Você está na página 1de 18

El impacto del desarrollo de la información

cualitativa en la Contabilidad

CPC Dionicio Canahua Huaman


http://www.perugestion.com
dcanahua@perugestion.com
dcanahua@hotmail.com
Instituto de Gerencia y Responsabilidad Social
Corporación Perugestion

1. Introducción.-

Agradezco la gentileza de la Comisión Organizadora de la XVI Corneccof al


invitarme para comentar con ustedes algunos aspectos con respecto a la
Contabilidad sobre el papel que cumple con respecto al proceso de toma de
decisiones en una organización.

Tanto a nivel personal como desde las organizaciones a las que pertenezco
hemos decidido sensibilizar a todos los que estamos vinculados al quehacer
contable tanto sea desde un aula o en una entidad.

Por un momento se habrán podido dar cuenta que no he utilizado hasta el


momento el término EMPRESA sino ORGANIZACIÓN, más allá de encontrar
una diferencia de tipo etimológica, esta apunta a definir las perspectiva que
tienen frente a los problemas que se enfrentan en la actualidad.

Ya no es necesario citar a Drucker, para darnos cuenta que hoy en día al


proceso de toma de decisiones toma en cuenta dos perspectivas: social y
económica. Por ejemplo en el país muchas empresas mineras son muy
rentables económicamente pero presentan un déficit en el campo social.

Al respecto cabe preguntarnos si la Contabilidad como profesión vinculada a la


información ha realizado algunos cambios dentro de su estructura de
conocimiento. Uno de los paradigmas que aun mantenemos se refiere a la
Partida Doble1 (1494) que aun transciende hasta nuestros días; pero el
establecimiento de nuevas propuestas con relación a un nuevo modelo
contable no implica desaparecer este sistema de procesamiento de información
contable, sino mas bien complementarlo, como también lo contemplan Kaplan y
Norton en el Balance Scorecard.

1
Si bien Lucas Paciolo no invento la Partida Doble contribuyo a su difusión por medio de su
obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportionatie et Proportionalita

1
2. ContabiliDAD con CreativiDAD2

Si tenemos que comenzar por un primer paso para sentirnos inmersos dentro
de un campo poco explorado en Contabilidad necesariamente debemos hablar
acerca de la Creatividad y Contabilidad.

A menudo en Contabilidad frente a un nuevo problema nos vemos sumergidos


en una infinidad de alternativas, modelos, propuestas, etc. Esta situación creo
que se nos hace más familiar al momento de buscar un modelo de capital
intelectual, a la fecha existen muchos, la interrogante es: ¿Cuál es el adecuado
para mi organización? eso lo diría gerencia y ¿Qué piensa el contador?

Como es conocido cuando se presenta un nuevo problema se produce una


situación de caos, por un lado sorpresa por otro perdida de confianza frente a
los modelos tradicionales; es justamente esta etapa la que significa la
generación de un nuevo paradigma.

¿Una NIC - NIF para capital intelectual, otra para el tema ambiental y una para
la parte social?; aquí es donde debemos hacer una presición, una cosa es el
ámbito financiero, otra el de gestión y mas allá el tema de la perspectiva social
y económica. Como vemos en un principio se trata de situaciones en contextos
diferentes que iremos comentando a lo largo del presente documento.

Hace unas semanas atrás revisando material sobre Administración, encontré


algunos textos sobre creatividad, el autor del que tomo unos párrafos, me llamo
la atención por el titulo de uno de sus libros “Desorganización Creativa
Organización Innovadora”, de hecho porque guarda relación con un principio
universal: del Caos al Orden; ello implica que para que se de el segundo –
orden- debe haberse producido antes una situación de desorden o caos.

Lo más cercano a Creatividad en Contabilidad, esta relacionado al “maquillaje


contable”, es decir a realizar una mala practica tomando como base las normas
contables, situación que a la larga ha tenido consecuencias fatales para la
profesión a nivel mundial, incluyendo la caída de Arthur Andersen, y
escándalos de menor magnitud que han afectado a alguna de las grades firmas
que han sabido superar estos problemas. La interrogante que me planteaba era
si eso realmente se denomina “Contabilidad Creativa”.

Para ello, creo que mejor usar las opiniones de una persona que esta alejada
del mundo contable y que este cerca del mundo empresarial, Eduardo Kastika
(1999:34) en su Libro “Los 9 mundos de la creatividad en el management”
señala la siguiente situación:

2
Versión adaptada del articulo del autor publicado en
http://blog.pucp.edu.pe/item/9283

2
(…)
Quien dice “Soy contadora, no me pidan que sea creativa”, esta diciendo “no
estoy capacitada para utilizar los conocimientos que me ha dado mi carrera
profesional de un modo diferente de que es usado por los demás”.

En este caso, la respuesta creativa no es ser un buen Contador Público con los
conocimientos de la carrera de Contador Público. Esto no es tan difícil.

Lo difícil es aprovechar (combinándolos, integrándolos de otro modo,


modificándolos, revalorizándolos) estos conocimientos para otro tipo de
actividades (ser buen empresario, ser buena consultora, ser una excelente
especialista en comercialización que, además complementa sus habilidades con
conocimientos administrativo – financieros, por ejemplo)

O lo difícil es utilizar dichos conocimientos para ser un contador diferente al resto


de contadores públicos.
(…)

De allí que encontramos delimitado el camino de desarrollo en la profesión,


reflexionar por un momento: aprendí esto en Contabilidad, trabajo con esto en
Contabilidad; ¿puedo aplicarlo en otra cosa? A mi parecer, es justamente una
manera práctica de generar nuevo conocimiento práctico, ya no el típico que
vemos en congresos de los cuales muchos no tienen aplicación practica.

Y esto justamente, sustenta el hecho del peligro de la especialización, la cual


busca cerrarse en un determinado campo del conocimiento – que en un
momento puede ser rentable- pero que en muchos casos no busca generar una
multidisciplinariedad.

