Você está na página 1de 526
Capitulo 1 ODUCCION AL CATIA V ELEMENTOS DE REFERENCIA Este tema tiene dos objetivos. Primeramente, familiarizar al lector con el entorno de trabajo de CATIA V5: abrir una sesién, conocer los distintos archivos y médulos, manejar el ratén y personalizar (customizar) su entorno. En segundo lugar empezar el aprendizaje de este programa conociendo los elementos de referencia: punto, linea, plano y sistemas de ejes, muy utiles para el disefio. 1.2.1. CATIA V5 Y SU ENTORNO Este programa ofrece un entorno muy amigable e intuitivo, consiguiendo que en poco tiempo el usuario lo domine y sea capaz de obtener resultados sorprendentes. 18 EL LIBRO DE CATIA V5 Al ser un programa que corre bajo Windows, ofrece todas las ventajas de este sistema operativo, pudiendo ejecutar opera- ciones picando en iconos o visualizando el entorno como una ventana mas. 1.2.1.1. Abrir / Cerrar una sesién de CATIA V5 Abrir una sesién de CATIA V5 es bastante sencillo. Si se ha instalado CATIA V5 correctamente, debe aparecer en el escrito- rio del ordenador el siguiente icono: Haciendo doble clic sobre él se iniciaré una nueva sesion. Exis- ten otras formas de arrancar CATIA V5. Por ejemplo realizando un doble clic sobre un documento de CATIA previamente guardado. Esto permitira que se inicie la sesién con dicho docu- mento: ane Eoin er Frater Nerantae Ande rn? DF Pawan evn oe 1011 caTAPa jens 207 Si el icono de CATIA no apareciera en el escritorio, también es posible iniciar la sesién ejecutando el archivo CNEXT.exe ubi- cado normalmente en la siguiente ruta: C:\Archivos de programa\ Dassault Systemes\B09D20\intel_a\code\bin\CNEXT.exe Para cerrar una sesidn de CATIA V5, simplemente vamos a File en el ment principal (ver Pantalla de CATIA V5), y selec- Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIAVS 19 cionamos la opcién Exit. Otra opcién, mas rapida es cerrar la ventana de CATIA. Si no se ha guardado el documento apareceré una ventana advirtiendo de ello. 1.2.1.2. Pantalla de CATIA V5 Mostramos la pantalla que aparecera cada vez que arrancamos una nueva sesién de CATIA. Siguiendo el orden indicado descri- biremos la utilidad de cada una de las partes que componen esta pantalla: @ ® 5 ® 2 & 5 a % w ieee 20 EL LIBRO DE CATIA V5 A. Es el arbol de especificaciones. En él se iran mostrando las operaciones que vayas realizando en el dibujo. En la pantalla de la figura se observa raiz Product1, que hace referencia al tipo de documento activo. Un arbol bien estructurado permitira entender con mayor facilidad el proceso seguido para realizar el dibujo. B. Es el ment principal. En él encontraremos todos los coman- dos del mddulo en el que estemos trabajando, Estos comandos pueden ser ejecutados también, mediante los iconos de los ments E y D. C. La ventana de bienvenida a CATIA V5 permite acceder a los diferentes médulos disponibles. Esta ventana aparece des- pués de customizar nuestro entorno. En la pantalla selec- cionada de la imagen aparecen algunos de los mddulos que conoceremos durante este curso. D. La barra de herramientas, contiene varios iconos que seran de gran utilidad a la hora de realizar acciones tales como: abrir o guardar un documento, aplicar un material a un obje- to, medir, actualizar el dibujo, cambiar el modo de visualiza- cién, etc. Esta barra es practicamente comtin a todos los modulos. E. Es el ment (paleta de funciones) del mddulo activo. En este caso se muestran los iconos correspondientes al mddulo Assembly Design. F. El compas, de gran utilidad para desplazar las piezas en el espacio, 0 para cambiar los puntos de vista del dibujo. Se ha mencionado, que la ventana de bienvenida a CATIA VS aparece tras personalizar el entorno. También diremos que es posible hacerlo con los mentis E y D, agregando o quitando iconos 0 subments de acuerdo a las necesidades. Hay que destacar un ment adicional que no aparece a simple vista en la pantalla de CATIA V5. Es el menu contextual, que Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 21 podremos ver si seleccionamos un elemento del arbol de especificaciones y picamos con el botén derecho del ratén. Este mend permitira realizar diversas operaciones ligadas al elemen- to seleccionado, tales como cortar, copiar, mover, etc. Su aspecto se muestra en la imagen de la derecha: ap mR - Applications ‘Center Graph Reframe On | tiide/show EST" Properties 36 z [Ey copy cet GA paste corte Paste Special. Por ultimo decir que cada vez que se arranque una nueva se- sién de CATIA V5, aparecera un entorno ligado a un Product, como por ejemplo Assembly design, DMU Navigator, etc., y en concreto el Ultimo con el que trabajamos antes de cerrar la sesion. 1.2.1.3. Manejo del Raton El ratén permite manejarnos en CATIA con mayor comodidad. Es importante que dispongamos de un raton de tres botones, pues con el de dos perderiamos bastante capacidad opera- cional. 22 EL LIBRO DE CATIA V5 Empecemos hablando de las funciones basicas de cada botén: 5 Botén izquierdo: Se utiliza para seleccionar elementos, tanto del dibujo como del arbol de especificaciones, haciendo un clic sobre el elemento deseado. También permite ejecutar comandos clikeando sobre el icono correspondiente. S Botén central: Serviré para centrar el dibujo haciendo clic en el punto deseado. D Botén derecho: Ayuda a desplegar el ment contextual, realizando clic sobre el recurso solicitado, tanto del arbol, como del dibujo. Asimismo, el ratén nos ayudara a visualizar con mayor exacti- tud las partes de la pieza que interesen en cada instante. Una de las mayores ventajas, a priori, de este programa, es que dispone de un entorno grafico muy potente; lo que permite disponer en todo momento de una imagen muy fiel e intuitiva del objeto que estemos disefiando. Las operaciones de movimiento con el ratén son: rotar, hacer zoom, y desplazar el objeto en el espacio: > Desplazar: Conservamos pulsado el botén del medio y al desplazar el ratén, se moverd la pieza. > Rotar: Mantenemos pulsado el botén del medio y después pulsamos el botén derecho, entonces deslizamos el ratén manteniendo pulsados ambos botones. Podemos cambiar el centro de rotacién de la pieza haciendo un clic con el botén del medio en el punto del espacio que queramos. > Zoom: Con el botén del medio pulsado hacemos clic con el botén derecho. Al mover el raton manteniendo pulsado el botén central, la pieza se acercard o alejaré de nuestro campo de visién. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 23 1.2.1.4. Modulos de CATIA V5 CATIA V5 dispone de una gran variedad de médulos que se agrupan en talleres de trabajo. A lo largo del tiempo este pro- grama ha ido evolucionando ofertando en cada nueva release mas modulos y en consecuencia ampliando el campo de aplica- cién del programa. Para visualizar todos los talleres disponibles, simplemente tendremos que irnos al ment principal y desplegar el menu Start. Podremos ver que dentro de cada taller se despliegan los médulos pertenecientes al mismo. BGM tosccom ste cat vow rset Tooke window Heb _ Product Functional Tolerancing & Annotation » (227 Wek Deson » (EF td Tockng Deson » Sg structure Design fh Digital Process for Manufacturing (© eraonomics Design & Analysis Pi Knowledgeware [7 tProductt | AParti.CATPart Sheet Metal Production 2Pert3.CAaTPart S$ wretrame and surface Design Parti.caTPart “FG concen Toeroncing & Annntation Pata.caTPat a Bat Realizaremos una breve descripcién de los médulos principales para el modelado sdlido. 24 ELLIBRO DE CATIA V5 En el taller Mechanical Design encontramos los médulos: Part Design, Assembly Design, Sketcher, Drafting y Wireframe & Surface Design. >» Part Design: se utiliza para el disefio de sdlidos. > Assembly Design: en este mddulo se encuentran los comandos necesarios para el ensamblaje de las distintas partes que constituyen un conjunto. >» Sketcher: es un modulo de disefio en 2D para crear perfiles con los que construir los sdlidos. > Drafting: permite crear la documentacién grdafica del modelo, generando planos con vistas del disefio. > Wireframe & Surface Design: estd destinado a la gene- racion de superficies. Existen otros médulos que tienen gran utilidad en disefio y que se encuentran en distintos talleres, tales como: > DMU Kinematics: pertenece al taller de trabajo Digital Mockup deja generar mecanismos y animarlos. >» Catalog Edito: en este mddulo seremos capaces de crear catdlogos de piezas y construir, de esta forma, nuestra propia biblioteca. Esté en el taller de trabajo Infras- tructure. >» Knowledge Advisor: contiene los instrumentos necesarios para aplicar conocimiento al disefio. Situado en el taller Knowledgeware. Es importante decir que cada médulo es compatible con un tipo de archivo, como veremos en el siguiente apartado. Para rea- lizar operaciones dentro de un mismo modelo, sera necesario en muchas ocasiones cambiar a otro médulo compatible. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 25 1.2.1.5. Trabajar con documentos en CATIA V5 Existen diversos tipos de documentos en CATIA V5. Los docu- mentos mas utilizados son: | Part: contiene toda la informacién geométrica de una pieza. En este documento se almacenan todos los elementos necesarios para poder construir dicha pieza, desde las dimensiones hasta el material o el color de la misma. La extensién que poseen estos archivos es CATPart. Si deseamos editar una pieza utilizaremos cualquiera de los médulos de edicidn compatibles, dependiendo de lo que se desee hacer con la pieza. Los mas relevantes son: Part Design, Sketcher, Wire- frame and Surface Design, Generative Shape Design, Knowledge Advisor, etc. Product: esta constituido por una serie de Parts orientados unos con respecto a otros formando un conjunto. En este documento se almacena la posicién de los Parts que contiene. También se guardan otras informaciones relativas a los Parts, como los enlaces que se establecen entre las piezas dentro del Product, las simulaciones, el entorno grafico, etc. La extensién de este archivo es CATProduct. Que un Product incluya a varios Parts, no significa que este documento sea de mayor tamafio que un CATPart, ya que como se ha dicho, en un CATProduct, no se almacena la geometria de los Parts constituyentes, sino su posicién relativa en el espacio. Los médulos compatibles mds usados son: Assembly Design, todos los del Digital Mockup, Knowledge Advisor, etc. Drawing: estos documentos poseen la informacién relativa a los planos creados en el médulo Drafting, tanto de una pieza o Part, como de un conjunto de piezas 0 Product. Cuando se crea un documento de 26 EL LIBRO DE CATIA V5 este tipo, se establece un enlace entre él y el CATPart o el CATProduct de donde se han obtenido las vistas para generar el plano, de forma, que si el modelo original cambia, también lo hara el plano del documento Drafting. La extensién de estos archivos es CATDrawing. Catalog: un catalogo de CATIA V5 no es mas que una libreria de piezas y conjuntos para poderlos utilizar de forma rdépida y ordenada. En estos documentos se guardan los emplazamientos de los modelos incluidos en el catalogo, no los modelos; por esto son archivos que ocupan muy poco espacio. Estos documentos se crean con el médulo Catalog Editor. 1.2.1.6. Customizar CATIA V5 La gran ventaja de CATIA V5 es permitir configurar el entorno de forma que nos sea mas facil manejar el programa. Es posible crear una ventana de bienvenida, con los médulos que mas utilicemos, afiadir nuevos médulos, crear menus o barras de herramientas con comandos ya existentes 0 con otros nuevos. Para personalizar CATIA V5 picamos en Tools + Customize del menu principal, pudiendo realizar las siguientes opera- ciones: > Personalizar el mend de Bienvenida: en la pestafia Start Menu, podemos configurar la ventana de bienvenida a CATIA V5, para iniciar la sesién en el médulo deseado. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 27 ser [nan | tn | came | ce | ‘geenieegtaeeee tens Sethe Pots > Personalizar los médulos: Un clic en la pestafa User WorkBenches, creard nuevos médulos a los cuales afadir los ments que més utilicemos. Poe aaanm strc arte becares the cures Wsibench. Ged Teatarspae to atts > Personalizar los menus: Con Toolbars podremos borrar, editar o crear ments en el médulo que nos encontremos al ejecutar este comando. Es posible quitar iconos de un menu; para ello seleccionamos el menu, pinchamos el bot6n Remo- ve Commands, y seleccionamos los comandos que no vaya- mos a utilizar. 28 EL LIBRO DE CATIA V5 eam fale i De esta forma obtendremos una mayor visibilidad del entor- no grafico al eliminar objetos de la pantalla. También es posible crear un nuevo ment e insertar en él las operaciones que interesen, aunque esto se realiza mejor en customizar comandos. v Personalizar Comandos: pulsando en la pestafia Commands, insertaremos los comandos en el ment deseado. Para ello simplemente arrastraremos el comando al ment elegido. 29 Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 Picando en el botén show Properties, podremos ejecutar el comando con una secuencia de teclas, asi como cambiar el icono del comando y seleccionar uno de la lista. statin | iarweibennes | Yootwe (onde |] oxtene | > Personalizar Opciones: La pestafia Options permite: e Seleccionar el tamafo de los iconos: Normal 0 grande. En este Ultimo caso activamos la opcién Large Icons. * Activar o desactivar los Tooltips: mensajes emergentes de los iconos al pasar por encima de ellos el ratén. e Fijar la posicién de los menus con la opcién Lock position of toolbars para evitar su movimiento en una sesi6n. * Cambiar de idioma. 30 EL LIBRO DE CATIA V5 art | erates | Tears | Commnts caine Fro oe kon Clips eee Une tetera 1.2.2. ELEMENTOS DE REFERENCIA Al disefiar un modelo sélido, puede ser interesante situarlo en el espacio en una determinada posicién, crear un hueco perteneciente al modelo en un punto exacto, o situar un nervio en el centro de una pieza. Para estas posibles exigencias del modelo, es importante conocer los elementos de referencia. Repasamos el proceso de creacién de estos elementos de referencia: puntos, lineas, planos y sistemas de ejes. Dentro de todos los mddulos de generacién de CATParts que contiene CATIA, podremos costumizar el menu de trabajo para que aparezca la barra de herramientas que contiene los iconos correspondientes a la creacién de elementos de referencia. aes En el mddulo Part Design, utilizado para generar sélidos, encontramos los elementos de referencia, picando con el botén derecho en el menti de trabajo y activando la opcién Referen- Capitulo 1; INTRODUCCION AL CATIA VS. 31 ce Elements (Compact), 0 bien desde el ment principal: View > Toolbar > Reference Elements (Compact). Boolean Operations [ constraints | Dress Features Insert IW Measure [M select En el médulo Wireframe & Surface Design, de generacién de superficies, procederemos de la misma forma y activaremos la opcién Wireframe. 1.2.2.1. Puntos Para crear un punto, haremos clic en el icono: | y aparecera la ventana de definicién del punto: Cond EL LIBRO DE CATIA V5 Si dentro de esta ventana desplegamos la pestafia Point type, tenemos todos los posibles tipos de puntos que podemos generar y que describimos brevemente a continuacién: >» Puntos por coordenadas: Seleccionada la opcién coordi- nates, introduciremos las coordenadas X, Y, Z en los campos correspondientes y aceptamos en OK. Puntos en una curva: Escogemos la opcién On curve, y surgira una ventana como la mostrada en la imagen inferior. Elegiremos la curva (mas adelante explicaremos como gene- rar la curva), el punto de referencia y la longitud respecto al punto de referencia seleccionado. Para rellenar dichos cam- pos, basta con seleccionarlos y pinchar con el ratén sobre el dibujo. Finalmente aceptamos con OK. Puntos en un plano: Cuando deseemos generar un punto en un plano, elegiremos la opcién on plane; aparecerd una ventana pidiendo las coordenadas en dicho plano respecto a un eje de referencia inherente al mismo. Podremos, o introducir dichas coordenadas, o pinchar con el raton y aceptar. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5, 33 » Puntos en una superficie: Si necesitamos crear un punto en una superficie, seleccionaremos la opcién on surface, en el Point type, surgiré una ventana como la mostrada en la figura. Escogemos la superficie y el punto, bien pinchando con el ratén, o bien rellenando los campos que aparecen en la ven- tana, eligiendo un punto de referencia (por defecto aparece el punto medio de la superficie), la direccién de referencia respecto al punto anterior y la distancia al mismo. Finalmen- te aceptamos. >» Punto en el centro de un circulo: Crear un punto en el centro de un circulo, una elipse o un arco circular, es tan sencillo como seleccionar la opcién circle center, asoma- ra una ventana que solicitara el circulo, escogeremos el ele- mento en cuestién pinchando encima de él. » Puntos tangentes a una curva dada una direccion: Pul- samos la opcién tangent to a curve. Seleccionamos la curva y la direccién. En la figura observamos cémo aparecen los tres puntos tangentes a la curva segtin la direccién selec- cionada. 34 IBRO DE CATIA V5 Eames ime Point type: Curve: [Skotch.1 Direction: | sketch. 2\€dge Dk Punto entre dos puntos: Como se muestra en la figura, elegimos la opcién between, seleccionamos los dos puntos y finalmente introducimos el ratio. El Ratio es el cociente con numerador la distancia que deseamos entre el punto 1 y el punto a crear, y denomina- dor la distancia total entre el punto 1 y el punto 2, Por tanto, el resultado sera un valor entre 0 y 1. Por ejemplo, el punto medio tiene Ratio 0.5. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 35 Point Definition 1.2.2.2. Lineas La representacién de lineas es similar a la de puntos. Realiza- mos clic en el icono |7, surgira de la misma manera que en el apartado anterior, la ventana de definicién de una linea, si desplegamos la pestafia Line type, aparecerdn todos los posibles tipos de lineas: ee Line Definition > Linea entre dos puntos: Seleccionamos la opcién Point- Point y elegimos dos puntos, rellenando los campos 36 EL LIBRO DE CATIA V5 Point 1 y Point 2 de la ventana de definicién. Como siempre, escogemos los puntos con el ratén. Linea a partir de dos puntos y una direcci6n: Si selec- cionamos la opcién Point-Direction, apareceran los campos que llenaremos para crear la linea, elegimos un punto de referencia (que en el ejemplo de la figura coincide con el origen de la recta), escogemos una linea direccién y especificamos el origen y fin de la nueva recta. Linea con un angulo dado respecto a una curva: Opta- mos por la opcién angle/normal to curve, asomara la ventana de definicion mostrada en la figura. Rellenaremos los campos que solicita, es decir: la curva, el punto de la curva por donde pasara la linea, una superficie 0 plano que contenga a la curva (en el campo Support), y el valor del Angulo. Si deseamos 90° seleccionamos la opcién normal to a curve. Observamos un ejemplo de este tipo de linea en la figura. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 37 >» Linea tangente a una curva: Seleccionamos la opcién tangent to a curve, nos pedira una curva y un punto de referencia de la misma. Podremos especificar los puntos de comienzo y final de la recta. > Linea normal a una superficie: Del mismo modo que en el apartado anterior, ahora elegiremos una superficie y un punto de la misma. Tenemos que escoger la opcién Normal to surface. 1.2.2.3. Planos Cuando comencemos a disefiar, observaremos la importancia que tienen los planos. Son muy utiles a la hora de definir soportes para los sketches (dibujos planos que utilizaremos muy a menudo en el disefio), cortar elementos, o definir limites en nuestros objetos. Exponemos posibles opciones de creacién de planos. Hacemos clic en el icono: <= y aparecera la ventana de definicién. 38 EL LIBRO DE CATIA V5 Desplegamos la pestafia Plane type y se muestran las distin- tas opciones para su realizacién. teu aod (ale) em tae type: [offset trom plane Veremos a continuacién algunas de ellas a través de ejemplos. Opciones como: plano a partir de tres puntos, plano a partir de dos lineas, o plano a partir de una curva plana, no seran descri- tas por su sencillez. Para todas ellas, basta con seleccionar el correspondiente Plane type, y rellenar los campos que apare- cen en las respectivas ventanas de definicion. > Plano paralelo a otro a una distancia determinada: Pongamos un ejemplo: crear un plano paralelo al YZ a 50 mm de él. Como apreciamos en la figura, elegimos Offset from plane y rellenamos los campos solicitados. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 39 > Plano paralelo a otro en un punto dado: Similar al apar- tado anterior, pero en vez de introducir el valor de la distan- cia, seleccionamos un punto. > Plano que forma un Angulo respecto a otro: Para gene- rar este tipo de plano, elegimos la opcién Angle/Normal to plane. La ventana de definicion pide un plano de referencia, un eje de rotacién y el valor del d4ngulo, como observamos en la figura mostrada. Seleccionaremos, como eje de rotacién, una linea que previamente habiamos creado y que, como es natural, sera paralela al plano de referencia. De todas formas CATIA nos avisa cuando las selecciones que hacemos no son validas geométricamente. Si solicitamos un plano normal al de referencia, tenemos la opcién de pulsar el botén normal to plane. > Plano perpendicular a una curva: En esta opcidn, tendre- mos que especificar la curva y el punto en ella donde deseamos generar el plano. CATIA, ofrece por defecto, el punto medio de la curva seleccionado: Default (Middle). 40 EL LIBRO DE CATIA VS Cee >» Plano medio de varios puntos: Para la creacién del plano que mas se aproxime a un conjunto de puntos (mas de tres), CATIA busca el plano con la minima distancia respecto a todos los puntos. > Ecuacién del plano: Presenta la ecuacién de un plano en coordenadas cartesianas y debemos fijar los valores de los pardmetros solicitados. Como apreciamos en la figura, aparece por defecto el plano normal al eje Z (normal to compass). Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 41 También ofrece la opcién de generar un plano paralelo a nuestra pantalla, en cualquier posicidn que estemos disefian- do, CATIA calculara los parametros correspondientes. NOTA: En estos apartados, seleccionamos puntos, lineas, su- perficies o planos para rellenar los campos en las ventanas de definicién. Estos elementos los hemos creado previamente a la seleccién. Existe otra opcién, si necesitamos un elemento, por ejemplo un punto, y no lo tenemos definido, podemos pinchar con el botén derecho sobre el campo (menu contextual) y apareceré la ventana de definicidn que genera este elemento, en esta caso la ventana de definicién del punto. 1.2.2.4. Sistemas de ejes En un Catpart podremos crear distintos sistemas de ejes auxiliares que nos ayudaran en el disefio. Seleccionamos en el mend principal: Insert — Axis System 0 bien hacemos clic en el icono Axis System J,. Aparecerd la ventana de definicidn del sistema de ejes. En dicha ventana seleccionamos elementos de geometria, o bien introducimos sus coordenadas. En el primer caso, seleccio- naremos un punto para el origen y para los ejes, puntos lineas 42 EL LIBRO DE CATIA V5 0 planos. Como se vio anteriormente estos elementos de geo- metria pueden estar ya creados o crearlos, pinchando sobre al campo correspondiente con el botén derecho y eligiendo la opcién deseada. Para definir el sistema de ejes por coordena- das, observamos la figura: Cuando creamos un sistema de ejes, este aparecera reflejado en el arbol de especificaciones. Lo activamos si deseamos trabajar con él 0 lo desactivamos para trabajar con el original. Desplegando el ment contextual (botén derecho sobre el elemento), podremos activarlo o desactivarlo: set as cu- rrent, 0 set as not current. NOTA: Si el icono Axis System, no aparece en la barra de herramientas inferior, tenemos dos opciones. La primera seria pinchar con el botén derecho sobre la barra de herramientas y activar el menu Tools. see ee LTP [F Sufoce-sased Fears Sirface Based Features (tended) Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA VS 43 La segunda personalizar la barra de herramientas inferior como vimos en el apartado 1.2.1.6 de este mismo capitulo. Defi- niendo un sistema de ejes estandar, compuesto por un punto origen y tres direcciones ortogonales. 1.3. DESARROLLO PRACTICO En este ejercicio utilizaremos las herramientas que CATIA V5 Propone para generar elementos de referencia. Son elementos muy faciles de crear, y aunque inicialmente puedan parecer triviales, van ser de gran ayuda en el disefio de piezas com- plicadas. Se recomienda, que conforme se vayan dibujando los distintos elementos, se renombren con la nomenclatura indicada en los diferentes apartados, para seguir con mayor facilidad el desa- rrollo del ejercicio. Ejercicio 1 Se pide representar: 1. Tres puntos, utilizando como sistema de referencia (SR) el propuesto inicialmente por CATIA V5 y siendo sus coor- denadas: Punto_A (20, 30, 50) Punto_B (10, ~30, -50) Punto_C (20,100, -40) 2. Un Plano_A, que pase por los tres puntos anteriores. Una Linea_A, que vaya del Punto_A al Punto_B. 4. Un Plano_B, que pase por el Punto_C y sea perpendicular a la Linea_A. 44 EL LIBRO DE CATIA V5 5. Un Plano_C, que pase por la Linea_A y forme 75° con el Plano_A. 6. Una Linea_B, que pase por el Punto_B y forme 120° con la Linea_A. Esta linea se encuentra en el Plano_C. 7. Un Punto_D, que se apoye en la Linea_B y diste 70 mm. del Punto_B. 8. Un Plano_D, que sea paralelo al Plano_C y pase por el punto medio del segmento que une el Punto_A y el Punto_D. 9. Uma Linea_C, que sea la bisectriz de la Linea_A y la Linea_B. 10. Un Plano_E, determinado por la Linea_C y el Punto_C. 11. Crear un sistema de ejes, (SR_1), con las siguientes especificaciones: Origen: Punto_C Eje direccién: Punto_C al Punto_B Eje direccién perpendicular al Plano_E Ejez: direccién libre Solucién: Comenzamos representando los tres puntos por las coordenadas dadas. Para ello utilizamos el icono Seleccionamos la opcién Coordinates y escribimos las coor- denadas del primer punto, Punto_A. Repetimos la misma accién para los otros dos puntos. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 45 Point Definition NOTA: Si hacemos doble clic sobre un icono, el comando se quedardé activado hasta que no piquemos en otro icono. Renombramos para poder identificar todos los elementos con mayor facilidad. Para ello, desplegamos el ment contextual del elemento a nombrar pulsando el botén derecho del ratén, y seleccionando la opcién Properties, o bien pulsando las teclas ALT + ENTER. En ambos casos se abrira la ventana Pro- perties. Elegimos la pestafia Feature Properties y en el campo Feature Name escribimos el nombre que deseamos tenga nuestro elemento. 46 EL LIBRO DE CATIA VS Realizamos las mismas operaciones con los otros dos puntos obteniendo el siguiente resultado: el en aan Ears Sie oene a meee | eam) | rene A CT) Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5. 47 Activamos la operacién Plano pulsando en el icono. Escogemos la opcidn plano por tres puntos: Through three points Pee Sant [MR Offset from plane aralel through point le?Normal to plane Cambiamos el nombre al plano creado de la misma forma que en el apartado 1, y obtenemos el siguiente resultado: Dion er a oe 48. EL LIBRO DE CATIA VS NOTA: El plano siempre se ubicaré en el espacio encima del primer punto seleccionado. Simplemente se trata de una repre- sentacién en el espacio de un plano. La representacién del plano se puede mover, pero seguira siendo el mismo. Para ello hacemos un doble clic sobre el plano, activandose e/ elemento. Picamos sobre la palabra Move, y arrastramos el plano hasta situarlo en el lugar donde mas convenga. Remarcar que sélo se desplaza la representacién del plano, y no el plano. oa as aa plane Activamos la operacién Linea, picando en el icono / . Se abre la ventana y seleccionamos la opcidn linea por dos puntos Point-Point: ere eae PPort- Direction Point 2: ||Angle/Normal to curve {Tangent to curve ‘Support: normal to surface Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5_ 49 En los campos Point 1 y Point 2 introducimos los puntos Point_A y Point_B respectivamente. No es lo mismo una linea que vaya de Point_A a Point_B que una linea que vaya de Point_B a Point_A, ya que las lineas tienen vector director. El campo Support se utiliza cuando se quiere obtener como resultado la proyeccién de la linea que pasa por los puntos Point 1 y Point 2, sobre la superficie (o plano) Support. Los Campos Start y End se emplean para determinar la longitud de la linea. En nuestro caso impondremos 0 mm y 0mm, El resultado que obtenemos es el siguiente: ea See Cre) eat Saget Cee Tet cred Cea Cr NOTA: Se han ocultado los planos xy, yz y zx para que se vean mejor los elementos creados. Para ocultar un elemento se despliega su menu contextual y se selecciona la opcién Hide/ Show. Le cambiamos el nombre a la Line 1 y la llamamos Linea_A. Activamos la operacién Plano y elegimos la opcién plano perpendicular a una curva por un punto Normal to curve 50 EL LIBRO DE CATIA V5 PAPAL) ‘Through three points ‘ok {Through two lines 2. {Through point and line [Through planar curve Tangent to surface Equation Mean throu ks En el campo Curve seleccionamos la curva (0 linea) perpen- dicular al plano que vamos a crear, es decir, la Linea_A. En el campo Point introducimos el punto por el que queremos que pase el plano, en este caso el Punto_A. Si no se selecciona ningtn punto, el plano pasaria por un punto tal que la distancia a la curva seleccionada sea la misma a ambos lados del plano. El resultado que obtenemos es el siguiente: Para finalizar el apartado cambiamos el nombre del plano y lo llamamos Plano_B. Activamos la operacién Plano y escogemos la opcién Angulo respecto a un plano Angle/Normal to plane. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 SL En el campo Rotation axis, seleccionamos la linea por la que deseamos que pase el plano, Linea_A. En el campo Reference, seleccionamos el plano de referencia con respecto al cual girara el nuestro, Plano_A. En el campo Angle escribimos el angulo que queremos que formen los planos. Hay que prestar atencidn al vector director de los planos, en caso de obtener un resultado no satisfactorio, emplear dngulos complementarios. El resultado logrado es el siguiente: ria ea) Activamos la operacién Linea y elegimos la opcién Angulo res- pecto a curva Angle/Normal to curve. 52 EL LIBRO DE CATIA V5 eae fAngle!Normaltocuve [Point-Point IPoint-Direction AngleNormal to curve [Tangent to curve - Normal to surface y Bisecting En el campo Curve introducimos la linea de referencia con respecto a la cual mediremos el angulo, Linea_A. En el campo Support fijamos el plano en el cual se apoyara la linea, Plano_C. En el campo Point, seleccionamos el punto por donde pasara la linea, Punto_B. En el campo Angle escribimos el angulo que formaran las dos lineas, 120°. En caso de obtener resultados no satisfactorios, introducir Angulos complementarios. Obtenemos el siguiente resultado: Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 53 Puesto que el enunciado no ofrece mas datos, introducimos una distancia aleatoria de 130 mm. Cambiamos el nombre a la linea creada llamandola Linea_B. Activamos la operacién Punto y escogemos la opcién Punto en Curva On curve. 54 EL LIBRO DE CATIA VS En el campo Curve seleccionamos la curva (0 linea) en donde deseamos situar el punto, Linea_B. En Distance to refe- rence surgen dos opciones: >» Distance on curve: Introducimos la longitud respecto a una referencia en donde se situara el nuevo punto. » Ratio of curve length: Introducimos un pardmetro entre 0 y 1 de forma que la distancia con respecto a la referencia del nuevo punto es igual a la distancia de la curva de referencia por este parametro. Elegimos la primera opcién Distance on curve e introduci- mos una distancia de 70mm. Seleccionamos como tipo de curva la opcién Geodesic. Y por ultimo, marcamos como refe- rencia el Punto_B. Renombramos el punto como Punto_D, obteniendo el siguiente resultado: Activamos la operacién Plano y seleccionamos la opcién Plano paralelo por un punto: Parallel through point. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA VS 55 PEs) ‘Plane type: Parallel through paint | (Offset from plane: | Erinn En el campo Reference fijamos el plano de referencia que deseamos que sea paralelo al nuestro, Plano_C. En el campo Point introducimos el punto por donde queremos que pase el nuevo plano. Como el punto todavia no existe, desplegamos el menu contextual, pulsando con el botén izquierdo del raton, y seleccionamos la opcién Create point. Con esta opcién invocamos la operacién Punto, y elegimos la opcién entre dos puntos Between. 