Você está na página 1de 8

B i o l o g í a

Mantenimiento y reproducción en cautiverio del murciélago


Glossophaga soricina

Pilar Santos, Alberto Rojas e Iraís Rivera

Resumen

Los murciélagos son organismos de gran importancia ecológica, ya que de ellos depende la
reproducción de muchas especies vegetales y el control de poblaciones de insectos. Desafor-
tunadamente, el hombre ha afectado seriamente su supervivencia, y estos organismos han
tenido que entrar a programas de conservacón mundial, dentro de los cuales es necesario
incrementar las condiciones adecuadas para su mantenimiento y reproducción en cautiverio.
Este trabajo tiene como objetivo describir los acontecimientos en relación con la reproducción
de la especie Glossophaga soricina.
La técnica de cautiverio implementada en la Universidad Simón Bolívar nos permitió mantener
una colonia de murciélagos con éxito reproductivo durante tres años y medio. Hasta la fecha se
han logrado tres nacimientos ocurridos en febrero y agosto. Estos logros abren la posibilidad
de conservación de otras especies de murciélagos y de acrecentar el número de investigadores
que contribuyen a mejorar la salud humana.

Introducción terminan los momentos en que deben reproducir-


se. Algunos de estos factores son sutiles y descono-
La reproducción es un fenómeno sumamente impor- cidos y frecuentemente no están presentes en las
tante en la naturaleza debido a que, a lo largo del condiciones de cautiverio.
año, existen temporadas muy difíciles para la vida de
los organismos. Por esta razón, los mamíferos, al igual Lograr la reproducción de animales silvestres en cau-
que otros animales y plantas, sincronizan los perio- tiverio es importante para las especies que están en
dos de reproducción de manera que los nacimientos peligro de extinción y para las cuales la reproducción
y el desarrollo de las crías coincidan con los momen- de ejemplares de manera controlada representa una
tos favorables del año, en los cuales el clima es be- esperanza. Por otra parte, cuando se logra la repro-
nigno y los alimentos, abundantes y nutritivos. ducción de las especies en cautiverio, se abren posi-
bilidades muy grandes de investigación dedicada a
Es posible afirmar que la reproducción es el momen- la conservación, aprovechamiento e, incluso, para la
to culminante de los ciclos de vida de los organismos investigación dirigida a mejorar la salud humana. En
en la naturaleza porque de ella depende la existen- el caso del murciélago nectarívoro Glossophaga
cia de las especies. soricina, se ha planteado que hay algunas similitu-
des con la reproducción humana, éste es un aspecto
Una parte fundamental de los programas de con- importante para considerar a dicho ejemplar como
servación de las especies consiste en propiciar las una especie de laboratorio. Ésta y otras similitudes
condiciones adecuadas para mantener en cautive- entre los murciélagos y el hombre han sido reconoci-
rio a los organismos de interés, pero favoreciendo das desde tiempos de Linneo. Sin embargo, las posi-
su reproducción. Sin embargo, esto frecuentemen- bilidades de tener murciélagos en cautiverio duran-
te no es posible debido a que muchas especies res- te largos periodos es una empresa difícil debido a lo
ponden a cambios ambientales específicos que de- complicado que resulta suministrar los nutrientes

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 31


B i o l o g í a

necesarios para que estos animales se mantengan sa- miten prolongar el periodo entre la concepción y el
ludables, así como procurar las condiciones ambien- parto; además, existe la implantación y la fertiliza-
tales necesarias para su reproducción. ción retardada.

