Você está na página 1de 52

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN

Presentada al
Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
del la Universidad de Málaga
En Cumplimiento de los Requisitos
para la obtención del

Diploma de Estudios Avanzados

Por
Carlos Roberto Bryś
Departamento de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Misiones
Argentina

Tutor de Investigación:
Dr. José Ignacio Peláez Sánchez
Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Universidad de Málaga
España
Agosto 2008
Índice general

Índice de figuras V

I Período de Docencia 3

1. Docencia 5

1.1. Resumen de los Cursos Realizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1.1. Redes Neuronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.2. Sistemas On-Line de Apoyo a la Decisión . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.3. Programación Funcional Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.4. Aplicaciones de la Lógica Difusa en la Inteligencia Artificial . . . . 10

1.1.5. Tecnologías Emergentes Multiplataforma . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1.6. Epistemología y Metodología de la Investigación . . . . . . . . . . 12

II Período de Investigación Tutelada 13

2. Investigación Tutelada 15

2.1. Producción Científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

III
3. m-Cognocracia: Construyendo la Democracia Participativa a Través del Uso de
la Tecnología Móvil 17

3.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.3. El Presupuesto Participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.4. La m-Cognocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.4.1. El Voto Electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.4.2. La Construcción del Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.4.3. El Paradigma Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.4.4. El Sistema de Telefonía Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.4.5. Penetración de la Tecnología Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.4.6. Seguridad y Autenticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.5. El Gobierno Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.5.1. Un Nuevo Paradigma de Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.5.2. Servicios del m-Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.6. El Cómputo de las Elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.6.1. El Método de Votación de Borda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.6.2. Adaptación de Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.6.3. El Operador de Agregación OWA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.6.4. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.7. Innovación del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3.9. Líneas de Investigación Futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Bibliografía 37
Índice de figuras

3.1. Proceso de Construcción del Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.2. Sistema de Telefonía Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.3. Arquitectura Básica de la Red IS 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.4. Penetración de la Tecnología Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

V
ÍNDICE DE FIGURAS

VI Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


Introducción

Este documento hace referencia a los cursos y los trabajos que se realizaron
durante los períodos de Docencia e Investigación Tutelada del Programa de Doctorado en
Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Málaga, y que se impartió en
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional
del Nordeste, de la República Argentina.

Los períodos mencionados se encuadran en el Programa Oficial de Posgrado


de la Universidad de Málaga, que lo imparte el Departamento de Lenguajes y Ciencias
de la Computación. Este Programa de Doctorado se encuentra regulado por el Real
Decreto 778/1998 que conduce a la obtención del título de Doctor.

En esta memoria se describen los dos periodos anteriormente citados: Docen-


cia e Investigación Tutelada. En la primera parte se resume el resultado de la aplicación
de la base conceptual y conocimientos adquiridos en los cursos del doctorado. En la
segunda parte, se desarrolla un trabajo de investigación que fue realizado bajo la tutoría
del Dr. José Ignacio Peláez Sánchez.

El tema central de este trabajo fue investigar un nuevo modelo de democracia


participativa para los gobiernos municipales, donde los ciudadanos haciendo uso de las
TICs, el voto electrónico y los medios de comunicación móviles, puedan decidir sobre
la ejecución de las políticas públicas.

Para lograr que el resultado de las elecciones sea representativo de los intere-
ses de todos los electores, se propone un método de votación basado en preferencias y

1
ÍNDICE DE FIGURAS

un modelo matemático basado en los operadores de agregación para la ponderación de


los resultados.

Finalmente, se exponen futuras líneas de investigación basadas en el uso de


dispositivos de comunicación inteligentes y modelos matemáticos lingüísticos.

2 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


Parte I

Período de Docencia

3
Capı́tulo 1
Docencia

El Período de Docencia del Programa de Doctorado se realizó en el lapso com-


prendido entre Agosto y Noviembre de 2007, totalizando 21 créditos del total de 34
créditos del programa.

1.1. Resumen de los Cursos Realizados

Los cursos que se dictaron durante el período de docencia del Programa de


Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación fueron:

Redes Neuronales

Sistemas On-Line de Apoyo a la Decisión

Programación Funcional Práctica

Aplicaciones de la Lógica Difusa en la Inteligencia Artificial

Tecnologías Emergentes Multiplataforma

Epistemología y Metodología de la Investigación

5
1.1. RESUMEN DE LOS CURSOS REALIZADOS

Una vez concluído el período de docencia correspondiente a 21 créditos, se


procede a la realización del proyecto de investigación tutelada para la obtención de la
Suficiencia Investigadora y el Diploma de Estudios Avanzados (DEA).

6 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 1. DOCENCIA

1.1.1. Redes Neuronales

Docente: Dr. José Antonio Gómez Ruiz

El trabajo desarrollado para aprobar el curso se basó en la traducción y re-


visión del artículo: “Un Enfoque Basado en Redes Neuronales para la Detección de Objetos
Rectangulares” de los autores Mu-Chun Su y Chao-Hsin Hung.

En el trabajo analizado, los autores proponen una clase de redes neuronales


con un tipo especial de uniones neuronales para la detección de objetos rectangulares.
Es de destacar que en el estudio del artículo mencionado, se ha tomado conocimiento
de un algoritmo de agrupamiento denominado de las C Medias Difuso (Fuzzy C Means
Algorithm), que utilizando el aprendizaje competitivo, podría lograr la disminución de
la carga computacional para el cálculo.

Este algoritmo, aunque no se lo haya incorporado al trabajo de la investigación


tutelada, podría ser considerado para desarrollar un modelo de agrupamiento difuso en
el trabajo de tesis.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 7


1.1. RESUMEN DE LOS CURSOS REALIZADOS

1.1.2. Sistemas On-Line de Apoyo a la Decisión

Docente: Dr. José Ignacio Peláez Sánchez

Como actividad para alcanzar la aprobación de este curso, se elaboró un ar-


tículo integrando los conocimientos adquiridos acerca de las teorías de las tomas de
decisión en grupo, con temas de los otros cursos del doctorado para formular modelos
y proyectos ejecutables en el contexto del Gobierno Electrónico.

El resultado del estudio del estado del arte de las nuevas tecnologías, aplicadas
al contexto de las tomas de decisiones en grupo en el ámbito de los gobiernos locales,
se plasmó en un artículo realizado en coautoría con el Dr. José Ignacio Peláez Sánchez
titulado: “m-Cognocracy: Building Participatory Democracy Through the Use of Mobile Tech-
nology”.

En este artículo, se propone aplicar los sistemas de apoyo a la decisión en un


modelo de gestión municipal, incorporando los operadores de agregación OWA como
un método de arribar a una decisión en consenso, y como alternativa al sistema de
elecciones por mayoría simple.

La teoría de las tomas de decisiones multicriterio en grupo, y el uso de de las


tecnologías de las comunicaciones por parte de los ciudadanos para avanzar hacia la So-
ciedad de la Información, serán las líneas de investigación propuestas para el desarrollo
del futuro trabajo de tesis.

Cabe mencionar que la elaboración de documentos científicos en coautoría


con miembros de un grupo de investigación, ha sido una experiencia reveladora para
comprender y asimilar la dinámica y la metodología de trabajo, y con el conocimiento
adquirido poder integrar nuevos grupos de investigadores locales.

8 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 1. DOCENCIA

1.1.3. Programación Funcional Práctica

Docente: Dr. Juan Manuel Molina Bravo

El trabajo de este curso consistió en el desarrollo de un sistema basado en una


aplicación web, que automatiza el algoritmo de cálculo del número de CUIL (Código
Único de Identificación Laboral), utilizando el paradigma de la programación funcional.

En este trabajo realizado en coautoría con la doctoranda O. Myriam Kurtz se ex-


perimenta con una aplicación del lenguaje Haskell en un entorno web denominado Wash
Server Pages, acotado a un escenario que simula el sector de la Administración Nacional
de la Seguridad Social (ANSES), en un caso de práctica en la República Argentina.

