Você está na página 1de 9

iiap PROYECTO NANAY

GEF/BANCO MUNDIAL

Proyecto “Conservación de la biodiversidad y manejo comunal de recursos


naturales en la cuenca del río Nanay”

IIAP- BANCO MUNDIAL/GEF

Cartilla de difusión

“AGROFORESTERÍA Y FORESTERÍA ANÁLOGA”

Por:
Silvia R. del Aguila R.

Iquitos – Perú - 2004


PRESENTACIÓN

El “Proyecto Nanay” Conservación de la Biodiversidad y Manejo comunal de los


recursos Naturales en la Cuenca del Nanay del Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana - IIAP con sede en Iquitos, desde hace 3 años
aproximadamente, trabaja con comunidades nativas y campesinas de la cuenca
del río Nanay, con el objetivo de diversificar las prácticas económicas
sustentables de producción y comercialización de los recursos naturales;
mediante planes de manejo, una de sus metas es contribuir a la conservación
productiva y uso sostenible de la biodiversidad en diversos aspectos
relacionados con el manejo de los recursos naturales. Una de las actividades
desarrolladas en el Proyecto es la agroforesteria, con una visión hacia la
Forestería Análoga (semejante al bosque natural).

I.- ANTECEDENTES

La agroforesteria es un sistema de manejo integrado y sostenido de uso de la


tierra que combina la agricultura y/o ganadería con cultivos arbóreos y/o plantas
del bosque (árboles, arbustos, palmeras, lianas), en la misma unidad de terreno,
en forma simultanea o secuencial. En el cual se producen interrelaciones
económicas y ecológicas entre árboles y componentes no arbóreos.

La Forestería Análoga es una forma de manejar los recursos naturales, para el


ser humano pero conservando a la vez la capacidad de recuperación de la
naturaleza. Técnicamente este sistema tiene el fin de recuperar las áreas
deforestadas mediante un proceso de sucesión forestal, es decir, tal como se
forma el bosque, incrementando la diversidad biológica en la medida que se
pasa por la agricultura, la agroforestería, la permacultura y la Forestería análoga,
hasta llegar al bosque natural.

Ambos sistemas busca fortalecer a las comunidades rurales tanto en lo social y


económico, a través del uso de especies que suministren productos alimenticios
para las familias y para la fauna silvestre.

La agroforestería, es un sistema integrado de producción en la Amazonía, en el


que ofrecen diversos productos, a corto, mediano y largo plazo; para
incrementar la producción agrícola y de madera, en el que los componentes
leñosos perennes (árboles, arbustos, palmeras, lianas) se mezclan con cultivos
y/o animales, en arreglos de distancias y temporales. Estos productos son en su
mayoría para el autoconsumo, aunque a veces venden algo de los excedentes
(alimentos, leña, fibras, esencias, medicinales, ornamentales, repelentes,
aromáticos, hojas, frutas, fauna, etc) para generar pequeños ingresos familiares.
Los sistemas y prácticas agroforestales no son novedosos son muy antiguos y
comunes en la región amazónica, siendo practicados profundamente, aún
cuando con variantes, entre los pobladores indígenas, ribereños y colonos de
larga data en la región. La mayor parte de los sistemas conocidos en la región
han sido desarrollados por los mismos pobladores, gracias a los conocimientos
heredados de sus antepasados y también debido a la permanente
experimentación. Aunque antes no se conocía con este nombre.

Fig. 9: Diseño de Ecosistemas de bosques tropicales. BaPracticas de


Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana [ Breckling & Birkenmeier, 2000].

Fig.: Diagrama de ejemplos de Manejo de


policultivos en sistemas bosque
agroforestales. En: Siddique, I. 2002

Cultivos permanentes

Fig. 9c: Integración de diferentes tipos de cultivos agroforestales :


1 = intensively managed garden; 2 = less intensively managed garden
(higher proportion of perennials); 3 = permanent shrub & tree gardens;
4 = mature (managed) forest.
II.- OBJETIVO GENERAL

Incentivar en las comunidades el manejo sostenible. Desarrollando sistemas


productivos estables de la cual puedan aprovechar recursos para autoconsumo
y ingresos económico, en forma permanente.