En la Universidad Simón Bolívar se ha desarrollado En la implantación retardada el proceso del desa-


una técnica de cautiverio que ha permitido mante- rrollo del embrión se detiene en la fase de blastocisto
ner a murciélagos herbívoros durante largos perio- y el embrión no logra implantarse en el útero, lo
dos (Glossophaga soricina, Leptonicterys curasoae, cual produce una prolongación de la etapa de ges-
Artibeus jamaicencis y Artibeus hirsutus). El logro tación. Este proceso tiene la finalidad de asegurar
más significativo se ha conseguido con una peque- que las crías nazcan en un periodo óptimo del año
ña colonia de la especie Glossophaga soricina que (Austin y Short, 1972b).
ha sobrevivido en buenas condiciones de salud du-
rante tres años y medio, la cual se ha reproducido El retraso de la fertilización sólo se presenta en mur-
en cautiverio consecutivamente por dos años. ciélagos. Después de copular, los espermatozoides se
almacenan inmóviles en las criptas interiores en la
La reproducción es una función que, como otros pro- parte alta de la vagina, y la colonia entra en hiberna-
cesos fisiológicos, responde a estímulos externos que ción. Al cesar la hibernación, las hembras ovulan y
regulan el número de crías y el momento más adecua- los espermatozoides se vuelven móviles, con lo cual
do para que ocurran los nacimientos. Los factores tiene lugar la fertilización. Por ejemplo, en el género
ambientales pueden controlar la expresión de la re- Myotis, copulan en el otoño –septiembre-octubre– y
producción con lo que llamamos las causas próximas y las crías nacen en el verano (Kunz, 1990).
las causas últimas. Dentro de las primeras, se distin-
guen los factores obligados, que son los factores físi- En el caso de la gestación prolongada, que se da en
cos naturales que determinan el momento del inicio y al menos dos especies de murciélagos, el blastocisto
el final de la temporada de apareamientos: en la ma- se implanta normalmente, pero el embrión crece
yoría de los mamíferos es la luz la que actúa de esta lentamente durante un periodo de cuatro meses.
manera. Otros factores, como la temperatura, son co-
nocidos como modificantes: son sistemas físicos o No se sabe mucho acerca de la reproducción de los
bióticos naturales que pueden influir en la respuesta murciélagos, pues sus hábitos nocturnos y su capa-
individual de los mamíferos a los factores obligato- cidad para refugiarse en cuevas, grietas, hoyos y
rios, pero sólo para modificarlos. Otras causas pueden copas de los árboles dificultan su observación en la
ser el alimento disponible para las crías, factores naturaleza. La reproducción de los mamíferos no
conductuales –como la jerarquía– y poblacionales es sincrónica a lo largo del año, y los periodos de
–como la densidad y el porcentaje de hembras y ma- gestación pueden variar desde 40 días hasta ocho
chos en el grupo (Austin y Short, 1972a). meses. La mayoría tienen una cría al año y, ocasio-
nalmente, gemelos. Al nacer, las crías pueden pe-
Los murciélagos, como la mayoría de los mamífe- sar tanto como una quinta parte del peso de la
ros, realizan los apareamientos con la anticipación madre; están desnudos y permanecen con los ojos
necesaria para que los partos ocurran en momentos cerrados durante el primer día (Cockrum, 1955). La
en que las condiciones climáticas y la disponibilidad lactancia puede durar hasta cuatro meses y la le-
de alimento resulten óptimas para sus crías. che difiere en cuanto a su composición en las dife-
rentes especies y conforme transcurre la lactancia.
Sin embargo, en condiciones de cautiverio, la tem- En algunas especies, la cría es acarreada por la
porada de apareamientos se altera frecuentemen- madre durante cinco o seis semanas, pero, en otras,
te debido a que se modifican los fotoperiodos y la los dejan en la colonia mientras se van a alimentar.
calidad nutritiva de los alimentos. En algunos mur- La cría se sostiene de los pezones y utiliza sus patas
ciélagos el proceso puede ser complicado debido a para colgarse del pelo del abdomen de la madre.
que existen adaptaciones fisiológicas que les per-

32 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Después de ser destetadas pueden ser nutridas con ali- En la naturaleza, los murciélagos tienen una vida
mento regurgitado de la madre. La cría logra un creci- media que puede ir de 4 a 32 años, y se ha reportado
miento de 2/3 a la sexta semana, pero es sexualmente que individuos de G. soricina han vivido en cautive-
madura hasta la edad de dos años (Barnard, 1995). rio más de 10 años.

