Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCIÓN DOCTORAL
FACILITADORA SUSANA GOMEZ DE LEAL

Ámbito de la Filosofía en la Ciencia de la Educación y


Sus Posibles Interrelaciones

Elaborado por:
Castillo Edgar
Castillo José
Correa Enoel
El Issa Yasmin
Paz-Castillo Lourden
Pérez Ciro
Pérez Edgar
Pérez Yoleida
Quijada Rony
Quintana Miguel
Reyes Hayde
Tovar Adriangela

San Juan de los Morros, Marzo 2009


Al hombre se le regalo un universo, su compromiso consigo mismo es enriquecerlo
y formar otros mundos, de allí que remoldea la naturaleza para satisfacer sus propias
necesidades; modela sociedad y a es su vez construido por ella, adapta los ambientes para
mejorar sus condiciones de vida a través de la creación de la tecnología derivada de la
ciencia y del mundo de la cultura.
Así pues, el ser humano crea la ciencia y ésta como actividad de investigación
pertenece a la vida social, se nos aparece como un sistema de ideas establecidas
provisionalmente, dándole cuerpo al conocimiento científico que arrasta concepción
promotora de nuevas ideas originadas por la investigación científica, la cual viene a
transformar al mundo, pero no de manera espontánea, sino por medio de la educación,
entendida como la ciencia encargada de transmisión y comprensión del conocimiento de las
distintas disciplinas que estudian el cosmo.
En sus efectos, para entender la complejidad de la condición del conocimiento es
necesario introducirse en la filosofía como ámbito fundamental para entenderlo en base a la
toma de conciencia que genere una reflexión hacia el replanteo de los esquemas sociales
trascendentales.
Por lo tanto, conviene preguntarse ¿Qué es la filosofía?
La palabra se origina de una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen
griego, (philein, que significa amar, aspirar y sophia, que significa sabiduría). Es decir,
“filosofía significa amor a la sabiduría ó, para ser mas exactos, aspiración a la obtención de
la sabiduría. En opinión de Follari (1990), la filosofía es un pensar metódico que pone
entre paréntesis o suspende nuestra posición “ingenua natural” en el mundo. En este
sentido, Hursel, citado por el mencionado autor, cree que se da para alcanzar una posición
refleja o filosófica. También, nos dice que en término de su concepción esta se puede
presentar de manera positiva o negativa.

2
Dentro de este orden de ideas, la filosofía es negativa cuando origina rupturas,
conversión y muerte a un mundo cotidiano, y se le denota positiva cuando se inserta en la
instauración de una trascendencia de las acciones humanas del conocer sistemático. Es
importante distinguir el origen de la palabra trascender, la misma viene del latín
transcendere que significa “atravesar a la otra parte”, “pasar subiendo”, utilizada por los
griegos para identificar la paideía, referida a la esencia del léxico “educación”.
Pero si la filosofía es una forma de pensar metodológicamente la vida, ¿Cómo
podemos asumir esa forma de pensar? Diversos autores han elaborado y estructurado
diversas concepciones para pensar la vida, desarrollando lo que conocemos hoy como
corrientes filosóficas, las cuales se presentan a continuación de manera resumida en la
siguiente tabla:

3
Tabla 1. Corrientes filosoficas que marcan la formas de visulizar la vida
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
Idealismo: Platón: Hablaba de dos mundos: el de las
Postura epistémica que da (428 – 347 ideas (alma) y el material (físico).
primacía a las ideas de la A. C.) Introdujo el método de la dialéctica
percepción de la realidad (discusión a través del dialogo).
y en la generación del Estudia la verdad a través de la
conocimiento. contradicción: una idea se
La realidad es evidencia contradice y la vez genera otra y
de las ideas. otra hasta llegar a la verdad.
El conocimiento de la El contacto con los objetos del
realidad conduce a mundo sensible puede hacer al
precisar las ideas. hombre recordar las ideas.
Aprender es sinónimo de recordar
lo olvidado.
René La verdad se conoce a través de la
Descartes razón.
(1596 – 1650 Existen varios tipos de ideas las
D. C.) cuales se obtienen a través de la
socialización, con los demás, a
través de la imaginación y a través
de las ilusiones divinas inspiradas
por Dios.
La intuición permite obtener las
ideas.
Federico Pensar es distinto de conocer.
Hegel El conocer es conocer lo que las
(1770-1831 cosas son.
D. C.). Distingue la mera información (la
Historia) y el conocimiento
conceptual, en la cual yo tengo los
conceptos.
Hace falta un saber absoluto.

