Você está na página 1de 28

Control

de

Constitucionalidad

en

Peru

Aproximacin a las diversas formas contenidas en el Ordenamiento Jurdico Peruano

Por Alejandro Rojas Zevallos[1] Especial para Futuros Abogados Latinoamericanos. Derechos reservados (Ley 11.723)
SUMARIO: I. Introduccin. II. Sistemas-modelo de control de la constitucionalidad. III. Control concentrado IV. Control Difuso. V. Control Legislativo. VI. Conclusin. I. Introduccin Per es un pas que se ha caracterizado por la poca duracin de sus textos constitucionales desde los inicios de vida republicana, lo cual se ve reflejado en la cantidad Constituciones a lo largo de su historia. Son el total once las Constituciones que han existido a lo largo del devenir poltico y jurdico en la historia peruana, siendo la de 1993 la que est vigente en la actualidad. Este nmero de Constituciones nos hace reflexionar acerca de nuestra propia cultura constitucional ya que sustituir una carta fundamental por otra supone inestabilidad e inseguridad. Ciertamente esto se debi, en parte, a que las constituciones polticas de aos atrs sirvieron como marco poltico en lugar de uno jurdico, considerando ms importante las leyes dadas por el poder legislativo y las normas con rango de ley del ejecutivo que lo contenido en el propio texto constitucional. Todo esto cambi a lo largo de los ltimos aos en donde la Constitucin Poltica pas de ser un simple referente poltico a ser una norma jurdica en s misma, esto es, que su observancia, cumplimiento y respeto es vital para un Estado Constitucional de Derecho[2] . Es as que lo dispuesto por la Constitucin empez a jugar un rol determinante en el control poltico y jurdico de la Nacin. El presente artculo tiene como objetivo brindar una aproximacin a los diversos controles de constitucionalidad contenidos en el vigente texto constitucional peruano. En esta ocasin, nos centraremos en el control relativo a la defensa del principio de supremaca constitucional respecto de las dems normas que conforman el sistema jurdico peruano. A manera de sinopsis, abordaremos lo referido a los sistemas de control de constitucionalidad existentes. Luego, explicaremos los sistemas de control contenidos en la Constitucin Poltica peruana. Por ltimo, tocaremos un tipo de control no muy usado pero que constituye una herramienta de control ms nos que ofrece el sistema jurdico peruano. II. Sistemas-modelo de control de la constitucionalidad Podemos sealar que existen, a nivel mundial, dos grandes sistema de control constitucional, entre ellos: el europeo o de Justicia Constitucional concentrada, generalizado a partir de la constitucin austraca de 1920 y de la obra de Hans Kelsen, en el que un rgano autnomo especializado y constitucionalmente designado para ello tiene la potestad de revisar la constitucionalidad de las normas legales y los actos de poder, estableciendo al respecto, declaraciones generales ERGA OMNES de plenos efectos derogatorios. El segundo sistema es el americano o de control difuso (tambin denominado de la Judicial Review), permite que sea el mismo rgano jurisdiccional ordinario el que desarrolle la funcin de control de la constitucionalidad inaplicando una norma que contraviene la constitucin para el caso en concreto, manteniendo la norma en cuestin en el ordenamiento.[3] Podemos observar que el primer sistema nos ofrece un control ms efectivo a efectos que la norma cuestionada puede ser retirada del ordenamiento jurdico previa pronunciacin del rgano colegiado respectivo, teniendo efectos generales. En cambio, el segundo sistema nos ofrece una forma de control distinta ya que cabe la posibilidad

de inaplicarse una norma de inferior nivel alegndose su inconstitucionalidad para el caso en concreto, es decir, en la causa vista por el juez y slo para ella, siendo los efectos vinculantes slo para las partes Es as que el ordenamiento jurdico peruano en materia de control constitucional nos ofrece un sistema dual o mixto debido a que ambas formas han sido recogidas. En materia de control concentrado tenemos al Tribunal Constitucional que es un rgano colegiado reconocido constitucionalmente, encargado de analizar la constitucionalidad de las diversas normas legales. Por otro lado, tenemos tambin al control difuso el cual es ejercido tanto por los rganos judiciales como los administrativos.[4] III. Control concentrado El texto constitucional peruano establece en su artculo 201 que el Tribunal Constitucional es el rgano de control de control de la constitucin[5], siendo considerado -en la prctica- como el mximo intrprete de la misma debido a la intensa labor que viene desarrollando en la actualidad dirimiendo controversias en las cuales estn en juegos derechos fundamentales o pronuncindose sobre la constitucionalidad de normas legales de inferior rango como leyes ordinarias, decretos legislativos, decretos, reglamentos, entre otros.[6] Es as que su labor se ve precisada en el artculo siguiente donde se contempla que resuelve en instancia nica la accin de inconstitucionalidad, funcin que nos importa en el presente caso[7]. Debido a que la accin de inconstitucionalidad implica cuestionar seriamente la constitucionalidad de una norma legal y su consecuente retiro del ordenamiento jurdico, la facultad para iniciar la mencionada accin est limitada por la propia Constitucin, es decir, slo podrn hacerlo los facultados por la Carta misma[8]. El Tribunal no acta de oficio a manera de vigilante de la constitucionalidad, slo acta cuando los rganos y sujetos expresamente indicados en el artculo 203 de la Constitucin inician un proceso ante este rgano colegiado. El Tribunal Constitucional emite una sentencia, la cual no tiene efectos retroactivos, lo cual supone que los efectos generados por la norma son vlidos en el perodo de tiempo que estuvo vigente, desde su publicacin hasta la sentencia que declara su inconstitucionalidad. Dicha sentencia es publicada en el Diario Oficial de la nacin (en este caso el diario El Peruano), haciendo que la norma quede sin efecto al da siguiente de la publicacin. La excepcin a la irretroactividad de las sentencias del Tribunal Constitucional es lo referido a la materia tributaria. Segn lo dispuesto por el artculo 74 de la Carta fundamental[9], no surten efectos las normas tributarias dictadas en violacin de lo que establece dicho artculo. De esta manera, de acuerdo al artculo 81 del Cdigo Procesal Constitucional: cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violacin del Artculo 74 de la Constitucin, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su decisin en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurdicas producidas mientras estuvo en vigencia. Es as que en materia tributaria, de declararse la inconstitucionalidad de una norma, la retroactividad surge como una posibilidad. De acuerdo a lo expresado, podemos concluir que el control concentrado est reconocido y regulado por la misma Constitucin Poltica del Per. Adicionalmente, en el ao 2004 se dict una ley que signific una codificacin a las normas destinadas a iniciar procesos ante el Tribunal Constitucional. La Ley 28237 o Cdigo Procesal Constitucional contiene todo lo referente al aspecto procesal (competencia, legitimidad, prescripcin, etc.) de la justicia constitucional concentrada en materia de garantas constitucionales, tanto las referidas a la defensa de los derechos fundamentales como a la defensa del principio de supremaca constitucional. IV. Control difuso El texto constitucional peruano reconoce en su artculo 138 la segunda forma de control constitucional, donde se seala que: En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces

prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior. A diferencia del anterior sistema, este nos ofrece ms acceso a la justicia constitucional debido a que un ciudadano no estara limitado por el artculo 203 de la Constitucin. En este sentido, si un particular inicia un proceso judicial y considera que una norma contraviene lo dispuesto en la constitucin, podr solicitar que se inaplique la norma. De igual forma, el juez puede optar por inaplicarla sin la solicitud de alguna de las partes, lo cual quiere decir que el control difuso en sede judicial es a pedido de parte o de oficio. El control difuso en sede judicial tiene su propio procedimiento debido a que las sentencias expedidas por los jueces pueden ser elevadas en consulta para su respectiva observacin ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema para que se pronuncie sobre el tema. Todo esto se encuentra contenido en la Ley Orgnica del Poder Judicial.[10] Adicionalmente al control difuso en sede judicial, podra hablarse de control difuso en sede administrativa de acuerdo a lo que dispuso el Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el expediente No 3741-2004-AA/TC, que constituye un precedente de observancia obligatoria. En esta sentencia, el Tribunal constitucional establece que si bien es cierto que la Administracin Pblica est sometida al principio de legalidad, sta tiene la facultad y el deber de preferir la Constitucin e inaplicar una disposicin infraconstitucional que la vulnera manifiestamente. En este sentido, el ejercicio del control administrativo difuso se realiza a pedido de parte y de oficio cuando se trate de la aplicacin de una disposicin que vaya en contra de la interpretacin que de ella haya realizado el propio Tribunal Constitucional.[11] El argumento ofrecido por el Tribunal Constitucional para sustentar la aplicacin del control difuso en sede administrativa (Tribunales administrativos u rganos colegiados que dirimen controversias) se basa en la redaccin del artculo 138 del texto constitucional. Dado que no existe una prohibicin explcita ni otra norma que disponga lo contrario, es razonable reconocer esta facultad a la Administracin Pblica cuando ejerce funcin jurisdiccional dentro de su propio mbito. Dicha interpretacin contribuye tambin a que el Tribunal Constitucional pueda tambin hacer uso del control difuso cuando resuelve en ltima instancia procesos constitucionales (Hbeas Corpus, amparo, entre otros).[12] Podemos concluir que el control difuso en el Per, al igual que el control concentrado, est reconocido en la Constitucin Poltica. Dado que su reconocimiento no establece prohibicin alguna, el Tribunal Constitucional, como mximo intrprete de la Constitucin, estableci en el ao 2006 que la Administracin Pblica tiene el deber de observar y cumplir lo dispuesto en la Carta Magna. De esta forma, se reconoce tambin la aplicacin del control difuso en sede administrativa. V. Control legislativo Este tipo de control de la constitucionalidad es distinto a los comentados anteriormente. Ciertamente, este tipo constituye ms un procedimiento o formalismo vinculado a la dacin de normas legales que a un tipo diseado especficamente para analizar la constitucionalidad de una norma. Este procedimiento de control est recogido en los artculos 90 y 91 del Reglamento del Congreso de la Repblica donde se contemplan procedimientos de control sobre la legislacin delegada (cuando se trata de decretos legislativos) y sobre decretos de urgencia respectivamente. Como bien sabemos, los decretos legislativos son una forma distinta de dictarse normas con rango de ley. Lo caracterstico de esta forma es que el propio Congreso de la Repblica dicta una ley autoritativa en donde establece un marco de delegacin de facultades para el Poder Ejecutivo. Es con dichas facultades determinadas por ley, que el Ejecutivo puede dictar normas con fuerza de ley sobre materias que competen