En las regiones tropicales el apareamiento puede


suceder dos o, aún, tres veces al año: al principio
de la primavera y a mediados del otoño. Objetivo
A mediados del verano se han encontrado colonias El propósito de este artículo es el de comunicar
de maternidad de varios cientos de hembras y sus los acontecimientos más sobresalientes observa-
crías en San Luis Potosí; colonias de ambos sexos en dos en esta colonia con relación al nacimiento y
Guerrero; y colonias de G. soricina de cerca de mil desarrollo de tres murciélagos nacidos en cauti-
individuos de ambos sexos en Veracruz, donde tam- verio, considerando la potencialidad que pueden
bién se han registrado hembras preñadas de G. tener estos resultados.
soricina cada mes del año, lo que sugiere que esta
especie es poliéstrica en muchas áreas (Wilson,1979).
También se ha reportado poliestro bimodal en Brasil
(Willig, 1985).
Metodología
Los datos que se analizan corresponden a 11 mur-
G. soricina tiene un ligero dimorfismo sexual: en
ciélagos de la especie G. soricina capturados en la
general, los machos son más grandes que las hem-
Hacienda de Cuahuixta, Cuautla, Morelos, mante-
bras, las cuales son poliéstricas (Rasweiler, 1972),
nidos en cautiverio en el laboratorio de cordados
presentan menstruación y se congregan en colonias
de la Universidad Simón Bolívar.
de maternidad; normalmente sólo paren una cría,
aunque en Chiapas se han reportado casos de ge- Para su mantenimiento, se han utilizado jaulas de 70
melos. La lactancia dura aproximadamente un mes, cm de altura, 90 cm de ancho y 100 cm de largo. Los
después del cual la cría puede volar (Kleiman y Davis, murciélagos recién llegados fueron sometidos a un
1979). En Costa Rica hay picos de nacimiento de G. periodo de adaptación (Pardo, Santos y Rojas, 1999).
soricina de abril a junio y de diciembre a febrero
(Álvarez y Ramírez, 1972). La temperatura se mantuvo constante dentro de un
rango de 22 a 26 °C y una humedad relativa entre
30% y 70%.
Nutrición La alimentación consistió en una mezcla balanceada
de proteínas (12.63%), carbohidratos (70.18%),
G. soricina defiende territorios de alimentación de lípidos (5.94%), fibra (4.96%) y cenizas (6.29%), vita-
aproximadamente 3 a 10 m2 alrededor de flores de minas y néctar para colibrí (Pardo et al., 1999; San-
agave ricas en néctar. Su dieta está compuesta por tos, Rivera y Rojas, 2001).
insectos, frutas, polen, néctar y partes florales
(Gardner, 1977). Se hicieron revisiones mensuales de los organismos
para valorar su estado de salud, tomando datos del
En El Salvador se ha visto que los insectos fueron el peso corporal, pelaje y características de vuelo. En
alimento favorito de murciélagos durante 14 me- los machos se observó el desarrollo testicular; en las
ses, aunque antes de las lluvias prefirieron miel con hembras, el aspecto de la vagina, los pezones y, por
agua. En cautiverio, estos murciélagos consumen palpación del abdomen, se determinó si existían
agua azucarada o agua con miel de un plato plano evidencias de gestación; en el caso de las crías se
(y pueden beber agua con miel de platos colgantes tomaron los pesos corporales, se revisó el pelaje y
mientras vuelan), también consumen jugos de fru- se valoró su comportamiento.
tas y pulpa, y pueden tomar néctar de un alimenta-
dor de colibrí (Kunz, 1990).

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 33


B i o l o g í a

Resultados

Periodo reproductivo

Después de tres años y medio de cautiverio se logró la reproducción de la colonia. A la fecha se han registrado
tres nacimientos: el primer parto se registró en febrero del 2000 y el segundo y tercero, en agosto del 2001. Los
periodos de gestación fueron de septiembre y octubre a febrero, para el primer caso, y de marzo y abril a
agosto, para el segundo y tercer parto. Actualmente, una de las hembras se encuentra en gestación.

