Você está na página 1de 4

Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Cuarto año medio


Profesora Loreto Fritz Reyes.
Guía nº 2

La Gran Guerra Mundial

Contenido: La Gran Guerra Mundial. Causas y desarrollo del proceso.

Objetivo:
• Identificar y diferenciar las causales de larga y corta duración de la Gran
Guerra Mundial
• Reconocer las consecuencias de la Gran Guerra Mundial
• Comprender la Gran Guerra Mundial como un proceso histórico que marcó la
historia.

LA GRAN GUERRA MUNDIAL (1914-1918)


La Gran Guerra Mundial ha sido el proceso histórico que por primera vez confrontó
a las grandes potencias europeas, que disputaban su supremacía territorial,
militar, cultural y económico en territorios de ultramar. Lo trascendental de esta
guerra es el significado de transformación cultural e ideológica de países centro
que vieron quebrantados su paradigma de acción impuesto por el Imperialismo.
Las Causales.
1. Económicos: La Gran Guerra tiene ribetes estrictamente capitalistas, lo que lo
convierte inicialmente en un fenémeno de índole economicista. Este planteamiento,
se basa en el desarrollo de la segunda revolución industrial que impulsó fuertes
cambios en las fuentes de producción. En este sentido, las energías que
introdujeron mayores cambios fueron el petróleo y la electricidad que potenciaron
nuevos sectores productivos, como el químico, el siderúrgico y el alimentario.
Además de ello, comenzó a estructurarse nuevas formas de organización del trabajo
como el taylorismo, basado en la maximización de la eficacia y eficiencia del
trabajo obrero, por medio de máquinas y herramientas, a fin de organizar
racionalmente el trabajo en secuencias y procesos. Lo antes mencionado conllevó a
la formación de capitales financieros concentrados en torno a grandes agrupaciones
de tendencia monopolística como los cartels y los trusts, lo que conllevó a una
creciente internacionalización de la economía.
Los países punteros en estos sistemas eran Gran Bretaña, Francia y comenzaba a
emerger Alemania como un actor competitivo y líder de la producción siderúrgica y
química. La fuerte industrialización Alemana tuvo como principal objetivo
arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos, Bélgica,
Holanda, Rusia, como coloniales, convirtiéndose en un serio rival comercial. Pero,
a pesar de sus pretensiones, Londres y París seguirán manteniendo la supremacía
en la exportación de capitales.
2. Político: El surgimiento de Alemania como nueva potencia económica, cambió el
panorama diplomático de Europa, generando pugnas imperiales, profundizada por la
fuerte y agresiva política Bismarckiana. Alemania contaba escasas posesiones de
ultramar como las áreas en el suroeste y oriente africanos, Togo y Camerún,
incluyendo algunos territorios de archipiélagos en el Pacífico, sin embargo,
comenzaba a demandar una nueva realidad colonial. Ese escenario creó tensiones
internacionales hecho que se acrecentó por el surgimiento de nuevas potencias como
Japón y Estados Unidos que tenían sus propios planes imperiales.
En este contexto, dos episodios se erigieron como la antesala de la Gran Guerra
de 1914, éste conflicto fue la crisis en Marruecos (1904-1911), área que se
encontraba bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para
conseguir sus propios beneficios coloniales. Este conflicto tuvo como causal la
agresividad de Alemania en las relaciones internacionales, gracias a la política
impulsada por el canciller Otto Von Bismarck entre 1872-1890, quien trató de
mantener una suerte de equilibrio entre las potencias. El canciller alemán tenía
además, dentro de sus pretensiones aislar a Francia, ya que era vista - por
aquellas naciones conservadoras- como inspiradora de las ideas revolucionarias que
atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional. Esta
doctrina recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política pragmática”) y se puso en
práctica a través de un complicado entramado de alianzas conocido como "Sistemas
bismarckianos".
Causas de las alianzas. Dentro de las causas de las alianzas se cuenta los en
primer lugar Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y
militar de Alemania, empeñada por su parte en la construcción de una potente flota
de guerra que pudiese competir con la del Reino Unido. En segundo lugar, los
intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que originaron serios
conflictos diplomáticos en 1905 y 1911. En tercer lugar el apoyo ruso a Serbia,
país independiente desde 1867, que aspiraba a los territorios de Bosnia-
Herzegovina anexionados entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia se
sentía unida a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico, ambos tenían en
común su condición de pueblos eslavos y era aspiración de la primera liderar un
proyecto "paneslavo" que agrupara a todos los pueblos de ese origen. Y finalmente
la preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba
doblegar militarmente.
Formación de Alianzas: - La Triple Alianza:La situación antes descrita, derivó en
la formación de alianzas militares entre potencias; una de las primeras fue
promovida por el canciller alemán Bismarck en 1882, y fue constituida por
Alemania, Austria-Hungría e Italia, quien en un comienzo se mantuvo neutral. A lo
largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: Turquía (octubre
de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915).
-La Triple Entente: Se constituyó en 1907 y la integraban Francia, Gran Bretaña y
Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de
los “aliados”. Los precedentes de esta liga hay que buscarlos en la “Entente
Cordiale” de Francia y Reino Unido (1904). Durante el conflicto se incorporaron
Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto de 1914) que aspiraba a arrebatar a
Alemania sus colonias del Pacífico y a sustituir su papel de potencia imperialista
en China; Italia (mayo de 1915); Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de
1916); Estados Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917).
La carrera de armamentos: La carrera armamentista es conocida también con el
nombre de Paz Armada, entendida como la etapa de producción de armamentos
desarrollada por cada potencia a fin de fortalecer su aparato militar frente a la
posibilidad de un eventual conflicto bélico. De esta manera se fortaleció las
industrias de armamentos, incorporando nuevas tecnologías para su producción, bajo
incentivos estatales que aumentaron sus gastos militares. Por ejemplo, el Reino
Unido aumentó sus gastos militares: los 44 millones de libras que invertía en 1899
pasaron a convertirse en 77 millones en vísperas de la guerra. Alemania, deseosa
de construir una potente flota que compitiese con la británica, saltó de 90
millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. Francia y las
restantes potencias incrementaron igualmente el potencial de sus respectivos
ejércitos.
