Você está na página 1de 13

MEMORIA DEL TALLER SOBRE CULTURAS E IDENTIDADES ANDINAS

CASA INDÍGENA 25-26-27 DE MAYO DEL 2009


Facilitador: Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas

25 de mayo de 2009

Inicio del taller 08h15 con la presencia de supervisores, técnico docentes, personal
administrativo y de servicio de la Planta Central de la DIPEIBCH.
El Dr. Segundo Yépez hace la presentación de la agenda del taller.
El Dr. Delfín Aucancela, Director de la DIPEIBCH realiza la presentación de los objetivos
del taller y cómo nace la coyuntura de la Pastoral Social y la Dirección Provincial de
Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo, así como también del trabajo que se está
realizando en los centros educativos, indica también que el Objetivo principal es conocer la
Cultura, Sabiduría, Espiritualidad de los pueblos andinos para poner en práctica en nuestro
diario vivir y, por qué no decir, con nuestras familias.
Fabiola Llamuca saluda a nombre del Proyecto Educativo KAWSAY y hace la presentación
del facilitador, solicitando que se aproveche al máximo y que los conocimientos adquiridos
se los ponga en práctica en cada una de las actividades que desarrollan.
- Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas inicia compartiendo las expectativas que tuvieron
los directivos de la Dirección de Educación Bilingüe al solicitar que se hable sobre la
Cosmovisión Andina, reorientando el taller más bien a compartir lo que es la Cultura en
nuestro diario vivir, también para entender y vivir la interculturalidad.

Se inicia compartiendo una breve introducción de lo que es la Etnohistoria y como de


generación en generación ha ido evolucionando.

INTRODUCCIÓN

La etnohistoria y la historia de Ecuador están ligadas a acontecimientos y


procesos tanto endógenos como exógenos, los cuales, a su vez, son autónomos y
dependientes. Con el arribo de los incas primero, y de los españoles después, no
sólo los grupos humanos que habitaban lo que es el actual Ecuador sufrieron
cambios, sino también el mismo paisaje -tanto humano como geográfico- al
introducirse prácticas, ideas y procesos distintos a los llevados por los grupos
aborígenes asentados aquí.
Sin embargo, las relaciones subalternas de los habitantes originarios del
Ecuador en el pasado, subsisten en lo que se ha dado en llamar coloniaje interno,
es decir, que aunque se haya dado una cierta independencia política, esa
independencia no se ha logrado en el campo de la economía y del pensamiento.
Es por eso que debemos hablar de la necesidad de llevar adelante un proceso
descolonizador, sobre todo en el campo epistémico, es decir, descolonizar las
ideas que circulan dentro de determinados momentos históricos atravesados, la
mayoría de las veces, por las pretensiones hegemónicas de las clases dominantes
dentro y fuera del país. La descolonización epistémica entonces, nos lleva a
pensar en la necesidad de desfamiliarizarnos de todo aquello que forma parte de
lo que se denomina la DOXA, es decir, la opinión y el sentido común que forman
parte de nuestra manera cotidiana de percibir el mundo y los procesos que se
suceden en él. Por eso la DOXA, u opinión común, ha sido denominada también,
como “el mundo de la vida”.
Ahora bien, para esta desfamiliarización sea posible como parte importante de
la descolonización epistémica, es preciso poner en cuestión aquellos métodos y
contenidos de la formación y educación tanto escolarizada como desescolarizada.
Alguien ya lo decía en alguna ocasión, que la educación es uno de los aparatos
ideológicos por medio de los cuales el Estado, como representante de las clases
dominantes, introduce su visión y división del mundo, es decir, elabora su propia
taxonomía y la introduce a través de esos aparatos ideológicos (medios de
comunicación, educación formal, discursos y retóricas...). Por eso se hace
siempre necesario estar impugnando las ideas y métodos que las clases
dominantes introducen a través de legislaciones y programas educativos cuyo
único fin es mantener el establecimiento, y, sobre todo hoy, cuando el Estado
neoliberal se pone al servicio, o es uno de los pilares, de los actuales procesos
globalizadores. Pero una verdadera educación liberadora en sus contenidos,
objetivos y métodos, logra proponer y llevar adelante procesos de resistencia y de
desglobalización.
Este taller que hoy comenzamos tiene, entonces, como fin, poner en cuestión
nuestras propias maneras de pensar, de percibir y de relacionarnos con el mundo
y con los demás.

FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO:

A continuación se procede a trabajar en grupos sobre los conceptos de: CULTURA,


IDENTIDAD, AUTENTICIDAD, ETNICIDAD, TRANSCULTURACIÓN
ACULTURACIÓN, CULTURAS HÍBRIDAS, para lo que se forman 6 grupos y trabajan
durante 1 hora.