La paternidad de las crías se debe a un mismo macho y a dos madres diferentes; una de ellas ha sido madre de
dos crías consecutivas en 2000 y 2001 (Tabla 1).

Tabla 1. Periodo reproductivo

Nacimiento Sexo Fecundación estimada Duración gestación


Cría 1 10-Feb./01 Hembra Oct.-Sept./00 5 meses
Cría 2 8-Ago./01 Macho Mar.-Abr./01 5 meses
Cría 3 29-Ago./01 Hembra Mar.-Abr./01 5 meses

Desarrollo fetal

Para inferir el desarrollo fetal se consideraron los cambios en el peso de la madre ocurridos a partir de que se
descubrió a las hembras en gestación.

En el caso de la primera cría (nacida en febrero) no se tiene información porque no se tomaron datos de la
colonia de murciélagos hasta que se descubrió a la cría recién nacida. En el caso de las otras (nacidas en agosto),
un mes antes del parto, se estimó el tamaño del feto (largo por ancho) y el peso de la hembra. El peso corporal
de la madre de la segunda cría fue de 16 g (peso normal: 11 g) y el desarrollo fetal de 20 mm x 15 mm, y tres días
antes del parto, fue de 18 g, con un desarrollo fetal de 30 mm x 15 mm. Ésta fue la última medición para evitar
estresarla antes del parto, el cual ocurrió el 8 de agosto. Se volvió a manipular a la hembra dos meses después y
se registró un peso de 13 g; y un mes después, de 14 g debido a su condición de lactancia.

El peso de la madre de la tercera cría, dos meses antes del parto, fue de 14 g (peso normal: 11 g) y el desarrollo
fetal de 15 mm x 10 mm. Un mes antes del parto pesó 16 g, con un desarrollo fetal de 28 mm x 15 mm. El parto
ocurrió el 29 de agosto del 2001. Un mes después, la madre pesó 14 g y se acercó a su peso no gestante a los
dos meses y medio. Esta hembra fue revisada el 16 de julio del presente año y, por tercera vez, se encontró
gestante con un peso de 13 g y desarrollo fetal de 20 mm x 10 mm.

Desarrollo de la cría

Como se puede observar en la Figura 1, el desarrollo de las tres crías en cuanto al peso corporal fue muy similar.
El primer dato se obtuvo a los 25 días del nacimiento, con 6 g; después de dos meses y medio su peso fue de 10
g aproximándose notoriamente al peso promedio de los adultos de la especie.

34 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Figura 1. Desarrollo de la cría

12

10

8
Peso (g)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (Meses)

Cría 1 Cría 2 Cría 3

Condición del macho reproductor

La revisión de los machos de la colonia, posterior a los partos, reveló que, de los cuatro machos que había en la
colonia, sólo el más joven presentó los testículos escrotados y muy desarrollados, con medidas de 4 mm x 4 mm,
a diferencia de los otros cuyo valor fue de 2 mm X 2 mm. Por lo que suponemos que el padre de las tres crías fue
el mismo macho.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 35


B i o l o g í a

Descripción de la conducta durante el emba- retraso en la gestación y que la duración es aproxi-