La aproximación al paradigma de la programación funcional lograda en el


curso permitió abordar un estudio comparativo de los distintos lenguajes orientados a
la Programación del lado del Servidor, y analizar el comportamiento en tiempo de ejecución
de los scripts.

Considerando el tema de investigación elegido, el aporte de los conocimientos


adquiridos con el estudio de la materia, no son significativos para el desarrollo del DEA,
pero podrán serlo para el estudio del modelo computacional a investigar en el futuro.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 9


1.1. RESUMEN DE LOS CURSOS REALIZADOS

1.1.4. Aplicaciones de la Lógica Difusa en la Inteligencia Artificial

Docente: Dr. José Galindo Gómez

Para alcanzar la aprobación de este curso se trabajó en la adaptación de un sis-


tema experto que había sido desarrollado conjuntamente con la doctoranda O. Myriam
Kurtz, y que actualmente funciona como agente inteligente para asistir a los turistas
interesados en visitar los atractivos turísticos de la Provincia de Misiones.

La adaptación se basó en modificar al componente de interrogación del sis-


tema, incorporando etiquetas lingüísticas para mejorar el resultado de la solución del
sistema experto, de tal manera que el turista pudiera expresar sus preferencias en la
forma de una intensidad de su interés.

El uso del enfoque lingüístico difuso resolvió el problema de la valoración


subjetiva de las alternativas, en un contexto donde es difícil indicar una preferencia de
forma precisa, debido a que las opiniones referidas los gustos de las personas sólo se
puden expresar con información difusa.

Comparando el nuevo método incorporado al agente inteligente con el méto-


do anterior a la modificación, se logró que el sistema ofrezca más flexibilidad en la etapa
de interrogación y por consiguiente obtener resultados más relevantes que se ajusten
mejor a las expectativas de los viajeros.

El sistema experto resultante, actualmente está incorporado al portal de turis-


mo del Gobierno de la Provincia de Misiones, y puede ser accedido por internet en la
dirección:
http://www.turismo.misiones.gov.ar/setur/index-wrapper.php.

Si bien los conocimientos adquiridos en esta materia, no se aplicaron en el


trabajo de investigación del DEA, han resultado de gran utilidad para la introducción
al manejo de las variables difusas y las etiquetas lingüísticas, las que se preveen usar en
un modelo a investigar a futuro.

10 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 1. DOCENCIA

1.1.5. Tecnologías Emergentes Multiplataforma

Docente: Dr. Sergio Gálvez Rojas

Los conocimientos adquiridos en el desarrollo de este curso se plasmaron en


un proyecto de gobierno realizado en coautoría con el Dr. Sergio Gálvez Rojas y la docto-
randa O. Myriam Kurtz denominado: “Una Aplicación de la Tecnología de la Comunicación
Móvil a la Atención Primaria de la Salud en el Contexto del m-Gobierno”.

Este proyecto, ampliado con el aporte del Dr. Alejandro Prince y la Dra. Susana
Finquelievich, se presentó como artículo científico bajo el título: “m-Pacientes : Tecnología
SMS y la Consulta Médica Externa en Hospitales Públicos” en el III Congreso Latinoameri-
cano de Informática Médica.

En este trabajo se formuló un modelo de interacción ciudadana en el contexto


del Gobierno Electrónico, con el objetivo de mejorar el servicio de atención y cuidado de
la salud, utilizando las tecnologías de la comunicación móvil y el servicio de mensajes
cortos (SMS), aplicado a un sistema de gestión de turnos hospitalarios.

La profundización del estudio de los contenidos del curso, ha sido un gran


aporte para comprender el estado del arte de la tecnología existente, y sobre la cual se
soportó el trabajo de investigación tutelada, y se continuará en investigaciones futuras.

Cabe resaltar que la metodología de enseñanza y la didáctica demostrada por


el profesor responsable del curso, han logrado generar el interés por ahondar la revisión
de los recursos tecnológicos disponibles, como líneas de investigación futuras.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 11


1.1. RESUMEN DE LOS CURSOS REALIZADOS

1.1.6. Epistemología y Metodología de la Investigación

Docente: Dr. Francisco Villatoro Machuca

La aprobación de este curso se alcanzó con la elaboración de los documentos


presentados como artículos en los otros cursos del doctorado.

Las técnicas de búsqueda, recopilación y compaginación del material referen-


cial aprendidos en este curso, han sido el pilar de la construcción de los documentos
científicos producidos en la etapa de docencia.

El rigor científico, y las herramientas transmitidas por el docente, han logra-


do que los documentos elaborados en forma de artículos científicos en los cursos del
doctorado, se hayan enviado a congresos internacionales.

La metodología para investigar aprendida en el transcurso del curso, y las


técnicas de elaboración de artículos resultaron fundamentales para desarrollar esta Me-
moria de Investigación y la futura Tesis.

12 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


Parte II

Período de Investigación Tutelada

13
Capı́tulo 2
Investigación Tutelada

El trabajo de investigación fue realizado bajo la tutoría del Dr. José Ignacio Peláez
Sánchez, y se enfoca en explorar un nuevo modelo de ejercicio de la democracia parti-
cipativa para los gobiernos municipales, emergente del uso por parte de los ciudada-
nos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además, propone una
práctica de voto electrónico utilizando los dispositivos de comunicación móviles y un
método de ponderación de los resultados de las elecciones utilizando los operadores de
agregación.

2.1. Producción Científica

Como resultado de los trabajos de investigación se generaron cinco artículos


científicos en coautoría con los docentes del doctorado, colegas doctorandos, y persona-
lidades referentes de la temática abordada, los que fueron enviados a congresos inter-
nacionales de España y Argentina.

15
2.1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Artículo: A Linguistic Model for Citizen Participation


in Electronic Government
Autores: Peláez J. I., Doña J. M., La Red D. L., Brys C. R.
Conferencia: The 8th International Fuzzy Logic and Intelligent Technologies
in Nuclear Science Conference on Computational Intelligence
in Decision and Control. (Aceptado)
Fecha y Lugar: Septiembre 2008. Madrid. España

Artículo: m-Cognocracia: Democracia Participativa


mediante Modelos de Mayoría y Tecnología Móvil
Autores: Peláez J. I., Doña J. M., Brys C. R.
Conferencia: XI Congreso Iberoamericano de Internet, Telecomunicaciones
y Sociedad de la Información. (Aceptado)
Fecha y Lugar: Octubre 2008. Málaga. España

Artículo: m-Gov. Una Aplicación de la Tecnología de Comunicación Móvil


al Modelo de Gestión de Turnos Hospitalarios
Autores: Brys C. R., Kurtz O. M., Gálvez Rojas S.
Conferencia: XXXIV Conferencia Latinoamericana de Informática. (Aceptado)
Fecha y Lugar: Septiembre 2008. Santa Fé. Argentina

Artículo: m-Pacientes : Tecnología SMS y la Consulta Médica


Externa en Hospitales Públicos
Autores: Prince A., Finquelievich S., Kurtz O. M., Brys C. R., Gálvez Rojas S.
Conferencia: III Congreso Latinoamericano de Informática Médica. (En revisión)
Fecha y Lugar: Octubre 2008. Buenos Aires. Argentina

16 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


Capı́tulo 3
m-Cognocracia: Construyendo la
Democracia Participativa a Través del
Uso de la Tecnología Móvil

3.1. Resumen

Para muchas personas, el ejercicio de la democracia se ha convertido en un


sinónimo de elecciones, un acto donde los ciudadanos comunes sólo participan en la
política el día de la votación, una vez cada cuatro o cinco años. Este hecho está pro-
vocando la disminución de la participación ciudadana en todo el mundo, causando lo
que se ha denominado la crisis de los partidos políticos. El uso de las TICs y nuevas
formas de participación en los gobiernos de las ciudades mediante el ejercicio de los
Presupuestos Participativos, se muestran como un medio eficaz para revertir la apatía
ciudadana. Pero para que estas nuevas formas de participación tengan el efecto deseado
deben tener dos características. La primera ser capaces de alcanzar al mayor número de
ciudadanos, los cuales de una manera sencilla y segura puedan ejercer dicha participa-
ción; y la segunda, que sinteticen las preferencias de los ciudadanos en unos resultados
que sean representativos de los mismos. En este trabajo se presenta una nueva forma de
participación ciudadana denominada m-Cognocracia, que haciendo uso de las tecnolo-
gías móviles y de los operadores de agregación OWA, proporcionan un nuevo modelo
para la participación ciudadana en los gobiernos de las ciudades.