PLENARIA

Grupo 1 CULTURA

• Cultura son las costumbres y tradiciones que tiene un grupo de personas.


• Cultura es la manera de vivir e identificarse de un pueblo.
• Cultura es la forma de manifestarse de un pueblo a través de la lengua, ritos, mitos,
costumbres y tradiciones.
• Son las actividades de nuestros antepasados.
• Son todos los conocimientos y saberes de un pueblo.
• La cultura es mi ser, la vida.
• Es la formación del ser humano mediante la cual se identifica lo que es el ser y
valorar a las demás personas.

CONCLUSIÓN: Cultura es el conjunto de conocimientos, saberes que se manifiestan a


través de los elementos como: lengua, costumbres, tradiciones.

Grupo 2 IDENTIDAD

- Es conocer sus raíces, saber de donde venimos, valorar la forma de vida sustentada en la
lengua cultura, principios, valores, forma de organización social entre otros, por tanto, ella
permite vivir en armonía consigo mismo fortaleciendo de esta manera los procesos de vida
de cada uno de los pueblos.

Grupo 3 AUTENTICIDAD

Son las cualidades o características de una persona o pueblo que certifica su identidad.
Autenticidad es ser originario de su lugar donde desarrolla su cultura, lengua, vestimenta, y
tradiciones.

Autenticidad es conservar y practicar las costumbres y tradiciones propias.

Grupo 4 ETNICIDAD

La etnicidad es la diversidad de seres humanos organizados con su propia manera de vivir.

CARACTERISTICAS:
• Costumbres
• Tradiciones
• Religiosidad – Espiritualidad
• Lengua – Idioma
• Fiestas
• Vestimenta
• Formas de Alimentación
• Rasgos característicos y físicos
• Nacionalidad, conjunto de grupos étnicos
• Grupos étnicos

Grupo 5 ACULTURACIÓN

Aculturación es la pérdida de valores culturales, de identidad por la asimilación externa e


interna de otros patrones ideológicos, produciendo un cambio en la personalidad del
individuo como ente social.

Grupo 6 TRANSCULTURACIÓN

Identidad cultural de los pueblos ancestrales han recibido muchas invasiones, razón por la
cual existen varias formas de vida hasta el momento actual.
En la actualidad nuestro modo de vida se ha transculturizado, la vestimenta, alimentación,
lengua, costumbres, ritualidad y ceremonias.
En el transcurso del tiempo definirá su identidad, volviendo a revalorar todas las riquezas
culturales de cada uno de los pueblos, de esta manera se practicará la verdadera
interculturalidad

PROFUNDIZACIÓN (Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas)

Al hablar de identidad existen algunos elementos que constituyen la categoría cultura.

ACULTURIZACION Y ACULTURACIÓN la A es privativo es decir sin cultura; el término


correcto es ACULTURACIÓN.

El término TRANSCULTURACIÓN
La pérdida de identidad de cada uno de nosotros ha hecho que se vea con mayor énfasis la
transculturación

MARTI dice que se puede coger lo mejor de cada cultura pero sin perder de vista que
nuestro tronco será el de nuestra propia cultura.

POR QUE SE DA LA PÉRDIDA DE LOS VALORES CULTURALES?

CULTURA.- se ADQUIERE pero también la CULTURA SE TRANSFORMA, se


APRENDE
Los términos:
Awá - gente
Runa - hombre
La cultura se relaciona con la gente, hombres personas, esto para diferenciar de la
naturaleza.
La cultura se relaciona con la divinidad, pachakamak, pachakutik, wiracocha.
No es una relación inmediata sino que es mediatizada precisamente por la cultura
La cultura se relaciona con nosotros mismos no son relaciones inmediatas.
La relación de nosotros entre hombres y mujeres
Lo que media la relación con la naturaleza, divinidad, etc., es la CULTURA.

COSMOS es el mundo ordenado en contraposición con el caos que significa desorden


En el mundo andino, las montañas, las quebradas, los ríos son parte de la cultura, así:
Naturaleza es Economía
Divinidad es Religión
Nosotros es Política
Hombres – mujeres Erótica

La cultura no desaparece, la cultura cambia, se transforma. Siempre permanecen los


llamados vestigios culturales.

26 de mayo del 2009

PROFUNDIZACIÓN del trabajo en grupos realizado el 25 de mayo.


La identidad no se hereda, se adquiere en las relaciones culturales.
La identidad cultural.
La identidad étnica.

