Você está na página 1de 5

Subsector: Historia y Ciencias Sociales.

Profesor: Juan Luis Carreras M.


Guía de Trabajo: “Las Antiguas Culturas Chilenas y Americanas”.

Períodos Culturales de los Antiguos Americanos.

Cuando el hombre llegó a América cruzando el puente terrestre existente en el estrecho de Beringia (que unió Asia y Norteamérica), hace unos 40.000 años antes del presente, su
nivel cultural no pasaba de bandas de cazadores-recolectores que caminaban grandes extensiones de terreno en busca de mega animales (bisonte, mamut, tigre dientes de sable, etc.) y de
frutos silvestres. De hecho, gracias a este deambular, lograron llegar a este continente. Sin embargo, con el tiempo, y a medida que estos hombres se dispersaban de norte a sur, desde
Alaska a Tierra del Fuego (período que duró unos 20.000 años), fueron alcanzando progresivamente un mayor grado de desarrollo, situación que se vio facilitada por la desaparición
paulatina del nomadismo (aunque no fue total), que dio paso a la vida sedentaria, y esto, principalmente por la práctica de la agricultura, pues esta actividad requería que los hombres se
establecieran definitivamente en el lugar donde cultivaban. Este progreso cultural de los antiguos americanos ha llevado a los estudiosos a dividir la historia de los pueblos precolombinos
en tres etapas:

1) Paleo indio (20.000 a.p). 2) Arcaico (12.000 - 4.000 a.p.) 3) Agro alfarero (3.000 a.c. - llegada de los españoles).
- Período del “hombre temprano”. - Primeros asentamientos permanentes. - Dominio de la agricultura y la alfarería.
- Vivían en cuevas. - No hay mega fauna. - La estructura política, económica y social se hace más
compleja.
- Cazaban mega fauna. - Caza de animales pequeños. - Aparecen las grandes civilizaciones
- Recolectaban frutos. - Recolección. - El período Agro-alfarero se divide en:
- Se organizaban en bandas. - Alfarería y telas. a) Formativo (3.000 a.c.- 100 d.c).
- Fabricaron puntas de flecha. - Aparece la agricultura. b) Clásico (100 - 900 d.c.).
- Manda un jefe. c) Post-Clásico o Imperial.

Características de las etapas del período Agro-alfarero:

a) Formativo (3.000 a.c.- 100 d.c). b) Clásico (100 - 900 d.c.). c) Post-Clásico o Imperial. (1.000 – llegada de los españoles).

- “Culturas madres”. - Alto progreso cultural. - Sociedades militarizadas.


- Sistema social y religioso es un ejemplo para otros - Primeras ciudades, calendarios y escritura. - Gran organización política, económica, social y religiosa.
pueblos.
Ej. Olmecas en Mesoamérica, cultura Chavín en los Andes. Ej. Mayas en Mesoamérica, cultura Moche y Nazca en - Forman imperios.
los Andes. Ej. Aztecas en Mesoamérica, Tiahuanacu e Incas en los Andes.
Las Grandes Civilizaciones Precolombinas.

