Você está na página 1de 361

Manual de Capacitación de

Facilitadores
Guía del Facilitador

Introducción a la Nutrición
y el VIH:

Manual de CRS para


Capacitación de Facilitadores

Catholic Relief Services


Noviembre de 2008

1
Desde 1934, Catholic Relief Services (CRS) ha tenido el privilegio de ayudar al pobre y al
marginado en todas partes del mundo. Sin tomar en cuenta raza, religión o nacionalidad, CRS
proporciona auxilio en situaciones de emergencia luego de desastres naturales o provocados por el
hombre. Por medio de proyectos para el desarrollo en educación, paz y justicia, agricultura,
microfinanzas, salud, VIH y sida, CRS trabaja para defender la dignidad humana y mejorar la
calidad de vida. CRS trabaja también a lo largo y lo ancho de Estados Unidos para expandir el
conocimiento y la acción de los católicos y de otros interesados en temas de paz y justicia
internacional. Nuestros programas y materiales responden al llamado que han hecho los obispos
católicos de EE. UU. para vivir en solidaridad como la sola familia humana sin importar las
fronteras y los océanos, y más allá de las diferencias de idiomas, culturas y condiciones
económicas.

Publicado en 2008 por:


Catholic Relief Services
228 West Lexington Street
Baltimore, MD 21201-3413 Estados Unidos de América

Muchos de los materiales que se mencionan en este manual vienen de fuentes externas. Los
derechos son reservados y pertenecen a las organizaciones o individuos que han publicado esos
otros documentos.
Los programas de CRS para el VIH y el SIDA se guían por la política de la Conferencia de
Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) (Called to Compassion, 1989). Los materiales
que se citan aquí y vienen de otras fuentes podrían estar en desacuerdo con la posición de
USCCB. La inclusión de esos documentos en este manual no indica que CRS los endorsa.

©Copyright 2008 de Catholic Relief Services


“Introducción a la Nutrición y el VIH. Manual de CRS para Capacitación de Facilitadores” es una
producción de CRS. Los puntos de vistas enunciados en este documento son exclusivos de los
autores. Los lectores pueden copiar o traducir este informe sin fines de lucro, siempre que las
copias o traducciones sean distribuidas gratuitamente o al costo. Por favor cite a los autores y a
Catholic Relief Services de manera apropiada.

Este document ha sido posible por el generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la
Agency for International Development (USAID) Office of Food for Peace (FFP) y
Institutional Capacity Building grant of Catholic Relief Services No. AFP-A-00-03-00015-
00. El contenido es la responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja los puntos de
vista de USAID ni del gobierno de Estados Unidos.

2
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTO
Este material ha sido desarrollado como resultado de talleres regionales que se llevaron a
cabo en África del sur, África oriental y África occidental. Los talleres, financiados por el
gobierno de EE. UU. con un subsidio a Institutional Capacity Building de CRS, se
focalizaron en los vínculos entre seguridad alimentaria y nutricional y el VIH y el sida.
Como resultado de las capacitaciones, quedó claro que se necesitaba material de
capacitación adicional en esta área.

El material a continuación se desarrolló para capacitar al personal y a los socios de CRS


en componentes clave de la programación de nutrición y VIH. No se espera que este
curso de una semana capacite nutricionistas profesionales. Pero sí es una capacitación
intensiva de los temas principales sobre los cuales los que elaboran los programas deben
investigar e informarse dentro de los programas continuos de VIH que tengan
componentes nutricionales. Hacia el final de la capacitación, el personal debe entender
cuáles son los componentes claves, cómo se incorporan en los programas, y cómo se
monitorean con el paso del tiempo.

Kristin Weinhauer y Shannon Senefeld comenzaron el desarrollo del material en 2006.


En 2007, se consultó a Nzinga International para verificar la precisión técnica del
material existente y para avanzar su desarrollo creando módulos adicionales,
proporcionando notas para el facilitador, y otras tareas. Kate Greenaway, Kara
Greenblott y Alison Gardner de Nzinga International hicieron un gran trabajo para este
manual y las diapositivas de Power Point que lo acompañan. Este trabajo no hubiera sido
posible sin su intenso compromiso y dedicación. El material y los módulos fueron
concluidos por Shannon Senefeld, Carrie Miller, Kristin Weinhauer, Kathryn Lockwood,
Mary Hennigan y Naomi Van Dinter.

Las revisiones técnicas de los módulos se completaron con un gran número de personal
incluyendo a Ana Maria Ferraz, Mayling Simpson, Jamie Mignano, Ruth Kornfield,
Linda Lovick, Susan Strasser, Natalie Kruse-Levy, Paul Perrin, Daphyne Williams, Milika
Zimba, Shubhra Phillips, Caroline Bishop, Steeve Laguerre, Jennifer Overton, Carl
Stecker, Geoff Heinrich y John Donahue. Otra parte del personal y socios
proporcionaron datos de sus programas actuales, raciones, logros y desafíos que
contribuyeron en la realización de este documento, incluyendo Porag Shome de CRS
India; Hugh Aprile, Luis Alonzo y Flor Muñoz de CRS/Guatemala; Fidelis Chasukwa
Mgowa de CRS/Malawi; Elizabeth Jere de CRS/Kenia; CRS/Rwanda; CRS/República
Democrática del Congo; Emily Burrows de CRS/HQ; y Sasha Angelevski de
CRS/Zambia. Además, se realizaron borradores de traducción al español y al francés por
Sandra Contreras Aprile y Odile Adjavon respectivamente.

3
El material se probó luego en un taller en Baltimore en abril de 2008. Treinta y cinco
participantes de diversas partes del mundo asistieron a la prueba y proporcionaron
excelentes comentarios para mejorar y adaptar el material existente. Agradecemos
especialmente a estos participantes: Linda Lovick, Fodé Konaté, Dra. Shubhra Phillips,
Dr. John Tharakan, Sra. Elizabeth Michael, Dra. Ruth Stark, Malik Ndome, Suzanne Van
Hulle, Antonia Powell, Dra. Adugna Kebede, Milika Zimba, Attracta Tembo, Dra. Megh
Raj, Nomthandazo Jones, Marc Eric Rajaonarison, Ana Maria Ferraz, Mayling Simpson,
Sheila Nyakwezi, Hann Dagnachew, Angeline Wambanda, Dave Roth, Carlos Sanchez,
Marilyn Chottah, Dra. Flor Munoz, Dina Roche, Yveline Auguste, David Chipanta,
Phocas Ntahorugiye, Sebastien Niyungeko, Dr. Raphael Bajay, Dra. Leslie Chingang,
Dra. Dehab Belay, Lorraine Currie, Anna McCreary y Pamella Mittelholzer.

Agradecemos especialmente a Naomi Van Dinter quien realizó las revisiones del material
de capacitación original basándose en los excelentes comentarios y reacciones de los
participantes en la prueba, y dirigió el producto final hasta su término.

En muchos casos, se han utilizado fotografías para mostrar la nutrición en localidades


diversas. Estas fotografías no deben tomarse como representaciones del estado de VIH
de ninguno de los individuos que aparecen en ellas. Solo se utilizan para ilustrar aspectos
de la nutrición en general y no personas afectadas. Las fotografías fueron seleccionadas
de la galería de fotos de CRS, y también del proyecto Photoshare de INFO. Las
fotografías del módulo de alimentación infantil fueron proporcionadas generosamente
por Jean Humphrey del proyecto ZVitambo de Zimbabue.

Cualquier comentario o pregunta sobre este material debe dirigirse a


Shannon Senefeld, Asesora Técnica Senior de VIH, ssenefel@crs.org o
Carrie Miller, Asesora Técnica de VIH, cmiller@crs.org

Esta edición y traducción del Manual en inglés revisado en abril de 2008 fue realizada
por los servicios de traducción y edición de Marina A. Herrera, Ph. D de Bethesda,
Maryland, con la colaboración de Lucía Colombino de Montevideo, Uruguay y Soledad
Aramburu de Rosario, Argentina.

4
Índice
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 3
Índice ....................................................................................................................................5
Siglas ................................................................................................................................... 8
Introducción al Manual ....................................................................................................... 10
Módulo 1: Nutrición básica y alimentación saludable ........................................................... 13
Descripción general del Módulo 1 .................................................................................................................... 13
Notas del facilitador para el Módulo 1 ............................................................................................................. 14
Ejercicios para el Módulo 1 ...............................................................................................................................38
Ejercicio #1: Aprender los 5 grupos de alimentos .......................................................................................39
Ejercicio #2: ¿Comemos suficientes alimentos que contienen importantes vitaminas y minerales? ...... 40
Ejercicio #3: ¿Qué comió ayer? .................................................................................................................... 41
Ejercicio #4: Planear una dieta mejor ..........................................................................................................42
Hojas de trabajo para el Módulo 1....................................................................................................................43
Hoja 1: Grupos de alimentos esenciales .......................................................................................................44
Hoja 2: Lista de alimentos disponibles localmente, categorizados según los 5 grupos alimenticios ........44
Hoja 3: Vitaminas y minerales .....................................................................................................................46
Hoja 4: Vitaminas y minerales importantes: Su función y los alimentos que los aportan ....................... 48
Hoja 5: Recomendaciones diarias sobre número de grupos alimenticios y tamaño de las porciones ......50
Hoja 6: ¿Qué comió ayer? ............................................................................................................................. 51
Hoja 7: Planear una dieta mejor ................................................................................................................... 52
Referencias del Módulo 1 .................................................................................................................................. 53
Módulo 2: La nutrición a lo largo de la vida.......................................................................... 54
Descripción general del Módulo 2 .................................................................................................................... 54
Notas del facilitador para el Módulo 2 ............................................................................................................. 55
Ejercicios para el Módulo 2 .............................................................................................................................. 81
Ejercicio #1: Lograr que los programas para bebés y niños pequeños estén más
centrados en la nutrición........................................................................................................................... 82
Hojas de trabajo para el Módulo 2 .................................................................................................................. 84
Hoja 1: La nutrición a lo largo de la vida ......................................................................................................85
Hoja 2: Necesidades nutricionales durante el embarazo y la lactancia ..................................................... 86
Hoja 3: Posibles respuestas al Ejercicio #1 ................................................................................................. 86
Referencias del Módulo 2 .............................................................................................................................. 889
Módulo 3: Introducción al VIH y al sida .............................................................................. 90
Descripción general del Módulo 3 ................................................................................................................... 90
Notas del facilitador para el Módulo 3 ............................................................................................................. 91
Ejercicios para el Módulo 3 ............................................................................................................................ 118
Ejercicio #1: Elefantes y leones .................................................................................................................. 119
Hojas de trabajo para el Módulo 3 ..................................................................................................................121
Hoja 1: VIH y Sida: Conocimientos básicos ............................................................................................... 122
Hoja 2: Las etapas de la vida del VIH ......................................................................................................... 125

5
Hoja 3: Intervenciones ................................................................................................................................ 126
Referencias del Módulo 3 ............................................................................................................................... 127
Módulo 4: Vínculos entre el VIH, la nutrición y la seguridad alimentaria ........................... 128
Descripción general del Módulo 4.................................................................................................................. 128
Notas del facilitador para el Módulo 4 ........................................................................................................... 129
Ejercicios para el Módulo 4 ............................................................................................................................ 148
Ejercicio #1: Efectos bidireccionales de la nutrición y el VIH ................................................................... 149
Ejercicio #2: Efectos bidireccionales de la seguridad alimentaria (acceso y disponibilidad) y el VIH ... 150
Hojas de trabajo para el Módulo 4 ..................................................................................................................151
Hoja 1: Seguridad alimentaria y VIH ......................................................................................................... 152
Hoja 2: El círculo vicioso ............................................................................................................................ 153
Referencias del Módulo 4 ............................................................................................................................... 154
Módulo 5: Salud nutricional para PVVIH ........................................................................... 155
Descripción general del Módulo 5 .................................................................................................................. 155
Notas del facilitador para el Módulo 5 ........................................................................................................... 156
Ejercicios para el Módulo 5 ............................................................................................................................ 188
Ejercicio #1: ¿Qué comió ayer? ................................................................................................................... 189
Hojas de trabajo para el Módulo 5 ................................................................................................................. 190
Hoja 1: Vida Positiva con el VIH................................................................................................................. 191
Hoja 2: Necesidades energéticas de las PVVIH ......................................................................................... 193
Hoja 3: Cómo romper el círculo vicioso ..................................................................................................... 194
Hoja 4: Artefacto simple para lavarse las manos ....................................................................................... 195
Referencias del Módulo 5............................................................................................................................ 197
Módulo 6: Nutrición para PVVIH que contraen enfermedades ........................................... 198
Descripción general del Módulo 6.................................................................................................................. 198
Notas del facilitador para el Módulo 6 .......................................................................................................... 200
Ejercicios para el Módulo 6 ........................................................................................................................... 228
Ejercicio #1: Cómo aplicar la nutrición a las enfermedades asociadas al VIH .........................................229
Hojas de trabajo para el Módulo 6 ................................................................................................................ 230
Hoja 1: Manejo nutricional de síntomas específicos de infecciones comunes asociadas al VIH ............. 231
Referencias del Módulo 6 ...............................................................................................................................232
Módulo 7: Nutrición para embarazadas y lactantes VIH positivo
y sus bebés (de hasta 2 años) .......................................................................................... 233
Descripción general del Módulo 7 ..................................................................................................................233
Notas del facilitador para el Módulo 7 ...........................................................................................................234
Ejercicios para el Módulo 7 ............................................................................................................................ 267
Ejercicio #1: Desentrañar un acrónimo: el significado de AFASS ........................................................... 268
Ejercicio #2: El significado de AFASS: estudio de casos ......................................................................... 269
Hojas de trabajo para el Módulo 7 .................................................................................................................270
Hoja 1: Criterios de AFASS para decisiones sobre alimentación infantil segura ..................................... 271
Referencias del Módulo 7 ............................................................................................................................... 272
Módulo 8: Introducción a la evaluación clínica del estado nutricional de las PVVIH .......... 273
Descripción general del Módulo 8 ................................................................................................................. 273

6
Notas del facilitador para el Módulo 8 ........................................................................................................... 274
Ejercicios para el Módulo 8 ............................................................................................................................ 301
Ejercicio #1: Cómo calcular el IMC y evaluar el peso ............................................................................... 302
Ejercicio #2: Estudio de un caso para desarrollar un plan de cuidado nutricional ................................ 303
Ejercicio #3: Inclusión de evaluación nutricional y el PCN en los programas para responder al VIH .. 304
Hojas de trabajo para el Módulo 8 ................................................................................................................ 305
Hoja 1: Tabla del Índice de masa corporal ................................................................................................ 306
Hoja 2: Estudio de un caso ........................................................................................................................307
Hoja 3: El cuidado de los síntomas y enfermedades vinculadas con el VIH en adultos ........................ 308
Hoja 4: Rangos antropométricos clave y puntos de corte para las intervenciones de nutrición
en PVVIH (adultos) ....................................................................................................................... 310
Referencias del Módulo 8 ............................................................................................................................... 312
Módulo 9: El VIH y la ayuda alimentaria ............................................................................ 313
Descripción general del Módulo 9.................................................................................................................. 313
Notas del facilitador para el Módulo 9 ........................................................................................................... 315
Ejercicios para el Módulo 9 ........................................................................................................................... 340
Ejercicio #1: Cómo ajustar la ración en el contexto del VIH ..................................................................... 341
Ejercicio #2: Tocar y probar alimentos especializados .............................................................................342
Hojas de trabajo para el Módulo 9 .................................................................................................................343
Hoja 1: Tomado de “Compilation of Specialized Food Products for HIV/SIDA‖,
FANTA, abril de 2005 ..............................................................................................................................344
Hoja 2: Necesidades energéticas de las PVVIH ......................................................................................... 345
Referencias del Módulo 9 ...............................................................................................................................346
Evaluación ........................................................................................................................ 347
PRUEBAS PREVIAS y POSTERIORES ......................................................................................................... 347
FORMULARIO DE EVALUACIÓN ................................................................................................................349
Materiales consolidados de los Módulos ............................................................................ 357

7
Siglas
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados
ADN ácido desoxirribonucleico
ADR aporte dietético recomendado
ADTN atención y desarrollo temprano de la niñez
AFASS aceptable, factible, accesible, sostenible y seguro
AIEPI atención integrada de las enfermedades
prevalentes de la infancia
APIP asesoramiento y pruebas iniciadas por el
profesional (de la salud)
APV asesoramiento y pruebas voluntarias
ARV antirretroviral
ARN ácido ribonucleico
BPN bajo peso al nacer
CB circunferencia media del brazo
CEH cuidados en el hogar
CPT comida por trabajo
CRS Catholic Relief Services
EAR equivalente a la actividad del retinol
EC enfermo crónico
FANTA proyecto de asistencia técnica para alimentación y
nutrición
FAO Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación
HEPS alimento energético fortificado (sigla en inglés)
HNV huérfanos y niños vulnerables
IES índice de estrategias de supervivencia
IFI prueba de la inmunofluorescencia indirecta
IMC índice de masa corporal
INH isoniacida
IO infecciones oportunistas
IP inhibidores de proteasa
ITN mosquiteros impregnados con insecticida
ITS infección de transmisión sexual
MCM masa corporal magra
MEL mujeres embarazadas y lactantes
MMS mezcla de maíz y soya

8
MPC monitoreo y promoción del crecimiento
MTS mezcla de trigo y soya
NIAID Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades
Infecciosas
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre
VIH y Sida
PAT programa de alimentación terapéutica
PCN plan de cuidado nutricional
PCR- ARN prueba de reacción en cadena de polimerasa en ARN
PCR-ADN prueba de reacción en cadena de polimerasa en ADN
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNI psico-neuro-inmunología
PTMAH prevenir transmisión de madre a hijo
PTV prevención de la transmisión vertical madre hijo
PVVIH personas que viven con VIH
RCQHC Centro regional para calidad en atención de salud
RUTF alimentos terapéuticos listos para usar (sigla en inglés)
SIDA síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SNMI salud y nutrición materno infantil
SRO sales de rehidratación oral
TAR terapia antirretroviral
TARAA terapia antirretroviral altamente activa
TB-DOTS tratamiento supervisado directamente de corta
duración contra la TB
TMAH transmisión de madre a hijo
USAID Agencia de EE. UU. para el Desarrollo
Internacional
VHS1 virus del herpes simple
VIH Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
VP Vida Positiva

9
Introducción al Manual
Propósito del Manual
Este manual busca proporcionar el conocimiento técnico básico para programar
actividades integradas en respuesta al VIH y de nutrición. Los módulos se desarrollan de
manera escalonada y van presentado nuevo contenido temático y complejidad técnica. El
ideal es ofrecer los nueve módulos en un taller de 5 días. Sin embargo, también es
posible ofrecerlos por separado si los participantes tienen buenos conocimientos previos
acerca de los temas que tratan los módulos anteriores.

El Manual contiene nueve temas y metas:

Módulo 1 Nutrición básica y alimentación saludable


Información básica sobre nutrición para planear dietas saludables

Módulo 2 La nutrición a lo largo de la vida


Una explicación de las necesidades nutricionales durante las distintas
etapas de la vida

Módulo 3 Introducción al VIH y el sida – Información básica


Una explicación de los fundamentos de VIH y sida: definiciones, modo de
transmisión, evolución de la enfermedad y tratamiento

Módulo 4 Vínculos entre VIH, nutrición y seguridad alimentaria


La interacción entre VIH, nutrición y seguridad alimentaria

Módulo 5 Salud nutricional para PVVIH


Consejos sobre nutrición para contrarrestar los efectos destructivos de la
infección del VIH

Módulo 6 Nutrición para PVVIH que contraen enfermedades


Los conocimientos básicos para el manejo de la nutrición durante
enfermedades vinculadas al VIH en niños y adultos

Módulo 7 Nutrición para embarazadas y lactantes, y sus bebés


(hasta 2 años)
Orientación para lograr cambios positivos para madres con VIH y sus
bebés (menores de 2 años) expuestos al VIH

Módulo 8 Introducción al diagnóstico nutricional clínico para PVVIH


Para entender los componentes de una evaluación nutricional y cómo son
aplicados en el contexto del VIH

Módulo 9 El VIH y la ayuda alimentaria


Conocer los fundamentos de los temas especiales sobre la programación
de ayuda alimentaria en el contexto del VIH

10
A quién está dirigido este manual:
Los destinatarios son el personal de programación. Este manual está pensado para ser
utilizado en el formato de una Capacitación de Facilitadores (CdF). Se espera que los
destinatarios de la capacitación posteriormente lleven a cabo una capacitación similar
para el personal de la localidad donde trabajan. Según el grado de especialización en
temas de Nutrición y VIH, el facilitador y los beneficiarios de la capacitación (que en el
futuro capacitarán a otros) podrán necesitar una preparación considerable antes de estar
en condiciones de conducir una CdF. Al final de cada módulo hay una lista de lecturas
recomendadas que el facilitador podrá consultar para mejorar su comprensión de cada
uno de los temas relevantes. Algunas se pueden conseguir en español.
Las personas más adecuadas para facilitar la capacitación inicial de esta CdF
posiblemente sean los Asesores Técnicos Regionales y Gerentes de Programas de CRS
que tengan amplia experiencia en programación en VIH y nutrición. Los destinatarios de
esta capacitación podrían ser los Gerentes de Programas de CRS; los Gerentes de
Proyectos; todo el personal vinculado a los programas de nutrición y ayuda alimentaria
en países donde la prevalencia del VIH es alta; todo el personal asociado a la
programación en la respuesta al VIH; y el personal de las organizaciones asociadas que
trabajan en temas de ayuda alimentaria, nutrición o programación en respuesta al VIH.

Cómo usar el manual:


Cada módulo contiene
Descripción general del módulo – Notas al facilitador: Esta página busca
brindar información preparatoria al facilitador de la capacitación.
Notas para el facilitador: El manual trae una reimpresión de cada diapositiva con sus
comentarios. El facilitador puede optar por imprimir todas las diapositivas y distribuirlas
entre los participantes al inicio de la presentación de cada módulo. Es recomendable que
no se entreguen los ‗comentarios‘ de las diapositivas a los participantes hasta finalizar la
presentación, para que no se distraigan leyéndolas durante la misma.
Ejercicio: Hay ejercicios en diferentes momentos de cada módulo que aparecen
indicados por una diapositiva en la presentación de Power Point. También hay
preguntas a lo largo de la presentación para ayudar al facilitador a mantener atentos a
los participantes y evaluar cómo van comprendiendo el contenido del material.
Referencias: Cada módulo incluye Materiales consultados y Lecturas
recomendadas. La sección de recursos consultados proporciona un listado de todos los
documentos, incluyendo otras presentaciones en Power Point que fueron utilizadas para
elaborar los módulos. La sección de lecturas recomendadas es una lista breve de lecturas
con antecedentes que ayudarán al facilitador a prepararse para conducir las
capacitaciones. De ser posible, habrá versiones electrónicas de todos estos materiales en
el CD-ROM que acompaña al manual.
Presentaciones en Power Point: Para cada módulo se ha preparado una
presentación Power Point completa. Sin embargo, estas presentaciones deberán ser
adaptadas a los contextos locales. Cuando el facilitador deba prestar atención especial

11
para asegurarse de que las diapositivas presenten la información contextual adecuada, se
han marcado estas dispositivas con este gráfico:

Este gráfico alertará al facilitador que deberá verificar si la diapositiva tiene que ser
adaptada al contexto local. Luego de esta verificación, el facilitador puede quitar este
gráfico de la diapositiva.

Ejemplo de un programa de capacitación de 5 días: Este ejemplo es un programa


de capacitación para personas con conocimientos generales de nutrición y VIH. Puede
ser adaptado a sus necesidades. Con grupos que tengan un conocimiento más profundo
de estos temas se necesitará menos tiempo y es posible que algunas sesiones no resulten
aplicables a su entorno particular.

Horario Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


8:00 Introducción al Taller y Comentarios Comentarios Comentarios Comentarios
prueba previa sobre el Día 1 sobre el Día 2 sobre el Día 3 sobre el Día 4

Consejos sobre
aprendizaje de
8:30 Módulo 3 Módulo 5 Módulo 7 Módulo 9
adultos y comienzo
del Módulo 1

10:00 Receso Receso Receso Receso Receso


10:30 Módulo 1 Módulo 3 Módulo 5 Módulo 7 Módulo 9

12:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

:00 Módulo 2 Módulo 4 Módulo 6 Módulo 8

14:30 Receso Receso Receso Receso Cierre y


prueba
15:00 Módulo 2 Módulo 4 Módulo 6 Módulo 8 posterior

Cierre y Cierre y Cierre y


16:30 Cierre y evaluación
evaluación evaluación evaluación

12
Módulo 1: Nutrición básica y
alimentación saludable
Descripción general del Módulo 1
Título del módulo
Nutrición básica y alimentación saludable

Propósito del módulo


Adquirir conocimiento básico sobre nutrición que facilite planear dietas saludables

Objetivos del aprendizaje


Al final de este módulo los participantes podrán:
utilizar los términos y conceptos básicos de la nutrición de forma adecuada
comprender los 5 grupos de alimentos y cómo sirven de fundamento para planear
una dieta balanceada
planear una dieta balanceada

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 60 minutos
Ejercicio #1: 30 minutos
Ejercicio #2: 60 minutos
Ejercicio #3: 30 minutos
Ejercicio #4: 30 minutos
Tiempo total estimado: 3 horas y 30 minutos

Materiales necesarios
Proyector de LCD, papelógrafo, hojas de papel, bolígrafos, copias de la presentación de
Power Point y sus comentarios, hojas de ejercicios y materiales para los ejercicios (el
listado se encuentra en cada ejercicio). El gráfico de los 5 grupos de alimentos será
utilizado para el ejercicio #1.

