Você está na página 1de 25

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

ESCUELA DE AUDITORÍA

AUTOVALORIZACIÓN DE LA
PROFESIÓN CONTABLE
Ética General y Profesional

Por:

Eduardo Cid
Rosa Galindo
Nemorino Mayorga

Valdivia, 15 de julio 2009


I. Índice

II. Resumen......................................................................................................................2
III. Introducción...............................................................................................................3
IV. Objetivos ...................................................................................................................4
V. Revisión de la literatura ..............................................................................................5
1. Desarrollo Personal ............................................................................................5
2. Autoconocimiento ..............................................................................................8
3. El proceso de convertirse en persona .................................................................9
4. Excelencias Personal ..........................................................................................11
Autovalorización ....................................................................................................13
Contabilidad, evolución y rol social .......................................................................14
VI. Análisis......................................................................................................................16
VII. Exposición................................................................................................................18
VIII. Evaluación ..............................................................................................................18
IX. Campo de Ocupación ................................................................................................19
Gráfico 1: Campo de Ocupación de un Contador Auditor .....................................19
X. Síntesis........................................................................................................................20
Gráfico 2: Propuesta de las cualidades fundamentales que debe poseer un Contador
Auditor....................................................................................................................20
XI. Conclusiones .............................................................................................................23
XII. Bibliografía ..............................................................................................................24

-1-
II. Resumen

El presente trabajo considera como objetivo primordial


estudiar la autovalorización profesional del Contador Auditor. Para
ello definimos la autovaloración como una configuración de la
Personalidad, que integra de modo articulado un concepto de sí mismo
por parte del sujeto, en el que aparecen cualidades, capacidades,
intereses y motivos, de manera precisa, generalizada y con relativa
estabilidad y dinamismo, comprometido en la realización de las
aspiraciones más significativas del sujeto en las diferentes esferas de
su vida

Abordaremos, también, el marco conceptual y teórico en


base al desarrollo personal que es pieza clave para encontrar la
autovalorización de la profesión de Contador Auditor seguido con la
vinculación de la contabilidad, evolución y rol social que viene a
determinar la finalidad del profesional de contaduría, que es brindar
confiabilidad al mercado financiero.

Finalmente, en relación a la formación académica del


profesional de la carrera Contador Auditor se detecta un vacío en la
formación ya que las cátedras incorporadas en las mallas curriculares
no incluyen formación valórica. Frente a ello y con la finalidad de
llegar a la autovalorización de la profesión se propone las cualidades
fundamentales que debe poseer un Contador Auditor, que son:
Respeto, Virtudes, Entereza, Creatividad, Dedicación, Honradez,
Sinceridad, Lealtad y Ética.

Palabras Claves: Autovalorización del Contador Auditor, cualidades


que debe poseer el Contador Auditor, Profesional Contador Auditor,
Ética del Contador Auditor.

-2-
III. INTRODUCCION

La elección de una profesión se asocia principalmente al prestigio social de las


“profesiones” que en la actualidad no necesariamente conlleva a una vocación. También
puede efectuar la elección de la profesión por mecanismos psicológicos totalmente
diferentes, como la búsqueda de prestigio social, de aprobación familiar, de bienestar
económico y la necesidad de ser útil a la sociedad.
Una importante formación psicológica que interviene de manera significativa en el
proceso de elección y desempeño profesional es la autovaloración o identidad personal.
La representación de sí mismo, en la adolescencia adquiere un carácter
generalizado, resulta todavía inestable e inexacta, ya que continúa dependiendo de criterios
externos como la valoración de sus compañeros, padres y académicos.
La representación de si mismo, en la edad madura el sujeto asume la
responsabilidad personal de sus acciones en base a principios morales generales, y a la vez,
logra una mayor flexibilidad y argumentación de sus valoraciones morales.

-3-
IV. OBJETIVOS

 GENERALES

Determinar la realidad laboral inserta en la autovaloración del individuo, con el


objeto de generar estrategias adecuadas para un buen desarrollo profesional.

 ESPECIFICOS

1. Indagar sobre el nivel de desarrollo y satisfacción profesional en el mundo laboral.


2. Identificar los factores críticos que se emplean dentro de la Autovaloración
Profesional.

 PROBLEMA A RESOLVER

El problema surge cuando el individuo no se sabe valorar como persona profesional


o es muy negativo con sus propias valoraciones.

-4-
V. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Marco Conceptual y Teórico.

1- DESARROLLO PERSONAL.

1.1- DEFINICION DE DESARROLLO PERSONAL.