III. Formas de manejo

1. Sistema tradicional del Agricultor.- Esta es en forma simultánea de cultivos


anuales, perennes y árboles.

2. Manejo. Sistema tradicional de rozo, tumba y quema. También se puede


utilizar insumos orgánicos de origen animal y vegetal y de ceniza, en la
producción intensiva de cultivos. Preparación del terreno, similar a la agricultura
migratoria.

3. Caracterización de las Asociaciones Agroforestales.


En los sistemas agroforestales existen varios componentes y de varios ciclos:

 Ciclo corto o cultivos anuales: yuca (Manihot sp) y piña (Ananas comosus),
cocona, etc.
 Ciclo medio o cultivo semiperenne: platano (Musa sp), etc.
 Ciclo largo o componente forestal: árboles y palmeras como, pijuayo,
(Bactris gasipaes); aguaje (Mauritia flexuosa), cumala (Virola sp), marupa
(Simarouba amara), cedro (Cederla odorata), caoba (Swietenia macrophyla),
etc.

Todos los componentes son establecidos simultáneamente, o secuencial


distribuyéndose en forma regular y a espaciamientos irregulares, ubicando a
cada planta de tal forma que tenga luz, agua y nutrientes para su desarrollo.

4. Funciones de los componentes:

4.1 Componentes de cultivos anuales o semiperenne


a) Productiva: Frutos, semillas
b) Servicios: Protección del suelo y mantenimiento del sistema.
c) Espacial: Plantas sembradas en forma dispersas.

4.2 Componentes forestales:


a) Productiva: Frutos, semillas y madera de valor comercial
b) Servicios: Protección del suelo y mantenimiento del sistema, arreglo del
componente forestal.
c) Espacial: Arboles y palmeras plantados en forma dispersa.
La eficiencia del sistema se traduce en producción diversificada y sostenida, con
generación de ingresos económicos. El éxito se atribuye al uso más eficiente del
ambiente y a la complementariedad de los componentes, sin interferencia
aparente en el crecimiento o en la producción.

IV. LA DIVERSIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA

Las estrategias para implementar los sistemas agroforestales son en esencia las
siguientes:

1. Estos sistemas pretenden impulsar la producción agrícola en los huertos


familiares de forma integral, con fines de autoconsumo (alimentos, medicinas,
tintes, etc.), para alimento de animales, y para comercialización de
excedentes, con una estrategia temporal (escalonando las plantas de acuerdo a
su producción, de corto, mediano y largo plazo), y espacial (de acuerdo al
requerimiento de cada planta, y a los intereses del agricultor).

También se da orientaciones para el mejoramiento de suelos, para responder al


problema serio de la pérdida de nutrientes y la extrema pobreza de los suelos de
altura en esta cuenca. Para ello se recomienda el uso de especies vegetales
leñosas fijadoras de nitrógeno atmosférico, como: guaba, retama, amasisa y
variedades de frijoles, por ejemplo fríjol de palo (puspo poroto), y leguminosas
de cobertura de los suelos para protección, como kudzu, mucuna y centrosema.
Los suelos en la parte media y baja de la cuenca del Nanay están muy
degradadas, por lo que se hace necesario desarrollar y aplicar técnicas
novedosas, como rotación de cultivos para la recuperación de suelos. También
se recomienda sembrar en terrenos de purma para mejorar la recuperación de la
fertilidad del suelo y acortar los ciclos de descanso.

Así mismo, en estos sistemas se está impulsando el manejo integrado de


cultivos, con la implementación de nuevos enfoques agrícolas, con la utilización
de sus mismos recursos y sin contaminar el ambiente con pesticidas o
fertilizantes químicos. Para ello se usa estrategias como manejo integrado de
plagas y enfermedades de la zona, y crianza de animales mayores y menores
para alimentación y uso de sus excrementos como guano.