Civilización AZTECA MAYA INCA


Ubicación México Yucatán - Guatemala Sudamérica (Perú)
Capital Tenochtitlán ----------------- Cuzco
Años 1.168 d.c. – 1524 d.c. 2.000 a.c – 1.400 d.c. 1.300 d.c. – 1.532 d.c.
Organización Estado teocrático- militar de base tribal. Carecieron de unidad política, nunca constituyeron un imperio. Formaron un imperio (se llegó a extender desde Quito hasta
Política Constituyeron un imperio a cargo del emperador Ueltlatoani, su Sólo hicieron alianzas. Chile Central) a cargo del emperador o Sapa- Inca, que era
consejero era el cihuacoatl. El imperio hizo alianzas militares y adorado como un dios. Su cargo era hereditario y su sucesor era
recibió tributos de otros pueblos. elegido entre los hijos de la coya o esposa principal.
Organización La ciudad de Tenochtitlán estaba dividida en cuatro barrios, y Era una sociedad hereditaria y estratificada, donde el jefe era el La cédula básica de su sociedad fue el ayllu, que era un clan de
Social estos en clanes, llamados calpullis. En total eran 20 calpullis Ahucan, sacerdote supremo o “señor serpiente”. varias familias consanguíneas, dueñas de tierras colectivas y
que mantenían a las familias. Debajo de él se encontraban los nobles o nehencob. familiares. El ayllú se componía de puric, varones en edad de
Los nobles eran los más poderosos, pues descendían de los Cerraban la pirámide social los winicob (campesinos) y los trabajo agrícola. El puric y su familia conformaban la clase
fundadores de los clanes. En situación privilegiada estaban pentacob o esclavos capturados en guerra. popular.
también los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto y al En cuanto a la familia, característica era la monogamia, se La clase superior la conformaban los nobles u orejones.
sacrificio para los dioses. Existían grupos intermedios: los casaban a los 20 años en matrimonios arreglados por los padres. Debajo de todos, se encontraban los yanaconas (sirvientes
mayeques (siervos despojados de sus tierras) y los pochtecas Se aceptaba el divorcio. hereditarios, casi esclavos).
(comerciantes de objetos de lujo). Al fondo de la pirámide Los hombres trabajaban en el campo y las mujeres en el hogar. Además, había un número importante de funcionarios.
social se encontraban los plebeyos libres o macehuales La vida comenzaba a las 3:00 y terminaba a las 20:00 hrs. Los incas eran polígamos e incestuosos (relaciones entre
(campesinos y esclavos) parientes).

Actividad La base de la economía era la agricultura (maíz, cacao, frijoles, Se dedicaban principalmente a la agricultura, especialmente al La agricultura era la actividad general y obligatoria. Las tierras
Económica algodón, tabaco). cultivo del maíz. eran divididas en tierras del sol, del Inca y de la comunidad.
Poseían una gran red de regadío para los cultivos. Su comercio estaba bien reglamentado, con red caminera desde
Cuzco hasta el Pacífico, Chile, la montaña y Quito (Caminos del
Inca).
Desarrollo Tuvieron conocimientos de botánica,zoología, astronomía, Conocimientos de matemática y de astronomía (calendario Construyeron grandes templos.
Cultural medicina, etc. Idearon un calendario de 18 meses de 20 días y religioso de 260 días y civil de 18 meses de 20 días y cinco Transmitían sus conocimientos mediante nudos (quipu).
cinco días restantes al final del año. Escribieron mediante complementarios (365 días en total). Tenían un calendario imperfecto.
jeroglíficos. Su idioma era el Nahuatl. Utilizaron la numeración Escritura ideográfica y pictográfica. Fabricaron objetos de oro, plata, cobre y bronce.
vigesimal (1-19, 20, 400, 800, etc.). Construcción de pirámides Construcción arquitectónica (pirámides escalonadas). Se hablaba el quechua.
escalonadas.
Religión Divinizaban las fuerzas naturales, que eran buenas o malas. Los Creían en un dios único: Hunab- Ku, creador de todo, pero que La principal divinidad era Huiracoha (Viracocha) o Pachacamac
principales dioses fueron Huitzilopochtl (señor de la guerra) y no tiene ingerencia en los asuntos humanos. Se le identificó con en la costa. Es un dios creador que no interviene en los asuntos
Quetzalcoatl (el civilizador. el sol. Existe una lucha permanente entre el bien y el mal. humanos.
Se hacían sacrificios humanos. Existían para ellos 20 cielos, y la Tierra era la más baja de las También adoraban a la Pachamama (la madre tierra) y a Inti (el
capas superiores. En cada cielo había un dios especial. Se hacían sol).
sacrificios humanos. Creían en la inmortalidad del alma. Creían en la inmortalidad del alma.
La Expansión Inca en Chile.

