Você está na página 1de 4

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ciencias Naturales


Lic. en Biología
Ecología de zonas áridas
María Gabriela Camargo Aguilera

HISTORIA DE VIDA
Leptonycteris curasoae

Taxonomía

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae
Genero: Leptonycteris
Especie: Leptonycteris curasoae MILLER, 1900

Distribución geográfica

La distribución de Leptonycteris curasoae es disyunta. En Sudamérica esta


especie se encuentra en las regiones aridas del norte de Colombia y Venezuela
y en las islas adyacentes, incluyendo Margarita, Araba, Curazao y Donaire. En
Norteamérica se distribuye desde Arizona y Nuevo México en el suroeste de
los Estados Unidos y Tamaulipas en el noroeste de México hasta Guatemala y
El Salvador en Centro América.

Mapa de distribución
(Leptonycteris curasoae).
Mapa de Distribución de Leptonycteris curasoae en México

Adaptaciones (fisiológicas y morfológicas)

Se cuelga con sus pies juntos tan cerca que puede a su vez cerca de 360 ° para
ver a los depredadores. Al igual que otros murciélagos nariz de hoja-, que
toma vuelo cuando perturbado. Cuando se lanza, da varios fuertes golpes de
ala, con lo que el cuerpo en posición horizontal antes de la liberación de su
control. Se trata de un volante ágil y puede volar casi en recta horizontal,
manteniendo al mismo tiempo la posición del cuerpo. Vuelo es rápido y
directo, pero estos murciélagos pueden flotar momentáneamente y maniobrar
así. La larga lengua, cubierta con pelo-como papilas hacia la punta, está bien
adaptada para la alimentación en flores. Estos murciélagos pueden
desembarcar en el tallo de la flor y agaves insertar sus hocicos largos en cada
flor. Después de la alimentación, el estómago es tan distendido el bate parece
estar en la última etapa del embarazo. Cuando el estómago está lleno, se van a
dormir.

Biología reproductiva

Se conoce poco sobre su biología reproductiva; algunos autores la reportan


con un patrón reproductivo monoéstrica (Hayward y Cockrum, 1971),
mientras que otros la reportan como bimodal poliéstrico (Sánchez y Romero,
1995; Rojas, 1996). Es una especie con migración latitudinal y se ha sugerido
que su reproducción se realiza en el sudoeste de los Estados Unidos y norte de
México durante la primavera, y que en el otoño migra hacia el sur de México
(Hayward y Cockrum, 1971). Sin embargo, en México se ha reportado la
presencia de dos poblaciones reproductivas: una en primavera y otra en
invierno (Ceballos, Fleming, Chávez y Nassar, 1997). Rojas y otros autores
(1999) han propuesto la hipótesis de que existe una migración local en el
centro de México, debido a la disponibilidad de recursos y, de ser así, ésta
presentaría un patrón reproductivo independiente al de las poblaciones del
norte.

En la costa Norte venezolana, L. curasoae muestra un patrón reproductivo


monoestro estacional, con partos y lactancias concentrados en Mayo-Julio. La
ausencia de juveniles y de hembras lactantes de esta especie en las capturas
realizadas durante todo el año, así como la ausencia de individuos colectados
entre Mayo y Agosto en Lagunillas y Chicamocha (Sosa y Soriano 1993,
Sánchez y Cadena 1999), permiten inferir que L. curasoae abandona dichos
enclaves durante la temporada de reproducción.

Función ecológica

En el Norte de Sudamérica el murciélago Leptonycteris curasoae se alimenta


principalmente de néctar, polen y frutos de cactáceas columnares de los
géneros Stenocereus, Subpilocereus y Pilosocereus, así como polen de agaváceas
(Soriano et al. 1991, Sosa y Soriano 1993, Petit 1997, Ruiz et al. 1997, Martino et
al.1998). Estos murciélagos constituyen los principales agentes polinizadores
de las cactáceas columnares presentes en ambientes xerofíticos (Petit 1995,
Nassar et al. 1997), estableciendo un sistema mutualístico cactus-murciélago,
mientras que su contribución en la dispersión de las semillas de estas plantas
parece ser compartida con algunas aves (Rengifo 1997, Naranjo 1998, Soriano
et al. 1999).

Al murciélago hocicudo de Curazao se le asocia con las llanuras áridas, los


terrenos cubiertos de matorrales y la selva tropical seca. Sus refugios diurnos
incluyen cuevas y minas abandonadas, donde se congregan a veces más de
10,000 murciélagos. Son buenos voladores a larga distancia: algunos viajan 30
kilómetros por noche desde su refugio hasta los lugares donde se alimentan
de néctar y polen. Las poblaciones norteamericanas de este murciélago
migran cada año del sudoeste de los Estados Unidos hacia el norte y centro de
México, siguiendo la época de floración de las plantas productoras de néctar
como los agaves. Los murciélagos también se alimentan de las flores de los
árboles de la seda, el cactus saguaro y los cactus columnares y en forma de
órgano y hasta aparecen en los comederos de los colibríes. Un murciélago
puede visitar hasta 100 plantas de cactus cada noche. Los murciélagos
hocicudos de Curazao son los únicos polinizadores de algunas especies de
plantas.
Bibliografía

Pascual J. Soriano,Adriana Ruiz y Jafet M. Nassar2000 Notes on the


distribution and ecological importance of the bats leptonycteris curasoae and
glossophaga longirostris in andean arid zones ECOTROPICOS 13(2):91-95

Torres, C. K (2003) Descripción del epitelio epididimario de Leptonycteris


curasoae (Chiroptera: Phyllostomidae) con base en el índice espermatogénico.

Torres, C. K. y Rojas, A. (2002). Determinación del periodo reproductivo de


Leptonycteris curaosae (Chiroptera: Phyllostomidae) por medio de la relación
entre la morfología macroscópica y microscópica del testículo y epidídimo.
Investigación Universitaria Multidisciplinaria, Universidad Simón Bolívar, 1:
7-13

Arita, Héctor T. y Stephen R. Humphrey 1988. Revisión Taxónomica de los


murcielagos magueyeros del genero Leptonycteris (Chiroptera:
Phyllostomidade) ACTA ZOOL. MEX. (ns), 29

Alberto Rojas-Martınez, Alfonso Valiente-Banuet, María del Coro Arizmendi,


Ariel Alcantara-Eguren and Hector T. Arita 1999. Seasonal distribution of the
long-nosed bat (Leptonycteris curasoae) in North America: does a generalized
migration pattern really exist? 1Instituto de Ecología, Universidad Nacional
Autónoma de México; Journal of Biogeography, 26, 1065–10

Paginas de internet

http://www.hondurassilvestre.com/data/specie/profile.aspx?q=552464
http://www.msb.unm.edu/mammals/batcall/accounts/accountsbase/lepc
ur.html
http://www.mnh.si.edu/mna/image_info.cfm?species_id=132&lang=_sp

Você também pode gostar