Me pregunto, si la Contabilidad es clasificada – de forma forzada- como una


Ciencia Social, debería entonces tener algún tipo de vinculo con la ciencias
sociales y no solo con los números – por señalar a la economía- sino mas bien
con los métodos desarrollados por las otras ciencias sociales, en el campo
social se trabaja también con información la cual es altamente cualitativa, tal
como observamos en la sociología, psicología, antropología, etc. ¿Hemos
revisado por un momento dichas herramientas para ver si son aplicables en un
sistema de información para la organización?, ¿Hemos intentado aplicar un
marco lógico al proceso de información contable ?.

Es cierto, el tiempo nos queda corto dentro de la organización, pero al menos


una vez al mes pongámonos a pensar en estas situaciones, conversar con
otros profesionales sobre como manejan su información y ver de esta forma la
manera de adoptar dichas herramientas a la Contabilidad.

Particularmente, en este momento la Responsabilidad Social junto al tema


ambiental están afectando a las organizaciones, desde el Instituto de Gerencia
y Responsabilidad Social3 buscamos analizar los sistemas de información
propuestos y aplicarlos a organizaciones, se trata de información y el objetivo

3
Para mayores referencias sobre nuestra organización pueden acceder a la pagina web:
http://www.perugestion.com/

3
de la contabilidad es brindar información, y no solo la que afecta al tema
económico – financiero.

3. Y Después de los Estados Financieros ¿Que?4

En los últimos tiempos sobre todo desde la perspectiva de la gerencia de


organizaciones se ha producido una avalancha de críticas a los Estados
Financieros, básicamente por que la información brindada es incompleta frente
a los requerimientos de la administración. Pero este hecho no implica
desaparecer el modelo contable vigente (cuantitativo) sino complementarlo con
información desde otras perspectivas, por ejemplo el Balance Score Card.

A continuación procederé a realizar un análisis de la interrogante planteada en


este punto, tomando en cuenta una perspectiva cultural; que se basa en el
concepto del común acuerdo que sirve de base para normar a nuestra
profesión.

Los principios en contabilidad (ya que en definitiva no tenemos leyes que rijan
nuestra profesión) están basados en una convención aceptada por todos los
integrantes de la misma (de allí el termino "generalmente aceptados"). Para
que tengamos una norma es necesario ponerse de acuerdo sobre el
tratamiento de alguna operación en particular. Y de allí que podamos observar
que nuestras normas contables están básicamente referidas al tema financiero.

Ello implica que siempre estemos esperando una norma para aplicarla, la
mayoría de nosotros en el mejor de los casos, esperamos una aplicación ( La
practica es mejor!!!), la cual es publicada en revistas especializadas o en el
mismo foro5.

Lamentablemente no se ve (por lo general) estudios, análisis, críticas, ensayos,


respecto a la aplicación de la norma. Me parece que a la fecha no se ha
realizado un estudio - por citar un caso - sobre el impacto de las modificaciones
de Norma Internacional 12 en los resultados de las empresas peruanas, aun
cuando ha habido casos que han llegado a la esfera judicial.

Y de allí nuestra cultura -costumbre, pienso yo- de estar "al día " con las
normas y saber como aplicarlas correctamente, dejando de lado el hecho de
realizar un análisis del efecto de las mismas. Situación que es otro típico reflejo
de una actitud reactiva de la profesión frente a los problemas que se suscitan
en la vida diaria.

Si bien es cierto este problema parte de la universidad, cada vez se producen


menos investigaciones, de hecho ninguna revista especializada en contabilidad

4
Basado en el articulo del autor ¿Después de los estados financieros?. Pueden acceder para
mayores referencias a:
http://es.groups.yahoo.com/group/dcanahua/message/39
5
Una iniciativa que permite intercambiar opiniones sobre diversos temas la constituye
PERUCONTABLE. Para ello les sugiero que accedan a :
http://www.perucontable.com

4
trata de realizar un análisis prospectivo de las normas, sino mas bien presenta
un esquema de aplicación de las mismas.

De allí que la interrogante ¿más allá de los estados financieros?, presente


nuevamente una de las graves deficiencias en nuestra profesión. Es
claramente seguro que muchos estudiantes - y aun profesionales- no tienen la
destreza para sacar un estado de flujo de efectivo, hecho que agrava mas aun
nuestra situación.

Pero volviendo a la pregunta ¿mas allá de los estados financieros?, nos implica
a señalar diversas respuestas. Por un lado nos señalaran que tenemos los
presupuestos, el EVA, Balance Score Card, Creación de Valor, etc. Temas
sobre los cuales no se emite alguna norma sobre el particular. Son
herramientas que existen, pero en ningún caso son sujeto de un estudio
profundo el cual incluya una posición alternativa por parte de los contadores
públicos.

En carreras como administración constantemente se generan nuevos modelos


(basta recordar desde Fayol hasta la teoría de las contingencias), mientras que
en contabilidad seguimos entrampados en el tema del área financiera. Que
justamente esta intimamente ligado al tema de los Estados Financieros.

¿Hacia donde apuntar?, es obvio que nuestro modelo contable a la fecha esta
cada vez desfasado, pero ¿hacemos algo por cambiar esta situación?, ¿existe
algún pronunciamiento técnico en el Perú?, ¿Existe alguna comisión técnica
que estudie este tipo de problemas?.

Creo que ahi es donde comienza uno de las raíces que nos impide superar el
paradigma en el cual vivimos en la actualidad como profesionales. Y parece
que no tenemos tiempo para mas (esto es para los que trabajan), pero en las
universidades no existen estudios que respalden avances en nuestra carrera,
¿será que también formamos profesionales reactivos?

Un camino alternativo es que aprendamos a explorar otras disciplinas desde la


óptica del contador publico; por ejemplo administración, ingeniería industrial,
ingeniería de sistemas, economía; no como un curso básico para no
especialistas, sino mas bien tomemos herramientas de ellos para generar
nuevos modelos que tengan aplicación practica dentro de la empresa ( por
ejemplo la matriz de Mattesich6 es importante como estudio pero en la practica
nos es poco util), pienso que las investigaciones deben ir acompañadas de un
componente practico que permita solucionar un problema del quehacer
profesional, sino nos quedaremos con investigaciones "de carpeta" que son
muy buenas en teoría pero que aportan poco a la practica. Allí también otro
problema generado con respecto a la distancia de muchas investigaciones en
contabilidad con relación a sus aplicación en organizaciones.