razo, parto y lactancia madamente de cinco meses. Por lo tanto, la fecun-
dación ocurrió en octubre para el nacimiento de fe-
Durante los días anteriores al parto, el comportamien- brero, y en marzo para el nacimiento de agosto.
to de la colonia tuvo un cambio notorio: los murcié-
lagos de la colonia se mostraron muy inquietos ante
la presencia de las personas que los alimentan. Revo-
loteaban con empeño, aparentemente para distraer, Desarrollo fetal
mientras que la hembra gestante se mantenía inmó-
vil en una de las esquinas de la jaula acompañada de El desarrollo fetal correspondiente a la segunda y
algún otro murciélago. Después del parto, este pa- tercera crías fue similar. El peso final del feto, con-
trón de conducta continúo alrededor de la madre siderando líquidos, membranas, placenta y grasa
con su cría y, posteriormente, sólo alrededor de la materna, fue de 7 g, por lo que, probablemente, la
cría incapaz de volar, cuando su tamaño impedía a cría debió pesar al nacer entre 4 y 4.5 g, que repre-
la madre volar llevándola a cuestas. Se pudo obser- senta un tercio del peso de la madre, lo cual coinci-
var la parte final del parto cuando la madre estaba de con lo reportado. El tamaño del feto dentro de
colgando con el hocico dirigido hacia la vulva, para la madre cerca del parto fue de 30 mm x 15 mm.
auxiliar a la cría y ayudarla a salir, jalándola y reci-
biéndola entre sus alas. En seguida, la lamió para Los pesos de las madres después del parto fueron
limpiarla y la cubrió con sus alas. de 13 a 14 g, lo que nos indica que tienen de 2 a 3 g
más que su peso promedio durante la lactancia. Este
Periódicamente, durante los primeros días, le esti- peso fue disminuyendo hasta recuperar su peso
raba las alas y la lamía continuamente. aproximado dos meses y medio después del parto.

Entre los 15 y 21 días la cría fue capaz de sujetarse a


la madre con una pata, y con la otra, a la jaula, lo
que marcó el inicio de su independencia física. Desarrollo de la cría

A la edad de un mes la cría ya podía volar bien, aun- Las crías lograron aproximarse al peso promedio de
que le faltaba potencia. la especie (11 g) a la edad de dos meses y medio. Si
al nacer pesaron entre 4 y 4.5 g, entonces el desa-
Durante la lactancia la cría permaneció sostenida rrollo puede considerarse muy acelerado.
de la madre que, para alimentarse, la llevaba consi-
go. El resto de la colonia siguió con la conducta de
protección hacia la madre y la cría.
Programa de conservación

El Biodomo de Montreal es el único instituto en


Discusión Norteamérica que mantiene en cautiverio a una
colonia de G. Soricina, la cual está conformada por
Periodo reproductor 20 individuos que habitan en un lugar que recrea
un bosque lluvioso tropical de aproximadamente 28
En los murciélagos se pueden presentar distintos mil ft2, bajo condiciones ideales para su reproduc-
mecanismos fisiológicos que retrasan la reproducción, ción: un complejo de vegetación, numerosas espe-
por lo que se dificulta precisar el momento de la fe- cies de flores y presencia de muchas estructuras de
cundación y la duración de la gestación. Sin embar- descanso. Se considera que G. soricina puede ser
go, como dos crías resultaron ser de la misma madre usado como modelo de mantenimiento en cautive-
y nacieron consecutivamente el mismo año (febrero rio de especies de murciélagos en peligro que se ali-
y agosto del 2001), podemos deducir que no existe mentan de néctar, como Leptonycteris.

36 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Conclusiones Nuestros resultados son trascendentes no sólo para


corroborar información obtenida en el campo, sino
Los cambios que presentaron las madres durante el para complementarla, ya que sería muy complicado
embarazo fueron similares: tuvieron un incremen- hacer ciertas observaciones y mediciones que sí se
to del 63% de su peso corporal y, después, se man- pueden obtener en cautiverio. Por otro lado, este
tuvieron con 18% arriba de su peso normal durante estudio abre la posibilidad de que otros investigado-
la lactancia. El periodo de lactancia duró aproxima- res realicen investigaciones en otros campos como,
damente dos meses y medio. por ejemplo, el de la fisiología, con condiciones ex-
perimentales controladas.
El peso de las crías al nacer fue de un tercio del peso
de la madre. A partir de este momento, el desarro- Finalmente, esta metodología utilizada en G. soricina
llo de la cría fue muy acelerado, ya que en dos me- puede aplicarse en otras especies de murciélagos
ses y medio se acercaron al peso promedio de la es- nectarívoros y frugívoros que estén amenazados o
pecie. Esto nos indica que la energía requerida por en peligro de extinción, como es el caso de Leptonycteris
la cría para su crecimiento la obtiene principalmen- curasoae.
te de la leche materna.