Todo lo relacionado con la promoción de esta actividad se lleva a cabo


intercambiando conocimientos horizontales de una manera holística, al nivel de
género y participativo.

2.-Para tener esta diversificación de plantas, debemos implementar VIVEROS


FAMILIARES. Esto implica orientarles en primer lugar sobre las bondades de
valor alimenticio de cada especie vegetal a ser cultivada. Con la combinación de
conocimientos tradicionales y criterios técnicos. Las plantaciones se realizarán
tomando como punto de referencia las condiciones físicas del terreno y de los
últimos niveles de agua, para no tener problemas de inundaciones.

3. También dentro de los trabajos del proyecto Nanay, se esta asociando los
sistemas agroforestales con estanques piscícolas familiares, para optimizar el
aprovechamiento del suelo y de la producción agrícola. Consiste en diversificar
las plantaciones en las áreas que rodean a los estanques, para que sirva a los
peces para su alimentación. Esto es clave, si pensamos en criterios de
sostenibilidad para los estanques piscícolas, ya que el alimento balanceado que
se suele ser recomendado es muy caro y fuera del alcance de la población rural.

¿Cuales son los beneficios de estos sistemas?

1. Sistemas agroforestales

♦ La agroforestería preserva la calidad del suelo, porque permite el reciclaje


de nutrientes y la incorporación de materia orgánica. Asi se puede cultivar
más veces sobre el mismo terreno.
♦ La agroforestería puede hacer más productiva áreas de cultivo que se
encuentran empobrecidas.
♦ Permite aprovechar además de las cosechas de nuestros sembríos, los
productos de los diferentes árboles, plantas y animales que estan en
nuestra comunidad.
♦ Mantiene paisaje natural, con lo cual podemos conservar una parte
esencial de nuestras culturas y espacios de vida.

2. Sistema de la Forestería Análoga

♦ Disminuye la presión sobre los bosques naturales que todavía existen


♦ Mejora la calidad de los suelos y agua
♦ Ayuda a detener la erosión por la presencia combinada de árboles,
arbustos y cultivos
♦ Recupera especies nativas y hábitat naturales para la fauna silvestre
♦ Estimula la agricultura orgánica, es decir libre de químicos y táxicos
♦ Genera un agradable microclima y una estabilidad del medio ambiente
♦ El paisaje se embellece y permite realizar actividades recreacionales
♦ Provee al campesino una gama de productos útiles y comerciales
♦ Mejora los ingresos económicos gracias a la venta de productos
certificados y otras actividades
♦ Refuerza la identidad de la gente con el bosque, como garantía para su
conservación.
Las funciones del bosque:

1. Función económica, es aportar valiosos productos maderables y no


maderables (medicinales, gomas, tintes, etc.) y otros productos con un
enorme potencial para ser aprovechados y comercializados en todo el
mundo.

2. Función ecológica, es servir de hábitat para animales y plantas,


proteger los suelos y las fuentes de agua, regular el clima y retener
carbono, además de muchos servicios ambientales.

Abonos
Son los diferentes tipos de compuestos que necesitan las plantas para
desarrollarse. Existen dos tipos de abonos:

1. Abono químico, son los que elaboran las empresas químicas. Los
fertilizantes hay en forma de polvo, granos, y líquidos. Se llaman
principalmente N -P – K, éstos son pequeñas partes que sirven para la
alimentación de la planta.
- Son muy costosos
- Se pierden muy rápido en los suelos tropicales por la llevada de
fuertes lluvias
- Pueden llegar a quemar (secar) las plantas muy fácilmente; por que
son muy concentrados.
- Contaminan las aguas y ríos
- Desarrollan muy rápido a las plantas, por eso son débiles.

