Você está na página 1de 11

COMPETENCIAS Comprender la importancia de la obra del Inca Garcilaso de la Vega Relacionar las influencias forneas en los autores de la etapa

pa colonial

INTRODUCCIN Cules fueron las manifestaciones literarias en los inicios de la Colonia? Qu estilos predominaron en la literatura virreinal? Qu postura asumi el autor de los Comentarios Reales respecto al lncanato y a la Conquista?

Lectura

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS


PRIMERA PARTE Fragmento

Residiendo mi madre en el Cuzco, su patria: venan a visitarla casi cada semana los pocos parientes y parientas que de las crueldades de Atahualpa escaparon: en las cuales visitas, siempre sus ms ordinarias plticas eran tratar del origen de sus reyes, de la majestad de ellos, de la grandeza de su Imperio, de sus conquistas y hazaas, del gobierno que en paz y en guerra tenan, de las leyes que tan en provecho y en favor de sus vasallos ordenaban. En suma, no

dejaban cosa de las prsperas que entre ellos hubiesen acaecido que no la trajesen a cuenta. De las grandezas y prosperidades pasadas venan a las cosas presentes: notaban sus reyes muertos, enajenado su imperio y acabada su repblica, etc. stas y otras semejantes plticas tenan los Incas y Pallas en sus visitas, y, con la memoria del bien perdido, siempre acababan su conversacin en lgrimas y llanto, diciendo: Tocsenos el reinar en vasallaje, etc. En

estas plticas yo, como muchacho, entraba y sala muchas veces donde ellos estaban y me holgaba de orlas, como huelgan los tales de or fbulas. Luego que propuse escribir esta historia, escrib a los condiscpulos de escuela y gramtica, encargndoles que cada uno me ayudase con la relacin que pudiese haber de las particulares conquistas que los Incas hicieron de las provincias de sus madres; porque cada provincia tiene sus cuentas y nudos con sus historias, anales y la tradicin de ellas; y por eso retiene mejor lo que en ella pas que lo que pas en la ajena. Los condiscpulos, tomando de veas lo que les ped, cada cual de ellos dio cuenta de mi intencin a su madre y parientes; los cuales, sabiendo que un indio, hijo de su tierra, quera escribir los sucesos de ella, sacaron de sus archivos las relaciones que tenan de sus historia, y me las enviaron; y que es la misma que los historiadores espaoles tuvieron, sino que sta ser ms larga... Yo protesto decir llanamente la relacin que mam en la leche y la que despus ac he habido, pedida a los propios mos, y prometo que la aficin de ellos no sea parte para dejar de decir la verdad del hecho, sin quitar de lo malo ni aadir de lo bueno que tuvieron: que bien s que la gentilidad es un mar de errores, y no escribir novedades que no se hayan odo, sino las mismas cosas que los historiadores espaoles han escrito de aquella tierra y de los reyes de ella, y alegar las mismas palabras de

ellos donde conviniere, para que se vea que no finjo dicciones en favor de mis parientes, sino que digo lo mismo que los espaoles dijeron; slo servir de comento, para declarar y ampliar muchas cosas que ellos asomaron a decir, y las dejaron imperfectas por haberles faltado relacin entera. Otras muchas se aadirn que faltan de sus historias, y pasaron en hecho de verdad, y algunas se quitarn que sobran por falsa relacin que tuvieron por no saberla pedir el espaol con distincin de tiempos y edades, y divisin de provincias y naciones; o por no entender al indio que se la daba, o por no entenderse el uno al otro, por la dificultad del lenguaje: que el espaol que piensa que sabe ms de l, ignora de diez partes las nueve, por las muchas cosas que un mismo vocablo significa, y por las diferentes pronunciaciones que una misma diccin tiene para muy diferentes significaciones. Dems de esto, en todo lo que de esta repblica, antes destruida que conocida, dijere ser contando llanamente lo que en su antigedad tuvo de su idolatra, ritos, sacrificios y ceremonias, y en su gobierno, leyes y costumbres, en paz y en guerra, sin comparar cosa alguna de stas, a otras semejantes que en las historias divinas y humanas se hallan, ni al gobierno de nuestros tiempos, porque toda comparacin es odiosa.