exclusivamente al Congreso de la Repblica. De igual forma, la constitucin reconoce en su artculo 118 inciso 19 que es facultad del Presidente de la Repblica el dictar medidas extraordinarias, mediante Decretos de Urgencia (los cuales tienen fuerza de ley), en materia econmica y financiera cuando as lo requiera el inters nacional. Ambas formas de dictar normas estn subordinadas a que se d cuenta al Congreso de la Repblica para su evaluacin. Una vez realizado el informe por parte del Ejecutivo, ste es evaluado por la Comisin de Constitucin y Reglamento, la cual emitir un dictamen o un informe al pleno sobre la constitucionalidad de los mencionados decretos, sugiriendo su derogacin o modificacin por el Congreso de la Repblica. Ciertamente, y a manera de comentario adicional, este tipo de control procedimental no es del todo efectivo debido -en gran parte- al sistema de gobierno peruano y al parlamento mismo. Como bien sabemos, son tres los sistemas de gobierno reconocidos en el Derecho Comparado: el rgimen presidencial, el parlamentario y el semipresidencial. Cada uno de ellos tiene sus especiales caractersticas, encuentra su origen y funciona en determinadas realidades. En el Per, si bien rige un rgimen presidencialista, este esta marcado de figuras propias de el rgimen parlamentarista, llegando a la conclusin que nuestro rgimen es uno presidencial con rasgos de parlamentarismo. A esto debemos aadir que nuestra la historia peruana ensea que el caudillismo y el militarismo han marcado profundamente la cultura poltica peruana. En este sentido, si bien existen instituciones como los ministros, el voto de confianza, voto de censura, refrendo ministerial, etc., no es un control determinante al poder presidencial. Un ejemplo sencillo de esto es el refrendo presidencial ya que la oposicin de un ministro no significa que el presidente vea impedido su actuar pues puede destituir al ministro de turno y sustituirlo por uno que comparta su visin poltica.[13] En resumen, el presidente de la Repblica en el Per- tiene mucho poder, sumado a esto, est el hecho de ser lder poltico de su partido. Otro ejemplo sencillo que contribuye a esto es la propia Constitucin Poltica vigente, debido a que en su captulo IV donde regula lo respectivo al Poder Ejecutivo, desarrollado en su articulado lo referido slo al Presidente de la Repblica. Otro hecho importante es que en tiempos de elecciones, los partidos polticos buscan ganar escaos a efectos de ser mayora en el Congreso. Supongamos que el partido poltico del Presidente elegido gana una gran cantidad de escaos, esto significar que el Presidente tendr un respaldo en el Congreso ya que sus colegas del partido apoyarn su visin poltica mediante la delegacin de facultades. Cabe la posibilidad que el panorama sea contradictorio y que el partido no gane muchos escaos, de igual forma se buscar tener alianzas parlamentarias con el objetivo de apoyar al Presidente. Estadsticamente, se sabe que el Poder Ejecutivo es el que ms legisla en el Per, curiosamente esto se da mediante Decretos Legislativos y Decretos de Urgencia. El monopolio legislativo del Congreso ha dejado de ser tal, pasando a desempear una funcin de control en lugar de una legislativa. Empero, teniendo en cuenta todo lo mencionado, no es posible hablar de un control en todo el sentido de la palabra debido al enorme poder poltico que posee el Presidente de la Repblica. Hablar de control parlamentario o legislativo es utpico puesto que si se cuenta con el apoyo de muchos congresistas, el mencionado control no prosperar. Sin embargo, jurdicamente hablando, esto constituye una herramienta de control de la constitucionalidad ms recogida en nuestro ordenamiento, es una salida ms plasmada en nuestras normas. Determinar su efectividad, depende en el fondo, de la situacin poltica que viva el pas. VI. Conclusin Podemos sealar que en materia de control constitucional el Per el ordenamiento jurdico peruano nos ofrece tres formas bien definidas, cada una con sus ventajas y desventajas pero que, en definitiva, buscan defender la supremaca de la Constitucin

frente a posibles normas que contravengan lo dispuesto por ella sea por la forma o por el fondo. El ordenamiento peruano combina extraordinariamente los dos sistemas ms importantes del mundo occidental contemporneo. Sumado a esto, se encuentra otra herramienta jurdica que en el fondo es ms un procedimiento regular y obligatorio que un sistema bien definido. De igual forma cumple una funcin similar a los sistemas comprendidos en la Constitucin. En conclusin, podemos afirmar que el sistema de justicia constitucional o de control de la constitucionalidad es uno de los ms perfectos posibles. No obstante, esta afirmacin se circunscribe a nuestra realidad debido a que funciona y es efectivo en nuestra realidad jurdica.

http://www.futurosabogados.com/2009/09/peru-control-de-constitucionalidad/

EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, ANLISIS DEL ARTCULO 105 CONSTITUCIONAL SUMARIO: Primera parte:I. Introduccin. II. El concepto y funcin de la Constitucin. III. La Constitucin como norma jurdica. IV.Supremaca y supralegalidad de la Constitucin. V. Orgenes del control de la constitucionalidad. VI. De los tipos de control de la constitucionalidad. Segunda parte:I. El control de la constitucionalidad en el ordenamiento jurdico mexicano. II. Las reformas al artculo 105 constitucional. III. La controversia constitucional. IV. La accin de inconstitucionalidad. V. Conclusin. PRIMERA PARTE I. INTRODUCCIN En nuestro pas el control de la constitucionalidad es generalmente asociado al amparo, el cual por sus caractersticas especiales se configura como un medio jurdico que simultneamente limita o impide los abusos del poder y preserva el ordenamiento jurdico. Pensar en realizar algunas consideraciones sobre el control de la constitucionalidad en Mxico, implica retomar algunos conceptos bsicos relativos a la Constitucin y al significado de la defensa de la constitucionalidad. Un anlisis a travs la historia del derecho nos permitira descubrir desde sus inicios casi rastros o intentos, de encontrar medios que permitan controlar el ejercicio del poder, puesto que desde tiempos remotos es un hecho conocido que quien detenta el poder, tiende a abusar de l y a desconocer y violar los derechos de aquellos que se encuentran sujetos a su potestad. Independientemente de intentos aislados de establecer por medio de instituciones jurdicas el control de dicha posibilidad, podemos decir que

actualmente el control del ejercicio del poder cuenta con tres supuestos bsicos. El primero de ellos es la existencia de un ordenamiento jurdico organizado jerrquicamente en cuya cspide se encuentra la Constitucin como norma suprema que determina los procesos de creacin y validez del resto del ordenamiento jurdico. Es su funcin configurarse no solamente como norma organizadora del ejercicio del poder y de la vida en sociedad y como garante de derechos fundamentales, sino tambin como lmite del ejercicio del poder, en su cualidad de norma que establece sistemas de control del ejercicio del poder, tanto interorgnicos como intraorgnicos.1 El segundo supuesto resulta de la teora clsica de la divisin de poderes elaborada por Montesquieu, que pretende lograr un equilibrio y balance del ejercicio del poder mediante su divisin y reparticin entre los tres rganos que realizan las funciones del Estado. Esta teora, no logra su cometido a menos que se contemple como una distribucin funcional, controlable por medios jurdicos que impidan la invasin de esferas competenciales o la realizacin de actos de autoridad en ausencia de, o excedindose en el ejercicio de sus facultades. Un tercer supuesto, de gran relevancia principalmente para el amparo, es el reconocimiento por los Estados modernos de los derechos fundamentales de los individuos, derechos oponibles frente a la actuacin del Estado, que podran considerarse inherentes a la persona humana en virtud de su dignidad y autonoma personal. Sin embargo, debe mediar el reconocimiento y tutela de dichos derechos para poder hacerlos exigibles frente a la actividad del Estado. Es innegable, que el reconocimiento por s mismo no se convierte en garanta del ejercicio de dichos derechos, ni para impedir los abusos de autoridad. Por ello, deben articularse en el ordenamiento jurdico medios de proteccin de dichos derechos, que por ser fundamentales y estar contenidos en la Constitucin, los convierten en garantas del orden constitucional al mismo tiempo. Es fundamental que en todo ordenamiento se establezca la posibilidad de solicitar la intervencin de rganos especializados para la resolucin de los conflictos que pudieran surgir entre las autoridades y los gobernados, y que al mismo tiempo se impida que las normas que violentan el orden constitucional continen aplicndose. Si un ordenamiento tiene pretensiones de validez sistemtica, debe procurar evitar la aplicacin de normas que atentan contra la norma suprema y el orden jurdico mismo. II. EL CONCEPTO Y FUNCIN DE LA CONSTITUCIN