El desarrollo personal... ’ Es una experiencia de interacción individual y grupal a
través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y
destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de
decisiones, permitiéndole conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo,
para crecer y ser mas humano.’ (Brito Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112)
Cada individuo esta llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado a
todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar.
Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su desarrollo, ayudando,
y a veces estorbo por lo que educan y lo rodean… el hombre puede crecer, valer más, ser
más humano: esta es la finalidad suprema del desarrollo personal.

1,2- CORRIENTES Y ENFOQUES.

1.2.1- LA PSICOLOGIA HUMANISTA O TERCERA FUERZA.

Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta


integridad es el hombre mismo. Toma el existencialismo como filosofía y la fenomenologia
como una manera de interpretar la conducta, además incorporar conceptos freudianos y
métodos conductistas. Es interrogativa y ecléctica, ya que utiliza conceptos teóricos y
procedimientos prácticos en la medida que le sea necesario, toma en cuenta el contexto de
la relación donde la conducta se da, en virtud de que el hombre aprende de la interacción
con los demás, es decir, de la experiencia, no establece patrones rígidos, pues permite tomar
en cuenta la variabilidad humana.

-5-
1.2.2- EL EXISTENCIALISMO.

Aparece a fines del siglo XIX y comienza en el siglo XX, integra conceptos de la
teología, filosofía, psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la conducta y las
emociones humanas. Concibe al hombre como ¨ la realidad misma ¨.

1.2.3- LA FENOMENOLOGIA.

Esta es una escuela de la filosofía y de la psicología, de igual manera aparece a fines


del siglo XIX y comienza en el siglo XX.
Destaca la experiencia humana como punto de partida de toda búsqueda de la
verdad; que en la realidad existe según sea percibida por el campo perceptual de cada
persona y que el individuo tiene necesidades que representan las acciones necesarias para
mantener o reforzar su propio yo fenoménico. El hombre es básicamente bueno, y que
puede desarrollar sus potenciales y lograr por si mismo una reorganización de sus
percepciones del mundo que lo rodea.

1.2.4- CARL ROGERS.

Parte del existencialismo y de la fenomenologia, extiende sus conceptos a diversas


clases de relaciones humanas, la educación, la psicología y la orientación. En cuanto a la
personalidad, Rogers se basa en la denominada " Se ef-theory " o teoría de si mismo por
que le da énfasis al auto concepto o concepto de si mismo, se separa del conductismo y del
psicoanálisis ortodoxo, por que al primero solo le interesa la conducta observable y el
segundo, no toma en cuenta las experiencias individuales sino que las interpreta y tiene una
visión determinada y biológica del hombre.
Para uno llegar a " ser lo que uno verdaderamente es " se requiere de un aprendizaje,
de un auto descubrimiento total que se da a nivel interno (subjetivo).

-6-
1.2.5- ANALISIS TRANSACCIONAL.

Es una teoría de la conducta individual y grupal, se basa en el supuesto de que el


individuo puede aprender a conocerse a si mismo, pensar y confiar en si mismo, tomar sus
propias decisiones y expresar sus sentimientos auténticamente.
Sostiene que las conductas inadecuadas (actuales), se pueden considerar como
resultado de decisiones irracionales de la infancia. Que estas se pueden cambiar,
redecidiendo sobre ellas, que las conductas inadecuadas (actuales), provienen de un
aprendizaje inadecuado, el cual se puede corregir a través de un aprendizaje (el A.T1., es un
modelo de aprendizaje).
Asimismo el A.T, sostiene que cada individuo posee un plan de vida o argumento de
la vida, trazado a través de su infancia de manera inconsciente que afecta a negar su
autonomía, sin embargo, esta se puede recuperar a través de la redecisión y el aprendizaje.

1.3- EL POTENCIAL HUMANO.

"Cuando nuestras actitudes superan nuestras habilidades, aun lo imposible se hace


posible".
John C Maxwell (2000, p57).

En el pasado siglo uno de los psicólogos que comenzó a darle importancia al


potencial humano y lo hizo evidente en sus expresiones, fue Willians Lames, quien señalo:
" El individuo promedio emplea únicamente una parte de la totalidad de su potencial. En
comparación con lo que deberíamos ser, somos a medias; nuestra leña está húmeda,
nuestro esquema, refrenado: estamos empleando sólo una parte de nuestras reservas
mentales y físicas ¨
Si una persona se conoce y se comprende a sí mismo, comprende sus propias
necesidades básicas y su verdadera motivación de manera que pueda satisfacer esas
necesidades, al mismo tiempo se capacita para comprender a los otros más eficazmente y
relacionarse con ellos.

