Você está na página 1de 5

Estrategias Pedagógicas para la Formación Desarrolladora

Sistema de Educación Media Universidad La Concordia


Desarrollando el Potencial Humano
Lic. Roberto Collado Orta
Lic. Francisco Pinedo Hernández
Lic. Cesar Jaime Ruiz Cardona
Ing. Francisco Pinedo Hernández
Lic. José Saldaña Rivera
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las líneas curriculares en aplicación, están basadas en un conjunto de conocimientos
teóricos precisos, que básicamente induce a la memorización de datos y conceptos, al estilo de la
ilustración francesa de los siglo XVII, XIX y XX, sin estimular el desarrollo de estrategias
cognoscitivas, que favorezcan el aprendizaje de los conocimientos que se imparten con un carácter
desarrollador. Por ello la Preparatoria Fórum Internacional y el Instituto el Dorado; proponen cambios
en la estructura y metodología del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) a fin de favorecer en el
estudiante el desarrollo de las habilidades del pensamiento, a través de un programa bien
estructurado (Desarrollo de Habilidades intelectuales con Tecnología Educativa de Alto
Impacto)dentro del plan curricular escolar, donde además cada materia a parte de dar el conocimiento
teórico reafirme la importancia del desarrollo de habilidades, es decir, “que el contenido solo sea un
pretexto para el desarrollo de las habilidades cognoscitivas”, ya que si nos detenemos a meditar por
un momento ¿Qué alumno puede llegar a ser un profesional competitivo?, aquel que tiene la
capacidad de memorizar mayor cantidad de información o el que puede tener una mayor diversidad
de estrategias para resolver problemas concretos y proyectivos.
DESARROLLO
El Plan Curricular tendrá como rasgo distintivo, constituir un subsistema del PEA, por lo que debe
responder a los mismos principios; debe poseer la flexibilidad, identidad, y capacidad de
Automodulación, necesaria para funcionar como particular, dentro del Sistema global, ajustándose a
las necesidades del sistema, siendo así desarrollador de la creatividad e independencia del
estudiante.
Partiendo entonces de estos tres principios podemos decir que el plan curricular debe sustentarse
además en varios principios insoslayables;
-Enfoque Sistémico, Complejo y desarrollador del PEA, en
otras palabras debe asegurar que en cada momento del PEA, se
logrará mantener las funciones y relaciones obligadas de los
componentes principales del proceso, garantizando la expresión
sistémico - compleja del fenómeno de Enseñanza-Aprendizaje.
(Imagen 1)
-Individualización del PEA, Debe garantizar la necesaria
flexibilidad que permita al docente y los cursantes el desarrollo
según las diferencias individuales.
-Concretizar el PEA, Cada contenido a desarrollar partirá de un
objeto de Enseñanza - Aprendizaje, como fuente de información
inicial o será elaborado como parte de los procesos de
aprendizaje, constituyendo el soporte material de la información y
la base de la solida formación de los conceptos.
Llevando con ello al sujeto de una abstracción y Generalización
Empírica a una Abstracción y Generalización teórica, es decir de
procesos mentales menos complejos, pobres en ideas y valoraciones, con posibilidades limitadas de
comprensión y utilización del Conocimiento, a Procesos Mentales Ricos en Ideas y Valoraciones, con
amplias posibilidades de comprensión y profunda utilización del conocimiento.
Otro principio será no desconocer una;
-coherente relación horizontal y vertical intermateria, con un gradiente de conocimientos continuo,
que enlace los diferentes conocimientos y habilidades de cada materia, formando con ello una
Integridad Sistémica, Compleja del PEA, además de permitir un carácter deslizante intermateria que
establezca opciones de selección por los estudiantes y el profesores de temas y materias en las
distintas etapas del Plan Curricular.
-Los objetivos o propósitos, constituyen el elemento rector entre los componentes del PEA,
estos deben ser claros y comprobables al final del desarrollo de cada etapa del PEA, con la
consecuente derivación lógica de estos; los objetivos parten de las necesidades sociales, y de ahí se
especializan hacia, el fin de la educación, los objetivos generales de la Educación, los objetivos de
cada nivel educativo, de cada grado, de cada materia, de cada unidad de cada sistema de clases y
finalmente de cada clase, marcando un carácter constructivista y desarrollador del PEA.
Además partiendo de los objetivos se selecciona el contenido, el método, la organización, los medios
y la forma de evaluación. En otras palabras partiendo de los objetivos es cómo interactúan todos los
componentes personales y no personales del PEA (ver fig. 1), con un marcado carácter Sistémico -
Complejo.