Preparativos recomendados
El facilitador deberá evaluar el grado de conocimiento de los participantes para decidir
cuánto tiempo debe ser asignado a las actividades de este módulo.
Revisar cada uno de los ejercicios cuidadosamente y preparar los materiales necesarios
para cada uno.
Revisar el material de referencia y las lecturas recomendadas.
Preparar una lista de alimentos populares de su país que se pueda usar como referencia y
ofrecerla al final del ejercicio sobre los 5 grupos de alimentos a los participantes.

13
Notas del facilitador para el Módulo 1

Diapositiva 1
El facilitador deberá presentar el módulo con mención del propósito del módulo y los
objetivos del aprendizaje:

Nutrición básica y
alimentación saludable

Módulo 1

Notas del facilitador:

14
Diapositiva 2
El facilitador deberá explicar brevemente cuál es la meta de este módulo: adquirir
conocimientos básicos sobre nutrición que se relacionan con la planificación de dietas
saludables. El facilitador deberá también repasar los objetivos del módulo: familiarizarse
con los términos y conceptos básicos de la nutrición; comprender los cinco grupos de
alimentos y cómo pueden servir de fundamento para una dieta balanceada; y aprender a
planear una dieta balanceada.
ADAPTACIÓN NECESARIA: Este módulo se basa en seis grupos de alimentos pero como
este manual es para uso en América Latina donde comúnmente se usan cinco grupos, los
facilitadores deberán explicar que en algunos países las grasas se consideran un grupo
separado. Será necesario explicar las adaptaciones para adecuar este módulo al marco de
cada país.

Meta
• Adquirir conocimientos sobre nutrición básica para
planear una dieta saludable
Objetivos
• Familiarizarse con términos y conceptos de nutrición
básica
• Comprender los 5 grupos de alimentos y su
importancia para planear una dieta balanceada
• Aprender a planear una dieta balanceada

Notas del facilitador:

15
Diapositiva 3
El facilitador deberá explicar brevemente lo que es la nutrición. Es frecuente que los
participantes tengan cierta confusión acerca de qué es la nutrición. Puede ser necesario
que el facilitador dedique un poco de tiempo a dialogar con los participantes sobre las
ideas que tienen de la nutrición.

¿Qué es la nutrición?
• La nutrición es el estudio de alimentos, sus nutrientes y
componentes, acompañados de su acción, interacción y
balance en relación a la salud y a la enfermedad
• Incluye cómo se producen, procesan, manejan, venden,
preparan, comparten e injieren los alimentos…
• Y lo que ocurre cuando los alimentos entran al cuerpo –
cómo son digeridos, absorbidos y utilizados

Notas del facilitador:

16
Diapositiva 4
La digestión es la forma en que el cuerpo descompone los alimentos en trozos más
pequeños para que puedan ser absorbidos. La digestión comienza en la boca misma con
la masticación y la saliva. Si masticamos bien los alimentos, el proceso digestivo
resultará más fácil para el resto del cuerpo. Luego los alimentos entran al esófago, que es
un músculo que empuja los alimentos y los hace bajar al estómago (¡apuesto que siempre
pensaron que es solo un tubo, pero en realidad es un músculo con forma de tubo!). Una
vez en nuestro estómago los alimentos se mezclan con líquidos y sustancias químicas
llamados enzimas que descomponen los alimentos en nutrientes. Algunas de estas
enzimas se encuentran en los vegetales crudos que ingerimos y otras son producidas por
nuestro cuerpo. Al ingerir alimentos que contienen enzimas (como frutas y verduras
crudas) podemos ayudar el proceso digestivo.
Después de dejar el estómago los nutrientes pasan a los intestinos y están listos para ser
absorbidos por el cuerpo y ser utilizados para dar salud, energía y hacernos crecer.
Algunas substancias como la fibra NO pueden ser absorbidas por el cuerpo, sino que
continúan como tales y son eliminadas al final de los intestinos.

La digestión: la transformación de
alimentos a nutrientes en el cuerpo

La digestión empieza en la boca

Los alimentos luego se van al estómago


por vía del esófago

En el estómago los alimentos se


transforman a nutrientes

Los nutrientes entran a los intestinos


donde son absorbidos

Notas del facilitador:

17
Diapositiva 5
Parte de la buena alimentación es preocuparse de ingerir alimentos que contengan los
nutrientes específicos que ayudan al cuerpo a mantenerse saludable.
En la diapositiva anterior hablamos sobre la digestión de los alimentos y los mecanismos
de absorción de los nutrientes, en esta diapositiva presentamos la utilidad de estos
nutrientes. El cuerpo debe obtener aproximadamente 45 nutrientes diferentes de los
alimentos y las bebidas. Los nutrientes pueden ser agrupados en macronutrientes o
micronutrientes. Los macronutrientes son aquellos nutrientes que el cuerpo necesita en
grandes cantidades, tales como las proteínas, los carbohidratos, las grasas y el agua. Las
proteínas, los carbohidratos y las grasas nos aportan energía.
Los carbohidratos son compuestos que contienen átomos de carbono, hidrógeno y
oxígeno. Son la mayor fuente de calorías para el cuerpo y son conocidos como azúcares,
harinas y fibras. Los carbohidratos aportan energía y fibra y también ayudan el cuerpo a
utilizar las grasas. La fibra contenida en los carbohidratos ayuda a que el intestino
funcione correctamente, da volumen y nos ayuda a sentirse satisfechos.
Las proteínas también están compuestas por carbono, oxígeno e hidrógeno pero a
diferencia de los carbohidratos y grasas, contienen nitrógeno. Son el material estructural
principal del cuerpo. Por ejemplo, las proteínas constituyen la mayor parte de los huesos
y los músculos y son un componente importante de la sangre. Por lo tanto, las proteínas
contribuyen a mantenernos fuertes. También sirven para construir y reparar los tejidos.
Las proteínas tardan más en ser digeridas que los carbohidratos, nos permiten
mantenernos activos y nos hacen sentirnos satisfechos por más tiempo. En cambio los
carbohidratos son una fuente de energía más rápida y corta. Una mujer adulta (no
embarazada) necesita 49 gramos de proteína diaria y un hombre necesita 55 gramos.
Las grasas están compuestas por carbono e hidrógeno pero contienen menor cantidad
de átomos de oxígeno que los carbohidratos. Esta diferencia estructural hace que
contengan más energía que los carbohidratos o las proteínas y que se digieran más
despacio, haciendo que nos sintamos satisfechos por más tiempo. Son la forma principal
de almacenar energía en el cuerpo. Las grasas pueden ser sólidas a temperatura
ambiente, o líquidas en cuyo caso se conocen como aceites. Se indica la cantidad de grasa
en una dieta dentro de ciertos límites. Para adultos se recomienda una dieta que
contenga entre un 15 y 30 por ciento de grasa.
Tanto carbohidratos como proteínas y grasas aportan la energía para que el cuerpo
funcione. Una kilocaloría (o caloría) es la unidad que mide el contenido energético de un
alimento. Un gramo de carbohidrato aporta 4 calorías; 1 gramo de proteína aporta 4
calorías; 1 gramo de grasa aporta 9 calorías. Conocer el contenido calórico y la
composición (cantidad de carbohidratos, proteína y grasa) de los alimentos es
importante para los nutricionistas que deben planear dietas especiales para sus
pacientes. Sin embargo, la mayoría de las personas puede utilizar una forma más sencilla
de planear la dieta. (Nota: 1000 gramos = 1 kilogramo).
Con referencia al consumo total de calorías, una mujer adulta promedio (no
embarazada) necesita 2210 calorías por día y un hombre promedio necesita 2895
calorías por día. Fuente: Latham, Michael, Human Nutrition in the Developing World,
FAO, 1997.
El agua también es considerada un nutriente a pesar de que no aporta energía. El agua
actúa como un solvente y lubricante para limpiar los intestinos y eliminar los desechos
peligrosos de nuestro cuerpo. También transporta nutrientes.

18
Macronutrientes
Macronutrientes son los nutrientes que el cuerpo
necesita en grandes cantidades:
– Carbohidratos: son compuestos conocidos
como azúcares, harinas y fibras
– Proteínas: alimentos y componentes del
cuerpo que producen aminoácidos
– Grasas: incluye grasa, aceites y colesterol.
–Agua: el solvente universal; el cuerpo está
compuesto en un 60% por agua

Notas del facilitador:

19
Diapositiva 6
La segunda categoría de nutrientes son los micronutrientes. Estos están compuestos por
vitaminas y minerales. Las vitaminas provocan reacciones químicas, algunas ayudan a
liberar la energía atrapada en los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Sin embargo,
las vitaminas por sí solas no brindan calorías ni energía que el cuerpo pueda utilizar.
Existen 13 vitaminas; 4 son solubles en grasa y 9 son solubles en agua. Las vitaminas
solubles en agua (vitamina C y B) se disuelven en el agua y pueden ser fácilmente
destruidas durante la cocción. Esta es una de las razones por las que debemos evitar
cocer las verduras en exceso.
Los minerales típicamente funcionan en el cuerpo de manera independiente (Sodio:
Na+, potasio: K+) o como parte de mezclas minerales simples, tales como los minerales
óseos. Los minerales no se destruyen con la cocción pero se pueden perder si pasan al
agua de cocción que se descarta. Los minerales no dan energía pero juegan un papel
importante en el funcionamiento de nuestro sistema nervioso, el equilibrio de agua, etc.
Las vitaminas y minerales pueden ayudar a que el cuerpo funcione correctamente,
manteniendo sano el sistema inmunitario. Las vitaminas y minerales trabajan en
conjunto con los carbohidratos, proteínas, lípidos y agua para proveer y restaurar la
energía, del cuerpo, protegernos de las enfermedades y curar infecciones.
No hay ningún alimento que provea toda la variedad de nutrientes que se encuentran en
los alimentos. Y ningún nutriente es más importante que otro. Los nutrientes trabajan
juntos para mantenernos saludables. Por eso es tan importante tener una dieta variada
que incluya los alimentos básicos disponibles en la zona, leguminosas, verduras de hoja
verde oscura o verduras amarillas, alimentos de origen animal, frutas además de grasas.
Se ha desarrollado una hoja con información sobre las principales vitaminas y minerales,
sus funciones y los alimentos donde se encuentran. Esto puede ser tratado brevemente
en esta sección pero también servirá como material de referencia en varios de los
módulos. Atención: Un diálogo sobre la hoja puede generar muchas preguntas e
inquietudes. Por lo tanto, se recomienda referirse a la hoja y utilizarlo más adelante
como parte de un ejercicio breve.

20
Micronutrientes
Los micronutrientes son los nutrientes que el cuerpo
necesita ingerir en pequeñas cantidades
– Vitaminas: compuestos que son necesarios en
pequeñas cantidades para ayudar a promover y
regular las reacciones químicas del cuerpo.
– Minerales: elementos utilizados por el cuerpo para
promover reacciones químicas y formar las
estructuras óseas

Notas del facilitador:

21
Diapositiva 7
Agrupar los alimentos en grupos es simplemente un método para ayudar a los clientes a
organizar lo que comen y asegurar que no excluyan nada o coman demasiado de algún
grupo. Los grupos alimenticios difieren de país en país, porque han sido adaptados al
contexto local. Por ejemplo, en Zambia hay 3 grandes grupos alimenticios, en Malawi
hay 6, en Canadá 4, en el Reino Unido y en la mayoría de países de América Latina 5.
ADAPTACIÓN: En (país de residencia) hay (número) de grupos _____________.

Uso de grupos alimenticios


como guía
• La buena salud empieza con la buena alimentación, lo
cual significa comer suficiente cantidad de los
alimentos correctos
• Una guía de grupos alimenticios nos ayuda a escoger
la mezcla correcta de alimentos y planear comidas y
dietas saludables
• Los alimentos son divididos en los siguientes 5
grupos:

Notas del facilitador:

22
Diapositiva 8
Grupo de los alimentos básicos
Los alimentos básicos incluyen alimentos con alto contenido de energía (carbohidratos).
También se pueden obtener muchos otros nutrientes del grupo de los alimentos básicos
pero esto depende de cómo se procesan los alimentos antes de comerlos. También son
una buena fuente de fibra pero solo si no están muy procesados. Los alimentos básicos
incluyen a los cereales de grano, los tubérculos y las frutas con almidón.
Otros ejemplos de alimentos básicos son:
Cereales: maíz, mazamorra, arroz, sorgo, mijo
Trigo: principalmente procesado como harina y convertido en pan, tortillas, galletas, etc.
Tubérculos y frutas con almidón: yuca, papas, camote (batata), plátanos

ADAPTACIÓN: el facilitador podrá optar por contextualizar esta lista para que tenga
ejemplos de los alimentos disponibles en el país o áreas donde se ofrece el programa.

Grupo de alimentos #1: Alimentos básicos


• Brindan energía (alta en carbohidratos)
• Contiene nutrientes esenciales (vitaminas y
minerales) especialmente cuando no son procesados
Ejemplos:
– cereales en grano
– tubérculos con almidón
– fruta con almidón
– alimentos básicos procesados (pan, galletas, tortillas)

Notas del facilitador:

23
Diapositiva 9
ADAPTACIÓN: Hay varias diapositivas con fotos en el manual de CdF. Según el grupo
con el que trabaje, el facilitador puede usarlas para el diálogo. Si el facilitador tiene fotos
locales más apropiadas, estas pueden reemplazar las fotos de muestra.
Esta foto es de una mujer joven en la provincia de Prey Veng, Camboya, desgranando
arroz de la granja de su familia. Durante el proceso de desgranado, se golpea cada atado
de arroz contra el tronco tallado de una palmera de azúcar; esto hace que los granos
vuelen sobre sábanas colocadas en el piso. El arroz es el cultivo más importante en
Camboya y proporciona la mayoría de las calorías de la dieta de los habitantes rurales.
Crédito: © 2002 Luke Simmons, Cortesía de Photoshare.

Notas del facilitador:

24
Diapositiva 10
Hay varias diapositivas con fotos en el manual CdF. Según el grupo con el que trabaje, el
facilitador puede usarlas para generar un debate. Si el facilitador tiene fotos más
apropiadas, estas pueden reemplazar las fotos de muestra.
En esta foto, Nkunde presenta una muestra de la cosecha anual de batata en Zambia. Las
batatas son un alimento básico para los habitantes de Zambia que a menudo
complementa su dieta principal de maíz. La familia completa de Nkunde lleva varios días
cosechando y limpiando la cosecha estacional de batata antes de llevarla al mercado.
Crédito: © 2004 Andrew Haugen, Cortesía de Photoshare.

Notas del facilitador:

25
Diapositiva 11
Grupo de las leguminosas (frijoles) y nueces
Las leguminosas y nueces están compuestas en su mayor parte por nutrientes
energéticos y constructores (proteínas y carbohidratos) pero los fríjoles de soya y las
nueces también contienen mucha grasa. Las leguminosas son semillas que se encuentran
dentro de una vaina y también en las frutas. Las leguminosas también son útiles porque
contienen micronutrientes esenciales como las vitaminas y los minerales.
Otros ejemplos de alimentos del grupo de leguminosas y nueces:
ADAPTACIÓN: el facilitador puede contextualizar esta lista con ejemplos de las
leguminosas y nueces disponibles en el país o área del programa.
Frijoles (soya, habas, frijol negro, frijol blanco), frijoles (habichuelas), arvejas, lentejas
Cacahuetes (maní)
La mayoría de los frijoles y arvejas contienen anti-nutrientes que dificultan su digestión.
Remojarlas o hervirlas o dejar que broten les quita esos antinutrientes. (Nota: los anti-
nutrientes son substancias de los alimentos que interfieren con la digestión, la absorción
o el uso de los nutrientes en el cuerpo).

Grupo de alimentos # 2: Leguminosas y nueces


• Dan energía (ricos en carbohidratos)
• Nutrientes reconstituyentes (ricos en proteína)
• Aportan grasa y nutrientes esenciales
(vitaminas y minerales) –especialmente la soya
• Ejemplos:
- frijoles (secos y frescos)
- nueces
- soya (frijol de soya)

Notas del facilitador:

26
Diapositiva 12
Grupo de las verduras
Los alimentos en el grupo de las verduras están compuestos principalmente de
vitaminas, minerales (nutrientes esenciales) y agua. Las verduras tienen muy pocos
nutrientes que dan energía, lo cual las diferencia del grupo de las frutas. Las verduras
también contienen fibra y muchas propiedades medicinales, especialmente las hierbas
que utilizamos para condimentar las comidas. Las verduras pueden incluir algunos
cultivos de hoja, de raíces y algunas frutas. Por ejemplo, el tomate es una fruta pero es
considerada una verdura por cuestiones de dieta. El contenido mineral de las verduras
depende mucho de la tierra en la que son cultivadas. El contenido de agua de las
verduras también es variable.
Las verduras de hojas verde oscuro y la mayoría de los vegetales
amarillos/rojos/anaranjados contienen substancias que el cuerpo puede convertir en
nutrientes esenciales como la vitamina A. Todos los miembros de la familia, hasta los
más pequeños (a partir de los 6 meses), deberían comer verduras de hoja verde o
verduras amarillas todos los días. La mayoría de las verduras frescas son una buena
fuente de nutrientes esenciales, vitamina C. Sin embargo, las verduras pierden la
vitamina C cuando son desecadas.
Otros ejemplos de verduras: tomate, hojas de boniato, amaranto, espinaca, col verde,
cebolla, pepino y berenjena.
ADAPTACIÓN: el facilitador puede contextualizar esta lista con ejemplos de los
vegetales disponibles en el país o área del programa).

Grupo de alimentos #3: Vegetales


• Son ricos en nutrientes esenciales (vitaminas y
minerales)
• Están compuestos en su mayoría por agua
• Ejemplos:
– verduras de hoja verde
– zapallo/calabazas/güisquiles
– zanahoria
– repollo

Notas del facilitador:

27
Diapositiva 13
Grupo de las frutas
Los alimentos del grupo de frutas contienen sobre todo carbohidratos, vitaminas y agua.
Todas las frutas son cultivadas como frutas pero no todos los cultivos de frutas integran
este grupo. Algunas frutas son incluidas en los grupos de las verduras, las leguminosas o
las grasas. Las frutas tienen el beneficio adicional de tener fibra y otras propiedades
medicinales.
Otros ejemplos de frutas: mandarina, limón, lima, pomelo, naranja (alto contenido de
vitamina C, que es un nutriente esencial); la fruta del baobab, piña, banana

ADAPTACIÓN: el facilitador puede contextualizar esta lista con ejemplos de las frutas
disponibles en el país o área del programa.

Grupo de alimentos #4: Frutas

• Ricas en carbohidratos, brindan energía


• Ricas en nutrientes esenciales
• También contienen agua y fibra
• Ejemplos:
– Mango, papaya, guaba, guayaba,
manzana, naranja

Notas del facilitador:

28
Diapositiva 14
Hay varias diapositivas con fotos en el manual de CdF. Según el grupo con el que trabaje,
el facilitador puede usarlas para generar debate.
En esta foto, Manuelito, un líder indígena de Carizalón, Copán, Honduras, levanta un
melocotón autóctono (durazno). Crédito: © 1998 Sean Hawkey, Cortesía de Photoshare.

Notas del facilitador:

29
Diapositiva 15
Grupo de los alimentos de origen animal
Los alimentos en este grupo contienen proteínas y grasa. Muchos de ellos también son
una buena fuente de vitaminas y minerales. Todos los alimentos de este grupo son de
origen animal, e incluyen los huevos, los derivados de la leche, los pescados, los insectos.
Aunque este es un grupo de alimentos, no es absolutamente indispensable incluirlo en
una dieta saludable. Es posible tener una dieta bien balanceada con tan solo pequeñas
cantidades de alimentos de origen animal. Sin embargo, eso requiere un poco más de
planeación. A pesar de que muchos vegetarianos omiten todo o parte de este grupo de
alimentos, pueden tener dietas muy saludables. El grupo de alimentos #2 –las
leguminosas y nueces– contienen muchos alimentos que son ricos en proteína, tales
como los frijoles y cacahuetes (maní) (u otras nueces). Los productos lácteos también
son una buena fuente de proteína y la mayoría de los vegetarianos los consume.

Grupo de alimentos # 5: Proteínas


animales
• Ricos en proteína
• Contienen vitaminas y minerales (especialmente
en los órganos de animales)
• Contienen vitaminas solubles en grasa
• Ejemplos:
–carne, pescado, aves
–insectos
–huevos, leche

Notas del facilitador:

30
Diapositiva 16
Hay varias diapositivas con fotos en el manual de CdF. Según el grupo con el que trabaje,
el facilitador puede usarlas para iniciar el diálogo.
En esta foto, se muestra a un niño con un armadillo a un lado del volcán San Salvador.
Los armadillos a menudo sirven para complementar una dieta baja en proteínas en las
áreas rurales de El Salvador. Crédito: © 2006 Sean Hawkey, Cortesía de Photoshare

Notas del facilitador:

31
Diapositiva 17
Grupo de las grasas
En el grupo de las grasas el nutriente principal es la grasa. Las grasas pueden
identificarse rápidamente por cómo se sienten en la boca cuando se comen. Por lo
general se sienten suaves y cremosas, como la mantequilla. Hacen que la comida tenga
un rico sabor, pero solo deben comerse en pequeñas cantidades. Los aceites vegetales
son más saludables que las grasas animales, las que al ser consumidas en grandes
cantidades pueden causar enfermedades.
Las grasas pueden provenir de cultivos de semillas para la producción de aceite, de
animales como el tocino o la mantequilla, e incluso de algunas frutas como el aguacate.
También se puede prensar aceites a partir de diferentes semillas de los otros grupos de
alimentos.
Nota: Recuerden que en muchos países, las grasas no se consideran como un grupo
separado.

Grupo de alimentos # 6: Grasas


• Los alimentos ricos en grasa contienen mucha energía
• Tienen buen sabor
• Ejemplos:
– Aceites de cocina (a base de cultivos de semillas para
aceite)
– Productos derivados de animales (mantequilla, manteca de
cerdo)
– Carne con grasa
– Margarina
– Frutas: Aguacate, coco seco

Notas del facilitador:

32
Diapositiva 18
Refiérase a las instrucciones de la Hoja para el Ejercicio #1: Aprender los 5 grupos de
alimentos.
Refiérase a las instrucciones de la Hoja para el Ejercicio #2: ¿Comemos suficientes
alimentos que nos proporcionen vitaminas y minerales? Deberá distribuir la hoja
―Vitaminas y minerales importantes: su función y las fuentes de alimentación‖ con este
ejercicio, si todavía no lo ha hecho.

Ejercicio # 1
Aprender sobre los 5 grupos de alimentos

Ejercicio # 2

¿Comemos suficientes alimentos que nos


proporcionen vitaminas y minerales?

Notas del facilitador:

33
Diapositiva 19
Una dieta balanceada significa ingerir alimentos de los diferentes grupos en cada
comida.
Por ejemplo, una comida balanceada comienza con un alimento básico y se añaden
alimentos de los otros 3 grupos principales como arroz, frijol seco, maíz + calabaza +
pollo. La bebida también puede ser de otro grupo si se ofrece un jugo de frutas o
verduras. Generalmente se utilizará grasa en la preparación de la comida. Si se añade
una porción de fruta, se habrán incluido alimentos de los seis grupos.
El facilitador deberá pedir a los participantes que den ejemplos de comidas que tengan
por lo menos 4 grupos de alimentos.

Planear comidas sanas


• Utilizar los 5 grupos como guía pueden hacer
que la planificación sea mas fácil y rápida
• Las comidas más nutritivas van a incluir
alimentos de los 5 grupos o de los 4 grupos
principales (alimentos básicos, legumbres,
alimentos de origen animal y verduras)

Notas del facilitador:

34
Diapositiva 20
Muchos adultos comen más de 6 porciones de alimentos básicos: se recomienda un
mínimo de 6 porciones. También se recomienda comer granos integrales poco
procesados por su mayor contenido de vitaminas, minerales y fibras. Si se come 1
porción o menos de alimentos de origen animal, serán necesarias más porciones de
leguminosas o nueces. Es importante comer verduras de hoja verde oscura si no se
consumen alimentos lácteos.

¿Qué cantidad se debe comer cada día?


• Para el adulto promedio:
– Alimentos básicos: 6+porciones (1 porción=1/2
taza de granos o cereal o 1 rodaja de pan)
– Leguminosas y Nueces: 2-3 porciones (1 porción=1
taza de leguminosas o 1/3 taza de nueces)
– Proteínas animales: 1-2 porciones (1 porción=1/3
de taza de carne, 1 huevo, 1 taza de leche/yogurt)

Notas del facilitador:

35
Diapositiva 21
Otra forma de considerar la planeación de comidas o de la dieta es la siguiente:

Grupo alimenticio Cantidad a servir


Alimentos básicos 4 partes (p. ej., 4 cucharadas
para un niño pequeño)
Leguminosas y nueces 2 partes
Alimentos de origen animal 1 parte
Verduras de hoja verde oscuro o
vegetales amarillos 1 parte
Frutas 1 parte
Grasas y substitutos pequeña cantidad

¿Qué cantidad se debe comer? (cont.)


– Verduras: 5 porciones (1 porción=1/2 taza de
verduras –por lo menos una porción de verduras
verdes, anaranjadas o amarillas)
– Fruta: 2 porciones (1 porción= 1 fruta entera o ½
taza)
– Grasas: con moderación
– Dulces y azúcares: con moderación

Notas del facilitador:

36
Diapositiva 22
Refiérase a las instrucciones en las Hojas para los siguientes ejercicios:
Ejercicio #3: ¿Qué comió ayer?
Ejercicio #4: Planear una dieta mejor

Ejercicio #3: ¿Qué comió ayer?

