Você está na página 1de 6

El

Pacifismo
Natalia B. Díaz Acevedo
Yasmina Martínez Baños
Celia Rodríguez Tarifa
Encarni Salvador Reyes
1º Bach CCNN
ÍNDICE

1. Definición de pacifismo.
-Pacifismo absoluto
-Pacifismo relativo
2. Historia del pacifismo y algunos pacifistas.
3. El pacifismo moderno con los principales pacifistas.
4. Relación entre Buda y el pacifismo.
5. El pacifismo en España en torno a la Objeción de Conciencia.
6. Bibliografía
1. DEFINICIÓN DE PACIFISMO.

El pacifismo es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las


naciones. Se opone a cualquier forma de violencia y algunos de los medios a través de
los cuales se vale son: la no violencia activa, la diplomacia, el boicot, la educación por
la paz, la desobediencia civil, la objeción de conciencia y las campañas de divulgación.
o El pacifismo absoluto: rechaza cualquier forma de violencia y considera que
todo acto violento genera más violencia.
o El pacifismo relativo: sólo admite el uso de la fuerza para defenderse de
amenazas extremas.

1.a EL PACIFISMO ABSOLUTO

Encontramos su origen en las enseñanzas de Buda, Confucio y otros filósofos


orientales. Este tipo de pacifismo exalta la capacidad de sus seguidores para mantener
su valentía moral cuando se enfrenten a una agresión o provocación y que influirán en
los agresores devolviéndoles bien a cambio de mal. A pesar de todo, este pacifismo
nunca ha tenido un éxito completo.

1.b EL PACIFISMO RELATIVO

Algunos pacifistas relativos rechazan el uso de la fuerza y defienden la persuasión


moral, aunque también promueven la resistencia pasiva para conseguir sus objetivos.
Un ejemplo de este comportamiento fue la resistencia contra el Gobierno Británico en la
India durante el siglo XX. Quienes critican esta visión argumentan que la resistencia
pasiva provoca frustración, resentimiento y una mayor opresión por parte del agresor.
Muchos pacifistas piensan que el uso de la fuerza en circunstancias caracterizadas como
defensivas es la única forma de mantener la paz. Por esto, una concepción les permite
defenderse con armas ante un ataque siempre y cuando no se trate de ayudar a otro país
que haya sido atacado.

2. HISTORIA DEL PACIFISMO Y ALGUNOS PACIFISTAS.


El pacifismo surgió cuando los primeros cristianos se negaron a utilizar la violencia
armada y usaron una frase: ''No resistáis al mal con la fuerza''. Fue a partir del siglo
XVIII cuando el pacifismo se empezó a definir por las siguientes personalidades:
o Leibniz: filósofo, matemático, historiador, teólogo y diplomático. Recorrió
Europa con el objetivo de conseguir el entendimiento y la comprensión, en su
recorrido estableció contacto con mucha gente distinta.
o Rousseau: filósofo y escritor. Atacó al gobierno, al sistema de enseñanza y a la
iglesia católica. En la Revolución Francesa quiso conseguir la libertad individual
y los derechos humanos.
o Bentham: jurista y economista. Identifica el bien con el placer y el mal con el
dolor. Quiso crear un sistema en el que cada uno escogiese el placer que le diese
más felicidad para conseguir el beneficio de los demás.
o Saint-Simon: sociólogo. Creó un sistema industrial que conseguía a través de
métodos no violentos mejorar la situación de los pobres con ayuda de los
cristianos.
3. EL PACIFISMO MODERNO CON LOS PRINCIPALES PACIFISTAS.
Algunos defensores del pacifismo fueron Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Óscar
Romero, quienes escribieron sobre él y lo pusieron en práctica.
o Gandhi: abogado y político hindú. Luchó en el Movimiento de Independencia
con sus propios métodos. Su figura se asocia con la resistencia pacífica y la
no-violencia. Consiguió demostrar que el pacifismo era una vía capaz de
alcanzar objetivos políticos y que la Independencia de la India se podía hacer
posible sin derramar sangre.
o Martin Luther King: dirigente estadounidense. Fue el principal líder del
Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
o Óscar Romero: arzobispo. Odiaba la violencia utilizada por el ejército y la
extrema derecha nacionalista de El Salvador. Fue un gran defensor de los
oprimidos y le asesinaron cuando daba una misa.