El PEA, tendrá, además como rasgo;
-un marcado carácter constructivista.
Desde estos principios, consideramos pertinente además; reconocer en el Plan Curricular, tres etapas
fundamentales, para garantizar como logro un PEA desarrollador:
• Curricular Básica: Cuyos contenidos y habilidades a desarrollar, se enfoque en la
consolidación de un nivel de partida homogenizando la heterogenia población estudiantil que
recibimos en primer semestre, logrando partir del mismo punto con más de la media de los
estudiantes, y reducir el rezago y la deserción estudiantil, que es un problema clave de los
actuales sistemas educativos, poniéndolos además en las condiciones necesarias para lograr
los objetivos de la segunda y terceras etapas, garantizara niveles de asimilación de
reproducción y aplicación básica. Abarca los tres primeros semestres.
• Curricular de Desarrollo y Consolidación: Como su nombre lo dice, busca consolidar el
nivel de asimilación de los contenidos de Aplicación e iniciar el desarrollo de la creatividad en
su desempeño, buscando con ello la posibilidad que el joven proponga materias además de
realizar objetos de estudio y perfeccionamiento del PEA, sentando las bases del auto
aprendizaje, esta etapa comprende el cuarto y quinto semestres.
• Curricular de Creatividad y Orientación Vocacional: Se promueve la plena potencialidad
del educando para la creatividad y la toma de decisiones sustentadas y maduras, así como
poder definir su camino técnico profesional, se desarrollara desde métodos y procedimientos
como la investigación y los proyectos de aplicación social, esta etapa se limita al sexto
semestre.
Las consideraciones antes expresadas, nos permitirán llegar al desarrollo integral de una curricula
adecuada para el cumplimiento de los objetivos planteados, no solo por el deseo y búsqueda de
formar mejores estudiantes, sino también congruente con los nuevos principios rectores de la reforma
educativa.
Como resultado de de este análisis y como vía para lograr los objetivos propuestos, proponemos
varios proyectos de desarrollo de habilidades o competencias que se describirán a continuación.
Programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Mediante el Uso de Nuevas
Tecnologías.
I- Proyecto Wii
Numerosos estudios nos hablan de deficiencias claras en los estudiantes sobre su habilidad de
razonamiento a nivel de operaciones formales (Arons, 1979; Whimbey y Lochhead, 1986;
Montealegre, 1992; Raths y colbs., 1997; Reyes 2004) y como ya se hablo anteriormente el desarrollo
de estas habilidades no constituye un proceso que sedé de manera espontanea, si no que requiere
un entrenamiento formal, por ello es importante la creación de planes y programas que desarrollen las
habilidades para que los jóvenes puedan responder de manera adecuada a los retos de hoy en día.
El Programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Mediante el Uso de Nuevas Tecnologías
es un programa de estimulación y desarrollo de habilidades cognoscitivas mediante la utilización de la
consola de videojuegos “Wii”, y los software BigBrain y Wii Sports, así como de un grupo de ejercicios
para el desarrollo de la coordinación compleja cerebral, llamados de Gimnasia cerebral, en sesiones
semanales de una hora y media, donde el joven interactúa con los diferentes programas y
actividades, desde el primer al tercer semestre, con la finalidad de:
 El progreso de habilidades de coordinación motriz y reflejos.
 Beneficiar el desarrollo de la memoria de corta y larga duración
 Desenvolver la capacidad de observación, comparación-diferenciación, relación, análisis y
síntesis.
 Favorecer la habilidad cognoscitiva de clasificación, ordenamiento y clasificación jerárquica.
 Ayudar al fortalecimiento de la capacidad de evaluación.
 Fortalecer las habilidades lógico matemáticas.
Las sesiones están divididas en tres etapas dentro de cada
semestre; familiarización (comprende la primera y segunda
semana del ciclo), desarrollo (comprende, el resto de las
clases, hasta la antepenúltima semana del ciclo) y
comprobación (comprende las dos últimas semanas del
ciclo), en relación estrecha con los tres parciales de cada
ciclo, en las cuales el sujeto se ejercita atreves de la
consola conociendo primeramente la metodología de la
clase, los programas y la utilización de la tecnología, para
después hacer ejercicios destinados a fortalecer y
desarrollar cada uno de los aspectos marcados por los
objetivos, cambiando gradualmente el nivel de dificultad
hasta que el sujeto puede contestarlos de manera rápida y
precisa, los ejercicios fortalecen, la memoria, agudeza,
percepción, habilidad de calculo y capacidad de análisis del
sujeto, todo esto cuantificable mediante la aplicación de
ejercicios de Coeficiente Intelectual que se aplican al final de cada sesión (ver ejemplos en graficas 1
y 2), así como la aplicación de dos pruebas Psicométricas, una aplicada al inicio del programa y otra
al final, así comparando ambos resultados podemos comprobar la utilidad del programa (ver esquema
de resultados preliminares).