17
3.2. INTRODUCCIÓN

3.2. Introducción

Las crecientes magnitudes de votos en blanco y de abstención comicial en los


procesos electorales, permiten inferir que muchos ciudadanos no perciben a la política
como una dimensión constructiva de la propia identidad cívica, sino como un ritual que
les resulta prácticamente ajeno1 .

El porcentaje de participación ciudadana en todo el mundo se ha reducido del


68 % en la década de los años 1980 al 64 % después de 1990, y según los datos que se
están registrando a partir del año 2000, dicha participación sigue descendiendo [17]. La
apatía por participar en las elecciones refleja un distanciamiento dada vez mayor entre
los ciudadanos y la clase política.

En la actualidad la utilización de las nuevas tecnologías ha propiciado la apa-


rición de nuevos modelos de relaciones humanas, por ejemplo a través de comunidades
virtuales que hacen uso de Internet como medio de comunicación [26]. Este hecho esta
propiciando que en muchas partes del mundo, investigadores, sociólogos, políticos, ciu-
dadanos en general, se cuestionen los métodos de participación ciudadana tradicionales
porque no se han adaptado a los cambios tecnológicos y sociales, y se están sometiendo
a debate nuevas formas de lograr el gobierno del pueblo y los métodos de participación
haciendo uso de las nuevas tecnologías [17].

Dentro de estos estudios sobre la participación ciudadana, se pueden estable-


cer dos aspectos esenciales para que los nuevos modelos de democracia participativa
sean considerados inicialmente como válidos. El primero estaría referido a la forma
de participación, que debe implicar al universo de la población, por lo que el siste-
ma debe ser fácil y seguro de usar, además de estar al alcance del mayor número de
ciudadanos, para que estos puedan emitir sus opiniones o preferencias acerca de los
proyectos a llevar a cabo; y la segunda, referida a la forma de ponderar dichas pre-
ferencias para obtener un resultado que refleje la opinión de los ciudadanos, siendo
deseable que dicha ponderación sea independiente de los valores de las alternativas
y dependiente de la posición que ocupe. De esta manera se garantiza que cualquier
proceso de votación ponderará de igualmanera a las alternativas, independientemente
1
“e-Gobierno y Procesos Electorales”. Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI).
Organización de los Estados Americanos (OEA)

18 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL
de las preferencias expresadas por los ciudadanos, consiguiendo de esta manera dos
objetivos: uno de igualdad entre todas las votaciones; y un segundo, un filtro para los
grupos de presión ya que se ponderá la posición y no las preferencias.

Diferentes investigadores han tratado de dar respuesta a las condiciones an-


teriores de una manera global o local. Así por ejemplo Moreno-Jiménez en [25], pro-
pone una solución global al problema de la democracia participativa a través de la e-
Cognocracia, un nuevo modelo que combina la democracia participativa directa con la
representativa, y que se complementa con el uso del voto electrónico por Internet. Para
llevar a cabo este proceso Moreno-Jiménez hace uso del Proceso Analítico Jerárquico
(AHP) [37–39], de manera que la clase política establece la jerarquía de decisión con los
criterios de elección y las posibles alternativas (proyectos), y son los ciudadanos los que
establecen las preferencias en una votación de sola vuelta, haciendo uso de Internet [26].

Pero este método presenta el problema de que hace un ejercicio participativo


en una sociedad tecnológicamente madura, donde todos los ciudadanos usan la Internet
como un recurso habitual, se informan y aprenden a través de la red, y emiten su voto
en forma electrónica, por lo que la practica de este tipo de democracia esta limitada a un
estrato social muy específico y puede llegar a ser excluyente de la sociedad en general.
Además de este problema, la utilización del método AHP implicaría que el ciudadano
exprese sus preferencia por comparaciones entre pares de las alternativas, y por la can-
tidad de juicios que deben ser emitidos es necesario disponer de un computador o de
dispositivos móviles que no están disponibles para toda la población.

El segundo aspecto para que un método sea considerado como válido, está
referido a la ponderación de las alternativas. Unos operadores que están diseñados para
llevar a cabo la ponderación de la posición, independientemente del contenido, son los
denominados operadores OWA (Ordered Weighted Averaging). Definidos por Yager en
[44], y aplicados en multitud de áreas como: redes neuronales, controladores de lógica
difusa, sistemas de visión artificial, sistemas expertos y sistemas de apoyo a la decisión
multicriterio.

En este trabajo se propone un modelo alternativo de participación ciudadana,


que hace uso de los teléfonos móviles junto con los operadores OWA; y cumple con los
dos principales aspectos para que un sistema de participación ciudadana sea conside-
rado como válido.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 19


3.3. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

3.3. El Presupuesto Participativo

Uno de los contextos donde se han dado experiencias exitosas de participación


ciudadana es en la aplicación del concepto del Presupuesto Participativo, una idea que
surgió en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) en 1989 [46], y que se está replicando cada
vez con más frecuencia en todo el mundo. Este concepto, se puede simplificar en la
siguiente idea: La administración de la ciudad, en lugar de decidir por todos como ejecutar los
proyectos, divide una ciudad en zonas, asigna a cada zona un porcentaje de su presupuesto anual,
y convoca a los vecinos para que ellos mismos determinen cuales deben ser los proyectos en los
que la ciudad debe invertir el dinero público.

Del estudio de varias experiencias prácticas del Presupuesto Participativo (PP)


[9, 33], se concluye que el procedimiento, en general, se realiza en tres etapas: en la
primera se llevan a cabo asambleas vecinales, donde los vecinos se capacitan en la for-
mulación de los proyectos; en la segunda, se formulan los proyectos con las ideas que
aportan los vecinos, y se seleccionan los proyectos que los vecinos establecen a través
de votaciones según sus prioridades; en la tercera etapa, se aprueban y ejecutan los
proyectos por parte de las autoridades municipales. Se puede deducir de las tres etapas,
que la segunda es la más importante donde los vecinos formulan y votan los proyectos
que serán llevados a cabo.

Según un análisis llevado a cabo en la ejecución de diferentes presupuestos


participativos, se ha detectado que las prioridades de los proyectos son establecidas por
la clase política de manera subjetiva y no por las opiniones emitidas por los ciudadanos
o vecinos. En este escenario, sería deseable que dichas prioridades sean determinadas
por los propios ciudadanos a través de sus preferencias.

3.4. La m-Cognocracia

Las definiciones generales de lo que es el Gobierno Electrónico, lo limitan a la


entrega de servicios públicos al ciudadano usando las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TICs). Esta definición, si bien es la más simple, es la más popular [3,
14]. Si se analiza cómo ha evolucionado la Internet, se puede ver que la web se ha vuelto

20 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

interactiva y enfocada en la participación del usuario en un concepto denominado Web


2.0 [27], y donde las conexiones se vuelven cada vez mas inalámbricas.

En la Sociedad de la Información, las personas con capacidad de participar


en la toma de decisiones se han vuelto más participativas, están mejor informadas, son
más analíticas, son menos sumisas y son mucho más exigentes con sus administraciones
políticas [21]. Hoy los jóvenes manejan más recursos tecnológicos y comunicacionales
que la clase política que los gobierna. Se ha producido un desfase generacional en la
capacidad de gestionar el conocimiento. Es un hecho que los ciudadanos si bien man-
tienen su apoyo a la democracia, respetan cada vez menos a la autoridad [20].

Sin embargo, hay una situación aparentemente contradictoria. Los números


reflejan una supuesta falta de motivación y deseo de participar de la forma tradicional,
pero las experiencias en las que el ciudadano puede verse a si mismo como elemento
activo por medio de su participación directa en los asuntos públicos, demuestran altos
niveles de satisfacción y el deseo de participar más a menudo de la toma de decisiones
que les afectarán en su futuro [41].