Realmente no se puede hablar de una verdadera Constitucin como norma organizadora de las relaciones sociales y del poder del Estado, sino hasta la aparicin de la Constitucin francesa de 1789. Sin embargo, segn el constitucionalismo francs, no estamos ante una Constitucin en sentido estricto, si sta no contiene adems de un sistema de divisin de poderes, un catlogo de derechos fundamentales, como elementos esenciales. Histricamente no podemos pensar en un control de la constitucionalidad, sino hasta que surge el concepto de Constitucin como norma. Esto significa en primera instancia, un abandono de la concepcin tradicional de la Constitucin como documento poltico, concepcin que deriva principalmente de la ideologa de la Revolucin francesa y que asimila a la Constitucin con cierta forma de organizacin poltica, que garantice la libertad individual frente a la actividad de los gobernantes limitndolos. Esto ha sido as, al grado de que la expresin "rgimen constitucional" significa una forma de gobierno en que las prerrogativas del poder estn limitadas. Por lo tanto podemos decir, que el adjetivo de constitucional corresponde ms bien a una determinada forma de Estado o de Gobierno, que al hecho de que un Estado tenga o no una Constitucin, ya que esto ltimo es un presupuesto de todo Estado moderno. El trmino Constitucin en sentido poltico evoca ideas tales como libertad, igualdad, democracia, garanta de los derechos de los ciudadanos y sobre todo, limitacin del poder. En cuanto a la teora clsica de la divisin de poderes que todos bien conocemos, debemos destacar que su verdadera importancia no radica en el establecimiento de un esquema organizacional del ejercicio del poder poltico, sino ms bien en que habiendo cumplido su fin, terminar con el absolutismo y crear mecanismos jurdicos y polticos de control del ejercicio del poder, abre paso a una posibilidad de crear un esquema de distribucin de funciones que permite hacer eficiente el ejercicio de las atribuciones del Estado en la medida en que los rganos que ejercen el poder ya no se caracterizan por su pertenencia a un "poder" determinado (entendido ste como rgano), sino ms bien por la funcin que ejercen preponderantemente. Es dicha funcin la que califica al rgano y no es indispensable ubicarlo dentro del esquema tradicional de divisin de poderes, cuya ruptura se manifiesta patentemente en la realidad a travs de la creacin de rganos constitucionales autnomos que ejercen las funciones que la propia Constitucin les atribuye. Dicha ruptura se produce sobre todo a raz de la conceptualizacin de la Constitucin como norma, y puesto que ha dejado de ser un concepto poltico ya no es necesario que opere como sistema de equilibrio de poderes, mediante frenos y contrapesos. El

control de funciones se realiza por medio del control de la legalidad y la constitucionalidad, en virtud de la distribucin funcional. Por lo que a los derechos fundamentales se refiere, es una verdad reconocida y aceptada a partir de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que toda Constitucin debe garantizar el ejercicio de dichos derechos. Conviccin que se ve reforzada especialmente tras la Segunda Guerra Mundial. Aun cuando en un principio el reconocimiento de derechos fundamentales lo hace el derecho positivo en documentos distintos, podemos ya hablar de una Constitucin a pesar de que no la podamos configurar como un todo homogneo. Tampoco es relevante si est escrita o no, en el sentido de tener un texto unificado, basta tan slo que la Constitucin cumpla con su funcin de limitar el ejercicio del poder y de configurar el orden poltico y social.2 III. LA CONSTITUCIN COMO NORMA JURDICA El gran paso hacia la posibilidad de realizar un control de la constitucionalidad radica en el trnsito de una concepcin poltica de la Constitucin hacia un concepto normativo. Dicho trnsito no es simple y deriva de diversas consideraciones en cuanto a la forma y la estructura interna de la Constitucin como norma jurdica. Una de las grandes ventajas que representa la posibilidad de elaborar un concepto jurdico de Constitucin es que podemos dar una definicin neutra, independiente de cualquier valor que se considere trascendental en determinado momento histrico o de cualquier ideologa subyacente. Hablar de Constitucin en sentido jurdico, significa asumir que la funcin legislativa, como funcin creadora de normas, queda sujeta a las normas constitucionales que se configuran como su fundamento y lmite de su validez. Por lo tanto la Constitucin se identifica ms bien por su relacin con la legislacin, es decir, como creacin normativa. Podramos en consecuencia, decir que la Constitucin es, como la define Ignacio de Otto, un conjunto de normas a las que est sujeta la creacin de normas por los rganos superiores del Estado. Una definicin en este sentido, nos hace reconsiderar los criterios de validez de las normas, y por lo tanto podramos establecer dos niveles de determinacin de la validez:

1. El nivel formal: donde la validez de la norma depende del seguimiento de los procesos de creacin normativa establecidos en la norma superior y de la competencia del rgano emisor de la misma, y 2. El nivel material: en el cual, el contenido de la norma inferior tiene que adecuarse al contenido de la norma a la que se encuentra jerrquicamente subordinada y as sucesivamente, pero en todo caso debe ser conforme a la norma suprema. Al hablar de jerarqua estamos asumiendo la existencia de una determinada estructura del ordenamiento donde la validez de toda norma tanto en sentido formal, como material, depende de la Constitucin, lo que implica en cierta forma considerarla como presupuesto de la concepcin de la Constitucin como norma suprema. Podramos decir que la jerarqua es definitoria de la Constitucin, por la posicin que las normas constitucionales ocupan en el ordenamiento, no por su contenido, el destinatario de dichas normas es el legislador y los rganos que la aplican. La jerarqua formal por su parte permite asignar rangos distintos a las normas segn la forma que la norma adopte, independientemente de su contenido, por lo tanto se configuran como reglas de validez y se produce un efecto derogatorio de la norma inferior en caso de contradiccin con la superior. Es por ello que se le llama fuerza activa, a la eficacia derogatoria de la norma superior y fuerza pasiva a la resistencia de la norma superior frente a la inferior.3 Las normas de mismo rango tienen fuerza activa, pero no tienen fuerza pasiva y por ello pueden ser derogadas. La derogacin es consecuencia de la contradiccin entre la norma superior y la norma inferior, aunque debemos de tener en cuenta el principio general de que solamente un acto del mismo rango y procedente de la misma fuente puede derogar otro.4 La distincin entre rango y fuerza de ley de las normas es imprescindible para aclarar un poco cuales podran ser los resultados del enfrentamiento de dos normas, puesto que en tanto el primero se refiere a la posicin que ocupa en el ordenamiento, es decir, a su jerarqua formal, la fuerza de ley se refiere a su capacidad derogatoria y su resistencia, la cual deriva de la existencia de mbitos materiales delimitados. La distribucin de materias se traduce en un criterio de ordenacin horizontal del sistema de fuentes, que es complementario y corrector del de jerarqua formal, el cual responde a un criterio de ordenacin

puramente vertical. El primero se refiere bsicamente a que la relacin entre las normas depende de su contenido, lo cual se materializa a travs de la distribucin competencial y la reserva de ley. De tal modo que si atendemos a dichos criterios, la validez de nuestras normas dependera no solamente de su jerarqua sino tambin del contenido de las normas, lo cual debe de servir para la resolucin de conflictos entre normas de igual rango, pero que tienen materias reservadas. Considerar a la Constitucin como norma implica principalmente reconocer que produce efectos jurdicos, y que por lo mismo es necesario determinar su posicin en el ordenamiento jurdico, que no puede ser otra que ser la norma suprema del ordenamiento de la cual deriva cadenas de validez de produccin normativa. IV. SUPREMACA Y SUPRALEGALIDAD DE LA CONSTITUCIN Debemos recordar tambin que para poder considerar a la Constitucin como norma, el ordenamiento debe establecer que el cumplimiento de sus preceptos es obligatorio y por lo mismo su infraccin es antijurdica. Pero hasta ahora no hemos hablado sino de la supremaca material de la Constitucin como parte de su esencia, debido a que todo el ordenamiento reposa en ella, y dado que hace la distribucin de las competencias, necesariamente es superior a los rganos creados y a las autoridades investidas por ella. La supremaca formal en cambio se refiere a la forma de elaboracin de la misma Constitucin, entendida sobre todo como el establecimiento de procesos de revisin de la norma constitucional. Esto conlleva a la distincin entre norma fundamental y la ley ordinaria, y por lo mismo podramos decir que la forma de la norma, es decir, su proceso de creacin o modificacin, determina su naturaleza de constitucional. As podramos agregar que la supremaca formal se convierte en un refuerzo de la supremaca material.5Por lo tanto, en los casos en que nos enfrentamos a una norma escrita, la forma constitucional lleva aparejada la supremaca, es decir, todo lo que est en la Constitucin es supremo, pero no solamente eso, sino que es igualmente supremo, o sea, que todas las normas de la Constitucin tienen el mismo rango. A menos que la propia Constitucin haga una diferenciacin expresa respecto de sus contenidos. Al hablar de la Constitucin como norma suprema de un ordenamiento jurdico, no solamente nos referimos a su posicin en el mismo, sino tambin y sobre todo a su eficacia y su fuerza derogatoria.