1
Análisis Transaccional
-7-
2- AUTOCONOCIMIENTO.

2.1- CONCEPTO DE Sí MISMO (AUTOESTIMA)

Muchos autores han denominado a la percepción que tenemos de nosotros mismos


de diferentes maneras, tales como: " Concepto de sí mismo ¨, ¨yo¨, ¨argumento de vida,¨
¨self ¨, ¨autoimagen ¨,autoestima ¨, ¨mundo interno ¨, ¨imagen de sí mismo ¨, etc.
Sin embargo todos coinciden en que cada individuo posee un sistema de ideas,
actitudes, valores y compromiso que van a influir, a regular y a normar su conducta y
actitudes hacia la vida, el amor, la familia, la pareja y todas las acciones humanas.

2.2- NECESIDAD DE AUTOESTIMA Y CARACTERÍSTICAS.

La necesidad de autoestima se describe como una experiencia interior en la cual las


personas sienten la necesidad de ser valiosos, dignos de respeto y admiración; por lo tanto
cuando las necesidades de autoestima están satisfechas los sentimientos de confianza en sí
mismo, de autovalor, de fuerza, de capacidad y respeto aumentan de tal forma que es
notorio el cambio de actitud.

2.3- PROCESO DE VALORACIÓN PERSONAL.

Es un proceso continuo de autoconocimiento, auto concepto, autoevaluación,


autoaceptación y autorespeto con el fin de mejorar la comunicación consigo mismo y con el
entorno.
Este proceso de valoración personal se inicia antes del conocimiento de la persona
debido a que los padres comienzan a formarse una idea del niño que tendrán y lo que este
nuevo ser significa en sus vidas. Estos y muchos otros pensamientos empiezan a conformar
el entorno donde la persona se desarrollará.

-8-
3- EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA.

Llegar a ser una persona. Rogers sostiene que esto es algo provisional y no
definitivo, que es producto de las observaciones de experiencias compartidas con sus
clientes. La posibilidad de hallar la propia realidad de (conocerse a sí mismo) puede ser
aterradora y frustrante. Muchos individuos esperan descubrir lo peor, pero también existe
un temor oculto en el hecho de que pueden descubrir lo mejor.

Los roles que se asumen están relacionados con el concepto que tenemos de
nosotros mismos. La posición o rol que asumimos se conforma desde nuestra infancia a
través de las relaciones que establecemos con el entorno familiar, social y cultural. No es
fácil identificar y tomar conciencia de los roles que asumimos, generalmente los roles
llevan mensajes acuestas o encubiertos que pueden ser transmitidos no sólo verbalmente
sino expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz y gestos.

3.1-ROLES QUE SE ASUMEN.

3.1.1- ROL ACUSADOR- RECRIMINADOR.

Actitudes: Hostil, agresivo, dominante, intransigente. No acepta que otro pueda ser
diferente o mejor que él. No toma en cuenta al otro. Lo desvaloriza y de esa manera espera
sentirse importante.
Sentimiento Básico: Rabia/ Miedo.
Funcionamiento sí mismo: No sabe de sus necesidades. No tiene contacto consigo
mismo, ni lo hace con los demás. Repite comportamientos de figuras dominantes en el
pasado; probablemente padres autoritarios, castigadores y desvalorizadores, ha desarrollado
mecanismos defensivos ofendiendo a los demás, utilizando un tono de voz amenazante y
agrediendo física o verbalmente a los otros. Su actitud refleja desvalorización de sí mismo
y el miedo al rechazo.

-9-
3.1.2- ROL CONCILIADOR- SUPLICANTE.

Actitudes: Pasivo, se queja, se culpabiliza, se desvaloriza a sí mismo. No se toma en


cuenta y da demasiada importancia al otro.
Sentimiento Básico: El Miedo.
Funcionamiento de sí mismo: Niega sus necesidades, no las toma en cuenta. No
confía en sus capacidades. Se relaciona a través de la lástima, asume la posición de víctima.
No sabe poner límites a los demás y teme que lo dejen o lo abandonen. Sintiéndose débil,
espera ser capaz de controlar y dominar a los demás, provoca lástima.

3.1.3- ROL SUPER RAZONABLE- COMPUTADOR.

Actitudes: Es frío, distante y calculador. Es intelectual, lógico y razonable. Es rígido


e intransigente, siempre cree tener la razón.
Sentimiento Básico: El Miedo.
Funcionamiento de sí mismo: Evade sus sentimientos y evita el contacto consigo
mismo. Niega sus propias necesidades. Se aísla y evita deprimirse o emocionarse. No toma
en cuenta sus sentimientos ni los de los otros. Aparece como una persona muy controlada,
que todo lo sabe y descalifica a los otros.