4
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
Realismo: Aristóteles El conocimiento depende de la
No se opone al (384 – 322 A. precepción del mundo externo: la
nominalismo sino al C.) observación y los sentidos perciben
idealismo. y la mente los interpreta.
Concede lugar a la duda Existen leyes que rigen el
en la vida intelectual. aprendizaje.
La verdad nace del juicio De tendencia conceptualista.
con la realidad. Santo Tomas Las palabras significan dos cosas:
A partir de los hechos, de de A. (1224 - la naturaleza de una cosa y su
su estudio, de su 1274) obstrucción o universabilidad.
conocimiento se Platón Adoptó una teoría realista de los
desprende la filosofía. (428 – 347 A. universales, de ahí su nombre de
Los hechos son los que C.) realismo platónico ó platonismo.
cuentan.
Escepticismo: Pirrón de Elis Es ético que el sabio no exprese
Escuela de la época (360 – 270 A. sus opiniones.
helenística que se C.) La razón humana no puede
caracteriza por la penetrar la esencia intima de las
desconfianza en la cosas.
capacidad del hombre Se pueden conocer solo la manera
para alcanzar la verdad, en que las cosas aparecen ante las
fundamentándose en el cosas.
cuestionamiento de No es posible el conocimiento
permanente absoluto , pues ante la duda es
mejor seguir indagando.
Miguel de El gran problema del hombre se
Montaigne sitúa en el plano de la existencia.
La idea de la infinidad de los
mundos para aislar al individuo y
concebir un valor relativo a la
vigencia de sus leyes del
conocimiento.
David Hume La desconfianza de las dudas surge
sobre una reflexión profunda de los
hábitos del conocimiento.
Toda realidad es un fenómeno o
hecho de conciencia, no hay
sustancia material ni espiritual,
pues esta no es más que un
concepto complejo basado en la
relación de la identidad y de
permanencia en el tiempo, lo cual
lo levo a profesar el fenomenismo
escéptico.

5
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
Subjetivismo y Protágoras Toma la idea de que las cualidades
Relativismo: contrarias están simultáneamente
Subjetivismo: toda teoría presentes en todas las cosas.
del conocimiento donde el Al presentarse la realidad como
carácter de verdad se algo cambiante es lógico que no
hace dependiente en una pueda admitirse como inmutable.
forma o en otra, de la La sensación es la única forma
constitución del sujeto admitida.
que conoce. La verdad es La materia es percibida por el
propia del sujeto. sujeto cognocente.
A distintas percepciones distintas
Relativismo: no existe interpretaciones.
verdad absoluta; el Cada quien ve la realidad como le
conocimiento depende de interesa
factores externos del El hombre es la medida de todas
medio y del círculo las cosas.
cultural. Federico El conocimiento se subordina a la
Nietzsche necesidad vital e inclusive
biológica.
La formación de la lógica es vital
para la vida.
La verdad consiste en estar
siempre en el error.

6
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
Empirismo: Tomas Hay dos clases de conocimiento; el
Admite a la experiencia Hobbes de hecho que no es sino sentidos y
como la única y real memoria, y el de la consecuencia
fuente del saber. Es que va de una afirmación a otra
garantía de realidades del que es propiamente ciencia.
conocimiento. El conocimiento se fundamenta en
la experiencia y su interés es la
instrucción del hombre para la
práctica.
El conocimiento es empírico porque
parte de los fenómenos son
aprendidos por los órganos de los
sentidos.
David Hume El pensamiento reside en su teoría
de la asociación de las ideas.
La percepción y la reflexión
aportan elementos que atribuimos
a la sustancia como soporte de
ello.
El conocimiento no puede llegar a
alcanzar una verdad metafísica
No existen ideas innatas, ya que
los contenidos de la conciencia
provienen de la experiencia.

