Você está na página 1de 5

LA RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS (1962-

1975)
NOVELA EXPERIMENTALISTA DE LOS AÑOS 60.

A principios de la década de los sesenta se produce un cambio en la


novela española. Las causas de ese cambio pueden deberse a:
a. Cansancio del Realismo Social dominante porque...
§ Simplifica la realidad en “buenos y malos”.
§ Excesivo peso político.
§ Pobreza técnica y artística.
b. La publicación en 1962 de Tiempo de Silencio de Luis Martín
Santos demostró que se podía hacer una novela crítica y, a la vez,
técnicamente innovadora, y que los temas sociales también
podían ser tratados des de una perspectiva más científica (su
protagonista es un investigador). Por lo tanto, Tiempo de silencio
supone un cambio renovador en la novela española, pero no
desde el plano temático o de la actitud, sino en el ámbito de la
utilización de nuevas estructuras y técnicas narrativas. Así pues,
estamos ante una renovación estilística y de la técnica narrativa.
c. El conocimiento de la nueva novela hispanoamericana (García
Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Julio Cortázar,
etc...):
- 1962, La ciudad y los perros de Vargas Llosa. Este autor
recibió el premio de Biblioteca Breve.
- 1967 - Cien años de soledad de García Márquez, enseña a
los
novelistas jóvenes españoles que puede hacerse una novela
crítica y de alta calidad artística. Además muestra como la
realidad no sólo puede tratarse de manera exclusivamente
realista sino también desde una perspectiva diferente, que
es la propuesta por el Realismo Mágico.

MARTIN SANTOS, al igual que otros autores de la época, se dejan


influenciar por las innovaciones europeas (Joyce, Proust, Kafka., Mann…)
y americanas (Faulkner entre otros), y crean una novela que rompe con
la linealidad y en la que destacan técnicas narrativas innovadoras.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA DE LOS AÑOS 60

Lo característico, por tanto, de la novela española de este período será


la introducción de múltiples recursos técnicos que buscan apartarse de
las formas tradicionales. Veamos los más usados:

- Vuelta al PERSONAJE INDIVIDUAL, pero siempre en conflicto consigo


mismo (en su búsqueda de identidad) o con el medio social que trata de
destruirlo.
- OBJETIVIDAD. Desaparición de la voz del autor: la novela se limita a
presentar los hechos sin comentarlos o explicarlos. Además, son los
personajes los que se definen por sus actitudes, no es el narrador quien
los describe.
- NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS.
- El perspectivismo: se ofrecen distintos puntos de vista sobre una
misma realidad. Reaparece un narrador omnisciente que se combina
con la visión de la realidad de otros personajes (punto de vista
múltiple). Combinacióna lternativa de personas gramaticales en el
relato: la 3ª persona se enriquece con el uso de la 1ª y la 2ª, un tú
autorreflexivo, que hace que el Narrador y el protagonista sean la
misma persona.
- El monólogo interior: trascripción del pensamiento del
personaje.
- El contrapunto; presentación de acciones paralelas.
- Las digresiones en el tiempo que se intercalan en el texto
novelístico.
- INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS ANTIRREALISTAS: fantasía,
irracionalismos, símbolos, alucinaciones, magia...
- INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS NO NARRATIVOS: comentarios,
explicaciones, digresiones...y de MATERIALES VARIOS: recortes de
periódicos, esquelas (Cinco horas con Mario)…
- Vuelta al PERSONAJE INDIVIDUAL.
- TIEMPO NO LINEAL: saltos temporales al pasado y al futuro, desorden
cronólogico, simultaneidad de situaciones e historias, etc.
- Disminuye la abundancia y la importancia del diálogo.
- Aparecen DIFERENTE FORMAS DE EXPRESIÓN: relatos en 1ª, 2ª y 3ª
persona, monólogo interior (Cinco horas ocn Mario)…
- ALTERACIONES TIPOGRÁFICAS Y LINGÜÍSTICAS (por ejemplo, Juan sin
tierra de Juan Goytisolo donde el autor por una actitud de desarraigo
total acaba abandonando el alfabeto latino, con lo que las últimas
palabras del texto son en alfabeto árabe).

NÓMINA DE AUTORES Y OBRAS

En la novela de este período participan diferentes generaciones de


autores:
* Luis MARTÍN SANTOS: Tiempo de silencio. Obra que marca el
punto de partida de la renovación narrativa de los 60.
* La generación del 36:
- Camilo J. CELA: San Camilo 1936
- Miguel DELIBES: Cinco horas con Mario.
* La generación de medio siglo:
- Juan MARSÉ: Últimas tardes con Teresa, Ronda del Guinardó, El
embrujo e Shanghai, etc.
- Juan BENET: y su recreación de la Guerra Civil en un lugar inventado en
Volverás a Región.
- Juan GOYTISOLO: su serie formada por Señas de identidad,
Reivindicación del conde don Julián y Juan sin tierra.

* la generación del 68:


- Manuel ESPINOSA: su 1ª novela en la línea crítica y experimental
Escuela de mandarinas.
- J Mª GUELBENZU: El mercurio.

TIEMPO DE SILENCIO, Martín Santos.


Tiempo de silencio revela la realidad cotidiana del Madrid de la
posguerra. Bajo esta óptica, el título simboliza la muerte espiritual, nos
presenta un hombre que es víctima de las circunstancias sociales que
vive: una sociedad dominada por el atraso cultural y la falta de medios
para la investigación científica. Recurriendo a los procedimientos de
Joyce,6 nuestro autor evoca la vida de su héroe bajo forma de un viaje
de iniciación a través del laberinto que constituye una gran ciudad. El
moroso viacrucis de Pedro entre la tormentosa noche de un sábado y la
mañana del domingo siguiente se desarrolla entre las chabolas, el
prostíbulo, los círculos intelectuales, los medios burocráticos, la pensión
de familia antes de diluirse en los subterráneos de la cárcel. La
evocación de una sociedad materialista y estática—que hay que
reformar como sea—se describe en un tono épico paródico. Este recurso
a lo insólito nos ofrece descripciones del ambiente de los suburbios
madrileños hechas con un estilo de novelas de caballerías.

Destaca por la combinación en el uso alternativo de las personas


gramaticales: utiliza la 3ª pers para la descripción objetiva de la realidad
madrileña, que en ocasiones combina con una 2ª pers (tú) que esconde
un verdadero yo. Es un tú autorreflexivo, que hace que el Narrador y el
protagonista sean la misma persona.
Ejemplo de ello es el siguiente fragmento:

De este modo podremos llegar a comprender que un hombre ES


la imagen de una ciudad y una ciudad las vísceras puestas al
revés de un hombre . . . una ciudad . . . donde el hombre no
PUEDE perderse aunque lo quiera porque mil, diez mil, cien mil
pares de ojos LO clasifican y disponen, LO reconocen y abrazan,
LO identifican y salvan, LE permiten encontrarse cuando más se
creía en su lugar natural: en la cárcel, en el orfelinato, en la
comisaría, en el manicomio, en el quirófano de urgencia, que el
hombre—aquí—ya no es de pueblo, que ya no ES de pueblo, que
ya no PARECES de pueblo.
Utilización de un lenguaje especializado del campo de la investigación
que dificulta, en ocasiones, la comprensión del texto (uso de
tecnicismos). El hecho de utilizar un lenguaje excesivamente
especializado en un ambiente social de miseria, atraso y abandono
permite al autor marcar con mayor ironía la crítica de la sociedad que
pretende transmitir.
Además utiliza una sintaxis complicada, con períodos oracionales
extensos.

Você também pode gostar