El imperio de los incas, sustentado en una agricultura intensiva, la domesticación de camélidos, alta especialización del trabajo, centros urbanos y extensas vías de comunicación
(El camino del Inca); alcanzó hacia 1438-1525, durante los reinados de Pachacute Inca Yupanqui, Topa Inca Yupanqui y Huayna Capac, el control de un territorio que abarcaba desde
Ecuador (Quito) hasta Chile central (entre el río Maipo y el río Maule), y desde el océano Pacífico hasta el noroeste argentino, pasando por los territorios actuales de Perú y Bolivia.
Para entonces, el imperio se dividió en cuatro suyos o distritos que, coincidían con los puntos cardinales, y que en conjunto conformaban el imperio del Tiahuantisuyo.
Esta expansión se debió fundamentalmente a razones políticas y económicas, pues el Inca mediante la incorporación de superficies y pueblos, aumentaba su poder, su patrimonio
económico y sus fuerzas de trabajo.
La expansión inca en Chile fue iniciada por Topa IncaYupanqui (1470-1480), la cual se realizó en dos etapas principales: la primera se habría centrado en los valles transversales
del Norte Chico (Copiapó, Elqui, Limarí), dominando a los pueblos atacameños y diaguitas. La segunda se centró en el valle del Aconcagua y en el río Mapocho, donde vivían los
Picunches. Más lejos no pudieron seguir, ya que se encontraron con la hostilidad de los mapuches.
La influencia incásica en Chile se encuentra especialmente en la cerámica, destacando el jarro aríbalo que fue importado desde el Cuzco. Tanto en la cerámica como en los textiles
predominó el motivo ornamental geométrico escalonado de los incas. Los incas procuraron inculcar sus costumbres y tradiciones en las provincias conquistadas. Para ello, trasladaban
grupos que actuaban como pedagogos: los mitimaes, los que impulsaron y difundieron el uso de la lengua quechua (palabras de esa lengua se usan hasta hoy: cancha, huincha, guagua,
choclo, cocaví, charqui, chicha, poncho, etc.). Algunos de éstos eran colonos en aquellos sitios que no tenían suficientes habitantes para trabajar la tierra, con lo cual se introdujo el
cultivo en andenes o terrazas. En las provincias en proceso de dominio fueron enviados como guardias fronterizos, construyéndose fortalezas o pukarás. En cuanto a los pueblos
subyugados, éstos debían colaborar trabajando en algunas obras y pagando tributos en especies o metales preciosos. Algunas veces eran trasladados a otras regiones menos pobladas.
En fin, podemos concluir que, la influencia inca en Chile fue diferenciada según el área y no profunda debido al corto tiempo de duración.

Las Antiguas Culturas y Pueblos Chilenos.

Los aborígenes chilenos presentan culturalmente una gran diversidad, situación explicable por la forma geográfica de Chile, es decir, una larga y estrecha faja de tierra con
diferentes ambientes ecológicos.
De esta forma, la distribución de los indígenas chilenos tanto por la costa, el centro y la cordillera como por las islas australes, determinó que sus modos de vida (sedentarios o
nómades), su organización tribal, sus costumbres y sus hábitos de vida, estuvieran condicionados por su ubicación geográfica.