Ejercicio #4: Planear una dieta mejor

Notas del facilitador:

37
Ejercicios para el Módulo 1

38
Ejercicio #1: Aprender los 5 grupos de alimentos.

Cuando haga los preparativos para este ejercicio el facilitador tendrá que comprar varias
piezas de los alimentos de los 5 grupos que estén disponibles localmente. También se
recomienda que el facilitador complete la hoja de ejercicios en blanco sobre los alimentos
de los 5 grupos que están disponibles localmente. La cantidad de piezas de alimentos
depende del tamaño del grupo, aunque es preferible tener más ejemplos de alimentos
para así poder demostrar la gama de dietas variadas que es posible preparar.
Es necesario pensar en tener por lo menos un alimento por participante, pero si el grupo
es pequeño se puede tener más de un alimento por persona. El facilitador puede utilizar
la información de las diapositivas y las notas para decidir qué alimentos comprar. Es
importante seleccionar ejemplos de alimentos de cada uno de los grupos que estén
disponibles en el mercado local, tales como frutas y verduras frescas. También es muy
importante poder presentar una variedad de alimentos, ya que la variedad es
fundamental para planificar una dieta saludable.
Se decidirá la formación de equipos y el número de integrantes de cada uno según el
tamaño del grupo. Es recomendable limitar el número de participantes de cada equipo a
4 personas; también pueden funcionar los grupos más pequeños de 2 a 3 personas. Si el
grupo es grande, se pueden comprar 2 alimentos de cada grupo como forma de hacer
grupos pequeños y poder brindar una experiencia directa a todos los participantes. Se
proporcionarán alimentos a cada equipo para que los clasifiquen en los grupos
alimenticios correspondientes. Después se hará una revisión y diálogo sobre el tema.
Antes de iniciar el ejercicio, todos los alimentos comprados serán expuestos sobre una
mesa. En otra mesa, deberá haber rótulos con los nombres de los 5 grupos de alimentos.
El facilitador le dará a cada equipo 4 ó más alimentos para que les asignen el rótulo
adecuado.
Una vez que los equipos hayan terminado, el facilitador deberá verificar cada grupo de
alimentos y asegurarse de que todos los alimentos estén clasificados correctamente.
Entonces hará las correcciones necesarias y las comentará. A veces puede haber
confusión entre las leguminosas y los alimentos básicos. También podría haber
confusión entre algunas frutas y verduras, como el caso del tomate. Generalmente se
coloca al aguacate en el grupo de las verduras o las frutas y no en el grupo de las grasas
como corresponde.

Nota: Para este ejercicio, una vez que haya terminado el trabajo de los equipos y se
comience el comentario de los resultados, se deberá ofrecer la foto de los 5 grupos de
alimentos esenciales en la mayoría de países latinoamericanos (Hoja de ejercicios #1), ya
que esta brinda la mayoría de las respuestas. En este momento también se deberá
repartir la lista de los alimentos disponibles localmente (que aparece entre los
Preparativos Recomendados de la Descripción General para el facilitador).

39
Ejercicio #2: ¿Comemos suficientes alimentos que contienen
importantes vitaminas y minerales?

El ejercicio #2 se hace de forma individual y luego se comenta en los mismos grupos que
se formaron para el ejercicio #1. Si se quiere ahorrar tiempo, también se puede comentar
en una sesión plenaria con todo el grupo. Los grupos luego deben informar cuáles fueron
las ideas principales que aprendieron con el ejercicio. Se pueden utilizar papelones para
registrar la información.

Para hacer el ejercicio se necesitarán las Hojas 3 y 4 sobre vitaminas y minerales. Los
participantes tardarán aproximadamente 20 minutos en rellenar el formulario en la
Hoja 3. Los grupos podrán comentar sus resultados durante 20 minutos y luego
intercambiar con los demás grupos por unos 20 minutos más.

Instrucciones para completar las tablas de la Hoja 2:


Utilizando la hoja sobre vitaminas y minerales (Hoja 4), empiece por completar la 3a.
columna de la tabla con los alimentos que según su grupo alimenticio son buenas fuentes
de vitamina A. Luego haga una lista de los alimentos que haya ingerido ayer o el día
anterior (o haga una marca al lado de los grupos listados).
Siga este mismo proceso para las vitaminas B, hierro, yodo y calcio.
Luego complete la Tabla 2 utilizando la información de la Tabla 1 para así sumar el
número de porciones de alimentos ricos en vitaminas/minerales que se ingirieron.
Finalmente, complete las 2 preguntas.

Puntos para el diálogo:


Este ejercicio busca que los participantes se familiaricen con las fuentes de alimentos que
tienen contenidos altos de vitaminas y minerales. Además este ejercicio les enseña a
identificar qué alimentos ricos en micronutrientes están faltando en su dieta.
Este ejercicio no puede evaluar si la dieta de una persona es insuficiente en
micronutrientes especiales. Para evaluar eso es necesario saber todos los alimentos que
un individuo ha consumido en el día, o mejor aún, en 3 días, y se consulta una tabla de
composición de alimentos o se utiliza un programa computarizado para analizar la
información.

40
Ejercicio #3: ¿Qué comió ayer?

Las hojas #5 y #6 lo guiarán para seguir las instrucciones que aparecen más abajo. Si es
posible, compre unos juegos de tazas medidoras económicas (de 1, ½, 1/3, ¼ de taza) y
cucharas (1 cucharadita, 1 cucharada). Les servirán a los participantes para determinar el
tamaño de las porciones de alimentos que consumieron. También se puede utilizar el
tamaño del puño de un adulto promedio para estimar el contenido de una taza.

Dé a los participantes 15-20 minutos para hacer una lista de los alimentos que ingirieron
el día anterior y determinar cuántas porciones consumieron de cada uno de los 5 grupos
alimenticios.
Utilice la Hoja 4 después de haber hecho la lista de alimentos y cantidades recién
mencionadas. Los participantes deberán hacer una estimación de los tamaños de las
porciones y utilizar la Hoja 5 que trae los tamaños de las porciones para determinar el
número de porciones ingeridas.
Después de completar la primera tabla, los participantes podrán determinar qué
cantidad de porciones comieron de los 5 (o 6) grupos de alimentos. Pueden comparar
esto con lo que recomienda la Hoja 5.
Puede ser útil que los participantes dialoguen sobre lo que aprendieron acerca de sus
dietas y, en especial sobre cuáles grupos alimenticios ingieren en cantidades
insuficientes o excesivas. Dependiendo del grupo esto puede llevar hasta 30 minutos

41
Ejercicio #4: Planear una dieta mejor

Planear una dieta de un día que incluya el número aproximado de las porciones de los 5
grupos de alimentos.
Utilizando la Hoja 7, pida a los participantes que planifiquen una dieta de un día
basándose en lo que han anotado, pero que sea más balanceada y que incluya el número
adecuado de porciones de alimentos de los 5 grupos diferentes (usando como referencia
las Hojas 1, 2 y 5).
También es útil que los participantes hagan este ejercicio de la manera más realista
posible, que planifiquen cambios que les sería posible implementar. Concédales 15 a 20
minutos para planificar su dieta. Si hay participantes que terminan antes, pídales que
planifiquen una dieta de 2 días. Esto deberá ser seguido de un diálogo sobre los cambios
que han propuesto y cómo esto ayudará a mejorar su consumo de alimentos de los 5
grupos.

42
Hojas de trabajo para el Módulo 1

43
Hoja 1: Grupos de alimentos esenciales

44
Hoja 2: Lista de alimentos disponibles localmente,
categorizados según los 5 grupos alimenticios
Nombre del país: ___________________________________

Grupo alimenticio Alimento

1. ALIMENTOS BÁSICOS

2. LEGUMINOSAS Y NUECES

3. VERDURAS

4. FRUTAS

5. ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

6. GRASAS

45
Hoja 3: Vitaminas y minerales

Micronutrientes
Grupos Alimentos que Alimentos ingeridos ayer Alimentos ingeridos
(Vitaminas/ alimenticios proporcionan que proporcionan antes de ayer que
micronutrientes micronutrientes proporcionan
Minerales) micronutrientes

Vitamina A

Leguminosas y
nueces

Alimentos de
origen animal

frutas

verduras

grasas

Grupo vitamina B

alimentos básicos

leguminosas y
nueces

alimentos de origen
animal

frutas

verduras

Hierro

alimentos básicos

46
leguminosas y nueces

alimentos de origen
animal

frutas

Yodo

alimentos de origen
animal

alimentos fortificados

Calcio

leguminosas y nueces

alimentos de origen
animal

verduras

Tabla 2: Sume sus porciones de alimentos ricos en micronutrientes

NÚMERO DE ALIMENTOS INGERIDOS NÚMERO DE ALIMENTOS INGERIDOS


AYER ANTES DE AYER

Vitamina A

Grupo de vitamina B

Hierro

Yodo

Calcio

¿Qué alimentos ricos en micronutrientes están suficientemente incluidos en mi dieta?

¿Qué alimentos ricos en micronutrientes no están suficientemente incluidos en mi dieta?

47
Hoja 4: Vitaminas y minerales importantes. Su función y los
alimentos que los aportan
(Se usa con el Ejercicio #2 y como referencia para varios otros de los módulos.)

Micronutriente Función Fuente

Vitamina A Produce células blancas que son Todas las frutas y verduras
esenciales para la vista, la piel amarillas y verdes, verduras de
saludable, mucosidad y el hojas verde oscuro, alfalfa,
desarrollo de los dientes y hígado, pescados grasos,
huesos. Ayuda a proteger contra productos lácteos y yema de
las infecciones asociadas con el huevo, aceites fortificados con
avance del VIH, el aumento en la Vitamina A
mortalidad adulta, la transmisión
de madre a hijo, la mayor
mortalidad infantil y los
retrasos en crecimiento infantil

Grupo Es importante para el Cereales integrales, semillas,


Vitamina B metabolismo de la energía, ayuda maíz, frijoles, leguminosas,
al buen funcionamiento del carnes, pescado, mariscos, aves,
sistema nervioso; es soporte del hígado, leche, yogurt, queso,
apetito y las funciones del huevos, maní, nueces, hojas
sistema nervioso; es importante verdes, camote, aguacate,
para la construcción de nuevas banana, algas
células; ayuda a mantener la piel
saludable y una visión normal,
mantiene las células nerviosas

Vitamina C Facilita la utilización del calcio y Frutas cítricas (como el baobab,


otros nutrientes en la guayaba, naranjas y limones),
construcción de los huesos y la repollo, hojas verdes, tomates,
pared de las células sanguíneas. chile dulce, papas, batatas y
Aumenta la absorción del hierro plátano. Se pierde vitamina C al
no hem. Aumenta la resistencia a cortar la fruta, recalentarla o
infecciones y actúa como dejarla en reposo después de la
antioxidante. Tiene funciones cocción.
importantes en el metabolismo

Vitamina E Protege la estructura de las Verduras de hoja, aceites vege-


células y facilita la resistencia a tales, maníes, yema de huevo,
las enfermedades verduras verde oscuro, nueces
y semillas, cereales integrales.

48
Calcio Ayuda el crecimiento de dientes Leche, hojas verdes,
y huesos fuertes y el buen camarones, pescado seco (con
funcionamiento de los músculos, espinas), nueces, frijoles y
la coagulación, la presión arterial arvejas.
y defensas del sistema
inmunitario.

Yodo Asegura el desarrollo y buen Pescado, mariscos, leche y sal


funcionamiento del cerebro y del yodada
sistema nervioso

Hierro Transporta el oxígeno a la sangre, Carne roja, aves, hígado,


elimina células rojas gastadas y pescado, mariscos, huevos,
construye nuevas células maní, leguminosas, frijoles,
verduras de hojas verdes,
semillas, cereales integrales,
frutas secas y alfalfa

Magnesio Refuerza los huesos y es Cereales, verduras de hojas


importante para el buen verdes, mariscos, nueces y
funcionamiento del sistema leguminosas
nervioso. Interviene en el
desarrollo de los huesos y en el
mantenimiento de la dentadura

Selenio Previene daños al músculo del Mariscos, hígado, carne,


corazón zanahoria, cebolla, leche, ajo,
alfalfa, hongos y cereales
integrales

Zinc Refuerza el sistema inmunitario, Carne, pollo, pescado,


facilita la digestión y transporta cereales, vegetales de hoja
la vitamina A verde, mariscos, ostras,
nueces, semillas de calabaza,
leche, hígado, cereales
integrales, yema de huevo, ajo
y leguminosas

Información adaptada de: Living well with HIV/AIDS: A Manual on Nutritional Care
and Support for People Living with HIV, WHO, FAO, Rome, 2002.

49
Hoja 5: Recomendaciones diarias sobre número de grupos
alimenticios y tamaño de las porciones

Para el adulto promedio:

Alimentos básicos: se recomienda un mínimo de 6 porciones


1 porción= 1/2 taza de granos/cereales o 1 rodaja de pan

Leguminosas y nueces: se recomiendan 2 - 3 porciones


1 porción= 1 taza de leguminosas o 1/3 taza de nueces

Alimentos de origen animal: 1-2 raciones


1 porción= 1/3-1/2 taza de carne, 1 huevo, 1 taza de leche/yogurt
Si se consume 1 porción o menos de alimentos de origen animal se deberán agregar más
porciones de leguminosas o nueces. Si no se consumen productos lácteos es muy
importante ingerir verduras de hoja verde.

Verduras: 5 porciones
1 porción= ½ taza de verduras. Se necesita por lo menos 1 porción de verduras verdes,
anaranjadas o amarillas todos los días para tener vitamina A.

Frutas: 2 porciones
1 porción= 1 fruta pequeña/mediana o ½ taza. Es necesaria 1 porción diaria de fruta rica
en vitamina C como la naranja, el limón, la toronja, la guayaba o las bayas como la fresa,
frambuesa. Los tomates y los chiles también aportan una buena cantidad de vitamina C.

Grasas: en cantidades moderadas (1 cucharadita de mantequilla, 1 cucharadita de


aceite)

50
Hoja 6: ¿Qué comió ayer?

Haga una lista de todos los alimentos y las cantidades aproximadas de lo que ingirió en
el día de ayer. Acuérdese de incluir todas las comidas y también las meriendas. No es
necesario que anote cada alimento al lado del horario de la ingesta, esto se incluye para
ayudarle a recordar todo lo que comió.
Comida o merienda Alimento Cantidad Grupo alimenticio
Merienda

Desayuno

Merienda

Almuerzo

Merienda

Cena

Merienda

Luego determine el número de porciones consumidas de cada uno de los 5 grupos


alimenticios. Se incluyen las grasas en caso de ser necesario.
Grupo de alimento Número de porciones ingeridas
Alimentos básicos
Leguminosas y Nueces
Alimentos de origen animal
Verduras
Frutas
(Grasas)

51
Hoja 7: Planear una dieta mejor

Utilice la tabla siguiente y lo que comió ayer para planificar una dieta de 1 día que sea
más balanceada. Asegúrese de incorporar lo que ha aprendido sobre alimentos ricos en
micronutrientes.
Comida o Merienda Alimento Cantidad Grupo alimenticio
Merienda

Desayuno

Merienda

Almuerzo

Merienda

Cena

Merienda

Luego determine el número de porciones provenientes de los 5 grupos alimenticios. Se


incluyen las grasas en caso de ser necesario.
Grupo alimenticio Número de porciones ingeridas
Alimentos básicos
Leguminosas y Nueces
Alimentos de origen animal
Verduras
Frutas
(Grasas)

52
Referencias del Módulo 1
Materiales consultados
Savage King, Felicity and Ann Burgess. Second Edition, 1933 Nutrition for Developing
Countries, Oxford Medical Publications. (Puede obtenerse en: Teaching Aids at Low Cost
(TALC), www.talcuk.org)
Caribbean Food and Nutrition Institute. Second Edition, 1993. Nutrition Handbook for
Community Workers in the Tropics. Londres, Inglaterra: Macmillan Education.
Burgess, Ann and Peter Glasauer. 2004. Family Nutrition Guide. Rome: Food and
Agriculture Organization (FAO).
Wardlaw, Gordon M. and Anne M. Smith. Sixth Edition, 2007. Contemporary Nutrition.
McGraw-Hill.

Lecturas recomendadas
Burgess, Ann and Peter Glasauer. 2004. Family Nutrition Guide. Rome: Food and
Agriculture Organization (FAO). (Puede obtenerse en: Teaching Aids at Low Cost
(TALC), www.talcuk.org)
Savage King, Felicity and Ann Burgess. Second Edition, 1993 Nutrition for Developing
Countries. Oxford Medical Publications.
Carter, Isabel. 2003. Healthy Eating: A Pillars Guide. Tearfund .

53
Módulo 2: La nutrición a lo largo de la vida

Descripción general del Módulo 2


Título del módulo
La nutrición a lo largo de la vida

Propósito del módulo


Conocer las diferentes necesidades nutricionales a lo largo del ciclo de la vida.

Objetivos del aprendizaje


Aprender sobre las necesidades nutricionales y comprender los aspectos importantes de
la alimentación y la nutrición para:
Mujeres embarazadas y lactantes
Bebés y niños pequeños
Preescolares y niños de edad escolar
Adolescentes
Adultos y adultos mayores

Tiempo estimado
Presentación en Power Point: 60 minutos
Ejercicio #1: 45 minutos
Tiempo total estimado: 1 hora y 45 minutos

Módulos anteriores requeridos


Es recomendable que el facilitador trate los temas del módulo anterior antes de
desarrollar este módulo.

Materiales necesarios
Proyector, papelógrafo, hojas de papel, lapiceros, copias de la presentación de Power
Point y sus comentarios y hojas de ejercicios.

Preparativos recomendados
El facilitador deberá haber leído los temas del módulo anterior y estar familiarizado con
su contenido como base de este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos clave del
módulo anterior con los participantes antes de empezar este módulo.
Determinar el grado de conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a
cada una de las actividades de este módulo.
Revisar el ejercicio cuidadosamente y preparar los materiales necesarios.
Revisar el material de referencia y las otras lecturas recomendadas.

54
Notas del facilitador para el Módulo 2

Diapositiva 1
El facilitador debe presentar este módulo luego de asegurarse que no quedan preguntas
sobre los módulos anteriores.

La nutrición a lo largo
de la vida

Módulo 2

Notas del facilitador:

55
Diapositiva 2
El facilitador deberá también repasar los objetivos del módulo. Verifique si los
participantes tienen preguntas sobre lo que se va a tratar. Dígales que el Módulo 7
tratará las consideraciones especiales sobre la alimentación de niños cuyas madres son
VIH positivo.

Meta Conocer las necesidades nutricionales


en las diferentes etapas de la vida
Objetivos
Aprender sobre las necesidades nutricionales y
comprender los aspectos importantes de la
alimentación y la nutrición para:
• mujeres embarazadas y lactantes
• bebés y niños pequeños
• preescolares y niños de edad escolar
• adolescentes
• adultos y adultos mayores
Notas del facilitador:

56
Diapositiva 3
La desnutrición o el riesgo de presentar desnutrición pueden ser transmitidos de una
generación a otra. Las mujeres desnutridas dan a luz a bebés más pequeños que a su vez
tienen más posibilidades de ser niños pequeños, adolescentes pequeños y con el tiempo
adultos pequeños. Si bien la talla pequeña puede ser heredada genéticamente, la gran
mayoría de personas pequeñas en la mayoría de los países pobres son pequeñas porque
han sufrido o están sufriendo de desnutrición.
El estado nutricional de la madre influye sobre el peso de su bebé al nacer. Si una mujer
está desnutrida antes o durante el embarazo es más probable que su bebé tenga bajo
peso al nacer (BPN). Un bebé con BPN comienza su vida desnutrido y corre un alto
riesgo de morir joven. Desde una temprana edad tiene más probabilidades de sufrir
atrofia en el crecimiento (es decir, baja estatura para su edad, también conocida como
desnutrición crónica). La atrofia comienza a una edad temprana, reduce la capacidad
mental y es probable que continúe en la adolescencia. También afecta a la siguiente
generación ya que una mujer embarazada que sufre de atrofia tiene más probabilidades
de dar a luz a un bebé con BPN. De esta manera el ciclo continúa.
En cada etapa del ciclo de la vida se puede mejorar el estado nutricional de la persona (y
prevenir la desnutrición) si se mejora el acceso a alimentos que son más nutritivos
(alimentos ricos en proteínas, por ejemplo: leguminosas, alimentos de origen animal y
alimentos ricos en micronutrientes como las verduras y las frutas); si se brinda
educación sobre nutrición y salud; si se mejora la higiene y el saneamiento y se amplía el
acceso a servicios de salud. Sin embargo, los esfuerzos por mejorar el estado de salud y
nutrición de las mujeres en edad reproductiva y embarazadas también son sumamente
importantes ya que aseguran que los bebés comiencen mejor su vida y son un apoyo a la
salud de la mujer.
En este módulo revisaremos las necesidades nutricionales de los individuos en las
distintas etapas de la vida. Esto incluye: el embarazo, la lactancia, bebés, niños
(pequeños, preescolares y escolares), adolescentes, adultos y adultos mayores.
Se entregará a los participantes una hoja de ejercicios (Módulo 2, Hoja 1) que incluye el
diagrama que aparece en la diapositiva 3 de la próxima página.

57
Ciclo intergeneracional de la malnutrición

Desarrollo Mayor riesgo de


mental enfermedades Crecimiento
crónicas en compensatorio
Mayor disminuido
adultos inadecuado Salud y alimentación
tasa de inadecuadas
mortalidad
Peso bajo del Atrofia infantil
bebé al nacer

Nutrición inadecuada
del feto

Desnutrición Atrofia
en adultos adolescente
mayores
Salud y alimentación
inadecuadas
Desnutrición
en la mujer
/
Adaptado de Comission Challenges of the 21st insuficiente
Century (1999). Ending malnutrition by 2020: An
agenda for change in the millennium. Mayor mortalidad aumento
Informe final para ACC/SCN
maternal de peso durante
embarazo

Notas del facilitador:

58
Diapositiva 4

¿Por qué es importante la buena nutrición


para las mujeres en edad reproductiva y
embarazadas?
• Estar saludable y bien alimentada antes y durante
el embarazo mejora la salud materna y neonatal.
• La desnutrición materna afecta el resultado de los
nacimientos:
• aumenta el riesgo de nacimientos prematuros y peso bajo de los
bebés al nacer
• aumenta el riesgo de muerte y enfermedad infantil
• reduce las reservas de nutrientes de los bebés

Notas del facilitador:

59
Diapositiva 5
Si bien es cierto que durante el embarazo se necesitan más calorías (casi 300 calorías
más por día), más importante todavía es aumentar la densidad nutricional de la dieta. Se
necesitan más porciones de alimentos ricos en proteínas (y alimentos con un alto
contenido de micronutrientes) o porciones más grandes. Se pueden obtener más calorías
al comer porciones más grandes o al agregar meriendas ricas en nutrientes. Se
recomienda brindar asesoramiento a las mujeres embarazadas y sus familias sobre la
necesidad consumir más proteínas a través de los alimentos disponibles en el mercado
local que las contengan en abundancia.
En muchos países en vías de desarrollo el porcentaje de mujeres con anemia es alto (50 a
75%). ADAPTACIÓN: dar las estadísticas locales. La anemia contribuye a un mayor
número de muertes maternas, así como nacimientos prematuros y bebés con bajo peso al
nacer ya que reduce la capacidad de la mujer de sobrevivir al sangrado durante y después
del parto. Es necesario brindar recomendaciones prácticas para mejorar la dieta que
incluyan el consumir alimentos ricos en hierro de origen animal y alimentos ricos en
vitamina A. También se debe alentar el consumo de alimentos enriquecidos con hierro si
están disponibles localmente. Asimismo, se debe fomentar el consumo de alimentos
ricos en calcio, tales como los productos lácteos y las verduras de hojas verdes. Es
importante disipar cualquier mito local sobre este tema (por ejemplo, que no se puede
ingerir huevos durante el embarazo, o que los complementos de hierro deben de ser
rojos para asegurarse que contengan hierro).
El facilitador podrá preguntar a los participantes: qué alimentos son ricos en vitamina A,
como forma de repasar el módulo sobre Nutrición básica y alimentación saludable.
(Respuesta: verduras de hojas verde oscuro, zapallos, calabazas, mangos, papaya y otras
frutas y verduras de color anaranjado fuerte o amarillo. Preguntar también qué
alimentos tienen un alto contenido de proteínas. (Respuesta: leguminosas, nueces,
alimentos de origen animal como la carne, el pescado, la leche, etc.)
Los ministerios de salud de muchos países tienen protocolos para suministrar
complementos de hierro y folato durante el embarazo. ADAPTACIÓN: brinde
información local. Aun en el caso de mejorar la dieta es necesario proporcionar
complemento de hierro y folato ya que es muy difícil ingerir suficientes alimentos ricos
en hierro como para cumplir con las necesidades aumentadas durante el embarazo.