AUTENTICIDAD
La autenticidad debe ser la propia identidad y la forma de ser, pensar y actuar, sin esperar
que sólo el vestido sea la forma de ver la autenticidad. Se debe tener el orgullo étnico, lo
demás debe ser importante pero no lo fundamental.

Lo étnico se caracteriza en lo distinto con respecto a los demás.


Cuando se hablan de políticas estatales, de salud, educación, agrarias, entre otras, se habla
de una legislación, unos recursos y unas instituciones.
Las poblaciones indígenas son huéspedes en el territorio ecuatoriano. De ser grupos
originarios, pasaron a ser huéspedes dentro de la sociedad mayor o dominante.
Los indígenas muchas veces no tienen conciencia indígena sino que tienen conciencia
prestada, porque los intereses propios son trabajados para los de afuera para otra gente.
El idioma de los incas era el PUKINA, no hablaban el kichwa.

LA ETNOHISTORIA EN EL ECUADOR
En el incario se mantenía todavía la reciprocidad pero cuando llegan los españoles sólo
llegaban a los tributos y se perdió la reciprocidad.
A través del tributo se organiza la vida económica y política de los españoles.
El encomendero es el encargado de un grupo de indígenas para que les enseñe la religión
católica y les entrega un pedazo de tierra para que trabajen en ella en agradecimiento al
encomendero por enseñarle la religión y todos tenían que mantenerle.
Luego vienen los tributos y tenían que pagar en oro.

TRIANGULO DE PODER
Hacendado
Cura
Teniente político

El elemento económico triste y que todavía existe es el CONCERTAJE que es un sistema


económico basado en la esclavitud, en donde el hacendado tenía unos indígenas, trabajando
siempre para él a cambio de animales que necesitaban para alguna fiesta.
Es decir el esclavo pedía prestado al patrón para poder pagar con trabajo y como siempre
estaba endeudado. La deuda del padre pasaba al hijo, es decir seguía de generación en
generación.

TRABAJOS EN GRUPO

GRUPO 1
Compartan sus conocimientos haciendo una breve descripción, acerca de las
sociedades y culturas existentes en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi y Tungurahua.

En el Ecuador existe una sola sociedad ecuatoriana conformada por los indígenas y no
indígenas, bajo las mismas leyes, derechos y deberes con el fin de lograr objetivos
comunes.
Las culturas de los pueblos de las cinco provincias anotadas.

CARCHI: PUEBLOS: Pastos – MANIFESTACIONES CULTURALES Aculturizados


IMBABURA: PUEBLOS: Caranquis, Otavalos, Natabuelas MANIFESTACIONES
CULTURALES Artesanos, comerciantes, agriculturizados
PICHINCHA: PUEBLOS: Cayambis, Cangahuas, Zambizas (caras) MANIFESTACIONES
CULTURALES Agricultores Artesanos.
COTOPAXI: PUEBLOS: Zumbahuas, Panzaleos, Guayama, Tiguas
MANIFESTACIONES CULTURALES agricultores, artesanos, cuero, albañiles, alfareros
TUNGURAHUA: zalazazas, Chibuelo, Quisapinchas, Pillaros, pasas,
MANIFESTACIONES CULTURALES Artesanos comerciantes

GRUPO 2
Compartan sus conocimientos haciendo una breve descripción, acerca de las
sociedades y culturas existentes en las provincias de Chimborazo. Cañar, Azuay y
Loja.
CHIMBORAZO: Pueblos:
Cachas: Vestimenta, poncho rojo, pantalón blanco, camisa blanca y sombrero de lana
blanco. Fiesta: Matrimonio, sirichi, Inti Raymi y danzante.
CULTAS: Vestimenta, anaco negro, bayeta de color dependiendo del sector, sombrero
blanco y camisa blanca.
GALTES: Vestimenta: Sombrero blanco pequeño, bayetas de colores camisa blanca
bordada. FIESTAS: carnaval.
CAÑAR Cañaris: viven de la agricultura, la ganadería y de las actividades artesanales, sus
textiles son muy valorados en los mercados internacionales por su calidad, colorido y
vistosos diseños; vestimenta; poncho pequeño de colores, amarrado a la cintura con una
faja, sombrero blanco de lana, pollera, reboso.

AZUAY: Pueblo Cholas Cuencanos: Vestimenta, pollera, chal, blusa bordada y sombrero
de paja.
LOJA: Pueblo: Saraguros: son descendientes De los mitimaes. Vestimenta.- Visten de color
negro, conservan tradiciones incaicas, son vigorosos, consagrados exclusivamente a la
agricultura.