6
Entre otras investigaciones el enfoque de Mattesich hacia las matrices para presentar un
proceso alternativo de contabilización de operaciones. lo que se denomina Contabilidad
Matricial.

5
A la fecha no he podido enterarme de un estudio de validación de un modelo
de capital intelectual para alguna empresa, pasa que somos muy buenos para
aplicar, pero nos falta cuestionar dichos modelos. Pasa también con los
softwares contables (tenemos "n" reportes, pero no tenemos algún proyecto
que contribuya a validar nuevos indicadores en campos como el ambiental o
social dentro de los informes de la empresa).

Este me parece que es el problema que tenemos, nos hemos restringido a un


"asistencialismo" de parte de organizaciones emisoras de normas, y no
tenemos practica para desarrollar modelos de información que estén a la par
de los cambios que existen en la organización, estamos esperando a que otras
profesiones lo creen para luego aplicarlo.

Dejemos de pensar en el valor económico como criterio único de valoración y


medición en contabilidad, pasemos a generar un modelo que informe acerca de
todo lo que "varia" en la empresa, creo que por ahi podemos empezar.

4. Flexibilidad en los Modelos de Información7.-

Una de las condiciones básicas de un modelo de información ya sea


cuantitativo o cualitativo esta relacionado a la flexibilidad que debe tener el
mismo, sobre todo consideramos que en gestión de empresas se cumple: “lo
único constante es el cambio”, Kaplan y Norton nos dan buen ejemplo de esta
situación al reconocer las limitaciones que pueda tener el Cuadro de Mando
Integral, cuando consideramos la perspectiva social y económica al momento
de realizar el proceso de toma de decisiones en una organización.

Aceptar un modelo en su integridad puede constituir un riesgo, sobre todo si se


ha desarrollado en un contexto distinto. Kaplan y Norton (2000:48) se
preguntan ¿las cuatro perspectivas son suficientes?.Sobre todo cuando
tomamos en cuenta que el componente social, que toma auge en la actualidad
en la gestión de las organizaciones.

En definitiva la generación de nuevos modelos de información, implica de


alguna manera la superación de un paradigma - si lo consideramos desde la
perspectiva de la contabilidad- al respecto Kaplan y Norton (2000:48) son muy
explícitos sobre el tema:

(...)
Pero las cuatro perspectivas deben ser consideradas como una plantilla, y no
como un corse o una camisa de fuerza. No existe ningún teorema matemático
que diga que las cuatro perspectivas son a la vez necesarias y suficientes.
(...)

Y justamente debemos reconocer la flexibilidad en un modelo de información


sobre todo si consideramos que la gestión de organizaciones es altamente
variable - lo único constante es el cambio- que justamente exige un cambio

7
Versión adaptada del articulo “Más allá del Balance Scorecard” publicado en:
http://blog.pucp.edu.pe/item/10359

6
con respecto al proceso de generación de información contable de una
organización.

¿Que cambios nos genera esta situación?

Una pregunta recurrente es la siguiente: ¿Debemos eliminar o complementar la


perspectiva financiera?, la información financiera - producto del proceso
contable- ha sido vapuleada a diversos niveles desde el académico y el
profesional, basta recordar a Rappaport con su obra Creación del Valor para el
accionista; pero ¿implica el olvido de la partida doble o su complemento con
otra base de medición?.

Al igual que Kaplan y Norton, somos de la opinión de que se debe generar un


proceso de complemento, con la finalidad de generar modelos que sistematicen
un mayor volumen de información de la organización. ¿Podríamos hablar de un
modelo de información integral?, ¿Como estaría compuesto?; al respecto debe
considerarse información cuantitativa (los estados financieros) e información
cualitativa (balance social), podríamos considerar también el GRI, Balance
Scorecard, etc. El objetivo es considerar los requerimientos de información de
los usuarios y que estos consigan satisfacer sus demandas.

Esto genera que la Contabilidad reposicione su perspectiva de proceso de


información, y al igual que Kaplan y Norton reconocer la existencia de un
modelo que complemente lo proporcionado por los estados financieros.

Por otro lado, a nivel gerencial se reconoce la importancia de dos perspectivas


- económica y social - y esto no necesariamente se ha reflejado en los modelos
de información. De hecho el balance scorecard apunta a la perspectiva
económica, como lo expresa Kaplan (2000:49)

(...)
Sin embargo, los objetivos de los grupos de interés no deben ser añadidos al
cuadro de mando a través de un conjunto aislado de medidas que los directivos
deben mantener "controladas".
(...)

De esta manera para la perspectiva social - enfoque de stakeholders- se deban


de considerar otros modelos de información, que comparten algunos de los
principios que rigen el tema económico, pero que brindan otro tipo de
información que es de uso para el proceso de toma de decisiones.

5. Cambio de Paradigma de Contabilidad8

La perspectiva social ha tomado un gran auge dentro de las organizaciones,


este hecho se ha derivado de una mejor comprensión de las interacciones
entre el individuo, el equipo, la cultura y el medio laboral. De tal forma que ha
adquirido el mismo nivel de importancia que la perspectiva económica.

8
Basado en el articulo del mismo nombre, escrito por el autor en:
http://dhael.blogspot.com/2007/01/cambios-de-paradigma-en-contabilidad.html

7
La contabilidad presenta dos condiciones claves para nuestro análisis: una se
refiere al “énfasis que se da a la información cuantificable” y la otra “que es un
instrumento utilizado para la toma de decisiones”. Ambas están establecidas en
las Normas Internacionales de Contabilidad; el enfoque contable obedece a un
modelo económico, por ello que reconozcamos el principio de bienes
económicos y moneda común denominador.

