Você está na página 1de 44

Rizoma 11

[ REVISTA DE CULTURA URBANA ]

Planificación Urbana
y mitigación de riesgos
Del manejo de aguas pluviales al paisajismo urbano
Planeación y prevención de peligros y riesgos naturales
en las cuencas hidrológicas
Importancia de los Atlas de Riesgos y Peligros

Enero - Marzo Análisis de riesgos urbanos con herramientas de Sistemas de Información Geográfica • Riesgo de los hospitales en México ante sismos y hura-
2009 canes • Zonificación de peligros como herramienta de prevención de desastres para un urbanismo seguro • ANÁLISIS DE UN CASO: PROYECTO
ISSN EN TRÁMITE MONTELEÓN, Estabilidad de taludes en la cara Norte del cerro de Las Mitras • Inundaciones en zonas urbanas y formas de mitigación • PELIGROS
Y RIESGOS NATURALES, Desarrollo Urbano de la ciudad de Monterrey • Determinación de zonas de riesgo por inundación en cuencas • Resumen
de actividades del Consejo • Noticias APDUNL
REVISTA TRIMESTRAL DE LA AGENCIA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE NUEVO

Rizoma LEÓN - ENERO - MARZO 2009

DIRECTORIO DIRECTOR ARQ. JUAN MANUEL CASAS GARCÍA


ARQ. JUAN IGNACIO BARRAGÁN VILLARREAL Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UANL
Presidente Ejecutivo de la APDUNL
ARQ. RENA PORSEN OVERGAARD
COORDINADOR EDITORIAL Catedrática del Departamento de Arquitectura
ARQ. LISETTE CÓRDOVA ROBLES del ITESM
Directora de Gestión y Fomento Urbano de la APDUNL
DR. HERNÁN VILLARREAL RODRÍGUEZ
COORDINACIÓN TÉCNICA Director Ejecutivo del Consejo Estatal de Transporte
LIC. FELIPE E. ÁVILA RIVERA y Vialidad de Nuevo León

CONSEJEROS ARQ. ROBERTO CHAPA GARZA


ING. HUMBERTO LEAL GARCÍA Miembro de la Academia Nacional de Arquitectura
Presidente del Consejo de Participación Ciudadana Capítulo Monterrey
y la Obra Pública del Estado de Nuevo León
DISEÑO Y EDICIÓN
LINEACUATRO
carlos@lineacuatro.com

Año 3 - Núm. 11 - 2009. 3,000 ejemplares. Certificado de Licitud de Título en El contenido de los artículos y sus fotografías son responsabilidad exclusiva
trámite; Certificado de Licitud de Contenido en trámite; Certificado de Derechos de los autores y Rizoma no acepta necesariamente como suyas las ideas de
de Autor en trámite. Esta es una publicación de la Agencia para la Planeación artículos firmados. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la re-
del Desarrollo Urbano de Nuevo León, ubicada en Washington 648 Ote., Centro, producción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito
64000 Monterrey, N.L., México. Tel. +52(81)2020-6736. Impresa en Monterrey, de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se
Nuevo León. consideran fidedignas.

Consúltela en línea en:


http://www.nl.gob.mx

ÍNDICE Análisis de riesgos urbanos


con herramientas de Sistemas Importancia de los atlas de riesgos
de Información Geográfica y peligros
Por: Dr. Diego Fabián Lozano García 2 Por: Ing. Francisco de Jesús Cafaggi Félix 24

Riesgo de los hospitales en México Inundaciones en zonas urbanas


ante sismos y huracanes y formas de mitigación
Por: Dr. Eduardo Reynoso Angulo 6 Por: Ing. Justino González Álvarez 27

Zonificación de peligros como PELIGROS Y RIESGOS NATURALES


herramienta de prevención de desastres Desarrollo Urbano de la ciudad
para un urbanismo seguro de Monterrey
Por: Dr. Martín Bremer Bremer 9 Por: Dr. Héctor de León Gómez 32

Planeación y prevención de peligros Determinación de zonas de riesgo


y riesgos naturales en las cuencas por inundación en cuencas
hidrológicas Por: Ing. Amalio Cardona Rodríguez 35
Por: Ing. Jacinto Meritano y Arenas 13
Resumen de Actividades del Consejo
Análisis de un caso: Por: Rizoma Staff 38
Proyecto Monteleón
Estabilidad de taludes en la cara Norte NOTICIAS DE LA APDUNL 39
del cerro de Las Mitras
Por: Dr. Juan Manuel Rodríguez Martínez
y M.C. Javier Garza Cortinas 16

Del manejo de aguas pluviales


al paisajismo urbano
Por: Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal 20
RIZOMA 1

Editorial

EDITORIAL
Históricamente las ciudades del mundo y su población se han enfrentado a desastres

de diversa naturaleza, que no sÓlo han repercutido en incuantificables daños materia-

les sino también en la perdida de muchas vidas humanas.

Conscientes de la propensidad y tipos de riesgos a los que En su artículo, Martín Bremer Bremer nos muestra en la
son vulnerables, ciudades como París y Valencia modifica- zonificación de peligros una estrategia para la prevención
ron cuencas de ríos para evitar inundaciones; en Holanda de desastres, por su parte, Fabián Lozano García descri-
se almacenó el agua en barriles durante las continuas be la utilidad de los Sistemas de Información Geográfica
lluvias y en Londres se optó por materiales constructivos como una importante herramienta en el análisis de ries-
menos flamables a fin de evitar los constantes incendios. gos urbanos.
Posteriormente ciudades como México y San Francisco En lo referente a riesgos hidrometeorológicos, de mane-
desarrollaron sistemas constructivos capaces de soportar ra introductora y haciendo especial énfasis en el paisajis-
los constantes movimientos sísmicos. mo urbano, compartimos en el artículo central y de mane-
A pesar de que muchas ciudades comenzaron a tomar ra clara los conceptos básicos relacionados al manejo de
diversas medidas de mitigación desde hace años, algunos aguas pluviales.
factores han venido a incrementar los riesgos o poten- Jacinto Meritano y Arenas enfatiza la importancia de la
cializar los daños que estos pudieran generar en muchos planeación en la prevención de riesgos naturales en las
centros urbanos. Entre ellos podemos citar el cambio cli- cuencas hidrológicas, mientras que Justino Cesar Gonzá-
mático, el acelerado desarrollo urbano, la falta de planea- lez expone algunas formas de mitigación para las inunda-
ción, la obviedad de estudios técnicos y los asentamien- ciones en zonas urbanas. Por su parte, Amalio Cardona
tos irregulares; entre otros. Rodríguez, de la Comisión Nacional del Agua, describe
El estado de Nuevo León, situado en una región geográ- algunas de las experiencias en Nuevo León en la determi-
fica vulnerable a riesgos geológicos, hidrometeorológicos nación de zonas de riesgos.
y antropogénicos, ha tomado una serie de medidas de En lo que se refiere a riesgos geológicos Juan Manuel
mitigación que de manera exitosa han atenuado muchos Rodríguez Martínez y Javier Garza Cortinas, nos presentan
de los riesgos que históricamente amenazaron a su po- el caso del proyecto Monteleón y el impacto que puede
blación. Entre estas obras podemos mencionar la canali- llegar a tener en los taludes de la cara Norte del cerro de
zación del río Santa Catarina, el sistema integrado de dre- las Mitras en Monterrey.
naje pluvial y la construcción de la presa Rompepicos. En relación a riesgos sísmicos y huracanes, Eduardo Re-
Sin embargo, en muchas regiones del Estado y con ma- ynoso, enfatiza la vulnerabilidad de escuelas y hospitales
yor intensidad en el Área Metropolitana de Monterrey, si- en caso de continencia. Finalmente, Héctor de León Gó-
gue latente la propensión a riesgos al no considerarse las mez nos habla de los riesgos que puede generar la con-
adecuadas medidas de prevención o mitigación. Por otro taminación del agua, así como las fallas en el suministro.
lado, es alarmante que en muchos de los casos, los pro- La presente edición pretende mostrar un panorama de
blemas asociados al desarrollo urbano sigan repitiéndose los principales riesgos a los que se enfrentan los centros
de manera constante; a pesar de las lecciones aprendidas de población a nivel nacional, así como las medidas y he-
y los altos costos económicos que puede representar su rramientas a considerar para la identificación, prevención
mitigación. y mitigación de dichos riesgos, a fin disminuir la vulnera-
Ante esta situación y como uno de los proyectos priori- bilidad y fomentar una verdadera sustentabilidad integral.
tarios de la presente Administración, el Gobierno del Esta-
do, a través de la Agencia para la Planeación del Desarrollo
Urbano de Nuevo León, se ha dado a la tarea de elaborar
los Atlas de Peligros y Riesgos Estatal y Metropolitano, do- Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal
cumentos mediante los cuales se identifican y localizan Presidente Ejecutivo de la Agencia para la Planeación
mediante avanzados Sistemas de Información Geográfica, del Desarrollo Urbano de Nuevo León
los principales riesgos a los cuales están expuestas las re-
giones del Estado, con la finalidad de definir estrategias de
prevención, reducción y mitigación de los mismos.
En esta edición de Rizoma, Francisco de Jesús Cafaggi
expone la trascendencia de los atlas de riesgos, así como
la importancia de generar marcos normativos que confor-
men una directriz en la planeación y el desarrollo de los
asentamientos humanos.
2 RIZOMA

Análisis de riesgos urbanos


PLANEACIÓN URBANA

con herramientas de Sistemas


de Información Geográfica
En el prefacio de su libro “Cartographies of Danger”, Mark Monmonier señala que “good

geography never asks where without also asking why”. Esta aseveración enmarca la

esencia de en lo que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido,

es decir, una herramienta de captura, manejo y, fundamentalmente, de análisis de

información geoespacial proveniente de muy diversas fuentes y disciplinas.

Dr. Diego Fabián Lozano García

Maestría y doctorado en la Univer- Por: Dr. Diego Fabián Lozano García


sidad de Purdue, West Lafayette
Indiana, E.U.A.
Biólogo en la Facultad de Ciencias de “Planear es traer el futuro al presente de tal manera miento, el análisis y la visualización de objetos y fenó-
la Universidad Nacional Autónoma que podamos hacer algo al respecto.” menos en combinación con características geográficas y
de México. Alan Lakein propiedades de los objetos. Por ejemplo, la ubicación y las
Investigador en el área de percepción
remota de recursos naturales del especialidades de un hospital pueden determinar a qué
Instituto Nacional de Investigación No deben sorprendernos que los Sistemas de Informa- pacientes atender en una emergencia; o el análisis de gra-
sobre Recursos Bióticos de Xalapa ción Geográfica se apliquen en el estudio de peligros y dos de erosión de los suelos de una región, determina su
Veracruz.
Trabajó como “Remote Sensing Appli- riesgos que las sociedades humanas enfrentan día a día. productividad potencial. Estas son consideraciones clave
cations Manager” en el Laboratory for La incertidumbre que experimentamos cuando tenemos al usar varios niveles de información.
Applications of Remote Sensing de la que confrontar alguno de estos riesgos, nos obliga a hacer El potencial de un SIG es más evidente cuando la canti-
Universidad de Purdue.
Consultor técnico del Ministerio
una pausa en nuestra vida cotidiana y tratar de evaluar dad de datos es muy grande para ser manejada manual-
de Agricultura y Agua del Reino de los impactos (en vidas humanas, salud, nuestra economía, mente. Puede haber cientos de características a ser con-
Arabia Saudita, el Instituto Interameri- etc.) de dichos eventos para tratar de entenderlos y, si es sideradas, además de la variación de factores asociados
cano de Cooperación para la Agricul-
posible, predecirlos. con cada característica. Cuando estos datos se incorporan
tura, la Asociación de Universidades
de la Amazonia y el Programa de las a un SIG, pueden ser fácilmente manipulados y analizados
Naciones Unidas del Medio Ambiente. ¿Qué es un SIG? para una eficiente interpretación. Los SIG nos permiten
Actualmente trabaja en el ITESM
hacer preguntas de tal manera que el analista puede plan-
como profesor titular en el Centro de
Calidad Ambiental, así como director Tradicionalmente, los datos geográficos se presentan en tear escenarios y verificar los resultados obtenidos y, si es-
del Laboratorio de Sistemas de Infor- forma de mapas en papel o algún medio similar. Un mapa tos no son los esperados o adecuados, repetir el análisis
mación Georreferenciada (LabSIG). físico es relativamente fácil de producir, pero tiene limita- con facilidad, modificando variables o factores. Es posible
Ha impartido cursos de licenciatura y
de maestría en temas relacionados a ciones, como datos generalizados para facilitar su lectura. entonces hacernos la pregunta: ¿Qué pasa si…?
Sistemas de Información Geográfica, Además, las áreas extensas tienen que ser representadas Junto con los SIG se han utilizado otras herramientas
Percepción Remota de Recursos Na- en varios mapas. Estos mapas son medios estáticos de para la evaluación de peligros y riesgos. En primer lugar,
turales, Ecología, Desarrollo Sosteni-
ble, y Metodología de la Investigación.
representación de la realidad y, dada su naturaleza, el hay una marcada tendencia hacia la sinergia entre la tec-
Coordinador de la cátedra de análisis y la visualización de muchas variables sobre una nología de los SIG, las imágenes de percepción remota y
investigación de “Valoración de los porción del territorio es difícil. La modificación y/o actua- la ubicación precisa por medio de los geoposicionadores
Servicios Ecológicos” del ITESM,
lización de un mapa es un proceso oneroso, los cambios espaciales conocidos como GPS.
Campus Monterrey.
Ha participado en proyectos de inves- deben hacerse en forma manual e imprimirse nuevamen-
tigación en México y Estados Unidos, te, por lo que el mapa es un documento poco dinámico. Aplicación
en la aplicación de las tecnologías
Cuando las agencias cartográficas nacionales acumula-
de SIG y Percepción Remota, en la
frontera México-E.U.A. ron grandes volúmenes de información, su análisis se vol- La zonificación de peligros, la vulnerabilidad y el riesgo
Ha publicado revistas nacionales e vió prácticamente imposible. En la década de los 80, con se derivan de la combinación de “capas” de información
internacionales. la aparición de las computadoras y su “popularización”, se “simples” como topografía, geología, fisiografía, cobertura
Actualmente es el Secretario Técnico
del Capitulo México de la Sociedad desarrollaron los SIG, que permitieron el análisis de gran- y uso del suelo, red hidrológica, climas, etc. Además de
de Latinoamericana de Percepción des volúmenes de datos geográficos. la información sobre la ocupación del territorio por parte
Remota y Sistemas de Información Un SIG está diseñado para la colección, el almacena- del ser humano, es decir, equipamiento urbano, condición
Espacial.
RIZOMA 3

social (pobreza, marginación, etc.), es posible agregar pla- a) La existencia de capas de datos necesarios para eva-

PLANEACIÓN URBANA
nes e infraestructura para responder a eventos y/o catás- luar los posibles riesgos en el formato adecuado, refi-
trofes. Como se plantea en la figura 1, los SIG permiten riéndose a escala de origen, cobertura espacial, reso-
la comparación de datos de tal manera que es posible lución, existencia en productos digitales y, en algunos
estudiar los efectos complejos y combinados de muchas casos, su actualidad.
variables. b) La capacidad de organización, responsable de abordar
Por ejemplo, para determinar el potencial de inundación la problemática ante los peligros y riesgos (naturales y
en una región, debemos recurrir a la información topo- antropogénicos) para analizar correctamente la infor-
gráfica, para desarrollar la red hidrológica, determinar la mación.
inclinación de la pendiente y construir un modelo de las
planicies de inundación. La información meteorológica El primer factor de disponibilidad para México, se rela-
histórica nos permite reconstruir los eventos de lluvia y, ciona con la escala de la cartografía oficial con cobertura
por medio de funciones de probabilidad, estimar la can- nacional del INEGI: ésta es la colección de cartas a escala
tidad de precipitación que ocurre en un periodo corto 1:50,000. Existe una cobertura casi completa del territorio
de tiempo y así calcular la acumulación del agua en una nacional en formato digital de la carta topográfica, que
cuenca y, por tanto, en el cauce de sus ríos. La información proporciona a los usuarios datos básicos requeridos para
del tipo de suelo, determina los potenciales de infiltración un análisis regional de peligros. Lamentablemente, otras
y escurrimiento de éste. La cobertura del suelo afecta capas de datos o coberturas temáticas (edafología, geo-
también el proceso de infiltración y escurrimiento. Todos logía, uso y cobertura del suelo), sólo están disponibles
estos factores combinados dan como resultado modelos para una limitada porción del territorio. En el caso de la
que identifican las zonas de inundación en distintos perio- información sobre uso y cobertura del suelo, son datos
dos de tiempo (periodos de retorno) y, al sobreponerlos muy antiguos, por lo que no resultan adecuados para el
sobre la traza urbana existente, es posible identificar qué análisis.
y quiénes están expuestos a este tipo de peligro. Los interesados en desarrollar un análisis regional, de-
La aplicación de los SIG en el análisis de peligros, vulne- ben recurrir a procedimientos que les permitan generar
rabilidad y riesgos, está limitada por dos factores básicos la información requerida, empleando otras tecnologías
de esta herramienta: (percepción remota, GPS, geofísica, etc.) que, asociadas a

Vulnerabilidad
Geofísica
Mapas de Topografía,
Geología, Hidrología

vulnerabilidad Vulnerabilidad
climática Biológica
Datos de Meteorología, Mapas de Cobertura
Cambio Climático del Suelo y Edafología
SIG de
evaluaciÓN
DEL PELIGRO
Y RIESGO

ocupación del Vulnerabilidad


territorio social
Mapas de Urbanización, Mapas de Pobreza
Planes de y Marginación
Contingencia

Figura 1. Evaluación de peligros y riesgos por medio de un SIG (adaptado de UN ESCAP, 2009).
4 RIZOMA

los SIG, permiten actualizar información para la evaluación y desbordes relacionados con distintos periodos de retor-
PLANEACIÓN URBANA

de peligros. En otros casos, es necesario recurrir a levan- no de los escurrimientos.