7
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
Positivismo Augusto “La base del planteamiento de
Es un sistema filosófico Comte. Comte consiste en afirmar que
basado en la experiencia todo enunciado o proposición que
y el conocimiento no se corresponda al simple
empírico de los testimonio de un hecho, no
fenómenos naturales, en encierra ningún sentido real e
el cual la metafísica y la inteligible.
teología son sistemas de Comte eligió la palabra positivismo
conocimientos sobre la base de que señalaba la
imperfectos e realidad y tendencia constructiva
inadecuados. que él reclamó para el aspecto
El término positivismo fue teórico de la doctrina. En general,
acuñado por primera vez se interesó por la reorganización
por el filósofo y de la vida social para el bien de la
matemático francés del humanidad a través del
siglo XIX, Augusto Comte. conocimiento científico y por esta
Pero algunos de los vía del control de las fuerzas
conceptos positivistas se naturales.
remontan al filósofo Saint Simon. Diseña una doctrina socialista,
británico David Hume, al basada en las teorías del Conde
filósofo francés Saint Saint Simon, según la cual cada
Simon y filósofo alemán uno ha de ser clasificado según su
Emmanuel Kant. capacidad y remunerado según sus
Muchas de las doctrinas obras
de Comte fueron más Para Saint Simon es engañoso
tarde adaptadas y suponer que las clases deben ser
desarrolladas por los niveladas o que deben mantener la
filósofos sociales estructura de anteriores épocas,
británicos John Stuart Mill durante las cuales dependía de la
y Herbert Spencer, así jerarquía, pero se mantenía cuanto
como por el filósofo menos en lo que concierne a la
austríaco Ernst Mach. moral y a las creencias religiosas,
una cierta igualdad. Dice que esta
igualdad es imposible: “la moral y
los sistemas de ideas deben ser
diferentes para cada una de las
clases fundamentales de la nueva
sociedad industrial moderna”
John Stuart Establece cuatro reglas para
Mill. averiguar los antecedentes de los
fenómenos:
 La concordancia, la cual
consiste en la observación de
un fenómeno y su
circunstancias antecedentes, si
las cambiamos todas menos
una y el fenómeno sigue

8
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
Estructuralismo Claude Lévi La estructura es la que da unidad a
Se basa en la idea de la Strauss la disposición interna de un
estructura, que en Michel de conjunto que perdura en el tiempo.
términos generales se Foucault. La concepción estructuralista ha
utiliza para designar el Jean Piaget invadido la mayoría de las
modo como las partes de Rolando disciplinas de las ciencias sociales
un todo están articuladas Barthes y humanas, de ahí que exista un
unas con otras formando Romàn enfoque estructuralista en la
una totalidad completa. Jacobson Psicología, la lingüística, ciencias
En el estructuralismo el económicas y otras.
hombre pasa de ser sujeto Como método consiste en
de la historia y de la confrontar conjuntos diferentes
cultura, a ser objeto que para describir una estructura
se conoce por la común y diferencias significativas
objetividad y la que al mismo tiempo permitan
neutralidad científica. distinción y relación entre ellos
(Cerda, 1990).

Fenomenología Heidegger Busca aprender los hechos de la


Se caracterizó Merlean conciencia por medio de la
básicamente por tener Ponty intuición: Considera el fenómeno
una “intencionalidad”, Edmundo prescindiendo de la realidad
una dirección hacia los Husserl subyacente que le corresponde y
objetos y que es necesario JH Lambert ve en el objeto total que se da a
distinguir entre el objeto una conciencia congnoscitiva no
como tal y la significación hace ninguna distinción entre el
(Cerda, 1990). Se fenómeno y el contenido real. Debe
considera la nueva ser entendida como un método y
Metafísica. Estudia la como una forma de VER las cosas
ciencia del fenómeno. (Barrera, 2008).
En las ciencias sociales la
aproximación fenomenológica a la
realidad social consiste, no tanto
en la experiencia de los hechos
objetivos, sino en la comprensión
de los mismos y del sentido que
revisten para las personas que los
viven.
Humanismo Protagoras Esta corriente es antropocéntrica,
Representa la actitud Maritain privilegia el estudio y la
científica y el Mounier comprensión del ser humano ante
conocimiento que centra Siglos XIX, el universo.
en el ser humano como el XX y XXI. Se expresa en diversas vertientes
referente principal, del conocimiento, en corrientes
considerándolo como Psicológicas, en la antropología, la
ente particular y política, el arte, la literatura.