Debemos considerar que el enfoque económico, como única meta, es un


paradigma que ya ha sido superado por la Administración; por lo tanto la
Contabilidad también debe de considerar este hecho, pero no se debe
confundir con el hecho de que una empresa debe olvidarse de la rentabilidad
de sus operaciones, sino que ahora debe tener en cuenta otros factores (como
el ambiental y el social), incluyendo el de rentabilidad, al momento de tomar las
decisiones.

La necesidad de aplicar nuevos modelos de medición en la organización, nos


ha planteado el reto de desarrollar nuevas formas de medir aspectos
cuantitativos (por ejemplo: costo de mano de obra, servicios, etc.) y cualitativos
(por ejemplo: satisfacción de los clientes, innovación, ausentismo, etc.), con la
finalidad de satisfacer las necesidades de los usuarios de dicha información.

No debemos olvidar la frase siguiente: “no se puede gestionar lo que no se


puede medir”, que en la actualidad ha tomado mayor relevancia con los
cambios producidos en la forma de administrar una organización, originando
nuevas necesidades de información, las cuales han quedado insatisfechas;
produciendo un aparente retroceso en la Contabilidad como profesión
(relegada al tema de los impuestos o financiero), lo cual es un error, ya que el
contador es el profesional que puede brindar información adecuada sobre lo
que sucede en una organización, en cualquier aspecto.

Nadie discute la idea, que en la actualidad, la información financiera no es


suficiente para una adecuada toma de decisiones; así tenemos nuevas
herramientas que han aparecido en los últimos años que proporcionan mayor
información y que permiten conocer otras perspectivas como la: social,
aprendizaje, productividad, eficiencia, etc. Por ello hoy, en la empresa, se
requiere conocer “todo lo que varía” y que tiene algún efecto en la marcha de la
organización y que no necesariamente va aparecer en los estados financieros,
sino mas bien en informes adicionales.

Esta situación origina la necesidad del desarrollo de un modelo contable que


permita manejar información de naturaleza cuantitativa y cualitativa, para luego
poder integrarla en un cuadro de información que la sistematice, para que de
un adecuado apoyo en la toma de decisiones en las organizaciones. De allí que
la Contabilidad pase de proceso básicamente cuantitativo a uno de enfoque
integral y conector, que abarque tanto lo cuantitativo como lo cualitativo de la
empresa en la que se desempeña.

Para ello se requiere el desarrollo de herramientas que permitan medir el


aspecto social, de la misma forma con la contabilidad en la actualidad analiza

8
el tema económico de las organizaciones. Debemos precisar al referirnos al
aspecto social consideramos el cumplimiento de la Responsabilidad Social en
las organizaciones.

El Balance Social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir,


registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión
social de una empresa, en un periodo determinado y frente a metas
preestablecidas.

6. ¿Todo lo CUALITATIVO es Cuantificable?9

Los modelos de información cualitativos – el Balance Social por ejemplo - que


tienen como objetivo informar sobre aspectos que no se pueden medir bajo en
concepto de valor económico10 requieren de considerar un parámetro de
medición para ser expresado en un informe.

Por otro lado cabe preguntarnos si: ¿Todo lo cuantificable tiene que estar
asociado con los estados financieros? Esta interrogante las planteo porque en
la medida que recuerdo un grado de un colega que se presento con una tesis
de capital intelectual; el problema básicamente radicaba en el diseño del
modelo de información.

Para comenzar podemos decir, en un sentido extremo y altamente restrictivo,


que todo los que esta en la empresa afecta la rentabilidad. Es decir, que todas
las variables cuantitativas (basadas en el principio de bienes económicos) y las
cualitativas (que no se basan en un principio, pudiendo citar el ausentismo,
género, satisfacción, etc.) deben ser enfocadas en función de la rentabilidad.

Si bien, no estamos señalando que la rentabilidad como punto de análisis de


los estados financieros; sea errada, debemos señalar que es complementaria
en el proceso de análisis de los estados financieros (lógicamente sabemos que
este proceso debe ser holistico, abarcando todos los temas de concernientes al
quehacer de la organización). Esta adolece, nos referimos a la rentabilidad, de
ser cortoplazista; cuando muchos temas (inversión ambiental o social)
requieren de un periodo de maduración que se extiende entre el mediano y
largo plazo y que lógicamente no van afectar a la rentabilidad en un periodo.

Comentaremos una variable, que presento este colega en su trabajo, El


AUSENTISMO, la definición operacional es el numero de inasistencias de un
trabajador a sus centro de trabajo por distintos motivos. Fijémonos que desde
una perspectiva de la rentabilidad, este indicador debe ser cero, ya que el
mismo afecta el nivel de productividad de la empresa, ya que se contaría con
menos recursos para el desarrollo del giro del negocio. Pero el reporte o
informe no señala que el trabajador no asiste porque esta en realizando
estudios de perfeccionamiento, o en la situación mas extrema arreglando

9
Basado en el articulo del mismo nombre, escrito por el autor en:
http://dhael.blogspot.com/2006/11/todo-lo-cualitativo-es-cuantificable.html
10
Un criterio de medición de las partidas de los estados financieros esta relacionado con el
principio de Bienes Económicos, es decir que sean susceptibles de ser expresados en
unidades monetarias para poder ser registrados.

9
problemas familiares (me pregunto que trabajador será mas rentable uno
tranquilo o uno que tiene conflictos de diversa índole en su hogar).

Nuestro sistema de información muestra eso. Quizá digamos que deba ir la


asistenta social para ver si esta enfermo y luego obligarlo a trabajar. La
generación del mayor compromiso (y por ende alineación de los trabajadores
con la misión, visión y estrategias del negocio) es que la persona que labora en
la organización sienta que esta comprometida también en su desarrollo y en
ayudarles a superar sus problemas, aun a costa de sacrificar un poco la
rentabilidad.

¿Como se siente un trabajador, si el gerente general o presidente de una


compañía de negocios le regala una torta de cumpleaños?, se genera mas
compromiso, ¿no es cierto?