tamientos de campo. Ahora bien, la misma resolución espacial y de altura (ge-
Para la elaboración de los Atlas de Riesgos urbanos y nerada con el vuelo LIDAR), crea un efecto de “sobresatu-
peri-urbanos, la disponibilidad de datos es aún más limi- ración de información” en las zonas con topografía más
tada, ya que los datos existentes a escala 1:50,000 no re- abrupta, lo que dificulta la interpretación de los datos para
presentan adecuadamente la variabilidad y el detalle con la estimación de los peligros geológicos presentes en una
que se requiere analizar las zonas. Un ejemplo de esto se zona.
muestra en la figura 2, en la que se presentan los valores Sin embargo, no todo son malas noticias. En las zonas ur-
de elevación de una pequeña porción del río La Silla, en banas, existe cada día con más frecuencia e información
el Sur de Monterrey. El cuadrante de la izquierda mues- de alta resolución; un ejemplo de esto es la relativamente
tra los datos obtenidos directamente de la carta a escala reciente disponibilidad de los “microdatos” de censos del
1:50,000 del INEGI (pixeles de 30x30 mts. y resolución en INEGI. Los microdatos integran la información de censo a
elevación de 10 m), mientras que el cuadro de la derecha nivel de cuadra, una unidad espacial muchísimo más fina
muestra los valores de elevación obtenidos por el INEGI que las Áreas Geoestadísticas Básicas. Junto a los datos
con un vuelo LIDAR con resolución espacial de 5x5 mts. y tabulares de los microdatos, se puede obtener la traza
resolución en elevación de 1 mto. urbana asociada, lo que permite construir, además de la
Es claro que los datos LIDAR permiten hacer una mejor información contenida en los datos censales, la estructura
delimitación de las planicies de inundación por la resolu- urbana (cuadras, calles/avenidas) con una resolución que
ción de los mismos. A partir de éstos, se puede estimar anteriormente sólo encontrábamos en datos catastrales.
con mayor precisión el potencial impacto de inundaciones

Imagen: Cortesía del autor. Figura 2. Comparación de resolución de datos topográficos, INEGI 1:50,000 e INEGI vuelo LIDAR.
RIZOMA 5

Otra fuente de datos de alta resolución ya se ha men- Estos avances y otros más, no mencionados por razones

PLANEACIÓN URBANA
cionado en este escrito, es la posibilidad de obtener to- de espacio, convergen para proporcionar a las autorida-
pografía de alta resolución, a través de vuelos del nuevo des responsables de la planeación del desarrollo urbano
sistema LIDAR del INEGI. La tecnología LIDAR tiene varias y de la respuesta ante peligros naturales y antropogéni-
ventajas: cos, información necesaria para la elaboración de Atlas
de Peligros y Riesgos y que, de esta manera, se convier-
• Resolución. Es posible “controlar” la resolución, es de- tan en herramientas confiables, que puedan actualizarse
cir, la huella espacial de cada punto en el terreno, lo a medida que la disponibilidad de información sea más
que permite obtener datos que se ajusten a las necesi- adecuada para ser empleada en tiempo real y predecir y/o
dades del usuario. Por ejemplo, la resolución en eleva- mitigar los impactos que inevitablemente enfrentaremos
ción de datos requeridos en Yucatán es muy diferente en el futuro.
a lo requerido en la Sierra Madre.
• Modelos 3D: En las zonas urbanizadas, con un pro- Referencias
cesamiento adecuado (y si la resolución espacial lo
permite) es posible extraer dos capas de datos, la Center for Hazards & Risk Research. 2009. Main page,
denominada “nivel de suelo” y la “topografía” de las consultada Marzo 10, 2009. http://www.ldeo.columbia.
construcciones, lo que permite reconstruir y visualizar edu/chrr/index.html
la estructura tridimensional de la urbanización. Guha-Sapir, D., D. Hargitt & P. Hoyois. 2004 Thirty years
• Precisión de ubicación. Los vuelos LIDAR se realizan of natural disasters 1974-2003: The numbers. Center for
empleando un posicionamiento muy preciso (del Research on the Epidemiology of Disasters, Presses Uni-
avión), los puntos generados con el sensor tienen in- versitaires de Louvain. Louvain, Belgium. 188 pp.
herentemente la información de posición en el terreno. Monmonier, M. 1997. Cartographies of danger: mapping
• Versatilidad. Es un sistema que proporciona datos di- hazards in America. The University of Chicago Press. Chi-
rectamente en formato digital, lo que permite generar cago. Ill. 363 pp.
varios productos necesarios para el análisis de riesgos The World Bank. 2006. Hazards of Nature, Risks to Deve-
directamente en la computadora, sin requerir del paso lopment: An IEG Evaluation for the World Bank Assistance
intermedio de producción de mapas en papel. for Natural Disasters. Washington, D.C.

En resumen, algunos autores han comparado LIDAR a Referencias del CENAPRED


contar con cientos o miles de topógrafos en el campo ob-
teniendo datos en un instante, lo que eventualmente se UN ESCAP 2009 Towards regional cooperative mecha-
refleja en una mejor disponibilidad de datos de alta reso- nisms for mapping floods and drought in Asia and the
lución a un costo mucho menor. Pacific using space technology. Consultada en marzo 12,
Google Earth se ha convertido en otra fuente de datos 2009. http://www.unescap.org/icstd/SPACE/documents/
para los análisis de riesgos. Las imágenes de percepción DISASTER/Study_Report/chapterVII.asp
remota (fotografías aéreas e imágenes satelitales) dispo-
nibles hoy en día, también proporcionan datos con mejor
resolución espacial. La evolución de las imágenes sateli-
tales nos ha llevado de 75 x 50 mts. en los primeros sa-
télites civiles, hasta pixeles de 60 cms. en satélites como
Quickbird. Además, nos permiten visualizar el mundo
en color y, en algunos casos, en porciones del espectro
electromagnético que normalmente los seres humanos
no percibimos, como es el caso del infrarrojo con su alto
contenido de información. Hay mejoras sustanciales en
la frecuencia de “revisita” de los satélites sobre el mismo Un SIG está diseñado para la colección, el almacena-
punto, lo que permite eliminar con mucha mayor facilidad,
miento, el análisis y la visualización de objetos y fenó-
la interferencia producida por la presencia de nubes en
la zona de estudio. Además, producen datos en formato menos en combinación con características geográfi-
digital, lo que facilita su uso en los SIG y otros programas
de análisis de imágenes. cas y propiedades de los objetos.
6 RIZOMA

Riesgo de los hospitales en México


PLANEACIÓN URBANA

ante sismos y huracanes


Está documentado que en cada sismo ocurrido en México la estructura que más se

daña es el hospital local. Esto se debe en gran medida a que fue la primera que allí

se construyó y, por lo tanto, su antigüedad y los estándares de diseño hacen que no

sea tan resistente a sismos. Es necesario que tanto la población como las autoridades

realicemos conjuntamente una adecuada gestión del riesgo sísmico y ante huracanes.

Por: Dr. Eduardo Reynoso Angulo

Para una adecuada planeación urbana que considere as- sas características estructurales que requieren ser eva-
pectos de largo alcance, es necesario tomar en cuenta, luados lo mejor posible.
entre otros factores, las amenazas y los riesgos naturales. México, debido a su ubicación geográfica, sus condi-
Esto implica identificarlos y cuantificarlos, y hacer estu- ciones climáticas y geológicas, así como al crecimiento
dios de riesgo que nos permitan tomar las decisiones más acelerado y muchas veces desordenado de sus ciudades,
convenientes para la sociedad en su conjunto. Esto nos es amenazado prácticamente por todos los riesgos natu-
llevará a destinar algunas regiones a un uso que nos per- rales, en particular por los huracanes y los sismos y, como
mita no afrontar el riesgo y, en otros, a cuantificarlo de la consecuencia de éstos, derrumbes y deslizamientos. Si
mejor manera posible, para tomarlo en cuenta en el aná- bien, en nuestro País contamos con ingeniería de alta ca-
lisis y diseño de las edificaciones y la infraestructura para lidad y hemos aplicado los avances en estudios y tecno-
que sean menos vulnerables a estas amenazas. logía de la construcción, no estamos exentos de riesgos
En la actualidad, los desastres naturales tienen enormes ni podemos presumir que nuestras estructuras sean cien
consecuencias económicas y sociales en la población y por ciento seguras. Ha habido, inclusive, extraordinarios
en sus gobiernos. Sismos recientes han provocado, en- intentos por reforzar escuelas y hospitales que deben ser
tre otros, daños graves y derrumbes a hospitales, como retomados, como el llevado a cabo después del inespera-
el de Sichuan, China (2008); o Izmit, Turquía (1999), entre do sismo de 1985 que dañó a diferentes tipos de edificios
otros. En 1985, en la Ciudad de México, un sismo causó el y construcciones en la Ciudad de México; o el caso de
derrumbe de varios hospitales, provocando la muerte de algunas estructuras en el frente de playa en Cancún, des-
Dr. Eduardo Reynoso Angulo decenas de personas, entre personal médico y pacientes, pués del huracán Wilma; o en el de Tabasco, después de
además de la terrible pérdida de capacidad hospitalaria las inundaciones del 2007.
Ing. Civil por la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional Autónoma en una situación que requería de mucha más atención Para estimar el riesgo sísmico y por huracanes que tie-
de México. médica de la que quedó disponible. Aunado a lo anterior, nen los hospitales en México hemos construido un pro-
Doctorado en Métodos Numéricos está documentado que en cada sismo que ha ocurrido en grama de cómputo que toma en cuenta, por un lado, la
por el Wessex Institute of Technology,
Southampton, Inglaterra. México la estructura que más se daña es el hospital local. ocurrencia de todos los eventos posibles y sus diferentes
Investigador titular de tiempo comple- Esto se debe en gran medida a que fue la primera que allí variantes, la forma en que la intensidad se atenúa y las
to en el Instituto de Ingeniería, UNAM. se construyó y, por lo tanto, su antigüedad y los estánda- modificaciones locales del movimiento sísmico, viento,
Socio fundador de ERN, Evaluación de
Riesgos Naturales SC. res de diseño hacen que no sea tan resistente a sismos. inundación y marea de tormenta; y por otro, las caracterís-
Pertenece al Sistema Nacional de Por otro lado, durante y después de los huracanes, los ticas de las construcciones, como tipo estructural, fecha
Investigadores. hospitales cumplen una función vital y su seguridad ga- de construcción, reglamento entonces vigente, número
Miembro de las Sociedades Mexica-
nas de Ingeniería Sísmica y Estructu-
rantiza la sobrevivencia de la comunidad misma. Es ne- de pisos, materiales, uso, irregularidades en planta, eleva-
ral y del EERI, de Estados Unidos. cesario contar con las herramientas que nos permitan ción y forma de los techos, entre otros. Los resultados de
Ha participado en más de treinta estimar los posibles daños que estas estructuras podrían este sistema son estimaciones probabilistas aproximadas
proyectos de Investigación y dirigido
sufrir ante eventos futuros, identificar los aspectos más pero confiables del daño en las estructuras, en este caso,
más de 40 tesis.
Ha realizado más de 140 publicacio- vulnerables y concentrarnos lo antes posible en resolver- los hospitales.
nes en libros, congresos y revistas los y mitigar los riesgos; sobre todo si tomamos en cuenta
técnicas.
que en México existen hospitales antiguos con muy diver-
RIZOMA 7

En la Figura 1 se muestran los daños estimados para al- ros) y en Colima y Lázaro Cárdenas. Por otro lado, existen

PLANEACIÓN URBANA
gunos hospitales, localizados en determinadas ciudades, estados cuya costa no está en gran riesgo como Veracruz
de acuerdo con las características de cada uno conteni- y algunos del noroeste. El caso de Tijuana es interesante
das en una base de datos que hemos creado a partir de ya que tiene amenazas importantes por los frentes fríos
información pública y de inspecciones. Las diferencias en húmedos de invierno, que también están incluidos en el
los daños estimados se debe a que cada uno de los hos- sistema de cálculo de pérdidas, pero los valores de pérdi-
pitales es diferente y que también las ciudades mostradas da de los hospitales son afortunadamente bajos.
son afectadas de manera muy distinta por los peligros de La Figura 2 muestra los daños estimados, ahora por sis-
viento, marea de tormenta e inundación (estos tres peli- mo, para otro grupo de hospitales en prácticamente las
gros son los que incluye un huracán, pero en distinta in- mismas ciudades mostradas en la Figura 1. Nótese que las
tensidad se presentan en todo el País). Los valores indican curvas de pérdida siguen valores conocidos de intensidad
el porcentaje de daños que anualmente, en promedio, ten- como los incluidos en el Manual de la Comisión Federal de
drá cada hospital en su vida útil. Nótese, como se espera, Electricidad (CFE); sin embargo, lo relevante son los cálcu-
que los valores máximos corresponden a Cozumel y Can- los individuales en las distintas ciudades. Por ejemplo, en
cún, sin embargo, existen también valores de daños simi- la costa Sur del Pacífico se obtienen valores tan distintos
lares e inclusive mayores al norte de Tamaulipas (Matamo- como 1.39% para Huatulco y 0.51 para Puerto Vallarta, casi
un factor de tres, a pesar de estar en la misma zona sísmi-
ca; o entre Tijuana (0.11%) y Mexicali (0.54%) con diferen-
cias de hasta cinco veces.

Figura 1

Figura 2

Imágenes: Cortesía del autor.


8 RIZOMA

En la Figura 3 mostramos un mapa de riesgo de des- Este trabajo pretende ilustrar las zonas donde se podrían
PLANEACIÓN URBANA

lizamiento. Los colores corresponden a distintos niveles presentar daños en hospitales, y mostrar que el sistema
de riesgo de acuerdo a la lluvia que provocaría un Hu- con el que fueron calculados es capaz de proporcionar re-
racán como Gilberto (1988) de acuerdo a la topografía y sultados más detallados que permitirían tomar decisiones
al material indicado en los mapas geológicos. Este mapa sobre qué y cómo mitigar los riesgos para contar con hos-
representa el riesgo de deslizamientos ante un evento pitales seguros. Es necesario que tanto la población como
como Gilberto, pero un análisis completo debe incluir al las autoridades realicemos conjuntamente una adecuada
terremoto mismo, que también puede provocar desliza- gestión del riesgo sísmico y ante huracanes, y consecuen-
mientos, además de otros fenómenos meteorológicos temente, ante derrumbes y deslaves, y no confiarnos en
distintos a huracanes. Con estos mapas, hemos podido que lo que hemos hecho es cien por ciento seguro.
calcular pérdidas en carreteras, edificios en zonas urba- Este trabajo se ha realizado junto con Mario Ordaz, Mi-
nas, líneas vitales como ductos de agua potable, canales, guel A. Jaimes, Mauro Niño y Francisco Martínez del Ins-
entre otros. tituto de Ingeniería de la UNAM, y de Benjamín Huerta y
Carlos Avelar de ERN Ingenieros Consultores.

Figura 3
RIZOMA 9

Zonificación de peligros

PLANEACIÓN URBANA
como herramienta de prevención
de desastres para un urbanismo seguro
Para que las ciudades sean más seguras, es necesario determinar las condiciones

naturales y establecer una zonificación de los peligros y riesgos presentes. Sin embargo,

esto es de poca utilidad si los resultados de dichos estudios no son considerados en

la toma de decisiones por parte de autoridades, bancos, aseguradoras y población en

general. Si paralelamente a estos estudios no se realiza una revisión de las regulaciones

vigentes para establecer criterios que consideren también las leyes de la naturaleza

en la formulación de planes parciales de desarrollo, cambios de uso de suelo,

autorizaciones de fraccionamientos y construcciones, en el futuro la tendencia de

los desastres irá en aumento a pesar de los esfuerzos que realicen algunas entidades

gubernamentales y no gubernamentales.

Por: Dr. Martín H. Bremer Bremer Dr. Martín H. Bremer Bremer

Monterrey es una ciudad vanguardista en muchos aspec- La DIRDN 1990-2000 se deriva de las siguientes premi- Maestría y doctorado en Ciencias Na-
turales en la Universidad Tecnológica
tos, sin embargo, un contraste importante se observa en sas: de Clausthal, en Alemania.
los esquemas asociados a su desarrollo urbano, reflejados Ingeniero Geofísico por la Universidad
en cañadas obstruidas, laderas destrozadas, vialidades • Las pérdidas debidas a los desastres naturales frenan Nacional Autónoma de México.
Ha impartido cursos de licenciatura
inadecuadas e insuficientes, entre otras cosas. Reciente- el desarrollo económico, sobre todo en los países y las y de maestría en temas relacionados
mente se dio impulso a la ciudad como metrópoli de clase regiones pobres. al Desarrollo Sostenible, Geociencias
mundial, organizando el Fórum de las Culturas, la Ciudad • En muchos países vulnerables, las crisis económicas Ambientales, Sitios Contaminados,
del Conocimiento, etc. Sin embargo, estos eventos deben Urbanismo Ecológico y Creatividad e
están altamente relacionadas con la ocurrencia de
Innovación.
ser detonadores de un desarrollo integral y sostenible de desastres mayores debido a ciclones tropicales, volca- Coordinador de la especialidad en
la Ciudad y no quedarse sólo como eventos u obras que nes, inundaciones o terremotos. Manejo Sostenible de Recursos
no trasciendan más allá del momento. Naturales de la Maestría en Sistemas
• Es evidente que con medidas adecuadas de preven-
Ambientales.
La ONU nombró al periodo 1990-2000 como la Década ción, las pérdidas por desastres pueden reducirse sus- Actualmente trabaja en el Centro de
Internacional para la Reducción de Desastres Naturales tancialmente. Calidad Ambiental del ITESM Campus
(DIRDN) y, según James P. Bruce, presidente del comité Monterrey, como profesor investiga-
dor titular en Sistemas Geoambien-
técnico y científico de la ONU, dicha década puede verse, Un desastre es considerado como la interrupción brusca tales.
como un periodo de transición debido a que el concepto de la vida cotidiana, debido a pérdidas de vidas humanas, Coordinador del Laboratorio de
de desarrollo sostenible está siendo aceptado como un así como pérdidas materiales y ambientales que superan Geofísica Ambiental donde ha desa-
rrollado consultorías especializadas
paradigma para el Siglo XXI, tomando también en conside- la capacidad de la comunidad afectada para sobreponer- en evaluaciones ambientales de
ración los conceptos de protección ambiental y manejo se por sus propios medios. sitios contaminados y zonificación de
de recursos, buscando en la “Cumbre de la Tierra” de junio Se estima que el factor principal que incrementa las pér- peligros naturales.
Participó en proyectos de investiga-
de 1992, fortalecer el desarrollo económico para reforzar didas por desastres naturales no es únicamente el cambio
ción en México y Alemania, asesoran-
los valores ambientales. en la incidencia e intensidad de los peligros naturales, sino do más de 20 tesis de maestría.
Dos de los aspectos más importantes que se tomaron en el aumento de la vulnerabilidad humana en las comuni- Ha publicado revistas y journals
cuenta son el cambio climático influenciado por los gases nacionales e internacionales.
dades.
Ha presentado 3 solicitudes de paten-
de invernadero y la necesidad de reducir pérdidas huma- Debido a que existe una confusión en el uso de térmi- te nacionales y una internacional.
nas y económicas provocadas por desastres naturales. nos como peligro, amenaza, desastre y vulnerabilidad, Participa en las cátedras de inves-
se describe brevemente su significado para comprender tigación de “Creatividad, Inventiva
e Innovación en Ingeniería” y de
cómo una amenaza puede convertirse en un desastre, si “Regeneración y Desarrollo Ecológico
de la Ciudad”.
10 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