ODA II
A la Libertad Por, fin libre y seguro Puedo cantar. Rompise el duro freno, Descubrir mi seno, Y con lenguaje puro Mostrar la verdad que en l se anida, Mi libertad civil bien entendida. Od: cese ya el llanto; Levantad esos rostros abatidos, Indios que con espanto, Esclavos oprimidos, Del cielo y de la tierra sin consuelo; Cautivos habis sido en vuestro suelo. Od, patriotas sabios, Cuyas luces nos daban el tormento De mirar al talento Lleno siempre de agravios, Cuando debiera ser dictador justo, Apoyo y esplendor del trono Augusto. Oye, mundo ilustrado, Que viste con escndalo a este mundo, En tesoros fecundo, A ti sacrificado; Que recogiendo el oro americano Te burlaste del precio y del tirano: Despotismo severo, Horribles siglos, noche tenebrosa, Huid la india llorosa, El sabio despreciado, el orbe entero, Sepan que expir el mal; y que hemos dado El primer paso al bien tan suspirado. Compatriotas queridos, Od: tambin, amigos europeos, Que en opuestos deseos Nos visteis divididos, Od. Acaba ya la antigua guerra; Amor, ms que tesoros, da esta tierra. Das ha que a la Iberia Del Empreo baj, de luz rodeada, La libertad amada, A extinguir la miseria Que en nuestro patrio suelo desdichado Por tres siglos haba dominado. Casi hasta el firmamento Levantdose haba el despotismo; y los pies del coloso en el abismo Tenan su cimiento. Pero de qu ha servido? De hacer con su cada mayor ruido. Pisle en la cabeza La Santa Libertad: se ha desplomado: Se estremeci la tierra y espantado Volvi a ver su fiereza. Todo hombre; pero ved que ya no es nada Su estatura inmensa en polvo disipada. Vieron ms los mortales: El cetro que arrancado al rey haba La Libertad, lo di a la nacin ma, "Acabad vuestros males: Resistid al tirano": Dijo la Diosa con acento humano, Mariano Melgar

PERODO DE LA CONQUISTA
Se inicia con la llegada de Pizarro (tercera dcada del S. XVl) y se extiende hasta comienzos del S. XVll. Las expresiones de la cultura nativa pasan a ocupar una posicin subalterna, en tanto los moldes culturales espaoles se constituyen en dominantes: as aparecieron las primeras muestras literarias a modo de "cartas", "relaciones", "coplas" y las "crnicas". Poticamente hablando, la primera copla conocida es de 1527, escrita por el soldado Juan Saravia y enviada al gobernador de Panam Pedro de los Ros. Almagro a instancias de Pizarro viajaba a pedir refuerzos y provisiones: "Pues seor Gobernador mrelo bien por entero que all va el recogedor y ac queda el carnicero". La expresin caracterstica de la literatura en este perodo la constituyen las crnicas, en las que se testimonia desde el pasado oborigen a los hechos de la Conquista. Los autores ms representativos: Pedro Cieza de Len, conocido como "El Prncipe de los Cronistas Espaoles", el lnca Garcilaso de la Vega (mestizo) y Felipe Guamn Poma de Ayala (indgena) .

PERIODO COLONIAL O VIRREINAL


ETAPAS

CLSICA lnfluye la potica renacentista espaola (Garcilaso, Fray Luis de Len ) Sobresalen : En Lrica Amarilis: Epstola a Belardo (expresin del neoplastonismo propio del Renacimiento) En pica: Fray Diego de Hojeda: La Cristiada (Poema pico religioso en torno a la pasin y muerte de Cristo)

CULTERANA lnfluye el predominante formalismo de don Luis de Gngora y Argote. Sobresalen: El Lunarejo Juan Espinoza y Medrano: Apologtico en favor de don Luis de Gngora (Alegato literario filosfico de alta erudicin en defensa del estilo gongorino) Juan del Valle y Caviedes
Poeta precursor de costumbrismo.