Aquí nuevamente nos aparece una segunda variable, compromiso, ¿podemos


verlo desde la óptica de la rentabilidad?, a mi humilde parecer, mas allá de la
rentabilidad habría que evaluar el efecto en el mediano a largo plazo de dicha
situación.

Pero, ¿como medir estos aspectos? , compromiso, ausentismo. ¿Se puede


todo colocar con cifras o guarismos?, ¿todo es sujeto de ser reglado por el
principio de la moneda común denominador?, a mi parecer o es así, se
requiere de otro nivel de análisis. Allí es donde tomamos en cuenta
indicadores, que en el campo social se han desarrollado de una gran forma,
sino preguntemos a las ONGS; escapemos de la rentabilidad por un momento,
es un complemento de nuestro sistema de análisis pero no lo es todo. Un viejo
proverbio chino señala, que no hay que ver solo un árbol porque podríamos
perder la belleza del bosque.

7. El caso de la Contabilidad Ambiental11.-

Uno de los esfuerzos por generar un proceso de cambio en la Contabilidad lo


constituye la disciplina que se refiere al tema del medio ambiente, que busca
estar a la par con el proceso de gestión de una organización, que manifiesta
una preocupación con respecto a estos temas desde la perspectiva social.

Hace un momento ingrese en el buscador google el termino contabilidad


ambiental, y me envía algunos enlaces interesantes, relacionados a las típicas
paginas de descarga de artículos, como son monografías, gestiopolis y demás.

Revisando dichos textos, me encuentro por un lado, con la contabilidad


ambiental pero referida a las cuentas nacionales, por otro lado hablándonos de
la valoración del medio ambiente y recursos ambientales; tomare estos dos
conceptos para enfocar algunas ideas.

11
Basado en el articulo “Algunos comentarios sobre Contabilidad Ambiental”, publicado por el
autor en:
http://blog.pucp.edu.pe/item/9295

10
Por un lado el objetivo de la contabilidad es la información. Para ello se debe
tener muy en claro sobre quien se informa- fíjense que uso la expresión quien y
no que, para distinguir una organización del concepto de "cosa"- esta precisión
es fundamental sobre todo si tenemos en consideración la aplicación del
principio contable de ente, el cual es básico para informar.

De allí que muchas veces en contabilidad ambiental se busque escapar a esta


regla básica, buscando enfocarnos a "cosas" y no organizaciones.

Precisando el termino "cosa" o res, como lo denominan en otros campos del


conocimiento nos referimos a aquello que se encuentre fuera del ámbito del
concepto de las organizaciones. A continuación vamos a plantear una serie de
interrogantes que nos ayudaran a esclarecer de mejor manera estos
conceptos:

¿Le compete a la contabilidad medir la contaminación que existe en el Perú?


¿Le compete a la contabilidad medir el costo de limpiar el Rio Rimac?

Si nuestra respuesta fuera positiva, tendríamos que plantear si el principio de


entidad es aplicable sobre estas situaciones.¿Sobre que informamos?, ¿La
contaminación es el ente?, ¿el costo de limpiar es el ente?

Personalmente soy de la opinión, que la Contabilidad Ambiental no busca en


ningún momento quebrar el principio de ente, sino más bien lo mantiene; de allí
que se enfoque erróneamente a la contabilidad hacia los campos de la
economía.

Situación por demás equivocada, porque si no hemos agotado nuestros


esfuerzos contables para implementar un sistema de información ambiental
sobre una organización no podemos enfocar sobre un ámbito más grande.

La Contabilidad Ambiental exige un cambio a la profesión, pero no por el lado


del principio de entidad, sino por el de partida doble; al buscar establecer una
nueva base de medición - la variable- y que informa a través de un indicador.

Ya no hablamos de un proceso contable típico; transacción - registro -


centralización - informe. Sino hablaremos de variable- indicador- línea de base
- presupuesto. Aquí esta la base del cambio.

No cometamos el error de "rentabilizar" la contabilidad ambiental, ya que


muchas veces un proyecto de este tipo puede no ser financieramente viable a
corto plazo, pero oculta beneficios que se observan a largo plazo.

De manera similar podemos recordar el enfoque a veces contradictorio, que


ocurre en una organización social, al querer ponderar la rentabilidad económica
con la rentabilidad social, la cual por su esencia muchas veces son
contradictorias y que se rigen por sus propias reglas.

11
8. Contabilización en Contabilidad Ambiental12

Cuando nosotros realizamos registros contables, nos basamos en principios


contables que nos señalan un contexto para la realización de un adecuado
proceso contable. Un principio fundamental lo constituye el principio de bienes
económicos el cual indica que para registrar una transacción debemos
considerar un valor económico, que se complementa con el principio de
moneda común denominador. De allí que consideremos que la contabilización
se refiere a aspectos cuantitativos.

En el caso de la Contabilidad Ambiental, si consideramos que su objetivo es


informar (objetivo común a la Contabilidad) requiere que evaluemos el hecho si
vamos a utilizar un proceso contable similar o totalmente nuevo a lo que
conocemos.

Para comenzar en una organización podemos encontrar que no todo lo que se


produce en ella esta dentro de lo cuantitativo, por ejemplo el nivel de
satisfacción de los empleados o el nivel de contaminación producida por
residuos sólidos; y por lo tanto no lo vamos a observar dentro de los estados
financieros básicos.

Lógicamente tenemos que considerar la necesidad de un nuevo modelo de


informe, el cual se debe regir por reglas distintas a las que conocemos dentro
del proceso contable.

Para comenzar necesitamos trascender del concepto de bien económico a


variable, el mismo que nos da un espectro más amplio de posibilidades para el
registro de situaciones que se producen en una organización.

El proceso de contabilización también sufre cambios drásticos, para comenzar


no usaremos libros contables; sino mas bien papeles de trabajo que
respaldaran el informe final que presentaremos.