9
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
universal. Este es un modelo originario, que
ha estado presente en los
movimientos sociales y políticos
desde el cristianismo, el
renacimiento Europeo y el
romanticismo alemán.

Racionalismo Galileo Reconoce como fundamento a la


Proviene del Newton razón, a los procésos abstractos
antropocentismo y postula Descartes derivados de la actividad pensante.
que la verdad se obtiene Spinoza El racionalismo se manifiesta de
mediante la reflexión y la Leibniz tres modos:
indagación intelectual. Kan • Racionalismo Psicológico: la
Fichte razón equipada con el
pensar o la facultad
pensante, es superior a la
emoción o a la voluntad.
• Racionalismo Gnogseológico:
el único órgano adecuado o
completo de conocimiento
es la razón, de modo que
todo conocimiento tiene
origen racional.
• Racionalismo Metafísico: La
realidad es de carácter
racional (Rios, 2007).
Dogmatismo Tales de Los objetos de la percepción y los
Da por supuesta la Mileto objetos del pensamiento nos son
posibilidad y la realización Anaximenes dados de la misma manera
del contacto entre el Anaximandio directamente en su corpodeidad.
sujeto y el objeto Pitagoras Esta corriente supone la capacidad
Siglo VI y VII AC. Heráclito cognositiva del hombre y que la
Parnánides realidad de hecho existe, se
preocupa por la naturaleza
(Barrera, 2008).
Pragmatismo Williams Reduce los conocimientos a
Alude a que el valor del Lames instrumentos de acción y busca el
conocimiento radica en la Friedrich criterio de verdad de las teorías en
actividad práctica y esta Nietzche su éxito práctico; por lo tanto, el
actividad permite conocer Hans sentido está dentro de la utilidad
y suatenta lo conocido; Vaihinger que pueda prestar el conocimiento
integrando a este George por su practicidad.
propósito la capacidad Simmel También se considera que la acción
explicativa racional. proporciona la base de la

10
Corriente Representa Pensamiento y la Educación
ntes
racionalidad concreta absoluta del
hombre (Ríos, 2007).

Constructivismo Jean Piaget El conocimiento se construye


Considera que la razón del 1896 – 1980 activamente por sujetos
ser del conocimiento Ausubel. cognoscentes, no se recibe
estriba en una estructura Lev Vigotsky pasivamente del ambiente.
organizacional, en una 1896 - 1934 La construcción del conocimiento
construcción que se es enteramente subjetiva, por lo
refleja en la realidad, que no es posible formar
como reflejo de hechos de representaciones objetivas ni
las cosas. verdaderas de la realidad, solo
existen formas viables o efectivas
de actuar sobre la misma.
El conocimiento no es una copia
fiel de la realidad, sino una
construcción del ser humano.
Dicho proceso depende de dos
aspectos fundamentales: 1) los
conocimientos previos que se
tengan de la nueva información y
2) de la actividad interna o externa
que el aprendiz realice al respecto

Estas corrientes que demarcan las formas de visualizar la vida, influyen


marcadamente en las concepciones que dirigen las formas de educar al ser humano,
interviniendo en las denominadas ciencias de la educación condicionando sus formas de
estudio.
Para entender esta relación debemos comprender la esencia de las ciencias de la
educación iniciando por la conceptualización de ciencia:
Se puede decir que la ciencia es el saber humano encargado de explicar un conjunto
de fenómenos empleando la observación, experimentación, la hipótesis, éxitos que le
permiten a la humanidad su progreso gracias a la labor del científico, hombre de éxito que
armoniza la teoría con la practica.
Y entonces, ¿Qué son las Ciencias de la Educación?
Según Follari (1990), son: “todas las disciplinas interesadas en el estudio científico
del conocer de los distintos aspectos en sociedades y culturas determinadas”. De lo que se