Si de la Constitucin en principio no podemos predicar validez en sentido estricto, debido a que no existe una norma superior a ella que establezca ni el procedimiento de su creacin, ni la forma de configurar el rgano competente para elaborarla, tendremos que recurrir entonces al concepto de eficacia para determinar que es una norma vlida y que debe ser obedecida, pues no podemos presuponer su validez, ni apelar a la existencia de una norma superior no escrita. Tambin podemos hablar de eficacia de la Constitucin en relacin a su operatividad. El presupuesto a considerar a la Constitucin como norma jurdica, para poder afirmar que tiene eficacia directa respecto de los rganos que deben aplicar las normas, principalmente el Poder Judicial cuando aplica o interpreta las normas constitucionales; y por lo tanto no requiere de un desarrollo legislativo. La otra alternativa es pensar que las normas constitucionales solamente tienen eficacia indirecta, en el sentido de que la norma fundamental es un mandato al legislador y produce efectos jurdicos solamente en la medida en que las leyes desarrollan sus preceptos. Esta segunda opcin se traduce en que el control de la constitucionalidad slo es posible por medio de la ley. Aceptar esta posibilidad de optar entre dos tipos de eficacia no afecta la normatividad de la Constitucin, sino su operatividad y la adecuacin del ordenamiento a ella, as como los medios de control de la constitucionalidad. Que la Constitucin tenga eficacia directa significa que los jueces y los que aplican el derecho deben tomar la Constitucin como premisa de su decisin. Esto implica la necesidad de analizar la conformidad de la ley a la Constitucin, aplicarla para la determinacin de situaciones jurdicas, e interpretar el ordenamiento conforme a ella, lo cual posibilita el control de la constitucionalidad. Pero esta no es la nica consecuencia, dado que si la Constitucin tiene eficacia directa adems de ser norma sobre normas, ser norma aplicable, y adems de ser fuente de produccin normativa, es tambin fuente del derecho.6 Considero de gran importancia, hacer estas aclaraciones dado que si pensamos en un control de la constitucionalidad de las normas debemos aceptar que la Constitucin no acta en el ordenamiento solamente a travs de la ley y el control de la constitucionalidad, puesto que "eficacia directa" significa que la Constitucin se aplica junto a la ley e incluso frente a ella. La Constitucin atribuye derechos por s misma, sin necesidad de que intervenga el legislador, es decir, que los derechos constitucionales son inmediatamente operativos, aun sin desarrollo legislativo.

Cabe sealar que la eficacia directa de la Constitucin slo es posible si no partimos de un concepto material de Constitucin como norma cuyo objeto es regular la creacin de normas, sino que debemos partir de su posicin jerrquica como norma superior, que debe aplicarse segn el principio de jerarqua normativa. En otras palabras, la superioridad significa que la Constitucin no es un mandato al legislador,7 sino una norma a aplicar. Por otra parte, la normatividad de la Constitucin, o en otros trminos, la positividad de una norma jurdica no puede tener su fundamento en ella misma. Podemos referirnos a dos criterios bsicos por medio de los cuales podemos identificar su normatividad, por su pertenencia al ordenamiento jurdico, si se sujeta a las normas de creacin de derecho, o bien por su jerarqua. En el caso de la Constitucin el criterio aplicable es el de jerarqua normativa, por lo tanto si la Constitucin es una norma, todos sus preceptos tambin lo son y eso posibilita en ltima instancia el control de la constitucionalidad. Una de las caractersticas de la normatividad de la Constitucin, es que como norma jurdica posibilita la derivacin de cadenas de validez de creacin normativa. La supremaca constitucional se traduce en la subordinacin del orden jurdico a la Constitucin, la cual tiene dos aspectos: como superioridad poltica o como supremaca legal o supralegalidad. La supralegalidad consiste en la subordinacin y aplicacin del orden jurdico. Es la cualidad que le presta a una norma su procedencia de una fuente de produccin, y modificacin, jerrquicamente superior a la ley. La supralegalidad se configura as, como la garanta jurdica de la supremaca. Toda Constitucin debe pretender transformar la supremaca en supralegalidad, la legitimidad o pretensin de legitimidad de la supremaca slo puede operar a travs de la supralegalidad. Ahora bien, la nica forma en que dicha supralegalidad puede ser garantizada, es mediante el establecimiento de un procedimiento especial de revisin de la Constitucin, esto sin embargo, no quiere decir que la rigidez sea una condicin de la supralegalidad. Es una consecuencia fundamental de la supralegalidad que una Constitucin rgida no puede ser modificada por una ley ordinaria, por lo que para poder hablar de supralegalidad, debemos presuponer la existencia de diferentes fuentes de produccin para la Constitucin y la ley; rganos distintos, poder constituyente frente a poder constituido.

Otro concepto relevante para sustentar el control de la constitucionalidad es el de fuerza normativa de la Constitucin elaborado por Konrad Hesse,8 en el sentido de su capacidad de adaptacin a los cambios que se dan en la realidad que regula, es decir, la Constitucin si pretende ser la norma fundante de un ordenamiento jurdico debe contemplar la posibilidad y los procedimientos para su modificacin. Una Constitucin esttica est condenada a desaparecer, como debieran desaparecer las normas que pierden su eficacia. Sin embargo, la norma suprema tiene vocacin de permanencia y atemporalidad y en la medida en que sea modificada lo menos posible, mayor ser su fuerza normativa, dado que sta es una condicin de su eficacia. V. ORGENES DEL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD Es difcil encontrar los orgenes de una jurisdiccin constitucional, pero dejando a un lado antecedentes histricos de apariencia tal, que podran remontarnos a la antigua Grecia, podramos decir, que la justicia constitucional aparece de manera natural en la medida en que en las colonias britnicas en Amrica comienzan a surgir conflictos de jerarqua entre el nuevo derecho colonial y la Constitucin britnica que continan aplicando los jueces, pues parece lgico que la ley no debe contradecir a la Constitucin. La categora de norma superior la obtiene la Constitucin de los Estados Unidos de 1787, principalmente por el hecho de ser rgida. Es el documento que consolida no solamente la unidad e independencia de los Estados Unidos, sino tambin el criterio de que la Constitucin federal es jerrquicamente superior a las Constituciones locales. Por lo tanto, podemos ver en el federalismo una razn de apoyo de la superioridad de la Constitucin. Posteriormente aparece un sistema de control de la constitucionalidad de leyes federales a raz de la sentencia del juez Marshall de 1803 que determina que "la ley contraria a la Constitucin es inaplicable". En Europa durante el siglo XIX prevalecen las ideas de codificacin y la primaca del derecho escrito, y la ley es la norma fundamental. En Francia sin embargo, surge el debate entre elaborar una Constitucin o un conjunto de leyes fundamentales, en virtud de lo cual finalmente se establece un procedimiento especfico de reforma. Por ello es que a diferencia de los Estados Unidos, el control de la constitucionalidad no nace naturalmente, debido a la existencia de decretos que impedan al juez controlar al Ejecutivo o al Legislativo, obligndolo a aplicar la ley.

Al estar subordinado el juez a la ley, se produce una desvirtuacin del concepto de Constitucin, puesto que no existe un sistema de control o garanta. Esto se debe a que la Constitucin se considera un documento poltico y no jurdico. Consecuencia de ello, es que las leyes inconstitucionales son aplicables sin que exista un remedio legal. Exista sin embargo, un control legislativo que se traduca en autocontrol, convirtiendo al legislador en juez y parte. Tambin existi un rgano poltico de control de la constitucionalidad dentro del Parlamento, el Senado Conservador, funcionando como rgano poltico. Por otra parte, se conforma el Conseil Constitutionnel que reaparece en la IV Repblica, pero no existe ninguna institucin similar al judicial review como en Estados Unidos. La misma situacin predomina en el resto de Europa en virtud de que la Constitucin no es considerada derecho. El control jurisdiccional de la constitucionalidad, ya no por rgano poltico, aparece en Europa a partir de 1920 en las Constituciones austriaca y checoslovaca con la creacin de los primeros tribunales constitucionales con competencia para verificar la constitucionalidad de la ley con efectos anulatorios. A partir de este momento se puede hablar de que existe una jurisdiccin constitucional en sentido estricto, sin embargo, no debemos olvidar que en Mxico desde 1840 existe una conciencia de la necesidad y posibilidad de realizar un control jurdico del ejercicio del poder y de la constitucionalidad a travs del amparo; institucin que queda consolidada en la Constitucin mexicana de 1857. El primer antecedente en Mxico de control de la constitucionalidad, aunque como bien sabemos fue inoperante; fue un sistema de control poltico establecido en la Constitucin centralista de 1836 llamada "las Siete Leyes Constitucionales", que organizaban el "Supremo Poder Conservador". Sin embargo, el control poltico ha sido excepcional, tradicionalmente se atribuye al Poder Judicial el control de la constitucionalidad, como corresponde en virtud de la funcin que ejerce y de su tradicional carcter de rgano de equilibrio. La creacin del amparo se atribuye a don Manuel Crescencio Rejn, en la Constitucin yucateca de 1841, durante los breves momentos en que estuvo separada de la Federacin. La frmula del amparo es perfeccionada por don Mariano Otero al establecer la relatividad de los efectos de la sentencia, y desde su constitucionalizacin en 1857 podemos afirmar que existe en Mxico un verdadero sistema de control jurdico de la constitucionalidad.