AFRANCESADA lnfluye la cultura francesa (va Espaa) Se extiende hasta mediados del S XVlll Sobresalen: Pedro de Peralta y Barnuero: Conocido como "El Doctor oceno" Autor de Lima Fundada poema pico en 1O cantos con 9464 versos en decasilabos agrupados en octavas reales Concolorcorvo (Alonso Carri de la Vandera) El Lazarillo de los Ciegos Caminantes

El diente del Parnaso

INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539- 1616)


"El primer peruano espiritual" Hombre de gran cultura que estudi las lenguas literarias de su poca, latn e italiano. Su educacin fue esmerada, como le corresponda al hijo de un conquistador de rancio linaje, Sebastin Garcilaso de la Vega, y de una princesa cuzquea, lsabel Chimpu Ocllo, nieta del lnca Tpac Yupanqui. El trato con el anciano Cusi Huallpa y otros parientes maternos, as como su asistencia a la corte de Sayri Tpac, le descubrieron tradiciones y leyendas de remotos tiempos. Maestros espaoles le ensearon latinidad y doctrina cristiana. Acompa a su padre durante las guerras civiles. Aos ms tarde muri el capitn. De acuerdo a lo dispuesto en el testamento del padre, Garcilaso viaj a Espaa a completar su educacin. Se estableci en Montilla (1561). En Madrid solicit alguna recompensa real a mrito de los servicios que su padre prest en la conquista, pero le fue denegada, argumentando cierta traicin durante las guerras civiles en el Per. Solicit permiso para retornar al Cusco, pero no fue autorizado. lntentando ganar el favor de la corona tom las armas para luchar contra los moriscos en 1568 recibi honoGarcilaso de la Vega res, pero la corte le fue esquiva. Desengaado, tom la pluma para dar su particular versin de la historia de los lncas y la conquista. En 1616 muri en Crdoba el 23 de abril a los 77 aos. OBRAS: 589: Traduccin de los Dilogos de Amor, de Len Hebreo: Traduccin del italiano al espaol. Trata sobre la filosofa neoplatnica, aplicndose a la naturaleza, tipos y orgenes del amor. Se reconoce su simpata por estos temas, propios de un humanista del Renacimiento. 596: Genealoga de Garci Prez de Vargas: Dirigida a sus descendientes para establecer el parentesco que los una al propio Garcilaso. 605: La florida del Inca (Lisboa): Relacin histrico-novelesca de la infortunada expedicin que Hernando de Soto condujo a la pennsula de la Florida. Se basa principalmente en el testimonio de Gonzalo Silvestre, miembro de la expedicin. 609: Comentarios Reales de los Incas : Obra definitiva de su madurez. Consta de dos partes: la primera (16O9), consagrada a la cultura y la historia del pasado lnca, y la segunda (1617), dedicada a la conquista y las Guerras Civiles entre espaoles.

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS Crnica en dos partes. La primera bajo ese mismo ttulo y la segunda, ya muerto el lnca, con el nombre de Historia General del Per.

1ra. PARTE:

(1609) Comentarios reales de los Incas

ESTRUCTURA: Nueve libros TRATA SOBRE: La civilizacin incaica: origen, gobiernos, leyes, costumbres, idolatras, etc. Su contenido es de proporciones y caracteres enciclopdicos. APRECIACIN: Descubiertas otras crnicas, muchos historiadores acusan al lnca de falta a la verdad, y es que, en aras de destacar el papel civilizador de los incas, Garcilaso presenta un lmperio idlico y un mundo preincaico sumamente brbaro. Hoy se sabe que ni el primero fue tan santo ni el segundo tan salvaje

2da. PARTE:

(1617):

Titulada Historia General del Per

ESTRUCTURA: Ocho libros TRATA SOBRE: El descubrimiento, conquista del Per y las Guerras Civiles entre los conquistadores. Est consagrada a la "justificacin de la conquista espaola": Desde el arribo de Pizarro hasta el gobierno del Virrey Toledo donde se produce la muerte de Tpac Amaru l. APRECIACIN: Es importante destacar la motivacin psicolgica del autor: investiga, acumula, clasifica, valora y utiliza los materiales histricos en calidad de testigo interesado de los acontecimientos o actores. Un aspecto relevante radica en la intencin de rehabilitar la figura del padre, calumniando ante la Corona por adversarios surgidos en los hechos de la guerra civil.