60
La nutrición durante el embarazo
• Es necesario aumentar el consumo de calorías, proteínas y
micronutrientes por la expansión del volumen sanguíneo, el
aumento de los tejidos maternos y el desarrollo del feto
• Requisitos nutricionales durante el embarazo:

• ↑ Energía: casi 300 calorías diarias (10-15%)


– una taza de yogurt descremado y una manzana mediana
– una taza de cereal integral como ½ taza de leche descremada y una banana pequeña
• ↑ Proteínas: 25 gramos diarios (60%)
– Aprox. 100 gramos de proteínas animales (pollo, carne)
– Aprox. 300 gramos de tofu
– Aprox. 100 gramos de cacahuetes
• ↑ Micronutrientes: hierro, calcio, vitaminas A y C y folato

Fuente: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. The National Academies,
Washington DC, 2002

Notas del facilitador:

61
Diapositiva 6
La anemia más común es la que se relaciona con el bajo consumo de alimentos que
contienen mucho hierro. Sin embargo, la anemia también puede ser causada por
infecciones, como la malaria y los parásitos. Por lo tanto, también es importante para la
prevención de la anemia establecer contactos con los servicios de salud para que las
mujeres embarazadas puedan acceder a prevención y tratamiento de la malaria. También
se puede mejorar el resultado de los embarazos mediante la promoción de la
desparasitación durante el segundo trimestre del embarazo. Los ministerios de salud de
muchos países en vías de desarrollo han establecido protocolos para la desparasitación y
prevención de malaria en mujeres embarazadas. Apoyar la implementación de estas
medidas junto con los protocolos de complementación de micronutrientes puede ayudar
a mejorar el resultado de los embarazos. ADAPTACIÓN: brinde información local.
Las mujeres embarazadas deben aumentar aproximadamente 1 kg por mes durante el
2º y 3º trimestre del embarazo. Las mujeres que estaban por debajo de su peso antes del
embarazo deberían aumentar aún más. Algunos programas de ayuda alimentaria
distribuyen alimentos como MMS (mezcla de maíz y soya y aceite a mujeres
embarazadas y lactantes con el fin de apoyar su necesidad de más nutrientes y calorías.
Para conservar la energía durante el embarazo se debe reducir la carga laboral y
aumentar el descanso. Es especialmente importante para mujeres de peso bajo y las que
aumentan poco de peso durante el embarazo. Limitar la carga de trabajo pesado durante
la última mitad del embarazo también puede ayudar a prevenir el parto prematuro.
Otro factor importante para mejorar la nutrición y el resultado de los embarazos es
espaciar los embarazos. Si se deja un intervalo de 2 años entre embarazos la mujer puede
recuperarse y renovar sus reservas de nutrientes.

¿Cómo podemos mejorar el estado


nutricional de las mujeres embarazadas ?
• Prevención o tratamiento contra la malaria y los
parásitos - mosquiteros impregnados con insecticida (MII)
• Monitoreo del aumento mensual de peso
durante el embarazo
• Reducción de la carga laboral y aumento del
descanso
• Intervalo de 2 años, por lo menos, entre
embarazos

Notas del facilitador:

62
Diapositiva 7
Si en el mercado local hay disponibles alimentos fortificados con hierro y vitamina A,
deberá promoverse su consumo por medio del asesoramiento y campañas de mercadeo
social ya que contribuyen a mejorar los niveles de micronutrientes de las personas en
situación de riesgo. Muchos países en vías de desarrollo están abocados a fortificar
alimentos como el aceite, la harina y otros alimentos comunes.
También es necesario consumir sal yodada. La deficiencia de yodo en mujeres
embarazadas ocasiona abortos, óbito fetal, bebés con peso bajo al nacer y cretinismo, que
es un desorden que daña el cerebro y el sistema nervioso. En las zonas donde la
deficiencia de yodo es común y no siempre hay sal yodada disponible, pueden ser
necesarios los suplementos de yodo. Si esto fuera necesario, los ministerios de salud
deberían tener protocolos para ello.
ADAPTACIÓN: conozca su situación local en referencia a alimentos fortificados y
protocolos de suplementos.

Intervenciones para mejorar el estado


nutricional de las mujeres embarazadas (cont.)

• Promover la fortificación de alimentos con


hierro y vitamina A
• Promover el uso de sal yodada
• Brindar complementos de hierro y folato según
protocolos de los ministerios de salud

Notas del facilitador:

63
Diapositiva 8
Una dieta saludable durante la lactancia puede ayudar a restablecer las reservas de
nutrientes y proporcionar los nutrientes y calorías adicionales que son necesarios para
amamantar.
Una madre lactante no produce una ―cantidad‖ fija de leche. Puede producir una
cantidad suficiente de leche aunque esté moderadamente desnutrida. Sin embargo, una
madre cuya dieta es deficiente en tiamina y vitaminas A y C producirá leche con menos
nutrientes. (Fuente: Latham, Michael, Human Nutrition in the Developing World, p. 50,
FAO, 1997.)
Una madre lactante con desnutrición severa producirá 20 - 30 por ciento menos leche
que una mujer bien nutrida. (Fuente: Savage King, F. y Burgess, A., Nutrition for
Developing Countries, p. 250, 2a. Edición, Oxford Medical Publications, 1993) Una
mujer severamente desnutrida necesita alimentación o alimentación adicional
inmediatamente. También necesitará apoyo para seguir amantando a su bebé y
mantener su producción de leche mientras se recupera. (Fuente: Infant Feeding in
Emergencies, Module 2, for health and nutrition workers in emergency situations, Core
Manual, p. 14, ENN, diciembre de 2004.) Los bebés de madres severamente desnutridas
pueden padecer retraso del crecimiento a los 3 - 4 meses de edad y pueden tener un
déficit de vitamina A y otros nutrientes. (Fuente: Savage King, F. y Burgess, A., Nutrition
for Developing Countries, p. 250, 2a. Edición, Oxford Medical Publications, 1993)

Nutrición y lactancia
• Es frecuente que las reservas de nutrientes se agoten como
resultado del embarazo y el parto.
• Si la mujer lactante no ingiere las calorías y los nutrientes
adicionales que necesita, estos deberán venir de su propio
cuerpo.
• Una mujer moderadamente desnutrida a menudo produce
suficiente leche para su bebé. Sin embargo, una mujer
severamente desnutrida producirá menos leche.

Notas del facilitador:

64
Diapositiva 9
Si durante el embarazo no se logran los aportes energéticos necesarios, lo cual es común
entre mujeres que estaban desnutridas antes del embarazo, la mujer lactante puede
llegar a necesitar 700 calorías adicionales por día para producir la cantidad necesaria de
leche y proteger su estado nutricional.
La mujer lactante deberá ingerir diariamente una variedad de frutas y verduras
acompañadas de alimentos de origen animal para así cumplir con las necesidades de
micronutrientes. En las zonas donde la deficiencia de vitamina A es endémica, se deberá
brindar a las mujeres lactantes una dosis alta de complemento vitamínico durante las
primeras ocho semanas del posparto para aumentar la vitamina A en su leche. Los
ministerios de salud a menudo tienen protocolos para este fin que deberán recibir apoyo
como forma de promover la salud materna y neonatal.
Se proporcionó una hoja sobre el aumento de las necesidades nutricionales durante el
embarazo y lactancia. Puede ser distribuida y comentada después de brindar la
información que surge de la diapositiva 9. También es posible hacer los comentarios en 2
momentos: uno después de las diapositivas sobre intervenciones nutricionales en el
embarazo (después de la diapositiva 7) y otro después de la diapositiva 10.

Nutrición para la lactancia


• Las mujeres lactantes necesitan energía adicional para
producir leche.
• Si las necesidades nutricionales durante el embarazo
fueron adecuadas, se necesitan 500 calorías más por día
durante la lactancia. Esto se equivale a 1 comida más
por día.
• Las necesidades de proteína son iguales durante el
embarazo y la lactancia (71 gramos por día).
• Aumenta la necesidad de micronutrientes.
Fuente: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. The
National Academies, Washington DC, 2002

Notas del facilitador:

65
Diapositiva 10
La forma mejor y más segura de alimentar un bebé desde el nacimiento hasta los 6 meses
es la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna exclusiva significa que el bebé
no recibe ningún otro alimento o líquido que no sea la leche materna –no ingiere agua,
té, miel, compotas, etc. Todas las necesidades nutricionales se cumplen por medio de la
leche materna, aun en los primeros días de vida. Ni en los climas calientes, los bebés no
necesitan agua. Si se les da otros líquidos y alimentos, aunque sea en cantidades peque-
ñas, se pueden perder algunos de los beneficios de la lactancia. Cuando se incorporan
otros alimentos y líquidos aumenta la posibilidad de enfermedad ya que se reducen los
efectos inmunitarios de la lactancia. También aumenta el riesgo de diarreas. En los
países en vías de desarrollo, la mayor parte de los bebés que reciben lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida aumentan más de peso y crecen mejor
que los bebés con dietas mixtas (que son amamantados y reciben otros alimentos, o que
no son amamantados). Los recién nacidos que reciben dietas mixtas y aquellos que no
son amamantados corren mucho más riesgo de morir que aquellos que reciben lactancia
materna exclusiva los primeros 6 meses de vida.
ADAPTACIÓN: el facilitador debe preguntar: La mayoría de los chicos de este país ¿son
alimentados con lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses? ¿Por qué o
por qué no? ¿Cuáles son las prácticas culturales que influyen en la lactancia materna
exclusiva? ¿Cuáles son los alimentos o líquidos que se les proporcionan a los niños
menores de 6 meses? ¿Cuáles son otros ejemplos de beneficios nutricionales,
psicológicos y de salud? Tener una lluvia de ideas sobre LME en sectores informales (es
decir, leche materna almacenada, nodrizas, etc.)
Nota: Se puede obtener mayor información sobre PVT y mujeres que
amamantan con VIH positivo en el Módulo 7.

Nutrición para recién nacidos y bebés


(0-6 meses)

La lactancia materna exclusiva brinda beneficios


nutricionales (vitaminas y anticuerpos indispensables),
de salud (menor incidencia de diarreas) y psicológicos
(vinculación afectiva) a los bebés, y es recomendada
para los primeros 6 meses de vida.

Notas del facilitador:

66
Diapositiva 11
En el material de capacitación hay fotos que el facilitador puede utilizar como temas
para dialogar.
En la fotografía se muestra a un niño de 4 meses de edad en Tailandia. El niño ha
recibido solo leche materna. Crédito: © 1988 Andrea Fisch, Cortesía de Photoshare.

Notas del facilitador:

67
Diapositiva 12
En Dakar, Senegal un cartel publicitario promueve la nutrición infantil con el mensaje
Cet enfant est bien portant. Il a une alimentation variée et suffisante (Este niño se ve
saludable. Tiene alimentos suficientes y variados). Crédito: © 2000 Peggy
D'Adamo/CCP, Cortesía de Photoshare.

Notas del facilitador:

68
Diapositiva 13
Diálogo: El facilitador debe lograr que los participantes reflexionen sobre si existen
situaciones similares en las comunidades donde trabajan. ¿Qué estrategias han utilizado
para contrarrestar este fenómeno?

Competencia por alimentos dentro


del grupo familiar

• A menudo las familias de la población destinataria


tiene inseguridad alimenticia
• Esto puede resultar en una competencia por los
alimentos dentro del grupo familiar
• En algunos casos las mujeres y niños pueden recibir
menos alimentos, ya que se prioriza la alimentación
de los adultos que trabajan

Notas del facilitador:

69
Diapositiva 14
En muchos países de bajos recursos, los niños están propensos a infectarse desde el
momento que dejan de tomar leche materna y a infectarse de manera continua por el
resto de sus vidas.
Información adicional:
Esquistosomiasis o bilarciasis, es una enfermedad parasitaria causada por
platelmintos trematodos del género Schistosoma. Los parásitos en forma de larva, que se
desprenden de los caracoles de agua dulce, penetran en la piel de gente que se baña en el
agua.
En el cuerpo, las larvas se convierten en esquistosomas que viven en los vasos
sanguíneos. Las hembras ponen huevos, algunos de los cuales salen del cuerpo por
medio de la orina o heces. Otras quedan atrapadas en los tejidos del cuerpo y causan una
reacción inmunitaria.
En la esquistosomiasis urinaria, hay un daño progresivo de la vejiga, el uréter y los
riñones. En la esquistosomiasis intestinal, hay un crecimiento progresivo del hígado y el
bazo, daño intestinal e hipertensión de los vasos sanguíneos abdominales.
El control de la esquistosomiasis se basa en un tratamiento con drogas, el control de los
caracoles, la mejoría de la higiene y la educación sanitaria.

Desparasitación infantil
• Más de 1/3 de la población mundial está afectada por
parásitos, los niños son los más afectados.
• Las infecciones parasitarias que no son tratadas eficazmente a
menudo interfieren con la buena nutrición de los niños.
• Se puede tratar a los niños de forma eficaz con 2 dosis simples
de pastillas: una para los parásitos intestinales comunes
(ascáride, anquilostoma, gusano con forma de látigo) y otra
para la esquistosomiasis (bilarciasis). El tratamiento es seguro,
incluso cuando se aplica en niños que no están infectados.

Información adaptada de www.worldbank.org.hnp

Notas del facilitador:

70
Diapositiva 15
A los 6 meses de edad muchos bebés ya no pueden obtener suficiente energía y
nutrientes de la leche materna únicamente. Ya han crecido a 2 ó 3 veces el tamaño que
tenían al nacer y siguen creciendo rápidamente y volviéndose más activos. Además a los
6 meses de edad el estómago del bebé puede digerir mejor los alimentos. Por último, a
los 6 meses la mayoría de los bebés ha llegado a la etapa de desarrollo que les permite
empezar a comer alimentos sólidos. Por ejemplo, si ya se sientan, tratan de alcanzar la
comida y ya demuestran interés en comer alimentos semisólidos.
Cuando se incorporan los alimentos sólidos entre los 6 y 9 meses de edad, la comida
debe estar semilíquida, hecha puré o triturada para que sea lo suficientemente suave
para que el bebé la pueda comer. Por ejemplo el puré de banana o la papilla de avena
(fortificada con cacahuetes). Se comienza con una cantidad pequeña y se la va
aumentando a la medida que el bebé va creciendo, sin dejar de amantar con frecuencia.
Se puede aumentar la consistencia y variedad de los alimentos a medida que crece el
bebé. De los 6 meses en adelante las necesidades energéticas del niño aumentan. Se
puede entonces incrementar la cantidad y frecuencia de la alimentación.
A partir de los 9 a 12 meses, el niño puede masticar lo suficientemente bien como para
consumir alimentos cortados en pedazos pequeños o que pueden tomar con las manos.
Al año ya tendrá algunos dientes y podrá masticar (por lo menos con las encías) lo
suficiente como para compartir la mayor parte de las comidas familiares; deberán recibir
alimentos con un alto contenido de nutrientes. La mayoría de los niños no tiene todos los
dientes hasta los 2 años, por lo que deberán cortarse los alimentos en trozos pequeños.
Deben evitarse los alimentos, tales como las nueces, la zanahoria cruda o trozos grandes
de carne, que pueden ocasionar que se asfixie.
El período del ―destete‖ de un bebé (entre los 6 meses y 2 años) es una época peligrosa
del punto de vista nutricional. Es necesario continuar amamantándolo al mismo tiempo
que se le proporcionan otros alimentos para que esté bien nutrido. Esto además lo
protege de las infecciones. En este rango etario las consecuencias de la desnutrición son
muy serias, ya que el cerebro todavía está en pleno desarrollo. A raíz del alto índice de
crecimiento, este también es el momento en que ocurre la mayoría de los retrasos del
crecimiento. Esto es grave y debe ser evitado ya que es difícil corregir el crecimiento
inadecuado más adelante. Asimismo, cuando se comienza con el destete y los nuevos
alimentos, el niño pequeño está más expuesto a las enfermedades e infecciones por agua
y alimentos contaminados. Además, un niño pequeño depende de su madre o cuidador
para recibir alimentos y leche materna con la frecuencia necesaria. Puede no tener
suficiente energía y nutrientes si no recibe suficientes alimentos sólidos o si su madre
deja de amamantarlo antes de los 2 años.
Para que un niño pequeño reciba una nutrición adecuada, los alimentos para el destete
deben ser ricos en proteínas y micronutrientes, por ejemplo papilla de avena fortificada y
otros nutrientes. Se recomienda proporcionar una variedad de alimentos nutritivos que
estén disponibles localmente y que vengan de todos los grupos alimenticios, incluyendo
los de origen animal. También son necesarios alimentos con alto contenido de vitamina
A y hierro.
(Para repasar el módulo sobre Nutrición Básica y Alimentación Saludable, el facilitador
puede preguntar a los participantes con qué se puede fortificar un cereal para mejorar su
contenido proteínico. (Respuesta: cacahuetes o cualquier alimento de origen animal.
También se les puede preguntar qué alimentos aportan vitamina A y hierro. (Respuesta:
vitamina A: puré de papaya o mango, puré de calabaza. Hierro: carnes molidas o
picadas, frijoles secos, lentejas.)

71
Para prevenir la diarrea los alimentos del destete deben ser preparados y almacenados
de manera higiénica. Quienes se ocupan de cuidar niños deberán lavarse las manos antes
de preparar alimentos y emplear utensilios limpios. Los niños deberán recibir la comida
en platos y vasos limpios y tener las manos limpias.
Los niños a menudo están en riesgo de tener una deficiencia de vitamina A, y por eso la
mayoría de países brinda complementos cada 6 meses a los menores de 5 años. Esto se
verificará con el ministerio de salud. Algunos países proporcionan complementos de
hierro.
Para que los niños crezcan y se mantengan saludables es necesario darles atención
especial durante el destete para asegurarse que coman lo suficiente y para prevenir y
tratar infecciones. Finalmente, los niños deberán concurrir en forma periódica a una
clínica para recibir vacunas y tener controles de peso que permitan una detección
temprana del retraso de crecimiento.
La dentición comenzará en cualquier momento entre los 4 y los 7 meses. En este tiempo
es importante proporcionar objetos adecuados a cada cultura que el niño pueda morder y
que sean lo suficientemente grandes para no causar una obstrucción. Si es factible en
términos sanitarios, también se puede dar alivio al bebé permitiéndole morder un objeto
semicongelado o frotándole suavemente las encías con un dedo.

Nutrición para recién nacidos y


bebés (6-24 meses)
• Incorporar los alimentos complementarios a los 6 meses
mientras todavía continúa amamantando con frecuencia
 Los bebés de 6-8 meses deben comer 2-3 veces por día
 Los bebés de 9-11 meses deben comer 3-4 veces por día + 1-2 meriendas
nutritivas
 Los niños de 12-24 meses deben compartir la misma comida que el resto de la
familia 3-4 veces por día + 1-2 meriendas nutritivas

• La lactancia materna frecuente debe continuar hasta que


el niño tenga 2 años de edad
-

Notas del facilitador:

72
Diapositiva 16
Refiérase a las instrucciones de la Hoja para el Ejercicio #1: Lograr que los programas
para bebés y niños pequeños estén más centrados en la nutrición.

Ejercicio # 1

Lograr que los programas para bebés y niños


pequeños estén más centrados en la nutrición

Notas del facilitador:

73
Diapositiva 17
Los niños deberán ingerir un número de porciones de los 5 grupos alimenticios de la
misma manera que se explicó en el Módulo sobre Nutrición Básica y Alimentación
Saludable. No obstante, el tamaño de las porciones varía de acuerdo a la edad. La tabla
siguiente, que se encuentra en el Módulo sobre Nutrición Básica y Alimentación
Saludable, da información sobre las proporciones de diferentes alimentos.
Comente cómo algunos alimentos (por ejemplo té) pueden interferir en la absorción del
hierro.
ADAPTACIÓN: Utilice el marco de nutrición local (con el número correcto de grupos
alimenticios) para organizar el tamaño de las porciones.

Grupo Alimenticio Cantidad a servir

1. Alimentos básicos 4 partes (p. ej., 4 cucharadas


para un niño pequeño)
2. Leguminosas y Nueces 2 partes
3. Alimentos de origen animal 1 parte
4. Verduras de hojas verde
oscuro o verduras amarillas 1 parte
5. Frutas 1 parte
6. Grasas y substitutos pequeña cantidad

Nutrición para niños pequeños


(2-3 años de edad)

• La mayoría de los niños de 2 años ya recibe leche materna con poca


frecuencia.
• Los niños de 2 a 3 anos de edad deberán alimentarse 4 a 5 veces por
día incluyendo comidas y meriendas.
• Sus necesidades enérgicas son más altas que las de los bebés, por lo
que se recomiendan porciones más grandes.
• A los 2 años la mayoría de los niños es capaz de sostener un vaso y
alimentarse con cubiertos, aunque tal vez prefieran utilizar las manos.

Notas del facilitador:

74
Diapositiva 18
A partir de los 3 años los niños tienen más apetito; comen más rápido y por eso pueden
ingerir más en cada comida. Las necesidades alimenticias para su tamaño son menores
que las de un niño pequeño y por eso pueden comer con menos frecuencia. Sin embargo,
hasta que un niño tenga 5 años los padres deben asegurarse de que se está alimentado de
forma adecuada y que está obteniendo una cantidad adecuada de los alimentos más
nutritivos, que pueden ser escasos. Los niños de este grupo etario tal vez no puedan
comer una porción grande de alimentos básicos pero necesitan una buena cantidad de
otros alimentos con alto contenido de proteínas y micronutrientes. Por ejemplo,
necesitan alimentos con muchas proteínas y vitaminas A y C todos los días.
Debe prestarse especial atención a los niños que no tienen buen apetito o que están
enfermos y por eso con el apetito reducido. La higiene y la preparación segura de
alimentos son tan importantes para los niños en edad preescolar como lo son para toda
la familia.
Las intervenciones de salud complementarias para niños de esta edad incluyen lo
siguiente: desparasitación, vitamina A y vacunación. Estas, junto a una buena nutrición,
son fundamentales para mantenerlos en buen estado nutricional y de salud.

Nutrición para niños preescolares


(3-5 años de edad)
• Entre los 3 y 5 años de edad, se recomienda que el número de
comidas sea similar al de los niños pequeños:
3 comidas y 1-2 meriendas nutritivas por día.

• A medida que los niños crecen aumentan de peso y por lo tanto


necesitan más alimentos. Para ello se puede aumentar el tamaño
de las porciones que se les ofrecen.

• Los niños de esta edad necesitan que las comidas familiares sean
energéticas y con un alto contenido de nutrientes que provengan
de todos los grupos alimenticios.

Notas del facilitador:

75
Diapositiva 19

Nutrición para niños en edad escolar


(5-11 años de edad)
• Los niños en edad escolar necesitan dietas que les
permitan crecer, trabajar, jugar y aprender.
• Necesitan 3 comidas y 2 meriendas por día que incluyan
alimentos de todos los grupos alimenticios.
• Corren menor riesgo nutricional que los niños pequeños
porque:
 Crecen más lentamente que los niños pequeños
 Se han vuelto resistentes a infecciones comunes
 Su estómago es más grande y pueden ingerir más en cada comida

Notas del facilitador:

76
Diapositiva 20
Los niños en edad escolar pueden tener estatura baja para su edad (o tener una atrofia
del crecimiento) por haber estado desnutridos cuando eran más pequeños. Los que viven
en hogares con inseguridad alimentaria pueden tener dietas inadecuadas y tal vez
padezcan hambre con frecuencia si no comen bien de mañana o al mediodía.
Frecuentemente deben caminar largas distancias hasta la escuela luego de desayunar
muy poco o nada. Además, el hambre a corto plazo ha sido vinculada con la menor
concentración y poca capacidad de aprender. Este es uno de los fundamentos de los
programas de alimentación escolar.
(El facilitador deberá preguntar a los participantes: ¿Qué se debe tener en cuenta con
respecto a las comidas y sus horarios en un programa de alimentación escolar?
Respuesta: ¿Qué suelen comer los niños por la mañana antes de venir a la escuela?
¿Cuántas horas funciona la escuela y en qué horario son las clases? Dada la duración
de la jornada escolar, generalmente es más importante servir desayuno que almuerzo.
Dependiendo de la disponibilidad de alimentos en la zona, se deberán servir 1 ó 2
comidas).
Los niños en edad escolar pueden ser anémicos o tener deficiencias de vitamina A debido
a dietas deficientes o a causa de infecciones. En países donde la deficiencia de yodo es
endémica, los niños en edad escolar corren un alto riesgo de padecer de deficiencia de
yodo.

Nutrición para niños en edad escolar


(5-11 años de edad) cont.
Los niños en edad escolar pueden estar
desnutridos:
 Los que viven en hogares con inseguridad
alimentaria pueden tener una dieta inadecuada
 Algunos tienen estatura baja para su edad
(atrofia)
 Pueden tener deficiencias de micronutrientes

Notas del facilitador:

77
Diapositiva 21
La adolescencia es el período de crecimiento rápido más importante después del que
tienen los niños hasta los 5 años. Durante la adolescencia se necesitan más calorías,
proteínas y hierro. Las niñas necesitan aproximadamente un 10 por ciento más de
calorías y los niños un 20 por ciento más. Los niños necesitan más calorías que las niñas
porque crecen más y forman más músculo. Es difícil determinar con exactitud cuándo
ocurre el estirón de cada adolescente. Puede atrasarse por desnutrición y también puede
contribuir a la atrofia si no se dispone de suficientes macro y micronutrientes. Por otro
lado, en algunos casos en que se proporciona una dieta adecuada, es cuando ocurre el
crecimiento compensatorio.
Las niñas crecen y se desarrollan hasta los 15-17 años aproximadamente. Si se
embarazan antes que de completar el crecimiento, se suman las necesidades
nutricionales adicionales del embarazo a las necesidades nutricionales incrementadas de
una adolescente en crecimiento. Por eso, necesitan una dieta más alta en calorías que
contemple estas dos demandas aumentadas. Las adolescentes embarazadas tienen un
riesgo más elevado de tener complicaciones y de tener un parto prematuro o un bebé con
bajo peso al nacer. Para prevenir la anemia deben ingerir alimentos con alto contenido
de hierro. Los complementos de micronutrientes, especialmente el hierro, son
fundamentales para las adolescentes embarazadas. Pero también es importante que
reciban cantidades suficientes de calcio y otros nutrientes.
(El facilitador deberá preguntar a los participantes qué riesgos enfrenta una mujer
anémica durante el embarazo, tal como se menciona en diapositivas anteriores).