3.1.4- ROL IRRELEVANTE- IMPERTINENTE.

Actitudes: Confuso, distraído, irresponsable, inapropiado, nunca a tiempo, fuera de


lugar. Nada parece importarle.
Sentimiento Básico: Rabia- Miedo.
Funcionamiento de sí mismo: No tiene conciencia en forma de satisfacer sus
necesidades. Le falta ubicación y arraigo. Vive permanentemente vínculos de aceptación y
rechazo. Se identifica con los desvalidos, perseguidos y marginados, porque él se siente así.

- 10 -
3.1.5- ROL CONGRUENTE- AUTÉNTICO.

Actitudes: Responsable, congruencia, creativo, proactivo, con alta motivación al


logro. Expresa lo que siente, está en contacto con sus necesidades y las de los otros. No
protege, interfiere o bloquea. Es directo, competente.
Funcionamiento de sí mismo: Es claro y conciente de sus necesidades. Busca
utilizar sus propios recursos para satisfacerlas, es decir, que no espera que otros hagan las
cosas por él. Expresa y dice lo que piensa, siente y quiere estableciendo una comunicación
abierta y clara. Pone límites a los otros. Se cuida y se quiere a sí mismo. Se responsabiliza
por las consecuencias de sus actos.

4- EXCELENCIA PERSONAL.

La excelencia personal se define como un camino, una actitud mental y una posición
ante la vida, en donde el ser humano se siente capaz, buscando siempre más lo mejor.
En otras palabras se puede definir como la manera en que el individuo hace las
cosas desarrollando todo el potencial posible, sin perder tiempo en buscar excusas i razones
para demostrar que algo no se puede hacer.
Miguel Cornejo, Todos los secretos de la excelencia, (1999) ¨... El único camino
parar lograr convertir nuestra riqueza potencial en real es precisamente a través del
trabajo intenso y de calidad.¨

4.1- CONCEPTO.

Todo individuo que tome conciencia de lo que es, siente, piensa, hace, desea y dice
esta en un darse cuenta de sí mismo, y de lo que le rodea, lo que importa es el ser y no el
debe ser, esto involucra el auto concepto y el autoestima.

- 11 -
4.2- AUTOESTIMA.

"Es dignidad y capacidad. Valorarse a si mismo, es la única manera de atraer la


valoración de los demás. Nadie puede comprenderte, amarte o valorarte mas que tu. Quien
no cree en si mismo no merece triunfar".
Suryavan Solar (2002, p183)

4.3- AUTODIRECCIÓN.

La autodirección implica estar claro con relación a las metas y objetivos que se
quiere lograr, rehusando en un alto grado de desempeño y planificando las acciones que se
van a llevar a cabo, resistiendo ante las dificultades, auto evaluándose para comprender lo
que es útil o no, de esta manera, se auto regula la conducta y por consiguiente se aprende de
la experiencia, iniciándose un nuevo ciclo, pensando con visión de futuro.

4.4- AUTOEFICIENCIA.

El individuo debe ser capaz de utilizar bien y oportunamente las habilidades,


integrándolas para lograr el 0bjetivo deseado, llegando así a altos desempeños. El
desempeño es productivo, cuando además de tener la habilidad confiamos y creemos tener
la capacidad y seguridad necesaria parar lograr la autoeficacia, es indispensable ser
consecuente en los tres pasos anteriores, es decir, autoconocimiento, autoestima y
autodirección, ya que las personas que alimentan poca confianza en si mismos abandonan
sus objetivos cuando se encuentran con los primeros tropiezos o barreras.

El potencial humano no es más que darse cuenta del potencial y actitudes que cada
uno de nosotros tenemos para explotarlo y ponerlo en marcha; la autoestima es la
percepción que tenemos de nosotros mismos.
También se habló del proceso que debemos pasar para convertirnos en personas de
éxito, entre las cuales se involucra la autoimagen, autoestima, autovaloración y autorrespeto
de sí mismos, entre otros.

- 12 -
Para finalizar, es aspecto más importante que todo ser humano debe alimentar,
proteger, cuidar, mejorar y crecer, es uno mismo; es decir nuestra persona interior. Para eso
es necesario emprender un camino de realización y crecimiento personal óptimo y
verdadero.