COMENTARIO FINAL: Los comentarios reales constituyen una obra de vasta proyeccin indigenista en la que lo histrico es lo sustancial. El factor literario es un componente funcional y complementario con respecto al objetivo histrico sin embargo, adquiere posiciones dominantes en la totalidad elegaca y dramtica de todo el conjunto de la obra.

LITERATURA DE LA EMANCIPACIN
Tambaleantes el carcomido andamiaje de la administracin y la educacin virreinales, insurgen las inquietudes polticas y literarias, sin otro medio que el peridico y el panfleto. La literatura incaica, sencillamente en su emancipacin, se convierte en un arma ms en la lucha por la independiente, naturalmente explicable en razn de la hora en que se vive de heroicismo y abnegacin. La literatura de esta poca tuvo como objetivo principal la poltica, las producciones son propias de una literatura militante, se busca que la sociedad se identifique con el paisaje geogrfico y tome conciencia de su potencial humano y de sus recursos naturales. Asmismo se revaloriza a la cultura y raza indgena y renacen la expresin literaria incaica. Por ello sus temas bsicos son: omenajes patriticos. l paisaje americano. l indio. En el aspecto de estilo, de potica y preceptiva: La literatura de la Emancipacin est bajo los cnones del Neoclasicismo, sin embargo se visualiza tambin el prerromanticismo. EL PRERROMANTICISMO MARIANO MELGAR VALDIVIEZO (179O-1815) "El Poeta de los Yaraves" naci en Arequipa en 179O. A los 17 aos ingres al seminario de San Jernimo donde adquiere su formacin clsica con dominio del griego y del latn. Muy joven an conoce a Mara Santos Corrales (Silvia) de quien se enamora perdidamente. Ella inspir sus ms tiernos y quejumbrosos poemas amorosos. En 1813 viaja a Lima para estudiar Derecho, donde tuvo contacto con las ideas liberales. Ello lo induce a crear odas heroicas y participar activamente en la lucha emancipadora. Su celebre Oda a la Literatura es la prueba de su filiacin a las huestes de nuestra emancipacin: "Od: cese el llanto Levantad esos rostros abatidos, Indios que con espanto esclavos y oprimidos del cielo y de la tierra sin consuelo cautivos habis sido en vuestro suelo...." Melgar al regresar a Arequipa comprueba que su amor por Silvia no es correspondido. Nuevamente intentando doblegar su pasin viaja. En el valle de Majes convivi con indios, ya no como servidores, sino como compaeros de trabajo y de lucha, de ese contacto nace su aficin y admiracin por los yaraves, una derivacin mestiza del harawi quechua que l llegara a cultivar con peculiar sentimiento. En 1814 se enrola en el ejrcito de Pumacahua. Derrotada la rebelin, Melgar es apresado y finalmente fusilado en Umachiri, fue en 1815, Melgar tena 25 aos.

Mariano Melgar

IMPORTANCIA La literatura de Mariano Melgar significa la cancelacin de la poesa colonial y el nacimiento de una lrica con caractersticas propias en las que se conjugan elementos de la poesa espaola y de la quechua; es decir, una literatura netamente mestiza. Melgar fue un autntico romntico en su vida y en su obra. Anuncia el Romanticismo muchos aos antes del reconocimiento oficial de este movimiento en nuestra literatura. OBRAS ORlGlNALES De tipo clsico inco elegas (en honor a Silvia) inco odas (de carcter cvico o filosfico) arta a Silvia (endecaslabos asonantados) onetos (A Silvia, La mujer) araves (1O poemas de raigambre indgena). bulas (5 relatos de afn didctico y fondo poltico).

Mariano Melgar recoge la emocin indgena pero la reviste de nuevas formas en razn de su formacin humanstica. Es el asimilador y culminador de todo un proceso que dar forma definitiva al yarav. Su peosa se enlaza con una tradicin e inicia otra, la del yarav mestizo, en el que confluyen formas aprendidas de la lrica popular y la expresin culta.