El proceso de "contabilización" abarcara 3 etapas:

a) Diagnostico.- Se refiere a la situación inicial de la organización con respecto


al conjunto de indicadores elegidos.

b) Línea de Base.- Conforma la base del informe en función al conjunto de


indicadores, conforma un informe previo que sirve de punto que comparación
con respecto al informa final. También sirve para extrapolar el presupuesto o
valores a alcanzar por la organización. Implica desarrollar una serie de
estrategias que deben ser implementadas con respecto al logro de metas en un
periodo determinado.

c) Informe Final.- Se evalúa el efecto de las estrategias implementadas, y se


expresa los resultados en indicadores.
12
Basado en el articulo “Como contabilizar en Contabilidad Ambiental”, publicado por el autor
en:
http://blog.pucp.edu.pe/item/9433

12
Evidentemente el hecho de usar "variables" también implicaría manejar
"indicadores", que es el cambio fundamental que se produce en Contabilidad
Ambiental. No podemos afirmar que se va restringir a las normas de
contabilidad, porque sino tendríamos contradicciones al momento de procesar
la información para elaborar un informe.

9. ¿Cómo preparar una Hoja de Trabajo en el Balance Social?

El papel que cumplen las hojas de trabajo en la Contabilidad es fundamental,


ya que constituyen el puente entre la preparación y presentación de
información contable. Podemos citar el caso del estado de flujo de efectivo, en
el cual la hoja de trabajo es la que permite pasar de la base contable del
devengado a la base de efectivo. Por otro lado, si bien contiene información en
mucha mayor proporción que un estado financiero, no son considerados como
tales por dos razones: la primera, una hoja de trabajo es un papel de trabajo
(similares a los utilizados en auditoria) y la otra que no es tratada por las
normas contables.

En el proceso contable utilizado para la elaboración del Balance Social también


exige una hoja de trabajo la cual sirve para convertir información de naturaleza
cualitativa (ausentismo, género, relaciones con otras organizaciones, etc.) a
cifras, que permitan medir y evaluar el cumplimiento de la Responsabilidad
Social en una organización.

Debemos recordar que el resultado final de un balance social, es expresado en


un superávit o déficit social, el cual es resultado de comparar el resultado de
los indicadores frente a las metas establecidas con relación del cumplimiento
de la Responsabilidad Social de una organización. Para propósito del presente
artículo utilizaremos el siguiente formato.

Diferencia en
Factores de Valor Diferencia en % frente a la Resultado Resultado Resultado
Indicador Ponderación Meta Obtenido Valores Meta Obtenido Posible Final

5 100 130 30.00 30.00 150.00 500.00 650.00


Indicador.- El cumplimiento de la responsabilidad social, implica evaluar
aspectos cualitativos, tan diversos como vivienda, rotación de personal,
relaciones laborales, entre otros. Para ello se debe definir la variable y
determinar el indicador que permite evaluarla.

Ejemplo. Para la variable demografía, tenemos los siguientes indicadores:


género, edad por género, etc.

Factor de Ponderación.- Es el grado de importancia que asigna la


organización a cada uno de los indicadores. Los valores fluctúan entre 1 (el
menos importante) y 5 (el mas importante). La asignación de este valor se
realiza al inicio del periodo de medición de acuerdo a las características de la
organización.

13
Meta.- Es el valor numérico presupuestado para el final del periodo de
medición. Es el parámetro que sirve para determinar si se ha producido un
superávit o déficit para cada indicador utilizado. La meta debe ser flexible y se
basa en experiencias similares producidas en otras organizaciones.

Valor Obtenido.- Es el valor numérico obtenido al final del periodo de


medición. Este dato se obtiene como consecuencia del proceso de preparación
del balance social que implica el levantamiento de información en fichas.

Diferencia en Valores.- Se halla de la diferencia aritmética entre el valor


obtenido y la meta. Para el cuadro anterior es igual a 100 menos 130, arrojando
el valor de 30.

Diferencia en % frente a la meta.- Se determina en función del porcentaje de


la diferencia en valores con respecto a la meta. En el ejemplo anterior la
diferencia en valores de 30 representa el 30% de la meta (que tiene un valor
numérico de 100).

Resultado Obtenido.- Se obtiene de multiplicar el valor obtenido por el factor


de ponderación.

Resultado Posible.- Se obtiene de multiplicar la meta por el factor de


ponderación.

Resultado Final.- Resulta de la suma aritmética del resultado obtenido y el


resultado posible.

Diferencia en
Factores de Valor Diferencia en % frente a la Resultado Resultado Resultado
Indicador Ponderación Meta Obtenido Valores Meta Obtenido Posible Final
Genero 5 100 150 50.00 50.00 250.00 500.00 750.00
Edad 4 100 120 20.00 20.00 80.00 400.00 480.00
Estado Civil 3 100 80 (20.00) (20.00) (60.00) 300.00 240.00

270.00 1,200.00 1,470.00

(1,470.00)

Superavit (Deficit) 270.00

% Superavit (Deficit) 22.50

14
Si bien el balance social tiene un promedio de mas de 60 indicadores ( su
numero varia de acuerdo a la versión del modelo a adoptar). El objetivo es el
mismo, mostrar un superávit o déficit que refleje el cumplimiento de la
responsabilidad social.

En el siguiente cuadro observamos un extracto de Balance Social con tres


indicadores de la variable interna Demografía. Si observamos los resultados
parciales para cada indicador vemos que en los dos primeros generan un
superávit y el ultimo un déficit; el objetivo de la presente hoja de de trabajo es
determinar un solo valor que muestre el efecto acumulado de todos los
indicadores utilizados. El resultado posible es 1200 pero se ha producido un
superávit acumulado de 270 (250+80-60), generando un resultado final real de
1470. Para determinar el % del superávit se debe comparar el valor numérico
(270) frente al resultado posible (1200), considerando el 100% para el
resultado posible (1200) obteniendo 22,50%.