Estos hechos no pasan desapercibidos por la clase política, que intuye que
algo ocurre con los ciudadanos, y considera que una manera de legitimar su mandato
es mejorando los procesos de participación ciudadana. Pero esta no es una tarea nada
sencilla, por el simple hecho que no se sabe cómo hacerlo. En este escenario los gobier-
nos deben adaptarse a los cambios tecnológicos, deben adoptar nuevos métodos para
toma de decisiones y repensar otras alternativas al ejercicio de la democracia.

Para definir a este nuevo paradigma, en esta investigación se propone el tér-


mino “m-Cognocracia”, un modelo de democracia participativa donde los e-ciudadanos
construyen en consenso el conocimiento para formular las propuestas comunitarias,
participan en la toma de decisiones de su gobierno y deciden por la mejor de las alter-
nativas votando en el momento y lugar que prefieran a través de sus dispositivos de
comunicación móviles en forma electrónica y a la vez remota [34].

Para ilustrar como es este nuevo modelo de participación, se va a mostrar


como llevar a cabo la construcción del conocimiento, se va a presentar el paradigma
tecnológico; y la metodología del recuento de votos.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 21


3.4. LA M-COGNOCRACIA

3.4.1. El Voto Electrónico

Una entre tantas definiciones posibles para explicar el concepto de voto elec-
trónico la desarrolla Prince [34], donde expresa que es la: “Aplicación de dispositivos y
sistemas de tecnología de la información y telecomunicaciones al acto del sufragio. Total o par-
cialmente, a todo el proceso electoral, o a algunas de las distintas actividades del sufragio, el
registro y verificación de la identidad del elector. Incluyendo la emisión misma del voto en una
urna electrónica (con o sin impresión inmediata de boleta en papel para control del ciudadano o
de la autoridad); el recuento en la mesa o el global consolidado, la transmisión de resultados, u
otras actividades”.

Sin embargo, también se plantea que el e-Voto no debería ser solo un cambio
de herramientas que pasen de la urna de madera, cartón y papel, al metal y al soft-
ware, sinó que debe pensarse en una oportunidad para rediseñar el sistema electoral
completo.

En el ámbito de esta investigación, se plantea el uso de los dispositivos de


comunicación móviles, como lo son los teléfonos celulares, como medio de emisión del
voto en forma remota en una urna electrónica, la que recibe la expresión de la voluntad
popular en la forma de un mensaje de texto.

3.4.2. La Construcción del Conocimiento

En el contexto tecnológico propuesto por el presente trabajo, el conocimiento


necesario para el proceso de la toma de decisiones comunitarias, se construye desde
un grupo inicial de e-ciudadanos con habilidades en el manejo de diversos recursos
tecnológicos y comunicacionales, que capturan un conjunto de ideas y las convierten
en iniciativas populares. Estas ideas se discuten y se enriquecen mientras se transmiten
por diversos medios comunicacionales cada vez más masivos con mayor participación
y alcance, como se muestra en la Figura 3.1.

En resumen, en la práctica de la m-Cognocracia algunos pocos ciudadanos


usan un blog para socializar una iniciativa. Otros llevan esas ideas a los foros y en un
wiki se construye la propuesta. La propuesta es enviada a casi todos por e-mail desde

22 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

Figura 3.1: Proceso de Construcción del Conocimiento

un boletín electrónico. Todos participan en las asambleas de discusión de las alterna-


tivas. Finalmente, entre todos votan usando el SMS (Short Message Service) desde sus
dispositivos móviles para determinar cuales son las mejores propuestas y obtener el
orden de prioridad de los proyectos que mejor representen a los intereses del grupo.

3.4.3. El Paradigma Tecnológico

El desarrollo de las TICs ha creado un contexto tecnológico donde el acceso a la


comunicación con dispositivos móviles es global y universal. El recurso comunicacional
más disponible para la población es la telefonía celular, un recurso explotado a través
del servicio SMS.

Según Informa Telecoms and Media2 , con un crecimiento interanual del 18 %,


la penetración de la telefonía celular es cercana al 50 % de la población mundial. Se
2
Informa Telecoms & Media: http://www.informatm.com

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 23


3.4. LA M-COGNOCRACIA

afirma que en 2009 la penetración será de 60 %, y en 2012 alcanzará el 66 %. Actualmente,


aproximadamente un 10 % de la población mundial no tiene acceso a una red móvil.

Estos hechos determinan un paradigma tecnológico donde el medio de comu-


nicación de los ciudadanos son los teléfonos celulares y no lo es la Internet, por lo tanto
no es erróneo pensar que los servicios se desarrollarán sobre la base de la tecnología
móvil [22–24]. Esto significa que eventualmente las personas podrán ejercer sus deberes
ciudadanos usando un dispositivo móvil.

3.4.4. El Sistema de Telefonía Móvil

La telefonía móvil, también recibe el nombre de telefonía celular, básicamente


está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía
móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red [15].

Figura 3.2: Sistema de Telefonía Móvil

Para proporcionar comunicaciones inalámbricas dentro de una región geográ-


fica (área de cobertura), se deben integrar un conjunto de estaciones base (BS) para pro-
porcionar un radio de cobertura suficientemente amplio. Las BS, a su vez, deben estar
conectadas a un Centro de Conmutación Móvil (MSC). El MSC proporciona conectivi-
dad entre la Red Telefónica de Conmutación Pública (PSTN) y las BS, y por último, entre
todos los abonados móviles de un sistema. La PSTN forma la red de telecomunicaciones
global que interconecta los centros de conmutación de telefonía convencional, llamados
oficinas centrales, con los MSCs de todo el mundo.

24 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

El Servicio de Mensajes Cortos (SMS)

El servicio de mensajes cortos (SMS) es un servicio que permite la transmi-


sión de mensajes alfanuméricos entre abonados de comunicaciones móviles y sistemas
externos como el correo electrónico, mensajería personal, y sistemas de correo de voz.

El SMS proporciona un mecanismo para la transmisión de mensajes cortos


hacia y desde dispositivos inalámbricos. Los mensajes SMS se transfieren entre los telé-
fonos móviles a través de un Centro de Servicio de Mensajes Cortos (SMSC). El SMSC
es una combinación de hardware y software que reside en los operadores de red y es
el encargado de la administración de los procesos, incluyendo la gestión de colas de
mensajes, la confirmación al remitente y devolución de los recibos, si es necesario.

La red inalámbrica proporciona los mecanismos necesarios para encontrar la


estación de destino y los medios de transporte de mensajes cortos entre los SMSCs y
estaciones inalámbricas. En contraste con otros servicios de transmisión de mensajes de
texto, tales como servicios de paging alfanumérico, el servicio SMS está diseñado para
proporcionar la entrega garantizada de los mensajes de texto hasta el punto de destino.

Una característica distintiva de este servicio es que el teléfono móvil es capaz


de recibir o enviar un mensaje corto en cualquier momento, independientemente de si
una llamada de voz o de datos está en marcha (en algunas aplicaciones, esto puede de-
pender de la capacidad del SMSC). El SMS también garantiza la entrega de los mensajes
por la red. Las fallas temporales no identifican las estaciones receptoras, y el mensaje es
almacenado en el SMSC hasta que el destino esté disponible.

El SMS se caracteriza por la entrega de paquetes de bajo ancho de banda, lo


que se traduce en un medio costo/eficiente para la transmisión de breves ráfagas de
datos.

3.4.5. Penetración de la Tecnología Móvil

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el número total de usua-


rios de dispositivos móviles en todo el mundo a finales de 2006 fue de cerca de 2.700
millones y el número de usuarios de Internet fue cercano a los 1.100 millones. Esto

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 25


3.4. LA M-COGNOCRACIA

Figura 3.3: Arquitectura Básica de la Red IS 41

significa que por lo menos 23,6 % de la población mundial (y al menos el 22,2 % de la


población de los países en desarrollo) ya disponen de teléfonos móviles, pero todavía
no están utilizando la Internet [47].