Generalmente se divide el control de la constitucionalidad en dos categoras que sirven de referencia a los diversos sistemas existentes: a) El sistema americano, cuyo nombre deriva no solamente del hecho de haberse establecido a partir de la Constitucin de los Estados Unidos, sino por haber servido de modelo a la mayora de los sistemas de control de los pases americanos. ste se caracteriza por la facultad atribuida a todos los jueces para declarar en un proceso concreto la inaplicabilidad de las disposiciones legales secundarias que contravengan la Constitucin. En este caso se habla de un control difuso de la constitucionalidad, dado que cualquier rgano judicial puede realizarlo. La cuestin respectiva es planteada por las partes, o tambin por va de excepcin, de oficio por el juez respectivo con motivo de una controversia concreta. Los efectos de la sentencia se limitan al caso concreto, ya que el fallo afecta nicamente a las partes. b) El modelo europeo o tambin llamado austriaco en cambio, atribuye a un rgano especfico, llmese Corte o Tribunal Constitucional, facultades para revisar todas las cuestiones relativas a la constitucionalidad de las leyes, las cuales de manera excluyente no pueden ser conocidas por los jueces ordinarios, razn por la cual deben plantearse en la va principal o en la va de accin, por los rganos del Estado afectados por las normas inconstitucionales. Este tribunal especializado podr declarar la inconstitucionalidad con efectos generales, lo cual se traducir en la eliminacin de la ley respectiva a partir del momento en que se publique la resolucin de inconstitucionalidad. Esto se debe a que el fundamento de este modelo se encuentra en la teora de las nulidades de Hans Kelsen. Por lo tanto, podemos hablar de un control concentrado de la constitucionalidad, en virtud de que el control es realizado por un rgano jurisdiccional independiente, que puede no pertenecer al Poder Judicial, y que se coloca por encima de todos los rganos del Estado. Podemos apreciar como los sistemas de control de la constitucionalidad se dividen en dos grupos dependiendo de la forma en que se resuelven los conflictos, a decir, por inaplicacin de la norma inconstitucional, como en los Estados Unidos, o mediante la declaracin de nulidad de la misma, como el sistema europeo. Paralelamente se pueden clasificar dependiendo de los efectos que producen las resoluciones, si stos son relativos como en los casos de inaplicacin, o si las resoluciones producen efectos generales como consecuencia de una declaracin de nulidad. El sistema de inaplicacin significa que tras la declaracin de inconstitucionalidad del juez, la norma inconstitucional aplica

directamente la norma superior al caso respectivo ignorando la norma que ha sido estimada como inconstitucional. Optar por este sistema representa una adhesin incondicional al principio de separacin de poderes y al respeto de las esferas competenciales delimitadas, puesto que al preferir la inaplicacin a la nulidad, se asume que ningn rgano puede colocarse por encima de otro, ya que quien anula, est rectificando decisiones ajenas. Este tipo de control jurisdiccional es realizado por un rgano que no es representativo, respecto del legislativo que si lo es, subordinndolo a sus decisiones. VI. DE LOS TIPOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD El tema central del presente trabajo es analizar los tipos de control de la constitucionalidad que existen en el sistema mexicano y determinar si sus efectos nos permiten no solamente garantizar el orden constitucional, sino tambin producir un efecto de saneamiento del mismo al eliminar las normas que se declarasen inconstitucionales, reforzando as la validez sistemtica de nuestro ordenamiento y tambin su eficacia. Bsicamente existen dos formas de control de la constitucionalidad: a) Abstracto, como recurso contra leyes, es una operacin sin lmites materiales, se trata de un control sin vinculacin a la aplicacin de la norma; la legitimacin generalmente es objetiva. La impugnacin directa no requiere ningn tipo de relacin subjetiva entre los legitimados y la norma, ya que se atacan vicios formales. El objeto de este recurso de inconstitucionalidad es la ley, entendida en trminos genricos, es decir, en relacin con su rango normativo. Por ello es que la resolucin del Tribunal que revise la constitucionalidad de la norma ser de nulidad, y b) Concreto, que se refiere a una consulta que el juez o tribunal puede presentar, para determinar si se aplica o no la ley dependiendo de su constitucionalidad, es decir, no es necesario que la parte agraviada se inconforme, sino que basta con que la autoridad que debe aplicar la norma se percate de la inconstitucionalidad de la misma, para que inicie el procedimiento de declaracin de constitucionalidad de la norma en cuestin. En este caso se trata de un control concreto, relacionado con el aspecto material de la ley. Generalmente se configura como un control indirecto, pero como un medio directo de impugnacin. Debemos aclarar que solamente el juez puede iniciar esta consulta o cuestin de inconstitucionalidad, cuando

durante un proceso considere que la norma que debe ser aplicada es inconstitucional. Pero el juez no puede aplicar directamente la Constitucin, sino hasta que medie resolucin del tribunal competente en materia constitucional que autorice la inaplicacin de la norma al caso. Por lo tanto, no puede tener efectos suspensivos respecto de la ley, pero s del acto de dictar sentencia, la cual se ver afectada por la resolucin de inconstitucionalidad que de ninguna manera podr surtir efectos erga omnes. Una de las formas de operar es como control preventivo, el cual deriva del principio de supremaca de la Constitucin frente a las leyes, pues en este caso el control es directo, dado que se establece un autocontrol de la ley fundamental, circunscribiendo la actuacin de los poderes pblicos a su esfera competencial preestablecida, con el fin de evitar interferencias recprocas o con los derechos fundamentales; como en el caso del control de tratados internacionales en las Constituciones alemana o espaola. Como controla posteriori,funcionan los controles que tienen por objeto restablecer el estado del derecho violado debido a la no adecuacin de las normas o actos de autoridad a la Constitucin, como podra ser el amparo. El control de la constitucionalidad puede dividirse en dos categoras dependiendo del alcance de los efectos que producen las resoluciones de los tribunales competentes para analizar las cuestiones que se presenten, los cuales pueden ser relativos, es decir que la resolucin solamente surte efectos entre las partes; o bien, pueden ser generales, o erga omnes si la resolucin hace declaraciones generales, dependiendo de si se trata de una resolucin de inaplicacin o de nulidad de la norma declarada inconstitucional respectivamente. Otro aspecto importante que debemos tomar en consideracin es la vinculacin de las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de alguna norma respecto de las autoridades, dado que pueden ser generales, obligando a todas las autoridades, o bien, solamente a aquellas que intervienen en el acto reclamado por las partes. En el caso de las resoluciones con efectos particulares, stas solamente vinculan a la autoridad que realiz el acto que ha sido impugnado, puesto que slo tendr efectos para la persona que ha interpuesto el recurso y respecto de aquello que se haya considerado violatorio de los derechos fundamentales. Por el contrario, una declaracin con efectos generales es vinculante para todas las autoridades, aun aquellas que no intervinieron en el acto y puede configurarse como un deber general de no aplicacin, o como una declaracin de nulidad, dependiendo de si se trata de un recurso o de una cuestin de inconstitucionalidad.

Existe una clasificacin ms en la doctrina que se refiere a la naturaleza del rgano que ejerce el control de constitucionalidad. Este puede ser realizado: a) Por rgano poltico, cuando se trata de un rgano distinto del Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que tiene como funcin principal y exclusiva conservar la pureza de la Constitucin frente a las leyes y actos de autoridades, declarando la constitucionalidad o inconstitucionalidad de dichos actos. Dicho sistema tiene como caractersticas: 1. Que se confiera el control a un rgano distinto al Legislativo, Ejecutivo o Judicial, aunque tambin puede encomendarse a alguno de ellos, como en el caso del Consejo Constitucional francs antes mencionado. 2. La solicitud de declaracin de inconstitucionalidad la formula un rgano estatal o un grupo de funcionarios pblicos en contra de la autoridad que puede resultar responsable. 3. El procedimiento de revisin de la constitucionalidad, no tiene las caractersticas propias de un verdadero procedimiento contencioso y se caracteriza en cambio, por la recopilacin y anlisis de elementos, estudios y consideraciones no sujeta a regulacin jurdica previa, sino encomendada a la discrecin del rgano conocedor. b) Por rgano neutro: ste es realizado por el Estado a travs de uno de sus rganos constituidos, en principio tampoco habra ningn problema en el sentido de que se creara un rgano especialmente para ello, que ejerciendo las funciones que le fueron atribuidas dentro de su competencia, esencialmente actos polticos, tales como la disolucin del Parlamento, promover plebiscitos, refrendar y promulgar leyes, etctera, lleva a cabo una actividad que no es de imperio, sino simplemente mediadora, tutelar o reguladora de la vida jurdica del pas. Este sistema procede del pensamiento jurdico europeo, basado en las ideas expuestas por Benjamn Constant, respecto de las funciones esenciales del monarca.

c) Por rgano jurisdiccional: su principal caracterstica radica en confiar a los jueces el control de la constitucionalidad. Esto representa una gran ventaja, la atribucin de la funcin controladora de la constitucionalidad a un rgano que se caracteriza por el ejercicio de la funcin judicial, es decir, la resolucin de conflictos y la interpretacin de las normas. Dicho rgano judicial goza, por otra parte, de una independencia que se caracteriza por su imparcialidad y su conocimiento del ordenamiento jurdico, convirtindose as en un rgano idneo para realizar dicho control. Este se realiza de conformidad con las normas de un verdadero proceso y bajo estricto apego a la Constitucin. Este sistema de control puede a su vez dividirse en dos especies ms dependiendo de la jerarqua del rgano jurisdiccional, ya que puede ser realizado por tribunales ordinarios, o bien, por un tribunal especial. En el primer caso la funcin del control de la constitucionalidad se atribuye a determinados rganos del propio Poder Judicial, ya sea federal o local, los cuales adems de sus competencias inherentes, tendrn una competencia especial para ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes. En el segundo caso, el control se realiza por un rgano especial; no se atribuye a un rgano del Poder Judicial, sino a un tribunal creado para ejercer una funcin especfica y se diferencia de los dems tribunales en razn de su competencia que es el control de la constitucionalidad de las leyes, como en el caso del control concentrado. d) El control por rgano mixto: en este caso la defensa de la Constitucin se efecta por medio de un rgano cuya naturaleza es tanto poltica como judicial, o bien, por la accin conjunta de un rgano poltico y uno judicial, de tal manera que parte de la Constitucin es defendida polticamente frente a ciertos actos de autoridad y parte, judicialmente, frente a otra clase de actos. Esto nos conduce de nuevo, a la posibilidad de separar en dos clases ms el control de la constitucionalidad dependiendo de las materias o disposiciones que puede examinar, as tenemos: 1. Los sistemas de proteccin total, que son los nicos que llevan a cabo un control completo de la Constitucin, puesto que pueden examinar las violaciones efectuadas respecto de cualquier precepto constitucional, o 2.