• Distribución de los aborígenes chilenos a la llegada de los españoles: en la parte norte del territorio, entre la pampa de Tamarugal y el río Copiapó, habitaban Changos,
Atacameños y Aimaraes, cuyas zonas de influencia eran la costa, el valle central y las quebradas y la cordillera, respectivamente. Más al sur, entre el río Copiapó y el
Aconcagua, ocupando la zona de los valles transversales del Norte Chico, se ubicaban los Diaguitas. En el valle central, los Mapuches agricultores (Picunches, Araucanos y
Huilliches). Hacia la cordillera sur andina, cazadores-recolectores: Chiquillanes, Pehuenches, Puelches y Poyas. Y en el extremo austral, pueblos nómades del mar: Chonos,
Alacalufes y Yaganes. Al norte del estrecho de Magallanes se encontraban cazadores-recolectores pedestres: los Tehuelches. En la Tierra del Fuego, cazadores- terrestres: los
Onas.
Cuadro Resumen de las Culturas y Pueblos Aborígenes de Chile.
Profesor: JUAN LUIS CARRERAS MARTÍNEZ.
Cultura/ Pueblo Ubicación Desarrollo Cultural Idioma Org. Política y Social Actividad Económica Religión y Ritos Accesorios para vivir
Chinchorro Norte Grande (ocupó la costa de Arica Cultura arcaica No Vivían en comunidades. Caza y pesca. Hacia el 2.000 a.c. Creen en el más allá. Momificaron a sus Fina cestería.
hasta Iquique) seminómada. precisado. fueron agro alfareros. muertos. Tejidos de lana de vicuña.
Arica Arica y zonas vecinas (Azapa, Pica, Grupos nómades de Aimará Vida en comunidad. Agricultores y pastores. Creen en el más allá. Momificaron a sus Tejidos de llama y alpaca. Alfarería.
Camarones). Norte Grande origen aimará/ Cultura Intercambiaban sus productos. muertos.
formativa.
Atacameños Tarapacá, Antofagasta, Puna de Atacama, Agricultura avanzada. Kunza Estructura básica era el Ayllu. El Avanzada agricultura. Intercambio Creencia en la vida futura. Momificación Vivían en villorrios en casas de piedra
provincias argentinas limítrofes. Período tardío. jefe repartía las tierras. comercial. Domesticación de gallinas. de sus muertos. de una pieza. Ropa de lana de llama.
Norte Grande Cerámica.
Changos En la costa norte desde el Loa hasta el Pueblo pescador No Núcleo básico la familia. Pesca y marisqueo. Caza con arpones Confeccionaron balsas de lobo
Aconcagua. nómada. precisado. y redes. marino.
Norte Grande Período formativo.
El Molle Valle del Elqui (IV región). Valles Pueblo agro alfarero No Grupos nómades. Agricultura, caza y recolección. Sepulturas con circunferencias hechas Utilizaban un adorno labial: el
transversales. primitivo. Período precisado. con piedras rojas y blancas. tembetá. Cerámica negra y roja.
Norte Chico arcaico.
Diaguitas Valles transversales desde Copiapó al Pueblo agricultor y Kakán Su núcleo básico era la familia. Agricultura y ganadería. Fabricaban Creencia en una vida ultraterrenal. Pircas Alfarería roja, negra y blanca. Jarros
Aconcagua. ganadero avanzado. Practicaban la poligamia. El jefe bebidas alcohólicas. de piedra servían de ataúd. zapato y patos.
Norte Chico era el más anciano. Chozas de ramas y vegetales.
Picunches Valle central (V, VI, RM y VII regiones). Pueblo agricultor y Mapudungún Organización social simple. Agricultura y ganadería. El mingaco (construcción comunitaria de Las rucas eran hechas con ramas.
(“Gente del Entre los ríos Choapa e Itata. ganadero rudimentario. Eran polígamos. Mandaba el Comercializaban con la costa. la ruca). Frazadas de lana.
norte”). Valle Central cacique.
Mapuches o Entre los ríos Itata y Toltén (VIII y IX Pueblo guerrero. Mapudungún El levo era la unidad principal. Recolección, caza, pesca, agricultura y Fuerzas del bien v/s el mal. Creen en los Vivían en rucas. Los hombres vestían
Araucanos regiones). Agricultor y recolector. En la paz el jefe era el lonko. ganadería. pillanes. Hay chamanes y machis. el chamal y la chiripa, las mujeres el
Valle Central kepam.
Huilliches Entre el río Toltén y el golfo de Reloncaví. Pueblo agropecuario. Mapudungún Se organizaban en tribus o levos. Agricultura, ganadería y pesca. Culto a los antepasados. Vivían en chozas de totora. El hombre
(“Gente del sur”). Valle Central Entierros. vestía chiripa y poncho, la mujer un
chal.
Pehuenches VII y VIII regiones. Especialmente en Grupo nómada. Mapudungún Formaron bandas nómades. Cazadores- recolectores. Creían en la vida posterior. Habitaban toldos de cuero. Boleadoras
(“Gente del Chillán. Cazador- recolector. Comercializaban en la cordillera. para defensa y caza. Su base era el
pehuén”). Cordillera Sur andina pehuén.
Puelches Zonas cordilleranas de la IX y X regiones Cazadores- recolectores. Mapudungún Se organizaban en bandas. Cazadores- recolectores. Hacían Vivían en toldos. Usaban lazos y
(“Gente del (Valdivia, Osorno). Nómadas. Vivían en comunidad. trueques. boleadoras, arcos, flechas, lanzas y
este”). Cordillera Sur andina hondas.
Chiquillanes Habitaban la cordillera entre los 34º y 35º Cazadores- recolectores. Lengua no Familias extendidas. El padre Cazaban guanacos y recolectaban Culto a los antepasados. Eran animistas. Se cubrían de pieles. Se adornaban
de latitud sur. Cordillera Sur andina precisada. era el jefe. frutos. con pinturas. Vivían en toldos.
Poyas Principalmente en la XI región. Cazadores- recolectores Sociedad simple organizada en Cazadores- recolectores.
Cordillera Sur andina cordilleranos. Nómades. bandas.
Cuncos Poblaron la región entre el río Bueno y el Pueblo agrícola y Mapudungún Grupos organizados en tribus. Cultivaron la papa. Pescaban y Habitaban en cazas de madera. Tejían
canal Chacao (X región). Extremo Austral navegante nómada. domesticaban llamas. e hilaban lana de llama.
Chonos Golfo de Penas y península del Taitao (43º Banda canoera y Idioma no Bandas pequeñas. Uniones Pesca y recolección de mariscos. Se Algunos ritos mágicos. Se cubrían con trozos de lobo marino.
y 48º latitud sur). Extremo Austral nómada del mar. precisado. familiares. embarcaban en dalcas. Usaban arpones y cuchillos.
Alacalufes Península del Taitao y Tierra del fuego. Banda canoera y Bandas pequeñas. Pesca y caza de animales marinos. Creían en espíritus malignos (ayayema). Se transportaban en canoas. Usaban
(“Kaweskar”). Extremo Austral nómada del mar. Ser supremo era Cholass. arpones y puntas de hueso.
Yaganes o Costa austral de Tierra del Fuego. Banda canoera y Yagán. Unidad familiar monogámica. Pesca y caza marina. Recolección de Ceremonias de iniciación. Creían en un Vivían en chozas o en sus canoas.
Yámanas. Extremo Austral nómada del mar. vegetales. ser supremo: Vatawineiwa. Utilizaban taparrabos. Arpón y lanzas.
Tehuelches o Norte del estrecho de Magallanes. Banda pedestre nómada. Se organizaban en tribus. Caza del guanaco y del ñandú. Toldos de piel de caballo. Hilaban y
Patagones. Estrecho de Magallanes tejían. Fumaban tabaco.
Onas o Selkman. Isla Grande de Tierra del Fuego. Banda pedestre nómada. Selknam. Núcleo fundamental era la Caza y recolección de productos del Ceremonia de iniciación. Creían en un Viviendas de ramas cubiertas de
Tierra del Fuego Arcaicos. familia. Jefe era el más anciano. mar. ser superior: Temaukel. cuero. Empleaban arcos y flechas.
CUESTIONARIO