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) estima que en Argentina,


8 de cada 10 personas disponen de un teléfono celular; además, ha determinado que hay
en total 34.847.000 teléfonos celulares en servicio y que cada persona envía en promedio
once mensajes diarios, lo que equivale a unos 215.000.000 de mensajes de textos por
día [19], aunque según el Observatorio TIC de Prince & Cooke [35] en los Indicadores
Tecnológicos de Argentina, en el año 2007 la cantidad de líneas móviles en uso era de
27.500.000, sobre 9.000.000 de líneas fijas, valores muy por encima a los 13.000.000 de
usuarios de Internet.

De acuerdo al Indicador de la Sociedad de Información (ISI) elaborado por la


consultora Everis junto a la Escuela de Negocios IESE [18], a fines de 2007 en la Argentina
había 904 terminales móviles por cada mil personas, por lo que la tecnología móvil en
Argentina tuvo el mayor aumento interanual del ISI dentro de la región y la posiciona
como el país que más evolucionó en el desarrollo de la Sociedad de la Información.

A partir de estos valores, y considerando que en Argentina hay aproxima-


damente 26.000.000 de personas en condiciones de ejercer su derecho a la ciudadanía,
se puede inferir que la cobertura de teléfonos celulares a los ciudadanos es cercana al
100 %.

Los valores claramente muestran que el recurso tecnológico más disponible


para la población actualmente es la telefonía celular, y es un recurso explotado a través
de los mensajes SMS.

26 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

Estos hechos determinan un paradigma tecnológico donde el medio de comu-


nicación de los ciudadanos son los teléfonos celulares y no lo es la Internet, tal como se
puede apreciar en la figura 3.4, por lo tanto no es erróneo pensar que los servicios se
desarrollarán sobre la base de la tecnología móvil [22, 23].

Figura 3.4: Penetración de la Tecnología Móvil

3.4.6. Seguridad y Autenticación

Uno de los aspectos que se puede discutir del modelo que se presenta en este
trabajo es el relacionado con el nivel de seguridad que puede brindar la votación usando
un teléfono celular, que si bien es factor importante a tener en cuenta, no es el objeto de
estudio de este trabajo.

Afortunadamente la tecnología actual ofrece las soluciones para asegurar feha-


cientemente la identidad de la persona que vota por medio de la infraestructura de firma
digital a través del móvil [16].

Desde el punto de vista de la implementación, para poder utilizar el sistema,


el usuario tendrá que solicitar un certificado digital para su móvil que le permitirá certi-

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 27


3.5. EL GOBIERNO MÓVIL

ficar su autenticidad y firmar digitalmente a través de un mensaje SMS. Por cuestiones


de seguridad el certificado no se almacena en el dispositivo móvil, sinó que se instalará
de forma segura en la tarjeta SIM (Subscriber Identity Module) del mismo.

3.5. El Gobierno Móvil

3.5.1. Un Nuevo Paradigma de Servicio

Considerando que muchas de las aplicaciones de servicios de gobierno utili-


zando las TICs aún son incipientes, se pone de manifiesto la necesidad de innovación
en los modelos de gestión pública, repensando a la telefonía móvil como una alternativa
más efectiva y asequible.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son el camino para


construir un Estado al servicio de la sociedad. El desafío es consolidar un Estado inte-
ligente, dinámico, capaz de funcionar eficientemente donde se requiere que actúe [40].
La construcción de una sociedad más equitativa y desarrollada, demanda una admi-
nistración pública que cuente con tecnologías modernas, con objetivos claros y con una
efectiva coordinación entre áreas de gobierno. La provincia de Misiones está avanzando
en esas direcciones, incursionando con este proyecto en un nuevo paradigma de servicio
público denominado Gobierno Móvil o “m-Gobierno”.

La convergencia de las comunicaciones móviles y las tecnologías de compu-


tación móvil abren nuevos horizontes para la interacción móvil. El uso de esta tecno-
logía en el sector gubernamental, no sólo proporciona un canal alternativo de comuni-
cación y de servicio público, lo más importante es que puede dirigirse a la movilidad
del propio gobierno y de esta manera, trascender el tradicional modelo de prestación de
servicios de Gobierno Electrónico [42].

Muchos de los servicios que fueron diseñados para cumplir con los objetivos
del Gobierno Electrónico, hoy pueden ser entregados por los nuevos canales alterna-
tivos provistos por las TICs. Los servicios móviles surgen como la nueva frontera en
la transformación de los gobiernos y que hace aún más accesible la entrega remota de

28 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

la información y servicios a quienes no pueden o no quieren acceder a los servicios


públicos a través de Internet o que simplemente prefieren utilizar dispositivos móviles.

La tecnología móvil toma los servicios electrónicos y los hace disponibles a


través de dispositivos de comunicación móviles, como los teléfonos celulares y los PDAs
(Asistentes Personales Digitales), sin tener la necesidad de usar redes físicas tradiciona-
les. El Gobierno Móvil es una herramienta que complementa al Gobierno Electrónico,
dentro del modelo de relación G2C/C2G y explotando canales alternativos de comuni-
cación.

El m-Gobierno puede ser definido como “una estrategia que involucra la utili-
zación de todo tipo de tecnologías inalámbricas y móviles, servicios, aplicaciones y dispositivos
para mejorar los beneficios para las partes involucradas en el Gobierno Electrónico incluyendo
los ciudadanos, las empresas y todas las dependencias gubernamentales” [22].

El m-Gobierno es una nueva disciplina en relación con el crecimiento avanza-


do de móviles y tecnologías inalámbricas de la comunicación que mejoren la calidad que
ofrecen los servicios de la administración pública a los ciudadanos [2]. A pesar de estar
en sus primeros estados de madurez, el m-Gobierno tiene una considerable influencia
en la generación del conjunto de estrategias y herramientas para el gobierno electrónico,
en consecuencia: el m-Gobierno es inevitable.

Extendiendo las actividades a los dispositivos inalámbricos los gobiernos pue-


den ser más proactivos en sus operaciones, en la prestación de servicios en tiempo real
y ofreciendo a los ciudadanos una selección más amplia de opciones de interacción.

Las implementaciones de m-Gobierno están surgiendo como una de las nue-


vas características de valor agregado para la atención integrada y flexible de comunica-
ción de datos. El mundo y nuestra sociedad es cada vez más reconocida como nómada
o sociedad móvil [12, 43].

3.5.2. Servicios del m-Gobierno

El Servicio de Mensajes Cortos (SMS) es, sin dudas, la aplicación emblemática


de la red de comunicación móvil. Más del 90 % de los usuarios de teléfonos móviles en
la Argentina usan este servicio [11].

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 29


3.6. EL CÓMPUTO DE LAS ELECCIONES

Desde el punto de vista del gobierno, el escenario para desarrollar servicios


basados en móviles aún es un terreno virgen, a pesar de la madurez tecnológica que
han alcanzado los usuarios y la disponibilidad de herramientas de desarrollo de apli-
caciones que hay disponibles. En este sentido, hay áreas que pueden beneficiarse muy
rápidamente con la implementación de servicios móviles, como ser: la seguridad públi-
ca, el combate de incendios, el sistema educativo, el sistema de atención y cuidado de
la salud, el transporte, el ejercicio de la democracia, etc.

3.6. El Cómputo de las Elecciones

Como se indicó anteriormente el segundo aspecto para que un método sea


considerado como válido está referido a la ponderación de las alternativas elegidas,
siendo deseable que dicha ponderación sea independiente de los valores de las alterna-
tivas y dependiente de la posición que ocupe. De esta manera se garantiza que cualquier
proceso de votación ponderará de igual manera a las alternativas, independientemente
de las preferencias expresadas por los ciudadanos, consiguiendo de esta manera dos
objetivos: uno de igualdad entre todas las votaciones; y un segundo, un filtro para los
grupos de presión ya que se pondera la posición y no los valores.

3.6.1. El Método de Votación de Borda

El método de “elección por orden de mérito” propuesto por Jean-Charles de


Borda en 1781, es un método de votación que obtiene un solo ganador, en el cual los
electores ordenan a los candidatos por un orden de preferencia.