AUTOVALORIZACIÓN:

"La autovaloración es una configuración de la Personalidad, que integra de modo


articulado un concepto de sí mismo por parte del sujeto, en el que aparecen cualidades,
capacidades, intereses y motivos, de manera precisa, generalizada y con relativa estabilidad
y dinamismo, comprometido en la realización de las aspiraciones más significativas del
sujeto en las diferentes esferas de su vida. Puede incluir contenidos que se poseen, otros
deseables y otros inexistentes que constituyen un resultado de las reflexiones, valoraciones
y vivencias del sujeto sobre sí mismo y sobre los contenidos esenciales de su propia
Personalidad". La concepción que el individuo elabore sobre si mismo, influirá en gran
medida en la configuración de las otras formaciones psicológicas de su Personalidad y le
permitirá afrontar los retos de la vida de una determinada manera.
La autovaloración puede tener ciertos grados de desarrollo en cada individuo de
acuerdo con sus características psicológicas individuales, en función de la manera en que se
percibe a sí mismo física y subjetivamente, de acuerdo con las cualidades, aptitudes y
capacidades que cree poseer, con qué sexo, género, familia y cultura se siente identificado,
hasta que punto se conoce, y cuánto se estima. Estas características, sin lugar a dudas
adquieren matices particulares, a partir de las percepciones individuales del sujeto, pero se
encuentran también determinadas por las condiciones de vida y educación en las que se
haya formado su personalidad. Por tanto, la influencia social no puede ser obviada cuando a
la personalidad nos referimos.
Así la autovaloración puede ser estructurada, adecuada y efectiva, cuando el sujeto
tiene un profundo conocimiento y conformidad consigo mismo, reconociendo y aceptando
sus cualidades y defectos, creando una clara definición de su identidad personal,
manteniendo coherencia entre lo que desea, lo que hace para lograrlo y el reconocimiento
de hasta que punto puede llegar, aceptando así elementos contradictorios, sin que se
destruya la estabilidad de su autovaloración. Esto se expresa a través de ricas, variadas,

- 13 -
coherentes y profundas reflexiones del sujeto sobre sí mismo y en la posibilidad que este
posea de prever adecuadamente los niveles de realización que puede alcanzar.
En ocasiones, nos podemos encontrar ante individuos cuya autovaloración es
inestructurada, no adecuada y formal, en estos casos existe pobreza en el conocimiento del
sujeto sobre sí mismo, porque se conoce insuficiente o distorsionadamente, cuando no se
siente a gusto con sus características físicas o subjetivas, manifestando poco
reconocimiento y aceptación de sus virtudes y defectos y por consiguiente poca tolerancia
ante elementos contradictorios, todo lo cual se expresa a través de reflexiones ambiguas,
inespecificidad en cuanto a la previsión de los niveles de realización que puede alcanzar y
una constante inseguridad del sujeto sobre diferentes situaciones de su vida, que puede
expresarse en algunos casos como sobrevaloración y en otros como subvaloración.

CONTABILIDAD, EVOLUCIÓN Y ROL SOCIAL

La información, requisito fundamental para la evolución del ser humano, sin ella
todo lo descubierto desde la prehistoria hasta nuestros días se hubiera perdido, se tendría
que reaprender cada vez que se necesite del fuego, el cultivo de las plantas, la
domesticación de los animales, el trabajo de los metales y en general, todo el conocimiento
generado por la humanidad durante la historia. Es por esto que la información es condición
necesaria para la evolución de la humanidad, y la equivocación de ésta resultaría un
retroceso o estancamiento en la cadena evolutiva. En el ámbito de las Ciencias Económicas
y Administrativas la generación de información errónea provocaría un desplome del
sistema económico, ya que las decisiones tomadas por los agentes económicos serían
también equívocas. Es por eso que la auditoria juega un papel fundamental en la sociedad
brindando confiabilidad al mercado accionario acerca los estados financieros.
Al igual que la contabilidad tiene origen en la época feudal donde los soberanos
exigieran el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos
independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para evitar
desfalcos en dichas cuentas. A medida que se desarrolló el comercio, surgió la necesidad de
las revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros
mantenidos en varias empresas comerciales. La auditoria como profesión fue reconocida
por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el

- 14 -
reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley "Un sistema
metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para
la prevención del fraude". Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la auditoria creció y
floreció en Inglaterra, y se introdujo en los Estados Unidos hacia 1900 como consecuencia
de la expansión de las compañías hacia Gran Bretaña donde se le exigió a las compañías
extranjeras. Los objetivos2 de la Auditoría en sus comienzos eran la detección y prevención
de fraude, la detección y prevención de errores. Sin embargo, estos objetivos continuaron
desarrollándose, no sin oposición, hasta aproximadamente 1940. Donde se reformuló el
objetivo primordial de una auditoria independiente, debiendo ser la revisión de la posición
financiera y la razonabilidad de los estados financieros del clientes abandonando la
característica de exactitud debido al crecimiento de las empresas, a través de técnicas de
muestreo.
Por la globalización de las empresas, los países del mundo están confeccionando
Estados Financieros bajo IFRS (International Finance Report Standard). La auditoria
también esta normada por las “Normas Internacionales de Auditoría”, ISA (International
Standard Auditing).