56 EL LIBRO DE CATIA V5 Establecemos los dos puntos del enunciado, Punto_A y Punto_D, y en el campo Ratio tecleamos 0,5, asi estard en medio de ambos puntos. El ratio es un pardmetro entre 0 y 1 (mientras mas cerca esté del 0, mas cerca estard el nuevo punto del Point 1). Al obtener el punto de esta manera, se abre una ventana en CATIA informando de las relaciones padre / hijo que se estan estableciendo: El punto medio auxiliar es el padre del Plano_D que estamos creando. Pulsamos OK en todas las ventanas y nombramos Plano_D al nuevo plano y Punto_Aux al punto medio. El resultado es el siguiente: Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA VS 57 ea Pa as ony Coens cre Cm) co Punto ¢ oa ree ei cee Activamos la operacién Linea y seleccionamos la opcién linea bisectriz Bisecting. Line Definition JanglfNormal to curve Tangent to curve Reverse Dction Newt solution 2z7/ Soul 58 EL_LIBRO DE CATIA V5 Fijamos las dos lineas cuya bisectriz debemos calcular. De las dos soluciones, nos quedamos con la linea cuya direccién esta comprendida en el dngulo mas pequefio que forman las dos lineas: Seleccionamos la Opcién (2), que es la linea de color azul. Haciendo clic en el botén Reverse Direction, las lineas cambiarian su direccién. Y con el botén Next Solution, pasariamos de la solucién 1 a la 2. Tal y como se muestra en la imagen, se debe picar en el boton Next Solution para obtener la linea (2). Cambiamos el nombre a la linea y la llamamos Linea_C. Activamos la operacién plano y elegimos la opcidn plano por linea y punto Through point and line. Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 59 ese Seleccionamos el Punto_C y la Linea_C y llamamos al nuevo plano Plano_E. Ejecutamos la operacién Sistema de ejes, pulsando en el icono ps Se abre la siguiente ventana: , En el campo Origin fijamos el punto que deseamos como origen del sistema de ejes, Punto_C. 60 - __EL LIBRO DE CATIA V5 En los campos X, Y, Z axis, introducimos tres lineas 0 planos para que el sistema de ejes tome las direcciones de ellos (en el caso de planos toma la direccién normal). NOTA: Si se introducen tres lineas no ortogonales el sistema de ejes estaré mal definido y CATIA dara un mensaje de error. En el ejercicio propuesto se pedia que el eje X tenga una direccién Punto_C - Punto_B. La Unica posibilidad de introducir esta direccién es crear una linea entre estos dos puntos. Por tanto picamos en el campo X axis con el botén derecho del ratén para desplegar el menu contextual. Seleccionamos la opcién Create Line: Creamos una linea entre dos puntos de forma andloga a como se hizo en el apartado 3, que pase por los puntos Punto_C y Punto_B. Prestando atencién a este orden y no al inverso, porque la direccién seria la opuesta. En el campo Y axis, fijamos el Plano_E, la direccién que tendraé este eje sera perpendicular al plano. Y por ultimo dejamos libre el eje Z. Si por cualquier error introducimos un elemento en este campo, podemos eliminarlo desplegando el ment contextual y eligiendo la opcién No selection: Capitulo 1: INTRODUCCION AL CATIA V5 61 Para finalizar, renombramos SR_1 al nuevo sistema de ejes. El resultado del ejercicio es el siguiente: 2 pees Ca a a Sas 62 EL LIBRO DE CATIA V5 Guardamos el documento con el nombre Referencial.CATPart. Para ello pulsamos en File del ment principal y seleccionamos el comando Save As... | “Nonbe: [EEE Me sicreored| Tea [Catron Cisave a now document Hacemos clic en Guardar y el archivo queda almacenado. Damos por finalizado el ejercicio. Capitulo 2 SKETCHER (DISENO EN 2D) 2.1. OBJETIVOS v En este capitulo aprenderemos a utilizar el médulo Sketcher. Es un médulo de disefio en 2D con el que generar geometrias y perfiles necesarios para la construccién de superficies y sdlidos. El conocimiento de las herramientas de este médulo permitira: crear geometrias y perfiles, operar sobre ellos estableciendo relaciones entre elementos geométricos 0 modificandolos y, una vez dibujada la geometria, determinar restricciones geo- métricas y dimensiénales, a través del uso de las constrains. 2.2. FUNDAMENTOS TEORICOS 2.2.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS 2.2.1.1. Crear un Sketch Las geometrias en 2D trazadas desde el médulo Sketcher, estan consideradas por CATIA como una ayuda al modelado. De ahi, que el acceso al médulo Sketcher desde médulos de 64 EL LIBRO DE CATIA VS generacién de sdlidos y superficies, como Part Design y wireframe sea posible. Podemos abrir un nuevo Sketch a partir del ment principal, eligiendo el médulo Sketcher, como se muestra en la figura: [EBB teangom fle Edt Yew Insert Tools window Hele Pero si estamos dentro de otro mdédulo que contenga la opcién de generar un Sketch, por ejemplo el Part Design, tendre- mos que: Seleccionar el icono Sketcher: J y elegir un plano de referencia donde disefiar la geometria. Este plano lo fijamos haciendo clic en el dibujo, o en el arbol de especificaciones, o sobre una superficie plana ya existente. Seleccionamos directamente sobre el dibujo ‘Seleccionamos en el drbol de yz plane especificaciones raat cd Capitulo 2: SKETCHER 65 De esta forma creamos un Sketch sin posicién con respecto a la geometria 3D que estemos generando 0 vayamos a generar. O bien seleccionar el icono Sketcher with Absolute Axis definition: |] y especificar el plano de referencia, el origen y la orientacién del sistema de ejes en el cuadro de dialogo que aparece (Sketch Positioning). Este método es mas recomendable, ya que asi se asegura la relacién con respecto a la geometria 3D que estemos generan- do. Mas adelante, cuando empecemos a trabajar con solidos, detallaremos cémo rellenar este cuadro. 2.2.1.2. Pantalla del Sketcher Observamos en la pantalla del Sketcher cuando se abre un nuevo Sketch, una rejilla de lineas de ayuda al dibujo. a e e a 5 & a 66 __ELLIBRO DE CATIA v5 Esta rejilla la podremos desactivar o modificar, eligiendo la distancia entre las lineas principales y su graduacién. En la figura se muestra el ment que permitiré hacer todas estas selecciones: men& principal -> Tools —> Options: sketcher | Grid @ Display Graduations : 1 snap to point fo Callow Distortions ] f Los ments propios del médulo Sketcher aparecen en la paleta de funciones situada en el lateral derecho de la pantalla. 2.2.1.3. Editar un Sketch existente Si deseamos editar un Sketch ya creado, para modificarlo, copiarlo o simplemente verlo, basta con hacer doble clic sobre él en el dibujo, 0 buscarlo en el arbol de especificaciones y pulsar sobre el. 2.2.2. HERRAMIENTAS DEL SKETCHER En CATIA, las distintas herramientas que ofrece cada médulo, estén recogidas en ments que aparecen como paletas de herramientas, al conjunto de todas las paletas se le llama workbench (banco de trabajo). Es posible activar y desactivar las distintas paletas de herra- mientas del Sketcher con el botén izquierdo del ratén en la Capitulo 2: SKETCHER 67 parte derecha de la pantalla. Activaremos las principales pale- tas Sketch tools, Profile, Operation y Constraint para describir sus herramientas. 2.2.2.1. General (Sketch tools) Contiene diferentes herramientas de ayuda para la generacién de geometrias: Bsa Las cuatro herramientas que la componen pueden activarse o desactivarse, pulsando sobre ellas. Por ejemplo, en la figura anterior, aparece la operacién Snap to Point activada (en color naranja) y el resto desactivadas. eB Snap to Point: con el icono activado, mientras se dibuja se iran seleccionando sdlo los puntos de la rejilla (el mas cercano al cursor), al desactivarlo, ya es posible seleccio- nar cualquier punto del dibujo. Construction/Standard Element: herramienta que facilita dos tipos de elementos, de construccién o pertene- cientes al dibujo. Los elementos de construccién se dibujan con el icono activado y no formaran parte de nuestro dibujo, es decir, no pertenecen a la geometria que estamos creando solo ayudan a su construccién. Geometrical Constraints: si tenemos activada esta opcién, CATIA generardé automaticamente restricciones geométricas mientras dibujamos nuestra geometria. Por ejemplo, al crear una linea horizontal aparecera automati- camente el icono de linea horizontal en el dibujo 68 EL LIBRO DE CATIA V5 Dimensional Constraints: funciona de la misma forma que el icono anterior, pero generando restricciones de dimension. 2.2.2.2. Crear geometrias (Profile) La paleta que aparece en la figura contiene algunas funciones con formas predeterminadas pero principalmente la utilizare- mos para crear formas basicas geometrias que seran de gran utilidad. La mayoria de sus iconos alojan subments ampliables (flechitas negras). Gb Profile: es la operacién mas utilizada al disefiar con el Sketcher. Los perfiles abiertos o cerrados, seraén una sucesién de lineas y arcos que podremos dibujar a partir del menu que aparece en la barra de herramientas del Sketch Tools cuando seleccionamos esta opcién. Obser- vemos la posibilidad de introducir los valores dimensionales en el cuadro que aparece. Capitulo 2: SKETCHER 69 Linea (activa Arco tangente Arco por tres puntos por defecto) Rectangle: si desplegamos este submenti aparece la barra: Cie ie ak [E3} Contiene diversas herramientas para dibujar formas geo- métricas predeterminadas: Rectangulo, Rectaéngulo orienta- do, Paralelogramo, Ranuras alargadas (rectas y cilindricas), Agujero de llaves, Hexdgono. © Circle: al extender este subment aparece la barra: Con opciones para disefiar circulos y arcos en funcién de distintas posibilidades geométricas, por ejemplo, coordena- das, tres puntos, etc. 2. Spline: genera una curva a través de puntos de control. Si desplegamos el submenu, otra funcién traza una curva que conecta dos elementos, dos rectas, otras curvas, perfiles, etc. 70 EL LIBRO DE CATIA V5 © Ellipse: este submenu permite dibujar geometrias céni- cas, tales como elipses, pardbolas e hipérbolas. También elementos cénicos a partir de puntos o tangencias a rectas. 7_ Line: herramientas para la generacién de lineas, lineas ilimitadas, lineas bitangentes a dos curvas, bisectrices de otras dos lineas. _L, Axis: para la creacién de un eje a partir de dos puntos. «| Point: permite la generacidn de puntos, con diferentes posibilidades. 2.2.2.3. Operaciones y transformaciones de elementos (Operation) Una vez generadas las geometrias, estas se pueden modificar con la paleta de Operaciones y los distintos submenus que ofrece. Aprenderemos su manejo mas exhaustivamente en la resolucion de los ejercicios practicos. En la paleta Operation, podremos redondear las esquinas, crear chaflanes y recortar elementos entre otras operaciones. Capitulo 2: SKETCHER eee CHAMPER: Crea un chaflén entre dos lineas. Ofrece tres opciones para recortar (0 ne) los bordes y también diferentes formas de definir el chafléi (eee pea CORNER: Crea un radio de acuerdo entre dos lineas. Ofrece tres opciones para recortar (o no) los bordes: cea) Recordemos que si tenemos activados los iconos Geometrical y Dimensional Constraints de la paleta Sketch Tools, algunas restricciones seran generadas automaticamente. Por ejemplo, si creamos un Corner la curva que se genera sera tangente a las dos lineas y la restriccién de tangencia aparecera automaticamente. 2, Trim y Break (recortar y romper): este subment (Relimitations) permite recortar elementos, borrar esos recortes, romper elementos, cerrarlos, etc. eect Trim: ofrece . cortar ambos Quick Trim: elementos 0 sdlo el ofrece tres opciones primero, al borrar los recortes ome BBE, dit, Subment de transformaciones geométricas: contiene diversas operaciones para desplazar, girar, hacer copias y escalar los elementos geométricos. eno 72 ___ELLIBRO DE CATIA V5 Symmetry: Crea el elemento simétrico. Translate: Traslada el elemento. Rotate: Gira el elemento. Scale: Escala el elemento. Offset: Genera copias paralelas a una distancia dada. Zz Submend de geometria en 3D: facilita la generacién de dibujos en 2D partiendo de los sdlidos ya creados mediante la proyeccién de una geometria 3D (0 sdlo su contorno) en un plano del Sketch o visualizando la interseccién de un plano con un sdlido. BEBE Project 3D Elements: Proyecta la geometria 3D = en un plano del Sketch. Intersect 3D Elements: Obtiene la interseccién de un plano con un solido 3D. Zz Project 3D Silhouette Edges: Proyecta el contorno de la geometria 3D en un plano del Sketch. 2.2.2.4. Uso de restricciones (Constraint) Introducimos restricciones a la geometria para proporcionar una forma exacta. Con las dimensionales acotaremos el dibujo y, con las geométricas estableceremos relaciones entre los distintos elementos que seran de gran utilidad. Analicemos los distintos tipos de restricciones existentes: Capitulo 2: SKETCHER Restricciones dimensionales: Distancia Distancia entre dos elementos Longitud Longitud de un elemento Angulo Angulo entre dos elementos Radio / didmetro | Radio o diametro de un circulo o un arco Restricciones geométricas: Simetria Punto medio | Simetria respecto a un eje o una linea Obliga a un elemento a estar situado en el punto medio de otro Punto equidistante Obliga a tres puntos a ser equidistan- tes uno de otro Fijo Inmoviliza un elemento Coincidencia Alinea un elemento con otro Concentricidad Fuerza a dos circulos o arcos a ser concéntricos entre si Hace que un elemento sea tangente a Tangencia otro Paralelismo Fuerza una linea a ser paralela a otra Perpendicularidad Fuerza una linea a ser perpendicular a otra Horizontalidad Linea horizontal Verticalidad Linea vertical Colores: Cuando introducimos restricciones en el dibujo, el color de los elementos variara dependiendo de su estado, 74 ELLIBRO DE CATIA V5 explicamos en la tabla siguiente el color correspondiente a cada estado (el que viene por defecto, es opcional): Color Estado Blanco Sin restricciones Verde Suficientemente acotado Morado, Exceso de restricciones Negro Contiene una restriccién incoherente Rojo Geometria incoherente Normalmente intentaremos tener el dibujo todo en color verde antes de salir de la aplicacién del Sketcher para utilizarlo en otro médulo. Como mostramos en apartados anteriores, si activamos los iconos de $$ Geometrical Constraints y [4 Dimensio- nal Constraints, las restricciones se generan automa- ticamente. De todas formas, la paleta Constraint permite generar restricciones. en ‘gi Nos permite seleccionar la restriccién de una ventana. ‘Gi Define restricciones basicas en elementos o entre ele- mentos. @ Restricciones de contacto. Capitulo 2: SKETCHER - 75 (& Introduce las restricciones automaticamente. @ Animacién de restricciones, es Util para comprobar cémo puede cambiar el dibujo al variar las dimensiones de las restricciones. 