YARAVES
I Todo mi afecto puse en una ingrata y ella inconstante me lleg a olvidar si as, si as se trata un afecto sincero amor, amor no quiero no quiero ms amor IV Vuelve que ya no puedo vivir sin tus caricias vuelve mi palomita. vuelve a tu dulce nido. VI Sin ver tus ojos mandas que viva mi pecho triste: Pero el no verte y tener vida es imposible. VII Muerto yo, t llorars el error de haber perdido un alma fina y an muerto sabr vengarse este mismo viviente que hoy tiranizas

De tipo popular

estaca: El cantero y el asno. TRADUCCIONES: Remedios de Amor de Ovidio que Melgar titul El Arte de Olvidar Un fragmento de Las Gergicas, de Virgilio.

El Salmo XII. LOS YARAVES: Son diez poemas de tema amoroso doliente. Estos provienen del harawi: poesa o canto en quechua que expresaba nostalgia, lamento o congoja por el amor contrariado. Melgar, poeta culto y sencible, descubre en la msica y los versos del harawi el caudal lrico que le gusta al pueblo. Desdeado por Silvia encuentra en aquellas canciones populares "un sentimiento y una actitud que l comparta y que le permitieron cantar con intensidad al amor y al paisaje", seala Alberto Escobar.

10

A LA MUJER (SONETO)

No naci la mujer para querida por esquiva, por falsa y por mudable y porque es bella, dbil y miserable no naci para ser aborrecida. No naci para verse sometida porque tiene carcter indomable, y pues prudencia en ella nunca es dable no naci para ser obedecida.

Porque es flaca, no puede ser soltera, porque es infiel, no puede ser casada, por mudable no es fcil que bien quiera. Si no es para amar o ser amada, sola o casada, sbdita o primera, la mujer no ha nacido para nada.

1. Garcilaso de la Vega: 1. El mestizo 2. Los Comentarios Sustentacin: 1. Uno de los problemas de un hombre de la poca colonial era la marginacin; no eran iguales un espaol, un mestizo y un indgena, pero surge en el mestizo un sentimiento de culpa puesto que no logra identificarse plenamente. Garcilaso crece entre espaoles y su formacin es occidental, sin embargo en su infancia mantiene un contacto con el mundo andino, lo que lo hace no slo racial- mente mestizo sino tambin cultural. Ser dicil aceptar para Garcilaso de la Vega su condicin de indio (resultaba cmodo aparentar ser espaol). En Espaa siente ese golpe, ah es considerado un indio, peor cuan- do un encargo del conde llega para manifes- tarle su inferioridad. Este sentimiento de cul- pa hace que escriba Los Comentarios Reales para compensarse.

2. Obra de madurez del inca Garcilaso, la primera parte publicada en el ao 16O9 tratndose de una visin paradisaca del incario. El ao de 1617 publica la segunda parte de sus Comentarios Reales teniendo como tema la guerra civil entre espaoles y reinvindicando el nombre de su padre, Sebastin Garcilaso de la Vega. 2. lPor qu se le llama a Garcilaso el "Primer peruano espiritual" y de qu trata la primera parte de Los Comentarios Reales? Sustentacin:

11

1. Las crnicas primitivas en la etapa de la Conquista fueron escritas por: A) Extirpadores B) lndios C) Doctrinarios D) Soldados E) Juristas 2. Son cronistas mestizos: A) Cieza de Len y Juan de Betanzos. B) Guamn Poma y Garcilaso de la Vega. C) Blas Valera y Cieza de Len. D) lnca Garcilaso y Blas Valera. E) lnca Garcilaso y Mariano Melgar. 3. Con respecto a la obra de Garcilaso de la Vega lnca marque lo correcto: A) La parte ll de Los Comentarios Reales se llama Historia General del Per. B) La parte l de Los Comentarios reales relata la conquista del Per. C) Estuvo en Amrica del Norte por eso escribi La Florida del Inca. D) Traduce Dilogos de amor del latn. E) Describe objetiva y crticamente la civilizacin incaica. 4. Mariano Melgar es precursor del Romanticismo: A) Por su adhesin a los ideales liberales. B) Por haber creado los yaraves. C) Por su amor por Silvia. D) Por su vida y lrica amorosa. E) Por su vocacin americanista. 5. Las traducciones de Melgar corresponden a su formacin: A) Romntica B) Renacentista C) Humanista D) Sacerdotal E) Espaola