2
Montgomery (1912)
- 15 -
VI. ANALISIS

En la autovaloración intervienen varios componentes que están interrelacionados


entre sí, la variación de uno afecta a los otros. Uno de ellos es el cognitivo-intelectual, el
cual constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la
información exterior. Se basa nuestra autovaloración en experiencias pasadas, creencias y
conocimiento sobre nuestra persona. Otro componente es el emocional afectivo que está
dado por el juicio de valor que tenemos sobre nuestras cualidades personales e implica la
vivencia de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros y por último, el
componente conductual que nos posibilita llevar a la práctica un comportamiento
consecuente con el concepto que tenemos de nuestra persona.

Dentro de los Factores que determinan la Autovaloración

• La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación, tras


evaluarla como positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será
importante plantearse los por qué de nuestras acciones para no dejarnos llevar simplemente
por la inercia o la ansiedad.

• El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influida por las relaciones
sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.

• Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etcétera).

• La valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás


personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones
gestuales, reconocimiento social, etcétera.

- 16 -
La autovaloración se integra por los siguientes elementos:

 La función valorativa: el sujeto evalúa las cualidades que cree poseer, tanto en lo
relativo a su realización en la conducta, como con sus motivaciones presentes y
aspiraciones futuras, efectúa una comparación entre las cualidades que cree poseer para el
desempeño de su comportamiento, así como para satisfacer las exigencias de la vida y sus
aspiraciones para el futuro. Se trata de la valoración de los conceptos que tiene de sí mismo
a partir de sus principales exigencias, motivos y de las demandas sociales.

 La función reguladora: el sujeto tiende a dirigir su comportamiento en función de


la valoración que realiza de su persona, regula las conductas en las cuales se siente
comprometido de modo muy personal, a partir de su estrecha relación con el nivel de
aspiración, el cual desempeña un papel muy significativo en la expresión y realización de
las necesidades y motivos principales de la personalidad. Asimismo, a través de la
autovaloración se regula la expresión de los diversos rasgos de la personalidad y sus
tendencias motivacionales de modo más o menos exitoso. A través de esta función
reguladora se expresa el grado de correspondencia entre el contenido y el comportamiento,
así como entre el contenido, las exigencias del medio y las aspiraciones futuras.

 La función autoeducativa: constituye el nivel superior de la función reguladora


que aparece como tendencia a la edad. Orienta la proyección de la persona en el presente y
en el futuro, pero no solo aquí radica su importancia, sino que en este nivel la
autovaloración se convierte en un punto de partida para un proceso de
autoperfeccionamiento, en el mantenimiento de un equilibrio coherente entre su contenido
autovalorativo y la conducta exterior. Orientando el comportamiento, el joven puede
proponerse tareas, acciones e ir a un perfeccionamiento y crecimiento personal.

- 17 -
VII. Exposición

La autovalorización es un proceso amplio que comienza con el autoconocimiento de


la persona, en donde se debe aprender a determinar el lugar que ocupamos dentro de la
sociedad, y a intentar dar un valor a nuestro aporte como profesionales.
El valor que tiene la profesión, es dar oportunidades de crecimiento como personas, a
la vez de otorgarnos una posición en la sociedad.
La valorización de la profesión, no debe venir de la opinión de otras personas, debe
nacer de un conocimiento previo de los énfasis abarcados por esta, y de cómo podrá
satisfacer nuestras exigencias, necesidades y aptitudes a través del tiempo, y de que forma,
esta se complementa con nuestra forma de ser, estableciendo un vinculo entre lo que la
profesión puede ofrecer y lo que nosotros necesitamos y le podemos ofrecer.