Además al ser empleada una herramienta considerada como de entretenimiento, los jóvenes
muestran un interés natural por el programa y el cumplimiento de los objetivos que favorece el rápido
desarrollo de las habilidades cognoscitivas.
II- Club de Tecnologías Educativas de Alto Impacto
El Club de Tecnologías Educativas de Alto Impacto (CTEAI) tiene como misión ser un Club de
Desarrolladores de Sistemas Educativos de Alto Impacto, basados en tecnología de punta, para
lograr el mayor aprovechamiento y desarrollo de conocimientos en los alumnos del sistema educativo
de nivel medio superior. Además de lograr la integración de un equipo de jóvenes estudiantes con
aptitudes especiales para el desarrollo de medios y complementos educativos basados en
tecnologías de cómputo y otras, que tengan un desarrollo constante de las mismas.
Buscando con ello integrar en medios electrónicos computacionales los materiales educativos para
toda la curricula educativa de la Preparatoria La Concordia, además de otros retos creativos. Así
como contar con un equipo de trabajo interdisciplinario forjado desde el seno del alumnado y planta
docente de la Preparatoria La Concordia, desarrollando presentaciones audiovisuales (PowerPoint)
para la curricula, clic de videos, grabaciones radiales, entre otros materiales.
Organizado en sesiones de: Desarrollo de Objetos de enseñanza - aprendizaje y Asesoría.
Las sesiones son de 3 horas cada una, los días lunes y viernes de cada semana. Durante estas
sesiones existe un maestro asesor para que cada integrante del club pueda despejar cualquier duda
que se presente durante la elaboración de su material, quien además supervisa y dirige el avance.
Los días lunes de cada semana se destina un periodo, de hora y media de la sesión, para impartir un
curso interno de reforzamiento sobre la paquetería de cómputo utilizada en el desarrollo.
Cada alumno está asignado a una asignatura, contando con el asesoramiento de un docente de la
materia para la integración del temario correspondiente y las distintas variantes de enseñanza -
aprendizaje. El desarrollo de cada material será en cápsula, siguiendo los lineamientos de la
estructura de un objeto de Enseñanza - Aprendizaje: Encuadre, objetivo, introducción, desarrollo,
conclusión, evaluación y retroalimentación.
Cada integrante debe desarrollar las cápsulas de acuerdo a la temática que le corresponda a la
materia asignada y entregar su avance en cada sesión para su registro correspondiente en una hoja
de control, definiendo la situación completa del proyecto para su evaluación continua. Su evaluación
será en función a resultados, valorados por el docente coordinador del club.
Y conforme se vaya concluyendo la elaboración de cada cápsula serán proporcionadas a la Dirección
Académica para su difusión a la planta docente y puedan ser utilizados por los maestros en sus
sesiones de clase normales, así como por los estudiantes en la biblioteca. Estas actividades permiten
fomentar habilidades para el auto aprendizaje creador.
III- Evaluación y Tratamiento de los Trastornos Psicoemocionales dentro de la Escuela
En la adolescencia los jóvenes se ven expuestos a un sin numero de nuevas experiencias, siendo
estas no siempre del todo favorables para su desarrollo ó incluso en algunos casos siendo adversas
para su integración psíquica. Los adolescentes se ven expuestos a situaciones de índole
psicoemocional que muchas veces son determinantes en su desempeño académico, por ello es
importante que dentro de los centros de educación existan profesionales encargados de dirigir y
salvaguardar la integridad psíquica de los aprendices, para ello es necesario hacer un análisis
detallado de las conductas y problemas psicoemocionales que presentan los jóvenes, por eso en
nuestro sistema educativo, los jóvenes son evaluados desde su ingreso atreves de diferentes
técnicas diagnosticas entre las que destacan la grafología y la psicometría. Ambas técnicas nos
permiten evaluar de forma precisa a la creciente población a fin de poder implementar programas
preventivos y correctivos que aseguren el sano desarrollo de los jóvenes.