Debemos acotar que este modelo se debe adaptar a las distintas necesidades
de la empresa, ya que el hecho de superar la meta, no siempre significa un
superávit. Podemos considerar el indicador ausentismo, en el cual se necesita
obtener un valor menor a la meta y de ser posible que sea cero; y como caso
contrario podemos considerar el indicador genero, en cual esta vinculado a la
participación femenina en las organizaciones, implica lógicamente que el
superávit esta relacionado con un valor superior a la meta, como por ejemplo el
caso de policías mujeres.

A manera de conclusión podemos indicar que el presente formato nos permite


sintetizar información proporcionada del área externa e interna de la
organización y poder asignar un valor (superávit o déficit) que nos permita
seguir el cumplimiento de la responsabilidad social, en este modelo no se
aplica los principios contables de moneda común denominador o bienes
económicos, mas bien se utiliza el valor numérico como elemento de
homogeneización; en metodología de investigación sabemos que para probar
una hipótesis necesitamos definir variables (aspectos a ser medidos) e
indicadores ( parámetros de medición), los cuales se repitan también al
momento de elaborar un modelo contable que satisfaga esta nueva necesidad
de la administración en la actualidad.

10. ¿Qué nos espera en el Futuro?

En el año 1993 Rich Karlgaard, director de FORBES ASAP, señalo en su


editorial13: “Como índice, el valor en libros esta totalmente muerto. Es un
artefacto de la era industrial. Vivimos en la era de la informática, desde luego,
aun cuando es notable que muy pocas personas hayan podido ponerse a tono
con esta realidad. La prueba es el hecho de que no se comprende la
importancia decreciente del valor en libros y los activos materiales que forman
el numerador de la proporción. La inteligencia humana y los recursos
intelectuales son hoy los mas valiosos activos de cualquier compañía.” Este

13
“Rest in Peace, Book Value” (Descansa en paz, Valor en Libros) Forbes Asap, Octubre 25,
1993, Pág.9. Citado por Leif Edvinsson y Michael S. Malone en El Capital Intelectual (1998)
Editorial Norma Colombia Pág. 2.

15
comentario ya no es ajeno a la profesión contable en nuestros días, al
contrario, vemos como se desarrollan una infinidad de modelos14 para
cuantificar este valor oculto de las organizaciones, denominado capital
intelectual.15

Al hablar de capital intelectual, evidentemente, nos referimos a la persona


humana como individuo, el mismo que tiene un papel primordial dentro de la
organización. Tal como lo expresa el Profesor Roberto Rothschild16: “En la
organización tenemos lo que se viene a llamar el capital humano estratégico,
de quien depende o en el cual reside el alma del negocio, el éxito del negocio.
Comenzando por los principales, de la gerencia y llegando incluso a puestos
aparentemente más modestos en el área de mantenimiento o producción. Es
nuestro capital estratégico, la esencia de nuestro negocio… “De ahí los
esfuerzos de las organizaciones en el campo de la gestión del capital
intelectual, enfocándose básicamente en dos áreas17 : la creación del valor y la
extracción de valor. Un problema derivado de la infinidad de modelos es la
aparición de diversos tipos de capital18 Pero ¿Que hay mas allá de estas
nuevas formas de capital?, ¿Hacia donde evolucionara este proceso de
aparición de nuevos capitales?

Del Capital Intelectual al Capital Social

“Por designio y por talento – escribe el jugador Bill Russell acerca de su equipo
de baloncesto, los Boston Celtics- éramos un equipo de especialistas, y como
cualquier equipo de especialistas, nuestro desempeño dependía tanto de la
excelencia individual como del buen trabajo conjunto. Ninguno de nosotros
tenia que esforzarse para comprender que debíamos complementar las
especialidades de los demás: era un hecho, y todos procurábamos una
combinación mas efectiva19 ”. Esta situación nos refleja como el enfoque

14
Podemos citar el modelo Skandia, el de Activos Intangibles de Sveiby, los modelos de Saint
Onge y Amstrong, el modelo de extracción de GCI de Pat Sullivan, entre otros. La diversidad
de modelos obedece a que cada organización en particular desarrollo un esquema diferente
para enfrentar el reto planteado por el Capital Intelectual.
15
El concepto de Capital Intelectual varía en función al modelo presentado. Pero, podemos
señalar que “ aunque existen muchas descripciones de que es lo que constituye el capital
intelectual, casi todo el mundo coincide en que este incluye diversos tipos de conocimientos,
saberes, ideas e innovaciones” En Rentabilizar el Capital Intelectual Patrick H Sullivan (2001)
Ediciones Paidos Ibérica SA Buenos Aires Pág. 49
16
En el Foro “La Gerencia en el Perú en el Siglo XXI” (2002) evento realizado por CENTRUM
PUCP, Editado por Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág. 145 -
146
17
“La creación de valor tiene que ver con la generación de nuevos conocimientos y su
conversión en innovaciones que tengan valor comercial. (…) La extracción del valor se centra
en el papel ( el conocimiento codificado) creado por el capital humano de una organización” En
Rentabilizar el Capital Intelectual Patrick H Sullivan (2001) Ediciones Paidos Ibérica SA Buenos
Aires Pág. 48
18
Así tenemos el capital humano, capital cliente, capital accionista, capital cultural, capital
relacional, capital organizacional, capital estructural, capital proceso, capital económico. Si se
desea conocer las definiciones de cada tipo de capital se puede revisar el libro Rentabilizar el
Capital Intelectual Patrick H Sullivan (2001) Ediciones Paidos Ibérica SA Buenos Aires Pág.
122 -123
19
W. Russell y Taylor Branch, Second Wind: The Memoirs of an opinionated man. Citado por
Peter Senge en La Quinta Disciplina (1990) Ediciones Granica Barcelona Pág. 293. En la

16
grupal (trabajo en equipo) tiene más importancia que el enfoque de individuo. Y
es ahí justamente, donde entra una nueva forma de capital en las
organizaciones, el Capital Social20 . Una organización, lucrativa o no, ya no
puede darse el lujo de permanecer al margen de lo que sucede en su entorno,
sino mas bien, debe adaptarse para poder convivir en armonía con el.