VIII. Evaluación

Externamente un Contador Auditor es mirado por la sociedad como un profesional


deshonesto, debido a causa de algunos profesionales que no ejercen su labor de forma
moralmente correcta, esto conlleva que la Autovaloración Profesional y Personal baja.
Sin embargo, mirándolo desde un punto de vista interno, la Profesión se baja en la
objetividad en la elaboración y evaluación de la información financiera, así como también
el resguardo del secreto profesional con el cliente. Desde otro punto de vista, la profesión
tiene que ser mirada como Vocación.
Por lado, reprochamos las miradas de personas ajenas a la profesión que dan juicios
de valor argumentando que por condiciones económicas-sociales o capacidad intelectual
optan por la elección de estudiar la carrera de Contador Auditor, en vez de carreras
tradicionales como Medicina o Abogacía. La elección de dedicarse a la profesión de
Contador va más allá de una compensación económica retribuida por la sociedad, sino más
bien como un desarrollo personal y profesional.

- 18 -
IX. Campo de Ocupación.

Un titulado de la carrera Contador Auditor puede trabajar3 en todo tipo de


organizaciones, empresas públicas y privadas, como Contador, responsable de la emisión
de informes económico-financieros; y como Auditor, ya sea interno o externo, asegurando
que los informes económico-financieros reflejen adecuadamente la realidad de las
empresas.
Gráfico 1: Campo de Ocupación de un Contador Auditor
Contador
Auditor

Sector
Público

Tesorería Contraloría SII Minist. Minist. Universidad Municipios Intendencia Independen


G. de la G. De De es y centros cia
Republica Republica Economía Hacienda de estudios

Sector
Privado

Contabilida Finanzas Comercio Administrac Economía Recursos Auditoria Tesorería Académico


d Exterior ión Humanos

Fuente: Elaboración Propia


Narrativa:
Como se había señalado, el Contador Auditor tiene un campo laboral en dos sectores:
Publico (gobierno) y Privado (empresa). En el sector público se puede desempeñar en:
la tesorería General de la republica, Contraloría general de la republica, Servicio de
Impuestos Internos, Ministerio de economía, Ministerio de Hacienda, Ejerciendo roles
Académico en Universidades o centro de estudios, Municipios e Intendencias
regionales. En el sector privados; empresas, el Contador Auditor puede desempeñar
las funciones de: Contabilidad, Finanzas, Comercio Exterior, Administración,
Analista Económico, Manejo del Recurso Humano, Auditorías ya sean Financieras,
Tributarias o Internas, Tesorero y también en una función Académica de una
institución Privada enseñando el desempeño de la profesión.
3
Facultad de Cs. Económicas y Administrativas, Escuela de Auditoria, Valdivia
http://www.economicas.uach.cl/carreras/contador-auditor/
- 19 -
X. Síntesis

El Contador Auditor, para poder valorar la profesión debe poseer cualidades


necesarias que complemente la formación académica. Es decir, aprender mucho más que la
disciplina contable, tributaria y financiera. Frente a ésta inquietud proponemos cualidades
necesarias que deberían estar a lo menos implícitamente el los currículum de formación
profesional.

Gráfico 2: Propuesta de las cualidades fundamentales que debe poseer un Contador


Auditor.

Fuente: Elaboración Propia

 Respeto; es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo


puede definir como la base del sustento de la moral y la ética. Consiste
en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una
reunión.
El conseguir un entorno amistoso y cooperativo es un factor
indispensable en el éxito de un profesional de contaduría. La empresa

- 20 -
que consigue la paz entre sus pares tiene garantizada una gran parte de su
éxito.

 Virtudes; La virtud del hombre es “una disposición susceptible de hacer


de él un hombre bueno y honesto, capaz de realizar la función que le es
característica y tiene que ver sobre las acciones y pasiones en las que
pueda haber exceso o defecto.
Se tienen ciertas disposiciones para la virtud, pero para que se
conviertan en hábitos, se necesita un largo ejercicio. Es además la virtud
un hábito voluntario, pues no basta conocer el bien para practicarlo, ni el
mal para evitarlo: se necesita la voluntad. Por eso, en la virtud interviene
la inteligencia que delibera y la voluntad que elige.

 Entereza; El valor de mirar a los ojos a los colegas, colaboradores y


decirles las verdades, así como de aguantar sus miradas iracundas, y
soportar con paciencia sus frustraciones, unas veces justificadas y otras
no, es indispensable disposición del animo para poder ser jefe.

 Creatividad; Las ganas de aprender constituyen un a gran virtud; sobre


todo en la profesión de Contador Auditor debido a que siempre se están
adecuando los principios de contabilidad generalmente aceptados, a igual
que un abogado tiene que seguir aprendiendo las nuevas códigos y leyes
de la constitución para así entregar un buen servicio a sus clientes.