2.3. DESARROLLO PRACTICO Presentamos una serie de ejercicios resueltos paso a paso, como aplicacién del mddulo Sketcher. Seguirlos detallada- mente, es la mejor manera realmente de aprender a utilizar el Programa. Ejercicio 1 Vamos a realizar utilizando las herramientas del Sketcher el siguiente perfil: 76 EL LIBRO DE CATIA V5 Primeramente seleccionamos un plano y picamos en el icono que ejecuta la operacién Sketcher: A. Para que el perfil quede totalmente definido (en color verde) es preciso que ningtin elemento del dibujo, aunque intentemos arrastrarlo con el raton, se pueda desplazar. Esto se consigue definiendo, tanto la geometria del perfil, como su posicién en el espacio. Por tanto acotamos todo el perfil imponiendo restric- ciones de movimiento 0 constraint. Un perfil se puede realizar de diversas formas, aqui mostrare- mos unas cuantas soluciones, pero cualquier otra que llegue al mismo objetivo es igualmente valida. Comenzamos dibujando un perfil que mas o menos tenga la forma del croquis del ejercicio, pulsando en el icono: @} EA Paso 1 Paso 2 Debemos desactivar la opcién Snap to Point de la paleta Sketch Tool, para poder acceder a cualquier parte de la pantalla y no sdlo a los puntos de la rejilla. Ademas, seleccio- namos la opcién Geometrical Constraint del mismo ment, para marcar las restricciones geométricas de horizontalidad, verticalidad, etc. Seguimos dando forma al perfil primitivo. Ahora redondeamos la esquina superior izquierda mediante la operacién Corner =: Capitulo 2: SKETCHER 7 Seleccionamos él, o los puntos, donde realizar el acuerdo, y picamos en el icono, Pulsando varias veces la tecla TABULACION, activamos el campo radius del menu Sketch Tools, e introducimos el valor del radio (15 mm). Si tenemos la opcién Dimensional Constraint activa, el valor de la cota se quedard en el dibujo: Paso 1 Paso 2 Observamos cémo en el paso 2, la paleta Sketch tools ha menguado, ya que la operacién Corner ha finalizado y no es necesario afiadir ningun dato adicional. Cada vez que deseemos introducir un dato en esta paleta lo realizaremos de esta forma. Otra opcién seria picar con el ratén en el campo donde queremos introducir el valor, pero tiene el inconveniente que el elemento geométrico se ve arrastrado por el movimiento del raton, pudiendo obtener resultados no deseados. Si en lugar de seleccionar un solo punto, seleccionamos dos o mas, al introducir el valor en el campo Radius, uno de los radios tomaria el valor introducido, y el resto se adaptarian mediante formulas. Vedmoslo en el ejemplo: Imaginemos que en lugar de hacer el perfil inicial, dibujamos el mostrado en la figura del paso 1, y que deseamos redondear las dos esquinas (paso 2). Al seleccionar primero los dos puntos y después pinchar en el icono Corner, el primer punto 78 EL LIBRO DE CATIA VS seleccionado dispondra del valor introducido en el campo Radius, y el otro de una formula (paso 3). Puntos Seleccionados Férmula aplicada El valor del radio afectado por la formula no se puede cambiar, esta relacionado con el valor fijado en la otra esquina. Por ejemplo, si cambiamos a 20 mm el valor del radio de la esquina izquierda, el otro radio cambiaré automaticamente adaptandose a la nueva situacién. Las formulas se pueden borrar. Generamos el detalle de la esquina inferior izquierda mediante la operacion Chamfer (chaflan) #~ . Es posible realizarlo igual que en el caso anterior, pinchando primero él, 0 los puntos, y después el comando; o bien, ejecu- tamos primero el comando. El problema es que en este Ultimo caso sélo se puede aplicar el comando a un punto. Asi pues, llevamos a cabo la operacién y elegimos el punto, o bien las dos lineas afectadas por Chamfer (Paso 1). Seleccio- namos el icono a, que sirve para introducir el angulo y la distancia con respecto a una de las lineas escogidas, tal y como se indica en el dibujo del perfil terminado. Introducimos los Capitulo 2: SKETCHER 79 valores en la paleta Sketch Tools (Paso 2). Al pulsar ENTER, el chaflan queda terminado obteniendo la figura del paso 3. S6lo queda resolver los circulos. Estos deben ser concéntricos a los redondeos de las esquinas, y por tanto sus centros coinci- dentes. Para ello, lo mas usual es ejecutar la operacién Circle (Paso 1) picando en el icono @)J; y luego situar el circulo en el sitio deseado (Paso 2). Si seleccionamos el punto concéntrico, y la opcién Geometrical constraint esta activada se estable- cera una relacién entre ambos puntos. 80 EL LIBRO DE CATIA V5 Otra posibilidad seria dibujar un circulo cualquiera, para luego aplicarle el radio y la posicién mediante restricciones. Ved- moslo: Paso 1 En el paso 1 se ha creado un circulo cualquiera, y en el paso 2 se han impuesto las restricciones de diametro y coincidencia entre puntos ejecutando el comando Constraint by dialog box, desde el icono fi - Una vez completado el perfil, sdlo resta acotarlo. Utilizaremos tanto la operacién vista anteriormente, como la operacién Constraint, mediante el icono Ejy . Seleccionamos los ele- mentos a acotar (Paso 1), y ejecutamos Constraint. Introdu- cimos el valor de la cota (Paso 2) y pulsamos ENTER. Capitulo 2: SKETCHER 81 Seguimos trabajando con todos los elementos del perfil, hasta que quede completamente definido. Debemos también acotar alguno elemento con respecto a otro externo. Pulsamos con el botén derecho del ratény desplegamos el mend contextual de la cota Paso t Asi, en el paso 1 escogemos los elementos a acotar, en este caso los dos puntos marcados con circulos de color rojo. En el paso 2 ejecutamos la operacién Constraint, y desplegamos el ment contextual de la cota para imponer su medida vertical. De esta forma fijamos los 10 mm de altura, como se muestra en la siguiente figura: 82 EL LIBRO DE CATIA VS Pero hubiera resultado més facil seleccionar la linea y directa- mente fijar los 10 mm de cota. Pasamos a imponer la restriccién de movimiento a todo el perfil. Para ello, como ya se ha comentado, se debe establecer una restriccién con algtin elemento externo, por ejemplo los ejes del sketch. Otra alternativa es fijar un elemento del dibujo, mediante la restriccién Fix. Apreciamos como al dejar fijo un elemento esté se vuelve de color verde, ya que esta totalmente definido en el espacio, y no se puede mover. Si se intenta arrastrar un elemento del perfil Capitulo 2: SKETCHER - 83 con el ratén, esté cambiara, pero los elementos en verde per- maneceran inmoviles, pudiendo cambiar unicamente su longi- tud. Procuraremos que todo el perfil quede de este color. Si durante la acotacién del dibujo imponemos cotas redundan- tes, los elementos afectados por las cotas redundantes adquiriran color morado: Debemos ser cuidadosos en la acotacién del dibujo. Una vez que se han impuesto todas las restricciones, obtenemos el siguiente resultado: 84 EL LIBRO DE CATIA VS Salimos del Sketcher, y guardamos el documento como Sketchl.CATPart. Ejercicio 2 Vamos a realizar utilizando las herramientas del Sketcher el siguiente perfil: 85 Capitulo 2: SKETCHER 280 —— Ras RD 2 y 100 R60 / Como se ha comentado, existen diferentes opciones en el pro- ceso de disefiar con CATIA V5, todas validas si al final obtene- mos el resultado correcto. Para dibujar el perfil de la figura trazamos sélo la mitad izquierda del perfil y después, utilizando el comando de simetria, obtendremos el resultado definitivo. Al igual que en el ejercicio 1, comenzamos seleccionando un plano y abriendo el médulo del Sketcher. Con la operacion Profile dibujamos el siguiente perfil abierto: Coincidencia de lineas horizontales Coincidencia con el eje Vertical Tangencia 86 EL LIBRO DE CATIA V5 Observamos que el perfil no se parece mucho a la figura inicial dada, pero cuando se introduzcan las cotas o restricciones dimensionales, la forma del perfil cambiard para adaptarse a las medidas del dibujo. Las restricciones geométricas se establecen automaticamente debido a que tenemos activada la opcién Geometrical Constraint de la paleta Sketch Tools. A continuacién pulsando en el icono constraint, introducimos las cotas del dibujo: Se puede apreciar que la acotacién del perfil es incompleta, pues algunas lineas no estan en color verde. Tras aplicar la simetria se completara la acotacién. Continuamos trazando el circulo y el perfil cerrado interior. El circulo se dibuja como en el ejercicio 1, pulsando en el icono Circle, seleccionando el punto centro, e insertando el valor del radio. El perfil interior admite distintas alternativas para su trazado. Presentamos dos. Capitulo 2: SKETCHER 87 Circunferencias Pequefias Alternativa 1: realizamos dos circunferencias concéntricas (Cir- cunferencias grandes) de radios 36 mm y 52 mm con centro el punto sefialado en el dibujo (Paso 1). Trazamos otras dos circunferencias (Circunferencias pequefias) tangentes a las dos anteriores (Paso 2). Para ello, primero dibujamos la circunfe- rencia, y después usamos las restricciones de coincidencia. Paso 1 Paso 2 Ahora establecemos las cotas fijadas en el perfil, como distancia entre centros de 30 mm (Paso 1) y paralelismo entre la linea del perfil y la linea formada por el centro de una de las circunferencias pequefias y el centro de las circunferencias grandes (Paso 2): 88 EL LIBRO DE CATIA V5 Paso 1 Paso 2 Sdlo queda recortar el perfil y quedarnos con la parte que interesa. Esto se consigue utilizando principalmente estos dos comandos: Y% Trim: Relimita un tramo con otro. @ Quick Trim: Borra un tramo hasta que se corta con otro, Con cualquiera de estos dos comandos y seleccionando los tra- mos apropiados podemos conseguir nuestro proposito, obte- niendo el siguiente resultado: Capitulo 2: SKETCHER 89 Alternativa 2: Mucho mas rapida que la anterior. Utilizamos el comando Cilindrical Elongated Hole. Pulsamos el icono > y seleccionamos en el siguiente orden: El centro de las circunferencias grandes, el centro de una circunferencia peque- fia, el centro de la otra circunferencia pequefia, y la distancia entre circunferencias grandes Se muestra como el uso de un Unico comando permite obtener el perfil interior deseado, sin necesidad de recortar lineas en el dibujo. Sélo queda acotar el dibujo de la misma manera que en el caso 1. NOTA: Cuando se realice una restriccién, 0 constraint, entre dos elementos, permanecerd invariable el primer elemento se- leccionado, cambiando el segundo para adaptarse a la configu- racién impuesta. Por ejemplo, si se desea imponer paralelismo entre dos lineas (ninguna en color verde), la segunda linea 90 EL LIBRO DE CATIA VS seleccionada se moveré para obtener el paralelismo, permane- ciendo fija la primera. Una vez que se tiene el medio perfil terminado, aplicamos simetria. Para ello seleccionamos primero los elementos que queremos hacer simetria, después utilizamos el icono qin y escogemos el eje de simetria. Selection trap] Seleccionamos todos los elementos del dibujo mediante la ope- racién Selection Trap, aunque se puede hacer seleccionando elemento a elemento manteniendo pulsada la tecla Ctrl. NOTA: No seleccionar los ejes V y H. Ejecutamos el comando Symmetry, y marcamos el eje V como eje de simetria, obtenemos el siguiente resultado: Capitulo 2: SKETCHER 91 Al hacer una simetria se establecen unas restricciones del tipo [iB Esto significa que los elementos originales de la simetria (la parte izquierda del perfil), son los padres de las partes simétricas (parte derecha del perfil). De manera que si cambia- mos, por ejemplo, el didmetro de la circunferencia interior de la parte izquierda, también cambiara en la parte derecha. Para completar el perfil dibujamos el arco de circunferencia inferior. Esto se puede realizar de muchas formas. Lo haremos utilizando la operacién Arc. Pero primero vamos a crear el centro de la circunferencia de este arco. Pinchamos en el icono Point, € imponemos que sea un elemento constructivo. Por Ultimo lo acotamos, tal y como aparece en el perfil del dibujo. Activamos esta opcién para que se dibuje un elemento constructivo o auxiliar. Creamos un punto en el eje V del Sketch. Pulsamos el icono (_ y se ejecuta la operacién Arc. Seleccio- namos los siguientes elementos en este orden: El centro del 92 EL LIBRO DE CATIA V5 arco, el radio del arco, el primer punto del arco y el segundo punto del arco [49] Eliminamos el tramo central del perfil utilizando las operaciones de borrado ya conocidas con anterioridad. Para definir to- talmente el perfil (de color verde) queda sdlo imponer dos restricciones de distancia: cotas de 280 mm entre centros, y de 70 mm entre lineas verticales. Capitulo 2: SKETCHER 93 Salimos del médulo Sketcher, y guardamos el documento con el nombre Sketch2.CATPart. 2.4. EJERCICIO PROPUESTO Utilizando las herramientas del modulo Sketcher, trazar el si- guiente perfil: 94 EL LIBRO DE CATIA V5 Para descargar el documento resuelto picar en el archivo Sketch3.CATPart del CD ROM adjunto. Capitulo 3 PART DESIGN I (DISENO EN 3D) Bit. ROBIETIVOS {aa Rane En este capitulo revisaremos algunas de las herramientas que nos ofrece el médulo Part Design. Aprenderemos a generar s6lidos de un modo sencillo. La informacion sera almacenada en Parts, que como vimos en el tema 1, son documentos que contienen toda la informacién geométrica de un sdlido. Dividiremos este capitulo en dos partes: generacién de formas basicas y modificacién de las mismas. 3.2. FUNDAMENTOS TEORICOS Las formas mas utilizadas para modelar sdlidos 0 piezas a par- tir de las geometrias 0 perfiles que creamos con el Sketcher son: por extrusién o bien por revolucién. También modelare- mos sdlidos a partir de superficies, pero esto lo veremos mas adelante, después del capitulo donde trataremos la generacién de superficies. El modulo Part Design ofrece, dentro de Workbench, en las paletas: Sketch-Based Features y Dress-Up Features las 96 EL LIBRO DE CATIA VS funciones que explicaremos en este tema y que utilizaremos para generar y modificar sdlidos a partir de geometrias planas. Recordemos que para abrir una sesién de generacién de sdlidos con el Médulo Part Design, tenemos dos opciones: A partir del mend principal eligiendo el modulo Part Design: EGG teoneom le Edt ew nsert__Toole Window —_tiel> Abriendo un nuevo documento y escogiendo el tipo Part en el cuadro de didlogo que aparece: Otra accién importante es activar, como vimos en el tema anterior, las dos paletas de herramientas que contienen las funciones que vamos a utilizar; en este caso: Sketch-Based Features y Dress-Up Features. 3.2.1. MODELADO DE SOLIDOS A PARTIR DE UN SKETCHER En esta seccién describimos las operaciones que ofrece la paleta de herramientas del Part design: Sketch-Based Capitulo 3: PART DESIGN I 7 Features (figuras basadas en geometrias planas). Aplicando las distintas operaciones a los perfiles o geometrias generadas con el Sketcher, conseguiremos figuras que combinaremos para generar los sélidos. Destacar que unas operaciones afia- den material y otras lo eliminan. Estas dos operaciones las ‘trataremos en lecciones posteriores (modelado de | ) sélidos por secciones) a Pad (extrusién). La operacién Pad permite utilizar un perfil cerrado y extrusionarlo siguiendo una direccién lineal generando asi un bloque sdlido. Si pulsamos sobre el icono Pad, asomara una ventana de definicién como la que se muestra en la figura: raed ficale3] : 1 3 ——|ineinesasfien fed | 1. Introducimos el 2. Opciones que 3. Podemos escoger entre una perfil que queremos —aparecen al desplegar —_direccién normal al plano del perfil 6 extrusionar la pestafia del tipo de especificar un elemento (Reference) PAD que defina una direccién 98 EL LIBRO DE CATIA V5 Inicialmente en la ventana surgiré sdlo el primer limite, si picamos en More (ubicado donde vemos Less), aparecerd esta ventana que mostramos y que nos permite también establecer el segundo limite. Estos son los distintos tipos de Pad que podemos crear: » Dimension: Permite escribir la longitud que deseemos (Offset). > Up to next: Llega hasta la cara mas cercana de un sdlido ya existente. >» Up to Last: Llega hasta la cara mas lejana de un sdlido ya existente. » Up to Plane: Llega hasta un plano determinado, elegido Por nosotros, que sera el limite. » Up to Last: Llega hasta una superficie determinada que sera el limite. Pocket (vaciado por extrusién). Esta operacién tiene las mismas caracteristicas que Pad, pero la usamos cuando queremos eliminar el material resultante del interior del s6lido sobre el que la ejecutamos. Si picamos sobre el icono Pocket, obtendremos una ventana de definici6n muy similar a la de la operacion anterior, por lo cual no la repetiremos aqui. Mostramos un ejemplo: Capitulo 3: PART DESIGN 1 99 Shaft (revolucién). La operacién Shaft genera sdlidos por revolucién. Para ello, necesitamos un perfil, previa- mente creado con el Sketcher y un eje de revoluci6n. El perfil debe ser cerrado, 0 cerrarse mediante el eje de revolucién. El eje podemos dibujarlo en el propio Sketcher como un elemento de construccién, o bien puede ser el borde de un sdlido ya existente. El eje de revolucién y el perfil deben ser coplanarios. La ventana de definicidn, que aparece cuando pulsamos sobre el icono Shaft, es la que se muestra en la siguiente figura: ei Aqui seleccionar los dngulos de rotacién en direccién positiva o negativa a partir del plano del Especificamos cual perfil es el perfil que deseamos utilizar para ejecutar la operacién, incluso podremos modificarlo usando el icono Sketch, Seleccionamos el eje de rotacién A continuacién exponemos un sencillo ejemplo de esta ope- racion: 100 EL LIBRO DE CATIA V5 ls Dibujamos un perfil y un eje de rotacién OK! | Groove (Vaciado por revolucién). Al igual que Pocket tiene las mismas caracteristicas del Pad; Groove tiene las Capitulo 3: PART DESIGN I 101 mismas que Shaft; pero en este caso de vaciado por revolu- cién. En esta operacion, la ventana de definicién es similar a la del Shaft, ilustramos esta funcién a través del vaciado del ejemplo anterior. Previamente, hemos creado el perfil que de- seamos y después seleccionado el eje (en este caso el mismo eje que utilizamos para generar el