4. RELACIÓN ENTRE BUDA Y EL PACIFISMO.


Uno de los pilares del budismo es la no violencia absoluta. Esta base del budismo nació
rodeada de matanzas, guerras y otros conflictos tribales. Buda proclamó la no violencia
absoluta ante cualquier ser vivo.
En la India los monjes se adaptaron al pacifismo y cuando los hunos y los mahometanos
les invadieron, saquearon y destruyeron sus edificaciones no ofrecieron resistencia. A
raíz de esto el budismo organizado se extinguió aunque lo más importante de su
doctrina quedó reflejado en el Vedanta, la doctrina oficial del hinduismo en su nivel
más alto.

5. EL PACIFISMO EN ESPAÑA EN TORNO A LA OBJECIÓN DE


CONCIENCIA.
La sociedad española se incorporó muy tarde a los movimientos pacifistas. Hasta 1978
estuvimos bajo el signo del franquismo, en el que el modelo de organización era el
militar y se cultivaba el culto a la violencia, la juventud y los valores patrióticos
militares.
Tras la ley de Libertad Religiosa (1976) algunos testigos de Jehová se negaron a hacer
el servicio militar obligatorio. Pero fue el caso de José Luis Beunza el juicio por
objeción de conciencia que más repercusión tuvo, por ser el más publicado y seguido de
la época. Su juicio fue una farsa en la que no se le permitía la defensa, ni leer sus
alegaciones, y fue condenado a hacer el servicio militar en la Legión después de pasar
por la prisión de Valencia en 1971.
La constitución de 1978 reconoció el derecho a la objeción de conciencia (artículo 30) y
comenzaron a declararse objetores al servicio militar. Pero faltaba una ley de Objeción
de Conciencia que los regulara, por lo que estas personas estaban en una situación
ilegal. No se les podía negar su objeción de conciencia, pero no había una ley que dijera
lo que tenían que hacer.
La ley de Objeción de Conciencia llegó en 1984. Esta ley fue contestada por todos los
movimientos de objetores establecidos en España, particularmente el MOC
(Movimiento de Objeción de Conciencia), lo que provocó el fenómeno de la
insumisión, que consistía en usar la estrategia de la desobediencia civil y negarse a
hacer tanto el servicio militar obligatorio como la prestación social sustitutoria que
establece la ley. El motivo fundamental fue que los mecanismos que establecía la ley
para declararse objetor, no eran considerados adecuados, justos, ni constitucionales, por
los grupos de objeción de conciencia. El que una persona fuera objetor dependía de un
tribunal de evaluación que decidía si podía serlo o no. Se rechazaban a todas aquellas
personas que en algún momento intentaron entrar en el Ejército.
La prestación social sustitutoria presentaba dos fallos: uno era que estaba considerado
como un castigo debido a que duraba más tiempo que el servicio militar obligatorio y
según la Constitución nadie puede ser castigado. El otro fallo consistía en que,
generalmente, los puestos en los que se realizaba la prestación social sustitutoria podía
ser cubierta por trabajadores sociales, por lo que se ocupaban puestos de trabajo, y esto
lo prohibía la propia ley. Un acuerdo de la Unión Europea obligó a aceptar como
objetores a todas aquellas personas que lo manifestasen. En 1997 el Partido Popular
presentó una ley para hacer un ejército solamente profesional en el año 2002.
A partir del decreto de la ley de Objeción de Conciencia, en España los objetores
aumentaron de forma espectacular, hasta el punto de rebosar a la Administración. Una
vez producida la profesionalización del Ejército la objeción de conciencia y el
movimiento pacifista en España cambiaron drásticamente.
6. BIBLIOGRAFÍA

- www.wikipedia.org
- www.hipernova.cl
- www.biografiasyvidas.com
- Encarta
- www.pastranec.net

Você também pode gostar