Durante los periodos Agosto-Diciembre 2008 y Enero-Junio 2009 el área de psicología emprendió la
tarea de evaluar a la población de estudiantes del plantel mediante la aplicación de dos pruebas
psicométricas, la primera midiendo problemas conductuales y emocionales, así como rasgos de
personalidad y la segunda el coeficiente intelectual, los resultados arrojados permiten no solo
canalizar a aquellos jóvenes con algún
tipo de desorden del comportamiento o
afectivo a la atención que necesitan
según la gravedad de sus síntomas,
como parte del proyecto de atención a
estudiantes de nuestro sistema educativo
la Concordia, en particular en la Clínica
Juan Pablo II, así mismo ha permitido la
aplicación de programas como platicas
preventivas por parte de diferentes
centros (DIF, Agua Clara, Universidad la
Concordia, etc.) y de diferentes
temáticas como lo son: Plan de vida,
Capital emocional, Adicciones,
Sexualidad, Trastornos nutricionales
entre otras. Además de cursos y talleres
de desarrollo humano, donde los jóvenes
hacen frente a sus problemáticas y
además desarrollan su potencial para
tener vidas plenas y seguras.
La evaluación Psicoemocional de los estudiantes permite tomar medidas necesarias para el sano
desarrollo, incrementando no solo su salud mental si no sus resultados académicos, ya que los
jóvenes con una madures y estabilidad mental logran conseguir mejores metas en menor tiempo,
desarrollándose íntegramente en todas las áreas de su vida.
Esta área tiene la responsabilidad, mediante la implementación del sistema de disciplina por
consecuencias, fortalecer la responsabilidad consiente de los estudiantes, permitiendo además la
toma de acciones en los casos de trastornos relacionados con el aprendizaje, remitiendo los casos
detectados a las comisiones académicas, para la toma de medidas de orientación del aprendizaje y
coadyuvar con las acciones de carácter psicológico en el desarrollo intelectual de los jóvenes.

Conclusión.
En este acercamiento a algunas de las acciones que implementamos para acercarnos al
cumplimiento de la misión y propósitos de nuestra preparatoria para con la sociedad; nos hemos
referido, a los principios que nos guían y dos de los proyectos que estamos desarrollando, el
Desarrollo de Habilidades Intelectuales y Motoras a través del Wii y el CTEAI, en ambos casos se
lleva un control del desarrollo de la actividad, sistematizando los resultados, lo cual se expresa
mediante un trabajo estadístico que muestra los resultados parciales (ver graficas) y finales de cada
semestre y al final de la etapa curricular básica, (tercer semestre). Por otra parte nuestra propuesta
lleva implícito, un marcado carácter humanista, el desarrollo de valores y responsabilidad en
nuestros educandos, a través del área de Psicología que trasciende más allá del simple hecho de
control de la disciplina estudiantil.
“Que la creatividad se herede, y no permanezca oculta en el desinterés por el existir mediato de
subsistencia con marcado apego a lo material, sin trascender en lo más supremo del hombre; su
dialéctica creatividad en el contexto escolar”.

Bibliografía.
Arons, A.D. (1979). Some thoughts in reasoning capacities simplicity expected of college students. En
Cognitive process instruction research on teaching thinking skills. Edit Jack Lochhead and Jhon
Clement. Philadelphia: The Franklin Institute Press.
Whimbey, A.; Lochhead, J. (1986). Problem solving and comprehension. Hillsdale, N.J.: Edit Lawrence
Erlbaum Associates.
Montealegre, R. (1992) Desarrollo de la acción intelectual y formación de la actividad en estudiantes
universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 343-355.
Raths, L.E. y colbs (1997). Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. México; Paidos.
Reyes, S.L. (2004). El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una
aproximación a sus causas. Revista Theorethicos. Año VI, No. 18, Enero-Junio. Salvador; Universidad
Francisco Gavidia.
Gardner, M.K. (1985). Cognitive psychological approaches to instructional task analysis. En Review of
educational research, 12. Washington, D.C.; American educational research association publisher.
Pozo, J.I.; Gómez-Crespo, M.A. (1998) Aprender y enseñar ciencias. Madrid; Morata.
Ianfrancesco, G.M. (2003). Las funciones cognitivas y el programa de enriquecimiento instrumental.
Estrategia de mediación académica en la universidad. Colombia; Universidad La Salle.
Reif, F.; Larkin, J.H. (1991). Cognition in scientific and everyday domains; Comparison and learning
implications. Journal of Research in Science Teaching, 28, 733-760.
De Sánchez, M.A. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del
pensamiento. México; Trillas.

Você também pode gostar