sdlido), aceptamos con OK. El Sélido estd seccionado por la mitad para que se aprecie el hueco generado con la operacién Groove. Hole (Generacién de Agujeros). Esta operacién crea un agujero y elimina el material resultante del sdlido (esta- mos ante otra operacién de vaciado). La ventana de definicién que aparece cuando seleccionemos la opcién Hole es: in 102 EL LIBRO DE CATIA V5 Existen tres pestafias: Extension, Tipo y Definicidn de roscado. Establezcamos la utilidad de cada una de ellas y las opciones que ofrecen: > Extensién: Cualquiera que sea el tipo de agujero que vayamos a elegir, necesitamos definir el didmetro y los limites del mismo. La ventana que aparece cuando seleccio- namos la pestafia Extension es la que podemos ver en la figura anterior. Tenemos cinco opciones diferentes para fijar la longitud del agujero: que queremos rellenando el campo Depth. * Up to Next: El agujero llega hasta la cara mas * Blind (ciego): Nos permite elegir la profundidad a] proxima del sdlido donde se genera. ei * Up to Last: El agujero llega hasta la cara mas lejana del sdlido donde se genera. * Upto Plane: El agujero llega hasta el plano que especifiquemos en el campo Limit. * Up to Surface: El agujero llega hasta la super- ficie que especifiquemos en el campo Limit. En esta ventana también se ofrece la opcién de configurar la direccién del agujero dentro de la superficie, bien perpendi- cular a la superficie del sdlido que lo contendra, o bien eligiendo la direccién de un elemento anteriormente creado. El campo Bottom (fondo) para un agujero ciego, (blind) para un final plano, (flat) o en angulo V-Bottom, especifi- cando el valor en el campo “angle”. Capitulo 3: PART DESIGN I > Tipo: Mostramos las distintas opciones que se presentan de agujeros estandar y los parametros a especificar en cada caso. SIMPLE aaron | Tige | Mretoantsn | TAPERED oe: | B | eran —— i RE ocr cpt COUNTERBORED COUNTERSUNK trsan toe | hendoton | ae Tee | eedetton =< =a ‘om: [ime eae: [ep irae (I 9 cot ef COUNTERDRILLED 104 EL LIBRO DE CATIA VS NOTA: Cuando seleccionamos una cara o una superficie del sélido donde queremos generar un agujero, CATIA crea automaticamente un punto en un Sketch dentro de un plano tangente a la superficie. Sin embargo, este plano no esté asociado a la superficie, por lo que es muy importante seleccionar el punto de la superficie dénde generar el aguje- ro. Si picamos en el campo Positionning Sketch, edita- mos el Sketch y seleccionamos e/ punto deseado. » Definicién de roscado: Para la creacién de taladros roscados, en la ventana de la siguiente figura seleccionamos el tipo de rosca. Hole Definition 10,917 [emda En primer lugar, si queremos generar la rosca tendremos que asegurarnos que la opciédn Threaded (roscado) esté encendida. Seguidamente, escogemos roscas estandar (métricas), 0 no. La opcién No Standard permite rellenar todos los campos de definicién del tipo de rosca. Si elegimos la opcién Estandar, los campos se rellenaran automaticamente, siguiendo la mé- trica seleccionada. En CATIA vienen por defecto las roscas Capitulo 3: PART DESIGN I 105 tipo AFNOR (que obedecen a la norma E03-051-1982), aun- que tenemos la opcion de afiadir y eliminar otros Standars. a Rib (modelado de sélidos por trayectorias). La ope- racién Rib usa el Sketch para definir un perfil plano y, utiliza otra curva generada con el Sketcher para determinar la trayectoria que ese perfil debe seguir (puede ser cualquier curva). Vamos a ilustrar esta operacién a través de un sencillo ejemplo: PASO 2: Dibujamos una curva PASO 1: Dibujamos un perfil que definiré la trayectoria plano con el Sketcher: PASO 4: Aceptamos con OK, éste serd el sdlido resultante: PASO 3: Rellenamos los campos dela ventana de definicién con el perfil yla trayectoria Las opciones de Control del perfil, Profile Control, sirven para definir la orientacién que debe seguir el perfil a lo largo de la trayectoria. 106 EL LIBRO DE CATIA V5 @ Slot “Ranura” (Vaciado por trayectorias). Esta ope- racién tiene las mismas caracteristicas que la anterior, pero la usamos cuando deseamos eliminar el material resul- tante del interior del sdlido sobre el que la ejecutamos. De la misma forma que en Rib, necesitaremos un perfil y una tra- yectoria a seguir. Esta operacién es utilizada para generar ranuras en los sdlidos, observemos un ejemplo muy simple: Sketch3 trayectoria ‘Sketch.2: Perfil de la ranura Stiffener (nervado de piezas). Esta operacién permi- te realizar refuerzos, nervios, de forma automatica en las piezas modeladas. Basta con que generemos el borde exterior del nervio a través de un Sketcher, y CATIA encontraraé los bordes de la pieza que deseamos reforzar. Funciona por extru- sién en las tres direcciones, hacia ambos lados y hacia la pieza. Lo entenderemos mejor con un ejemplo: Dada la pieza de la figura, la reforzamos utilizando la funcién Stiffener: _ - a Capitulo 3: PART DESIGN I 107 Escogemos el plano medio de la pieza y trazamos una linea que sera el borde exterior del nervio, no hace falta cerrarla con la pieza. Volvemos al médulo Part y hacemos clic sobre el icono Stiffener, surgira la pantalla de definicisn y una propuesta de refuerzo que nos ofrece CATIA, rellenamos el campo de espesor, como vemos en la figura. Aceptamos con OK. 3.2.2. MODIFICACION DE MODELOS SOLIDOS. OPERACIONES ESPECIALES Generado el modelo, veamos una serie de operaciones, reco- gidas en la paleta de herramientas Dress-Up Features, que permitiran modificar las piezas, adaptandolas lo mas fielmente posible a la apariencia final deseada. 108 EL LIBRO DE CATIA V5 Peis Thread: Esta operacién consiste en mecanizar una rosca en un agujero o elemento cilindrico ya generado (macho), lo analizamos detalladamente en el apartado de la operacién Hole. Submend Fillets (Redondeos). A través de estas operaciones redondearemos las aristas de los modelos sdlidos, tanto las exteriores como las interiores. Llamamos redondeos a las superficies curvas que suavizan una arista exterior, y a los empalmes o superficies curvas de transicién entre dos superficies adyacen- tes que se unen en una arista interior. Cuando apliquemos cada una de las operaciones de redondeo, el programa determinara automaticamente que tipo de redondeo necesitamos, una vez seleccionemos la arista a redondear. Las dos opciones de redondeo que ofrece CATIAVS son: >» Edge Fillet (redondeo de aristas) ©. Con esta opera- cién, la mas utilizada, redondeamos las aristas. Veamos la ventana de definicion: Radio de redondeo Elementos a redondear: caras o aristas Propagacién del redondeo Si seleccionamos la opcién de propagacién tangencial, el redondeo se extenderé desde la arista sefialada por todas las tangentes a la misma; si elegimos Minima Propagacién, redondeara exclusivamente la seleccionada. El campo Edge Capitulo 3: PART DESIGN I 109 to Keep nos permite seleccionar aristas que queremos que se mantengan tal como estan en el modelo, para asi evitar modificar otra no deseada. Por Ultimo en el campo Elemento Limite, podremos seleccionar un elemento y una direccién a partir de la cual se inicie el redondeo. Aristas exteriores J [ testes interiores > Variable Radius Fillet (Redondeo de aristas con radio variable) @%@ . Esta opcién ejecuta el redondeo variando el radio a lo largo de la arista. Se nos ofrecen dos nuevas posibilidades en la ventana que aparece, una es seleccionar algunos puntos a lo largo de la arista para poder asignar en cada uno de ellos un radio diferente y otra es elegir la variacidn que deseamos siga la curva entre dos de los puntos, linear o ctbica. Lo ilustraremos con un sencillo ejemplo: 110 EL LIBRO DE CATIA V5 Chamfer (Chaflan). Esta operacién crea chaflanes en las aristas. Ofrece dos posibilidades, a partir de una longitud (distancia entra la arista y el comienzo del chaflan) y un Angulo, o bien a partir de dos distancias, las de la arista a las dos caras adyacentes; los demas campos son similares al caso anterior. Capitulo 3: PART DESIGN I Lit Submend Drafts (Desmoldeos). Estas opera- ciones permiten generar desmoldeos en las caras de las piezas. Muy util, a la hora de sacar del molde, las piezas de moldeo. Detallamos cada una de las herramientas que nos ofrece este submenu: » Draft Angle y Variable Draft (Desmoldeo con angulo constante 6 variable) Gi GB. Mostramos estas dos herra- mientas a la vez, ya que seleccionemos una u otra, aparece- ra la misma pantalla de definicién, donde podremos volver a elegir entre ambas. 412 EL LIBRO DE CATIA V5 ees Supongamos que escogemos la opcién de angulo constante, veamos los campos que hay que rellenar, y en que consiste cada uno: Angle: introducimos el valor del angulo. Face(s) to draft: seleccionamos la cara 0 caras que deseamos inclinar. En la pantalla cambiaran a color rojo. Selection by neutral face: si activamos este campo y escogemos una cara, ésta se convertird en la cara base para el desmoldeo y se activaran automaticamente como caras a inclinar, todas las caras adyacentes a ella. Neutral Element: elige la cara neutra de la que hablamos en el apartado anterior. Pulling Direction: para indicar la direccién segtin la cual quitaremos el molde. Veamos un ejemplo por cara neutra: Capitulo 3: PART DESIGN I 113 Si desplegamos la ventana completa, aparecen mas campos: een) (Pattie Elemert | porting = Neutral ‘Cloratt both sides: ythg trent * Parting Element: nos permite seleccionar un elemen- to, un plano o una superficie, a partir del cual comenzara la inclinacién. Por defecto, el elemento limite coincide con el elemento neutro. 114 EL LIBRO DE CATIA V5 Describimos a continuaci6n la ventana de definicién (expandida) que aparece cuando escogemos la opcidn de Angulo variable: La unica diferencia con la operacién anterior es que pode- mos seleccionar puntos y asignarle angulos diferentes a cada uno, como vimos en la opcién Redondeo de aristas con radio variable. > Draft Reflect Line (Desmoldeo a partir de lineas refleja- das) &@™ . Operacién especial de desmoldeo, donde fijamos una/s linea/s y una superficie donde reflejarla/s. Estas ac- tuaran como elemento neutro. Aclarémoslo con un ejemplo: Capitulo 3: PART DESIGN I 115 Si introducimos el angulo de desmoldeo y marcamos el cilin- dro, aparece en color fucsia la linea reflejada en la superficie del cilindro, limite de la arista. Establecemos la direccién de desmoldeo pulling direc- tion, y en el campo Parting Element, picamos en el plano XY, asi limitaremos el sdlido. En este punto podremos introducir, por ejemplo, la cara de otro sdlido. El resultado obtenido es el siguiente: Shell (Vaciado). Esta operacién vacia las piezas, selec- cionando la cara que deseamos eliminar y el ancho de pared resultante, hacia fuera y/o hacia dentro. Aprendamos como vaciar el solido generado en el apartado anterior: 116 EL_LIBRO DE CATIA V5 Thickness (Espesor). Esta operacién afiade o elimina espesor a los sdlidos seleccionando una o varias caras del sélido y variando asi su volumen. Podremos aplicar la opera- cién, a distintas caras con distintos valores de espesor. Caras con un valor distinto de espesor 3.3. DESARROLLO PRACTICO Presentamos tres ejercicios de complejidad creciente, resueltos paso a paso. En los que se ha procurado utilizar todas las ope- raciones vistas hasta ahora del médulo Part Design. Capitulo 3: PART DESIGN I 17 Ejercicio 1 Realizado el andlisis del sdlido pedido abordamos la generacién de su parte inferior por revolucién Shaft y de su parte superior por extrusién Pad. Mas tarde crearemos el agujero central con Hole, y los taladros de alrededor mediante Pocket. Comenzamos seleccionando un plano y elaborando el Sket- cher (acotado), de la figura geométrica que posteriormente por revolucién producird el sélido. En este caso generamos un perfil abierto como el que se muestra en la figura: 118 EL LIBRO DE CATIA V5 eat Salimos del Sketcher picando en el icono &) Exit Work- bench. Una vez dentro del médulo Part Design, seleccionare- mos el Sketch 1 que acabamos de dibujar, y pulsamos sobre el icono Shaft (modelado por revolucion). Surgiré la ventana de definicién con el Sketch 1 en el campo Profile (perfil), ahora rellenamos los limites entre 0 y 360 grados y tendriamos que elegir un eje de revolucién, en este caso no hemos genera- do ningun eje, pero vamos a escoger Ia direccién V de los ejes absolutos definidos en el Sketch 1. Seen Capitulo 3: PART DESIGN I 119 Aceptamos con OK, y conseguimos el sdlido mostrado en la si- guiente figura, ademas del arbol de especificaciones: fea xy plane a ano ee tay ee) ere A continuacién escogemos la cara superior del sdlido generado y hacemos clic en el icono Sketcher para dibujar el perfil que posteriormente extrusionaremos. Dibujamos el perfil que ten- dra la parte superior del sdlido. Observamos en la siguiente figura, la utilizaci6n de la simetria para generar el perfil y como aparecen todas las lineas del perfil en verde. 120 EL LIBRO DE CATIA V5 Salimos del Sketcher y seleccionamos la operacién Pad. En la ventana de definicién, elegimos el tipo de extrusién dimension (dimensién), e introducimos en longitud 14 mm; si escogemos la opcién preview, obtendremos una vista previa de lo que sera el sdlido generado. eect es | a n: ] Crrrored extent Reverse Direction J Wore Scere | Preview | Capitulo 3: PART DESIGN I 121 Finalmente al aceptar surge el sdlido mostrado en la figura. fer Pa 2 yz plane Ete Perey aul Shaft.1 in 2 Ca @ padi F< tate Observamos que al ocultar ambos Sketch, aparece el icono en el drbol de especificaciones difuminado. Basta con pulsar en el botén derecho sobre el drbol de especificaciones, es decir, des- plegar el ment contextual y pinchar sobre la opcién Hide/ Show, y el Sketch 2 desaparecera del dibujo. 322 EL LIBRO DE CATIA VS Define in Work Objet Ahora vamos a generar el agujero central del sdlido, mediante la operacién Hole del tipo Counterbored. Como hemos visto en el desarrollo tedrico de este capitulo, si picamos sobre la superficie donde generar el agujero y después en el icono Hole, CATIA genera un Sketch en un plano paralelo a la su- perficie seleccionada, que contiene un punto donde se situaraé el agujero. El problema normalmente surge pues el punto que CATIA ha generado no coincidiré con el que nosotros deseamos. Para situar este punto en el lugar indicado tenemos varias opciones. Bien pulsando en la opcién Positionning Sketch que apare- ce en la ventana de definicidn de Hole, 0 bien generando un punto en la superficie y seleccionarlo directamente. Mostremos ambas opciones: 1. Picando sobre la superficie y escogiendo la operacién Hole, surge la ventana de definicién y una vista previa del agujero que se va a generar: Capitulo 3: PART DESIGN I 123 Como apreciamos en la figura, el punto que se ha generado automaticamente no esta en la posicién adecuada, pincha- mos en el icono Sketch de la ventana de definicién y automaticamente se muestra el plano de sketch en el que esta situado el punto. Procederemos a situar el punto en el plano mediante restric- ciones, por ejemplo, elegimos el punto y la circunferencia a la vez, y le imponemos concentricidad. Aceptamos con OK y salimos del Sketcher. 2. Generamos un punto previamente y después lo sefialaremos como centro del agujero. En primer lugar pinchamos sobre el icono Point, contenido en el ment Elementos de Refe- rencia, y definimos el punto, por ejemplo como vemos en la siguiente figura: 124 EL LIBRO DE CATIA VS eoemeriat Tat Observamos que ha aparecido un cuerpo nuevo en el arbol de especificaciones, un Open Body, esta es la parte del Part que almacena los elementos de referencia que se generan en el Part Design, de forma automatica. El Open Body se vera con mas detalle en el capitulo de superficies. Seleccionamos el punto y la superficie y activamos la operacion Hole. Una vez situado el agujero procederemos a rellenar los campos que aparecen en la ventana de definicién del mismo que describen la geometria deseada. Activada la primera pestafia (Extension), escogemos la op- cién Up to last, para que el agujero llegue hasta el final de la pieza, e introducimos el didmetro, que tal como se indica en la figura corresponde al didmetro inferior de nuestra geometria. Hole Definition Capitulo 3: PART DESIGN I 125, A continuacion utilizamos la pestafia Type, para elegir el tipo de agujero que mas nos convenga entre los predeterminados de CATIA. Elegimos el tipo Counterbored y rellenamos los campos, siempre fijandonos en el dibujo a que corresponden. Rein) Si pinchamos en la vista previa obtendremos la siguiente figura: Ya solamente resta realizar los cuatro taladros alrededor de la pieza; utilizando la operacién Pocket de vaciado, por ex- trusién. 