(Izq.) Cerro de la Corona, San Pedro estamos en el lugar y tiempo en que un fenómeno natural recurrencia del fenómeno “El Niño”. Debido a la polariza-
Garza García.
Foto: Cortesía del autor.
extremo se manifiesta y sin estar preparados. ción del régimen pluvial, ocurren regularmente sequías e
El CENAPRED, el Instituto de Geofísica de la UNAM (2001) incendios de bosques en algunos lugares y lluvias torren-
y otros definen al riesgo como la probabilidad de ocurren- ciales, así como deslizamientos de tierra e inundaciones
(Der) Ladera Sur.
Foto: Cortesía del autor. cia de un evento que se presenta en la naturaleza o de en otros (Clarke, 2000).
origen antropogénico, que por su energía y persistencia El mayor cambio global que afecta las estadísticas de
puede ocasionar un desastre. La posibilidad de ocurrencia daños es el aumento rápido de población y de actividad
de tales eventos en un cierto sitio o región constituye una humana en las zonas costeras, en áreas sísmicas, de se-
amenaza o un peligro, entendido esto como una condi- quía o propensas de inundación. Los limitados esfuerzos
ción latente de eventos perturbadores que pueden causar en la prevención de desastres y su mitigación, no van a la
daños a población e infraestructura. par con la población en constante aumento y expuesta a
La vulnerabilidad se puede definir como el grado de pér- riesgos ambientales.
dida (susceptibilidad) que un sector de la sociedad expe- En la publicación del Banco Interamericano de Desarro-
rimenta cuando es expuesta (exposición) a un peligro de llo ‘El desafío de los desastres naturales en América Latina
cierta magnitud. La vulnerabilidad puede ser física en fun- y el Caribe’ se menciona que la vulnerabilidad de la re-
ción de la capacidad de la infraestructura a resistir los em- gión a las amenazas naturales ha aumentado debido a los
bates de dichos fenómenos; y social, definida en términos esquemas de desarrollo y, más concretamente, a la per-
de la fragilidad para perder, total o parcialmente la vida, los sistencia de la pobreza generalizada, la degradación am-
bienes y los servicios de una parte de la población o varios biental y a la urbanización rápida y no regulada, las cuales
sectores de una sociedad (CONAPO, 2000). se deben en gran medida a la pobreza y degradación del
La terminología en desastres define al riesgo como la ambiente en las áreas rurales, a deficiencias en la planifi-
combinación de vulnerabilidad y peligro. Así, el riesgo de cación de políticas y a la falta histórica de interés político
ocurrencia de un desastre depende por lo general de dos en la prevención.
factores: el peligro físico del lugar, que refleja la posibilidad Con el aumento de la población y del tamaño de las ciu-
que se produzcan eventos extremos de carácter natural dades ha sido necesario poblar zonas que anteriormente
o tecnológico, y la vulnerabilidad de personas o grupos no eran consideradas como aptas, ya sea por su inestabi-
sociales y su infraestructura. En términos prácticos, el de- lidad, por su tendencia a inundarse, etc. Sin embargo, esto
sastre es la consecuencia final de un riesgo. se ha hecho sin considerar que las obras construidas en
América Latina es una de las regiones del mundo más estas condiciones deben ser diseñadas y construidas bajo
expuestas a amenazas naturales. Abarca al menos cuatro lineamientos diferentes y, sobre todo, que deben adaptar-
placas tectónicas activas y está situada sobre la cuenca se al entorno… ¡no el entorno a la obra!
del Pacífico, donde tiene lugar una parte significativa de Para que las ciudades sean más seguras, es necesario
las actividades sísmica y volcánica del planeta. Debido al determinar las condiciones naturales y establecer una zo-
terreno montañoso y a complejos sistemas de cuencas hi- nificación de los peligros y riesgos presentes. Sin embargo,
drográficas, los derrumbes y las inundaciones son comu- esto es de poca utilidad si los resultados de dichos estu-
nes. En toda la región, son frecuentes las tormentas tropi- dios no son considerados en la toma de decisiones por
cales y los huracanes originados en los océanos Pacífico parte de autoridades, bancos, aseguradoras y población
y Atlántico. La variabilidad climática, que se manifiesta en en general. Si paralelamente a estos estudios no se realiza
intensas sequías, inundaciones y fuertes vientos en todo una revisión de las regulaciones vigentes para establecer
el continente, se ve exacerbada como consecuencia de la criterios que consideren también las leyes de la natura-
RIZOMA 11

PLANEACIÓN URBANA
leza en la formulación de planes parciales de desarrollo, • Degradación de bosques en las cuencas y laderas Fraccionamiento en construcción, Valle
Oriente, San Pedro Garza García.
cambios de uso de suelo, autorizaciones de fracciona- • Erosión de suelos que llevan al azolve de las bocas de Foto: Cortesía del autor.
mientos y construcciones, en el futuro la tendencia de los los ríos
desastres irá en aumento a pesar de los esfuerzos que • Obstrucción de escurrimientos
realicen algunas entidades gubernamentales y no guber-
namentales. En 1978 se estimó que el 90% de los desastres naturales
El espíritu de las regulaciones y los lineamientos de algu- mundiales se deben a cuatro tipos de riesgos: inundacio-
nos municipios del Área Metropolitana de Monterrey, que nes, sequías, ciclones y terremotos; de lo que se puede
han surgido para construcciones en montaña, plasman la derivar que la mayor parte está relacionada a fenómenos
experiencia de grupos multidisciplinarios de profesionales hidrometeorológicos y, por tanto, propensos a las variacio-
locales y proponen opciones de la forma en que deberían nes inducidas por el cambio climático global.
urbanizarse zonas que son atractivas por su belleza, por Según el CENAPRED (2001), la frecuencia de tormentas
su vista, por su tranquilidad (al menos para los primeros severas en las naciones del Pacífico, el mar del Caribe,
colonos) o, en otros casos, por la necesidad de tener un Australasia y otras regiones, aumentarán por el incre-
lugar donde vivir. mento del nivel del mar, aún cuando el aumento en la fre-
Se conocen casos con 10, 20 ó más años, que han lo- cuencia no está estadísticamente comprobado según lo
grado ‘vencer’ a la naturaleza, pero esto puede tener dos revelan estudios publicados en ‘Special to World Science’.
explicaciones: una es que el lapso transcurrido no ha sido Sin embargo, hay un gran acuerdo entre muchos autores
suficiente ya que en la naturaleza hay fenómenos que se sobre el incremento de la intensidad de los huracanes, lo
manifiestan inmediatamente (p.ej. la gravedad) pero otros que hace imperativo mejorar los planes de manejo de las
ocurren en ciclos de años, siglos y hasta en millones de zonas costeras para reducir sufrimiento, pérdidas de vidas
años. La otra posibilidad es que se redujo la susceptibili- y de propiedad.
dad de la obra, ya sea deliberada o fortuitamente, debido Es esencial que todos los planes de desarrollo naciona-
a que fue diseñada y construida acorde al entorno, con la les se basen en una zonificación de los riesgos e incor-
naturaleza y no contra ella. poren actividades de preparación ante desastres, y que
La intervención humana, puede aumentar la frecuen- estas actividades se vean como un paso hacia el asegura-
cia y la severidad de los desastres, además de originar miento del desarrollo sostenible, por lo cual SEDESOL ha
amenazas donde no existían antes. Esto sucede por mal impulsado una cultura de atención en diversas regiones
manejo y uso del medio natural al realizar modificaciones de nuestro País donde los desastres se dan con mayor
mediante la construcción de obras inadecuadas o por la frecuencia. La nueva estructura de la Subsecretaría de
destrucción del ecosistema, sin considerar los procesos y Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio ha crea-
dinámicas geofísicas con las relaciones ecológicas exis- do un área que da seguimiento a la prevención, atención
tentes debido, en gran parte, a que el modelo de desarro- y evaluación a desastres naturales en asentamientos
llo imperante en la región no ha dado suficiente impor- humanos. En lo que se refiere a la prevención, se están
tancia a la aplicación de instrumentos de ordenamiento implementado acciones para llevar a cabo programas de
territorial, bajo criterios de sustentabilidad ambiental que mejoramiento y reubicación de zonas de riesgo.
prevengan este tipo de riesgos. A fin de que el estado de Nuevo León cuente con una
Como ejemplo, podemos citar algunos factores que con- herramienta sobre información de peligros y riesgos que
tribuyen al incremento de los niveles de riesgo de inun- pueden causar desastres en la zona metropolitana de
dación: Monterrey y la región periférica, la Agencia para el Desa-
12 RIZOMA

rrollo Urbano de Nuevo León (DUNL), en conjunto con el


PLANEACIÓN URBANA

Servicio Geológico Mexicano, la Universidad Autónoma de Centro Nacional de Prevención de Desastres, Instituto
Nuevo León, el Instituto Politéctico Nacional y el Instituto de Geofísica, UNAM. 2001. Diagnóstico de peligros e
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de- identificación de riesgos de desastres en México.
sarrolló un Atlas de Peligros Naturales y Riesgos del Área Consejo Nacional de Población, 2000. Índices de margi-
Metropolitana de Monterrey y la Región Periférica, integra- nación. p. 260 e Índices de desarrollo humano. p. 131.
do en un Sistema de Información Geográfica, para estable- Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de
cer mejores políticas, planes y programas de planeación Peligros Naturales en Zonas Urbanas (Identificación y
urbana, ordenamiento territorial sustentable y estrategias Zonificación), en convenio de colaboración entre la SEDE-
de prevención, optimizando la toma de decisiones para SOL y el COREMI. 2004. ISBN 968-838-588-8
una efectiva planeación y gestión urbana. Caroline Clarke, Céline Charvériat y Sergio Mora-Castro
de RE2 y Michael Collins y Kari Keipi de SDS (autores
Conclusiones principales del documento), 2000. Facing the challenge of
natural disasters in Latin America and the Caribbean: an
El verdadero desastre no es el que tiene su origen en la IDB action plan. Sustainable Development Dept. Special
dinámica de la propia naturaleza, sino en la incapacidad Report.
humana para anticiparse a los posibles efectos y enfren- Peter Webster, 2005. Did global warming power Katri-
tarlos con inteligencia, en el momento en que se presen- na? Special to World Science. <http://www.world-science.
tan. net/othernews/050915_stormfrm.htm>
El ‘derecho natural’ está de facto por encima del dere-
cho jurídico, ya que los ‘argumentos y veredictos de los
fiscales del derecho natural’ son menos civilizados, más
violentos y despiadados que los de nuestros juristas.
Finalmente, hay que destacar que, aunque las regula-
ciones incluyan aspectos de la naturaleza además de los
sociales y económicos, al no ser conocidos todos los fenó-
menos asociados a la influencia que tiene la urbanización
en zonas sensibles, es recomendable que cada individuo
se informe y utilice el principio de precaución en sus deci-
siones de compra de terrenos e inmuebles, para que esa
propiedad le dé satisfacción, no angustias y descalabros
económicos que tendrá que afrontar, como ha sucedido
a vecinos de los fraccionamientos Las Lajas o Las Águilas,
así como aquellos desarrollos en los cerros de la Corona y
del Mirador, por mencionar sólo algunos.

Referencias

Corte cerro Loma Larga.


Foto: Cortesía del autor.
RIZOMA 13

Planeación y prevención

PLANEACIÓN URBANA
de peligros y riesgos naturales
en las cuencas hidrológicas

La planeación debe fundamentarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos.

Este principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como información

estadística, estudios previos, investigaciones y/o estudios recientes, correlaciones

entre bancos de datos estadísticos y cartográficos.

En la planeación se establece la finalidad de la organización y puede describirse un

conjunto de metas y objetivos para llevar adelante los programas.

Por: Ing. Jacinto Meritano y Arenas

Las cuencas hidrológicas constituyen las unidades bási- La etapa primaria esta diseñada para establecer las Ing. Jacinto Meritano y Arenas
cas en la planeación y la administración de los recursos bases necesarias sobre las cuales se pueda partir, y se
Ingeniero Geólogo, por el Instituto
naturales. Para entrar en tema es necesaria la conceptua- subdivide en:
Politécnico Nacional. México.
lización de los principios básicos de la planeación. • Definición del concepto de misión Especialista en Fotointerpretación
La planeación debe fundamentarse en datos reales, ra- • Creación de escenarios Aplicada a Geología como becario
zonamientos precisos y exactos. Este principio establece del Gobierno Holandés, de la O.E.A. y
• Definición de objetivos estratégicos.
del Centro Inter-Americano de Fotoin-
la necesidad de utilizar datos objetivos tales como infor- terpretación, Bogotá, Colombia.
mación estadística, estudios previos, investigaciones y/o En el caso de nuestros objetivos deben enfocarse los Perito Geólogo Ambientalista por el
estudios recientes, correlaciones entre bancos de datos de desarrollo sustentable, para ello debe tomarse en Colegio Nacional de Ingenieros Ar-
quitectos de México, A.C. y Miembro
estadísticos, y cartográficos. cuenta los parámetros siguientes: de este Colegio Profesional.
El plan estratégico establece típicamente la finalidad de Actualmente Director General de la
la organización y puede describir un conjunto de metas y a) Detección e identificación de los tipos de cuencas Empresa: ECOGEOLOGY-Investigación,
Capacitación y Servicios para el
objetivos para llevar adelante los programas. hidrológicas involucradas en las áreas de estudio, Medio Ambiente, S. C.
investigación o de correlación, es decir, se deben
Para ello es necesario saber que existen los siguientes contemplar la génesis (sedimentarias, ígneas y me-
tipos de planeación: tamórficas) y evolución de las cuencas hidrológicas.
b) Detección e identificación de las cuencas hidroló-
1) Planeación Estratégica. Es la que enfoca -en este gicas de acuerdo a sus dimensiones (Giga cuencas;
caso- a la naturaleza como un todo, como una unidad Mega cuencas; Macro cuencas y micro cuencas);
total y debe hacerse a largo plazo para lograr las metas. así como sus áreas de recarga de acuíferos sub-
La planeación estratégica se relaciona con el período terráneos y, al mismo tiempo, se deben identificar
más prolongado que sea válido considerar. Los planes los pisos verticales y los horizontales de recarga de
estratégicos se centran en temas amplios y duraderos acuíferos.
que aseguran la supervivencia durante muchos años, c) Identificación de los procesos de erosión, identifi-
por ejemplo: un inventario de recursos naturales; un cando los procesos de erosión vertical, laminar y
censo de pozos de agua. regresiva.
Para llevar a cabo una planeación estratégica es nece- d) Identificación de las biocenosis principales y las
sario analizar diferentes aspectos, clasificados en dos asociadas.
grandes etapas: e) Identificación de: las geo-biocenosis con sus com-
a. Primaria o de preparación ponentes esenciales, entre ellos: biotopos; nichos
b. Secundaria o de operación. ecológicos; ecotonos y ecosistemas asociados.
14 RIZOMA

f) Detección e identificación de las áreas vulnera- planeta. El estado de esas envolturas está correlacio-
PLANEACIÓN URBANA

bles dentro de las cuencas hidrológicas, haciendo nado, y cualquier cambio en una de ellas se refleja en
hincapié de las dimensiones de las cuencas invo- el estado de las demás y en la biósfera en su conjunto.
lucradas (ver el apartado b). Dentro de las áreas Así, el cambio de la composición de la atmósfera pue-
vulnerables se debe identificar y, de ser posible, de provocar la extinción de las especies existentes de
establecer la cartografía señalando las siguientes plantas y animales. El cambio de la composición quími-
características de prevención de peligros y/o ries- ca del agua, el clima.
gos de los terrenos investigados: I. Vulnerabilidad El calentamiento global produce la transformación de
de acuíferos subterráneos, II. Detección de focos la hidrósfera y ésta produce cambios en los comporta-
de contaminación, III. Paredes montañosas con mientos de las aguas superficiales y subterráneas; otra
peligro y/o riesgo de sufrir deslizamientos, IV. Inun- consecuencia de este proceso puede llevar al agota-
daciones, V. Flujos de lodos, VI. Peligros y/o riesgos miento de los cuerpos de agua -de manera natural, por
volcánicos, VII. Zonificación sísmica y de ser posi- abuso de ellos o por contaminación- o la formación de
ble una caracterización micro-sísmica. pantanos, lo cual afecta directamente al carácter eco-
lógico local y regional de las biocenosis; puede condu-
2) Planeación táctica. Consiste en formular planes a cir a la aparición o desaparición de desiertos calientes
corto plazo que pongan de relieve las operaciones y/o congelados, a las modificaciones climatológicas
actuales de las diversas partes de la región estudia- con todas sus consecuencias. Todas estas alteracio-
da. La planeación táctica se relaciona con el periodo nes se aprecian en el estado de la corteza terrestre
más corto que sea válido considerar. Por ejemplo: un en su porción más superficial, que tiene que ver con la
estudio dasonómico o un estudio entomológico. La formación y transformación de los suelos, entre otras
planificación táctica se ubica en el enlace que puede causas y efectos.
establecerse entre los procesos de la planificación es-
tratégica y de la planificación operativa. Es más limita- Es por ello que, para planear la prevención de peligros y
da, específica y a mediano plazo en comparación con riesgos naturales, juegan un papel vital los denominados
la planificación estratégica. Se refiere más a asuntos Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Geomática
relativos a la eficiencia que resuelve problemas dentro en general, para generar los productos cartográficos indis-
de un programa de largo plazo. Los lineamientos esta- pensables e interdisciplinarios que lleven al conocimiento
blecidos por la planeación táctica y su función consis- exhaustivo de las regiones. Esta cartografía básica permi-
ten en la formulación y asignación de actividades más tirá integrar el banco de datos, que tendría una aplicación
detalladas que se deben ejecutar, y estos constituyen inmediata en la administración por objetivos (agua superfi-
los planes operativos a corto plazo. cial y subterránea, prevención de desastres naturales ma-
yores, desarrollo sustentable socio-económico, desarrollo
3) Planeación Operativa. Los objetivos y las estrategias urbano-crecimiento de la mancha urbana, seguridad para
determinan la búsqueda y/o implementación de me- la construcción civil municipal y de infraestructura, desa-
todologías de investigación. Después de seleccionar rrollo de zonas turísticas e industriales); en suma, el Orde-
la más adecuada, de acuerdo al fenómeno por estu- namiento Territorial a través de la gestión de la informa-
diarse (vulcanismo, contaminación de aguas y suelos) ción espacial puede tener un impacto significativo sobre
se determinan las especificaciones y se considera la muchos aspectos que afectan a la especie humana y en
posibilidad de producirlo. Por ejemplo: la prevención general a la biosfera.
de peligros y/o riesgos volcánicos, un estudio geohi- Para lograr estos objetivos, se requiere pasar del Análisis
drológico que conlleva como producto final la perfo- Numérico (numerización de la información) de las imáge-
ración de uno o más pozos de agua o establecer los nes multiespectrales al Análisis Espacio-Temporal-Carto-
planes de emergencia ante una posible inundación en gráfico, es decir, las Cartas Temáticas serán la base precisa
el marco de un río. y de permanente actualización para orientar los proyectos
de corto, mediano y largo plazo. Así mismo serán de uti-
4) Planeación Económica de los ecosistemas. Esta par- lidad en el Manejo Integral de los Recursos Naturales y,
te es esencialmente importante debido a que la ac- sobre todo, en la denominada Gestión del Paisaje, a través
tividad humana pesa cada vez más en el estado del de una aplicación interdisciplinaria de la Arquitectura del
medio ambiente natural. Paisaje.
Como se sabe, los minerales son una parte de la
corteza terrestre (litósfera), que son el cimiento de
la biósfera, compuesta de tres envolturas fundamen-
tales: litósfera, hidrósfera y atmósfera. En ellas están
concentrados todos los recursos naturales de nuestro
RIZOMA 15

PLANEACIÓN URBANA
Detalle arquitectura de paisaje.
Foto: Cortesía del autor.