Debido a que a veces se eligen a los candidatos aceptables en términos genera-


les en lugar de los preferidos por la mayoría, el método de Borda se describe a menudo
como un sistema electoral basado en el consenso, a diferencia del sistema mayoritario.

En este método cada votante ordena a los candidatos según su preferencia. En


el recuento de votos, si hay n candidatos, el candidato recibe n puntos por cada selección
en primer lugar, n − 1 puntos por cada selección en segundo lugar, n − 2 puntos por
cada selección en tercer lugar, y así sucesivamente hasta 1 punto por cada selección en

30 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

el último lugar. El candidato con el mayor número de votos ponderados es declarado el


ganador.

Siendo el modelo de Borda:

n
X
Zi = wi · vij , (i = 1, . . . , n)
i=1

donde:

wi = (n − i + 1), (i = 1, . . . , n)

3.6.2. Adaptación de Kendall

La solución de Kendall propuesta en 1962, coincide con el método de Borda, pe-


ro determina que la suma de los elementos del vector de ordenación esté normalizado.

Frecuentemente, este método aparece referido como Método de Borda-Kendall


(B-K) y, debido a su simplicidad, es el método más usual para la obtención de una orde-
nación consensuada.

Siendo el modelo de Borda-Kendall:

n
X
Zi = wi · vij , (i = 1, . . . , n)
i=1

donde:

n
X
wi ∈ [0, 1] y wi = 1
i=1

2 · (n − i + 1)
wi = , i = 1, . . . , n
n · (n + 1)

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 31


3.6. EL CÓMPUTO DE LAS ELECCIONES

3.6.3. El Operador de Agregación OWA

Para llevar a cabo la ponderación de los proyectos, en este trabajo se propone


la utilización del operador de agregación OWA junto con el método de Borda-Kendall [4]
para la determinación de los pesos del operador.

Un operador OWA se define como una función de dimensión n del tipo


F : < → < que posee un vector de pesos asociado W = [w1 , . . . , wn ]T
n
P
donde wi ∈ [0, 1] y ni=1 wi = 1 para agregar una lista de valores {p1 , . . . , pn }.

Ademas,
n
X
F (p1 , . . . , pn ) = wi · bi
i=1

donde bi es el i-ésimo mayor valor de los pn .

Los pesos del vector W se obtienen usando el método de Borda-Kendall, de


forma que:

2 · (n − i + 1)
wi = , i = 1, . . . , n (3.1)
n · (n + 1)
Por lo tanto, el operador quedaría definido como sigue:

n
X
Zi = wi · vij , (i = 1, . . . , n) (3.2)
i=1

De forma que: vij es la frecuencia absoluta de electores que ubican a la al-


ternativa j en la posición i del ranking (i = 1, . . . , n); y wi es el peso relativo de la
importancia que corresponde al lugar i en el ranking. La cuenta total de cada proyecto
Zi es una utilidad agregada que se define como una función lineal de los pesos relativos
de importancia. Una vez que se determinan los pesos, en la fase de exploración los
proyectos son ordenados en función a sus cuentas totales.

En (3.2) se observa que los pesos están relacionados a las posiciones del ran-
king y no al orden de los votos.

32 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

3.6.4. Ejemplo

Un grupo de 20 vecinos de un barrio ha elaborado una lista de proyectos A, B,


C, D, E, F que el gobierno municipal va a financiar. Entre los vecinos deben elegir cuales
son los proyectos más importantes para el barrio, cada uno vota usando su celular con
el siguiente procedimiento: envía por SMS un texto identificando a los proyectos en el
orden de su preferencia. En la tabla 3.6.4 se muestra el resultado de la votación junto
con las frecuencias absolutas de los órdenes de preferencias para cada proyecto.

Projecto 1ro 2do 3ro 4to


A 3 3 4 3
B 4 5 5 2
C 6 2 3 2
D 6 2 2 6
E 0 4 3 4
F 1 4 3 3

Cuadro 3.1: Votos Recibidos para los Proyectos A-F

El vector de pesos que se obtiene usando el metodo de Borda-Kendall (3.1) es:

W = (0.4, 0.3, 0.2, 0.1 )

Aplicando la ecuación de agregación (3.2) con el vector de pesos W obtenemos los va-
lores agregados para cada proyecto, como se vé en la Tabla siguiente.

Project 1ro 2do 3ro 4to Total


A 0.12 0.9 0.8 0.3 3.20
B 0.16 0.15 0.1 0.2 5.26
C 0.24 0.6 0.6 0.2 3.80
D 0.24 0.6 0.4 0.6 4.00
E 0 0.12 0.6 0.4 2.20
F 0.4 0.12 0.6 0.3 2.50

Cuadro 3.2: Valores para los Proyectos A-F Usando el Vector de Pesos de OWA

Ordenando la columna Total que expresa los valores agregados de cada pro-
yecto resulta la siguiente lista:

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 33


3.7. INNOVACIÓN DEL MODELO

BÂDÂCÂAÂF ÂE

Si comparamos los valores de ambas tablas podemos ver que si se hubiera aplicado el
método de elección de un sólo proyecto por mayoría simple (columna 1 de la Tabla 1),
hubieran ganado los proyectos C y D con igual importancia (6 votos). Pero ese método
no considera las diferentes magnitudes de preferencia que pueden tener los vecinos por
los otros proyectos. Sin embargo, usando el método de agregación con el vector de pesos
de OWA, se cuentan las magnitudes de preferencia de todos los proyectos, y se obtiene
que el proyecto B es el mas representativo de los intereses del grupo de ciudadanos.

3.7. Innovación del Modelo

La innovación del modelo se centra en el método de interacción que utiliza


el ciudadano para participar en la toma de decisiones de su gobierno local, usando la
telefonía móvil. El valor agregado que presenta el modelo es que el ciudadano tiene la
posibilidad de calificar mediante un orden a las distintas propuestas presentadas como
proyectos por los propios vecinos.

Un aspecto relevante, es que el modelo de voto electrońico por SMS puede


evolucionar a un modelo de votación utilizando el WAP. Utilizando la capacidad de los
móviles de navegar por internet, se permitiría al ciudadano interactuar con el sistema
de votación.

3.8. Conclusiones

En este trabajo de investigación se presentó un nuevo modo de participación


ciudadana denominado m-Cognocracia, que haciendo uso de las tecnologías de comuni-
cación móviles, y de los operadores de agregación OWA proporcionan un nuevo modelo
para la participación de los ciudadanos en los gobiernos de las ciudades. Para ello, se
ha presentado la forma de construir el conocimiento necesario para la toma de decisio-
nes utilizando las TICs, se ha puesto de manifiesto el paradigma tecnológico que está
basado en la utilización de los teléfonos móviles y el uso de los SMS, se ha planteado el

34 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


CAPÍTULO 3. M-COGNOCRACIA: CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL

esquema de seguridad que permite mediante la firma digital permitiría emitir los votos
desde los dispositivos de comunicación móviles; se ha propuesto una nueva forma de
ponderación de alternativas la cual pondera la posición, haciendo uso de los operadores
OWA, y se ha propuesto una nueva forma de determinar los pesos de dicho operadores
haciendo uso del método Borda-Kendall.

Finalmente se ha comparado esta nueva forma de ponderación con otros mé-


todos y se ha mostrado como esta forma de ponderar además de ponderar la posición y
no el contenido, tiene en cuenta todos los votos en todas las magnitudes de preferencia,
siendo este método de recuento de votos más representativo de los intereses de todos
los electores.

3.9. Líneas de Investigación Futuras

El trabajo de investigación que se ha presentado, destinado a promover el cam-


bio de paradigma de las instituciones de gobierno para adaptarlas a los contextos tecno-
lógicos actuales, podría no tener fin, ya que cualquiera de los aspectos aquí abordados
siempre serán susceptibles a ser mejorados.