126 EL LIBRO DE CATIA VS Elegimos la cara donde situar los taladros y vamos a una pantalla Sketcher para dibujar los cuatro circulos con los que luego realizaremos los taladros. Dibujamos y acotamos uno de ellos, como se muestra en la figura. Realizamos ahora una operacién de rotacién con modo duplica- do. Lo vemos paso a paso. Seleccionamos el icono @ Rotate dentro del submenu Ope- ration, aparecera la ventana de definicién: ftulo 3: PART DESIGN I 127 Escribimos tres, como numero de repeticiones que se van a generar y escogemos el elemento a repetir, en este caso el circulo creado anteriormente. Como punto centro de rotacién, sefialamos el punto de referen- cia generado para el apartado anterior y ademas otro punto perteneciente al eje horizontal como linea a partir de la cual empiezan a contar lo grados, damos al angulo un valor de 90 grados y aceptamos. Aparece un dibujo como el de la figura. Salimos del médulo Sketcher y en el icono Pocket, sdlo tendremos que seleccionar el Sketch que acabamos de dibujar y optar por el tipo Up to Last. 128 EL LIBRO DE CATIA V5 Finalmente pulsando aceptar, obtendremos el solido deseado, del que se muestran dos vistas y el arbol de especificaciones resultante. Ejercicio 2 Modelar el sdlido siguiente: Capitulo 3: PART DESIGN I 130, EL LIBRO DE CATIA V5 Para modelar este sdlido utilizamos principalmente la operacién Rib de modelado por trayectorias. Necesitaremos dos curvas para ejecutarla: un perfil plano y una curva que definira la trayectoria a seguir por el mismo. Comenzamos dibujando con el Sketcher la curva que define la trayectoria 0 curva central. Para dibujar el perfil, es conveniente determinar en primer lugar un plano de referencia. Lo situaremos en uno de los extremos de la curva anterior. Para ello vamos al menu elementos de referencia y pulsamos en el icono correspondien- te a la generacién de un plano, elegimos plano normal a una curva y rellenamos los campos que aparecen en la ventana de definicidn. Observamos que se ha creado un Open Body que almacena el plano automaticamente. mcm Capitulo 3: PART DESIGN I 131 Una vez conseguido el plano, lo seleccionamos y dibujamos en él, el perfil que recorrera la trayectoria para generar el sdlido Realizamos un redondeo dentro del propio perfil, aunque éste se le podria haber aplicado al sdlido posteriormente. En esta figura puede extrafiar que todos los radios de redon- deo, menos uno, estén definidos por férmulas. Cémo se hicie- ron todos a la vez, si cambiamos el radio del original lo haran todos de forma automatica. Si sefialamos todas las esquinas, manteniendo pulsada la tecla Control, y picamos sobre el icono de redondeo, automatica- mente CATIA generara la formulas que relacionaran todos los radios. En el arbol de especificaciones aparecen de la siguiente forma: 132 EL LIBRO DE CATIA V5 ene seas Ejecutamos la operacién Rib pulsando sobre su icono, en el campo perfil introducimos el Sketch que acabamos de gene- rar, y en el Curva Centro, insertamos el de la trayectoria, aceptamos; y finalmente ocultaremos ambos Sketches para que no entorpezcan en el dibujo. Capi ulo 3: PART DESIGN I 133 Crearemos ahora mediante un Pad, la placa sujecién del soporte. Seleccionamos el extremo del sdlido recién generado donde vamos a situar la placa y dibujaremos en este lugar el Sketch que posteriormente extrusionaremos. Se han representado también los dos taladros, como se observa, ya que la operacién Pad respetara y generara directa- mente la chapa con los mismos. 134 EL LIBRO DE CATIA V5 En este caso, el redondeo de las esquinas se ha dejado para realizarlo posteriormente una vez generado el sdlido. Por ultimo saldremos del Sketcher y ejecutaremos la opera- cién de Extrusion, en Dimension introduciremos el grosor deseado. Ocultamos nuevamente el Sketch correspondiente, y procede- mos a realizar los redondeos de las esquinas. Utilizamos la operacion Edge Fillet (redondeo de aristas), del mend Dress-Up Features, que ya vimos en este capitulo. Elegimos las cuatro aristas a redondear, e introducimos el valor de redondeo. Capitulo 3: PART DESIGN I 135 Ahora vamos a anexar un cilindro al otro extremo del sdlido, en este caso lo haremos por extrusién, por lo que elegimos el plano base para generar el Sketch y luego lo situamos aplican- dole coincidencia con el plano 1 de referencia que aparece en el Open Body, quedando de la siguiente forma: Se observa el circulo resaltado en color verde sin cotas dimen- siénales pues se ha definido por medio de restricciones geomé- tricas: tangencia y dos coincidencias para el centro del circulo, con el eje V y con el plano 1, en las posiciones horizontal y vertical respectivamente. A continuacién aplicamos la extrusién con la distancia adecuada y ocultamos el Sketch. Resta practicar la operacién Hole a este cilindro. En esta ocasi6n vamos a situar el punto de referencia del agujero mediante la opciédn de Positionning Sketch. Seleccionamos 136 EL LIBRO DE CATIA V5 la cara superior del cilindro, hacemos clic sobre el icono Hole, aparece una vista previa que ira variando segtin las opciones que elijamos. En primer lugar pulsamos el botén para posicio- nar el punto, y lo fijamos al centro del circulo mediante una restriccién de concentricidad. Para este ejemplo seleccionamos un tipo simple, que recorra todo el sdlido, y le introducimos el valor del diadmetro del aguje- ro, aceptamos y aparece el sdlido ya completamente disefiado a falta de los redondeos en las aristas. Capitulo 3: PART DESIGN 1 137 Ejecutamos el redondeo de las caras interiores de la placa y del cilindro de la forma anteriormente mostrada. Observando el arbol de especificaciones hemos cambiado la designacién de EdjeFillet 2 por la de Redondeo_2mm, pues se consigue un arbol mas elegante, y lo podremos hacer con todas las operaciones y dibujos que aparecen en él, basta con seleccionar, del menu contextual del elemento en cuestién, la opcidn propiedades y ahi editar el nombre. es El resultado final de este ejercicio es como se muestra a conti- nuacion: 238 EL LIBRO DE CATIA V5 Ejercicio 3 140 EL LIBRO DE CATIA VS CORTE C-C En este ejercicio veremos operaciones nuevas como el nervado y el desmoldeo. Inicialmente, generaremos un solido rectangu- lar convenientemente acotado, con el que empezar a trabajar en un sketch y lo extrusionaremos: Como siempre, ocultamos el sketch para seguir disefando. Pro- ponemos aqui un camino a seguir de los muchos que existen. Todos son validos, mientras se obtenga la solucién deseada. Capitulo 3: PART DESIGN I 141 Para realizar el redondeo de las aristas laterales, seleccionamos la operacién Edge Fillet, introducimos el valor del radio y sefialamos sobre el dibujo las cuatro aristas a redondear: Ahora vamos a utilizar la operacién Multipocket, desconocida hasta el momento. Las operaciones de extrusién, Pad y Pocket, tienen esta variante. Si disponemos de un perfil que contenga a su vez perfiles cerrados en su interior (todos dentro de un mismo Sketch), podremos mediante ellas darle una altura diferente de extrusién a cada perfil. Veamoslo con el ejercicio. Dibujamos en la cara inferior del sdlido los siguientes perfiles: 142 EL LIBRO DE CATIA V5 Salimos del Sketcher y picamos sobre el icono Multipocket: , aparecera la ventana de definicidn de esta operacién. Sefialamos en ella los dos perfiles y los dos dominios, a los cuales damos la profundidad correspondiente. Observamos que el tipo y las caracteristicas para cada perfil se pueden elegir. Aceptamos y surgira la forma basica del vaciado inferior de la pieza. Realizamos los desmoldeos, tanto de la parte exterior de la pieza como de la interior. Comenzamos con el desmoldeo exte- rior. Una vez se abre la ventana de definicién, en el desarrollo tedrico vimos que podiamos elegir las caras de desmoldeo de dos formas, si optamos por la cara neutra, automaticamente se seleccionardn las adyacentes y solo quedaria indicar la direc- cién y el angulo de desmoldeo. En este caso hemos escogido directamente las caras. Capitulo 3: PART DESIGN I 143 Aceptamos y obtenemos el sdlido de desmoldeo. Resolvemos los dos interiores, de la misma forma. 144 EL LIBRO DE CATIA VS Generamos los nervios de esta parte inferior del sdlido, cada uno por separado, ya que necesitamos dibujar un sketch por nervio. En primer lugar veremos el central. Seguin vimos, nece- sitamos una linea que defina el borde exterior del nervio, para ello vamos al plano medio de la pieza y la dibujamos. Salimos del Sketcher y pulsamos la operacion Stiffener, en el campo Thickness, introducimos el valor del espesor y aceptamos. Capitulo 3: PART DESIGN I 145 Para los dos nervios laterales, tendremos que generar un plano de referencia donde crear la linea de borde del nervio. Nos vamos al ment de elementos de referencia picamos en plano, y definimos el mismo como Offset del plano principal YZ, es decir, a una distancia dada del mismo, como apreciamos en la figura. El plano se ha situado automaticamente dentro de un Open Body en el arbol de referencia. Seleccionamos el plano y dibu- jamos la linea del nervio. Salimos, y de forma similar al nervio central, generamos éste. La siguiente figura muestra el resultado una vez generados los tres nervios, y la apariencia que hasta este punto tiene el arbol, habiendo ocultado los Sketches y los planos de referencia. 146 EL LIBRO DE CATIA V5 Realizamos los redondeos interiores de la pieza con radio de 3 mm. Como el del exterior tiene el mismo valor, los ejecutare- mos todos a la vez. Tendremos que seleccionar todos y rellenar el campo radio de redondeo. Capitulo 3: PART DESIGN I 147 Confeccionamos las muescas de la parte superior del sdlido, mediante una operacién de vaciado. Es importante haber re- dondeado el exterior de la pieza antes de realizar esta, ya que su contorno no aparece redondeado en el ejercicio. Selecciona- mos el plano de referencia ZX, y ahi dibujamos los dos contornos cerrados que mediante un Pocket generaran las dos muescas. M8 EL LIBRO DE CATIA V5 Ejecutamos la operacién Pocket teniendo este Sketch selec- cionado, como hemos dibujado el perfil de corte en un plano central, estaremos obligados a usar también la segunda direc- cién, que podremos encontrar pulsando la opcién More en la ventana de definicién del Pocket, como apreciamos en la figura. type upton jie: 55") Dee Cheep tine (ee 2 comms _roven J Faltan por disefiar las cuatro fijaciones laterales. Primero cons- truimos los cuatro huecos, de nuevo utilizando Pocket. Como siempre, dibujaremos el Sketch y aplicaremos la operacién. Vemos en la figura que se ha seleccionado el tipo de vaciado Dimension, y asignado altura suficiente para que desaparezca todo el material, también podriamos haber usado un tipo Up to Last, en este caso, esta opcién hubiera sido més correcta. Capitulo 3: PART DESIGN I 149 Dibujamos, por ultimo, una de las fijaciones, ya que luego por simetria se creardn el resto, aqui utilizaremos la operacién Pad (Extrusion). Los redondeos de las aristas exteriores, se han generado en el mismo Sketch, para finalizar realizamos los redondeos de las aristas interiores, seleccionando todas ellas y aplicando un radio de redondeo de 2 mm. 150 __EL LIBRO DE CATIA V5- En las siguientes figuras mostramos el arbol de especificaciones y el solido resultante. 152 EL LIBRO DE CATIA V5 3.4. EJERCICIO PROPUESTO Proponemos realizar esta pieza, cuyas perspectiva y vistas se muestran a continuacién. Utilizaremos las operaciones del Mé- dulo Part Design que hemos aprendido hasta el momento. Capitulo 3: PART DESIGN I Capitulo 4 PART DESIGN ITI DISENO EN 3D AVANZADO) AAMOBIETIVOS LE En este capitulo completamos el modelado general de sdlidos, iniciado en el tema anterior, y que corresponde al médulo Part Design de la aplicacion. Sass Revisaremos el resto de paletas que nos ofrece el médulo y sus utilidades, aprenderemos modelado hibrido: generacién de sdli- dos a partir de superficies, operaciones booleanas con sdlidos, operaciones de transformacién, aplicacién de materiales y ana- lisis de propiedades: medidas, pesos, inercias, etc. 4.2. FUNDAMENTOS TEORICOS its Hasta ahora hemos aprendido a generar sdlidos y modificarlos, utilizando dos de las paletas de herramientas contenidas en el Workbench del médulo, ahora revisaremos todas las demas. Lo primero que tenemos que hacer es abrir una sesién de genera- 156 EL LIBRO DE CATIA V5 cién de sdlidos con el Médulo Part Design, segtn se traté al inicio del capitulo 3 de este libro. Comenzaremos con Ia paleta de generacién de sélidos a partir de superficies, aprenderemos a sumar y restar sdlidos a través de la paleta de operaciones booleanas, que también contiene las herramientas de transformacién, y por ultimo veremos como una vez generado el sdlido podremos aplicarle un mate- rial y analizar sus propiedades. 4.2.1. MODELADO HIBRIDO DE SOLIDOS A PARTIR DE SUPERFICIES En esta seccién describimos el uso de superficies para la ge- neracién de sdlidos, estas operaciones estén recogidas en la paleta de herramientas del Part design: Surface-Based Features. ee eis Revisamos una a una estas cuatro operaciones: Split (Cortar). Esta operacién es similar a la vista en el cM tema de modelado de superficies, con ella vamos a cortar un sdlido por una superficie. En primer lugar seleccionamos la operacién, CATIA nos pide que sefialemos la superficie que cortard al sdlido; y apareceraé una flecha indicando la parte del mismo que permane pués del corte. También se muestra la ventana de defi queremos cambiar la flecha de sentido podemos pulsar sobre ella con el ratén. Finalmente aceptamos con OK. Capitulo 4: PART DESIGN II 157 Realicemos un ejemplo. En primer lugar tenemos un sdlido y una superficie: Si ocultamos la superficie, obtendremos el sdlido: 158 EL LIBRO DE CATIA V5 Ademés de utilizar una superficie para cortar el sdlido, pode- mos también ejecutarla con un plano o una cara del sdlido. Thick Surface (Superficie con espesor). Ya sabemos s generar superficies, pero por el momento tienen espesor nulo, para dar espesor a una superficie y convertirla asi en un sdlido utilizaremos esta herramienta. Démosle espesor a la superficie anterior. En la ventana observamos como es posible definir un grosor hacia dentro, y otro hacia fuera de la superficie. La flecha indica la direccién del primer grosor que aparece en la ventana de definicién. Close Surface (Cerrar una superficie). Con esta ope- gL. racién vamos a cerrar superficies y a convertirlas en s6lidos, basta con seleccionar la superficie y aceptar con OK. Veamos un ejemplo: Capitulo 4: PART DESIGN IT 159 Sew Surface (Coser una superficie). Se utiliza para A unir (coser) un sdlido con una superficie. Esta operacién calculara la interseccién entre ambos elementos y luego elimi- nara el material sobrante en la direccién que escojamos. 160 EL LIBRO DE CATIA V5 4.2.2. OPERACIONES BOOLEANAS Sabemos como generar sdélidos y que estos se almacena en documentos llamados Parts. Cuando producimos un sédlido, toda la informacion se va acumulando dentro de un cuerpo Body en el arbol de especificaciones. Hay veces que a la hora de disefia un sdlido es conveniente hacerlo por partes, inser- tando distintos cuerpos y trabajando con cada uno de ellos por separado. Supongamos que tenemos un sdlido como el de la figura: Capitulo 4: PART DESIGN II 161 Para insertar un Body, tenemos dos opciones: A través del icono # Insert que si no aparece en el menu podemos activarlo desde el ment contextual. Boolean Opereuons J} Constraints IW Dress-Up Features IV Weasure |S IW Prtsketch Reference Elements (Compact) Ref —e ety La otra opcién es ir a Insert>Body en el ment principal. dads Hindawi He Sie SEE Annotations El arbol de especificaciones queda como se ve en la figura. Donde el Body aparece subrayado, eso es porque lo inserta y lo considera cuerpo activo. Si queremos trabajar con otro tendre- mos que cambiar el cuerpo activo. Pulsamos con el boton derecho sobre el cuerpo que queramos activar en el arbol de especificaciones y seleccionamos: Define In Work Object. 