Nutrición para adolescentes


(11-18 años de edad)
• La adolescencia es un período de crecimiento rápido y de
maduración. Entre los 11 y los 16 años los adolescentes hacen un
“estirón”.
• Para apoyar este crecimiento necesitan más alimentos y nutrientes,
–especialmente los varones.
• A partir de la menarquia las adolescentes necesitan alimentos con
alto contenido de hierro.
• Las adolescentes que se embarazan tienen necesidades nutricionales
especialmente elevadas.

Notas del facilitador:

78
Diapositiva 22
En el Módulo sobre Nutrición básica y alimentación saludable se brindó información
sobre cómo planear una dieta saludable para adultos.
El facilitador debe preguntarle a los participantes: ¿por qué puede resultarle difícil a las
mujeres obtener el hierro que necesitan? Investigar: normas socio-culturales, por
ejemplo, que los hombres que comen primero, etc.

Nutrición para adultos


(19-59 años de edad)
• Los adultos necesitan dietas balanceadas que incluyan cantidades
suficientes de alimentos de cada uno de los grupos alimenticios.
• Los alimentos deben ser preparados y almacenados de forma
higiénica para prevenir enfermedades.
• Los hombres necesitan más calorías que las mujeres, pero las
mujeres necesitan más hierro.
• Los hombres corren menos riesgo de desnutrición que las
mujeres.

Notas del facilitador:

79
Diapositiva 23
Los adultos mayores necesitan una dieta con un 15-20% menos de calorías. Su dieta debe
incluir menos alimentos básicos, grasas y azúcares que la de la gente más joven.
Necesitan comer suficiente fibra para prevenir el estreñimiento y menos hierro de origen
animal. Es posible que prefieran comidas suaves y fáciles de comer y tragar,
especialmente si les faltan dientes. Se recomiendan alimentos como leche, huevos,
papillas de cereales livianas, frijoles y cacahuetes molidos, verduras hervidas y frutas
suaves o hechas puré. La mayoría de las personas mayores no puede hacer grandes
ingestas y prefiere comidas más pequeñas o varias meriendas al día.
Los adultos mayores a menudo tienen el apetito disminuido a raíz de los cambios
biológicos y porque generalmente tienen menos actividad física (salvo cuando los
abuelos son jefes del hogar). Muchos adultos mayores toman medicamentos que también
afectan la absorción de los alimentos además del apetito. Estos medicamentos pueden
también ocasionar efectos secundarios que alteren el consumo de alimentos.
Muchos adultos mayores están bien alimentados porque viven con familiares que los
cuidan. Sin embargo, muchas personas mayores están desnutridas. Los adultos mayores
pueden correr riesgo de desnutrirse si viven en un hogar donde no hay seguridad
alimentaria; si cuidan o mantienen a sus nietos; si viven solos o sin familiares que los
ayuden; o si han perdido la dentadura y les cuesta comer alimentos que tienen que ser
masticados. Además las mujeres corren el riesgo de tener osteoporosis si no reciben
suficiente calcio.

Nutrición para adultos mayores


(60 + años)
• Una dieta saludable y balanceada ayuda a los adultos mayores a
mantenerse saludables y activos, y a resistir las infecciones.
• A la medida que las personas envejecen se vuelve menos activas
y por tanto necesitan menos energía, pero siguen teniendo las
mismas necesidades de proteínas y micronutrientes.
• Esto significa que deberán elegir dietas con mayor contenido de
nutrientes.
• Las mujeres mayores necesitan menos hierro porque ya no
menstrúan.

Notas del facilitador:

80
Ejercicios para el Módulo 2

81
Ejercicio #1: Lograr que los programas para bebés y niños pequeños
estén más centrados en la nutrición

El facilitador deberá pedir a los participantes que se dividan en grupos de 4 personas.


Cada grupo deberá aplicar las instrucciones descritas a continuación a un programa
nutricional real dirigido a mujeres embarazadas y lactantes, sus bebés e hijos pequeños.
Los integrantes de los grupos deberán describir brevemente el programa de nutrición
que han seleccionado. Si los participantes no trabajan en la actualidad en un programa
de nutrición dirigido a este grupo objetivo puede usarse el siguiente ejemplo:

Ejemplo – Un componente de salud materno infantil para Programas de Título II

El componente de salud y nutrición materno infantil de un programa bajo la Ley Pública


# 480 de los Estados Unidos, Título II, incluye la provisión de un paquete de
alimentación complementaria para niños entre 6 meses y 5 años de edad que han sido
identificados como de peso bajo (por comparación a otros niños de la misma edad)
mediante el monitoreo de crecimiento en centros de salud de zonas previamente
señaladas como de inseguridad alimentaria. Los pesos son registrados en gráficas de
crecimiento, pero por limitaciones de plantilla en los centros de salud el personal que se
ocupa de este monitoreo tiene poca capacitación y supervisión. Por ello, las gráficas de
peso pueden contener errores y es posible que se seleccionen niños equivocados para el
programa.
Hay poco tiempo para determinar por qué un niño tiene peso bajo, para aconsejar a la
madre sobre cómo mejorar la situación o para desarrollar recomendaciones en conjunto
(entre la madre y el personal de salud) a fin de enfrentar el problema. Todos los niños
reciben alimentos durante 3 meses sin tener en cuenta si su peso mejoró o no. Los niños
que no logran una mejoría no son siempre derivados para ser estudiados clínicamente.
Mientras las madres esperan para que sus niños sean pesados, se les demuestra la
preparación de alimentos utilizando las materias primas que se les entregaron (mezcla
de maíz y soya y aceite).

Revise la presentación en PowerPoint, especialmente la información sobre el ciclo


intergeneracional de la desnutrición. Con esto en mente, ¿cómo cambiaría el programa
para aumentar su impacto? Explique el fundamento de estas recomendaciones.
¿Cómo enfrentaría algunos de los problemas identificados en el programa, por ejemplo:
la mala calidad del monitoreo de crecimiento y la falta de tiempo para brindar
asesoramiento individualizado a las madres con niños de peso bajo?
¿Qué información nutricional y de salud debería brindarse a las madres de niños
con peso bajo?
¿Sugeriría algún cambio al suministro de ayuda alimentaria? En caso afirmativo,
¿cuáles?
¿Puede sugerir enlaces con los servicios de salud para mejorar el estado nutricional de
los niños de peso bajo?
¿Qué podría hacer su programa para apoyar mejor al centro de salud? ¿Cuenta en la
actualidad con el conjunto de personal más adecuado?

82
Se debe dar a los grupos 20-25 minutos para discutir las preguntas y desarrollar sus
respuestas. Según el número de grupos, cada equipo puede presentar 3 enseñanzas clave,
hasta un máximo de 5 minutos. Por ejemplo, ―Nunca me había dado cuenta que…‖.

A continuación se encuentran algunas posibles respuestas a estas preguntas. Puede


distribuirse esta hoja al final del ejercicio cuando los grupos estén listos para dialogar
(Hoja 3).

Para tener la posibilidad de un impacto mayor, el programa debe dirigirse a niños entre
6 meses y 2 años de edad. (Ver la diapositiva sobre el impacto intergeneracional de la
desnutrición). El fundamento es que el cerebro se desarrolla durante los 2 primeros años
de vida, por lo que la nutrición adecuada durante este período es decisiva. En esta época
los niños también son vulnerables del punto de vista nutricional y cuando hay una
atrofia del crecimiento es difícil de revertir.
Otra sugerencia posible es mejorar la capacitación del personal de salud haciendo que
pesen a los niños en presencia de sus supervisores. También es necesario trabajar con los
supervisores para desarrollar un plan de supervisión. El asesoramiento individualizado
contribuye a mejorar las conductas vinculadas a la salud y la alimentación, pero el
personal de salud debe ser capacitado para poder brindarlo, y debe ser supervisado.
Puede ser necesario facilitar o apoyar la remisión de los niños que no están aumentando
de peso a un profesional de la salud para que les haga el seguimiento.
Ver las diapositivas sobre las necesidades nutricionales y los problemas de los niños de
entre 6 y 24 meses.
El punto referente a los posibles cambios al suministro de asistencia alimentaria es sobre
todo para hacer comentarios, ya que existen razones para apoyar algunos cambios y
razones para no hacerlo. Dependerá de los objetivos de la ayuda alimentaria. ¿Es
brindada para asistir especialmente a los niños que tienen peso bajo? ¿Es para mejorar el
estado nutricional y reducir el peso bajo? Si es así, puede ser difícil tener una mejoría si
el niño asistido tiene peso bajo por atrofia del crecimiento, aunque el complemento de
alimentos igualmente le dará más proteínas y micronutrientes.
Es importante asegurarse de que los niños reciban servicios de salud adecuados que
incluyan estar al día con las vacunaciones, desparasitaciones periódicas y recibir
vitamina A y hierro de acuerdo a los protocolos nacionales. También deberán ser
tratados por cualquier infección.
Las capacitaciones en las áreas temáticas identificadas como débiles pueden ser un buen
apoyo a las actividades programáticas. Con relación al personal, es importante
asegurarse de que haya liderazgo y capacidad técnica para la preparación de los
programas de nutrición.

83
Hojas de trabajo para el Módulo 2

84
85
Hoja 2: Necesidades nutricionales durante el embarazo y la lactancia

86
87
Hoja 3: Posibles respuestas al Ejercicio #1

Para tener la posibilidad de un impacto mayor, el programa debe dirigirse a niños


entre 6 meses y 2 años de edad. (Ver la diapositiva sobre el impacto intergeneracional
de la desnutrición). El fundamento es que el cerebro se desarrolla durante los 2
primeros años de vida, por lo que la nutrición adecuada durante este período es
decisiva. En esta época los niños también son vulnerables del punto de vista
nutricional y cuando hay una atrofia del crecimiento es difícil de revertir.
Otra sugerencia posible es mejorar la capacitación del personal de salud haciendo
que pesen a los niños en presencia de sus supervisores. También es necesario trabajar
con los supervisores para desarrollar un plan de supervisión. El asesoramiento
individualizado contribuye a mejorar las conductas vinculadas a la salud y la
alimentación, pero el personal de salud debe ser capacitado para poder brindarlo, y
debe ser supervisado. Puede ser necesario facilitar o apoyar la remisión de los niños
que no están aumentando de peso a un profesional de la salud para que les haga el
seguimiento.
Ver las diapositivas sobre las necesidades nutricionales y los problemas de los niños
de entre 6 y 24 meses.
El punto referente a los posibles cambios al suministro de asistencia alimentaria es
sobre todo para comentar ya que existen razones para apoyar algunos cambios y
razones para no hacerlo. Dependerá de los objetivos de la ayuda alimentaria. ¿Es
brindada para asistir especialmente a los niños que tienen peso bajo? ¿Es para
mejorar el estado nutricional y reducir el peso bajo? Si es así, puede ser difícil tener
una mejoría si el niño asistido tiene peso bajo por atrofia del crecimiento, aunque el
complemento de alimentos igualmente le dará más proteínas y micronutrientes.
Es importante asegurarse de que los niños reciban servicios de salud adecuados que
incluyan estar al día con las vacunaciones, desparasitaciones periódicas y recibir
vitamina A y hierro de acuerdo a los protocolos nacionales. También deberán ser
tratados por cualquier infección.
Las capacitaciones en las áreas temáticas identificadas como débiles pueden ser un
buen apoyo a las actividades programáticas. Con relación al personal, es importante
asegurarse de que haya liderazgo y capacidad técnica para la preparación de los
programas de nutrición.

88
Referencias del Módulo 2

Materiales consultados
Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y Organización Mundial de la Salud
(OMS). 2003. ―Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breastfed.‖
Programa Mundial de Alimentos (PMA) 2000. Food and Nutrition Handbook.
Roma: PMA.
http://foodquality.wfp.org/FoodNutritionalQuality/WFPNutritionPolicy/tabid/362/
Default.aspx
Latham, Michael. 1997. Human Nutrition in the Developing World. FAO.
http://www.fao.org/DOCREP/W0073e/w0073e00.htm
http://www.fao.org/docrep/W0073E/W0073E00.htm
Savage King, Felicity y Ann Burgess. Segunda edición, 1993. Nutrition for Developing
Countries. Oxford Medical Publications.
LINKAGES y Child Survival Collaborations and Resources (CORE). 2004.
―Maternal Nutrition During Pregnancy and Lactation.‖ Washington, DC: Proyecto
LINKAGES, AED.
Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). 2006. ―PVO Child
Survival and Health Grants Program, Technical Reference Materials Nutrition.‖
Proyecto A2Z Micronutrient and Child Blindness,Programa ACCESS, y Proyecto
Food and Nutrition Technical Assistance (FANTA). Agosto, 2006. ―Maternal
Anemia: A Preventable Killer.‖ Academy for Educational Development (AED) y
JHPEIGO.
Emergency Nutrition Network (ENN). Diciembre 2004. ―Infant Feeding in
Emergencies, Módulo 2, Versión 1.0‖. ENN.
OMS. 2005. ―Report of a WHO Technical Consultation on Birth Spacing‖. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.

Lecturas recomendadas
Burgess, Ann and Peter Glasauer. 2004. Family Nutrition Guide. Roma: Food and
Agriculture Organization (FAO).
Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y Organización Mundial de la Salud
(OMS). 2003. ―Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breastfed.‖
LINKAGES y Child Survival Collaborations and Resources (CORE). 2004.
―Maternal Nutrition During Pregnancy and Lactation.‖ Washington, DC: Proyecto
LINKAGES, AED.
LINKAGES. Abril, 2004. ―Facts for Feeding: Guidelines for Appropriate
Complementary Feeding of Breastfed Children 6-24 months of Age‖. Washington,
DC: Proyecto LINKAGES, AED.

89
Módulo 3: Introducción al VIH y al sida

Descripción general del Módulo 3

Título del módulo


Introducción al VIH y el sida

Propósito del módulo


Procurar que los participantes comprendan la información básica sobre VIH y sida

Objetivos del aprendizaje


Aprender qué son el VIH y el sida
Ser consciente de los modos de transmisión del VIH
Entender la diferencia entre el VIH y el sida

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 60 minutos
Ejercicio #1: 45 minutos
Tiempo total estimado: 1:45.

Módulos anteriores
Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes de
comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD, papelógrafo, hojas de papel, lapiceros, hojas con las diapositivas
de la presentación en PowerPoint y comentarios y hojas de ejercicios.

Preparativos recomendados
El facilitador deberá haber leído los temas del módulo anterior y estar familiarizado
con su contenido como base este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos
clave del módulo anterior con los participantes antes de empezar este módulo.
Determinar el grado de conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a
cada una de las actividades de este módulo.
Revisar el ejercicio cuidadosamente y preparar los materiales necesarios.

Revisar los materiales de referencia y otras lecturas recomendadas.

90
Notas del facilitador para el Módulo 3

Diapositiva 1.
El facilitador debe usar esta diapositiva para presentar la sesión. El facilitador puede
comenzar pidiendo a los participantes que compartan en voz alta lo que piensan que
es el VIH y el sida. Esta es una buena forma de integrar a los participantes de manera
activa desde el comienzo de la sesión.

Introducción al VIH y al Sida

Módulo 3

Notas del facilitador:

91
Diapositiva 2
Este módulo examinará lo que es el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Su propósito es brindar una introducción
al tema del VIH que incluya respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es el VIH?
¿Cómo se contrae (transmisión)? ¿Cómo es posible protegerse del VIH? ¿Cómo se
diagnostica el VIH? Después que una persona contrae el VIH, ¿qué cambios
corporales tiene? ¿Cuál es la diferencia entre VIH y sida? ¿Cómo puede mantenerse
sana una persona VIH positivo?

Meta: comprender la información básica


sobre el VIH y el sida

Objetivos:
• aprender qué son el VIH y el sida
• comprender los modos de transmisión del
VIH
• entender la diferencia entre el VIH y el sida

Notas del facilitador:

92
Diapositiva 3:
Definición de VIH: El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario matando los
glóbulos blancos de la sangre. El VIH se transmite por vía de los fluidos corporales de
una persona a otra.

¿Qué es el VIH?

Virus de
Inmunodeficiencia
Humana

Inmunodeficiencia: el sistema inmunitario pierde


su habilidad de proteger el cuerpo de infecciones
“oportunistas” como la TB y tumores cancerosos

Notas del facilitador:

93
Diapositiva 4
Cuando una persona desea saber si tiene VIH, debe hacerse un análisis de sangre. El
análisis no prueba directamente que existe el VIH, sino que estudia los anticuerpos
que el sistema inmunitario del cuerpo produce para luchar contra este virus. Pueden
pasar de 3 a 6 meses a partir de la infección antes que el cuerpo produzca suficientes
anticuerpos como para que sean detectados por la prueba del VIH.

Es frecuente que las personas sean diagnosticadas a través del servicio de


Asesoramiento y Pruebas Voluntarias (APV). Son voluntarias porque la persona se va
a hacer el análisis por su propia elección.

Cuando alguien va a hacerse el análisis se ofrece asesoramiento para que la persona:


comprenda lo que significa la prueba del VIH (las consecuencias de un
resultado positivo)
reciba apoyo si se entera que es VIH positivo (apoyo emocional y psicológico,
remisiones y enlaces con los servicios de salud necesarios)
comprenda los modos de transmisión del virus para que pueda reducir o
eliminar el riesgo de contraer el virus o de ser contagiado en el futuro.

La prueba es un análisis de sangre. Esta prueba puede ser rápida y producir


resultados inmediatos o es posible que la persona deba regresar una semana o más
después de la extracción de sangre. Esto dependerá de las políticas de cada centro de
salud o del tipo de análisis realizado.

¿Cómo identifica uno su estado


serológico?
• Asesoramiento y pruebas voluntarias (APV):
– El paciente concurre a una clínica especializada a
solicitar los estudios
• Asesoramiento y pruebas a instancias del
profesional (APIP)
– Las pruebas para el VIH son parte de una rutina
que indica el médico como parte de una visita

Notas del facilitador:

94
Diapositiva 5
Dialogue sobre el ―período silente‖ de seis meses en que una persona puede haber
estado expuesta al virus, pero que aún no ha desarrollado los anticuerpos. Durante
este tiempo, está en proceso de ―seroconversión‖.

Diagnóstico
• ELISA: la prueba más común para detectar los
anticuerpos del VIH en la sangre
• Prueba del Western Blot: esta prueba se usa para
confirmar los resultados positivos obtenidos con
ELISA
• Inmunofluorescencia indirecta (IFI): también se usa
para confirmar los resultados positivos obtenidos con
ELISA, pero es más caro que el Western Blot y se usa
poco

Notas del facilitador:

95
Diapositiva 6

Diagnóstico infantil
• Prueba PCR: (prueba de reacción en cadena de
polimerasa): conocida como prueba de amplificación
nucleica o „PAN‟. Detecta el material genético del
propio VIH y puede identificar el VIH en la sangre
dentro de las dos o tres semanas de la infección
• Existen dos tipos de PCR: la PCR-ADN y PCR-ARN.
Generalmente se estudia a los bebés de madres VIIH
positivo usando una PCR-ADN porque retienen los
anticuerpos de la madre por varios meses, lo que hace
que una prueba de anticuerpos sea poco precisa
www.avert.og

Notas del facilitador:

96
Diapositiva 7
VIH=Virus de Inmunodeficiencia Humana; significa que el sistema inmunitario ha
dejado de proteger el cuerpo que puede ser atacado por infecciones ―oportunistas‖
como la TB o tumores cancerosos.
SIDA=Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; significa que el sistema
inmunitario tiene una capacidad muy baja de eficiencia. Es cuando las personas se
enferman.

¿Cuál es la diferencia entre


el VIH y el sida?
Diagnóstico de infección por VIH:
Análisis de sangre de VIH: resultado positivo

SIDA= Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida


Diagnóstico de sida:
análisis de sangre de VIH: resultado positivo
recuento de CD4<200
criterios clínicos de Fase 4

Notas del facilitador:

97
Diapositiva 8
Las células CD4, también conocidas como ―células T‖ o ―células cooperadoras‖, son
un tipo de célula inmunitaria. El sida también se define por una cantidad de
infecciones oportunistas y por ciertos tipos de cáncer que ocurren en presencia de la
infección por VIH (estadio IV según OMS).

¿Qué es el sida?

• El sida es la fase final y más grave de la enfermedad


del VIH, que provoca daños graves al sistema
inmunitario
• El sida comienza cuando una persona infectada por
VIH tiene un recuento de células CD4 inferior a 200

Guía de Salud del New York Times

Notas del facilitador:

98
Diapositiva 9
Las células CD4 se recuentan por milímetro cúbico de sangre. Un recuento normal en
adultos va desde 500 a 1.500 células por milímetro cúbico de sangre. En las personas
que tienen VIH, el recuento de CD4 generalmente desciende a medida que su carga
viral asciende.
Estas cifras del recuento del umbral de CD4 están cambiando. Muchos países están
comenzando el tratamiento con 250 CD4 y con 350 para mujeres embarazadas o
lactantes.
ADAPTACIÓN: averiguar el umbral de CD4 para comenzar el tratamiento en el país
del participante.

Las CD4 (células T cooperadoras) sirven para


definir el sida
• las CD4 son glóbulos blancos. Son un tipo de
célula T cooperadora y son el blanco
predilecto del VIH
• CD<200 células/mm3 y VIH positivo = sida
• CD4>200 y VIH positivo = VIH
• Individuo sano: recuento de CD4 entre 500 y
1500 células/mm3

Notas del facilitador:

99
Diapositiva 10
Este es un diagrama que representa la relación entre la carga viral y recuento de CD4.
A medida que el recuento de CD4 disminuye, la carga viral aumenta.

Carga viral

Conteo CD4

Figura 8. El modelo de la locomotora relaciona la progresión de la carga viral con las CD4 y células T.

Fuente http://www.hivtraining.ucsd.edu/Powerpoint/ARVTHERAPYINDEVELOPINGCOUNTRIES.ppt#268,2,Diapo. 2

Notas del facilitador:

100
Diapositiva 11
La OMS ha cambiado el número de síntomas mayores y menores empleados
anteriormente en sus criterios. Verifique que esta información siga siendo correcta
según los criterios de la OMS al momento de la capacitación.
Nota: Los estándares para las mujeres embarazadas o que amamantan, los lactantes y
los niños son diferentes.

OMS: criterios del estadio clínico 4


para adultos no gestantes ni lactantes
Ejemplos de signos menores
•ganglios linfáticos agrandados
2 signos mayores y 2 en forma generalizada
menores (en ausencia •tos persistente por más de un
de otra explicación) mes
•aftas (candidiasis) en boca y
Signos mayores: garganta
1. Pérdida de peso>10% •culebrilla (herpes zóster)
recurrente
del peso corporal
2. Diarrea > 1 mes •herpes severo, crónico y
agresivo en boca y labios (VHS1)
3. Fiebre> 1 mes
•pérdida de memoria
•pérdida de capacidad
intelectual

Notas del facilitador:

101
Diapositiva 12
Una persona puede contraer el VIH de muchas maneras: a través de relaciones
sexuales con otra que es VIH positivo, a través de una transfusión con sangre
contaminada, por compartir agujas para usar drogas con alguien que tiene el VIH… y
una madre con VIH puede pasar el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o la
lactancia.
Nota al facilitador: El modo más común de transmisión puede variar según el lugar
donde se hace la presentación. Si es en un país donde la prevalencia de VIH es alta (>
5%), entonces el modo de transmisión ‗sexual‘ será el más alto. Si la presentación se
hace en un país con baja prevalencia de VIH, la transmisión más frecuente será o por
la sangre (usuarios de drogas que comparten agujas) o por el contacto sexual. En
algunos países con baja prevalencia de VIH, la transmisión sanguínea es más común
que la sexual.

¿Cómo se contrae el VIH?


¿Cuáles son los medios de transmisión?

1. Sexual
2. Sanguínea
3. Madre-hijo

¿Cuál de estos medios es más común en


su país? ¿El más eficiente?

Notas del facilitador:

102
Diapositiva 13
Es importante mencionar que el VIH se propaga de una persona a otra por los fluidos
corporales. Fuera de los fluidos corporales, el VIH muere rápidamente. Es por esto
que las personas seropositivas no pueden contagiar a otras a través de actividades
ordinarias de la vida diaria tales como los abrazos y los besos. No puede propagarse
por tocar a alguien con VIH, por comer alimentos preparados por personas con VIH o
por beber del mismo vaso. Puede transmitirse de las siguientes maneras… ir a la
diapositiva siguiente.

¿Cuánto tiempo vive el VIH fuera del


cuerpo?
El VIH no sobrevive fuera del cuerpo humano por mucho tiempo.