En este trabajo, el sistema de voto electrónico sugerido está fundamentado en


la tasa de penetración del recurso comunicacional (el teléfono celular) y el servicio más
utilizado (el SMS). Sin embargo, el desarrollo tecnológico está poniendo a disposición
de las personas teléfonos cada vez más inteligentes, como lo son los teléfonos de tercera
y cuarta generación (Tecnología 3G, 4G y SmartPhones), con capacidad de descargar
y ejecutar programas desde la red. En este sentido, sería posible desarrollar aplicacio-
nes para móviles que permitan a los electores emitir sus votos utilizando palabras en
lenguaje natural, representadas por etiquetas lingüísticas para calificar a las distintas
alternativas en términos de: “bueno”, “malo”, “el mejor”, “el peor”. Este sería un abordaje
a la posibilidad de utilizar el Voto Electrónico Difuso.

Para estos casos, será necesario elaborar modelos matemáticos de agregación


basados en operadores lingüísticos como por ejemplo el LAMA (Linguistic Aggregation
of Majority Additive) [29], para sintetizar información lingüística en la toma de decisio-
nes produciendo resultados agregados con una mayoría semántica [30].

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 35


3.9. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Una de las condiciones necesarias para un sistema de votación universal, está


referido a la preservación del anonimato del elector, una situación que no se garantiza
cuando se vota utilizando un dispositivo móvil. Para lograr esta condición, será nece-
sario desarrollar algoritmos que logren independizar la expresión de una opinión de la
identidad su emisor, sin que ello invalide su derecho a expresarse.

36 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


Bibliografía

[1] R. Araya Dujisin y otros. (2004). América Latina Puntogob: casos y tendencias en
gobierno electrónico. Santiago, Chile, FLACSO-Chile, 256 p. Coedición FLACSO-
Chile/AICD-OEA. ISBN: 956-8358-00-5

[2] H. Arazyan. (2002). m-Government: Definition and Perspectives.

[3] C. Brys. (2005). Plan Estratégico para el Gobierno Electrónico de la Provincia de Misiones
- Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones. ISBN 950-579-
033-3.

[4] W. D. Cook, L. M. Seiford. (1982) On the Borda-Kendall Consensus Method for Priority
Ranking Problems. Management Science, v. 28, n. 6, p. 621-637.

[5] W. D. Cook, M. Kress. (1990). A data envelopment model for aggregating preference
rankings, Management Science 36. p. 1302-1310.

[6] M. Delgado, J. L. Verdegay, A. Vila. (1993). On Aggregation operations of Linguistic


Labels, Int. Journal of Intelligent Systems 8, 351-370.

[7] eHCD. (2007). eHealth for Health-care Delivery. Organización Mundial de la Salud.
STRATEGY 2004-2007. Accesible en: http://www.who.int/eht/eHealthHCD/en/

[8] Everis/IESE. (2007). Indicador de la Sociedad de la Información. Situación de las


Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. ISSN: 1887-
6846. Accesible en: http://www.iese.edu/es/files/ISI07.pdf

37
BIBLIOGRAFÍA

[9] L. Fedozzi (2002). Presupuesto participativo. La experiencia de gestión pública del PP.
Ponencia presentada en el seminario Presupuesto Participativo y Planificación
Participativa, enfoque relacional aplicado a la formulación de políticas públicas,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.

[10] Fundación Poder Ciudadano (2003). Presupuesto participativo: la experiencia de Poder


Ciudadano. ISBN 987-96639-5-0. Argentina.

[11] H. Galperin, J. Mariscal. (2007). Oportunidades Móviles: Pobreza y Telefonía Móvil en


América Latina y el Caribe. Diálogo Regional Sobre Sociedad de la Información.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

[12] A. Giddens. (1999). Runaway World: How Globalisation is Reshaping Our Lives. Profile
Books, London.

[13] A. Goldstuck. (2003). Compiled, World Wide Worx. Government unplugged. Mobile
and wireless technologies in the public service. CENTRE FOR PUBLIC SERVICE
INNOVATION in partnership with Technology Research (State Information
Technology Agency). Council for Scientific and Industrial Research - icomtek.

[14] R. Heeks. (2004). eGovernment for Development. Basic Definitions Page. IDPM, Univer-
sity of Manchester, UK. Accesible en: http://www.egov4dev.org/egovdefn.htm

[15] H. Jardón Aguilar. (2002). Fundamentos de los Sistemas Modernos De Comunicación.


2002. ISBN: 842671319X.

[16] H. Motosugi, K. Katsuragawa, R. Sasaki (2004). Electronic Voting System Using


Mobile Phone with Camera. IEIC Technical Report (Institute of Electronics,
Information and Communication Engineers). Vol.104;No.200(ISEC2004 41-66);p.
181-185. ISSN:0913-5685. Japan.

[17] International IDEA. (2002). International Institute for Democracy and Electoral
Assistance. Voter Turnout Since 1945. A Global Report. ISBN: 91-89098-61-7

[18] Everis/IESE. (2007). Indicador de la Sociedad de la Información. Situación de las


Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. ISSN: 1887-
6846. Accesible en: http://www.iese.edu/es/ïňAles/ISI07.pdf
˛

[19] INDEC (2007). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Estadísticas de Servicios


Públicos Junio/07. Accesible en: http://www.indec.gov.ar

38 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


BIBLIOGRAFÍA

[20] R. Inglehart. (1999). Trust, well-being and democracy, in Warren, Mark E. (ed.)
Democracy and Trust, Cambridge: Cambridge University Press, p. 88-120.

[21] O. M. Kurtz. (2005). Estudio del Desarrollo de la Sociedad de la Información en


la Argentina. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Misiones. Argentina. Accesible en: http://www.fce.unam.edu.ar

[22] I. Kushchu, M. H. Kuscu. (2003). From E-government to M-government: Facing the


Inevitable in the proceeding of European Conference on E-Government (ECEG
2003), Trinity College, Dublin.

[23] I. Kushchu, S. Arat, C. Borucki. (2007). The Impact of mGovernment on Organisations:


A Mobility Response Model. In I. Kuschu (Ed.), Mobile Government: An Emerging
Direction in e-Government. Hershey, PA: Idea Group Publishers, 2007. ISBN-10:
1591408849

[24] R. Ling (2000). The impact of the mobile telephone on four established social institutions.
Presented at the ISSEI2000 conference of the International Society for the Study of
European Ideas, Bergen, Norway.

[25] J. M. Moreno-Jiménez, W. Polasek (2004). E-Democracy and Knowledge. A


Multicriteria Framework for the New Democratic Era. Journal of Multi-Criteria
Decision Analysis Volume 12, Issue 2-3, p. 163-176.

[26] J. M. Moreno-Jiménez, J. Aguarón Joven, J.J. Piles Contrera, A. Raluy Pirla, A. Turon
Lanuza (2005). e-Cognocracia: democracia web 2.0. Grupo Decisión Multicriterio
Zaragoza. Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza. Spain

[27] T. O’Reilly. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next
Generation of Software. Accesible en: http://www.oreilly.com

[28] J. I. Peláez, J. M. Doña (2003). Majority Additive-Ordered Weighting Averaging: A


New Neat Ordered Weighting Averaging Operators Based on the Majority Process,
International Journal of Intelligent Systems, 18, 4. p. 469-481. Spain.

[29] J. I. Peláez, J. M. Doña. (2003). LAMA: A Linguistic Aggregation of Majority Additive


Operator, International Journal of Intelligent Systems 18, 809-820.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 39


BIBLIOGRAFÍA

[30] J. I. Peláez, J. M. Doña, J. A. Gómez-Ruiz. (2007). Analysis of OWA Operators


in Decision Making for Modelling the Majority Concept. Applied Mathematics and
Computation, n. 186, p. 1263-1275.

[31] J. I. Peláez, J. M. Doña, D. L. La Red Martínez, C. R. Brys . (2008). A Linguistic Model


for Citizen Participation in Electronic Government. Material Inédito. Aceptado en “The
8th International FLINS Conference on Computational Intelligence in Decision and
Control”

[32] P. Prieto Martin. (2004). Participación Ciudadana y TICs en el ámbito municipal: el caso
Consensus en Cataluña. Universidad Oberta de Cataluña. Spain.