1) ¿Durante qué período se pobló el continente americano? ¿Quiénes poblaron el continente?, ¿Por dónde? ¿Cómo? ¿En qué años aproximadamente? ¿Cuáles son los restos humanos
más antiguos descubiertos en América?
2) Nombra las principales características de las diferentes etapas en las cuáles se ha dividido la historia de los pueblos precolombinos.
3) Anota las principales características de las civilizaciones azteca, maya e inca.
4) Señala la influencia de la expansión inca por Chile.
5) Realiza un cuadro comparativo en relación a: ubicación, desarrollo cultural, organización política y social, actividad económica y religión, de los siguientes pueblos aborígenes
chilenos:
a) Atacameños.
b) Diaguitas.
c) Changos.
d) Mapuches.
e) Chonos.
f) Onas.
6) Averigua qué costumbres de los aborígenes conservamos los chilenos hasta el día de hoy (Ej. comidas, palabras, juegos, etc.).
7) Trabajo de mapa.
Actividad 1: en un mapamundi de América indica lo siguiente:
a) Los puntos cardinales.
b) Los continentes y los principales océanos.
c) La ubicación de las siguientes culturas precolombinas:
- Aztecas.
- Mayas.
- Incas.
e) Ubicar Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
f) Ubicar desde donde hasta donde se extendió el imperio inca en Sudamérica. (Para ello lee el texto de la expansión inca en Chile). Colorear el territorio que abarcó.
Actividad 2: En un mapa político de Chile indica lo siguiente:
a) Los puntos cardinales.
b) Los límites de Chile.
c) La ubicación de los pueblos aborígenes chilenos (ve el texto incorporado en esta guía que se refiere a este tema). Si el pueblo se extiende por varias regiones del país, pinta de un
color determinado el territorio que abarcó, o bien, utiliza simbología, o mejor aún, haz una llave que encierre las regiones que ocupó ese pueblo.
d) Ubica la V región e indica qué pueblos aborígenes vivieron en ella.
e) Ubica una región del país donde aún quede un importante número de personas de un pueblo aborigen chileno.

Você também pode gostar