Si el VIH está „desnudo‟ – es decir, fuera de una célula humana


como las de la sangre) – muere entre 10 a 30 segundos de
estar expuesto al aire y a la luz

Sin embargo, cuando está „protegido‟ dentro de las células de la


sangre, puede sobrevivir mucho tiempo más

Notas del facilitador:

103
Diapositiva 14
Factores de riesgo

Se ha demostrado que las personas tienen un riesgo más alto de contraer el VIH si
tienen actividad sexual con otra persona que tiene VIH y si al mismo tiempo tienen
ITS (ITS son infecciones de transmisión sexual). Las ITS pueden causar irritación y
dañar la piel u otras barreras físicas que normalmente bloquearían la entrada del VIH
al cuerpo. El tener una o más ITS, aumenta las probabilidades de que una persona
con VIH contagie a otra.
De manera semejante a las ITS, el sexo anal aumenta las probabilidades de contagio
del VIH, porque el acto sexual anal generalmente causa más irritación o daño a la piel
u otras barreras físicas. También porque en el ano hay más vasos sanguíneos y esto le
da al VIH acceso directo al cuerpo.
La carga viral es simplemente la cantidad de virus o VIH que hay en el cuerpo de una
persona. Si una persona tiene una carga viral alta (o mucho virus) y tiene una
relación sexual, hay mayor probabilidad de que el virus atraviese las barreras físicas y
pase a ese compañero. La medicación contra el VIH, también llamada Terapia
Antirretroviral (TAR), ayuda a reducir la carga viral de la persona.
El género se convierte en un factor de riesgo cuando una mujer no tiene el poder de
defenderse y protegerse.
Estudios recientes han mostrado que la circuncisión tiene un efecto protector
importante en la transmisión durante el sexo vaginal.
Las personas pueden protegerse del contagio con el VIH tomando estas tres
precauciones básicas:

Abstinencia – la persona que no tiene actividad sexual no


contraerá el VIH por contacto sexual
Fidelidad – las relaciones sexuales con una persona que a su
vez no tiene relaciones sexuales con nadie más (relación
monógama). Ambas personas deben comenzar la relación con
VIH negativo.
Preservativos – El uso correcto y constante de preservativos
cada vez que tiene relaciones sexuales puede reducir la
probabilidad de contraer el VIH. Los preservativos son una
barrera física entre los fluidos que transportan el virus y las
personas que tienen la relación
Algunos países toman una 4ta: Retraso (de la primera
experiencia sexual o ―debut sexual‖).

104
Transmisión sexual del VIH
Factores de riesgo
ITS, sexo anal, carga viral elevada, multiples
compañeros sexuales simultáneos, factores
socio-económicos, género, compañero
hombre no circunciso

Tres precauciones básicas


Abstinencia
Fidelidad
Preservativos

Notas del facilitador:

105
Diapositiva 15
La manera más rápida de contraer el VIH es por la vía que poner el virus del VIH
directamente en el torrente sanguíneo. Esto es lo que hacen las personas que usan
agujas para inyectarse drogas y comparten estas agujas con otras personas. El VIH
solo puede vivir poco tiempo fuera del cuerpo humano, pero puede vivir durante
mucho tiempo cuando está en el suero o líquido sanguíneo. El VIH puede vivir
mucho tiempo en una aguja usada. Por ser microscópico el VIH no es visible al ojo
humano, puede quedar una pequeña cantidad de líquido en una aguja usada, pero la
persona que usa la aguja no la ve. Las cicatrices ornamentales, agujeros decorativos,
la circuncisión (masculina o femenina) hecha de forma ritual o poco higiénica y los
tatuajes pueden favorecer el contagio de una persona infectada por VIH a otras.
La OMS estima que 5 a 10% de las infecciones por VIH en el mundo se deben a
prácticas inseguras de atención de la salud (OMS, 2002); ONUSIDA estima que sólo
el 2.5% de infecciones por VIH ocurren por compartir agujas para inyectar drogas.

Transmisión sanguínea

Transfusión de sangre contaminada y otras prácticas


vinculadas a la atención de la salud con agujas

Agujas compartidas para uso de drogas y


cicatrices rituales

¡Lo más eficiente!

Notas del facilitador:

106
Diapositiva 16
Se hablará más sobre este tema en otro módulo.
El facilitador deberá enfatizar que la transmisión se reduce cuando las madres están
recibiendo tratamiento antirretroviral u otras intervenciones como parte de un
programa PTMAH (prevenir la transmisión de madre a hijo). El tratamiento (TAR)
puede reducir drásticamente la probabilidad de una madre de transmitir el VIH a su
bebé. Por ejemplo, en EE. UU. el riesgo de transmisión es menor al 1% si la madre
sabe tempranamente en su embarazo que tiene VIH y sigue las instrucciones del
médico.
En algunos países esto se llama Transmisión de Progenitor a Hijo, para recordarnos
que AMBOS padres son responsables y para reducir la tendencia de culpar a las
madres.

Transmisión de madre a hijo


Aproximadamente el 30% de los hijos de madres
VIH positivo serán también seropositivos si no se
toma alguna medida para impedir la infección

La transmisión puede ocurrir en el útero (durante el


embarazo), el nacimiento (durante el trabajo de
parto) o la lactancia (un 10 - 15% más)

Notas del facilitador:

107
Diapositiva 17
Se cree que el VIH es el resultado del paso a los humanos del virus de
inmunodeficiencia del simio.
El VIH-1, el retrovirus que es responsable de las pandemias de sida, se relaciona
estrechamente con un virus de inmunodeficiencia del simio que infecta a los
chimpancés (VIS).
El VIH-2, que es prevalente en África occidental y se ha extendido a Europa e India,
es casi indistinguible del VIH que infecta a los monos mangabey gris.
La existencia de una fuente animal para una nueva infección no es exclusiva del VIH.
La plaga bubónica en Europa vino por los roedores. La influenza llegó a los humanos
por medio de los cerdos.
Una vez que el VIH se estableció en los humanos, pronto se acompasó a las
costumbres y los movimientos humanos.

¿De dónde vino el VIH?


Mucha gente cree que el VIH es el resultado del paso de
animales a humanos de un virus de inmunodeficiencia de los
simios. Hay dos tipos de VIH:
Especie Virulencia Facilidad Prevalencia Supuesto
de origen
contagio
VIH-1 Alta Alta Global Chimpancé
común

VIH-2 Más baja Baja África Mangabey


Occidental gris

Notas del facilitador:

108
Diapositiva 18
Después que ocurrió la transmisión y el virus está en el cuerpo… hace lo siguiente.

¿Qué hace el VIH en el cuerpo?


El VIH ingresa a las células T cooperadoras que “supervisan”
la inmunidad (células CD4), se multiplica hasta que la célula T
cooperadora estalla y muere, y así se liberan aún más virus de
VIH a la sangre.

Notas del facilitador:

109
Diapositiva 19
Las células T cooperadoras, también llamadas células CD4, son células del sistema
inmunitario que ayudan al cuerpo a luchar contra las infecciones. Las células T
cooperadoras son especialmente importantes porque controlan la conducta de otras
células inmunitarias para luchar contra las infecciones. Sin las células T
cooperadoras, las células del sistema inmunitario no pueden luchar contra las
infecciones – pasan de estar listas para la lucha (parte superior de la diapositiva) a
estar confundidas e indefensas (parte inferior de la diapositiva).

El ejército de células no sabe qué hacer sin su


supervisor, por lo que dejan de luchar contra
las enfermedades

Notas del facilitador:

110
Diapositiva 20
No todas las personas que se infectan por VIH se terminan muriendo de sida porque
las drogas (antirretrovirales) están llegando a más personas. Ahora la gente puede
estabilizarse con sus ARV y tener una vida normal y productiva por muchos años.
Muchos incluso viven lo suficiente como para morir por otras causas como infartos o
ataques cardíacos.

¿Todas las personas infectadas por VIH


finalmente mueren de sida?

Notas del facilitador:

111
Diapositiva 21
Referirse al Ejercicio #1 de este Módulo 3.

Ejercicio

Notas del facilitador:

112
Diapositiva 22
El sida es un conjunto de enfermedades que nunca atacarían a una persona con VIH
negativo con la misma fuerza que atacan a la persona VIH positivo.
Para comprender el impacto del sida es de gran ayuda leer certificados de
defunción: por ejemplo, tuberculosis secundaria a la infección por VIH.

De qué maneras lleva el sida a la muerte


• El sido no mata, pero facilita enfermedades
oportunistas que pueden producir la muerte
• Las personas que viven con sida pueden morir
antes que otras porque su cuerpo no puede luchar
contra esas enfermedades, p.ej:
–Tuberculosis
–Malaria
–Diversos tipos de cáncer

Notas del facilitador:

113
Diapositiva 23
Aunque el período promedio de progresión es de 5-8 años en los adultos, el tiempo
real puede variar drásticamente de una persona a otra dependiendo de varios
factores. Algunas personas han vivido con VIH por 20 años sin progresión al sida.
Otras se han infectado con VIH y la progresión tuvo lugar en tan solo un par de años.
Las variables que afectan el tiempo de progresión incluyen el tipo de virus (se está
llevando a cabo una investigación sobre el súper virus que se cree tiene progresión
más rápida), el estado nutricional de la persona que vive con VIH, y otras condiciones
sanitarias.
LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL VIH EN LOS NIÑOS
Según InfoSIDA, los investigadores observaron dos patrones generales de la
enfermedad en niños infectados con VIH. Alrededor del 20 por ciento desarrollan
enfermedades graves en el primer año de vida y la mayoría de esos niños mueren a
los 4 años aproximadamente. El 80 por ciento de los demás niños infectados tiene un
ritmo de progresión de la enfermedad más lento. Muchos de estos niños podrían no
desarrollar los síntomas más graves del sida hasta comenzar la escuela o incluso
hasta la adolescencia. El informe de una oficina europea grande de registros sobre el
tema señaló que la mitad de los niños con la enfermedad del VIH adquirida en el
período perinatal estaban vivos a los 9 años. Otro estudio de 42 niños infectados
perinatalmente con VIH que sobrevivieron más allá de los 9 años, indicó que un
cuarto de los niños no sufrían síntomas y tenían sus sistemas inmunitarios
relativamente intactos. Los factores responsables de la gran variación observada en el
ritmo de la progresión de la enfermedad en niños infectados son el principal tema de
investigación sobre sida pediátrico de NIAID. Las investigaciones descubrieron que
los factores maternos, incluyendo el nivel de Vitamina A y los recuentos de CD4 +
células T durante el embarazo, así como también la carga viral infantil y los recuentos
de CD4 y células T en los primeros meses de vida, pueden ayudar a identificar a los
niños en riesgo de una rápida progresión de la enfermedad que podrían beneficiarse
con una terapia agresiva temprana. (http://aidsinfo.nih.gov)

Si una persona es VIH positivo y no


recibe tratamiento…
En promedio ¿cuántos años vive una persona
infectada por el VIH antes de la progresión al
sida?
– Para los adultos, el período promedio sin una
enfermedad mayor es de 5-8 años
– Para los niños VIH positivo contagiados al nacer,
el 70% están vivos a los 6 años y el 50% a los 9
años, cuando no hay acceso a antirretrovirales

Notas del facilitador:

114
Diapositiva 24
No hay un límite fijo al tiempo que vivirá esa persona.
Actualmente existen PVVIH que han estado infectadas desde principios de la década
de 1980 que todavía están bien.
Se piensa que el VIH es casi una enfermedad crónica, como la diabetes, cuando el
cuidado médico y el tratamiento necesario están disponibles y la persona con VIH se
adhiere a ese cuidado y tratamiento.

Si una persona es VIH positivo y recibe


tratamiento…
No hay un límite fijo a cuánto tiempo puede
vivir

Hoy en día hay PVVIH que se infectaron a


principios de la década de 1980 y todavía
están bien

Notas del facilitador:

115
Diapositiva 25
Después de que una persona contrae el VIH, lleva un tiempo para que el cuerpo
reconozca el virus y forme anticuerpos para luchar contra él. Puede llevar hasta 6
meses (como máximo) antes que se hayan producido suficientes anticuerpos como
para que una prueba muestre que la persona es VIH positivo. Esto es porque las
pruebas no buscan el virus sino que buscan los anticuerpos que el cuerpo produce
cuando reconoce al VIH como sustancia extraña.
Durante este tiempo inicial de infección con VIH, el virus va entrando en células
específicas (las células T ayudantes) para reproducirse y matarlas. Este período de
tiempo es conocido como seroconversión. A menudo, las personas tendrán síntomas
similares a los de una gripe. Después de unos meses estos síntomas desaparecen y a
menos que la persona se haga la prueba, no sabrá que tiene VIH. Las personas con
VIH pasan por un período ‗asintomático‘ en el que no muestran ningún síntoma de
estar enfermos. Sin un tratamiento antirretroviral, la mayoría de las personas
comenzará a enfermarse entre 5 y 8 años después de contraer el VIH. El virus se
habrá reproducido y habrá matado la mayoría de las células del sistema inmunitario.
Esto deja al cuerpo indefenso ante las infecciones porque ya no tiene las células T
ayudantes que indiquen al sistema inmunitario cómo funcionar adecuadamente. La
persona pasará al sida, que frecuentemente lleva a la muerte debido a las infecciones
oportunistas.
NOTA: Las personas infectadas con VIH tienen, como todas las demás, una línea de
vida desde el nacimiento hasta la muerte. El facilitador debe evitar darles a las
personas que está capacitando la impresión que las personas que contraen el VIH
mueren prematuramente en comparación con las personas que no lo contraen. El
tratamiento (TAR) ha cambiado radicalmente la duración de la vida de una persona
con VIH.

Progresión del VIH y SIDA


Seroconversion

Negativo Positivo VIH, Asintomático SIDA Muerte


VIH

Notas del facilitador:

116
Diapositiva 26
El propósito de esta diapositiva es mostrar a los participantes que hay muchas
maneras de intervenir para prolongar y mejorar la calidad de vida de las personas con
VIH.

Intervenciones
Seroconversión

VIH VIH positivo, asintomático Muerte


SIDA
negativo

Apoyo nutricional Apoyo a


las familias
Prevención TAR; adherencia
Al tratamiento de
OIs; HBC
Apoyo psicosocial; Prevención; Alternativas económicas;
Seguridad alimentaria

Notas del facilitador:

117
Ejercicios para el Módulo 3

118
Ejercicio #1: Elefantes y leones

Tiempo: 30 minutos

Materiales: ninguno

Nota al facilitador: Puede cambiar los animales que se mencionan


según el lugar donde se haga la capacitación.

Solicite un voluntario. Indíquele que se pare al frente del salón. Esta persona es el
elefante bebé. Pida seis voluntarios más. Estos voluntarios son los elefantes adultos.
Su trabajo es proteger al elefante bebé. Deberán formar un círculo y unir sus manos
alrededor del elefante bebé. Para mostrarles la importancia de su trabajo, el
facilitador debe intentar golpear al elefante bebé. Los elefantes adultos deberán
pararse muy cerca del elefante bebé.
Ahora, solicite cuatro o cinco voluntarios más. Estas personas son los leones. Su
trabajo será atacar al elefante bebé. Deberán tratar (de manera juguetona) de
pinchar, golpear, dar una puntapié o un puñetazo, o lo que puedan, para herir al
elefante bebé. Cuando el facilitador diga ―ya‖, los leones deben tratar de atacar al
elefante bebé. Permita este juego por unos segundos hasta que el elefante bebé haya
sido alcanzado por lo menos por uno de los leones, pero sin que sea lastimado. Ahora
haga las siguientes preguntas (mientras los voluntarios permanecen donde están):
¿Qué es el elefante bebé? ¿Qué representa el elefante bebé?
Respuesta: El elefante bebé es el cuerpo humano.
¿Qué son los elefantes adultos?
Respuesta: Los elefantes adultos son el sistema inmunitario. Su trabajo es proteger al
cuerpo de la invasión de enfermedades.
Y entonces, ¿qué son los leones?
Tal vez algunas personas digan que los leones son el VIH. Es no es correcto. Pídale a
otra persona que intente explicar lo que son los leones.
Respuesta: Los leones representan las enfermedades e infecciones que atacan el
cuerpo de una persona.
El facilitador ahora se acerca con dramatismo a cada uno de los leones voluntarios.
Diga: ―Estas enfermedades, como la tuberculosis (toque al primer voluntario), la
malaria (toque al siguiente), la diarrea y el cólera (toque a otra persona) pueden
atacar el cuerpo humano, pero ¿podrán matarlo?‖. La respuesta debería ser ‗no‘. El
cuerpo humano es atacado por enfermedades o gérmenes todos los días, pero el
sistema inmunitario (señale a los elefantes adultos) lucha contra ellos y protege el
cuerpo. El cuerpo humano podrá enfermarse (tal como el golpe o puntapié que sufrió
el elefante bebé), pero no muere, porque el sistema inmunitario es fuerte.
El facilitador continúa: ―Pero supongan que yo soy el VIH. Vengo a este cuerpo (el
elefante bebé), y ataco y mato al sistema inmunitario‖. En este momento, el
facilitador debe tocar a todos salvo dos de los voluntarios que son elefantes adultos y
pedirles que se sienten. Al tocar a cada persona los va retirando de la escena, como si
fuera el VIH que va matando al sistema inmunitario. El facilitador continúa: ―Ahora,
¿el elefante bebé estará protegido? ¿Estará seguro el cuerpo humano si el sistema
inmunitario está disminuido?‖. Luego el facilitador debe indicar nuevamente a los
leones que ataquen (simbólicamente) a la voz de ―ya‖. Esta vez los leones podrán
llegar fácilmente al elefante bebé.

119
Resuma la idea de que el VIH ha destruido el sistema inmunitario. La falta de un
sistema inmunitario permite que enfermedades como la tuberculosis, la diarrea y
otras puedan realmente matar a la persona y no solo hacerla enfermar. Para
asegurarse de que los participantes hayan comprendido, pregunte: ―¿Fue el VIH que
mató al elefante?‖. Ellos deberían contestar ―No. Fueron las enfermedades‖. Pida
también a alguien que explique la diferencia entre VIH y SIDA.

Este ejercicio es tomado del Manual de educación en habilidades para la


vida del Cuerpo de Paz de Malawi.

120
Hojas de trabajo para el Módulo 3

121
Hoja 1: VIH y Sida: Conocimientos básicos

¿Qué es el VIH?
V – Este organismo es un virus, lo que significa que no puede reproducirse por sí
solo. Se reproduce al adoptar la mecánica de las células del cuerpo.

I – Inmunodeficiencia: El efecto del virus consiste en crear una deficiencia—una


falla en el funcionamiento apropiado - en el sistema inmunitario del cuerpo.

H – Humano: El virus sólo puede infectar a seres humanos.

VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es el virus que causa el sida. El VIH ataca y
destruye el sistema inmunitario del cuerpo, que es el que defiende a nuestro cuerpo de
infecciones y enfermedades. Cuando el sistema inmunitario está afectado, perdemos la
protección contra las enfermedades y podemos desarrollar enfermedades graves y que ponen
en riesgo nuestras vidas.

El VIH ¿cómo causa enfermedades?


Infecta un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos CD4 (también conocidos como
células T4 ó ―células T‖). La célula CD4 es un componente fundamental en el sistema
inmunitario que ayuda a mantener a nuestros cuerpos libres de muchos tipos de cáncer
e infecciones. Después que una persona es infectada por el VIH, el virus determina un
―set point‖ (o nivel de carga viral), que es su ritmo de reproducción. A medida que el VIH
se reproduce, destruye las células CD4. El cuerpo intenta reemplazar estas células CD4
perdidas, pero finalmente no logra generar nuevas células para sustituir las que se
perdieron. Esto deja a las personas que tienen el VIH con un sistema inmunitario inadecuado
que nunca pueden reparar completamente.

¿Cómo se transmite el VIH?


Las personas que tienen VIH/sida pueden transmitirlo a otras cuando ciertos fluidos del cuerpo
– sangre, semen, fluidos vaginales o leche materna (sólo para los niños) - pasan al cuerpo de
otra persona. Hay tres formas en que los fluidos de nuestros cuerpos pueden pasar al cuerpo
de otra persona.
Al tener sexo sin protección (sexo sin condón/preservativo). Esto incluye sexo
vaginal, anal y penetración oral. Los condones masculinos y femeninos
proporcionan la mejor protección posible contra el VIH (y otras ITS), pero
tampoco son 100% efectivos.
Al compartir agujas (inyectarse drogas) con alguien que está infectado, o
transmisión de sangre, como cuando se usan jeringas hospitalarias.
De una madre a su bebé antes de o durante el nacimiento, o a través de la leche
materna.

El VIH NO se transmite por:


Las lágrimas, la saliva o el sudor. No hay prueba científica que indique que el
VIH pueda transmitirse por estos fluidos.
Los besos.
El contacto circunstancial con personas que son VIH positivo. El VIH no
puede vivir fuera del cuerpo humano, por lo tanto no puedes infectarte por
inodoros, teléfonos, fuentes de agua, o ninguna otra cosa que haya tocado una
persona con VIH.
Las picaduras de mosquitos u otros insectos o animales.
El aire. El VIH no se transmite por medio de los estornudos o la tos. El virus muere
tan pronto deja el cuerpo humano.
Las transfusiones de sangre. Hoy en día, en países desarrollados, se realizan pruebas

122
para asegurarse de que la sangre suministrada sea segura.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
Los primeros síntomas de la infección por VIH se conocen como infección primaria por VIH. Estos síntomas
ocurren poco tiempo después de que una persona es infectada e incluyen: fiebre, erupción cutánea,
dolores musculares, inflamación de las glándulas linfáticas. Sin embargo, estos síntomas a menudo se
confunden con un resfrío o la gripe. Aunque en esta etapa las pruebas no indiquen VIH positivo, las
personas infectadas pueden transmitir la enfermedad a otros.

La infección primaria por VIH se soluciona por si sola y la persona infectada generalmente no tiene
síntomas por un largo tiempo, a veces durante años. Esto se llama fase clínica latente. Sin embargo,
durante este período la persona infectada puede infectar a otros. Durante este tiempo, si no se comienza
una terapia antirretroviral combinada, el VIH continúa reproduciéndose y el recuento de CD4 disminuye de
su nivel normal que es 500-1200. Cuando desciende por debajo de 500, la persona infectada con VIH se
encuentra en alto riesgo de contraer infecciones oportunistas.
¿Qué es una infección oportunista?
Una infección oportunista es una infección que normalmente no enfermaría a una persona saludable, pero
sí a una persona con el sistema inmunitario afectado. La infección se aprovecha de la oportunidad que le
ofrece el sistema inmunitario deficiente.
Algunas infecciones oportunistas comunes:
Tuberculosis (ver la hoja de datos sobre coinfección Tuberculosis/sida por más
información)
Sarcoma de Kaposi: un cáncer relacionado con el sida en el que aparecen lesiones
rojas o púrpuras en la piel o en los órganos internos de la persona
Citomegalovirus (OW): El virus de un herpes que daña mayormente a los ojos pero
puede también afectar al cerebro, los nervios, el colon, el estómago o la garganta.
Toxoplasmosis: Una enfermedad causada por el organismo toxoplasma gondii que
causa encefalitis en el cerebro
Neumonía por pneumocystis carinii: causada por un hongo, esta neumonía es la
infección oportunista más común en las personas con VIH.

Las diferencias en entre VIH y el sida


VIH es el virus que causa el sida. A una persona con VIH positivo se le diagnostica sida cuando su
sistema inmunitario está deficiente significativamente y las manifestaciones de la infección por VIH son
severas. En un adulto o adolescente se define al sida como la presencia de una de las 26 condiciones
que demuestran inmunodeficiencia severa asociada con la infección por VIH. La mayoría de las
condiciones que definen al sida son infecciones oportunistas como el sarcoma de Kaposi o neumonía por
pneumocystis carinii. También se hace un diagnóstico de sida a individuos con VIH positivo cuyo
recuento de células T CD4+ sea inferior a 200 células por milímetro cúbico de sangre.

¿Qué es el sida?
S - Síndrome: una persona con sida puede sufrir una serie de enfermedades diferentes e
infecciones oportunistas.

I - Inmuno: porque afecta el sistema inmunitario del cuerpo, que es el sistema del cuerpo
responsable de combatir las enfermedades.

D - Deficiencia: El sida hace que el sistema inmunitario sea deficiente: es decir, que no funcione
adecuadamente.
A - Adquirida: es una condición que uno debe adquirir o con la cual debe infectarse, no es algo
transmitido genéticamente.
Las personas que mueren de VIH y sida no mueren por el propio virus, sino por infecciones
oportunistas que ya no pueden ser combatidas debido al debilitamiento de su sistema
inmunitario.

Pruebas de VIH
Existen diferentes tipos de análisis de sangre que estudian la presencia del VIH. Las pruebas
estándar de VIH buscan los anticuerpos del virus, que son células que el cuerpo genera después de
que el VIH entra en la sangre. Puede llevar hasta tres meses producir suficientes anticuerpos para
que la prueba los detecte. Si una persona infectada se hace los estudios demasiado pronto, durante el
―período silente‖, la prueba puede no detectar la infección pero la persona puede infectar a otros. Otro tipo
de prueba de VIH es conocida como prueba de carga viral que mide lo que se llama ARN VIH. El ARN

123
es una parte del VIH que sabe cómo crear más virus. Las pruebas de carga viral se usan para
diagnosticar VIH como también para controlar la salud de los individuos VIH positivo y medir la efectividad
de las drogas contra el VIH.
El tratamiento contra el VIH
Se usan varios grupos de drogas para tratar la infección por VIH. Algunas drogas funcionan logrando
que el virus no se replique. Otras funcionan interfiriendo con la capacidad del VIH de entrar en células
sanas.

El VIH se vuelve resistente a cualquiera de estas drogas por lo que es mejor usar un tratamiento
combinado para suprimir el virus. Cuando se usan tres o más drogas combinadas, se lo denomina terapia
antirretroviral altamente activa, o TARAA. TARAA es reconocida por haber reducido una gran cantidad de
muertes por sida en Estados Unidos, pero por varios motivos, incluyendo el alto costo de sus
medicamentos, sólo se encuentra disponible para un 20% de la gente que la necesita en países en vías
de desarrollo.

Hoy en día no hay una cura para el sida. Sin embargo, si se tiene acceso a las drogas adecuadas, el
VIH/sida se vuelve una enfermedad crónica manejable en vez de la sentencia de muerte que alguna vez
se la consideró.

Cómo protegerse
Ya que actualmente no existen vacunas para prevenir el sida, la única forma para evitar contraer el
VIH/sida es evitando conductas que ponen a la persona en situación de riesgo.