GRUPO 3
Compartan sus conocimientos haciendo una breve descripción, acerca de las
sociedades y culturas existentes en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos.
ESMERALDAS: Pueblos
AWÁ.- Practican COVADA, idioma AWAPIT, alimentos: Maíz plátano, yuca, caza y pesca.
Artesanías: Canasta, barros
CHACHI: Viven de la agricultura, idioma Chapalachi, Caza y pesca, caña de azúcar, cacao
MUSICA: Marimba, Deporte, fútbol
EPERA: No se conoce mucho de esta cultura solo existe 150 h más o menos en la selva
tropical.
MANABI y Los Ríos.- Montubios.- se dedican a la vida del campo, ganadería. Fiestas:
Rodeo montubio y su Lengua es el Español.

GRUPO 4
Compartan sus conocimientos haciendo una breve descripción, acerca de las
sociedades y culturas existentes en las provincias de El Oro y Guayas.

Culturas de Guayas:
HUANCAVILCA. Desde la Isla Puná toda la provincia del Guayas
1.1 Valdivia
1.2 Machalilla
1.3 Chorrera
1.4 Guangala

PUEBLOS
2.1 Punahes
2.2. Los Poches
2.3. Los Chonos en Santa Elena que son pueblos navegantes conocidos por su cerámica.

GRUPO 5
Compartan sus conocimientos haciendo una breve descripción, acerca de las
sociedades y culturas existentes en las provincias de Sucumbíos, Napo y Pastaza.

DESCRIPCION ACERCA DE LAS SOCIEDADES Y CULTURAS EXISTENTES


EN LAS PROVINCIAS DE SUCUMBIOS, NAPO Y PASTAZA
1. En las provincia de Sucumbios habitan los pueblos A^I Cofàn, Waorani, Wao
Tededo, Tarominani, Tagaeri

2. En la provincia de Napo: Kichwas, Waorani y Shwar

3. En la provincia de Pastaza: Achuar, Kichwas, Waorani

IDEAS FUNDAMENTALES

TERRITORIALIDAD
La Amazonía Ecuatoriana es una territorialidad en la cual milenariamente han
habitando nacionalidades y pueblos indígenas a quienes el estado ecuatoriano
reconoce y garantiza un corpus normativa por su condición de pueblos
indígenas, además las garantías contenidas en los instrumentos internacionales
de derechos humanos y de carácter específico ratificados por el Ecuador.

Sobre la territorialidad indígena existen diversas amenazas contenidas en las


políticas públicas energéticas, económicas y ambientales.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS A LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS
AMAZONICOS
1. Derecho a la vida y a la integridad. Este derecho se encuentra conculcado por
la continua intervención militar (Plan Colombia)

2. Derecho a sus tierras y territorios

3. Derecho a no ser desplazados

4. Derecho a la integridad cultural

GRUPO 6

Compartan sus conocimientos haciendo una breve descripción, acerca de las


sociedades y culturas existentes en las provincias de Morona Santiago, Zamora
Chinchipe y Orellana.

SHUAR: Territorio 900.688ha – 668 comunidades


Idioma: Shuar Chichán
Organización socio política: FISCH-CONFENIAE – CONAIE
Federación y Asociaciones: Directorios
Centros: Síndicos elegidos cada 3 años
Defensa de los derechos de las nacionalidades

HUAORANI: Orellana
Idioma: Huao tiriro
Organización Social: Nanicabo ( 6 a 10 familias) Huaorani ( varios nanicabos)
El matrimonio es endogámico
Territorio: 716.000 ha son 21 comunidades
Organización política: Consejo Byle huaorani ( ONHAE)

ACHUAR: Morona Santiago


Idioma: Achhuar Chicham
Tierras comunales – divisiones internas, 884.000ha
No permiten la colonización
Organización política 33 centros, FINAE – Congreso – Síndico.
PROFUNDIZACIÓN

Se da a conocer las nacionalidades, pueblos y las diferentes costumbres, tradiciones,


fiestas que tienen.
Los mestizos son también una sociedad con sus costumbres, tradiciones

Cual es la diferencia entre NACIONALIDAD, PUEBLO O ETNIA


NACIONALIDAD.- es la que está determinada en un cierto territorio con sus propias
costumbres, culturas, leyes.
PUEBLO.- grupo determinado dentro de una nacionalidad. Tiene una connotación política.
ETNIA.- son los rasgos y características que definen a cada pueblo. Es más académico y
sirve para describir relaciones interétnicas, etnicidad, etnocultura.

LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DE LA CULTURA Y DE LA IDENTIDAD


La cultura es producto del hombre, no aparece en forma espontánea y tiene que ver con
muchos elementos, medio geográfico, el asentamiento humano ayuda a la producción de la
cultura.
El medio es un elemento importante de la cultura.
La construcción del imaginario, es decir el mundo, se construye a nivel de varios intereses.

27 DE MAYO DEL 2009

Conversaciones sobre la identidad (Ver presentación)

TRABAJO EN GRUPOS:

LA CULTURA E IDENTIDAD DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES EN EL


TALLER

GRUPO 1

CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DEL SISTEMA COGNITIVO


FAMILIA: Lengua
Principios – Valores
Salud
Alimentación
Religión
COMUNIDAD: Costumbres, tradiciones, ritos, etc.
Vestimenta, lengua
Organización
EDUCACIÓN: Fortalecimiento de los conocimientos
Educación Inicial
Educación Básica
Bachillerato
Post. Bachillerato
Auto evaluación
Coeducación
Heteroeducación
Medios de Comunicación

Es decir los conocimientos se adquieren en todo ámbito de los que nos desenvolvemos
empezando por la familia, escuela y sociedad.

GRUPO 2 SISTEMA DE PARENTEZCO

SISTEMA DE PARENTEZCO

ABUELOS/AS

Hermanas HIJO Hermano


S s

Hermanas Hermano X AFINIDAD


s
PADRES
SUEGROS

HIJO HIJO HIJA

COMPADRES

PRIMO
S AHIJADO

HIJO HIJA

NIETOS

BISPRIMO
BISNIETOS
S

GRUPO 3
SISTEMA POLITICO
Es un sistema de gobierno en donde las demás personas desenvuelven en procesos políticos
de acuerdo a las normas establecidas empezando desde la familia hacia la sociedad,
aprendiendo y construyendo la FILOSOFÍA DE SERVICIO.

GRUPO 4
Sistema económico de nuestra comunidad.
Nuestros pueblos manejaban un sistema económico comunitario y solidario, por ejemplo
las minkas comunitarias para la preparación de los suelos, siembra y cosecha.

Realizaban el trueque entre los habitantes de una misma comunidad y también entre los
distintos pueblos de nuestro país.

La actividad más predominante de la agricultura mediante la utilización de abono orgánico,


se realizaba también la artesanía y la cría de especies menores para consumo.
EN LA ACTUALIDAD
La agricultura y la ganadería representan un ingreso económico de aproximadamente un
40% de ingreso para la familia y se cambia con el comercio y empleo temporal.

El decaimiento del sistema económico anterior se da por varias razones como son: la
erosión de los suelos, la migración, un sistema económico capitalista, la industrialización y
consumismo.

GRUPO 5

Experiencias y conocimientos acerca del sistema religioso o de ciencias.

Sistema religioso es un conjunto de varios componentes mediante los cuales el individuo


expresa su relación con la divinidad o Ser supremo (Dios, Alá, Yavé, Pachacamak, Jehová,
etc.) a través de ritos, manifestaciones, ceremonias creencias.

CATÓLICA EVANGÉLICA
Ritos Misa Cultos
Ceremonia Bautizo, matrimonio Santa Cena
Sacerdote Pastor
Manifestaciones Procesiones de fe Alabanzas, reuniones
Creencias Varias representaciones de Una sola representación
Dios (imágenes)

GRUPO 6
Equilibrio del individuo Transmisión cultural
A nivel social

ENDOCULTURACION

Castigo y Control de la generación


Premiación adulta a la joven.

PROFUNDIZACIÓN

Hay que tener en cuenta los mecanismos de transmisión de la cultura en los diferentes
sistemas y sociedades.
Tres tipos de intercambio
Trueque
PRINCIPIOS
Reciprocidad: puede ser el cambio manos, minkas, jocha…
Complementariedad: es una reciprocidad con cosas que yo no tengo y dar al otro lo que el
no tiene.
Gratuidad: Dar sin esperar nada a cambio.

Potlatch – reciprocidad malsana, interesada.


Religión es la manera concreta como se asume la religiosidad que es la disposición que
tiene el hombre para abrirse a una realidad que lo trasciende.
Tiene 4 aspectos concretos

Creencias: mitos, sueños, formas de pensar


Ritos
Especialistas sagrados
Ética

Toda cultura tiene una religión, un sistema de parentesco, formas de socializar lo que
aprendió durante la historia como grupo, sociedad o cultura.

SERENO UN ANDRÓGENO ANDINO


Andros – hombre
Genos – mujer….

Nota, se adjunta CD con material utilizado en el Taller y material complementario.

Você também pode gostar