2. Abonos naturales, son los que la naturaleza nos brindan y están a


nuestro alcance.

a) La materia orgánica, contiene todos minerales o elementos


necesarios para el desarrollo y producción de las plantas. En la
materia orgánica existen también el N,P,K, y muchos otros minerales
que son importante para la alimentación de las plantas.
Por ejemplo:
 N, es el nitrógeno, que sirve para el crecimiento de la planta y forma
las hojas verdes. Si falta N, las hojas aparecen amarillas.
 P, es el mineral fosfato, que sirve para una sana formación de las
plantas. Si falta P, las hojas aparecen rojitas.
 K, es el mineral potasio, que hace a las plantas más resistentes a la
sequía y apoyan en la formación de tubérculos. Si falta K, las plantas
aparecen débiles.
Los abonos naturales se encuentran en todos los frijoles, kudzu, plantas
acuáticas, palos podridos, hojarascas, hierba, barro, restos de la cocina,
estiércol de animales, plumas, huesos, tierra negra y otros más.
Los abonos naturales mantienen mucho tiempo sus valores en los suelos,
menos la ceniza. La ceniza es también abono pero durante la quemase
evapora el importante mineral nitrógeno perdiéndose así mucho su valor
de abono.

Estas especies deben tener las siguientes características:


b) Alta producción de biomasa (hojas) en corto tiempo
c) Cubrir rápidamente al suelo
d) Suprime el crecimiento de las malezas
e) Tiene pocas partes leñosas
f) Tiene un sistema radicular extenso
g) Fija el nitrógeno (leguminosas)
h) Resiste a plagas y enfermedades
i) No alberga plagas y enfermedades de los cultivos
j) No requiere mucho cuidado

3. El compost
Es una degradación biológica y química planificada de desperdicios
organicos para la producción de humus. Es un reciclaje de la materia
orgánica para mejorar la fertilidad del suelo. Plagas o enfermedades de las
plantas. El humus que se produce es mas aprovechable por la planta que la
materia orgánica cruda. El compost es una fuente de nutrientes de
suministración lenta, es decir abona los cultivos homogéneamente a lo
largo de todo el período de crecimiento. El composto mejora la estructura
del suelo, intensifica la vida de organismos pequeños y microorganismos,
aumenta la capacidad de agua, la infiltración y disminuye la susceptibilidad
a la erosión. También fortalece la resistencia de las plantas a plagas y
enfermedades.
Los organismos que participan en la descomposición son bacterias,
hongos, protozoos, lombrices, ciempiés, escarabajos, ácaros

4. El mulch, Consiste en cubrir la superficie del suelo con materia orgánica


para mejorar las habilidades físicas, químicas y biológicas.
Referencia Bibliografica:

AIDESEP-Proyecto HIFCO, 1986. Manual de Dibujos ilustrativos. Pucallpa.

DENEVAN, M; PADOCH, C. 1990. Agroforestería tradicional en la amazonía


Peruana. Jardín Botánico de Nueva York. 238 p.
COICAP, 2001. Conociendo Nuestras Prácticas Agroforestales, Cartilla N° 01,
Lima, 24 p.
COICAP, 2002. Conociendo la Forestería Análoga, Cartilla N° 03, Lima, 36 p.
FLORES P., S. 1996. Investigación agroforestal en la Amazonía Brasileña.
Wolking Paper N° 71. ICRAF, 119 p.

ROJAS A., G., INFANTE C., A., (1994). Manual de Agroforestería. Instituto
Forestal Latinoamericano. Mérida-Venezuela. 144 p.

SIDDIQUE, I, C Gutjahr, G Seneviratne, SW Ranwala, S Somaratne & A


Dilakshani. 2002. Changes in soil fertility associated with the establishment
of forest gardens on degraded grassland soils in the wet zone of the Sri
Lankan highlands. Final Scientific Report, University of Aberdeen Expedition to
Sri Lanka 2000, Aberdeen, UK / Institute of Fundamental Studies, Kandy, Sri
Lanka.

Você também pode gostar