162 EL LIBRO DE CATIA V5 Si trabajamos con sdlidos compuestos por varios cuerpos tendremos que combinarlos de alguna manera, aqui es donde aparecen las operaciones Booleanas que describiremos a continuacién y que esta recogida en la paleta: Boolean Operations. "gs o210) Para comprender con mas claridad estas operaciones de suma, resta e interseccién de cuerpos dentro del sdlido, vamos a pre- sentar un ejemplo compuesto por tres bodies, un Pad, un Shaft y un Pocket. Atentos siempre al arbol de especificacio- nes que resultara muy ilustrativo y donde es muy importante mantener el orden. Capitulo 4: PART DESIGN II 163 & Assemble (Ensamblar). Esta operacién va a ensamblar .S un cuerpo con otro; es muy parecida a la operacién de sumar s6lidos (Add), salvo que esta operacién permite mante- ner las caracteristicas originales de ambos, es decir, puede afiadir o quitar material. Es muy Util para afiadir Pockets y Holes a otros cuerpos. Como ejemplo de esta operacién, ensamblamos los Pockets al cuerpo principal. Para ejecutarla, primero debemos asegurar- nos que, el cuerpo al que le queremos ensamblar otro, esta seleccionado como activo. Tenemos que tener cuidado, ya que cuando ejecutemos la operacién el cuerpo tres aparecera detrés del objeto que hayamos seleccionado como activo. 164 _EL LIBRO DE CATIA V5 Como deseamos quitar el material de los huecos, una vez reali- zado el Pad.1, es este objeto el que sefialamos como activo, segtin se muestra en figura anterior. Seleccionamos el cuerpo a ensamblar y activamos la herra- mienta. Aparece una ventana como: Aceptamos con OK. Veremos donde se coloca el ensamblaje en al arbol de especificaciones y los huecos en el cuerpo 1. Capitulo 4: PART DESIGN II 165 Si sefialamos el PartBody como activo aparecera el resultado final, observamos como aplica el Chaflan a todo, debido a la posicién de éste en el arbol de especificaciones. Subment Operaciones Booleanas & Add (Unir / Sumar). Permite afiadir un cuerpo a otro sin 2% respetar las caracteristicas del material. De esta manera, si en el ejemplo anterior en lugar de realizar una operacién Assemble utilizamos la opcién Add, a pesar de que el cuerpo a introducir sea un agujero (Pocket), el resultado final es como si se estuviera introduciendo material a la pieza ya que Add siempre suma materia. 166 EL LIBRO DE CATIA VS Esta forma de trabajar no es aconsejable pues da lugar a equivocaciones, ya que en el arbol de especificaciones vemos operaciones basicas de vaciado como Hole 0 Pocket cuyo resultado final sea afiadir material debido a las operaciones booleanas. Por tanto se aconseja utilizar solamente el comando Add con cuerpos que contengan material. Como ejemplo de esta operacién, vamos a afiadirle el cuerpo 2 al cuerpo resultante del ensamblaje anterior. Observamos que une los dos cuerpos y marca esta unién como elemento activo. Si sefialamos el PartBody como elemento activo aparece el sdlido. El chaflan se ha aplicado a todos los elementos de la cara superior, para evitarlo vamos a utilizar la operacién Reorder (Reordenar). La encontramos en el ment contextual de cada Capitulo 4: PART DESIGN II 167 elemento, en el drbol de especificaciones o pulsando sobre el propio dibujo. Aparece la ventana: tier Cab Si lo colocamos después del Chaflan, no se vera afectado por él. 168 - EL LIBRO DE CATIA V5 Remove (Quitar / Restar). Esta operacién es contraria a & la anterior. Hemos de considerar que siempre quita mate- ria de un cuerpo. Como antes comentamos, hay que tener cuidado con los cuerpos definidos como eliminacién de materia, ya que se pueden crear confusiones. En este caso aconsejamos usar siempre esta operacién con cuerpos que contengan materia por definicion. Como ejemplo, restaremos el cuerpo 2 al cuerpo obtenido con la operacién de ensamblaje. Seleccionaremos en primer lugar Assemble.1 como elemento activo, ejecutaremos la operacién y después activaremos el cuerpo principal para ver el resultado final. En esta ocasién no vamos a reordenar, ya que queremos que aparezca el chaflan. Hemos analizado, dos maneras de quitar material mediante operaciones booleanas: o bien determinamos un cuerpo me- diante una operacién de eliminacién de material y lo ensam- blamos al otro; 0 bien definimos un cuerpo mediante una operacién de generacién de material y se los restamos al otro. Esto Ultimo es lo aconsejable. & Intersect (Interseccién). Da opcidn a realizar la interseccién entre dos cuerpos y ofrece como resultado la Capitulo 4: PART DESIGN II 169 parte comun a los dos. Pasemos a realizar la interseccién del cuerpo 2 con el cuerpo principal: S Union Trim (Unir y recortar). Permite sumar distintos == cuerpos con la particularidad de que podremos eliminar las partes no deseadas. La forma de proceder es similar a las anteriores, seleccionamos como activo el elemento después del cual surgira la operacion Trim en el arbol. Elegimos el elemento a unir y aparecera la ventana de definicién, en la que indicaremos las caras que deseamos eliminar, mostrandose en color rosa, y las que man- tenemos, en azul. 170 - EL LIBRO DE CATIA V5 Trim Definition 3 Remove Lumps (Eliminar Trozos). Esta operaci6n elimi- 24] na partes separadas dentro de un cuerpo, La forma de utilizarla es similar a la operacién anterior: Indicaremos las caras que deseamos eliminar y las que conservamos. Es muy util para eliminar cavidades que pueden aparecer acci- dentalmente en el proceso de disefio. 4.2.3. OPERACIONES DE TRANSFORMACION DE SOLIDOS En esta seccién vamos a describir cémo transformar sélidos ya generados, cémo trasladarlos, rotarlos, generar simetrias y es- Capitulo 4: PART DESIGN II eee aie calarlos. Estas operaciones estan recogidas en la paleta de he- rramientas del Part design: Transformations Features. eee También dentro de estas operaciones, revisaremos el subment Patterns, que recoge operaciones que acttian generando repeticiones de un modelo siguiendo una direcciédn o bien en forma circular; son operaciones muy utiles. Peon 4.2.3.1. Operaciones de trasformacién Describiremos en primer lugar y mediante sencillos ejemplos las operaciones de transformacién de sdlidos propiamente dichas. Son similares a las ya vistas en el médulo Sketcher y Wireframe and Surfaces. Translation (Traslacién). Es una operacién de trasla- cién del cuerpo activo (si trabajamos con distintos cuerpos). Seleccionaremos el cuerpo, activaremos la operacién y en la ventana de definicién indicaremos la direccién de la traslaci6n y el valor de la distancia. 172 EL LIBRO DE CATIA V5 gip Rotation (Rotacién). Esta es una operacién que rota el cuerpo activo especificando en la ventana de definicién el eje de rotacién, que puede ser una linea o una arista, y el Angulo deseado. Veamos un ejemplo. & Symmetry (Simetria). Esta operacién crea el elemento » Object to Pattern: en el campo objeto, indicaremos el elemento a copiar, un sélido, un agujero, etc. Ademas tene- mos la opcién de seleccionar si queremos que se guarden las especificaciones asociadas al elemento; por ejemplo, si hemos definido un sdlido mediante una extrusién hasta la cara mds préxima, cada copia cumpliré esa especificacién, y es posible que no sean todas las copias iguales. > Position of Object in Pattern: esta opcidn la encon- tramos al ampliar la ventana, tal y como aparece en la figura anterior. Aqui podemos elegir que posicién queremos que ocupe el original en la fila de copias y darle un angulo a la direccion seleccionada. > Pattern Representation: si tenemos activada esta opcién podremos, picando sobre las copias que queramos, ocultarlas en el dibujo. Es util cuando tenemos Patterns demasiado grandes y no queremos ralentizar el programa. Observemos un ejemplo, a partir de la geometria: 178 EL LIBRO DE CATIA V5 torn | tone | Pewter raonni sonra Circular Pattern (Rejilla Circular). En este caso vamos a generar una rejilla circular. Las pantallas de defi- Capitulo 4: PART DESIGN II 179 nicién de las dos direcciones que forman la rejilla son, en este caso, Axial Reference y Crown Definition, referencia axial y definicién de la corona circular: Para la direccién angular encontramos la ventana llamada de referencia axial. Esto es porque el elemento de referencia que tendremos que seleccionar en este caso sera un eje perpendi- cular a la superficie donde queramos generar las copias, o la propia superficie. Podremos elegir entre cuatro opciones para introducir los parametros que definan la rejilla circular. « Numero de copias y angulo total a cubrir. * Numero de copias y angulo a mantener entre ellas. « Angulo total y angulo entre las copias. « Corona completa y numero de copias. Para la direccién radial encontramos la ventana de definicion de la corona. Aqui podemos elegir entre tres opciones a la hora de seleccionar los pardmetros. 180 ELLIBRO DE CATIA VS * Numero de circulos y distancia total entre el primer y ultimo circulo. * Numero de circulos y espacio entre ellos. * Espesor de la corona y distancia entre los circulos. El resto de campos que se muestran en la ventana son simila- res a los del apartado anterior. Sefialar que en el campo de la ventana ampliada, donde se indica la posicién del original en la rejilla, aparece la direccién radial y la angular, en vez de la primera y segunda. Consideremos un ejemplo, a partir de esta geometria donde hemos generado un eje como elemento de referencia. Rellenamos la ventana de esta forma: Capitulo 4: PART DESIGN IT 181 See St ae sane ee own anguar drection :[1 | Sis | “Object Curent Sod levee y, User Pattern (Rejilla definida por el usuario). Para 22. determinar la rejilla en este caso, debemos tener creado previamente un Sketcher que contenga los puntos donde vamos a posicionar las copias del objeto que seleccionemos. Si por ejemplo en un Sketcher dibujamos los puntos que aparecen en la figura en morado y aplicamos esta operacién: 182 EL LIBRO DE CATIA V5 User Pattern Definition El resultado que obtendremos sera: 4.2.4, APLICACION DE MATERIAL Una vez generada la geometria deseada, utilizando las opera- ciones conocidas hasta este momento, para poder analizar las propiedades del sdlido creado, debemos asignarle un material. Existen materiales predefinidos en una libreria que contiene CATIA V5, también podremos abrir una libreria propia si la tenemos. Para aplicar un material a un elemento, picamos sobre él, seleccionamos el icono Apply Material: 2% , contenido en el ment de la derecha de la pantalla (si no esta activado, lo Capitulo 4: PART DESIGN II 183 activamos mediante el ment contextual) y finalmente escoge- mos el material deseado de la libreria. Solamente podremos aplicar un material por cada cuerpo (Body), si hemos generan- do todo el sdlido dentro de un solo PartBody, aplicaremos un material. Si queremos que el sdlido se componga de varios materiales deberemos utilizar varios cuerpos y luego ensam- blarlos. La libreria de materiales contiene diversos apartados que orga- nizan a los distintos tipos de materiales: construccién, metal, Piedra, madera... Cada material almacena informacion de él mismo, tal como textura, densidad, médulo de Young, etc. Estas caracteristicas son las que servirdn luego para un posible andlisis de nuestro sdlido. Podemos editarlas si pinchamos dos veces sobre el mismo. Asimismo, en esta ventana existen opciones para personalizar el aspecto visual del material (Rendering), y otras caracteris- ticas a la hora de la apariencia en un plano (Drafting). 184 EL LIBRO DE CATIA V5 4.2.5. ANALISIS DE LAS PROPIEDADES DE LA GEOMETRIA Una vez aplicado el material a un sdlido podremos examinar las propiedades del mismo tales como medidas, pesos 0 momentos de inercia. Todos estos datos apareceran si seleccionamos las propiedades en el menu contextual del Part que hayamos ge- nerado. Conozcamos las propiedades del sdlido que dibujamos como ejercicio propuesto en el capitulo 3. Le aplicamos acero como material, situado en la pestafia de metales de la libreria de materiales. Seleccionamos el Part y pinchamos en propiedades: Hide/Show Define In Work Object Capitulo 4: PART DESIGN II 185 Si escogemos la pestafia Mass, obtenemos todos estos datos de la pieza: aerate porn 69962,612ommn2 4.3. DESARROLLO PRACTICO Ejercicio 1 En este capitulo hemos revisado como generar sdlidos a partir de superficies utilizando el modelado hibrido del médulo Part Design. La generacién de éstas en CATIA se trata en un médulo especifico: Wireframe and Surface Design, al que dedicaremos el préximo capitulo. No obstante, y ya que necesi- tamos una de partida en esta practica, utilizaremos la superfi- cie generada en el Ejercicio 2 del Capitulo 5. Como ejemplo sencillo de modelado hibrido, vamos a convertirla en una chapa de aluminio de 2 mm de grosor. Partimos de la superficie generada: 186 EL LIBRO DE CATIA VS Nos vamos al mdédulo Part Design, activamos la paleta Surface-Based Features y elegimos la operacién Cerrar una superficie. Seleccionamos la superficie con el ratén y acep- tamos con un OK en esta ventana. Pee cd Aparece un aviso de CATIA indicando que no se puede cerrar esta superficie por una cara plana. Esto puede suceder en ocasiones, pues alguna de las operaciones que hemos aplicado ha modificado ligeramente la geometria. Capitulo 4: PART DESIGN II 187 Wineries ecko 2: ose aprater: n opeingin the sted body camo be sed parson ce, Chk Beep Para comprobar donde esta la discontinuidad Planar, podemos realizar una interseccién de la superficie con el plano XY. Aparece un aviso diciendo que hay dos elementos en la inter- seccion, y solicitamos que muestre ambos. 188 EL LIBRO DE CATIA VS Una vez comprobadas las discontinuidades actuamos sobre las mismas. Borramos u ocultamos la interseccién. Volviendo al médulo de superficies, aplicamos sobre las dos esquinas, donde aparecian discontinuidades, una operacién de extrapolacién de superficie y a continuacién recortaremos la superficie sobrante con el plano XY. Seleccionamos la operacién, la curva y la superficie a la que pertenece, como se indica en la figura: = = = Esto lo repetimos en ambas esquinas. Ya hemos obtenido una superficie que podremos convertir en un sdlido. Todas estas modificaciones para conseguir la continuidad planar, las debe- riamos haber realizado al disefiar la superficie. Esto ensefia que es conveniente analizar la superficie obtenida antes de dar el ejercicio por terminado, ya que pueden aparecer discontinuida- des apenas perceptibles. Volviendo al Part Design, aplicamos la operacién cerrar superficies. Cuando aceptamos con OK, aparece el sdlido resultado, que se coloca dentro del Part Body en el arbol de especificaciones. Ocultamos la superficie y obtenemos: Capitulo 4: PART DESIGN II 189, Aplicamos a este sdlido una operacién de vaciado (Shell), donde introduciremos el espesor deseado 2 mm en la ventana de definicién: Ahora seleccionamos el Icono “Aplicar material” | zs} y elegi- mos el Aluminio como material del catalogo de materiales que aparece. 190 EL LIBRO DE CATIA V5 (snort tas ctnain | Fares [Re ote | sore | ed | Picamos en el arbol y aceptamos cuando se encienda la Opcién OK. Observemos el arbol de especificaciones junto con la pieza ob- tenida por modelado hibrido. Capitulo 4: PART DESIGN II 191 Ba ns erin een ey ey oid eo eee eee Si deseamos ver las propiedades de este sdlido, vamos al arbol y en el menti contextual del Part, en este caso Ejercicio 2, seleccionamos la opcién Propiedades. Aparece un cuadro como en la figura: ronan Current selection + ==r« Mechanical [Mass || Graphic | Product | General Center of Gravity | x= omm 50,042mm 16,931mm Volume: '6,8326-005m3 (0,3189mm2 ,391.gram2 Tyy=|606850,5379mm2 —_Ty2= 21019, 101gmm2 Tex) -1,391omm2_ Tey=21019,101gmm2 __122=! 