3. Social-Cultural: En el aspecto cultural-social, la ideología que sustentó la
pugna entre las potencias y la consecuente carrera armamentista, fue el creciente
nacionalismo, el que desplegaba un simbolismo persuasivo a través de propaganda
política. De esta manera, los Estados construían una imagen de país en peligro
frente a la hostilidad enemiga; este sistema además contribuyó al proceso de
carrera armamentista impulsada por las potencias. En este sentido, las fuerzas
partidarias de la paz, que reclamaban un sistema de arbitraje, internacional que
atenuara las tensiones., lograron celebrar dos conferencias en la ciudad de La
Haya (1899 y 1907) con el objetivo de frenar la carrera armamentística. Sin
embargo, las conferencias terminaron en el fracaso, consiguiendo sólo resultados
parciales, como lo fue la creación del Tribunal Intenacional de Arbitraje de la
Haya , así como algunos acuerdos concretos sobre el trato a los prisioneros de
guerra que constituyeron el precedente de las convenciones sobre el reconocimiento
de los derechos humanos. En tanto, los sectores de izquierda europea, se
mantuvieron encuadrados en el seno del revisionismo alentando la colaboración de
los partidos de izquierda con la burguesía (social democracia), lo que mermaba las
posturas pacifistas. De esta manera antepusieron su sentimiento nacionalista a las
llamadas a la paz mundial. Incluso, en seno del socialismo más radical, hubo
quienes vieron en la guerra un mal menor que contribuiría a acelerar las
contradicciones del capitalismo y posibilitaría la vía directa hacia la
revolución.
Repercusiones
1. Demográficas: El proceso de guerra tuvo fuertes efectos demográficos como el
consecuente descenso de población en jóvenes varones, generando con ello una
relativa superpoblación femenina. Tal fenómeno afectó al sistema productivo, el
que se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la
población. Del mismo modo, la mortalidad sufrió un notable incremento debido a la
sub alimentación y a la insuficiencia sanitaria en general.
2. Económicas: La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y
Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se
desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la
región fronteriza entre Italia y Austria.
Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y
otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas,
maquinaria y numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasadas.
Del mismo nodo y dado los gastos de la guerra la riqueza de los estados sufrió un
dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino
Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y ello colocaría
su economía en cabeza.
La economía de guerra: Al término de la guerra fue necesario transformar
aquellas industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de
guerra, este proceso fue paulatino y se vio entorpecido por una crisis que se
alargó hasta 1924. En este sentido, la "economía de guerra" dislocó el sistema
productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo,
generando una tendencia hacia el crecimiento interno, iniciando una política
proteccionista. Esta situación se consolidó durante la posguerra fruto de las
políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas.
Países Beneficiados: Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició
económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante
el conflicto y que se convirtieron en proveedores de materias primas y alimentos
para los contendientes. Fue el caso de Brasil, Argentina y España. Pero
fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias:
Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un ascenso sin precedentes en
detrimento de las potencias tradicionales europeas que perdieron sus mercados
exteriores y sufrieron la fragmentación. El caso más importante fue Estados
Unidos, quien prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les
suministró numeroso material bélico, bienes de equipo y víveres, erigiéndose así
como el mayor acreedor de las economías europeas, que en adelante dependieron de
los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción de sus
respectivos sistemas productivos.
3. Sociales- culturales: Las variables antes mencionadas, trajeron consigo la
incorporación de la mujer al sistema productivo, lo que redundó en la ruptura del
monopolio que hasta entonces habían ejercido los hombres, alterando con ello los
esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer
adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los
hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. A este cambio
sociocultural se añadió la profundización de las diferencias de clase, con el
empobrecimiento de las clases obreras, quienes asistieron a la pérdida del poder
adquisitivo de sus salarios debido a la inflación y provocaron una intensa
agitación laboral que se plasmó en una oleada de huelgas alentadas por el ejemplo
de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a
la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a
los vencedores con ingentes sumas de dinero.
Desde el punto de vista ideológico, la sociedad de la posguerra fue presa de una
profunda crisis moral y de conciencia. Las secuelas de la guerra motivaron el
cuestionamiento de los modelos político, social y económico que habían propiciado
el desastre. El imperialismo que partía de supuestos eurocentristas, señalando a
la civilización occidental como superior a las demás, fue puesto en tela de juicio
por los pueblos colonizados que valiéndose de un ascendente nacionalismo iniciaron
la reivindicación de su independencia. Al mismo tiempo, surgió un nuevo tipo
social inadaptado a la paz cuyo referente estaba en el violento pasado, que
constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que
progresaron durante el período de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron
excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo pesimismo por
considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo
y sacrificio. La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la
literatura y la música e impregnó movimientos como el expresionismo, surrealismo y
en el movimiento filosófico existencialista.

4. Políticas: Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto
(Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus
correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución
bolchevique acaecida durante la guerra marcaría un hito en la historia de la
humanidad por ser la primera de la que resultó la gestación de un Estado comunista
que jugó un papel determinante en la historia del siglo XX. Los antiguos imperios
Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales de donde
surgieron nuevas entidades estatales: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania,
Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena
que pasaron a Francia y también perdió todos sus territorios ultramarinos.

Você também pode gostar