6. Garcilaso lnca conoce el origen y grandeza del incanato a travs de: A) Las crnicas de Blas Valera. B) Relatos familiares. C) Genealoga de Garci Prez. D) Historia general del Per. E) Las crnicas primitivas. 7. La literatura de la Emancipacin est bajo los cnones del ..............., sin embargo, se vislumbra tambin al primer ............... A) Renacimiento - Realismo. B) Colonialismo - Romanticismo. C) Romanticismo - Colonialismo. D) Neoclasicismo - Renacimiento. E) Neoclasicismo - Romanticismo. 8. La A) B) C) D) E) crnica se distingue de la historia por: Su mayor rigidez. La funcin narrativa. Su falta de visin crtica. Ser ms proyectiva. Su marcado realismo.

9. Ninguno ha de quererte como yo te he querido te engaas si pretendes hallar amor ms fino. / Habr otros Nidos de oro / pero no como el mo. A) La semntica es neoclsica y pertenece al poema A la mujer. B) El verso es fondo indgena y pertenece a los yaraves. C) El fondo es hispnico y la forma es incaica. D) Es una oda amorosa de Melgar. E) Es un fragmento de una fbula melgariana. 10. Obra del lnca Garcilaso basada en el testimonio del soldado Gonzalo Silvestre: A) Dilogos de amor. B) La Florida del Inca. C) Comentarios reales. D) Nueva crnica y buen gobierno. E) La crnica del Per.

1. La voz emancipadora y la lrica romntica de Mariano Melgar resultan de la conjugacin de: A) La cultura europea impuesta a la andina. B) Su amor a Silvia y su autntico romanticismo. C) El despotismo espaol y la humildad del indio. D) La explotacin espaola y su amor a Silvia. E) La melancola quechua y expresividad castellana. 2. La Florida del Inca es una relacin histrica novelesca del lnca Garcilaso de la Vega que se ocupa principalmente: A) De la expedicin de Hernando de Soto. B) Del descubrimiento y conquista del Per. C) Del gobierno de los incas. D) De la cultura e historia del lmperio lncaico. E) De las guerras civiles entre espaoles. 3. La segunda parte de Los Comentarios Reales tiene como tema principal: A) La Vida de Garcilaso. B) La relacin de los incas. C) La vida prehispnica. D) Las guerras entre Huscar y Ayahualpa. E) Las guerras civiles entre los espaoles. 4. En relacin a Los Comentarios Reales cul de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Es una extensa novela. B) No es carcter enciclopdico. C) Solamente trata la historia preinca. D) En la segunda parte rehabilita la figura del padre. E) Es un texto que carece de coherencia histrica.

5.

El libro de Garcilaso,que trata sobre la cultura e historia del lmperio lncaico se titula: Comentarios Reales.
A )

B) La Florida del Inca. C) Dilogos de amor. D) Genealoga de Garci Prez de Vargas. E) Historia general del Per. 6. Los Comentarios Reales fue una obra del lnca Garcilaso de su etapa de: A) Adolescente B) Estudiante C) Juventud D) Madurez E) Niez Son dos cronistas mestizos: A) Titu Cusi Yupanqui y Felipe Guamn Poma de Ayala. B) Juan Santa Cruz Pachacuti y Jos de Acosta. C) Blas Valera y el lnca Garcilaso de la Vega. D) Pedro Cieza de Len y Juan de Betanzos. E) Juan de Betanzos y el lnca Garcilaso de la Vega. 8. El poeta mariano Melgar es autor del poema: A) Idilio muerto. B) Acurdate de m. C) Un viaje. D) Al autor del mar. E) Yerba santa. 9. Melisa y Silvia son las musas del poeta: A) Carlos A. Salaverry. B) Mariano Melgar. C) Juan del Valle y Caviedes. D) Clemente Althaus. E) Ricardo Palma.

7.