UNIDADES BÁSICAS UNIDADES ESENCIALES EN LA ARQUITECTURA


DEL PAISAJE:
a) Geomática (Banco de Datos). Aplicación de SIG.
b) Manejo Ecológico Integral de Cuencas Hidrológicas. a) Unidades Inestables (Disarmónicas) con Evolución
c) Geología Ambiental. Rápida. Éstas están condicionadas por los niveles de
d) Prevención de Desastres Naturales Mayores. información debidos a: fluctuaciones climatológicas,
e) Deforestación e Incendios Forestales (Prevención). sísmicas y/o por actividades antropogénicas. Estas
f) Ordenamiento de Cuencas Hidrológicas (Morfometría). Unidades Inestables son:
g) Detección y Clasificación de Corredores Sísmicos.
h) Morfoestructuras (caracterización). 1) Unidades de la Biósfera.
i) Características Reológicas de los Materiales Rocosos. 2) Pendientes Montañosas.
j) Detección Zonas de Recarga de Acuíferos Regionales. 3) Red Hidrológica.
k) Tectónica y Geología. 4) Sistemas Ecológicos Sensibles.
l) Prevención de Inundaciones. 5) Terrazas Aluviales.
m) Mecánica de Rocas. 6) Cono y Abanicos Aluviales.
n) Mecánica de Suelos. 7) Depósitos de Talud o Pie de Monte.
o) Clasificación de la Erosión Vertical, Laminar, Regresiva. 8) Decaimiento de Vegetación Arbórea.
p) Prevención de Desastres Tecnológicos Mayores. 9) Erosión de Suelos.
q) Fotogrametría-Topografía. 10) Cuerpos de Agua Superficial, Semi-Subterránea y Sub-
r) Aspectos Socio-Económicos. terránea.
s) Caracterización Agrícola - Forestal. 11) Crecimiento de la Mancha Urbana.
t) Otros. 12) Contaminación Ambiental (DQO y DBO)*.
13) Aspectos Demográficos.
Este manejo de la arquitectura del paisaje será por me-
dio de las Unidades Basicas del Ordenamiento Territorial *DBO = Demanda Bioquímica de Oxígeno
(UBOT), cada una de las cuales deberá estar integrada por *DQO = Demanda Química de Oxígeno
la mayoría de los elementos del Banco de Datos, según
sea el nivel de información requerido. UNIDADES ESTABLES O ARMÓNICAS
Las UBOT son la información vital para llevar a cabo (En escala de Tiempo Humano)
una Administración por Objetivos. La Administración por
Objetivos requiere de la caracterización de las unidades 1) Límites Superiores de las Cuencas Hidrológicas
siguientes: a) Provincia Ecológica, b) Región Ecológica, c) (Parte Aguas).
Distrito Ecológico, d) Unidades Estables en la Arquitectura 2) Topografía - Diversas Escalas.
del Paisaje, e) Unidades Inestables en la Arquitectura del 3) Estructuras Geológicas.
Paisaje. A las unidades estables se les denomina también 4) Estructuras Geomorfológicas.
Unidades Armónicas y a las unidades inestables de la ar- 5) Tipos de Valles.
quitectura del paisaje, se les denomina Unidades Disar- 6) Cauces de Ríos en Zonas Áridas.
mónicas.
16 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

Análisis de un caso: Proyecto Monteleón


Estabilidad de taludes en la cara
Norte del cerro de Las Mitras
Los riesgos geológicos son considerados como las peores catástrofes ocurridas en

los últimos tiempos, originando pérdidas humanas y materiales, dichos riesgos son

producto de fallas geológicas, deslizamiento de materiales, reptación de bloques y

acciones antropogénicas producto de excavaciones y perfilamiento de vialidades en


Dr. Juan Manuel Rodríguez
Martínez
macizos rocosos, modificando las propiedades naturales del terreno.

Ingenierio Civil por la Universidad


Autónoma de Nuevo León.
Ph. D. En Ciencias Geológicas por el
Instituto de la Industria Petroquímica
y del Gas Iván Mixáilovich Gubkin,
URSS.
Maestría en Geología Aplicada, Uni-
versidad de Moscú, Rusia.
Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores: SNI. Nivel 1.
Maestro Normalista en Escuela Nor-
mal Miguel F. Martínez. Por: Dr. Juan Manuel Rodríguez Martínez
Jefe del Departamento de Geohidro- y M.C. Javier Garza Cortinas
logía y Geofísica en el Instituto de
Ingeniería Civil, UANL. Coautores: Ing. Juan Antonio Valero Almaguer
Coordinador de la Maestría en Hidro- e Ing. Arturo Mazón Torres
logía Subterránea, UANL.
Asesor de Hines Inc. Corporation. rocosa en los diferentes cortes de vialidad realizados en
Proyectos Dinastía y Monteleón, En este trabajo se describen las técnicas para mitigar,
Monterrey, N. L. prevenir y controlar los riesgos geológicos en zonas de el Proyecto Monteleón.
montaña y de ladera que deben de aplicar los nuevos de-
Proyectos Internacionales: Justificación
Misterio de los Cenotes de Yucatán.
sarrolladores, como parte de los requisitos que estable-
Discovery Channel. ce el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología del
Estudio de los bagres ciegos en la Municipio de Monterrey, con base en el Atlas de Riesgos Este estudio pretende ser un instrumento que permita
parte Noreste de México e impacto a la Empresa INSAR respaldar las obras de vialidad en el
Naturales y Antropogénicos del Área Metropolitana de
de contaminantes sobre los dife-
rentes cuerpos de agua entre las Monterrey y Región Periférica. Con base en los trabajos de flanco Norte del cerro de Las Mitras a fin de mitigar, pre-
ciudades de Acuña y Piedras Negras, campo se determinó el comportamiento geológico - es- venir y controlar los deslizamientos de taludes en cada
Coahuila. tructural en cada uno de los cadenamientos analizados en una de las obras viales, mediante la aplicación de técnicas
Estudio de impacto ambiental proyec-
las diferentes vialidades, a partir de la matriz de riesgos; para estabilizar los taludes de acuerdo al grado de riesgo
to “Parque Industrial Bandera Verde”
Tijuana Baja California Norte. se determinó el nivel de éste así como: las técnicas de que presente el corte.
remediación y mitigación a aplicar (anclas, bermas, con-
Proyectos Nacionales:
creto lanzado, muros de contención, etc.) a lo largo de las Objetivo general
Atlas de Riesgos Antropogénicos en
el Área Metropolitana de Monterrey vialidades en dicho fraccionamiento.
y regiones periféricas. Agencia para Los riesgos geológicos son considerados como las peo- Definir el comportamiento geológico y estructural del
la Planeación del Desarrollo Urbano macizo rocoso, para determinar el nivel de riesgo y la for-
de N L.
res catástrofes ocurridas en los últimos tiempos, originan-
Estudio de impacto ambiental sobre do pérdidas humanas y materiales, dichos riesgos son ma de controlarlos.
la reserva ecológica del Valle de producto de fallas geológicas, deslizamiento de materia-
Cuatro Ciénegas, Coahuila, ante la Objetivos técnicos
les, reptación de bloques y acciones antropogénicas pro-
apertura del proyecto agropecuario
del Valle del Hundido. Fondos Secto- ducto de excavaciones y perfilamiento de vialidades en
riales SEMARNAT- CONACYT. macizos rocosos, modificando las propiedades naturales Analizar y evaluar los riesgos geológicos por desliza-
Atlas de Riesgos Geológicos e Hidro- miento de taludes y de bloques, producto de los trazos en
del terreno.
meteorológicos en el Área Metropoli-
tana de Monterrey, N. L. SEDESOL. En el presente trabajo se muestran los aspectos más las obras de vialidad en el Proyecto Monteleón; aplican-
Impacto ambiental en la franja relevantes del estudio en las diferentes líneas de investi- do técnicas de mitigación y remediación (anclas, bermas,
fronteriza ante la apertura de los con- gación sobre el riesgo que representa la inestabilidad de concreto lanzado, muros de contención etc.) a lo largo de
finamientos de desechos radioactivos
los taludes al ser modificadas las propiedades de la matriz las vialidades.
en Spofford y Dryden, Texas.
RIZOMA 17

Metodología Resultados y discusiones

PLANEACIÓN URBANA
La metodología que se utilizó para la realización de este Con base en los trabajos de campo fue posible determi-
trabajo fue dividida en dos etapas las cuales se describen nar el comportamiento geológico- estructural en cada uno
a continuación: de los cadenamientos analizados en las diferentes vialida-
des, a partir de la matriz de riesgos se determinó el nivel
• Trabajo de campo, toma de datos estructurales, des- de éste así como las recomendaciones de técnicas de re-
cripción de afloramientos, tipo de roca, grado de intem- mediación y mitigación (anclas, bermas, concreto lanzado,
perismo, echados, rumbo del echado, azimut, fractura- muros de contención, etc.) a lo largo de las vialidades en
miento, densidad de fracturas por m2, caracterización dicho fraccionamiento.
de las unidades geológicas, RDQ, altura del talud, etc. A partir del modelo estructural de cabalgamiento basa-
• Procesamiento de datos en gabinete, elaboración de do en datos de campo de los cortes en las diferentes via-
perfiles y plano de riesgo geológico con apego a la ma- lidades del Proyecto Monteleón se observan claramente
triz de riesgo, a fin de definir el grado de susceptibilidad sistemas de fallas normales en el talud “B” así como en
de cada traza de vialidad al ser modificadas las propie- la prolongación de la avenida Puerta del Sol en su prolon-
dades naturales del terreno. gación poniente. En la Fotografía 1 se muestra el corte del
talud, como los diferentes rasgos estructurales que pre-
Localización del área de estudio senta la roca durante el perfilaje del talud.
Desde el punto de vista de análisis estructural, la ca-
El área de estudio correspondiente al Proyecto Monte- racterística más importante es una discontinuidad en su
león se localiza en el flanco nororiental del cerro de Las rumbo y buzamiento. La interpretación de los datos geo-
Mitras; limita al norte con el paseo Dinastía, al sur con el lógicos estructurales requiere del uso de proyecciones
cerro de Las Mitras, al oriente con la avenida Puerta del estereográficas que permiten la representación en dos o
Sol y con el Paseo Dinastía. Figura 1. tres dimensiones. Para el caso analizado las proyecciones
estereográficas se presentan por medio de contornos de
áreas. En ambas stereofalsillas (Figuras 2.1, 2.2) la estrati-
ficación está representada por el círculo máximo en color
negro, y las familias de fracturas por los círculos en co-
lor rojo; también se muestra la densidad de los planos de
discontinuidad. Coordenadas UTM (Figura 2.1): 361990 E,
2843094 N. UTM (Figura 2.2.): 361769 E. 2843366 N.

Figura 1. Localización del área de estudio Proyecto Monteleón.

Los macizos rocosos se encuentran en la mayoría de los casos afectados por planos de debilidad o discontinuidad, sobre todo en las unidades arcillosas co-
rrespondientes a las formaciones Agua Nueva y San Felipe. Los planos de discontinuidad pueden ser de estratificación, diaclasas o fracturas. Estas pueden estar
rellenas de minerales de calcita o de pirita como es el caso en el talud ubicado frente a la casa muestra, sobre la avenida Puerta del Sol.
18 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

Figura 2.1. Stereofalsilla No. 1

Figura 3. Se muestra el trazo de la vialidad sobre la Av.


Conquistadores Oriente. Proyecto Monteleón.

En las figuras 3a y 3b, se muestran los cortes sobre la Ave.


Conquistadores oriente.

OFF= -16.57
CL

R - 761.81
T.N.= 758.01
R - 738.67
OFF= -12.53
R - 753.73
23,14

15,06

+0.00% +0.00%

Figura 2.2. Stereofalsilla No. 2

CL

OFF= -17.77
R - 761.21
T.N.= 754.21
R - 735.67
OFF= -11.77
R - 749.21

25,53

13,54

En la Figura 3 se muestra el nivel de riesgo que presenta +0.00% +0.00%

la vialidad sobre la calle Conquistadores oriente, las zonas


de color morado muestran el nivel de riesgo establecido
mediante el análisis estructural, a partir de este paráme-
tro se definieron las técnicas de remediación para estabi-
lizar los taludes en dicha vialidad. En los diferentes perfiles En los esquemas 4a y 4b se muestran los problemas de
(Figuras 3a y 3b), se muestra la altura de los cortes como estabilidad en las vialidades sobre la Ave. Conquistadores
los posibles problemas a controlar durante el descapo- oriente.
te del talud. Las posibles dificultades que se presentarán En la Tabla 1 se describe en forma sistemática cada uno
durante el corte son: desprendimiento de bloques y talu- de los parámetros a partir de datos de campo, también
des descalzos, por lo tanto, es necesario aplicar técnicas se muestra la clasificación de riesgos que se pueden pre-
correctivas a fin de controlar la estabilidad de éstos. Ver sentar durante el corte, al modificar las características de
esquemas 4a y 4b. cohesión del macizo rocoso.
RIZOMA 19

PLANEACIÓN URBANA
TALUD INESTABLE
estratos descalzos

TALUD ESTABLE

Figura 4a. Figura 4b.

En la Fotografía 2 se muestra la distribución espacial de


CALLE CONQUISTADORES ORIENTE
las anclas recomendadas para la estabilización del talud.
A partir del análisis estructural, se recomendó anclar el
Sección AzCapaº AzCalleº º <° Altura PR Alteración Riesgo
talud utilizando torones, con una profundidad de diseño
de 15.00 mts. postensados a 40 ton. Cada ancla está cons- 0+240 305-310 265 40 45-50º 9.32 Avanzado Medio
tituida por tres torones de 5/8”. 0+260 305-310 276 29 45-50º 15.33 Avanzado Alto
0+280 305-310 295 10 45-50º 23.14 Avanzado Muy alto
Agradecimiento 0+300 305-310 304 1 45-50º 25.53 Avanzado Muy alto
0+320 305-310 308 -3 45-50º 22.74 Avanzado Muy alto
Los autores agradecen, el apoyo brindado por la empre- 0+340 305-310 284 21 45-50º 14.08 Avanzado Alto
sa Hines Inc. Corp., como al Arq. Armando Sepúlveda Gon- 0+360 305-310 261 44 45-50º 15.49 Avanzado Medio
zález, jefe del proyecto por las facilidades en la presenta- 0+380 305-310 235 70 45-50º 17.01 Avanzado Medio
ción de resultados en las diferentes etapas del proyecto.
0+400 305-310 205 100 45-50º 11.49 Avanzado Medio
0+680 305-310 250 55 45-50º 8.77 Avanzado Bajo
Bibliografía
0+700 305-310 250 55 45-50º 9.97 Avanzado Bajo
Bartolini C., Buffler.R. T, Cantú Chapa. 2001. The Western
Tabla 1. Clasificación de riesgos Av. Con-
Gulf of Mexico Basin. Tectonics, Sedimentary Basins, And quistadores oriente. Proyecto Monteleón.
Petroleum Systems. The American Association of Petro-
leum Geologists Tulsa, Oklahoma.
González de Vallejo. L. I., Ferrer M., Ortuño, Oteo C. 2004.
Ingeniería Geológica. Madrid, España. Pérez C. M., 2004.
Anclajes y sistemas de anclas. Universidad Tecnológica
Nacional. Facultad Regional Bs. As. Madrid, España.
Rodríguez M. J. M., Ferriño F. A. L., 2005. Atlas de Riesgos
Geológicos e Hidrometeorológicos del Área Metropolitana
de Monterrey.
Suárez. J. 2002. Deslizamiento y estabilidad de taludes en
zonas tropicales. Universidad de Santander. Colombia.

Fotografía 2. Sección correspondiente al


talud « B » en ella se muestra la distribución
de las anclas recomendadas para estabili-
zar el macizo rocoso.
20 RIZOMA

Del manejo de aguas pluviales


PLANEACIÓN URBANA

al paisajismo urbano

Hemos visto ejemplos donde el paisajista pretende imitar una solución estética sin

tomar en cuenta la racionalidad técnica, hidrológica e hidráulica de la obra. Este

es un error a evitar, si no se quiere ser causa de desgracias, que lleguen a significar

pérdidas de vidas humanas. Primero la hidrología y la hidráulica, luego el urbanismo y

el paisajismo.