En la empresa se produce la coexistencia de dos perspectivas21: “la


perspectiva económica, que fomentaba un estudio académico continuo de los
recursos físicos y financieros de la compañía. (..) Mientras que la perspectiva
social ha permitido una mejor comprensión de las interacciones entre el
individuo, el equipo, la cultura y el medio laboral”. El cambio de la era industrial
a la era del conocimiento ha tenido repercusiones en ambas perspectivas,
ahora la que tiende a ocupar un lugar de mayor importancia es la perspectiva
social frente a la económica. Al referirnos al aspecto social, debemos
considerar a la empresa como un sistema abierto a su entorno, que establece
una relación armoniosa con el. Este tipo de organizaciones, tal como Peter
Senge las denomina, son “inteligentes”, las cuales se caracterizan por su
capacidad de aprender.22

Es así, que podemos ver, como el ingreso a la era de la información ha


modificado drásticamente la forma de gestión en las organizaciones. Tal como
lo señala Peter Druker: 23 “En el caso de las empresas, todas las que se han
organizado en torno a la información, han reducido rápidamente el número de
niveles de administración, a la mitad por lo menos y, muchas veces, en un
60%. Y, para organizarse en esa forma, se requiere una nueva estructura. La
tendencia es hacia organizaciones y unidades de organizaciones más
concentradas, basadas en metas empresariales e individuales mucho más
claras, en autodisciplina y en "feedback" sistemático. De allí que, las empresas,
tendrán que construir su sistema de comunicaciones sobre la base de
información hacia arriba, más bien que hacia abajo, pues ésta es la única forma
de lograr que, los que están en la cima, se enteren de lo que está ocurriendo
abajo, donde está la acción.”

Pero debemos hacer hincapié, que el Capital Social por su propia naturaleza,
no puede ser circunscrito a un sistema cerrado, a una sola organización, sino
más bien se enfoca a las relaciones que existen entre la organización, su
interno24 y entorno. También es importante señalar que las organizaciones

actualidad es común encontrar muchos elementos extraídos del deporte en el campo de la


Administración, el caso mas resaltante es el Coaching. El Gerente debe ser un Coach de sus
trabajadores.
20
Se define al capital social como: “los valores, las normas, las organizaciones, los
mecanismos de asociación, que facilitan las relaciones interpersonales y permiten la
convivencia social” En Informe de Desarrollo Humano. (2002) PNUD Perú Pág. 83
21
En Rentabilizar el Capital Intelectual Patrick H Sullivan (2001) Ediciones Paidos Ibérica SA
Buenos Aires Pág. 101.
22
Arie de Geus, Jefe de Planificación de Royal Dutch/Shell señala: “la capacidad de aprender
con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible”.
Citado por Peter Senge en La Quinta Disciplina (1990) Ediciones Granica Barcelona Pág. 11.
23
Extraído de comentarios al Libro de Peter Drucker “Gerencia para el futuro”. En
http://www.alter.org.pe/xclan/gerind03.htm#arriba
24
Por interno entendemos al interior de la organización, es decir la relación que existe entre los
diferentes elementos que la constituyen.

17
son actores sociales que cumplen una función en la sociedad. Un ejemplo de
que muchas entidades están tomando conciencia de su papel en la sociedad,
lo constituye la Norma ISO 14000, que se refiere al tema ambiental. No
debemos olvidar que la acumulación del capital social – contrariamente a los
otros tipos de capital – va en provecho de todos y no de algunos.

Esta característica del Capital Social – las relaciones – es justamente la que


permite el desarrollo de la gestión del conocimiento de la empresa. “No se trata
de crear una enciclopedia que recoja todo lo que ha sabido el mundo en toda la
historia. Se trata mas bien de seguir el rastro de los que conocen la receta y
fortalecer la cultura y la tecnología que les permitirá seguir hablando25” Esta
condición debe también cumplirse en el capital intelectual - muchas empresas
se dedican a acumularlo - cuando el grado de enriquecimiento de este se
relaciona con su grado de movilidad.26

Es evidente que el desarrollo de la sociedad, esta íntimamente relacionado,


con el grado de participación de cada uno de los actores sociales, las
organizaciones son un actor social importante; porque si la sociedad y el país
salen adelante, lógicamente las organizaciones también lo harán. “De allí que
no sólo la capacidad de aprendizaje individual sino la colectiva sean recursos
valiosos para la adaptación de cualquier país a las nuevas condiciones del
cambio mundial. Esas capacidades de aprendizaje organizacional y social son
imprescindibles para las sociedades que intentan una rápida inserción en la
dinámica internacional27 ”.

Este es el reto que nos plantea el Capital Social, debemos enriquecerlo a


través del establecimiento de relaciones, cada vez mas fuertes, entre cada uno
de los actores sociales conformantes de la sociedad. Es evidente que si
deseamos salir adelante, todos debemos empujar el coche en la misma
dirección, característica principal del Capital Social; de ahí la necesidad de que
surja una sociedad civil fuerte que tome las riendas del desarrollo del Perú y el
mundo en general.

25
Definición de Gestión de Conocimiento de Arian Ward de Work Frontiers Internacional, citado
en La Gestión del Conocimiento Chris Collison y Geoff Parcell (2003) Ediciones Paidos Ibérica
SA Buenos Aires Pág. 32.
26
Muchas empresas codifican sus conocimientos y los guardan celosamente de la
competencia. Pero, también se debe considerar el enriquecimiento de los mismos, a través del
desarrollo de mecanismos que permitan compartirlos y promover su desarrollo, con las
restricciones, lógicamente señaladas, por la empresa.
27
Extraído de “La interacción entre el capital humano, el capital intelectual y el capital social:
una aproximación a la medición de recursos humanos en ciencia y tecnología” Trabajo
presentado por Hernán Jaramillo Salazar y Clemente Forero-Pineda en V Taller de Indicadores
Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología realizado en Montevideo, Uruguay, el 16 Octubre del
2001.

18

Você também pode gostar