Los sistemas de control parcial que protegen slo algunos de los aspectos, o determinados mbitos de la Constitucin, por ejemplo la parte relativa a los derechos fundamentales, o respecto de la distribucin competencial entre rganos pblicos, o cualquier otra que se determinar especficamente. Podramos afirmar ahora que aun cuando podemos establecer distintos criterios de clasificacin de los medios de control de la Constitucin, el que verdaderamente puede conducirnos a diferenciar los modos de realizar dicho control, es el que hace referencia a los rganos. La distincin entre control concentrado y control difuso no solamente nos permite hacer una separacin de los rganos judiciales distinguindolos por la competencia, sino que tambin permite identificar al rgano con la funcin que realiza al deslindar los diversos mbitos competenciales. As vemos cmo es claro en un sistema de control concentrado que solamente existe un rgano que ejerce el control del orden constitucional, lo cual debe reforzarse mediante la autonoma e independencia en la actuacin de dicho rgano. El control difuso, en cambio, es un tanto ms disperso en la medida de que por ejemplo, en un Estado federal, puede darse el caso de que un rgano jurisdiccional local ejerza competencias de orden constitucional, pudiendo dictar una resolucin que prejuzgue la constitucionalidad de una norma en un sentido distinto al que podra haber interpretado un rgano jurisdiccional del orden federal, o del que el rgano federal, al cual se hubiese atribuido dicha competencia en ltima instancia, pudiera establecer.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/93/art/art4.htm

CLASES DE HABEAS CORPUS


En funcin a este ensanchamiento del carcter y contenido del hbeas corpus, la doctrina ha elaborado una tipologa, de la cual resumidamente damos cuenta: a) El hbeas corpus reparador Dicha modalidad se utiliza cuando se produce la privacin arbitraria o ilegal de la libertad fsica como consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato -juez penal, civil, militar-; de una decisin de un particular sobre el internamiento de un tercero en un centro psiquitrico sin el previo proceso formal de interdiccin civil; de una negligencia penitenciaria cuando un condenado contine en reclusin pese a haberse cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad; etc. En puridad, el hbeas corpus reparador representa la modalidad clsica o inicial destinada a promover la reposicin de la libertad de una personaindebidamente detenida. b) El hbeas corpus restringido

Se emplea cuando la libertad fsica o de locomocin es objeto de molestias, obstculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restriccin para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, "se le limita en menor grado". Entre otros supuestos, cabe mencionar la prohibicin de acceso o circulacin a determinados lugares; los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal y/o provenientes de rdenes dictadas por autoridades incompetentes; las reiteradas e injustificadas citaciones policiales; las continuas retenciones por control migratorio o la vigilancia domiciliaria arbitraria o injustificada, etc. c) El hbeas corpus correctivo Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando se producen actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las formas o condiciones en que se cumplen las penas privativas de la libertad. Por ende, su fin es resguardar a la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y proporcionalidad, cuando se ha determinado cumplir un mandato de detencin o de pena. En efecto, en el caso Alejandro Rodrguez Medrano vs. la Presidencia del Instituto Nacional Penitenciario y otro (Exp. N. 726-2002-HC/TC), el Tribunal Constitucional seal que: "Mediante este medio procesal puede efectuarse el control constitucional de las condiciones en las que se desarrolla la restriccin del ejercicio de la libertad individual, en todos aquellos casos en que ste se haya decretado judicialmente" As, procede ante la amenaza o acto lesivo del derecho a la vida, la integridad fsica y psicolgica, o del derecho a la salud de los reclusos o personas que se encuentran bajo una especial relacin de sujecin internados en establecimientos de tratamiento pblicos o privados (tal el caso de personas internadas en centros de rehabilitacin y de menores, en internados estudiantiles, etc.). Igualmente, es idneo en los casos en que, por accin u omisin, importen violacin o amenaza del derecho al trato digno o se produzcan tratos inhumanos o degradantes. Es tambin admisible la presentacin de esta modalidad en los casos de arbitraria restriccin del derecho de visita familiar a los reclusos; de ilegitimidad del traslado de un recluso de un establecimiento penitenciario a otro; y por la determinacin penitenciaria de cohabitacin en un mismoambiente de reos en crcel de procesados y condenados. d) El hbeas corpus preventivo ste podr ser utilizado en los casos en que, no habindose concretado la privacin de la libertad, existe empero la amenaza cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneracin de la Constitucin o la ley de la materia.. Al respecto, es requisito sine qua non de esta modalidad que los actos destinados a la privacin de la libertad se encuentran en proceso de ejecucin; por ende, la amenaza no debe ser conjetural ni presunta. En efecto, en el caso Patricia Garrido Arcentales y otro contra el capitn PNP Henry Huertas (Exp. N. 399-96-HC/TC), el Tribunal Constitucional precis: "Que, en cuanto a las llamadas telefnicas a travs de las cuales se amenazara con detener a los recurrentes, segn afirman, este Tribunal considera que no se han dado los supuestos para que se configure una situacin que constituya amenaza a la libertad personal que haga procedente la accin de Hbeas Corpus, es decir, tal y como lo consagra el artculo 4 de la Ley N. 25398,

se necesita que sta sea cierta y de inminente realizacin; se requiere que la amenaza sea conocida como verdadera, segura e indubitable, que se manifieste con actos o palabras que no dejen duda alguna de su ejecucin y propsito e inminente y posible, esto es, que no deje duda sobre su ejecucin en un plazo inmediato y previsible". e) El hbeas corpus traslativo Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la privacin de la libertad de una persona o se demore la determinacin jurisdiccional que resuelva la situacin personal de un detenido. Csar Landa Arroyo, Teora del Derecho Procesal Constitucional, Editorial Palestra, Lima 2003, pg. 116, refiere que en este caso "se busca proteger la libertad o la condicin jurdica del status de la libertad de los procesados, afectados por las burocracias judiciales [ ...] ". En efecto, en el caso Ernesto Fuentes Cano vs. Vigsimo Cuarto Juzgado Penal de Lima (Exp. N. 110-99-HC/TC), el Tribunal Constitucional textualmente seal lo siguiente: "Que, el tercer prrafo del artculo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, aprobado mediante Decreto Ley N. 22128, dispone que toda persona detenida o presa a causa de una infraccin penal tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad y, en el caso de autos, se inicia el proceso en marzo de 1993, y en diciembre de 1997 se encontraba en el estado de instruccin, por haber sido ampliada sta; y el hecho de no haberse completado la instruccin no justifica que se mantenga privada de su libertad a una persona que ya lo haba estado por ms de veinte meses, no dndole cumplimiento as al artculo 137 del Cdigo Procesal Penal, en caso de efectivizarse esta nueva orden de captura". f) El hbeas corpus instructivo Esta modalidad podr ser utilizada cuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su interposicin es no slo garantizar la libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar las prcticas de ocultamiento o indeterminacin de los lugares de desaparicin. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Ernesto Castillo Pez vs. Repblica del Per, (prrafo 84 de la sentencia del 3 de noviembre de 1997), estableci lo siguiente: "Habiendo quedado demostrado como antes se dijo (supra, prrafo 71), que la detencin del seor Castillo Pez fue realizada por miembros de la Polica del Per y que, por tanto, se encontraba bajo la custodia de ste, la cual lo ocult para que no fuera localizado, la Corte concluye que la ineficacia del recurso de hbeas corpus es imputable al Estado, configurando con ello una violacin del artculo 25 de la Convencin en relacin con el artculo 1.1.". g) El hbeas corpus innovativo Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violacin de la libertad personal, se solicita la intervencin jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro, en el particular caso del accionante. Al respecto, Domingo Garca Belunde [Constitucin y Poltica, Eddili, Lima 1991, pg.148], expresa que dicha accin de garanta "debe interponerse contra la amenaza y la violacin de este derecho, aun cuando ste ya hubiera sido consumado". Asimismo, Csar Landa Arroyo

[Tribunal Constitucional, Estado Democrtico, Editorial Palestra, Lima 2003, pg. 193], acota que "... a pesar de haber cesado la violacin de la libertad individual, sera legtimo que se plantee un hbeas corpus innovativo, siempre que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y derechos conexos". h) El hbeas corpus conexo Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no previstas en los tipos anteriores. Tales como la restriccin del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o compelido a declarar o reconocerculpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cnyuge, etc. Es decir, si bien no hace referencia a la privacin o restriccin en s de la libertad fsica o de la locomocin, guarda, empero, un grado razonable de vnculo y enlace con ste. Adicionalmente, permite que los derechos innominados previstos en el artculo 3 de la Constitucin entroncados con la libertad fsica o de locomocin, puedan ser resguardados. Esta Tipologa ha sido elaborada de modo casustico, en atencin a la contnua evolucin que ha experimentado este proceso constitucional, por lo que no puede ser tomada como un numerus clausus.