En la medida en que se entiendan estos conceptos, el creador de espacios urbanos

podrá ofrecer soluciones innovadoras y de gran belleza, pero siempre adecuadas al

fin original de manejo del agua.

Por: Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal

En las últimas tres décadas, ciudades en todo el mundo ¿En qué consiste el manejo de aguas pluviales?
se han venido enriqueciendo con una fuerte inyección de
paisajismo reflejado en la creación de humedales, incor- Si bien las formas de manejar el agua pluvial varían no-
poración y adaptación de arroyos o frentes de agua. Han tablemente según el régimen de lluvias, el tipo de suelos,
proliferado así, lagos artificiales, represas, fuentes, paseos, la vegetación y la topografía, se emplean generalmente
ramblas y una serie de instalaciones del mismo tipo. cinco conceptos básicos que son:
Si bien esa tradición de aprovechar las márgenes de los
cuerpos de agua es bastante antigua, la proliferación de • Control de erosión
estas instalaciones es reciente. La explicación en este pro- • Control de flujo
gresivo avance en el paisajismo asociado al agua no es • Filtración
exclusiva de la evolución en la estética urbana, sino más • Infiltración
Arq. Juan Ignacio Barragán
Villarreal bien de los avances en la ciencia del agua, tanto en la • Drenaje
hidrología como en la hidráulica.
Arquitecto por el Tec de Monterrey. El corazón de esta transformación se encuentra en el Para entenderlo con mayor facilidad podemos decir que
Cuenta con diversos postgrados en
Francia. concepto de manejo integral de las aguas pluviales y/o el manejo de agua pluvial se opone al drenaje pluvial puro
Fue Director de Fomento Urbano de fluviales pues, en efecto, en los últimos 100 años los sis- en el sentido de que, este último, busca desalojar el agua
la Secretaría de Desarrollo Urbano y temas de manejo del agua fluvial o pluvial han avanzado de lluvia lo más rápido posible, mientras que el manejo
Obras Públicas del Estado de Nuevo
León. a nivel internacional en la construcción de sistemas com- del agua busca desalojarla lentamente, y de preferencia
Ha publicado múltiples libros de plejos y sustentables de control y conducción del agua conservarla lo más cerca al lugar en donde precipita. El
investigación urbana en México y como alternativas para evitar inundaciones. Los ejemplos drenaje se relaciona con el pensamiento funcionalista; el
Francia, así como ha sido colaborador
en diversas publicaciones del ramo
más antiguos datan de inicios del Siglo XX y eran burdas manejo de aguas, con el pensamiento sistémico.
de la construcción, desarrollo urbano estructuras de desviación de aguas de los ríos, dirigidas a Tomando por ejemplo las condiciones geográficas pro-
y arquitectura. evitar las crecientes en épocas de tormenta o de deshielo. pias de la ciudad de Monterrey, encontramos una urbe ro-
Fue Secretario de Desarrollo Urbano
El caso más conocido es el de París, gracias a lo cual no deada de grandes montañas con pendientes muy pronun-
y Ecología del Gobierno Municipal de
San Pedro, Garza García, N.L. ha vuelo a inundarse desde 1909. ciadas, medianamente forestadas y un régimen de lluvias
Colaboró como Director General de Sin embargo, la tecnología ha evolucionado considera- caracterizado por la fuerte concentración de tormentas
Proyectos y Gestión Urbana de la blemente en los últimos 30 años, impactando los proyec- considerables de dos tipos.
APUNL.
Actualmente es Presidente Ejecutivo tos urbanos de toda índole, y agregando en forma crecien- Las primeras son lluvias orográficas que son las provo-
de la Agencia para la Planeación del te variables urbanísticas y de paisaje. cadas por remanentes de ondas tropicales, combinadas
Desarrollo Urbano del Gobierno del
con frentes fríos que, al encontrarse con un obstáculo
Estado de Nuevo León.
orográfico, como una montaña, se presentan produciendo
RIZOMA 21

PLANEACIÓN URBANA
Cortina Presa Rompepicos
Foto: DUNL.

precipitaciones muy extremas, del orden de 50 a 100 milí- Finalmente, los remanentes del agua no controlada de-
metros en un par de horas, pero concentradas en peque- ben de drenarse, empleando preferentemente los cauces
ñas superficies que abarcan una o dos microcuencas. de arroyos naturales, sin revestir, o con revestimiento per-
Las segundas son lluvias asociadas a depresiones tro- meable. Idealmente, el gasto o caudal de dichos cauces
picales y huracanes, mucho más extensas en superficie y debe ser el mismo que se registraba antes de que la zona
duración, pudiendo descargar hasta 250 milímetros en 24 estuviera urbanizada.
horas, afectando grandes cuencas.
En ambos casos, la acumulación de agua y humedad en Manejo de agua y paisajismo
el suelo es muy elevada, por lo que el primer peligro se
asocia a la erosión en zona de montaña, así como a la Los conceptos antes señalados no son más que algunos
caída de rocas y aludes de tierra y lodo sobre carreteras ejemplos de cómo puede resolverse una situación pluvial
y zonas urbanas. Al llegar este flujo a la zona urbanizada en forma integral. Pero existen cientos de esquemas de
existe el riesgo de que la velocidad del agua provoque solución, desde techos verdes y trincheras de infiltración a
desbordamientos puntuales o que se lleve consigo bienes nivel doméstico, hasta grandes cortinas controladoras de
o personas. Además, el material arrastrado puede provo- flujo en la escala regional.
car un mal funcionamiento en la red pluvial. Una vez que Sin embargo, lo importante en este artículo es mostrar
llega a las zonas más planas, el riesgo de desbordamiento cómo estas estructuras pueden emplearse para mejorar
se incrementa y, junto a éste, el riesgo de anegamiento, la calidad del medio ambiente, generando espacios re-
sobre todo en los terrenos con pendientes menores a 3 creativos, deportivos y paisajísticos.
por millar. Por ejemplo, en la ciudad de Orlando, Florida, existen
Una solución integral incluiría, obras de control de ero- cientos de lagunas de retención de agua de medianas
sión en la montaña, tanto dentro de las cuencas como en dimensiones destinadas a evitar las inundaciones de las
las áreas susceptibles de deslave o caídos de rocas. Entre zonas habitacionales. Cada una de ellas constituye un jar-
ellas, la forestación con especies locales aparece como dín o un lago permanente, el cual puede tener andadores
una solución no estructural de gran valor, así como el res- peatonales a su alrededor, fuentes o chorros de agua que
tablecimiento de cañadas desviadas o bloqueadas. además del aspecto estético ayudan a evitar los malos
Una vez llegados a la zona urbana se pueden combinar olores. Este mismo esquema ha sido empleado en diver-
las obras de control de flujo, ya sea para la detención tem- sos proyectos en Francia y España, al igual que en varios
poral (rompepicos) o la retención definitiva, y junto a ellos países asiáticos. En México, el ejemplo más contundente
áreas y obras para la filtración del agua, y su infiltración al lo encontramos en Villahermosa, Tabasco.
subsuelo, tanto para la recarga del acuífero superficial o Las pequeñas presas de detención o de retención son
de acuífero profundo. cada vez más comunes en el desarrollo urbano en Esta-
22 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

Parque Lineal Río Santa Catarina dos Unidos y Europa, tanto en campos de golf, parques ur- deportivas e incluso los estacionamientos de centros co-
Foto: DUNL. banos, áreas deportivas o jardines industriales y corporati- merciales, se consideran zonas inundables potenciales en
vos. Los ejemplos son cada vez más frecuentes en México, caso de una tormenta extrema.
sobre todo en los sitios turísticos como Los Cabos, Puerto Otro ejemplo local lo encontramos en el Parque de Inno-
Vallarta o Cancún, donde las influencias del urbanismo vación y Tecnología, el cual ha instalado un sistema con
norteamericano o europeo se dejan ver con claridad. descarga cero, el cual no solamente recupera la totalidad
En Monterrey, luego de la construcción de la Cortina de las aguas pluviales en un lago con fines estéticos y re-
Rompepicos, obra monumental de 105 metros de altura creativos, sino que además recicla las aguas negras tra-
enclavada en la sierra, y de una serie de obras menores tándolas, tanto para riego como para inodoros y algunos
similares, así como de la apertura de un canal de estiaje usos no domésticos.
en tierra, se ha aprovechado el lecho del río Santa Ca-
tarina para instalar una gran variedad de equipamientos A manera de conclusión
deportivos y recreativos, tales como una vitapista, una
ciclopista, un campo de golf y varias zonas de práctica Los ejemplos de paseos, humedales, estanques y lagos
de este deporte, decenas de canchas de fútbol y béisbol, artificiales, son cada vez más abundantes, brindando al ur-
un mercado móvil, así como jardines y espacios con valor banista y al paisajista la posibilidad de mejorar el entorno
estético; todo ello en el corazón mismo de la ciudad. Cier- urbano, utilizando como impulso una obra de manejo de
tamente, son obras inundables, aunque la probabilidad de aguas pluviales.
un acontecimiento catastrófico es baja. Sin embargo debemos hacer una advertencia. Las obras
Aquí mismo en Monterrey, resolvimos un canal pluvial en de manejo de aguas pluviales son primera y principalmen-
una zona inundable, ubicando un área deportiva a un lado, te una estructura para evitar los efectos nocivos del agua
la cual sirve de presa de detención temporal cuando se o la erosión. Hemos visto ejemplos donde el paisajista
dan crecientes en la cuenca, afectando a lo mucho a los pretende imitar una solución estética sin tomar en cuen-
deportistas por dos o tres días cada año. Este concepto es ta la racionalidad técnica, hidrológica e hidráulica de la
muy común en los Estados Unidos donde las instalaciones obra. Este es un error a evitar, si no se quiere ser causa de
RIZOMA 23

PLANEACIÓN URBANA
Vista del Paseo Santa Lucía y campo de
Golf en río Santa Catarina.
Foto: Javier Orozco.

Las pequeñas presas de detención o de


retención son cada vez más comunes
en el desarrollo urbano en Estados Uni-
dos y Europa, tanto en campos de golf,
parques urbanos, áreas deportivas o jar-
dines industriales y corporativos.

desgracias, que han llegado a significar pérdidas de vidas


humanas. Primero la hidrología y la hidráulica, luego el ur-
banismo y el paisajismo.
En la medida en que se entiendan técnicamente estos
conceptos por el creador de espacios urbanos, éste po-
Las afectaciones son evidentes al paso
drá ofrecer soluciones innovadoras y de gran belleza, pero de los fenómenos meteorológicos.
siempre adecuadas al fin original de manejo del agua. Fotos: DUNL.
En contraposición podemos decir que actualmente la
gran mayoría de las obras de manejo de agua que se edi-
fican en México carecen de una intención estética, lo que
provoca la presencia de bloques informes, sujetos a acu-
mulación de basura, sin posibilidad de uso social, ya sea
deportivo o recreativo.
En la medida en que los hidrólogos y constructores en-
tiendan que esas obras puede ser un elemento de oportu-
nidad para embellecer y dar sentido humano a la ciudad,
e inviten a diseñadores urbanos y paisajistas a fortalecer y
dar forma estética a los proyectos, entonces se habrá cul-
minado un proceso sistémico y sustentable que incorpore
el elemento humano y social. Como sucedió con la ar-
quitectura clásica, griega y romana, donde los elementos
constructivos fundamentales, como la columna, la viga,
la cornisa y el entablamiento, fueron desarrollados por el
creador de formas bellas, dieron lugar a una estética rica
y variada que ha perdurado durante siglos.
24 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

Importancia de los Atlas


de Riesgos y Peligros

Un Atlas de Riesgos es una colección de mapas que permite establecer estrategias

de prevención, reducción, mitigación y reparación de riesgos, siendo un mecanismo

eficaz para informar a la población sobre peligros a los que está expuesta, generar

un esquema normativo para la toma de actitudes responsables, así como conformar

una directriz formativa en la planeación y el desarrollo de asentamientos humanos,

disminuyendo la vulnerabilidad de la población y fortaleciendo el desarrollo

sustentable de la sociedad en su conjunto.

Por: Ing. Francisco de Jesús Cafaggi Félix

El ser humano y sus obras de infraestructura se encuen- Entonces, los Atlas de Riesgos deben ser una herra-
tran expuestos diariamente a los fenómenos naturales y mienta que facilite información a la población sobre los
a eventos que, por su naturaleza, representan un peligro. peligros y riesgos a la que está expuesta, generando un
Así, es factible, por ejemplo, que en cualquier momento se esquema básico de entendimiento global. De esta mane-
suscite la caída de bloques de roca de los cerros circun- ra, se suman a la cultura de seguridad de la población,
dantes a las poblaciones, que por accidente se presente permitiendo su involucramiento corresponsable en la
Ing. Francisco de Jesús la fuga de materiales inflamables de la industria o que se toma de actitudes de prevención y actuación responsable
Cafaggi Félix reviente una presa. Las consecuencias de un evento pe- como probable primer afectada.
ligroso son función de la naturaleza del mismo, del radio De manera adicional, los atlas son, también, instrumento
Ing. Geólogo por la Facultad de Inge-
de influencia y del grado de vulnerabilidad de la población de planeación estratégica para lograr el mejor desarrollo
niería de la UNAM.
Se ha especializado en Hidrogeología, y sus obras. integral de comunidad, ciudad, municipio, entidad, país o
Geotecnia, Geología Ambiental y De esta manera, para apoyar a los tomadores de deci- sitio específico; de este instrumento se derivan acciones
Análisis de Riesgo, desarrollándose en siones en materia de desarrollo urbano, así como de pre- legales que permiten la atención y/o mitigación de acci-
la iniciativa privada y en el sector pú-
blico. Tiene a su cargo la Gerencia de vención y atención de desastres, se desarrollan los Atlas dentes y desastres.
Hidrogeología y Geología Ambiental de Riesgos. En las siguientes líneas se definirá qué es un A fin de que se consideren como una herramienta le-
del Servicio Geológico Mexicano. Atlas de Riesgos, cómo se desarrolla y qué contiene. gal de apoyo al desarrollo, los Atlas de Riesgos deben
Fue profesor de Geología Aplicada a
la Ingeniería Civil en la Maestría de De manera genérica, un atlas es el conjunto de mapas elaborarse de conformidad con diferentes ordenamien-
Mecánica de Suelos de la Universidad que se integran para determinado fin. Un Atlas de Ries- tos y programas legales que, según sea el caso, podrían
Autónoma de Querétaro, así como en gos se define como una colección de mapas que permite ser: Programa Nacional de Protección Civil; Catálogo de
cursos de actualización con temas
inherentes a Riesgo Geológico y a
establecer estrategias de prevención, reducción, mitiga- Peligros y Riesgos del Sistema Nacional de Protección Ci-
Protección Civil en la División de ción y reparación de riesgos, siendo un mecanismo eficaz vil; Manual sobre Peligros Naturales para la Planificación
Educación Continua de la Facultad de para informar a la población sobre peligros a los que está Integral; Reglamentos, Normas y Manuales emitidos por
Ingeniería de la UNAM y en la Escuela
expuesta, generar un esquema normativo para la toma el órgano rector (SEGOB-Sistema Nacional de Protección
Superior de Guerra de la Secretaría de
Defensa Nacional. de actitudes responsables y conformar una directriz for- Civil-Centro Nacional de Prevención de Desastres); y Ley
Ha ocupado diversos cargos mativa en la planeación y el desarrollo de asentamientos y Reglamento de Protección Civil para el Estado de Nuevo
honoríficos en sociedades técnicas
humanos, disminuyendo la vulnerabilidad de la población León.
y actualmente es Secretario del Con-
sejo Directivo Nacional de la Sociedad y fortaleciendo el desarrollo sustentable de la sociedad
Geológica Mexicana. en su conjunto.
RIZOMA 25

PLANEACIÓN URBANA
Resultados Geológicos.
Antes de continuar vale la pena recordar el significado ambiente, el cual excede la capacidad de respuesta de la
Procesos de Remoción en Masa.
de ciertos términos, algunos de los cuales, incluso, se con- comunidad afectada. Imagen: Cortesía del autor.
funden con facilidad.
Tipificación de Desastres
Peligro o Amenaza Los desastres, por su origen, se clasifican en Geológicos,
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno destructivo, Hidrometeorológicos, Químico-Tecnológicos, Sanitario-
en un área específica, dentro de un determinado periodo Ecológicos y Socio-Organizativos. Por lo tanto, peligros y
de tiempo. riesgos se tipifican de la misma manera.

Riesgo ¿Cómo se desarrolla un Mapa de Peligros?