11
interpreta el análisis inter y/o intradisciplinario que permita alcanzar una comprensión y
explicación de los procesos educativos en las diferentes culturas.
El objeto fundamental de las ciencias educativas, considera Mialaret (1977),
es identificar y definir los hechos educacionales sobre los que se podría hacer un análisis
riguroso y profundo, referido a las situaciones pasadas, presentes y futuras, las cuales
clasifica en tres factores:
 Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa
en el seno de la sociedad.
 Los factores que dependen de las condiciones locales de la institución educativa
y que determinan su realización.
 Los factores vinculados a la propia situación de la educación.
Estas categorías se relacionan entre sí para dar respuestas concretas a los
fenómenos educativos,
La ciencia de la educación estudia fenómenos complejos producidos en los
distintos ámbitos de las sociedades, que para comprenderlos y solucionarlos se auxilia de
las otras diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas, tales como: sociología,
psicología, derecho, ciencias políticas, historia, economía, antropología, filosofía, entre
otras, todas realizan abordajes y estudios específicos educativos, nutriéndose y
vinculándose con la integración del conocimiento originando como producto la solución de
las problemáticas planteadas.
El nombrado autor, propone la clasificación de las ciencias de la educación en tres
grandes categorías:
1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:
 Historia de la educación y de la pedagogía.
 Sociología de la Educación.
 Demografía escolar.
 Economía de la educación.
 Pedagogía comparada.
2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:

12
 Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los
ángulos:
 De la fisiología.
 La psicología de la educación.
 Ciencias de la Comunicación.
 Las didácticas y la teoría de los programas.
3. Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
 Las ciencias de la evaluación
 Las de la reflexión y futuro:
 La filosofía de la educación.
 La planificación educativa.
Es esta clasificación la que nos muestra que existe una relación entre la filosofía y
las ciencias de la educación, la cual se puede interpretar de la siguiente manera:
De acuerdo al criterio de Carr (1994), la filosofía mantiene siempre una relación
paradójica con la educación; es a la vez, crítica de la misma y una de sus posibilidades.
Expresa también, que la posibilidad de emprender una crítica filosófica de la educación
supone haber adquirido ya ese nivel de independencia intelectual y conciencia crítica en el
individuo que la misma educación ha permitido. Considerando, que pensar reflexiva y
críticamente da como consecuencia que un pensar filosóficamente sobre la educación
supone siempre un compromiso con la misma.
Al respecto, hace referencia a la República de Platón, donde este último postula
como un tratado sobre el fin educativo de la filosofía o sobre el fin filosófico de la
educación, expresando de manera clara que la educación, “es el proceso mediante el cual
las personas adquieren la clase de ilustración filosófica que las emancipan de los dictados
de la ignorancia, el dogma y la superstición”, asimismo declara que “la filosofía constituye
el fin último de la educación, así como el medio para su comprensión y transformación
crítica.
A través de estas posturas filosóficas de Platón, se puede inducir que existe
interrelación entre el ámbito de acción de las ciencias educativas y la filosofía, por cuanto