La forma más fácil de hacerlo es usar condones femeninos y masculinos correctamente cada vez que se
tiene sexo vaginal, anal u oral. Su uso reducirá ampliamente el riesgo de contraer VIH y otras infecciones
transmitidas sexualmente.

Reducir el número de compañeros sexuales ayuda a disminuir el riesgo. Y para algunas personas, la
abstinencia sexual también es una opción.

Para protegerse de la contaminación sanguínea, los usuarios de drogas inyectables deben usar agujas
nuevas y limpias cada vez que usen drogas y deben evitar mezclar las drogas en los mismos recipientes
que usan otros usuarios de drogas.

Si quiere saber más sobre VIH y sida, sobre cómo la enfermedad nos afecta y cómo participar para generar la
voluntad política para pueda terminar con la pandemia de VIH y sida, únase a Global AIDS Alliance Grassroots
Network. Inscríbase en http://www.globalaidsalliance.org/page/s/actionsignup o envíe un correo electrónico
a grassroots@globalaidsalliance.org

Referencias
http://www.thebody.com/nmai/whatisaids.html
http://www.gmhc.org/espanol.html
http://www.niaid.nih.gov/factsheets/hivinf.htm
http://www.aegis.com/factshts/network/sf.html
http://www.aidsmeds.com/articles/Introduccion_6989.shtml
http://www.niaid.nih.gov/factsheets/evidhiv.htm
http://www.advocatesforyouth.org/youth/health/hiv/index.htm

124
Hoja 2: Las etapas de la vida del VIH

125
Hoja 3: Intervenciones

Intervenciones
Seroconversión

VIH VIH positivo, asintomático Muerte


SIDA
negativo

Apoyo nutricional Apoyo a


las familias
Prevención TAR; adherencia
Al tratamiento de
OIs; HBC
Apoyo psicosocial; Prevención; Alternativas económicas;
Seguridad alimentaria

126
Referencias del Módulo 3

Materiales consultados
Global Aids Alliance. ―VIH y sida: Conocimientos básicos‖.
www.globalaidsalliance.org
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., AIDSInfo. ―Las etapas de la
vida del VIH‖. Mayo de 2005 http://aidsinfo.nih.gov/infoSIDA/

Lecturas recomendadas
Noticias publicadas, hojas de datos y otros materiales relacionados con NIAID están
disponibles en sitio en Internet de NIAID http://www.niaid.nih.gov

127
Módulo 4: Vínculos entre el VIH, la
nutrición y la seguridad alimentaria

Descripción general del Módulo 4


Título del módulo
Vínculos entre el VIH, la nutrición y la seguridad alimentaria.

Propósito del módulo


Comprender cómo el VIH, la nutrición y la seguridad alimentaria interactúan
entre sí.

Objetivos del aprendizaje


Al final de este módulo, los participantes podrán:
Explicar los efectos del VIH en la nutrición y los efectos de la nutrición en la
evolución de las enfermedades causadas por el VIH.
Explicar los efectos del VIH en la seguridad alimentaria y los efectos de la
seguridad alimentaria en la evolución de las enfermedades causadas por el VIH.

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 60 minutos
Ejercicio #1: 30 minutos
Ejercicio #2: 30 minutos
Tiempo total estimado: 2 horas

Módulos anteriores requeridos


Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes de
comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD, hojas de papel, lapiceros, hojas con las diapositivas de la
presentación en PowerPoint y comentarios, hojas y materiales para los ejercicios (hay
una lista en cada uno).

Preparativos recomendados
El facilitador deberá haber leído los temas de los módulos anteriores y estar
familiarizado con su contenido como base para este módulo. Puede ser
necesario repasar los puntos claves de esos módulos con los participantes
antes de comenzar este.
Determinar el conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a la
presentación en PowerPoint y a cada una de las actividades de este módulo.
Revisar cuidadosamente cada uno de los ejercicios y preparar los materiales
necesarios para cada uno de ellos.
Revisar los materiales de referencia y otras lecturas recomendadas.

128
Notas del facilitador para el Módulo 4

Diapositiva 1
Se debe usar esta diapositiva para presentar la sesión.

Vínculos entre el
VIH, la nutrición y la
seguridad alimentaria

Módulo 4

Notas del facilitador:

129
Diapositiva 2
El VIH, la nutrición y la seguridad alimentaria están ligados de forma intrincada y es
fundamental comprender la naturaleza de estos vínculos cuando se desarrolla una
programación integrada. Si bien es frecuente ver estos vínculos como una limitación
a la buena salud (es decir, como el círculo vicioso de desnutrición y VIH) también es
posible que ofrezcan oportunidades para mejorar la salud de las PVVIH y de los
integrantes de los hogares afectados. Al final de este módulo, los participantes
podrán: 1) explicar los efectos del VIH en la nutrición y los efectos de la desnutrición
en la evolución de las enfermedades causadas por el VIH; 2) comprender el círculo
vicioso de la desnutrición y el VIH; y 3) explicar los efectos del VIH en la seguridad
alimentaria y los efectos de la seguridad alimentaria en la evolución de las
enfermedades causadas por el VIH.

Meta
Comprender cómo el VIH, la nutrición y la seguridad
alimentaria interactúan entre sí
Objetivos
Al final de este módulo, los participantes podrán:
1. Explicar los efectos del VIH en la nutrición y los
efectos de la nutrición en la evolución de las
enfermedades causadas por el VIH
2. Explicar los efectos del VIH en la seguridad
alimentaria y los efectos de la seguridad alimentaria
en la evolución de las enfermedades causadas por el
VIH

Notas del facilitador:

130
Diapositiva 3
En la conferencia de la OMS, el PMA y sus socios sobre Nutrición, VIH y Sida,
(Durban, Sudáfrica, 2005), los participantes declararon que reconocen la existencia
de un vínculo poderoso entre la nutrición el VIH y el sida, y que este vínculo ofrece
una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las PVVIH.

El poderoso vínculo entre


nutrici ón y
VIH
“Una nutrici ón adecuada no puede curar la
infecci ón de VIH, pero es fundamental para
mantener el sistema inmunitario, la resistencia
física y una calidad de vida óptima para las
PVVIH ”.
-- Conferencia de la OMS sobre Nutrici ón, VIH y SIDA,
Sud áfrica, 2005. Declaraci ón de los participantes.

Notas del facilitador:

131
Diapositiva 4
En los módulos titulados ‗Nutrición básica y alimentación saludable‘ y ‗La nutrición a
lo largo de la vida‘ hemos dedicado mucho tiempo a comentar la importancia de una
buena nutrición. Conocemos algunas de esas recomendaciones de toda la vida y tal
vez ya se hayan convertido en hábitos, mientras que otras requieren un esfuerzo un
poco mayor para ponerlas en práctica. Pero ¿cuál es el vínculo entre la nutrición y el
VIH?
ADAPTACIÓN: La diapositiva ofrece algunos dichos populares sobre la importancia
de una buena nutrición. Estos pueden ser adaptados si se usan otros dichos en su
contexto local. También puede pedir a los participantes que brinden ejemplos de
dichos de sus propias localidades como forma de alentar la participación.

Todos sabemos la importancia


de la buena nutrición…
“Hay que comer zanahorias para poder ver en la
oscuridad”.

“Una manzana al día, el médico te ahorraría”.

“Somos lo que comemos”.


“Come para vivir. No vivas para comer”.

Notas del facilitador:

132
Diapositiva 5
El vínculo entre la nutrición el VIH es bidireccional. Esto significa que es un vínculo
recíproco o que se afectan el uno al otro en ambas direcciones.
1. La nutrición afecta el desenlace de la enfermedad del VIH
2. El VIH afecta los resultados de la nutrición
Ambas condiciones afectan la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra
las infecciones y mantener la buena salud corporal.

Pero, ¿cuál es el vínculo entre


nutrición y VIH ?

El vínculo es bidireccional. Esto significa que opera


en ambas direcciones:

1. La nutrición afecta el desenlace del VIH


2. El VIH afecta los resultados de la nutrición

Notas del facilitador:

133
Diapositiva 6
Refiérase a las instrucciones en la Hoja del Ejercicio #1: Efectos bidireccionales de la
nutrición y el VIH.

Ejercicio #1

Efectos bidireccionales de la
nutrición y el VIH

Notas del facilitador:

134
Diapositiva 7
Disminuye el consumo de alimentos: En su fase sintomática el VIH puede
reducir el consumo de alimentos debido a: pérdida del apetito (por fatiga, depresión y
otros cambios psicológicos), efectos colaterales de la medicación (incluyendo
náuseas, pérdida del apetito, diarrea, vómitos y calambres abdominales) y otros
malestares físicos (por ejemplo: llagas en la boca o garganta, dolor abdominal, etc.).
Perjudica la absorción de nutrientes: El VIH interfiere con la capacidad del
cuerpo de absorber los nutrientes, especialmente durante las infecciones, y
disminuye la absorción de grasas e hidratos de carbono por varios motivos que
incluyen: la infección por VIH de las células intestinales, la diarrea y los vómitos
frecuentes y las infecciones oportunistas.
Cambios en la forma en que el cuerpo usa los nutrientes (el metabolismo)
debido a:
1. la infección por VIH aumenta las necesidades de energía
2. el VIH aumenta la necesidad de antioxidantes para reducir el estrés oxidativo,
lo que contribuye a la replicación del VIH y aumenta la carga viral
Las células normalmente mueren con el paso del tiempo, pero las enfermedades, el
estrés, la lucha contra las enfermedades, la luz del sol directa, etc. hacen que mueran
aún más rápido. Las células muertas dejan fragmentos minúsculos, llamados
―radicales libres‖ que circulan en el flujo sanguíneo. Éstos pueden producir daño si
uno no se libra de ellos. Esto se llama ―estrés oxidativo‖. Si no se lo controla, el estrés
oxidativo puede causar daño cardíaco, cáncer, cataratas y un sistema inmunitario
débil. Para neutralizar o librarse de los radicales libres, se necesitan vitaminas y
minerales especiales llamados ―antioxidantes‖. Esta información nutricional es buena
para todos, pero es especialmente útil para las personas con VIH.
Además de sus funciones curativas y protectoras, la vitamina C, la vitamina E, la
vitamina A y el selenio tienen importantes acciones antioxidantes.

1. ¿Cómo puede el VIH afectar los


resultados de la nutrición?

• Menor consumo de alimentos


• Impide la absorción de nutrientes
• Cambios en la manera en que el
cuerpo absorbe los nutrientes

Notas del facilitador:

135
Diapositiva 8
Esta diapositiva muestra la multitud de formas en que el VIH afecta el estado
nutricional de las PVVIH. Muchos de estos conceptos y sus consecuencias serán
estudiados con más profundidad en los módulos titulados: ‗Salud nutricional para
PPVIH‘ y ‗Nutrición para PVVIH con enfermedades‘.

aumento en
la energía
necesaria aumento en
nutrientes
inflamaciones
necesarios

absorción efectos del VIH infecciones


deficiente en la nutrición frecuentes

afectos
adversos de los anorexia,
medicamentos llagas bucales
diarrea
frecuente
Adapted from RCQHC and FANTA 2003

Notas del facilitador:

136
Diapositiva 9
Como se señaló antes, este ‗vínculo‘ también pone de manifiesto que la nutrición
adecuada es una oportunidad en el momento de programar respuestas integradas
para las PVVIH. Por ejemplo, mejorar y mantener una nutrición adecuada puede
prolongar la salud y retrasar la progresión de las enfermedades causadas por el VIH.
El asesoramiento y otras intervenciones en la nutrición para prevenir o revertir la
pérdida de peso posiblemente tengan su mayor impacto en la etapa temprana de
infección por VIH, y los suplementos nutritivos, especialmente las vitaminas
antioxidantes y los minerales, pueden mejorar la función inmunitaria y otros
resultados relacionados con el VIH, sobre todo en poblaciones vulnerables del punto
de vista nutricional. Esto se discutirá con más detalle en los próximos módulos.

2. ¿Cómo afecta la nutrición la


evolución del VIH?
• Las personas VIH + que están desnutridas tienen una
disminución en el recuento de CD4 y cargas virales
más elevadas.

• Esto lleva a un riesgo mayor de contraer infecciones


oportunistas, una progresión más rápida del VIH al
sida, un tiempo de curación más prolongado y un
período más breve de supervivencia.

Notas del facilitador:

137
Diapositiva 10
Esta representación visual muestra el impacto de la desnutrición en los resultados de
la enfermedad de VIH.

Desnutrició
Desnutrición

Menos CD4, CD8 y


producció
producción de
anticuerpos

Sistema
inmunitario
debilitado

El cuerpo es más
susceptible a infecciones
oportunistas (IO)

Notas del facilitador:

138
Diapositiva 11
El círculo vicioso muestra cómo la desnutrición y el VIH se afectan negativamente
entre sí de una manera repetitiva y cíclica. La infección por VIH puede producir una
nutrición inadecuada como resultado de un consumo de alimentos insuficiente, mala
absorción y alteraciones del metabolismo. Este ciclo luego continúa con los
resultados siguientes:
Pérdida de peso, que es el más común y a menudo preocupante de los
síntomas del VIH. Ha sido informado en el 95 –100% de los pacientes con la
enfermedad en etapa avanzada
Pérdida de tejido muscular y grasa del cuerpo
Deficiencia de vitaminas y minerales
Función y suficiencia inmunitaria reducidas
Mayor susceptibilidad a las infecciones secundarias
Mayor necesidad de nutrientes debido a la reducción del consumo de
alimentos y mayor pérdida de nutrientes que llevan a una progresión rápida
de la enfermedad causada por el VIH

El círculo vicioso
La nutrición inadecuada
resulta en pérdida de peso y de
masa muscular, debilidad y
deficiencia de nutrientes

Debilitamiento del sistema


Mayor necesidad nutritiva, inmunitario, poca capacidad
reducción en el consumo para luchar contra el VIH y
de alimentos y mayor VIH otras infecciones, mayor
pérdida de nutrientes estrés oxidativo

Aumento de la vulnerabilidad a
infecciones que a su vez
aumentan la replicación del VIH,
la progresión acelerada de la
enfermedad y la morbilidad
Adaptado de RCQHC y FANTA 2003

Notas del facilitador:

139
Diapositiva 12
Las personas que viven con VIH necesitan más energía –más calorías. Este cálculo se
basa en que habría que partir de una dieta balanceada y completa (¡que muchas de
ellas no tienen antes de enfermarse!). Si están enfermas, embarazadas o
amamantando, necesitan aún más. Esto será estudiado a fondo en el próximo
módulo.

Las PVVIH tienen mayor necesidad nutricional


Grupo de Población Fase del VIH Necesidad energética
Asintomática aumenta en 10%
Adultos
Sintomática aumenta en 20-30%
Asintomática aumenta en 10%
Mujeres embarazadas y
lactanctes*
Sintomática aumenta en 20-30%
Asintomática aumenta en 10%
Sintomática (sin pérdida aumenta en 20-30%
Niños de peso)
Sintomática (con aumenta en 50-100%
pérdida de peso)
*Esto es además de las necesidades adicionales de energía, proteínas y micronutrientes por el embarazo y la lactancia.

Source: WHO, 2003

Notas del facilitador:

140
Diapositiva 13
Hasta ahora este módulo se ha centrado en la relación entre el VIH y la nutrición.
Pero la nutrición adecuada no debe ser vista de manera aislada. Es parte de un
cuadro más amplio y depende de una variedad de factores. En esta etapa es
importante repasar el concepto de ‗seguridad alimentaria‘, cómo se relaciona con la
nutrición y cuál es su relación con el VIH.

¿Dónde encaja la seguridad


alimentaria en este cuadro?

¿Y cuál es su relación con el


VIH?

Notas del facilitador:

141
Diapositiva 14
La USAID define la seguridad alimentaria como una situación en que ―toda la
población tiene en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
para atender sus necesidades nutricionales con el fin de llevar una vida productiva y
sana‖. Para lograr la seguridad alimentaria es necesario disponer de cantidades
suficientes de alimentos, un acceso adecuado de los hogares a esos alimentos y una
utilización correcta de los alimentos para satisfacer las necesidades nutricionales
específicas de las personas. La definición de USAID incluye tres aspectos distintos
pero interrelacionados de la seguridad alimentaria: la disponibilidad de alimentos, el
acceso a ellos y su forma de utilización.

Definición de USAID de la
seguridad alimentaria
Toda la población tiene en todo momento
acceso físico y económico a suficientes
alimentos para atender sus necesidades
nutricionales a fin de poder llevar una vida
productiva y sana.

Notas del facilitador:

142
Diapositiva 15
Se logra la disponibilidad de alimentos cuando hay cantidades suficientes
permanentemente a disposición de todos los habitantes de un país o región. Los
alimentos se pueden obtener por la producción propia del hogar, su cultivo o
importación para ser comercializados o por programas de asistencia alimentaria. Se
asegura el acceso a los alimentos cuando los hogares (y todas las personas que los
integran) tienen los recursos adecuados para obtener los alimentos adecuados para
una dieta nutritiva. El acceso depende de los ingresos disponibles en el hogar, la
distribución de ingresos dentro del hogar y el precio de los alimentos. La utilización
de alimentos es su uso biológico correcto, que requiere: agua potable, saneamiento
adecuado, una dieta que proporcione energía suficiente y los nutrientes esenciales; y
conocimiento de las técnicas de almacenamiento y elaboración de los alimentos en el
hogar, de los principios básicos de nutrición y cuidado adecuado de los niños, y del
manejo de las enfermedades.
Hasta ahora en este módulo hemos tratado de la nutrición que se refiere al
componente ―utilización" de seguridad alimentaria. Pero la utilización es sólo una de
las tres patas de la banqueta.

Elementos de la seguridad alimentaria

Seguridad
alimentaria

Disponibilidad Acceso Utilización

Pero ¿qué pasa con la Hasta ahora, hemos


‘disponibilidad’ y el ‘acceso’? hablado de Nutrición
¿Cómo los afecta el VIH? ¿Y que se refiere a la
viceversa? „utilización‟
Adaptado de RCQHC and FANTA 2003

Notas del facilitador:

143
Diapositiva 16
Al igual que la nutrición, los otros dos componentes de seguridad alimentaria –el
acceso y la disponibilidad– también tienen una relación bidireccional con el VIH. El
VIH puede causar un aumento en la inseguridad alimentaria, y la inseguridad
alimentaria puede aumentar la vulnerabilidad a la infección por VIH y el impacto del
VIH y el sida.

La relación entre VIH y seguridad


alimentaria (el acceso y la disponibilidad)
también es bidireccional
VIH

Access
Inseguridad
alimentaria
Adaptado de RCQHC y FANTA 2003

Notas del facilitador:

144
Diapositiva 17
Refiérase a las instrucciones de la Hoja para el Ejercicio #2, Módulo 4: Efectos
bidireccionales de la seguridad alimentaria (acceso y disponibilidad) y el VIH.

Ejercicio #2

Efectos bidireccionales entre la


seguridad alimentaria (acceso y
disponibilidad) y el VIH

Notas del facilitador:

145
Diapositiva 18
El VIH puede tener un impacto poderoso sobre la disponibilidad de los alimentos y
el acceso a ellos. Siempre deberá haber cantidades suficientes disponibles de una
variedad de alimentos nutritivos, y los hogares y las personas que viven con VIH y
sida deberán tener los recursos para acceder a una cantidad y variedad adecuadas de
dichos alimentos.
Los hogares afectados por VIH y sida pueden tener su capacidad de trabajo reducida
(sea para cultivar o para generar ingresos no agrícolas) puesto que algunos miembros
del hogar pueden estar enfermos o dedicados a cuidar a los que están enfermos. Por
estos mismos motivos, los ingresos y los ahorros pueden verse disminuidos y también
pueden ser desviados para solventar los gastos en atención de la salud o funerarios
vinculados al sida. Es posible que los hogares se vean obligados a vender sus bienes
productivos y que no tengan los ingresos residuales que necesitan para comprar
alimentos. La mortalidad a destiempo también impide a los padres transmitir a sus
hijos los conocimientos fundamentales sobre producción agrícola que serían un
aporte a su capacidad futura de lograr seguridad alimentaria. En general, el aumento
en morbilidad y mortalidad por motivos vinculados al VIH destruyen las redes
sociales que deberían proteger de la inseguridad alimentaria a los grupos más
vulnerables.
Finalmente, el estigma ligado a estar infectado o afectado por el VIH (por ejemplo,
tener padres que murieron de sida) puede incidir sobre las posibilidades de los
individuos de acceder a los alimentos. Por ejemplo, un HNV puede enfrentar
discriminación en el hogar que resulte en acceso reducido a los alimentos.

Efectos del VIH en la seguridad


alimentaria (disponibilidad y acceso)
• Menos disponibilidad de mano de obra
• Reduce los ingresos y agota los ahorros
• Lleva a la venta o pérdida de bienes productivos
• Agota las reservas de alimentos
• Interrumpe el traslado de conocimientos
• Debilita las redes sociales y los sistemas de apoyo
• Disminuye el acceso a alimentos debido al estigma
y la discriminación

Notas del facilitador:

146
Diapositiva 19
En algunos casos la inseguridad alimentaria lleva a las personas a adoptar
comportamientos y estrategias para ganarse el sustento que las exponen a un riesgo
mayor de infección por VIH. Las poblaciones que carecen de seguridad alimentaria
suelen ser las más vulnerables a la enfermedad y sus impactos. Por ejemplo, algunos
miembros del hogar pueden recurrir al sexo comercial o transaccional para obtener
dinero para alimentos y otras necesidades básicas, lo que aumenta el riesgo de
infección para sí mismos, sus cónyuges y los hijos que puedan tener. Los miembros
de hogares con inseguridad alimentaria tienen una mayor probabilidad de trabajar
como obreros migratorios para aumentar sus ingresos y esto también puede
aumentar la exposición al virus.
También es posible que a las poblaciones con inseguridad alimentaria les falte el
acceso a la educación necesaria para prevenir la infección. Los hogares con
inseguridad alimentaria sentirán el impacto del VIH y sida de una manera distinta
que los hogares con seguridad alimentaria. Suelen tener menos posibilidades de
acceso a los servicios de salud y de poder solventar su costo para las personas
infectadas; es posible que tengan que elegir entre gastar el dinero en alimentos o en
atención de salud. Finalmente, al tener menor acceso a estrategias de supervivencia
como los seguros, los hogares con inseguridad alimentaria dependen más de su
familia, de sus amigos y de la comunidad; este sistema de apoyo se va debilitando
progresivamente a medida que más y más hogares son afectados por la enfermedad.

Efectos de la inseguridad
alimentaria (disponibilidad y
acceso) sobre el VIH
• Puede llevar a estrategias para ganarse el
sustento que aumenten el riesgo de infección
• Reduce el acceso a la educación para la
prevención del VIH y a los productos básicos
de salud
• Aumenta la severidad del impacto del sida
Adaptado de RCQHC y FANTA 2003

Notas del facilitador:

147
Ejercicios para el Módulo 4

148
Ejercicio #1: Efectos bidireccionales de la nutrición y el VIH

Este ejercicio busca mostrar la relación entre la nutrición y el VIH y el sida.


El facilitador deberá escribir cada uno de los ‗efectos‘ mencionados más abajo en
hojas separadas.

Cartel #1: Efectos de la nutrición sobre el VIH


Cartel #2: Efectos del VIH sobre la nutrición

Pegue los dos carteles en la pared. A la izquierda, el que dice ―Efectos de la nutrición
sobre el VIH‖ y a la derecha, ―Efectos del VIH sobre la nutrición‖.
Distribuya las hojas que detallan cada uno de los ‗efectos‘, una a cada participante.
Pídales que vayan a la pared y peguen sus hojas debajo del cartel que corresponda.
Deje unos momentos para comentarios. Luego pídales que expliquen sus opciones
(por ejemplo, por qué se puso la anorexia debajo de ―Efectos del VIH sobre la
nutrición‖ y no debajo del otro cartel.).
Aunque a continuación se proporcionan ejemplos de posibles respuestas, muchas de
ellas pueden ser correctas para ambas categorías. No es necesario el consenso entre
los integrantes del grupo; el proceso y los diálogos son más importantes. A medida
que se presenta la información, el facilitador puede dejar cierta ambigüedad,
continuar con el Power Point y volver al ejercicio más tarde, una vez que el grupo
haya reunido más información.

Los efectos del VIH en la nutrición


Aumento en la energía necesaria
Poca absorción
Efectos de adversos de los medicamentos
Episodios de diarrea frecuentes
Anorexia y náuseas
Infecciones frecuentes, por ejemplo de la piel, pulmonares, aftas, etc.
Aumento en los nutrientes necesarios
Respuestas inflamatorias
Alteraciones del metabolismo
Depresión o ansiedad que disminuyen el apetito

Efectos de la nutrición inadecuada en el VIH


Disminución de la inmunidad
Proceso de curación prolongado o afectado
Progresión acelerada de la enfermedad
Costo del tratamiento

149
Ejercicio #2: Efectos bidireccionales de la seguridad alimentaria
(acceso y disponibilidad) y el VIH

Los participantes deberán dividirse en grupos de a dos. Cada pareja deberá estudiar
la situación que se describe a continuación y contestar las preguntas. Una vez que
todas las parejas hayan completado el ejercicio, deberán regresar al plenario y el
facilitador deberá promover un diálogo basado en cada pregunta y en las respuestas y
posibilidades que propone cada pareja.

Una viuda 35 años que vive con VIH ha recibido cuidados nutricionales y apoyo de un
centro de salud durante los tres últimos meses. Está informada y es consciente de sus
necesidades nutritivas, pero su salud y estado nutricional no han mejorado en este
período. De hecho, ha perdido 2 kg.