El comportamiento reproductivo de la colonia de


G. soricina, compuesta por cinco machos adultos y Referencias
tres hembras adultas, fue de protección constante
hacia las madres gestantes y sus crías. Álvarez, T. y Ramírez, J. (1972). Notas acerca de
murciélagos mexicanos. An. Esc. Nac. Cienc. Biol.,
19: 167-178.
Podemos decir que nuestro proyecto, iniciado en el
año de 1998 –el cual consiste en mantener a los Austin, C. y Short, R. V. (1972a). Células germinales y
murciélagos en cautiverio– ha alcanzado dos obje- fertilización, (Ediciones científicas, 1). México: La
Prensa Médica Mexicana, S. A.
tivos de gran importancia:
Austin, C. y Short, R. V. (1972b). Patrones de repro-
1) los organismos han sobrevivido en condicio- ducción, (Ediciones científicas, 4). México: La Prensa
nes saludables durante tres años y medio Médica Mexicana, S. A.
como consecuencia de una alimentación y
Cockrum, E. L. (1955). Reproduction in North American
condiciones ambientales adecuadas, y Bats. Trans. Kansas Acad. Sci., 58: 487-511.

2) el logro de la reproducción: fecundación, ges- Gardner, A. l. (1977). Feeding habits. En R. J. Baker,


tación, parto, lactancia y permanencia de la Jones, J. K. y Carter, D. C. (Eds.). Biology of bats of
the new world family Phyllostomidae (part II),
cría juvenil. (pp. 293-350). Special Publications. The Museum
Texas Tech University.
Ninguno de estos dos objetivos se había logrado en
México debido a las dificultades que presentan las Kleiman, D. G. y Davis, T. M. (1979). Ontogeny and
maternal care. En Biology of Bats of the New World
características propias de los murciélagos: alto nivel family Phyllostomatidae (part III), (pp. 387-402).
de estrés ante la manipulación, alimentación espe- Special Publications. The Museum Texas Tech
cial y condiciones ambientales y características University.
grupales para reproducirse.
Kunz, T. H. (1990). Ecological and behavioral methods
for the study of bats. USA: Smithsonian Institue.
La administración de una dieta balanceada, elabo-
rada en el laboratorio –con un contenido de: 70.18% Pardo, A., Santos, P. y Rojas, A. (1999). Mantenimiento
de hidratos de carbono, 12.63% de proteína, 5.94% en cautiverio de murciélagos filostómidos: un
nuevo método. Imaggen (número especial dedicado
de lípidos, 4.96% de fibra y 6.29% de cenizas (San- a la investigación), Universidad Simón Bolívar,
tos, Rivera y Rojas, 2001)–, ha contribuido, en gran 48: 23-30.
medida, al éxito reproductivo.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 37


B i o l o g í a

Rasweiler, J. J. (1972). Reproduction in the long-tongued


bat, Glossophaga soricina. 1 Preimplantation
development and histology of the oviduct. Journal
of Reproduction and Fertility, 31: 249-262.

Santos, P., Rivera, I. y Rojas, A. (2001). Contenido nutri-


mental del alimento proporcionado a murciélagos
(Phyllostomidae) en cautiverio. Imaggen
(número especial dedicado a la investigación),
Universidad Simón Bolívar, 54: 12-17.

Wilson, D. E. (1979). Reproductive pattern. En Baker, R. J,


Jones, J. K. y Carter, D. C. (Eds.). Biology of bats of
the new world family Phyllostomidae (part III)
(pp. 225-231). Special Publications. The Museum
Texas Tech University.

Willig, M. R. (1985). Reproductive patterns of bats from


caatingas and Cerrado Biomes in Northeast Brazil. J.
Mamm., 64: 668-681.

38 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA

Você também pode gostar