 Dedicación; Acción y efecto de dedicarse intensamente a una profesión


o trabajo. La ganas que el Contador Auditor pongan en la ejecución de su
labor contribuyen a la eficacia (hacer las cosas bien) y la eficiencia
(Hacerla lo mejor posible).
“Se prefiere profesionales capaces de saltar de la cama para apagar
el fuego, aunque luego necesiten descansar tres días seguidos”.

 Honradez; En ausencia de una honestidad total, todas las otras virtudes


profesionales del mundo no sirven de nada a la hora de elegir un

- 21 -
Contador Auditor. La inteligencia, la habilidad, la profesionalidad misma
si el individuo no es honrado, o no tiene clara de lo que significa, o ya se
le ha olvidado.

 Sinceridad; Entendemos la actitud por la que una persona que depende


profesionalmente de alguna jefatura, tiene el coraje de decir de vez en
cuando lo que piensa, aunque vaya en contra de nuestros criterios.

 Lealtad; La lealtad es una hermosa virtud personal, que adquiere


caracteres de gran importancia en las relaciones de trabajo. Se define
como un sentimiento de fidelidad o gratitud que muestran al hombre
algunos animales:

 Ética; La ética nos propone y nos lleva a privilegiar el bien ante el mal.
En el mundo del trabajo la ética esta presente de forma permanente.
Vemos continuamente ejemplos de fracasos empresariales y
profesionales ocasionados por falta de ética. Un lío de falta puede echar
abajo un imperio financiero (al igual que la crisis financiera actual
llevada al desastre mundial por la ambición de los financista de Wall
Street quienes crearon créditos habitacionales para personas que son
incapaces de pagar tales dividendos).

- 22 -
XI. CONCLUSIONES

 Partiendo de un aspecto psicológico de la persona, desde la adolescencia


hasta su edad madura busca que sus acciones sean reconocidas, la
Autovalorización influye cuando dichas acciones aún estando bien
realizadas no son reconocidas y aún más ni siquiera son percibidas por los
demás. El tener una buena autoestima y valoración de si mismo hace que la
persona tenga una inteligencia emocional que pocos pueden desarrollar en el
área profesional.

 Y desarrollo personal implica un autoconocimiento, autoestima, auto


dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal,
familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y
excelencia personal para ser lideres del nuevo siglo.

 Se ha demostrado que si nos preocupamos por valorizarnos se logra una


mejor calidad de vida y todas las actividades que realizamos se llevarán a
cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con menos
tensión; obteniendo resultados productivos y sanos.

 Por último, creemos que la autovalorización de la profesión es esencial para


la continuidad de la profesión. Porque sino somos capaces de valorar la
actividad que desempeñamos nos convertimos en sistemáticos- autómatas,
que realizan sus actividades en forma mecánicas sin entender realmente la
trascendencia social y su finalidad. Si éstas no se conocen no existirá un
comportamiento ético privilegiando el bien ante el mal.

- 23 -
XII. BIBLIOGRAFIA

Chavarri, F. 1991. Filosofía y Ética Empresarial; Reflexiones de un Directivo. Escuela


Europea de Negocios. S.A. Madrid.
Colaboradores de Wikipedia. Respeto [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009
[Fecha de consulta: 11 de junio del 2009]. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Respeto&oldid=27150422>.
Díaz, I. 2005. Algunas reflexiones y resultados sobre la autovaloración y la calidad de vida
percibida vivenciada. Monografía. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/autovaloracion/autovaloracion.shtml
Mayorga, N. 2008. Auditoria Internacional Contable, análisis conceptual y posible practica
en Chile. Monografía. Trabajo no publicado. Escuela de Auditoria. Universidad
Austral de Chile. Valdivia.
Núñez, B. y H. Peguero. 2009. La autovaloración y su papel en el desarrollo profesional.
Una experiencia. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/ems02209.htm
Real Academia Española, Definición de Dedicación. Disponible en:
http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=dedicación
Real Academia Española, Definición de Dedicación. Disponible en:
http://www.wordreference.com/definicion/lealtad
Sánchez, Y. 2007. Autovalorización, autoestima y salud. Monografía. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos43/autoestima-y-salud/autoestima-y-
salud.shtml
Pérez, H (Dr). Ética de Bienes: Aristóteles Doctrina Fundamental. Instituto de Filosofía y
Estudios Educacionales. Universidad Austral de Chile. Valdivia.
Vargas, F. y E. Ocando.2003. Desarrollo Personal. Monografía. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos14/desarr-personal/desarr-
personal.shtml#Relacionados

- 24 -

Você também pode gostar