Você também pode gostar

  • Abril Rojo. Preguntas
    Abril Rojo. Preguntas
    Documento8 páginas
    Abril Rojo. Preguntas
    Nestor Eslado Mendoza
    100% (1)
  • Figuras Literarias
    Figuras Literarias
    Documento1 página
    Figuras Literarias
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • 2BIM - Sesiones 1° RV
    2BIM - Sesiones 1° RV
    Documento7 páginas
    2BIM - Sesiones 1° RV
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • 01 Areas Codificado
    01 Areas Codificado
    Documento15 páginas
    01 Areas Codificado
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • H.A Semana 1
    H.A Semana 1
    Documento8 páginas
    H.A Semana 1
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • Triptico2 0
    Triptico2 0
    Documento5 páginas
    Triptico2 0
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • 05 Mito y Leyenda
    05 Mito y Leyenda
    Documento8 páginas
    05 Mito y Leyenda
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • Carta A Silvia PDF
    Carta A Silvia PDF
    Documento12 páginas
    Carta A Silvia PDF
    Daniel Eddy JV
    0% (1)
  • Literatura 01
    Literatura 01
    Documento2 páginas
    Literatura 01
    Raul Francia Rivas
    Ainda não há avaliações
  • 7°-11° grados gramática
    7°-11° grados gramática
    Documento3 páginas
    7°-11° grados gramática
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • 3 Años
    3 Años
    Documento2 páginas
    3 Años
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • Categorías Gramaticales
    Categorías Gramaticales
    Documento9 páginas
    Categorías Gramaticales
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • Orientaciones Planificación Curricular - Ebr
    Orientaciones Planificación Curricular - Ebr
    Documento16 páginas
    Orientaciones Planificación Curricular - Ebr
    Anonymous y21BSC
    Ainda não há avaliações
  • Programas 7° a 11° grados literatura
    Programas 7° a 11° grados literatura
    Documento3 páginas
    Programas 7° a 11° grados literatura
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • 3 Años
    3 Años
    Documento2 páginas
    3 Años
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PC2 RV 10
    PC2 RV 10
    Documento1 página
    PC2 RV 10
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • Uso de La Coma2
    Uso de La Coma2
    Documento11 páginas
    Uso de La Coma2
    Débora Iturriaga
    Ainda não há avaliações
  • Categorías Gramaticales
    Categorías Gramaticales
    Documento9 páginas
    Categorías Gramaticales
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PC1 Lin 6
    PC1 Lin 6
    Documento1 página
    PC1 Lin 6
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PD7 Lin 5
    PD7 Lin 5
    Documento4 páginas
    PD7 Lin 5
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • Giankarlos Rodriguez Infante
    Giankarlos Rodriguez Infante
    Documento4 páginas
    Giankarlos Rodriguez Infante
    Raul Francia Rivas
    Ainda não há avaliações
  • PD2 Lin 10
    PD2 Lin 10
    Documento2 páginas
    PD2 Lin 10
    Aurelio Arteaga Juarez
    Ainda não há avaliações
  • PC2 Lin 7
    PC2 Lin 7
    Documento1 página
    PC2 Lin 7
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • REPASO
    REPASO
    Documento2 páginas
    REPASO
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PC2 RV 9
    PC2 RV 9
    Documento2 páginas
    PC2 RV 9
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PC2 Lin 8
    PC2 Lin 8
    Documento1 página
    PC2 Lin 8
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • LINGÜÍSTICA PRÁCTICA CALIFICADA N° 2
    LINGÜÍSTICA PRÁCTICA CALIFICADA N° 2
    Documento2 páginas
    LINGÜÍSTICA PRÁCTICA CALIFICADA N° 2
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PC2 Lit 9
    PC2 Lit 9
    Documento1 página
    PC2 Lit 9
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações
  • PD2 Lin 11
    PD2 Lin 11
    Documento3 páginas
    PD2 Lin 11
    Aurelio Arteaga Juarez
    Ainda não há avaliações
  • PC2 Lin 11
    PC2 Lin 11
    Documento1 página
    PC2 Lin 11
    Lidia Pisconte
    Ainda não há avaliações