[33] P. Prieto Martin. (2006). Sistemas avanzados para la participacion electronica municipal:
ejes conceptuales para su diseño, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9. ISSN 1577-
3760.

[34] A. Prince. (2006). Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto electronico en


Argentina. Prince & Cooke. ISBN-10: 987-02-1732-X. Argentina.

[35] Prince & Cooke. (2007). Observatorio TIC Prince &


Cooke. Indicadores Tecnológicos 2007 Argentina. Accesible en:
http://www.princecooke.com/observatoriotic/indice.htm

[36] J. Rodriguez Rodriguez (2003). El Presupuesto Participativo: Defendiendo lo Público y


Construyendo la Ciudadanía. La experiencia del Departamento de Risaralda. Gobernación
de Risaralda. Colombia.

[37] T. L. Saaty. 1980. The Analytic Hierarchy Process. Macgraw Hill.

[38] T. L. Saaty. 1986. Axiomatic Foundation of the Analytic Hierarchy Process. Management
Science. Vol. 32. P. 841-855.

[39] T. L. Saaty. 1989. Group Decision making and the AHP. Springer Verlag. New York.

[40] Subsecretaría de la Gestión Pública. (2007). Prólogo del Programa Carta Compromiso
con el Ciudadano. Gestión de Calidad y Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación. Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires. Argentina.
ISBN: 978-987-9483-19-0.

40 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


BIBLIOGRAFÍA

[41] C. D. Slaton, J. L. Arthur. (2004). Public administration for a democratic society:


Instilling public trust through greater collaboration with citizens, in eTransformation
in Governance. New directions in government and politics. London. Idea Group
Publishing. UK.

[42] G. Song, T. Cornford. (2006). Mobile Government: Towards a Service Paradigm in the
Proceedings of the 2nd International Conference on e-Government, University of
Pittsburgh, Pittsburgh, USA. p. 208-218.

[43] J. Urry. (2000). Sociology beyond Societies: Mobilities for the Twenty-first Century.
Routledge, London.

[44] R. R. Yager. (1988). On ordered weighted averaging aggregation operators in multicriteria


decision making. IEEE Transactions on Systems Man and Cybernetics 18. p. 183-190.

[45] J. M. Wang, Y, Luo, Z. Hua. (2007). Aggregating preference rankings using OWA
operators weights. Inf. Sci. 177, 16 (Aug. 2007). p. 3356-3363.

[46] The World Bank. Social Development Notes. Environmentally and Socially Sustainable
Development Network of the World Bank. Note No. 71. March 2003. Case Study
2 - Porto Alegre, Brazil: Participatory Approaches in Budgeting and Public
Expenditure Management.

[47] The World Bank e-Development Thematic Group/GICT. (2007). IT SLC.


m-Government: The New Frontier in Public Service Delivery. Accesible en:
http://go.worldbank.org/RLCVF90NB0)

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 41


BIBLIOGRAFÍA

42 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


Glosario de Términos

AI (Air Interface): La interfaz de aire se define en cada una de las diferentes tecnologías
inalámbricas (GSM, TDMA, y CDMA). Estas normas especifican como la voz o las
señales de datos se transfieren desde el MSC hacia el móvil y de regreso, así como
la utilización de frecuencias de transmisión, teniendo en cuenta el ancho de banda
disponible y las limitaciones de capacidad del sistema.

BS (Base Station): Todas las funciones relacionadas con la transmisión de señales de


radio electromagnéticas entre el MSC y los dispositivos móviles se realizan en la
estación base (BS). El BS consta de los controladores de estación base (BSCs) y la
base de las estaciones de transceptor (BTSs), también conocida como célula de los
sitios o simplemente âĂIJcélulasâĂİ. El BSC puede controlar uno o varios BTSs y
se encarga de la correcta asignación de recursos, cuando un suscriptor se mueve
de un sector de una BTS a otro, independientemente de que el próximo sector se
encuentra dentro de la misma BTS, o en otro distinto.

MD (Mobile Device) El dispositivo móvil es el terminal inalámbrico capaz de enviar


y recibir mensajes cortos. Comúnmente, estos dispositivos han sido los teléfonos
celulares digitales, pero más recientemente la aplicación de los SMS se ha extendi-
do a otros terminales como ser las terminales de venta (POS), las computadoras de
mano y los asistentes digitales personales (PDAs). El SMS hace uso de la aplicación
móvil (MAP), que define los métodos y mecanismos de comunicación en redes
inalámbricas y emplea a los servicios de la capacidad transaccional de aplicación
(TCAP) de SS7. Una capa de servicios de SMS hace uso de las capacidades de

43
BIBLIOGRAFÍA

señalización MAP y permite la transferencia de mensajes cortos entre las entidades


pares.

HLR (Home Location Register): El HLR es una base de datos utilizada para el alma-
cenamiento permanente y gestión de las suscripciones y perfiles de servicio. El
HLR proporciona la información de enrutamiento para el suscriptor específico.
Además, si la estación de destino no está disponible cuando se intenta entregar el
mensaje, el HLR informa al SMSC que la estación es reconocida por la red móvil
para ser accedida, y por lo tanto el mensaje puede ser entregado.

MSC (Mobile Switching Center): El MSC realiza las funciones de conmutación del sis-
tema y los controles de llamadas hacia y desde otros teléfonos y sistemas de datos.
El MSC entregará el mensaje corto al móvil específico del abonado a través de la
estación base adecuada.

SMS (Short Message Service): El servicio de mensajes cortos es un servicio que permi-
te la transmisión de mensajes alfanuméricos entre abonados móviles y sistemas
externos como el correo electrónico, mensajería personal, y sistemas de correo de
voz. El SMS proporciona un mecanismo para la transmisión de mensajes cortos
hacia y desde dispositivos inalámbricos. Los mensajes SMS se transfieren entre
los teléfonos móviles a través de un Centro de Servicio de Mensajes Cortos. Una
característica distintiva de este servicio es que el teléfono móvil es capaz de recibir
o enviar un mensaje corto en cualquier momento, independientemente de si una
llamada de voz o de datos está en marcha (en algunas aplicaciones, esto puede
depender de la capacidad de MSC o SMSC). El SMS también garantiza la entrega
de los mensajes por la red. Las fallas temporales no identifican las estaciones re-
ceptoras, y el mensaje es almacenado en el dispositivo SMSC hasta que el destino
esté disponible. El SMS se caracteriza por la entrega de paquetes de bajo ancho de
banda, lo que se traduce en un medio muy eficiente para la transmisión de breves
ráfagas de datos.

SMSC (Short Messaging Service Center): El SMSC es una combinación de hardware


y software que reside en los operadores de red y es el encargado de la administra-
ción de los procesos, incluyendo la gestión de colas de mensajes, la confirmación al

44 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática


BIBLIOGRAFÍA

remitente y devolución de los recibos, si es necesario. La red inalámbrica propor-


ciona los mecanismos necesarios para encontrar la estación de destino y los me-
dios de transporte de mensajes cortos entre los SMSCs y estaciones inalámbricas.
En contraste con otros servicios de transmisión de mensajes de texto, tales como
servicios de paging alfanumérico, el servicio SMS está diseñado para proporcionar
la entrega garantizada de los mensajes de texto hasta el punto de destino.

STP (Signal Transfer Point): La infraestructura de la red inalámbrica está basada en el


sistema de señalización por canal común Nâٲe7 (SS7). El punto de transferencia
de señal es un elemento de red que permite a IS-41 interconexiones sobre el SS7
con múltiples elementos de la red.

VLR (Visitor Location Register): El registro de ubicación del visitante es una base de
datos que contiene información sobre los abonados temporales concentrando en
un HLR que itinera en otro HLR.

WAP (Wireless Application Protocol): El Protocolo de Aplicaciones Inalmbricas es un


estndar abierto internacional para aplicaciones que utilizan las comunicaciones
inalmbricas para el acceso a los servicios de Internet desde un telfono mvil.

Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación 45


BIBLIOGRAFÍA

46 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Você também pode gostar