1,0S4e+006grnm2 192 EL LIBRO DE CATIA V5 NOTA: Si para obtener e/ sélido en vez de elegir la operaci6n cerrar superficie y luego vaciarla, hubiéramos elegido la opcién afiadir grosor a una superficie, se habria obtenido un resultado similar en una sola operacién y sin tener ningun error visible. Esta seria la opcién mas légica y rapida. Se ha explicado la otra opcién para hacer notar los posibles errores que podemos obtener con este programa. Invitamos al lector a resolver este ejercicio por este otro camino. Ejercicio 2 Utilizando las operaciones vistas en este capitulos, y en los pre- cedentes, vamos a construir la siguiente pieza: Esta pieza la construiremos por sumas, restas e intersecciones de cuerpos, es decir, utilizando operaciones booleanas. Hay muchas formas de modelarla, el lector podra guiarse de estas explicaciones y encontrar la manera que le resulte mas apro- piada para resolverla. Primeramente construimos la siguiente pieza: jtulo 4: PART DESIGN II 193 Este cuerpo no es mas que un Pad de 100 mm de altura aplica- do al siguiente Sketch: 194 EL LIBRO DE CATIA V5 Descarga del CD ROM de ejercicios el Sketch: Ejercicio2-1.caTPart A continuacién vamos a crear otro cuerpo para posteriormente realizar una operacién booleana. El cuerpo es este: Introducimos un nuevo Body, picando en el Menu principal: Insert > Body: eee Ble Ede — window Help —_— ‘Constraints: - | Sketcher » Fo tae System... Una vez insertado, si observamos el arbol este nuevo cuerpo aparece subrayado. Esto quiere decir que el Body seleccionado se encuentra activo, y cualquier operacién que realicemos se insertara en el interior de éste. Capitulo 4: PART DESIGN II 195 Construimos el siguiente Sketch, en un plano perpendicular al anterior, tal y como se muestra en la figura: Con el Sketch dibujado, efectuamos un Pad de 150mm a ambos lados (utilizando la opci6n Mirrored Extent). Para realizar el hueco superior, ejecutamos un Pocket utilizando el siguiente Sketch: Que no es mas que un cuadrado de 18 mm de ancho, donde la base inferior coincide con la parte plana, mas baja, de la parte superior del Pad anterior. Finalizamos el Body realizando un 196 EL LIBRO DE CATIA VS Pocket de 150mm a ambos lados del plano soporte del Sketch, tal y como se muestra en la figura: Terminado el Body.2, debemos obtener el cuerpo resultante de realizar la interseccién entre los dos, utilizando operaciones booleanas. Esto lo hacemos desplegando el ment contextual del Body.2 y seleccionando el comando Intersect dentro de Body.2 object: Obteniendo el resultado que se observa en la figura: Capitulo 4: PART DESIGN II 197 Descarga del CD de ejercicios el resultado obtenido: Ejercicio2-2.CaATPart A continuacion vamos a realizar las dos patillas que deben ser modificadas. Esto lo haremos utilizando operaciones booleanas, pero existen otras formas de hacerlo. Lo primero sera insertar un nuevo Body (Body. 3). Por defecto, él se activa y todas las operaciones que hagamos se almacenaran en su interior. Realizamos un Sketch sobre el plano XY como el que aparece en la figura: 198 EL LIBRO DE CATIA VS Efectuamos un Pad a doble altura (80 mm y -10 mm), tal y como se muestra en la figura: El cuerpo resultante se lo debemos restar a la pieza. El Fillet de la patilla mas alejada en la figura lo podemos realizar de forma inversa, es decir, efectudndolo en el cuerpo que acaba- mos de crear, y al restar el redondeo, ya estara conseguido. Capitulo 4: PART DESIGN II 199 ae) aS 2x plane Ceareg See} Restamos el cuerpo Body.3 a la pieza principal (PartBody) utilizando la operacién booleana Remove, que se ejecuta de la misma forma que la otra, desplegando el menti contextual de la pieza a operar, en este caso el Body.3. Se almacenara tras la Operacion Intersect.1: ema) La pieza resultante es la siguiente: 200 EL LIBRO DE CATIA V5 a est Per plane Pond Cer) 7 coral eres eae a Se observa como se ha hecho el redondeo de la patilla de la derecha. Para hacer el nervio de la patilla de la izquierda, insertamos un nuevo cuerpo, el Body.4, y dentro de él realiza- mos el Sketch mostrado a la izquierda. Construimos un plano que pase por la linea y el punto mostrado en la figura superior de la derecha. Por defecto este plano se almacena en el interior de un Open_body (Open_body.1), que cuelga en el Arbol directamente del Partl. Para ordenarlo, seria conveniente que este Open_body, Capitulo 4: PART DESIGN II 201 estuviera en el interior del Body.4. Esto lo conseguimos desplegando el mend contextual del Open_body.1 y ejecutan- do el comando Change Body. Aparece una pantalla pequefita donde seleccionamos la posicién que queremos que ocupe en el Arbol, en este caso dentro del Body.4, en la ultima posicién (Last Position), obteniendo el resultado de la figura: et Sas anon eter Peery rrr ede (ee Seguidamente elaboramos un Pad de 50 mm de altura utilizan- do como base el Sketch. 6. Para terminar el nervio slo queda cortar el cuerpo Body. 4 con el plano Plane.1 que habiamos creado con anterioridad. Para ello ejecutamos la operacién Split pinchando en el icono ca 202 EL LIBRO DE CATIA V5 Elegimos el objeto con el que deseamos cortar el cuerpo activo, en este caso el plano Plane.1, y la direccién con la que que- darnos del cuerpo: Se aT en ete) Seca! Capitulo 4: PART DESIGN II 203 Para finalizar la construccién del nervio resta unir el cuerpo a la pieza principal. Lo confeccionamos de la misma forma que hemos operado con los otros cuerpos, utilizando operaciones booleanas, en este caso usaremos la operacion Add: Descarga del CD de ejercicios el resultado obtenido: Ejercicio2-3.CATPart Para efectuar el hueco interior, al igual que en casos anteriores, insertamos un nuevo cuerpo, el Body.5, y creamos sobre el plano YZ el siguiente Sketc! 204 ____ELLIBRO DE CATIA V5. Confeccionamos un Pad de 45 mm en ambos lados, y sobre la cara superior de éste creamos un nuevo Sketch. El hueco rectangular superior (50 mm x 70 mm) lo realizamos con un Pad de 10 mm de altura. Para eliminar el hueco de los laterales elaboramos sobre YZ el siguiente Sketch: Y realizamos un Pad de 80mm a ambos lados del plano. Obteniendo: ‘capitulo 4: PART DESIGN TI 205, Restamos este cuerpo a la pieza utilizando la operacidn boolea- na Remove de la misma forma que en ocasiones anteriores, obteniendo como resultado final el siguiente: Observamos como en una de las patas de la pieza se ha reali- zado un hueco que no deberia estar ahi. Por tanto debemos modificar el Ultimo cuerpo que hemos construido para que al restarlo no se produzca este error. Activamos el cuerpo Body.5 (recordemos, utilizando el ment contextual y seleccionando la opcién Define in Work Object). Construimos un Sketch sobre el plano XY para eliminar la parte sobrante de la pieza. Para ello, lo primero que haremos sera proyectar las lineas de los nervios de la pata, tal y como se indica en la figura: 206 EL LIBRO DE CATIA V5 A continuacién construimos un perfil paralelo al anterior a 5 mm de distancia, y hacia el exterior: Borramos el perfil interior (en amarillo) y cerramos el exterior de la siguiente manera: Capitulo 4: PART DESIGN II 207 Una vez que tenemos el Sketch dibujado, realizamos un hueco en el cuerpo Body ..5 utilizando la operacién Pocket de 50 mm de altura: Ejecutamos los redondeos en las esquinas de 2, 5 y 10 mm. Empezando siempre del mds grande al mas pequefio, para reducir los posibles errores. 208 EL LIBRO DE CATIA VS 2mm 5 mm 5 mm 10 mm’ Descarga del CD de ejercicios el resultado obtenido: Ejercicio2-4.CATPart El siguiente paso es realizar los agujeros en la pieza. Los superiores los conseguimos utilizando la operacién Hole, y los Capitulo 4: PART DESIGN II 209 de las patas mediante una operacién booleana, Comenzamos con los superiores, para lo cual dibujamos el Sketch de la figura, y elaboramos un Pocket: Por Ultimo los agujeros de las patas. Al confeccionarlos median- te operaciones booleanas, es necesario insertar un nuevo Body. Sobre él dibujamos los puntos donde iran situados los agujeros: Sobre uno de estos puntos construimos un cilindro de 8 mm de didmetro y con la suficiente altura para poder realizar el taladro pasante, por ejemplo 60 mm: 210 EL LIBRO DE CATIA V5, Para repetir este objeto en todos los puntos creados, utilizamos la operacién UserPattern “4 Se abre la siguiente ventana: Capitulo 4: PART DESIGN II 21 Lo primero que seleccionamos es el Anchor, punto de referen- cia para hacer las repeticiones. Elegimos el mismo punto del Sketch de puntos (Sketch.12) en donde hemos creado el cilindro. Después en el campo Positions escogemos el Sketch.12 de puntos, apareciendo el numero de repeti a realizar automaticamente: 212 EL LIBRO DE CATIA V5 Pulsamos OK y las repeticiones del cilindro quedan perfecta- mente ubicadas en los puntos deseados. Restamos este cuerpo a la pieza mediante la operacién boolea- na Remove, y obtenemos el siguiente resultado: Para terminar la pieza, le aplicamos material. Picamos en el icono 23 Seleccionamos Aluminio. El resultado final obtenido es el si- guiente: Capitulo 4: PART DESIGN IT 213 s el resultado obtenido: Ejercicio2-5.CATPart 4.4, EJERCICIO PROPUESTO Una vez expuesto todo el médulo de disefio en 3D, estamos ca- pacitados para disefiar cualquier pieza. Como hemos observa- do, un mismo ejercicio se puede solucionar de varias maneras, con la practica aprenderemos cual es la forma mas adecuada para cada caso. Proponemos un sencillo ejemplo para resolver por el lector. En el CD adjunto al libro mostramos una posible solucién. Capitulo 5 WIREFRAME AND SURFACE DESIGN (GENERACION DE SUPERFICIES) 5.1. OBJETIVOS En este capitulo vamos a estudiar la generacién de geometria alambrica y superficies basicas. La geometria alambrica no es mas que los elementos de referencia (ya vistos) y las curvas que servirdn como guias o limites para generar las superficies. Estos conceptos se situan en el médulo Wireframe and Surface Design, perteneciente al taller Mechanical Design. CATIA nos ofrece también un médulo mas avanzado de generacién de superficies, Generative Shape Design, éste contiene ademas de las operaciones que veremos aqui, herramientas de andlisis. 5.2. FUNDAMENTOS TEORICOS ts El modulo Wireframe and Surface Design, contiene todas las herramientas necesarias para la generacién de superficies basicas. 216 EL LIBRO DE CATIA V5 Para empezar una sesidn dentro de este mddulo, basta con seleccionarlo en el menu Start, dentro del taller Mechanical Design. TEGGM Teomeom ele Ede View Insert Tools Window Help (PBbrecucture alate vinone Viet 4 |B part design pa hove > @P assembly Design of) éxalysis & Simulation » a sketcher Tl crore , % Pd tral Toren 8 Aotton NC Manufacturing » 25 Weld Design Doiitaivocun > Sf Mold Toolng Desion Eauipment & Systems » se? structure Design > ictal Processor Manufacuring > Drafting Ergonomics Design & Analysis » (BE core ex cavty Design eknowledgenare > ( teaing assistant FY Products Shgot Metal Design & erospace Sheet Metal Design |LFaceFilet.Part 2Loft1_ROA.CATPart ‘QPadi_ROB.CATPart En primer lugar veremos la generacién de geometria alambrica, a continuacién la generacion de superficies basicas, por ultimo como transformar y manipular dichas superficies. Antes de comenzar tenemos que decir que en este mddulo de superficies, la informacién también se guarda en documentos Part. Si bien, en este caso el Part esta constituido por PartBodies y Open bodies. El Open Body contiene la in- formacién necesaria para la generacién de superficies, estas operaciones se iran introduciendo automaticamente en él, po- demos insertar varios Open Bodies si queremos ir agrupando operaciones. Capitulo 5: WIREFRAME AND SURFACE DESIGN 217 5.2.1. GEOMETRIA ALAMBRICA En el primer capitulo vimos cémo crear puntos, lineas y planos, asi como en el capitulo dedicado al Sketcher, curvas en 2D. Aqui veremos cémo generar curvas tridimensionales, a través de la paleta Wireframe. Nota: Ya vimos en temas anteriores cémo activar y desactivar las paletas de cada médulo. En este caso es conveniente mantener activadas las paletas Wireframe, Surfaces y Operations. Subment Circulos Circle (Circulo). Esta operacién crea tanto circulos como arcos. Si hacemos clic sobre el icono aparecera la ventana de definicién siguiente: Desplegando la pestafia Circle Type, surgen las distintas opciones de generacién de circulos que ofrece CATIA. Veamos algunas mediante ejemplos. 218 EL LIBRO DE CATIA V5_ Antes de empezar, deberiamos recordar que cualquiera de los campos de las ventanas, se pueden rellenar, bien habiendo generado los elementos anteriormente y haciendo clic sobre ellos; o bien pinchando sobre el campo en cuestién y con el botén derecho del ratén, apareceran las distintas opciones para definir dichos elementos. » Center and Radius (Centro y radio): seleccionamos un punto como centro y un plano o una superficie como soporte. Introducimos el valor del radio y en este caso como hemos seccionado generar un arco, también el angulo inicio y final del mismo. exceyge: coer oat ec J seit Sere yt Poll | nasa [en TB me fos — Clement a [TTB ee) suet Boel Nota: En el caso de elegir una superficie soporte, el circu- lo/arco se apoyara en el plano tangente a ésta por el punto. Si activamos la opcién Geometry on Support, en la venta- na de definicién, el circulo/arco se apoyara directamente sobre la superficie, tomando la misma forma que ésta. > Bitangent and Radius (Bitangente y Radio): Con esta opcién podremos generar un arco tangente a dos circu- los y con un radio determinado. Seleccionamos las dos curvas a las que el circulo va a ser tangente y una superficie © plano de soporte y finalmente introducimos el valor del radio. De las dos soluciones posibles, la que aparece en naranja sera la que dibuje, a no ser que cambiemos la preestablecida. Capitulo S: WIREFRAME AND SURFACE DESIGN 219 em de type: tangent end lane: Cecle.2 > Tritangent (Tritangente): Esta opcién es similar a la anterior, la diferencia es que esta vez el arco sera tangente a tres curvas y apareceran varias soluciones entre las que elegiremos la adecuada. (= Corner (Empalme). Esta operacién crea un radio de acuerdo, un empalme entre dos lineas o un punto y una linea. En la ventana de definicién rellenaremos los campos de la siguiente forma: en Elemento 1, seleccionamos un punto o una linea; en Elemento 2, una linea; en la casilla Support, el plano o la superficie donde se apoyara la curva resultante; y por ultimo introduciremos el valor del radio. Como en ejemplos anteriores, apareceran distintas opciones de empalmes. También tenemos la posibilidad de recortar la parte sobrante de los dos elementos utilizados para el empalme; basta con activar la opcién Trim Elements. La opcién 3D la utilizaremos entre curvas en 3D. 220 EL LIBRO DE CATIA V5 > Connect Curve (Curva Conexién). Esta es una herra- mienta que nos permitira generar una curva que conecte a dos ya existentes. Si la activamos aparecera la pantalla de definicion, con las opciones que daran forma a la curva de conexién deseada. Veamos un sencillo ejemplo; dadas las dos rectas del apartado anterior, seleccionamos el extremo de una como punto de la primera curva y el extremo de la otra como punto de la segunda, observamos que los campos se rellenan automéaticamente. Ahora podremos elegir entre tres condiciones de continuidad en la unién con la curva de conexién para cada uno de los puntos, continuidad en punto, en tangencia o en curvatura. melon Y asimismo rellenar el parémetro tensién que condiciona la proporcién de la continuidad, en el ejemplo, hemos elegido continuidad en tangencia y el valor de la tensién en 2, en ambos puntos. Si variamos el tipo de continuidad y el valor de la tensi6n en ambos extremos, la curva toma distintas apa- riencias. bt Conic (Cénicas). Con esta operacién podemos generar arcos de curvas cénicas, como son las pardbolas, elipses e Capitulo 5: WIREFRAME AND SURFACE DESIGN 22a hipérbolas. Para generar estas curvas tenemos seis opciones diferentes, naturalmente necesitaremos cinco datos en cada una de ellas. Las opciones son: >), Dos puntos, las tangentes: inicial y final, y un para- metro. Dos puntos, las tangentes: inicial y final, y un punto de paso. Dos puntos, un punto de interseccién de las tangentes y un parametro. Dos puntos, un punto de interseccién de las tangentes y uno de paso. Cuatro puntos y una tangente. YePwp Pp Pp Cinco puntos. I Si seleccionamos la opcién cénica, aparecera la siguiente pan- talla: Tangent [Wsseesien Tangent 2 [ea Vamos a ver los campos que aparecen en esta ventana: > Support: plano soporte en el cual se apoya la curva. EL LIBRO DE CATIA V5 Points Start y End: puntos inicial y final de la conica. Tangents Start y End: direcciones de tangencia inicial y final. Tgt Intersection Point: en esta opciédn, podremos seleccionar un punto como elemento de definicién de la direccién de tangencia. Points 1, 2 y 3: son 3 puntos posibles por los que debe pasar la conica. Tangent 1 y 2: para dar tangentes trazadas desde los puntos 1 y 2. Parameter: pardmetro de una conica es un valor entre cero y uno, que define el tipo de cénica que se va a generar: Parametro = 0.5 — Pardbola Pardmetro < 0.5 — Elipse Parametro > 0.5 —> Hipérbola Observemos una figura explicativa: OM, Pardmetro =" OT

Você também pode gostar