Você está na página 1de 2

CENFORES – 2009 – 1º SEMESTRE Profa.

ELIANA LUCIÁN

PLAN ANUAL 2009

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

MARZO - ABRIL:

 El proceso comunicativo. Códigos verbales y no verbales (gestuales, iconográficos, sonoros).


 La comunicación oral: incidencia de elementos: verbales, paraverbales y no verbales en la
comunicación. Análisis individual y reflexión grupal.
 La transmisión de información mediante el uso del código exclusivamente verbal (sin contacto
visual ni gestualización). Trabajo en parejas en base a figuras geométricas y las instrucciones
orales para llevarlas a cabo.
 Código lingüístico elaborado y restringido. Su incidencia en la educación. Fortalezas y debilidades
en su empleo.
 Grabación de las voces de los alumnos y análisis de las mismas, teniendo en cuenta los conceptos
trabajados.
 La escritura: sus características y recursos propios. Lectura e interpretación. Papel activo del
receptor. Lenguaje denotativo y connotativo. Funciones del lenguaje referencial y poética.
Conceptos trabajados en base al texto: “Pájaro blanco, pájaro negro” de Mª. Cristina Ramos, en
Cuentos de la buena suerte, Alfaguara, Bs.As., 1994.
 Distinción entre los planos de: la vivencia, la expresión y la comunicación. Trabajo individual y
grupal en base a la conjunción de imágenes y palabras, llevando a la práctica los planos antes
mencionados.
 Connotación y denotación lingüística.
 Taller de sensibilización artística coordinado con Plástica.

MAYO:

 La argumentación. Análisis de un debate en el film “La luna de Avellaneda”. Primero se observa la


incidencia de los elementos no verbales, mirando el debate sin sonido: posición espacial y corporal,
mirada, gestualidad…), y se realizan hipótesis interpretativas. Luego se ve y se escucha el debate,
y se reflexiona en torno a los recursos retóricos empleados en la argumentación por cada
participante. Se comprueban las hipótesis primarias.
 Realización de un debate. La figura del moderador. La preparación de argumentos y contra-
argumentos. Los aspectos intelectuales y emocionales a tener en cuenta. El conocimiento del
receptor y la adecuación del discurso al mismo.
 Grabación de voces y reflexión en torno a la actuación de cada uno. (Lo ideal hubiera sido contar
con una filmadora.)
 Análisis de un texto argumentativo, sobre la duplicación del género en los sustantivos (niños y
niñas / vecinos y vecinas): “Compañeros y compañeras: nunca más el ciclisto y la intelectuala”, de
Alma Bolón y Carlos Hipogroso en el diario El Tejano de abril de 2007. Ejemplo de argumentación
por el absurdo (la ironía). Búsqueda de contra-argumentos que refuten la tesis. Toma de posición
personal argumentada frente al tema.

JUNIO

 Género narrativo. Texto: “La intrusa” de Pedro Orgambide, en No somos tan buena gente, Bs. As.,
1970. Cuento basado en secuencia argumentativa. Conceptos de: realidad – ficción, verosimilitud.
La recepción.
 La perspectiva narrativa: el punto de vista del narrador - personaje. Los diversos tipos de narrador.
 El discurso referido. Diálogo y monólogo. La descripción.
 Lectura expresiva del cuento. Recursos verbales, paraverbales y no verbales. Narración oral.
 Producción escrita individual: la misma historia contada por otro personaje. Puesta en común
grupal mediante lectura expresiva o narración oral.
 Análisis de recursos narrativos contemporáneos. Texto “La mujer de otro” de Abelardo Castillos” en
Cuentos completos, Alfaguara, Bs. As., 1997.
CENFORES – 2009 – 1º SEMESTRE Profa. ELIANA LUCIÁN
 El papel activo del receptor, los vacíos informacionales que debe completar y reconstruir para
lograr una la interpretación textual no ingenua, la influencia de la nueva tecnología de la

comunicación, la no linealidad temporal ni estructural, el dinamismo narrativo: contar qué es y no


cómo es, contar qué sucede y no cómo sucede.
 Recursos narrativos para captar la atención del receptor: variabilidad, contraste, reiteración, alivio
y enlentecimiento. Producción escrita individual en base a fragmentos disparadores. Puesta en
común grupal.
 Género narrativo: novela La mujer justa de Sándor Márai, Salamandra, Barcelona, 2006. Taller en
torno a la lectura y análisis de tres fragmentos de la novela (cada uno correspondiente a un
capítulo) narrados monológicamente por distintos personajes: 1º Cap.: la exesposa; 2º Cap.: el
exesposo; 3º Cap.: la amante. Se profundiza en la perspectiva narrativa y en la creación del
personaje. Se plantea reconstruir el diálogo a partir de los datos aportados por el monólogo del
personaje, colocando las acotaciones del caso. Nexo con el género dramático.

JULIO - AGOSTO:

 Género dramático: texto dramático literario y espectacular. La producción y recepción dramática;


su diferencia con los otros géneros.
“Rococó Kitsch” de Roberto Suárez. Lectura expresiva encarnando los diversos personajes.
Imaginación (en base a las acotaciones dramáticas) del clima escénico y la puesta en escena
sugeridas textualmente: escenografía, luces, música, vestuario. Reflexión en torno a la propuesta
del Teatro del Absurdo: su visión particular de la realidad como herramienta crítica.
 Taller de Títeres o Máscaras en coordinación con Plástica, aplicando los conceptos trabajados en
Expresión Oral y Escrita.
 Género lírico: la canción. Elección de una canción que identifique al personaje creado por cada
alumno en el taller de títeres de Expresión Plástica. Presentación del personaje y su música:
internalización y vivificación de la creación.
 Análisis de la canción “Las décimas” de La Trampa en Laberinto, 2005, compuesta por Garo
Arakelian. Conceptos de: métrica, rima, ritmo, acento. Figuras retóricas literarias empleadas:
comparación de igualdad y de superioridad, anáfora, paralelismo, neologismo, cacofonía,
aliteración, polisíndeton. (Función poética del lenguaje.)
 El juego con la palabra, la artesanía del lenguaje. Taller de creación poética en base a palabras y
frases recortadas de diferentes contextos y puestas sobre la mesa para su modelado.

Você também pode gostar