QUE PROTEGE EL HABEAS CORPUS


EL DERECHO A LA LIBERTAD: Dar una definicin lo ms general y abarcadora posible de la libertad, ha resultado ser una de las tareas ms difciles para los estudiosos de las cienciassociales. No obstante la mayora de las definiciones han coincidido en considerarla como una facultad o capacidad que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, o sencillamente no obrar, esta facultad nace del poder de que se halle revestido naturalmente el hombre para emplear sus facultades en la ejecucin de aquello que le parezca ms conveniente. Por tanto la libertad debe entenderse como ausencia de coacciones o trabas externas que impidan el desarrollo integral de la persona. Acto libre sera entonces aquel que se ejecuta con dominio, esto es, con facultad para realizar otro distinto o contrario, o cuanto menos para omitirlo. Montesquieu: la libertad es el derecho de hacer lo que las leyes permitan, y si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohben, no tendra ms libertad, porque los dems tendran el mismo poder. Y sealaba que en una sociedad que tiene leyes, la libertad no puede consistir en otra cosa que en poder hacer lo que se debe querer y en no ser obligado a hacer lo que no debe quererse. El sentido juridico de la libertad. La libertad individual, como elemento inseparable de la personalidad humana, se convirti en un derecho cuando el Estado se oblig a respetarla. Ya dicho factor no tena una mera existencia deontolgico, sino que se tradujo en el contenido mismo de una relacin jurdica entre la entidad poltica y sus autoridades por un lado, y los gobernados o ciudadanos por el otro. Esta relacin de derecho, que surgi cuando el Estado, por medio de sus rganos autoritarios, decidi respetar una esfera libertaria a favor del individuo como consecuencia de un imperativo filosfico, cre para los sujetos de la misma un derecho y una obligacin correlativa.

Un derecho para el gobernado como potestad o facultad de reclamar al Estado y a sus autoridades el respeto, la observancia del poder libertario individual, concebido en los trminos a los que aludamos anteriormente. Una obligacin para la entidad poltica y sus rganos autoritarios, consistente en acatar, pasivamente o activamente ese respeto. Para brindar una primera definicin jurdica podramos partir de lo expuesto en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, de 1789, en donde se dice que la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daa a los dems. Es decir, que el goce de este derecho debe estar limitado exclusivamente en razn de asegurar a los dems el mismo derecho, y como, en una sociedad democrtica, tal limitacin no puede hacerse sino mediante ley, habra que concluir afirmando que la libertad es el derecho de hacer todo lo que no est prohibido por las leyes. En consecuencia los revolucionarios franceses, a efectos de ser consecuentes con lo sealado en el artculo citado, expusieron en el siguiente de dicha declaracin que la ley no puede prohibir ms que las acciones daosas para la sociedad y, por tanto, todo lo que no est prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que sta no ordena. La conquista de este derecho se encuentra en la base de las dos grandes revoluciones: americana y francesa, que dan lugar al constitucionalismo moderno. En cuanto a la primera, se puede citar el inicio de la Declaracin de Independencia de 1776 que dice as: "mantenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que su Creador les atribuye determinados derechos inalienables, entre los que se cuentan la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad...". Y en cuanto a la segunda, hemos visto ya que la libertad es la piedra angular de la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Desde entonces las diferentes constituciones de corte liberal han reconocido de una forma u otra este derecho fundamental. Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 en su artculo 3 y 9 plantea: todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridadde su persona. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso, ni arrestado o desterrado. Igual tratamiento recibe este derecho en el artculo 9 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos, y le adiciona que toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendr el derecho efectivo a obtener reparacin. A estos mismos principios la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en su artculo 7 le agrega que nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Polticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas, y reconoce algunas garantas para los individuos privados de libertad, como por ejemplo que toda persona detenida o presa deber ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continu el proceso. As mismo seala que dichas personas privadas de libertad tienen derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detencin y ordene su libertad si el arresto o detencin fueran ilegales.

CASO PRCTICO
Exp. N. 2663-2003-HC/TC CONO NORTE DE LIMA ELEOBINA MABEL APONTE CHUQUIHUANCA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: En Lima, a los 23 das del mes de marzo de 2004, reunido el Pleno del Tribunal Constitucional, con la asistencia de los seores magistrados Bardelli Lartirigoyen, Vicepresidente; Aguirre Roca, Revoredo Marsano, Gonzlez Ojeda y Garca Toma, pronuncia la siguiente sentencia ASUNTO: Recurso extraordinario interpuesto por doa Eleobina Mabel Aponte Chuquihuanca contra la resolucin de la Segunda Sala Penal de Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima, de fojas 182, su fecha 8 de septiembre de 2003, que declar improcedente la accin de hbeas corpus de autos. ANTECEDENTES: Con fecha 26 de agosto de 2003, la recurrente interpone accin de hbeas corpus contra el Juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Comas, Ronald Soto Cortez, por violacin de su derecho a la libertad individual. Solicita, por tanto, que se ordene al referido juez levantar la orden de captura que pesa en su contra. Sostiene que con motivo del proceso judicial N. 121-02, fue designada como custodia judicial de un televisor y un ropero de madera, los que deposit en su domicilio; que, posteriormente, el Juzgado desafect el ropero y la notific para que lo ponga a disposicin del juzgado, por lo que present 3 escritos a fin de que el juzgado precise el lugar donde deba poner a disposicin el bien requerido, hecho que recin se produjo con la Resolucin N. 24, de fecha 23 de junio de 2003, y notificada el 14 de julio del mismo ao, en la que se le requiere, por ltima vez, para que el da 24 de julio de 2003 cumpla con apersonarse al local de juzgado con el bien, bajo apercibimiento de ordenarse su captura; que, en la fecha en que le notificaron la Resolucin N. 24 se encontraba de viaje, por lo que su hermana, mediante escrito de fecha 22 de julio de 2003, solicit que dicha diligencia se realice en el propio domicilio de la custodia, debido a que no contaba con los medios econmicos para trasladar el bien al local de juzgado; y que el 13 de agosto de 2003, mediante Resolucin N. 26, el juez orden su captura sin motivacin alguna. Agrega que el 20 de agosto de 2003 present al Juzgado un escrito pidiendo la nulidad de la Resolucin N. 26, sin que hasta la fecha de la interposicin de la demanda exista pronunciamiento alguno. El emplazado manifiesta que notific en diversas oportunidades a la demandante para que se apersone al local del juzgado con el bien mueble en custodia, y sta no cumpli con dicho mandato, por lo que orden su ubicacin y captura mediante resolucin de fecha 26 de agosto de 2003, conforme a la facultades conferidas por el inciso 2) del artculo 53 del Cdigo Procesal Civil. Agrega que hasta la fecha de su declaracin la accionante no ha cumplido con entregar el bien en custodia. El Noveno Juzgado Especializado en lo Penal del Cono Norte de Lima, con fecha 26 de agosto de 2003, declar improcedente la demanda, por considerar que no ha existido violacin alguna a la libertad individual, pues el demandado, dentro de un proceso regular y conforme a la normatividad vigente, con las garantas que la ley establece, ha actuado de acuerdo a sus atribuciones. La recurrida confirma la apelada, por los mismos fundamentos. FUNDAMENTOS:

1. El objeto de la presente demanda es que se ordene al Juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Comas que levante la orden de captura que pesa sobre la accionante, ordenada mediante Resolucin N. 26, de fecha 13 de agosto de 2003. 2. La libertad personal es un derecho subjetivo, reconocido en el inciso 24) del artculo 2. de la Constitucin Poltica del Estado, el artculo 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y el artculo 7.2 de la Convencin Interamericana sobre Derecho Humanos. Al mismo tiempo que derecho subjetivo, constituye uno de los valores fundamentales de nuestro Estado Constitucional de Derecho, por cuanto fundamenta diversos derechos constitucionales a la vez que justifica la propia organizacin constitucional. 3. Asimismo, es de sealarse que, como todo derecho fundamental, la libertad personal tampoco es un derecho absoluto. Ningn derecho fundamental, en efecto, puede considerarse ilimitado en su ejercicio. Los lmites que a stos se puedan establecer pueden ser intrnsecos o extrnsecos. Los primeros son aquellos que se deducen de la naturaleza y configuracin del derecho en cuestin. Los segundos, los lmites extrnsecos, son aquellos que se deducen del ordenamiento jurdico, cuyo fundamento se encuentra en la necesidad de proteger o preservar otros bienes, valores o derechos constitucionales. Es as que pueden ser restringidos o limitados mediante ley. 4. Segn lo ha sealado este Tribunal [Exp. N 1091-2002-HC], la libertad individual " En cuanto derecho subjetivo, garantiza que no se afecte indebidamente la libertad fsica de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante detenciones, internamientos o condenas arbitrarias. Los alcances de la garanta dispensada a esta libertad comprende frente a cualquier supuesto de privacin de la libertad locomotora, independientemente de su origen, la autoridad o persona que la haya efectuado". 5. Ahora bien, el proceso de hbeas corpus como seala Luis Alberto Huerta Guerrero Libertad Personal y Hbeas Corpus. Lima: Comisin Andina de Juristas, 2003, pg. 47- "es una institucin cuyo objetivo consiste en proteger la libertad personal, independientemente de la denominacin que recibe el hecho cuestionado (detencin, arresto, prisin, secuestro, desaparicin forzada, etc.) De acuerdo a la Constitucin de 1993[ ...] procede contra cualquier autoridad, funcionario o persona, por cualquier accin u omisin que implique una amenaza o violacin de la libertad personal". Dicha accin de garanta es bsicamente un proceso de resguardo y tutela de la libertad personal en sentido lato. En puridad representa la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban ius movendi et ambulandi o los anglosajones consignaban como power of locomation. Lo que se tutela es la libertad fsica en toda su amplitud. Ello en razn a que sta no se ve afectada solamente cuando una persona es privada arbitrariamente de su libertad, sino que tambin se produce dicha anomala cuando encontrndose legalmente justificada esta medida, es ejecutada con una gravedad mayor que la establecida por la ley o por los jueces. En efecto, la facultad de locomocin o de desplazamiento espacial no se ve afectada nicamente cuando una persona es privada arbitrariamente de su libertad fsica, sino que ello tambin se produce cuando se presentan circunstancia tales como la restriccin, la alteracin o alguna forma de amenaza al ejercicio del referido derecho; asimismo, cuando a pesar de existir fundamentos legales para la privacin de la libertad, sta se ve agravada ilegtimamente en su forma o condicin; o cuando se produce una desaparicin forzada, etc.

6. Tal como expone Nstor Pedro Sages -Derecho Procesal Constitucional- Hbeas Corpus. Buenos Aires: Astrea, 1988 pg. 143- "en su origen histrico surge como remedio contra una detencin. Sin arresto, el hbeas corpus parecera no tener razn de ser, ya que es un remedio, precisamente, contra aprehensiones ilegales. Su meta natural, por los dems estriba en disponer una libertad. Sin embargo, el desarrollo posterior del instituto[ ...] lo ha hecho proyectarse hacia situaciones y circunstancias que si bien son prximas a un arresto, no se identifican necesariamente con l". De ah que se reconozca que "algunas figuras del hbeas corpus [...] abandonan los lmites precisos de la libertad fsica para tutelar derechos -constitucionales tambin aunque de ndole distinta" Al respecto, en la Opinin Consultiva OC-9/87 N. 29, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se justific y convalid la ampliacin de los contornos del hbeas corpus al manifestarse que "es esencial la funcin que cumple el hbeas corpus como medio para controlar el respeto a la vida e integridad de la persona, para impedir su desaparicin o la indeterminacin de su lugar de detencin, as como para protegerla contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes". 7. En el presente caso aunque la recurrente no ha sido privada de su libertad, existe una amenaza, que proviene de una orden de detencin dictada por el rgano jurisdiccional emplazado. Nos encontramos, entonces, ante un hbeas corpus preventivo. 8. De acuerdo al literal f, del inciso 24), del artculo 2 de la Constitucin, nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. En cuanto a la primera forma de restriccin de la libertad individual, esto es, la originada en un mandato del juez, ste necesariamente debe ser escrito; y, a su vez, motivado. Por otro lado, la facultad de dictar el mandato de detencin no es potestad exclusiva del juez penal, pues dicho precepto constitucional no hace referencia a la especializacin del juez, y no puede descartarse casos especiales donde la ley contempla la posibilidad de que jueces no penales ordenen la detencin de una persona, como es el caso del inciso 2) del artculo 53 del Cdigo Procesal Civil, siempre que detrs de ello se persiga satisfacer un bien constitucionalmente relevante. El mandato de detencin, obrante a fojas 157 de autos, se bas en el incumplimiento de la recurrente de apersonarse al local del juzgado con el ropero de madera cuya custodia le haba sido encomendada. Sin embargo, la resolucin cuestionada no hace referencia al escrito presentado con fecha 22 de julio de 2003, en el que indica su falta de recursos econmicos para efectuar el traslado del mueble, solicitando, a su vez, que dicha diligencia se realice en su domicilio. Por tanto, no hay en el presente caso, renuencia a acatar los mandatos judiciales por parte de la recurrente que justifique la medida de detencin cuestionada. FALLO: Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que la Constitucin Poltica del Per le confiere, Ha resuelto: 1. Declarar fundada la accin de hbeas corpus.

2. Declarar nula la resolucin N 26 de fecha 13 de agosto de 2003, dictada por el Juzgado de Paz Letrado de Comas en el proceso N 121-2002, la cual ordena la inmediata ubicacin y captura de Eleobina Mabel Aponte Chuquihuana. Publquese y notifquese. SS. BARDELLI LARTIRIGOYEN AGUIRRE ROCA REVOREDO MARSANO GONZALES OJEDA GARCA TOMA

CONCLUSIONES GENERALES
El habeas corpus es una garanta constitucional, que protege a la libertad de la persona, cuando exista una detencin arbitraria o sin autorizacin del juez, estas decisiones deben estar motivadas y conforme a ley. Se debe plantear al instante cuando a una persona sin razn alguna es detenida de su libre transito, si el agente tiene de la calidad de un funcionario publico o servidor publico, estos sern amonestados por abuso de autoridad sin justo titulo (ordenanza judicial), para la detencin del sujeto. En los casos de delitos graves no se puede interponer el habeas corpus, ya que el sujeto esta dentro de un proceso, o se le va abrir un proceso en el mbito penal, ya que en el transcurso del mismo se podr absolver o detener todo depende del agente infractor (capacidad procesal) y la magnitud dedao ocasionado.

Dr. Lus Alfredo Alarcn Flores DIRECTOR Revista "Licenciados en Derecho". Centro de Altos Estudios Jurdicos y Sociales CAEJS. Estudio Jurdico "Grecoromano".

Você também pode gostar

  • Bancos
    Bancos
    Documento3 páginas
    Bancos
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Boletincontratandoedicion 22
    Boletincontratandoedicion 22
    Documento16 páginas
    Boletincontratandoedicion 22
    Mono Antropoide
    Ainda não há avaliações
  • Benus Graff Triptico
    Benus Graff Triptico
    Documento2 páginas
    Benus Graff Triptico
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Paella
    Paella
    Documento10 páginas
    Paella
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Domingo
    Domingo
    Documento3 páginas
    Domingo
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Descarga
    Descarga
    Documento6 páginas
    Descarga
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Windows
    Windows
    Documento13 páginas
    Windows
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Codigo de Cataluña
    Codigo de Cataluña
    Documento1 página
    Codigo de Cataluña
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Tecnologia
    Tecnologia
    Documento13 páginas
    Tecnologia
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Evaluacion Competencias 0
    Evaluacion Competencias 0
    Documento5 páginas
    Evaluacion Competencias 0
    Sandra Judith Arqueros Contreras
    Ainda não há avaliações
  • Fuentes Del Derecho Ecoplogico
    Fuentes Del Derecho Ecoplogico
    Documento12 páginas
    Fuentes Del Derecho Ecoplogico
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Derecho de Familia
    Derecho de Familia
    Documento5 páginas
    Derecho de Familia
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Matriz Consistencia Paola
    Matriz Consistencia Paola
    Documento1 página
    Matriz Consistencia Paola
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Descarga
    Descarga
    Documento7 páginas
    Descarga
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • DS - 033 - 2005 - PCM Reglamento Del Codigo de Etica
    DS - 033 - 2005 - PCM Reglamento Del Codigo de Etica
    Documento8 páginas
    DS - 033 - 2005 - PCM Reglamento Del Codigo de Etica
    Desiderata
    Ainda não há avaliações
  • Claves para Una Entrevista Exitosa
    Claves para Una Entrevista Exitosa
    Documento17 páginas
    Claves para Una Entrevista Exitosa
    Linda Veva Cardenas Fragozo
    Ainda não há avaliações
  • PJ1109103 1.0.0
    PJ1109103 1.0.0
    Documento12 páginas
    PJ1109103 1.0.0
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Capítulo V
    Capítulo V
    Documento33 páginas
    Capítulo V
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Capítulo V
    Capítulo V
    Documento33 páginas
    Capítulo V
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Ale Trabajo de H G e
    Ale Trabajo de H G e
    Documento1 página
    Ale Trabajo de H G e
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Procedimiento concursal preventivo
    Procedimiento concursal preventivo
    Documento5 páginas
    Procedimiento concursal preventivo
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Estado Unitario
    Estado Unitario
    Documento9 páginas
    Estado Unitario
    Lang Abrill Mch
    0% (1)
  • El Fracaso Del Sist Penitenciario
    El Fracaso Del Sist Penitenciario
    Documento11 páginas
    El Fracaso Del Sist Penitenciario
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Consti Winds 2
    Consti Winds 2
    Documento28 páginas
    Consti Winds 2
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Paola
    Paola
    Documento9 páginas
    Paola
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Consti Winds 2
    Consti Winds 2
    Documento20 páginas
    Consti Winds 2
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Consti Winds 2
    Consti Winds 2
    Documento20 páginas
    Consti Winds 2
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Windous
    Windous
    Documento1 página
    Windous
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações
  • Windows
    Windows
    Documento1 página
    Windows
    Lang Abrill Mch
    Ainda não há avaliações