Se define como el producto de Peligro (por lo tanto es
una probabilidad) por Vulnerabilidad (V) por afectación o Se trata de un mapa en el cual se zonifican las unidades
Costo (C) en término de la pérdida de vidas humanas o de terreno que muestran una causal de riesgo. Por ejem-
del costo de la pérdida de bienes (usualmente infraestruc- plo, para la valoración del fenómeno natural (geológico) de
tura). deslizamientos de rocas (deslaves) de igual potencial de
inestabilidad se analizan los factores que pueden desen-
R=P*V*C cadenarlos y, así, se representan en el mapa de inventario
de deslizamientos. Los métodos para definir las zonas en
Vulnerabilidad que podría acontecer este fenómeno son varios.
Grado de probabilidad de pérdida de un determinado Así, en zonas de mayores elevaciones y en valles inter-
elemento o grupo de elementos dentro de un área afec- montanos se pueden identificar las áreas de peligro de
table, a consecuencia de un peligro. Se expresa en escala acuerdo, primeramente, a su topografía plasmada en un
de 0 (no pérdida) y 1 (pérdida total). mapa. Posteriormente se sobrepone un nivel de distribu-
ción de unidades litológicas (geología). A las unidades se
Desastre les asigna su grado de susceptibilidad en función de ca-
Suceso destructivo, intempestivo, que causa alteracio- racterísticas físicas, como pendiente del terreno, grado de
nes intensas en las personas, bienes, servicios y medio fisuramiento de la masa de roca, intensidad de alteración
por intemperismo, posición estructural respecto a las la-
26 RIZOMA

deras e influencia de las fallas geológicas. También deben Un SIG es una integración organizada de hardware, soft-
PLANEACIÓN URBANA

tomarse en cuenta otros factores, como uso y tipo del ware y datos geográficos diseñada para capturar, almace-
suelo, precipitación, drenaje y vegetación. nar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas,
Como resultado se dibujan Polígonos de Peligrosidad la información geográficamente referenciada con el fin de
Alta (con alta probabilidad de recibir los bloques de roca resolver problemas complejos de planificación, gestión,
movidos), Media y Baja. peligro, riesgo y todo lo asociado a éstos. Puede ser utiliza-
De esta manera se procede a preparar mapas de peli- do para investigación científica, investigación de peligros
gros por diferentes causales de los cinco tipos de peligros: y riesgos, evaluación de impacto ambiental, gestión de los
Geológicos, Hidrometeorológicos, Químico-Tecnológicos, recursos, etc.
Sanitario-Ecológicos y Socio-Organizativos. Desde luego, A manera de ejemplo, un SIG podría permitir a los gru-
para cada caso existe una metodología particular. pos de emergencia calcular el tiempo de respuesta para
En zonas sísmicas son de gran importancia los mapas la atención de un desastre. También, a partir de un SIG y
que asocian peligros sísmicos, según diferente origen. de los polígonos de afectación por un evento peligroso,
Por ejemplo, para la Ciudad de México entre los mapas digamos un incendio o una inundación, se puede estimar
de peligros que existen se encuentran los de aceleración de manera inmediata la población y bienes muebles afec-
máxima horizontal para sismos tipo Michoacán (como el tados, facilitando la toma de decisiones.
de 1985) y otros. En dichos mapas se resalta la probable Con los SIG es factible, de manera sencilla, apilar diferen-
afectación a edificios de diferentes alturas en función de tes niveles de información o de polígonos de afectación
la magnitud del evento. de peligros con varios escenarios para un determinado lu-
Otros fenómenos geológicos relevantes son los asocia- gar; de esta manera se sabrá a qué peligros está expuesta
dos a volcanismos. De zonas que tienen aparatos volcá- una vivienda, un centro comercial, obra de infraestructura,
nicos activos, se han preparado mapas de afectación por una unidad habitacional, etc.
caída de cenizas y nubes ardientes, entre otros. Para esto En ese mismo sentido, los Atlas de Peligros facilitan la
se deben de modelar las erupciones con diferentes esce- toma de decisiones en materia de programación de miti-
narios e, incluso, dirección y velocidad de vientos. Cabe gación de riesgos, para reducir los niveles de vulnerabili-
comentar que en el estado de Nuevo León la actividad dad, ubicando y priorizando las zonas según las necesida-
volcánica es inexistente y la sísmica irrelevante. des de atención, como pueden ser obras ingenieriles.
Los mapas de peligro por eventos hidrometeorológicos Desde luego, al incorporar los factores vulnerabilidad,
incluyen, desde luego, inundaciones, siendo este fenóme- población y valor de inmuebles a los mapas de peligro,
no el que más víctimas cobra a nivel mundial. Diferentes éstos se transforman en mapas de riesgo. La parte corres-
escenarios deberán contemplarse, según sea el caso de pondiente a población y valor de infraestructura puede
la zona a estudiar, como paso de huracanes o la falla de ser obtenida de información generada por INEGI (Instituto
una presa. Nacional de Estadística, Geografía e Informática), mientras
También pueden prepararse mapas de probabilidad por que el valor de inmuebles se puede obtener de los catas-
granizadas y heladas. Éstos serán de particular interés tros municipales. Estos dos niveles de información, pobla-
para fines de salud pública. ción y valor de inmuebles, es factible incluirlos en los SIG.
Los mapas de peligros por la probabilidad de eventos Como se desprende, los Atlas de Peligros y Riesgos son
destructivos de tipo físico-químicos integran una amplia una herramienta que permite apoyar tanto a los tomado-
variedad de eventos. Los puede haber por explosiones res de decisiones en materia de desarrollo urbano y de
e incendios de estaciones de servicio (gasolineras) e, in- atención y prevención de riesgos. Su utilidad también
cluso, reacción en cadena de varias estaciones. Se deben estriba en que cualquier usuario podrá identificar en los
preparar, también, mapas de afectación por fugas de sus- mapas las amenazas o peligros a los que se encuentra
tancias peligrosas como amoniaco y ácidos, entre otros. expuesto determinado lugar.
En su caso, los mapas de peligros por eventos Sanitario- Finalmente, al desarrollarse estos mapas dentro de pla-
Ecológicos pueden incluir localización de puntos de con- taformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se
taminación de suelo, aire y agua, así como la presencia de facilita la actualización permanente de las bases de datos
tiraderos clandestinos, basureros y rellenos sanitarios, y para los diferentes niveles de peligros y sobre la informa-
su área de influencia. ción de los factores vulnerabilidad, población y valor de
Los atlas son dinámicos y requieren de actualización inmuebles, con lo cual se tiene un sistema dinámico de
permanente. De esta manera, un juego de mapas en pa- información.
pel, que se edite el día de hoy, podría ser obsoleto en al-
guno de sus temas para el día de mañana.

Utilidad de los Sistemas de Información Geográfica


(SIG) en el desarrollo de los Atlas

De esta manera los mapas digitales son una buena op-


ción, ya que permiten ser actualizados de manera per-
manente. Dada la gran variedad de programas computa-
cionales que existen en el mercado, se ha preferido que
los atlas se desarrollen en aquellos que permiten crear
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
RIZOMA 27

Inundaciones en zonas urbanas

PLANEACIÓN URBANA
y formas de mitigación
Una inundación se produce cuando el gasto de las avenidas generadas en una cuenca

supera la capacidad del cauce. Cuando esto sucede, el exceso de agua escurre sin

control fuera de su cauce hacia las partes bajas. La humedad del suelo y la cubierta

vegetal pueden cambiar radicalmente de la época de verano a la de invierno. Los cambios

más importantes, sin embargo, se derivan de la actividad humana: el incremento de

impermeabilidad debido a la urbanización, la deforestación y las modificaciones en el

uso del suelo.

Por: Ing. Justino González Álvarez

Por su situación geográfica, la República Mexicana se ve las características de la precipitación correspondiente a


afectada por lluvias derivadas de diversos fenómenos me- cada caso.
teorológicos. En verano (junio-octubre), el País está sujeto a Los huracanes transportan grandes cantidades de hu-
la acción de ciclones o tormentas tropicales prácticamen- medad y ocupan también grandes extensiones. Cuando
te en toda su extensión. Durante el invierno, en cambio, penetran tierra adentro provocan tormentas de larga du-
es afectado por tormentas de origen extratropical, frentes ración (del orden de varios días) y extensión (ha habido
polares originados en latitudes altas que viajan hacia el sur huracanes como el Beulah y el Gilberto que antes de pe-
y causan también fuertes precipitaciones en todo el país, netrar a la costa ocuparon prácticamente todo el Golfo de
sobre todo en el Norte. A estos fenómenos se suman los México). Estos fenómenos pueden provocar inundaciones
efectos orográficos y las precipitaciones originadas por generalizadas en las principales cuencas de la República,
fenómenos convectivos, los cuales producen tormentas sobre todo en las que descargan en el centro y norte del
muy intensas aunque de poca duración y extensión. Golfo de México y del Océano Pacífico (Figura 1).
Esta diversidad de fenómenos meteorológicos produce En muchas partes de la República, particularmente en
condiciones extremas de precipitación y de sequía. De las cuencas que vierten al sur del Golfo de México y del Ing. Justino González Álvarez
acuerdo con la referencia 1, en los últimos 15 años se ha Océano Pacífico, los ciclones no penetran directamente.
estimado un promedio anual de daños por inundaciones Sin embargo, las corrientes de aire, que transportan flujos Ingeniero Civil por la Universidad de
Nuevo León.
del orden de 200,000 millones de pesos, sin incluir daños importantes de humedad del mar a la tierra, al encontrar- Ha participado en seminarios y
no cuantificables, como la afectación a las condiciones se con los sistemas montañosos, ascienden y provocan congresos de hidrología aplicada, mo-
normales de vida y de producción, así como la muerte de grandes precipitaciones concentradas en el lado de bar- delos matemáticos en la hidrología,
manejo de software en hidrología e
aproximadamente 1,000 personas por año. Por otra parte, lovento de dichos sistemas montañosos. Los mapas de
hidráulica aplicada, hidrología y con-
si bien el desarrollo agrícola se beneficia con las lluvias, precipitación media anual (Figura 2) muestran que este taminación de corrientes, hidrología
también se inundan cientos de miles de hectáreas cada mecanismo es el causante de las mayores precipitaciones e hidráulica urbana, sistemas de
de la República Mexicana. alcantarillado sanitario y pluvial, sis-
año. Adicionalmente se han producido situaciones que
temas de agua potable, instalaciones
pueden calificarse como catastróficas, como la de ciudad Otro fenómeno causante de precipitaciones importan- hidráulicas y sanitarias, entre otras.
de La Paz, en 1976 (5 mil a 10 mil muertes); los daños pro- tes en la República, sobre todo en la región noroeste, es Jefe de Dpto. estudios básicos de
ducidos en 1988 por el ciclón Gilberto, en Monterrey (más el desplazamiento de frentes fríos, que provienen de zo- factibilidad hidrológica en la Secre-
taria de Recursos Hidráulicos, Cd. de
de 200 muertes) y los del Bajío, en 1976. nas polares. Las grandes avenidas, por ejemplo, en los ríos México.
Fuerte y Yaqui, son producto de este tipo de precipitacio- Coordinador de control de descargas
Mecanismos productores de la precipitación nes, que además provocan el deshielo de la nieve acumu- de aguas residuales, coordinador téc-
nico, plan maestro de administración
lada en las partes altas de las montañas de esa región. integral de las aguas pluviales para
De acuerdo con el proceso que da origen a la precipi- Finalmente los mecanismos de ascenso de humedad el Area Metropolitana de Monterrey,
tación en México, pueden distinguirse lluvias originadas por convección son causantes de precipitaciones de gran s.i.m.a.p.
Ha desarrollado proyectos y estudios
por huracanes, lluvias provocadas por vientos “normales” intensidad aunque de poca duración y concentradas en
en sistema de agua potable, sistema
que transportan humedad del mar hacia las montañas áreas muy chicas. A las lluvias de origen convectivo están de drenaje sanitario y pluvial, redes
que la obligan a ascender provocando su enfriamiento asociadas las inundaciones en las zonas urbanas situa- ramificadas, estudios hidrológicos,
estudios de socavación, control y
y precipitación, lluvias derivadas de las masas polares y das en la altiplanicie de la República, particularmente las
supervisión de obras.
lluvias convectivas. Aunque en muchas ocasiones estos inundaciones en la Ciudad de México y, en forma muy im- Maestro en la Universidad Autónoma
mecanismos se combinan, es útil analizar por separado portante, en el Área Metropolitana de Monterrey. (Figura 2) de Nuevo León, facultad de Ingeniería
Civil.
28 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

Fig.1

y espacial de las precipitaciones correspondientes.


2) Modelos que permiten predecir el hidrograma a la sali-
da de la cuenca cuando se conocen las características
de la misma y la distribución temporal y espacial de la
precipitación.
3) Modelos que permiten predecir el comportamiento de
las avenidas durante su tránsito por los cauces princi-
pales.

Dadas las características aleatorias de los fenómenos


productores de la lluvia, así como las dificultades para el
conocimiento preciso de lo que ocurre con ésta en cada
Fig. 2
punto de la cuenca, estos modelos deben complementar-
se con aplicaciones del cálculo de probabilidades que per-
mitan, por un lado, estimar la ocurrencia de fenómenos
de determinada magnitud y, por otro, tomar en cuenta el
Para modelar correctamente el proceso lluvia-escurri-
grado de conocimiento de los mecanismos de transfor-
miento, es necesario considerar que tanto las caracterís-
mación de la lluvia en escurrimiento.
ticas de la precipitación como las de la superficie del te-
rreno varían de un punto a otro de la cuenca, de tal forma
Las inundaciones
Hidrograma en una
que el proceso real es el resultado de la superposición de
cuenca urbana muchos procesos, como el descrito líneas arriba.
Puede decirse que una inundación se produce cuando
Por otra parte, las condiciones de la cuenca varían de
Hidrograma en una el gasto de las avenidas generadas en una cuenca supera
cuenca natural una época del año a otra; así, por ejemplo, la humedad del
la capacidad del cauce. Cuando esto sucede, el exceso
suelo y la cubierta vegetal pueden cambiar radicalmente
de agua escurre fuera de su cauce, sin control, hacia las
de la época de verano a la de invierno. Los cambios más
Tiempo
partes bajas. Las inundaciones ocurren prácticamente en
importantes, sin embargo, son los derivados de la activi-
Fig. 3 todo el territorio nacional, pero para su análisis es conve-
dad humana: el incremento de impermeabilidad debido a
niente clasificarlas de acuerdo con su origen y las caracte-
la urbanización, la deforestación y, en general, las modifi-
rísticas de la zona afectada, en los siguientes grupos:
caciones en el uso del suelo, provocan un aumento consi-
derable en el volumen del escurrimiento y en la velocidad
Q1 1) Inundaciones que se producen cuando el gasto de una
con que se presenta su valor máximo (figura 3).
Q2 creciente es tal que el nivel del agua supera, en algu-
Posteriormente, el hidrograma que se presenta a la sa-
na sección del cauce, el nivel de las márgenes (Figura
lida de la cuenca escurre hacia aguas abajo por el cauce
5) en alguno de los grandes ríos de la República (Usu-
del río, sufriendo nuevamente un proceso de regulación y
macinta, Grijalva, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco,
desfasamiento que depende de las características de di-
Tiempo Bravo, Colorado, los del Pacífico Norte). (Figura 5)
cho cauce, características que también pueden modificar-
Fig. 4
2) Inundaciones derivadas de la insuficiencia de las obras
se con el tiempo o debido a la actividad humana. (Fig. 4)
construidas para el almacenamiento y control de las
Para modelar cada vez mejor estos procesos y predecir
avenidas.
sus resultados, los hidrólogos han trabajado en el desarro-
3) Inundaciones en zonas urbanas por tormentas de gran
llo de herramientas de análisis que pueden agruparse en
Nivel de la intensidad y de corta duración y donde la infraestructu-
Margen del Río tres grandes rubros:
ra para el manejo de las aguas pluviales es deficiente.
Nivel del
Río
1) Herramientas destinadas a predecir con anticipación
los sitios en que se presentan grandes tormentas, así
Fig. 5 como modelos que describen la distribución temporal
RIZOMA 29

En México se producen inundaciones derivadas del des- Medidas de protección

PLANEACIÓN URBANA
bordamiento de los grandes ríos prácticamente cada año.
Algunos ejemplos extremos son los desbordamientos del Con objeto de disminuir en lo posible los daños cau-
Grijalva en 1963, 1973, 1999 y 2006. sados por las inundaciones es necesario desarrollar una
Las inundaciones derivadas de la insuficiencia y, por tan- serie de medidas de protección; dichas medidas pueden
to, la falla de obras de almacenamiento y control, han sido clasificarse para su descripción en estructurales (infraes-
afortunadamente poco frecuentes. Se pueden destacar tructura hidráulica destinada al control de inundaciones) y
las inundaciones en la ciudad de La Paz, en 1976, deriva- no estructurales o institucionales, aunque generalmente
das de la falla de un bordo de protección; y las de 1976, en es conveniente el uso conjunto de ambos tipos de me-
el Bajío, por el desbordamiento de una serie de pequeñas didas.
represas. Este tipo de fallas representa sin embargo un po-
tencial de daños enorme. Medidas estructurales para la protección
Es particularmente importante evitar la falla por desbor- contra inundaciones
damiento de las presas de enrocamiento, ya que, en caso
de ocurrir, el desbordamiento provocaría la destrucción Están constituidas por cualquier obra de infraestructura
de la presa en un tiempo corto (del orden de horas) y el hidráulica que ayude al control de inundaciones. Por su
volumen de agua almacenado sería descargado súbita- función principal pueden dividirse en:
mente hacia aguas abajo, con gastos mucho mayores que
la capacidad del cauce. Para entender el problema, con- a) Obras de regulación. Son fundamentalmente las pre-
sidérese el caso de la presa El Infiernillo, situada en el río sas que permiten almacenar temporalmente una parte
Balsas, en 1967. de las crecientes para después descargarlas en for-
Es importante tomar en cuenta que las fallas pueden ma controlada. En México, las principales presas para
ocurrir no solamente por la insuficiencia de la obra desde regulación de avenidas han sido construidas en las
el punto de vista hidrológico sino también por deficiencias cuencas de los ríos Grijalva, Papaloapan, Yaqui, Fuerte,
en el diseño hidráulico de la obra. Santiago y Balsas; y en el inicio del presente siglo, la Presas para retención
de azolves y control de flujo
Las inundaciones en zonas urbanas son cada vez más construcción de una presa para control de avenidas en Área para Contradique

importantes debido a que, por un lado, las modificaciones Santa Catarina, N.L. en el sitio conocido como Corral de retención de
azolves
T.N.
Tanque
disipador T.N.
en las cuencas producen hidrogramas varias veces ma- Palmas, y tiene como objeto principal el salvaguardar
Dentellón

yores, en volumen y pico, que los de la cuenca natural, de las inundaciones al Área Metropolitana de Monte- x1
x3
x2

y por otro, las inundaciones afectan bienes de alto valor rrey. . Base Total

Sección de la presa
económico. La Ciudad de México es un caso dramático En los últimos años se ha dado importancia creciente a sin escala

que muestra que, a pesar de las grandes inversiones en las obras de mejoramiento de cuencas (reforestación, Fig. 6
infraestructura para el drenaje y control de las avenidas, terraceo, pequeñas presas de retención de azolves,
cada año se producen enormes pérdidas debidas a las etc.) mediante las cuales se disminuye y regula el es-
inundaciones. De la descripción anterior pueden resumir- currimiento superficial, contrarrestando, al menos par-
se algunas ideas importantes para plantear las necesida- cialmente, los efectos negativos de la urbanización. 1.0

des y formas de estudio. (Figura 6). C


Bordos
C
longitudinales
Los grandes fenómenos son poco frecuentes, sobre todo b) Obras cuya función es facilitar el transporte rápido del 3.0