13
la primera estudia lo concerniente a los procesos de adquisición del conocimiento, y la
segunda busca interpretar la cosmovisión de dichos conocimientos. Por lo tanto, la
educación como quehacer, se puede considerar como una particular aventura que emprende
el hombre hacia el mundo del saber, en su carácter existenciario, mediante un constante
juego dialógico entre el ser y el saber, entre el discurso científico y aquel que alude a la
concepción real del individuo, desde donde se proyecta el hombre, tanto al ser educado,
como al ejercer la educación. En este sentido la filosofía en relación con la ciencia juega un
papel de fundamentación en primer término. La filosofía analiza y estructura los
fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia y da pensamiento o las
distintas formas epistemológica; el intento de fundamentar la ciencia nos dice cuando el
discurso científico es coherente o no, cuando se esta mejor orientado y cuales son las bases
solidas para la ejecución de la ciencia.
Dentro de este orden de ideas la educación es un proceso de formar disposiciones
fundamentales, intelectuales y emocionales, respecto a la naturaleza y los hombres. Por
consiguiente el pensamiento educativo como se señala en el párrafo anterior se planteo de
manera definitiva por primera vez por los escritos de Platón y en los de su discípulo
Aristóteles, en el Siglo IV A.C, los dos idearon las versiones principales de la primera
teoría fundamental de la educación, estableciendo la postura filosófica cuya palabra griega
es “Tesis”. Está constituye por lo tanto el núcleo de la tradición educativa y resulta
innegable el hecho histórico de que durante más de 2000 mil años, propiamente hasta el
siglo XXI, todo pensamiento educativo se basa en variantes a partir de sus ideas educativas.
¿Cómo se da esta relación entre la educación y la filosofía?
Según Tueros (1998) es necesaria la elección filosófica en el educador, ya que no
existe educación sin alternativa filosófica, entendida esta en su sentido más amplio de
afirmación de valores. La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la
educación en correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un
modelo que conlleve al perfil del docente deseado, reflejándo lo óptimo del ser humano y
acorde con las necesidades de la comunidad. A la par poseer una base filosófico, y bien
estructurada que le permita al docente confirmar su propia ideología.

14
La adquisición de estos cimientos filosóficos se fundamentará en una formación
académica pertinente; pues para Fourez (1994) quien difiere de los saberes espontáneos
plantea: “resulta imposible trabajar la filosofía sin adquirir ciertas técnicas y un adecuado
vocabulario para discernir las cuestiones humanas y las problemáticas sociales”.
Es así como se observa una interacción y vínculo entre la filosofía y la educación
pues unidas permitirán perfeccionar y mejorar la enseñanza.
La filosofía es inseparable de la educación, porque solo en esta encuentra la
Filosofía la realización de sus preocupaciones sobre el conocimiento y sobre la naturaleza
humana; solo a través del proceso educativo llega el filósofo a ocuparse de la naturaleza. Es
decir que la filosofía nace, se desarrolla y tiene sentido únicamente si modifica si modifica
los conocimientos pedagógicos o gira la interpretación del proceso perfectivo hacia un lado
o hacia otro.
La Ciencia la forma supuestos y constituye una gran estructura pero no es su tarea
fundamentarse, pues esa tarea le queda a la filosofía; Así pues, en la búsqueda de explicar
el fenómeno educativo la filosofía de la educación se apoya en la filosofía de las diferentes
disciplinas científicas, relacionadas directamente con el proceso del aprendizaje.
En tal sentido, se puede considerar la existencia de la filosofía de las ciencias de la
educación tomando en cuenta el tratado que le han dado a este tema innumerables
especialistas, considerándola en principio como la rama de la filosofía que reflexiona sobre
la educación y su existencia; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías
educacionales; deduce principios generales de la educación, estudia reflexivamente los
fines, leyes y la epistemología concerniente a lo educativo.

BIBLIOGRAFÍA:

BARRERAS, M. (2007) Modelos Epistemológicos en Educación e Investigación. SYPAL,


Quirón Ediciones, Cuarta Edición, Caracas Venezuela.

CARR, W. (1994). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Tercera edición. Ediciones Morata SL.

CERDA, H. (1990) Introducción a la Investigación. Ediciones Bracho. Bogotá Colombia.

15
FERMOSO, E. (1991) Teorías de la Educación. Editorial Trillas. México.

FOLLARI, R. (1990). Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación.


CESU /UNAM, México.

FOUREZ. G. (1994) La Construcción del Conocimiento Científico. Filosofía y Ética de la


Ciencia. Editorial Narcea S. A. España.

MIALARET, G. (1977).Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau.

RIOS, C. (2007) Epistemología Fundamentos. Universidad Santo Tomas, Colombia.

TUEROS, E. (1998) Temas de Educación. El Perfil del Educador. Segundo Seminario


Virtual Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad y Departamento de
Educación. Perú.

16

Você também pode gostar