A
J J

en zonas semidesérticas, por lo que: agua por su cauce, disminuyendo el tirante de agua en Sección A-A’
los ríos y, por tanto, las posibilidades de que ocurra un
1) Es importante diseñar obras que permitan el manejo desbordamiento. Están constituidas fundamentalmen-
Fig. 7
de las aguas superficiales. En otras palabras, las obras te por la rectificación de cauces y el incremento de su
hidráulicas y, en general, las medidas que se tomen pendiente mediante el corte de meandros.
para el control de inundaciones, deben diseñarse con- c) Obras de protección. Su función es confinar el agua
ciliando el objetivo de disminuir el daño provocado por dentro del cauce del río (bordos longitudinales a lo
las inundaciones con los costos de las inversiones ne- largo de una o ambas márgenes del río) o bien evitar
cesarias para ello. que la inundación alcance poblaciones o zonas de gran
2) Hay que mantener una vigilancia permanente ya que la importancia económica (bordos perimetrales).
no ocurrencia de avenidas importantes durante varios (Figura 7)
años no garantiza que no puedan presentarse en el fu-
turo. Esta recomendación es importante sobre todo en Medidas no estructurales o institucionales
relación con las zonas semidesérticas y para propósi-
tos de operación y mantenimiento de la infraestructura El objetivo de estas medidas no es tanto evitar las inun-
pluvial. daciones, sino disminuir los daños causados por éstas.
Pueden establecerse medidas de efecto permanente y
Cuando las obras de infraestructura están mal diseña- medidas aplicables solamente en relación con la presen-
das o falla su mantenimiento, pueden provocarse grandes cia de un fenómeno meteorológico importante.
inundaciones que originen daños mayores a los que se
tendrían sin obra. Los problemas se concentran cada vez
más en las zonas urbanas, en la misma medida que están
cambiando sus características físicas.
30 RIZOMA

Medidas permanentes. Están constituidas básicamen- En los estudios del tipo a), el análisis es fundamental-
PLANEACIÓN URBANA

te por la reglamentación en el uso del suelo, apoyada en mente estadístico, con objeto de conocer las probabilida-
una zonificación de las llanuras inundables. El propósito des asociadas con los diversos factores que determinan
es evitar que los bienes de gran valor económico y/o so- la magnitud de una avenida: la magnitud de la lluvia, su
cial se ubiquen en zonas sujetas a riesgo de inundación distribución en el tiempo y el espacio, las condiciones de
(Fig. 8). humedad en la cuenca, el nivel del agua en las presas, etc.
Medidas de operación. Todas las medidas que se toman El conocimiento de esas probabilidades y, en definitiva, de
cuando se presenta un fenómeno meteorológico que las probabilidades asociadas a cada tamaño de avenida,
puede causar una inundación deben apoyarse en mode- es indispensable para decidir correctamente el tamaño de
los de pronóstico en sus diferentes fases (pronóstico de las obras hidráulicas destinadas al control de las avenidas.
la ocurrencia de la lluvia, de su transformación en escu- Los estudios del tipo b) tienen que hacer énfasis en rela-
rrimiento superficial, de su “tránsito” por los cauces y las ciones causa-efecto, con objeto de estimar, dadas ciertas
obras de infraestructura). Las principales medidas de este condiciones en la cuenca, cómo una tormenta específica
tipo son: la operación de la infraestructura hidráulica, la se transforma en escurrimiento, y cómo llega hasta el sitio
difusión de boletines de alerta y la evacuación de perso- que se protege. En otras palabras, se busca conocer la
nas y bienes afectables. (figura 8) magnitud de la avenida y el momento preciso en que se
presentará, a partir de datos de lluvia medidos en diversos
Agricultura
Conclusiones puntos de la cuenca y transmitidos inmediatamente a un
Casas con piso arriba estacionamientos
del nivel del terreno almacenamiento puesto central de registro y análisis.
Los estudios hidrológicos orientados a evitar, o al menos Tanto los estudios del grupo a) como los del grupo b)
a disminuir, las inundaciones y los daños provocados por se requieren para gran diversidad de condiciones clima-
Cauce
éstas, pueden clasificarse en dos grandes grupos, que se tológicas, topográficas, geológicas, de vegetación, de las
Avenida de 100 años
describirán en seguida en forma breve y simplificada: cuencas del País; por lo que es necesario un esfuerzo
Avenida de 500 años
conjunto de organismos de gobierno, universidades y
a) Estudios cuya finalidad es definir la capacidad de las compañías de estudio, dirigido, en forma organizada, a
obras hidráulicas que operarán a lo largo de muchos resolver cada vez mejor estos problemas.
Fig. 8
años. En estos casos, lo que se requiere es una predic-
ción de tipo estadístico sobre la magnitud de las ave- Antecedentes.
nidas que pueden presentarse en el sitio de la obra.
b) Estudios cuya finalidad es operar las obras existentes Desde su fundación, la ciudad de Monterrey, ubicada
para controlar determinada avenida específica o, en primeramente en los ojos de agua de Santa Lucía, ha su-
determinados casos, dar la señal de alarma con la ma- frido penosas inundaciones. En el año de 1611 se orde-
yor anticipación posible para tomar medidas de alerta- nó el cambio del poblado ubicado en Santa Lucía, al sitio
miento, evacuación, etc. Lo que se requiere, entonces, actual, debido a las inundaciones. Siendo Gobernador del
es el pronóstico de las avenidas en tiempo “real” (es Estado el General Bernardo Reyes, se terminan las obras
decir, indicando el día y la hora, a diferencia de la pre- de canalización del río Santa Catarina, mientras se inicia la
dicción estadística que se menciona en a), en donde lo industrialización de Monterrey.
importante es el tamaño de las avenidas que pueden A pesar de lo anterior, la ciudad sufre inundaciones en
ocurrir, sin importar cuándo se presentarán). los años de 1903, 1909, 1933 y 1938, provocadas por las
avenidas que se presentaron en el río Santa Catarina, por
En otras palabras, por una parte se trata de construir la gran cantidad de pérdida de vidas humanas. La que pro-
obras que ayuden a manejar cualquier avenida que se vocó más daños fue la de 1909, ya que las pérdidas hu-
presente en el sitio que se quiere proteger y por otra, de manas durante esta inundación se estiman en alrededor
pronosticar, al menos con unas cuantas horas de antici- de 5 mil, cuando la población total de Monterrey era de
pación, la magnitud de cada avenida que se presente en 90 mil habitantes. En 1947 se realizaron pequeñas obras
el sitio. de rectificación del cauce del río que se continuaron en el
periodo de 1949 a 1955, siendo Gobernador del Estado el
Dr. Ignacio Morones Prieto.

Huracán Gilberto, 1988.


RIZOMA 31

ubicado al centro de la sección de gravedad; dos orificios

PLANEACIÓN URBANA
intermedios de 4 m por 4.5 m cada uno, en la cota 879.54
m.s.n.m.; y otro orificio inferior con la misma geometría
que los antes mencionados, el cual se ubica en la cota
846.50 m.s.n.m., con un gasto total de descarga de 2400
m3/s; un bordo libre de 1.79 m y áreas de embalse 3.27
Km2 al NAMO y 3.59 Km2 al NAME.

Río Santa Catarina

El río Santa Catarina nace en la Sierra de San José en el


municipio de Santiago a 2,369 m.s.n.m.; su pendiente ge- Corral de Palmas, vista de aguas
neral es de 24 m/km y en el tramo de su paso por la zona abajo hacia aguas arriba

Sin embargo, más recientemente se presentaron las urbana es de 8 m/km, lo cual hace que sus escurrimientos
avenidas de 1967, 1986 y 1988, que sirvieron para demos- sean muy rápidos.
trar que la porción más importante de la canalización,
frente a Monterrey y parte de Guadalupe funciona bien; Estudio de avenidas históricas
sin embargo, en otras zonas donde el cauce natural del
río había sido invadido por el crecimiento de la ciudad, En el Siglo XX hubo cuatro avenidas extraordinarias con
se disminuyó la capacidad hidráulica, dando como resul- gastos de 6650, 4140, 1100 y 4800 m3/s, según la C.N.A.
tado que el río recuperara terrenos que pertenecían a su Estas avenidas se presentaron con un intervalo histórico
cauce. Como mejor ejemplo, tenemos el paso del Huracán de aproximadamente 30 años, ya que corresponden a los
Gilberto por el Área Metropolitana de Monterrey, el 17 de años 1909, 1938, 1967 y 1988 respectivamente.
Septiembre de 1988. El río Santa Catarina, durante este El tránsito de la avenida de diseño para la Presa Rom-
evento, según la C.N.A. alcanzó un caudal de 4800 m3/s y pepicos dio los resultados que se consignan adelante. El
velocidades de hasta 12 m/s. gasto pico de la avenida es de 5942 m3/s y una vez que
Históricamente con frecuencias de 20 a 25 años un hu- pasa por la presa se tiene un gasto de 2400 m3/s; esto da
racán revienta en las serranías del Área Metropolitana de una capacidad de regulación para el gasto máximo de casi
Monterrey. El huracán Gilberto provocó a su paso daños un 60 % y el tiempo de permanencia en la zona del vaso es
por más de 200 millones de pesos. de aproximadamente 40 horas.
Se registraron más de 200 personas muertas o desapa- Por otra parte, el arroyo El Obispo es tributario por la
recidas, y más de 20 mil damnificados, con pérdidas eco- margen izquierda del río Santa Catarina y se le une en los
nómicas superiores a los 200 millones de pesos.. límites de el municipio de San Pedro Garza García, el gasto
máximo de aportación se estima del orden de 900 m3/s,
INFORMACIÓN GENERAL pero en este momento La Agencia para la Planeación del
PRESA ROMPEPICOS CORRAL DE PALMAS Desarrollo Urbano en N.L., ha elaborado varios proyectos
para pequeñas presas rompepicos en el Piamonte del ce-
Localización Política y Geográfica. La cuenca tributa- rro de las Mitras, y su diseño es tal que se cuenta con una
ria del río Santa Catarina, hasta la salida del Cañón de la capacidad de regulación del gasto máximo de casi el 50 %.
Huasteca, tiene una superficie aproximada de 1,100 Km2, En estas condiciones, para un evento de esta naturaleza,
nace a unos 85 Km. de Monterrey, a una elevación aproxi- en el Municipio de San Pedro Garza García puede espe-
mada de 3,400 metros sobre el nivel del mar y escurre rarse un gasto máximo alrededor de los 3000 m3/s. que
en dirección hacia el noreste, donde forma el Cañón la puede ser manejado por el cauce del río Santa Catarina, y
Huasteca. En esta zona se localiza el sitio de la boquilla esto se debe a la capacidad de regulación y retención de
denominada Corral de Palmas, correspondiéndole el área la Presa Rompepicos.
de drenaje aproximada de 750 Km2.
Bibliografía
Breve descripción de la obra
1. Sánchez Bribiesca, J. L., Domínguez Mora, R., Inunda-
El proyecto consiste en una presa para controlar ave- ciones en México, Instituto de Ingeniería, UNAM, 1990.
nidas, regular escurrimientos extraordinarios y dar pro- 2. Sánchez Bribiesca, J. L., Comunicación verbal, 1978.
tección contra inundaciones al Área Metropolitana de 3. Instituto de Ingeniería Civil, Síntesis Presa Rompepicos
Monterrey, y su zona conurbada; se toman en cuenta las “Corral de Palmas”, 2002.
condiciones actuales de capacidad hidráulica del río San-
ta Catarina y las estructuras alojadas en su lecho. Se pro-
ponen, además, obras de encauzamiento y transiciones
necesarias para conducir el caudal con el menor riesgo.
La presa tiene una capacidad de 100 millones de metros
cúbicos. Su cortina es de gravedad, de Concreto Compac-
tado con Rodillo (CCR), tiene una altura de 103.54 metros
y 169.27 metros de longitud, además de un vertedor de
demasías con perfil en Cimacio a la cota 907.00 m.s.n.m.,
32 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

PELIGROS Y RIESGOS NATURALES


Desarrollo Urbano
de la ciudad de Monterrey

El agua puede ser potabilizada y distribuida a través de redes, pero existen INfiltraciones

en algunas fuentes superficiales (presas Cerro Prieto y El Cuchillo) que reducen la

cantidad de agua suministrada por cada una de ellas. También influyen las actividades
del ser humano cercanas a dichas fuentes y a sus cuencas, y que se encuentran ligadas
Dr. Héctor de León Gómez
directamente con la deposición de la basura doméstica, municipal e industrial de forma
Ingeniero Civil por la UANL, México.
Maestría en Geología por la TU Claus- inadecuada. Afortunadamente, existen programas de educación y cultura ambiental,
thal, Alemania.
Doctorado en Ciencias Naturales lo mismo que planes para solucionar el problema.
(Dr. rer. nat.) por la RWTH-Aachen,
Alemania.
Profesor-Investigador Titular “D” de la
Facultad de Ciencias de la Tierra de
la UANL.
Investigador Nacional Nivel 1 del Por: Dr. Héctor de León Gómez
Sistema Nacional de Investigadores
del SNI, desde 1993-2004.
Profesor con Perfil Deseable PROMEP Los Planes de Desarrollo Urbano de la ciudad de Monte- rrollo industrial, así como el impresionante crecimiento
de la SEP. rrey y su área metropolitana son elaborados por profesio- demográfico, ha provocado los problemas del desarrollo
Cursos impartidos en la Facultad de
Ciencias de la Tierra: Hidrogeología nistas del ramo y dirigidos por los gobiernos municipales urbano de Monterrey. Allí se concentran más del 95% de
Ambiental I y II, Geología Básica, y estatal de Nuevo León; esto debido al crecimiento tan la población del Estado, es decir, más de 4 millones de
Ingeniería Geológica Ambiental, acelerado de los municipios, producto del desarrollo eco- habitantes y su población flotante.
Ingeniería Geológica para Avanzados,
Hidrogeología para Avanzados.
nómico, político y social del estado. Los principales problemas de la ciudad son: déficit de
Actualmente es Director de la La situación geográfica de Nuevo León con climas tem- agua potable, contaminación del acuífero de valle de
Facultad de Ciencias de la Tierra de plados y secos, morfología muy marcada, hidrografía Monterrey por actividades industriales, construcciones
la UANL.
pobre, precipitaciones bajas y evaporaciones altas, desa- en zonas de montaña y valle, inundaciones en épocas de
huracanes.
RIZOMA 33

PLANEACIÓN URBANA
Las fuentes de agua son superficiales (presas La Boca, ahora con tipos de construcción vertical, es decir, edificios
Cerro Prieto y El Cuchillo), y subterráneas (Pozos de Mina, de más de 20 pisos. Las cimentaciones de dichas cons-
Campo de Pozos Monterrey, Campo de Pozos La Huas- trucciones deben estudiarse a detalle y de manera regio-
teca, Socavón de San Francisco y Túneles de la Cola de nal, especialmente los materiales geológicos existentes
Caballo). La calidad del agua en general es apta para ser allí desde hace millones de años. Para esto deben con-
potabilizada y distribuida a través de redes, sin embargo templarse el estado físico de los macizos rocosos: intem-
existen problemas de infiltraciones en algunas fuentes su- perismo, fracturamiento, relleno de fracturas, resistencia
perficiales (presas Cerro Prieto y El Cuchillo) que reducen de la roca, rugosidad, cantidad de agua en poros y grie-
la cantidad de agua a suministrar por cada una de ellas. tas, niveles freáticos. Los estudios de Ingeniería geológica
También influyen las actividades del ser humano cercanas deben considerarse en el diseño de la obras, así como
a dichas fuentes y a sus cuencas, y que se encuentran la sismicidad de bajo grado registrada por la estación de
ligadas directamente con la deposición de la basura do- Linares, con sismos de 4.3 a 4.8 en la escala de Richter
méstica, municipal e industrial de forma inadecuada. Afor- ocurridos en abril de 2007 y cuyos epicentros se presenta-
tunadamente, existen programas de educación y cultura ron en Santiago y Galeana, N. L. Dicha sismicidad se debe
ambiental, lo mismo que planes para solucionar el proble- a fallas profundas en el noreste de México y que se con-
ma de las infiltraciones. ducen a través del valle de Monterrey.
La contaminación del acuífero de Monterrey, compuesto Basta recordar el caso del edificio de San Jerónimo en
por una serie de más de 150 pozos de abasto ubicados en el año 2007, deslizado sobre macizos rocosos, arcillosos y
el valle de Monterrey y su periferia se debe principalmen- muy fracturados, que tuvo que ser demolido por las gran-
te a las actividades de la población regiomontana; entre des fallas identificadas en el subsuelo en que se asentaba.
otras, la influencia de los tiraderos de basura que se lo- Otro problema se presenta con los fraccionamientos
calizan al noroeste de Monterrey (San Bernabé) en donde construidos en “arroyos secos” que se consideran peren-
se depositaron los desechos de la población en los años nes, es decir, que escurren agua sólo en épocas de lluvia,
1970-1990, resultando afectadas las aguas de los pozos de lo cual ha traído desastrosas consecuencias en las vivien-
abasto con nitratos en altas concentraciones, los cuales das. Recordemos el caso del año 1988 en Chipinque con
afectan la salud de infantes y adultos. Otro problema es el el colapso generado por las lluvias del huracán “Gilberto”
sistema de drenaje, que presenta “fugas” en los procesos en un edificio de más de 4 pisos.
de conducción y operación, infiltrándose aguas residuales Las inundaciones del valle de Monterrey han provocado
a los acuíferos que representan las fuentes subterráneas catástrofes y pérdidas de vidas humanas. Dichos eventos
de abasto a la ciudad. A esto hay que agregar actividades se presentan desde hace más de 80 años. El último de los
como gastronomía, talleres mecánicos, gasolineras con eventos fue la presencia del huracán “Gilberto” en sep-
fugas, talleres de pintura, la industria regiomontana, etc. tiembre de 1988, que generó fuertes lluvias por cerca de 3
Las construcciones en montaña representan actual- días y una avenida máxima de casi 4,400 m3/s que llegó a
mente un problema prioritario en la industria de la cons- arrastrar varios autobuses que cruzaban por los puentes
Vista del Área Metropolitana de Monterrey.
trucción de Monterrey, aunado al cambio del uso de suelo, del río Santa Catarina. Los problemas se resolvieron con Foto: BEES SF.
34 RIZOMA

la presa “Rompepicos” construida, como su nombre lo Debe destacarse la importancia de los estudios geoló-
PLANEACIÓN URBANA

dice, para controlar y/o regular las avenidas formadas en gicos en el diseño y la construcción de obras civiles, in-
la cuenca alta y disminuir la afluencia de agua y materia- dependientemente de su magnitud, ya que siempre re-
les, que se retienen y controlan en la cuenca, aguas arriba presentarán costos por abajo del 2% del costo total, para
de la ciudad de Monterrey. Sin embargo debe rediseñarse que se eviten daños materiales y, lo más importante, a la
la capacidad del río Santa Catarina en lo referente a su humanidad en general.
ancho y profundidad para controlar y conducir avenidas
de agua extraordinarias que se presenten en un futuro no
muy lejano.

Edificio en la colonia San Jerónimo, con


rasgos del macizo rocoso inestable.
Foto: Cortesía del autor.

Vista desde una construcción en la colonia


San Jemo, Monterrey, N.L.
Foto: Mircea Turcan.
RIZOMA 35

Determinación de zonas de riesgo

PLANEACIÓN URBANA
por inundación en cuencas
México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales,

donde inciden los fenómenos hidrometeorológicos, que anualmente causan daños,

pérdidas económicas y, lamentablemente, pérdidas de vidas humanas. En este sentido,

prevenir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos y atender sus

efectos, específicamente en materia de ordenamiento territorial, es de vital importancia

a fin de garantizar la seguridad de la población.

Por: Ing. Amalio Cardona Rodríguez

Las experiencias ocurridas en las cuencas de la zona En este sentido, para prevenir los riesgos derivados de Ing. Amalio Cardona Rodríguez
metropolitana de Monterrey, en el estado de Nuevo León, fenómenos hidrometeorológicos y atender sus efectos,
Egresado de la U.A.N.L. recientemen-
por las crecientes producidas por estos fenómenos han específicamente en materia de ordenamiento territorial, te concluyo sus estudios de posgrado
ocasionado afectaciones y daños a la infraestructura de la se contempla la delimitación de las áreas más vulnera- en el Instituto Mexicano de Tecnología
ciudad, a las viviendas y a la población. Situaciones como bles en términos de inundación, para evitar la instalación del Agua (IMTA) en Ciencias y Tecno-
logía del Agua.
ésta, plantean la necesidad de realizar esfuerzos para de asentamientos humanos en ellas y, en la medida de lo Cuenta con diversos cursos técnicos
prevenir y atender los riesgos naturales, que contemplen posible, proceder a la reubicación de los habitantes que relacionados con el uso de modelos
sensibilizar a las autoridades y a la población de la exis- ya existen en estas zonas, con el fin de garantizar su se- hidrológicos e hidráulicos en los siste-
tencia de riesgos y la necesidad de incorporar criterios mas de información geográfica, como
guridad. sistemas de soporte en la toma de
para la prevención de desastres en los planes de desarro- decisiones en la gestión territorial.
llo urbano en el marco normativo de los municipios. Ha desempeñado varios puesto
dentro de la Comisión Nacional del
Agua, actualmente en el Organismo
de Cuenca Río Bravo de la misma
Dependencia colabora en el área de
Aguas Superficiales e Ingeniería de
Ríos, en proyectos relacionados con
la determinación de zonas de riesgo
a inundación para su empleo en la
gestión de riesgo.

Colonias al borde del lecho del río Santa


Catarína al poniente del AMM.
Foto: Javier Orozco.
36 RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA

Sistema LIDAR (Ligth Detection and Ranging).


Ilustración: Northern Gulf of Mexico (NGOM)
Ecosystem Change and Hazard Susceptibility.

(Der.) Afectación en la carpeta asfáltica por Estas circunstancias motivan la implementación de me- distintas aplicaciones, entre las cuales se encuentran la
fenómenos hidrometeorológicos.
Foto: Cortesía del autor.
todologías de trabajo, donde el uso de herramientas como elaboración de cartografía de inundaciones.
los sistemas de información geográfica y las aplicaciones Finalmente, la representación de los tirantes de agua en
para desarrollar los modelos hidrológicos e hidráulicos el sistema de información geográfica, determina la distri-
generen, como resultados, mapas de inundación para bución espacial de las zonas que pueden ser impactadas
el apoyo de las acciones de planificación, ordenamiento ante la ocurrencia de lluvias asociadas a un periodo de
territorial y emergencia orientadas a reducir la vulnerabi- retorno o probabilidad de ocurrencia.
lidad al riesgo de inundaciones, que podrían afectar la se- Estos sistemas permiten aplicar la clasificación de las
guridad de la población y la infraestructura de la ciudad. zonas inundables relacionando el periodo de retorno del
La disponibilidad de información topográfica de detalle gasto analizado y el tirante asociado al mismo. Clasifican-
es el insumo básico para que el desarrollo de los modelos do las zonas como de amenaza alta, amenaza media y
hidráulicos, produzca resultados más apegados a la rea- amenaza baja.
lidad en cuanto a las zonas críticas o afectas por tirantes Clasificación que puede emplearse como apoyo en la
de agua. toma de decisiones por las partes interesadas, ya sea
Recientemente, tecnologías como LIDAR (Ligth Detection para atender emergencias en cuencas ya desarrolladas,
and Ranging) para la medición del terreno a distancia me- como es el caso de las cuencas urbanizadas, o acciones
diante un sistema láser, han revolucionado la generación de ordenamiento y planificación del territorio que permi-
de modelos digitales de elevaciones de alta precisión para tan la prohibición, reglamentación y sensibilización de los
asentamientos humanos, según corresponda la clasifica-
ción de amenaza.

Ordenamiento y planificación del territorio

Leyenda Mapa Pérdidas y daños previsibles en caso de ocupación para Implicaciones para el ordenamiento territorial
asentamientos humanos

Amenaza Alta Las personas están en riesgo tanto dentro como fuera de las Zona de prohibición, no apta para la instalación, crecimiento y
azul oscuro viviendas. Existe peligro de destrucción de las viviendas y daños densificación de asentamientos humanos. Las áreas ya adificadas
en el manejo de los mismos. en la medida de lo posible deben ser reubicadas o protegidas con
obras de protección y sistemas de alertamiento.

Amenaza Media Las personas están en riesgo afuera de sus viviendas. Existen Zona de reglamentación, se puede pertimir la expansión y densifi-
azul daños en las viviendas dependiendo de los materiales de cación de asentamientos humanos, siempre y cuando se respeten
construcción. los reglamentos de ocupación de suelos y normas de construcción
apropiados.

Amenaza Baja El peligro para las personas es débil. Las viviendas pueden sufrir Zona de sensibilización, para los asentamientos humanos que se
celeste daños leves pero daños importantes hacia el interior de las encuentran en estas áreas y conozcan y apliquen reglas apropiadas
mismas. ante estas.
RIZOMA 37

PLANEACIÓN URBANA

Cañon de la Huasteca.
Foto: Javier Orozco.
38 RIZOMA

Resumen de Actividades
PLANEACIÓN URBANA

del Consejo
El Ing. Humberto Leal García, M.C., Presidente Ciudadano del Consejo se dirigió a la Asam-

blea en las Reuniones realizadas en febrero y marzo de 2009. En la primera, compartió

el significado del término gobernanza como modelo de gobernar y administrar recur-

sos, distinto a la forma tradicional de algunos gobiernos protagonistas y dominantes.

En la segunda, externó la solidaridad del Consejo por continuar con la realización de

programas de protección a los adultos mayores y de salud para la niñez y las perso-

nas con capacidades diferentes.

Por: Rizoma Staff

El Ing. Humberto Leal García, M.C., Presidente Ciudadano glón en que se ha logrado mucho durante este período
del Consejo de Participación Ciudadana para el Desarrollo gubernamental, y que ha generado un gran aliento y espe-
Urbano y la Obra Pública de Nuevo León dirigió mensajes ranzas de consolidar una ciudadanía activa y propositiva.
de bienvenida en las Reuniones de Consejo realizadas en La segunda reunión se efectuó el jueves 19 de marzo y
febrero y marzo de 2009. a ella asistieron el Dr. Víctor A. Morales Villarreal, Director
La primera reunión se llevó a cabo el 12 de febrero ante de Jurisdicciones Sanitarias, representante del Dr. Gilberto
la presencia del Ing. Lombardo Guajardo Guajardo, Secre- Montiel Amoroso, Secretario de Salud y Director General
tario de Obras Públicas del Gobierno del Estado; el Ing. de Servicios de Salud de Nuevo León, O.P.D.; el Dr. Adán
Pelegrín Contreras Meza, Subsecretario de Obras Públicas Hernández C., encargado de Caravanas de la Salud; el Se-
y la Lic. Graciela Contreras Salazar, Directora de Asuntos cretario Técnico, Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal y a
Jurídicos Concertación, Seguimiento y Gestión de esta Se- funcionarios de la Agencia.
cretaría; el Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal, Secretario Leal García advirtió que el área metropolitana está cons-
Técnico del Consejo y Presidente de la Agencia para la tituida por nueve municipios conurbados, pero metropo-
Planeación del Desarrollo Urbano; el Embajador Lic. Fran- lizados con otros trece de la subregión periférica, por lo
cisco Javier Alejo López, Coordinador Ejecutivo del Progra- que se requiere de una enorme red vial. Recordó que des-
ma INVITE; y el Lic. Hugo González González, director de de el Plan Director de la Subregión Monterrey publicado
Desarrollo Logístico del mismo Programa. en 1967 denominado Exápolis 2000, se sentaron las bases
El Ing. Humberto Leal García, aseveró que el Plan Estatal rectoras para la red con la que hoy se cuenta.
de Desarrollo 2004-2009 es un proyecto que contempla Más adelante reconoció que la Secretaría de Salud de-
la dimensión ambiental, ya que procura el cuidado y la sarrolla campañas importantes para erradicar dengue,
protección ambiental, la integridad ecológica, el cuidado cólera, influenza, tuberculosis, rotavirus y rubéola, con
a la biodiversidad; además de complementarse con una lo que se ha conseguido una de las tasas más bajas en
dimensión social en la búsqueda de la equidad y la parti- mortalidad y morbilidad infantil en el país. Puntualizó que
cipación ciudadana como una oportunidad de desarrollo la esperanza de vida en el Estado supera los 77 años de
institucional y gobernanza. edad, por lo que podemos compararnos con las metas de
Enseguida, el Presidente Ciudadano compartió el signifi- naciones europeas desarrolladas.
cado del término gobernanza como modelo de gobernar y Agregó que en el ramo de hospitales se cuenta con el
administrar recursos, distinto a la forma tradicional de al- nuevo complejo Hospitalario Materno Infantil y externó la
gunos gobiernos protagonistas y dominantes. Según dijo, solidaridad del Consejo por continuar con la realización
el proceso de gobernanza toma forma a partir del diálogo de programas de salud para la niñez, así como la protec-
entre grupos y sectores sociales, entre estos y los ámbitos ción de los adultos mayores, para quienes el cuidado de la
de gobierno correspondientes en un camino incluyente, salud con programas de deporte adecuados ha tenido un
simétrico, racional y pacífico, teniendo la capacidad de vigoroso impulso. Un esfuerzo equiparable, según dijo, se
que las fallas en la dirección se puedan corregir para po- realiza también con programas para la salud de personas
der avanzar en un nuevo esquema. con capacidades diferentes.
Terminó afirmando que es necesario que se continúe Para finalizar, terminó reconociendo el trabajo de los
legislando para fortalecer la participación ciudadana, ren- consejeros, deseando éxito a la Asamblea y agradeciendo
a los invitados por su presencia y participación.
RIZOMA 39

Noticias de la Agencia para

PLANEACIÓN URBANA
la Planeación del Desarrollo
Urbano de Nuevo León

Cátedra Urbana La realización de este anteproyecto, se llevó a cabo de


forma conjunta y coordinada por la Agencia para la Pla-
El pasado 5 de febrero se llevó a cabo la CÁTEDRA URBA- neación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, los ayun-
NA, titulada “La Planeación Dinámica del Desarrollo Urba- tamientos de Allende, Montemorelos, General Terán, Hua-
no y los Sistemas de Información Geoespacial”. lauises, Linares y el Fideicomiso para el Desarrollo de la
En esta sesión el Lic. Claudio Martínez Topete, director Zona Citrícola del Estado de Nuevo León (FIDECITRUS).
del Centro de Colaboración Geoespacial de la Agencia A través de esta consulta se enriquecerá el contenido
para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, del anteproyecto del Plan de Desarrollo Urbano para la
fue quien expuso el tema en esta ocasión. Región Cítrica del Estado de Nuevo León, convirtiéndose
En esta sesión se mostraron los nuevos conceptos de en instrumento jurídico que impulse y promueva el orde-
la planeación urbana en Nuevo León y la relación de ésta namiento de la región.
con los sistemas de información geográfica.
Se expusieron antecedentes de los sistemas de informa- Primer Audiencia Pública del Plan de Desarrollo
ción, situación pasada y actual de la planeación urbana, Urbano para la Región Altiplano y Sierra del Estado
tecnologías de información y su metodología, procesos de Nuevo León
e infraestructura. Y se profundizó en las herramientas del
Centro de Colaboración Geoespacial. El 22 de abril inició la Consulta Pública del Anteproyecto
Estos nuevos conceptos y sistemas de información geo- del Plan de Desarrollo Urbano para la Región Altiplano y
gráfica son una poderosa fuente de información para los Sierra del Estado de Nuevo León. En esta primer audiencia
tomadores de decisión de la planeación urbana y el orde- se dieron a conocer las propuestas en materia de desarro-
namiento territorial, organismos federales, estatales y mu- llo urbano para los municipios que conforman esta región
nicipales, así como todo aquel público, desde estudiantes dando así cumplimiento al proceso jurídico que marca la
hasta desarrolladores, que buscan contar con elementos legislación en materia de Desarrollo Urbano.
técnicos para sustentar la factibilidad de proyectos de in- La realización de este anteproyecto, se llevó a cabo de
versión. forma conjunta y coordinada por la Agencia para la Pla-
neación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, los ayunta-
Primer Audiencia Pública del Plan de Desarrollo mientos de Rayones, Galeana, Iturbide, Aramberri, General
Urbano de la Región Cítrica del Estado de Nuevo Zaragoza, Dr. Arroyo, Mier y Noriega y el Fideicomiso para
León el desarrollo de la región Sur del Estado de Nuevo León.
El objetivo de esta audiencia es invitar a la ciudadanía a
El día 2 de abril dio inicio a la Consulta Pública del An- participar con propuestas, comentarios y sugerencias, al
teproyecto del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Cí- anteproyecto del Plan de Desarrollo Urbano para la Región
trica del Estado de Nuevo León. Esta consulta tiene como Altiplano y Sierra del Estado de Nuevo León, enriquecien-
objetivo dar a conocer las propuestas en materia de desa- do así el contenido del anteproyecto y posteriormente po-
rrollo urbano, y dar cumplimiento al proceso jurídico que der convertirse en instrumento jurídico para promover el
marca la legislación en materia de Desarrollo Urbano para ordenamiento de la región.
los municipios que conforman esta región.
40 RIZOMA

Primer Audiencia Pública del Plan de Desarrollo Ruta Escultórica


NOTICIAS DE LA APDUNL

Urbano para el conjunto de las regiones norte,


noreste y oriente del Estado. El pasado mes de marzo el escultor español José María
Sirvent, se reunión con el equipo de trabajo de la Agencia
El pasado 24 de abril se llevó a cabo la primera audien- para la Planeación del Desarrollo Urbano del Estado de
cia para la Consulta Pública del Anteproyecto del Plan de Nuevo León, para dar seguimiento al proceso de instala-
Desarrollo Urbano para el conjunto de las regiones Norte, ción de su escultura “Mirada”, la cual se encontrará dentro
Noreste y Oriente del Estado de Nuevo León. Mediante de la Ruta Escultórica del Acero y del Cemento dentro del
esta consulta se dan a conocer a la ciudadanía diversas Parque Lineal Río Santa Catarina, en su visita a la ciudad
propuestas en materia de desarrollo urbano, y al mismo el escultor se avocó a supervisar el plan de montaje de la
tiempo se da cumplimiento al proceso jurídico que mar- obra, así como la iluminación, el diseño de la plaza donde
ca la legislación en materia de Desarrollo Urbano para los se encontrará la escultura y el paisaje de la misma.
municipios que conforman estas regiones.
Este anteproyecto, se realizó de forma conjunta y coor- VI Congreso Nacional de Arquitectura del Paisaje
dinada por la Agencia para la Planeación del Desarrollo
Urbano de Nuevo León, los ayuntamientos de Agualeguas, Del 26 al 29 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de
Los Aldama, Anáhuac, Bustamante, Cerralvo, China, Dr. Monterrey, el VI Congreso Nacional de Arquitectura del
Coss, General Bravo, Villaldama, Vallecillo, Sabinas Hidalgo, Paisaje. Este evento fue organizado por la Sociedad de
Los Ramones, Parás, Melchor Ocampo, Lampazos, Los He- Arquitectos Paisajistas de México y el Tecnológico de
rraras, General Treviño y FIDENORTE. Monterrey. Por su parte la Agencia para la Planeación del
Mediante esta consulta se enriquecerá el contenido del Desarrollo Urbano participó como co-organizador de este
anteproyecto para posteriormente convertirse en instru- congreso, dentro de este evento el Arq. Juan Ignacio Ba-
mento jurídico que impulse y promueva el ordenamiento rragán, titular de esta dependencia participó como ponen-
de la región. te magistral con la conferencia titulada “Manejo de aguas
pluviales en el diseño del paisaje”.
Vía Río es un gran parque lineal metropoli- OBJETIVO GENERAL
tano donde algunas avenidas y calles de la ciudad Transformar, de manera transitoria, algunos espacios
se transforman en espacios viales para la práctica y calles de la ciudad en un parque lineal recreativo
de actividades deportivas, culturales, turísticas y de dominical donde se paseen los transeúntes en bici-
esparcimiento los domingos de cada semana. cleta, patines, patinetas, carreolas, sillas de ruedas, o
a pie y en el que se incluyan espacios en el que se
Este circuito de 10.6 km. en el centro de la ciudad, desarrollen actividades de entretenimiento.
iniciará a partir del 22 de marzo del presente año,
donde se brindará un espacio libre de costo, para la OBJETIVOS PARTICULARES
convivencia familiar y el deporte. • Generar valores de sana convivencia y respeto
• Crear sentido de pertenencia hacia la ciudad
Mediante este programa se busca integrar el pro- • Promover la recuperación de los espacios públicos
yecto de ciclovías para Monterrey y su área metro- • Incentivar actividades culturales, deportivas y re-
politana, creando conciencia sobre la importancia creativas en la ciudadanía
del uso de la bicicleta en la ciudad como un medio • Promover el uso de sistemas de transporte susten-
de transporte sustentable y alternativo. table como la bicicleta

Este programa permitirá recuperar las calles y espa-


cios públicos para el esparcimiento y recreación de
los habitantes de la ciudad, generando valores de
convivencia, comunicación y cohesión social.

Você também pode gostar