La mujer explica que no ha podido seguir la mayoría de las recomendaciones debido


a su situación familiar. Ella y sus tres hijos viven con su hermano, la esposa y sus
cuatro hijos. Ella no se ha sentido lo suficientemente bien como para trabajar y los
ingresos de su hermano apenas le permiten cubrir las necesidades básicas de esas 10
personas. La cuñada ha estado insinuando que la mujer y sus niños son una carga y
ha favorecido a su propia familia al momento de servir los alimentos.

Ayude a esta mujer a identificar las opciones que le permitan mejorar su estado de
seguridad alimentaria en base a las siguientes preguntas:

¿Qué limitaciones enfrenta la mujer en lo que respecta al acceso y


disponibilidad de alimentos? Nombre tres por lo menos.
¿Qué opciones podría tener esta mujer para mejorar su estado de seguridad
alimentaria?
¿Qué educación o capacitación adicionales necesita para lograr estas
opciones?
¿Hay en la comunidad redes de seguridad o mecanismos de apoyo que puedan
también ser considerados?

150
Hojas de trabajo para el Módulo 4

151
Hoja 1: Seguridad alimentaria y VIH

Elementos de la seguridad alimentaria


Seguridad
alimentaria

Disponibilidad Acceso Utilización

Pero ¿qué pasa con la


‘disponibilidad’ y el ‘acceso’? Hasta ahora, hemos hablado
¿Cómo los afecta el VIH? ¿Y de Nutrición que se
viceversa refiere a la „utilización‟
Adaptado de RCQHA y FANTA 2003

Efectos del VIH en la Seguridad alimentaria (disponibilidad y acceso)


Reduce la disponibilidad laboral
Disminuye el ingreso y agota los ahorros
Induce a la venta o pérdida de activos productivos
Agota las reservas de alimentos
Interrumpe las transferencias de conocimiento
Debilita las redes de seguridad y sistemas de apoyo
Discriminación para el acceso debido al estigma

Efectos de la Seguridad alimentaria (acceso y disponibilidad) en el VIH


Puede inducir a estrategias de sustento que aumenten el riesgo de infección
Reduce el acceso a los productos y a la educación para prevenir el VIH
Aumenta la gravedad del impacto del sida

152
Hoja 2: El círculo vicioso

El círculo vicioso
La nutrición inadecuada
resulta en pérdida de peso y
de masa muscular,
debilidad y deficiencia de
nutrientes

Debilitamiento del
Mayor necesidad nutritiva,
sistema inmunitario, poca
reducción en el consumo
capacidad de luchar contra
reducido y mayor pérdida
el VIH y otras infecciones,
de nutrientes
mayor estrés oxidativo

Aumento de la vulnerabilidad a
infecciones que a su vez
aumentan la replicación del
VIH, la progresión acelerada de la
Enfermedad y la morbilidad

Adaptado de RCQHC y FANTA 2003

153
Referencias del Módulo 4

Materiales consultados
USAID, AED, and RCQHC. 2003. ―Nutrition and HIV/AIDS: A Training Manual.‖
Kampala, Uganda, FANTA, and LINKAGES.
Piwoz, Ellen. April 2004. ―Nutrition and HIV/AIDS: Evidence, Gaps, and Priority
Actions‖. AED.

Haddad, Lawrence and Stuart Gillespie. June, 2001. ―Effective Food and Nutrition
Policy Responses to HIV/AIDS: What we Know and What we need to Know‖. FCND
Discussion Paper No. 112, IFPRI.

Muchas de las diapositivas fueron adaptadas de los materiales mencionados arriba.

Lecturas recomendadas
Piwoz, Ellen. April 2004. ―Nutrition and HIV/AIDS: Evidence, Gaps, and Priority
Actions‖. AED.

Bonnard, Patricia. 2002. ―HIV/AIDS Mitigation: Using What We Already Know‖.


FANTA Technical Note #5. Washington, DC: FANTA Project, AED.

154
Módulo 5: Salud nutricional para PVVIH
Descripción general del Módulo 5

Título del módulo


Salud nutricional para PVVIH.

Propósito del módulo


Proporcionar orientación nutricional que ayude a mitigar los efectos destructivos de
la infección por VIH.

Objetivos del aprendizaje


Al final de este módulo, los participantes podrán ayudar a las PVVIH a:
mantener un peso corporal saludable
proteger y reponer las reservas de nutrientes esenciales
mantener sano el sistema digestivo

Tiempo estimado
Presentación de PowerPoint: 90 minutos
Ejercicio #1: 40 minutos
Tiempo total estimado: 2 horas y 10 minutos

Módulos anteriores requeridos


Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes de
comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD, papelógrafo, hojas para notas, lapiceros, hojas con las diapositivas
de presentación en PowerPoint y comentarios, hojas y materiales para los ejercicios
(hay un listado en cada uno). Las notas del módulo ‗Nutrición básica y alimentación
saludable‘ resultarán de utilidad cuando los participantes trabajen en el ejercicio.
Nota: Si en su país se ha desarrollado un conjunto de Pautas para Nutrición y VIH, el
facilitador deberá tener una copia y estar familiarizado con el contenido. Si los
participantes aún no tienen sus propias copias, deberá distribuirlas en esta sesión.

Preparación necesaria
El facilitador deberá haber leído los módulos anteriores y estar familiarizado con su
contenido como base para este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos clave
de esos módulos anteriores con los participantes antes comenzar con este.
Determinar el grado de conocimiento de los participantes para decidir cuánto tiempo
dedicar a la presentación en PowerPoint y a cada una de las actividades del módulo.
Revisar cuidadosamente el ejercicio y también los puntos para el diálogo (de
facilitador a participante) en las diapositivas 3, 4, 6 y 15.
Copiar las hojas necesarias para las diapositivas 4 y 5.
Revisar los materiales de referencia y las otras lecturas recomendadas.

155
Notas del facilitador para el Módulo 5

Diapositiva 1
Use esta diapositiva para presentar el módulo.

Salud Nutricional
para PVVIH

Módulo 5

Notas del facilitador:

156
Diapositiva 2
Tenga presente lo estudiado en el módulo ‗Vínculos entre el VIH, la nutrición y la
seguridad alimentaria‘ y recuerde que el VIH vive en el cuerpo de la PVVIH durante
varios años, erosionando paulatinamente sus reservas de nutrientes y liberando
sustancias nocivas en forma continua. Esta reducción drástica de las reservas de
nutrientes y acumulación de sustancias nocivas es lesiva para el cuerpo de la PVVIH y
lo hace más propenso a las infecciones y las enfermedades. La desnutrición debilita el
sistema inmunitario y aumenta la vulnerabilidad a las infecciones oportunistas. La
nutrición y los hábitos dietéticos adecuados pueden servir para neutralizar los efectos
del virus con el paso del tiempo, para reducir las enfermedades y molestias asociadas
a la infección por VIH y para hacer más lenta la progresión de VIH a sida.
Con esta información previa, el módulo le ayudará a comprender cómo una PVVIH
puede:
Mantener el peso corporal dentro de un rango saludable
Proteger y reponer sus reservas de nutrientes esenciales
Mantener sano el sistema digestivo

Meta
Proporcionar una guía sobre la nutrición que ayude a
mitigar los efectos destructivos de infección con
VIH
Objetivos
Comprender cómo ayudar a las PVVIH a:
1. Mantener un peso corporal saludable
2. Proteger y reponer sus reservas de nutrientes
esenciales
3. Mantener sano el sistema digestivo

Notas del facilitador:

157
Diapositiva 3
El módulo sobre ‗Nutrición básica y alimentación saludable‘ proporciona información
sobre cómo planear una dieta saludable. Los conceptos básicos sobre la nutrición
adecuada son de aplicación para todas las personas –pero son ESPECIALMENTE
importantes para las PVVIH.
Son muchas las personas que saben cómo proteger su salud, pero no es frecuente que
apliquen estos conocimientos en forma rigurosa. Para las PVVIH, la fase asintomática
de la enfermedad es el mejor momento para desarrollar buenos hábitos alimentarios
y también implementar prácticas que faciliten el cumplimiento de las reglas, de
manera que proteger la salud y el estado nutricional se vuelva algo sencillo y ‗normal‘.
Los períodos de la enfermedad requerirán adaptaciones pero con una buena base,
estas resultarán más fáciles.
El facilitador debe preguntar a los participantes: ¿Cuáles son algunas de las ‗reglas‘
que intentamos aplicar a diario en lo que tiene que ver con nutrición y salud?
(Respuestas: lavarse las manos antes de comer y después de usar el retrete; comer
de los cinco (o seis) grupos alimenticios todos los días; no comer demasiado del
mismo alimento; no consumir muchos dulces, gaseosas o alcohol; cepillarse los
dientes después de comer; asegurarse de beber agua limpia y en abundancia; lavar
las frutas y verduras antes de comerlas). Las personas que tienen conocimiento,
recursos y compromiso como para cumplir estas ‗reglas‘ en forma constante tendrán
una buena base para una Vida Positiva (o ―convivir‖ con el VIH).

Vuelta a los datos básicos


• Los datos básicos sobre la nutrición
adecuada son aplicables para todos –pero
son ESPECIALMENTE importantes para
las PVVIH.
• ¡El mejor momento para hacer cambios en
el estilo de vida es cuando la persona se
siente bien, no después de estar enferma!

Notas del facilitador:

158
Diapositiva 4

Hoja 1: Vida Positiva con VIH


Vida Positiva es una colección de estrategias dirigidas a aumentar la calidad de la
salud a siguiendo métodos para fortalecer el sistema inmunitario y prevenir
enfermedades, que extienden el tiempo de vida saludable (el período entre la
infección por el virus y el comienzo del sida). Estas estrategias han sido desarrolladas
como respuesta a la epidemia de VIH para proporcionar una guía y la sensación de
cierto poder para manejar la enfermedad que causa el VIH. Vida Positiva sugiere
actividades específicas para fortalecer el sistema inmunitario, evitar las infecciones
comunes y mantener una actitud positiva frente a la vida. Abrazar los principios de
Vida Positiva puede extender el período entre el momento en que se contrae el virus
hasta la presentación de las enfermedades que definen el sida, minimizar el impacto
de las infecciones oportunistas (con un diagnóstico temprano y el tratamiento
adecuado) y apoyar la toma de decisiones informadas sobre tratamiento y opciones
de estilo de vida. Ayudar a las PVVIH y sus familias a incorporar y seguir las
estrategias de Vida Positiva es una parte esencial de cualquier programa para
responder al VIH.

Comprender al VIH como una enfermedad crónica: Este tema ya fue


presentado en los módulos ‗Introducción al VIH y el sida – Información básica‘ y
‗Vínculos entre el VIH, la nutrición y la seguridad alimentaria‘.
Hacer que la nutrición adecuada sea una realidad: Buena parte de este tema
ya fue tratado en ‗Nutrición básica y alimentación saludable‘. Este módulo presentará
aspectos que necesitan un énfasis especial.
Motivación y compromiso: Es simplemente ‗Practicar lo que se predica‘. Para
cambiar un estilo de vida (de forma permanente) se necesita un alto grado de
compromiso. El estrés crónico (la represión de la ira, el temor, la culpa y la
vergüenza) tiene consecuencias enormes (la liberación crónica de cortisol, una
hormona que inhibe el sistema inmunitario). El estrés crónico, especialmente si es
prolongado (por oposición a un estrés de corto plazo [típico de las emergencias])
puede contribuir, con el transcurso del tiempo, al deterioro del sistema inmunitario.
La psico-neuro-inmunología (PNI) es un área de estudio que observa los vínculos
entre el sistema nervioso (el cerebro), el sistema endocrino (las hormonas) y el
sistema inmunitario (las células CD4, las CD8, la producción de anticuerpos, etc.).

El facilitador debe preguntar a los participantes: ¿Cuáles son algunas de las causas
del estrés crónico? (Respuestas: las pérdidas múltiples, el temor a la inseguridad
alimentaria y económica; el temor de transmitir el virus, la vergüenza, la culpa…).

Este módulo se concentrará en los aspectos de Vida Positiva que se relacionan con la
nutrición.

159
¿Qué es Vida Positiva?
Es mejorar la salud con métodos que fortalecen el
sistema inmunológico y previenen las enfermedades,
para extender el período entre la infección por el virus y
la aparición de la enfermedad. Requiere:
Entender que el VIH es una enfermedad crónica
Hacer que la nutrición adecuada sea una realidad
Motivación y compromiso

Notas del facilitador:

160
Diapositiva 5:
Hoja 2: Necesidades energéticas de las personas que viven con VIH
(PVVIH).

Esta tabla ya fue presentada en el módulo ‗Vínculos entre el VIH, la nutrición y la


seguridad alimentaria‘. La OMS preparó esta guía para ayudar a las PVVIH a
mantener un buen estado nutricional y evitar la pérdida de peso gradual asociada con
la infección crónica por VIH. El aumento del 10% en las calorías significa que las
PVVIH deberán consumir una porción más grande de alimentos o una merienda
adicional en algún momento de la jornada, todos los días. Para agregar 20, 30 ó 50%
más de calorías se requiere un esfuerzo más organizado. Para obtener estas calorías
adicionales, la selección de alimentos deberá tener el mismo equilibrio saludable que
el resto de la dieta, con alimentos de los 5 grupos (tal como se describen en el módulo
sobre la ‗Nutrición básica y alimentación saludable‘).
En teoría, estos porcentajes adicionales se agregan a una dieta balanceada y saludable
que aporta el 100% de las de proteínas, vitaminas y minerales que necesita un adulto
e incluye el número de porciones recomendadas de los 5 grupos alimenticios (no se
han establecido necesidades de carbohidratos y grasas). Se sabe, sin embargo, que
muchas personas en la población de interés no tienen una dieta saludable y pueden
haber sufrido una desnutrición marginal durante años, por lo que será necesario aun
más asesoramiento y apoyo para lograr que las PVVIH puedan satisfacer estas
necesidades.
Durante los primeros años de la infección por VIH (la fase temprana), las personas
suelen estar sanas y su peso es estable. Lo importante en este período es mantener el
peso y la fuerza. Las PVVIH asintomáticas no necesitan productos específicos. Por
ejemplo, en general no es adecuado darles prioridad para recibir ayuda alimentaria
solo por su estado de VIH cuando no tienen síntomas de la enfermedad. La tarea más
importante durante esta etapa es aprender sobre VIH y nutrición y comenzar a
adaptar los alimentos y el estilo de vida para maximizar las opciones saludables.
La fase media de la infección por VIH está marcada por enfermedad y pérdida de
peso. Junto con la fase tardía, será estudiada con mayor profundidad en el módulo
‗Salud nutricional para la PVVIH ‘.

161
Necesidades energéticas de PVVIH
Grupos de población Fases del VIH Necesidades
energéticas
Asintomática Aumento de 10%
Adultos
Sintomática Aumento de 20-30 %
Mujeres embarazadas Asintomática Aumento de 10%
y lactantes* Sintomática Aumento de 20-30 %
Asintomática Aumento de 10%
Sintomática (sin Aumento de 20-30 %
Niños pérdida de peso)
Sintomática (con Aumento de 50-100%
pérdida de peso)
* Esto es además de las necesidades adicionales de energía, proteínas y macronutrientes, por el embarazo y la lactancia.

Notas del facilitador:

162
Diapositiva 6
La mayoría de la población de interés carece de acceso a una dieta de buena calidad y
sufre desnutrición crónica. A menudo consume dietas con bajo contenido de
proteínas e insuficientes frutas y verduras, que llevan a deficiencias de
micronutrientes. Comenzando con los macronutrientes (carbohidratos, proteínas y
grasas) se debe lograr que las PVVIH no solo tengan la dieta más balanceada y
saludable que sea posible sino también que reciban el porcentaje adicional (10, 30,
50%) requerido para defender su estado nutricional ante el impacto del VIH. Las
PVVIH asintomáticas no necesitan suplementos de proteínas o grasas, pero su
consumo energético adicional debe tener un equilibrio correcto de todos los
macronutrientes (no solo más carbohidratos, como los cereales). Esto significa que su
ingesta de proteínas y grasas debe aumentar proporcionalmente.
Poca absorción: Aun cuando una persona reciba alimentos suficientes, es posible que
problemas de la digestión y absorción causen una pérdida de peso. Esto es especial-
mente cierto con respecto a la digestión de proteínas (carne, pescado, nueces).
ADAPTACIÓN: Por favor adapte el tamaño de las porciones al marco nutricional del
país anfitrión y haga el ajuste correspondiente al número de grupos alimenticios.
El facilitador deberá preguntar a los participantes: Según lo aprendido en el módulo
sobre ‗Nutrición básica‘ ¿cuántas porciones del grupo de las legumbres y nueces se
necesitan por día, y cuántas de alimentos de origen animal? (Legumbres y nueces: se
recomiendan 2-3 porciones. 1 porción = 1 taza de legumbres o 1/3 de taza de nueces.
Alimentos de origen animal: 1-2 porciones. 1 porción =1/3-1/2 taza de carne, 1
huevo, 1 taza de leche o yogurt). Si se consumen 1 ó menos porciones de alimentos de
origen animal entonces se necesitarán más porciones de legumbres o nueces. Si no
se consumen productos lácteos, es importante comer verduras de hoja verde oscura.
Nota: Si en el país anfitrión se ha desarrollado un conjunto de pautas para la
nutrición y el VIH, el facilitador deberá tener una copia y estar familiarizado con los
contenidos.

Comenzar con los macronutrientes:


carbohidratos, proteínas y grasas
• Sin calorías adicionales, las PVVIH irán
perdiendo peso y fortaleza – aunque no estén
Enfermas.
• Las PVVIH asintomáticas no necesitan
suplementos especiales de proteínas o
grasas, pero su ingesta adicional de energía
debe tener un equilibrio adecuado de
TODOS los macronutrientes – no basta con
agregar cereales.

Notas del facilitador:

163
Diapositiva 7
Es importante explicar a los participantes que las necesidades calóricas adicionales
no deben satisfacerse solamente con carbohidratos (o cualquier otro grupo
alimenticio), es preferible que las proporciones entre los grupos alimenticios deben
permanezcan iguales.

Notas del facilitador:

164
Diapositiva 8
Ver el material adicional para obtener más información

Vitamina B6: Es posible que ocurran deficiencias de vitamina B6 como resultado


de algunos medicamentos, como la Isoniacida (o INH) que se usa para tratar la
tuberculosis. La vitamina B se encuentra en la carne, el pescado, el pollo, la leche, los
huevos, las verduras de hoja verde, el brócoli, el maíz, los aguacates y las nueces. Sin
embargo, muchos alimentos como el maíz tienen la mayoría de los nutrientes y
vitaminas en los granos y las cáscaras. Por lo tanto, si se han de usar como fuente de
vitaminas, los cereales y legumbres no deberán ser procesados.
Vitamina C. La vitamina C es una vitamina hidrosoluble y es un importante
antioxidante. Las necesidades de vitamina C aumentan en caso de infecciones o
lesiones. Es fundamental para mantener la estructura de huesos, dientes, vasos
sanguíneos y tejido conectivo. Las mejores fuentes de vitamina C en los alimentos son
las naranjas y otras frutas y verduras de color rojo, verde, anaranjado o amarillo. La
vitamina C también aumenta nuestra capacidad de absorber hierro, por lo que se
recomienda mezclar esos alimentos que contienen vitamina C con los que contienen
hierro (verduras con hoja verde oscuro y carnes).
El facilitador deberá preguntar: según lo aprendido en el módulo sobre ‗Nutrición
básica‘ ¿pueden nombrar alimentos con alto contenido de vitamina C?
Vitamina A. Las personas que tienen un sistema inmunitario deficiente, con
frecuencia tienen niveles bajos de vitamina A, por lo que se recomiendan alimentos
ricos en vitamina A. La deficiencia de vitamina A ha sido vinculada a una tasa de
mortalidad más elevada para las personas que viven con SIDA.
El facilitador deberá preguntar: según lo aprendido en el módulo sobre ‗Nutrición
básica‘ ¿pueden nombrar alimentos con alto contenido de vitamina A?
Vitamina E. La vitamina E es un antioxidante liposoluble muy importante en la
protección de la membrana celular y el sistema inmunitario del estrés oxidativo. Las
mejores fuentes de vitamina E son: aceites vegetales, huevos y los cereales integrales.

Asegurar el consumo de micronutrientes


• Muchas PVVIH tienen niveles bajos de
micronutrientes en la sangre. Estos niveles bajos se
asocian con índices más elevados de enfermedad y
mortalidad
–Vitamina B6: la deficiencia puede
ser causada por algunos
medicamentos para la TB
–Vitaminas C, A y E: son
importantes antioxidantes

Notas del facilitador:

165
Diapositiva 9
Zinc
Los mejores alimentos locales por su aporte de zinc son la espinaca silvestre, las
semillas de girasol, los cacahuetes y las semillas de calabaza.

Selenio
Las mejores fuentes de selenio en los alimentos son las nueces de Brasil, los mariscos,
el hígado, la carne y los cereales. Además hay pequeñas cantidades de selenio en el
pollo, la carne vacuna, los huevos, los cacahuetes (maní), el arroz y las semillas de
calabaza o zapallo.

Micronutrientes – (cont.)
• El zinc y el selenio también tienen fuertes
propiedades antioxidantes, pero no se
encuentran tan fácilmente en los alimentos
como las vitaminas C, A y E.
• Sin embargo, se recomienda aumentar las
fuentes dietéticas de zinc y selenio (más que
los comprimidos de suplementos).

Notas del facilitador:

166
Diapositiva 10
Este tema ya fue tratado en el módulo anterior. Además de ser un subproducto del
metabolismo normal del cuerpo, los radicales libres también aparecen cuando las
personas entran en contacto con factores medioambientales como la polución, la
radiación y el humo de cigarrillo. Cuando hay más radicales libres de los que el
cuerpo puede manejar, se produce el ‗estrés oxidativo‘. Los radicales libres, si quedan
sin control, pueden causar daños al corazón, cáncer, cataratas y un sistema
inmunitario afectado.
Los antioxidantes neutralizan a los radicales libres y se unen con ellos antes de que
puedan causar daño. Las frutas, las verduras y los cereales integrales son mejores
fuentes de antioxidantes que las pastillas. Consumir alimentos de todos los grupos
ayudará a asegurar un aporte adecuado de antioxidantes.

¿Qué son los antioxidantes y


por qué son necesarios?
• Los antioxidantes ayudan a proteger al cuerpo de los „radicales
libres‟
• Los radicales libres se producen como parte de las funciones
corporales normales, sobre todo cuando estamos expuestos a
cualquier toxina o sustancia irritante
• Los antioxidantes desactivan a los radicales libres y protegen
el cuerpo del daño que estos causan
• Entre los antioxidantes están las vitaminas A, C y E, el zinc y
el selenio

Notas del facilitador:

167
Diapositiva 11
Se debe ser cauteloso al aconsejar a las PVVIH que usen suplementos de
micronutrientes. A menudo los pacientes los ingieren en exceso y provocan efectos
adversos, como diarrea, náuseas, y aun la estimulación de la replicación del virus
(zinc, hierro y vitaminas E y C). Es importante enfatizar con las PVVIH que los
comprimidos no pueden sustituir una dieta adecuada y que si los toman, debe ser
exactamente como lo que indica la receta médica. Se debe tener cuidado especial al
indicar suplementos de micronutrientes, sobre todo durante el embarazo y la
lactancia. Se recomienda tomar suplementos de micronutrientes múltiples más que
aislados, salvo que sea parte de un protocolo del gobierno (vitamina A, hierro).

Las PVVIH ¿deben tomar suplementos


de micronutrientes?
• Es posible que mantener niveles adecuados de vitaminas y
minerales retarde la progresión de la enfermedad, pero todavía
no hay pruebas concluyentes
• Los consejos sobre vitamina A, zinc, hierro, folatos y
suplementos de micronutrientes múltiples deben seguir el
protocolo del Ministerio de Salud local
• Es mejor usar los suplementos de micronutrientes junto con una
dieta adecuada y balanceada – nunca pueden reemplazar la
necesidad de consumir alimentos adecuados

Notas del facilitador:

168
Diapositiva 12
Es posible enriquecer los alimentos en hogar mediante el uso de ‗Sprinkles‘ (en
algunos países conocidas como ―chispitas nutricionales‖) u otras mezclas de
micronutrientes. Se deben cumplir las instrucciones de uso.
También con la modificación de la dieta (usando la fermentación, germinación o
mezclando los alimentos que aumentan la disponibilidad de nutrientes).

¿Cómo proteger y mejorar la


absorción de micronutrientes?
• Escoger y consumir alimentos fortificados,
aunque sean un poco más caros
• Modificar la dieta para facilitar la digestión
y disponibilidad de nutrientes
• Procurar el consumo de una dieta variada
(¡y colorida!) todos los días

Notas del facilitador:

169
Diapositiva 13
El facilitador deberá destacar que los siguientes alimentos se deben consumir con
moderación y que el problema está en su consumo excesivo. También que depende
del estado de salud de la PVVIH y de si está recibiendo TAR o no.

Comidas fritas: patatas fritas, carnes fritas.


Son difíciles de digerir; los aceites cocinados contribuyen a aumentar los niveles de
colesterol.
Cafeína: gaseosas, té, café, chocolate.
Pueden producir ansiedad, hiperactividad e insomnio.
Azúcares: gaseosas, dulces, azúcar en el té... Pueden exacerbar las aftas.
Alcohol: Cuando se consume en exceso deprime el sistema nervioso, inhibe la
capacidad de la médula ósea para regenerar las células de la sangre, es tóxico para el
hígado, agota las vitaminas del complejo B y deshidrata. Además, reduce la capacidad
de la persona para hacer o dar cumplimiento a las buenas decisiones.

Consumir solo con moderación


• Comidas Fritas
• Cafeína
• Azúcares
• Alcohol

Notas del facilitador:

170
Diapositiva 14
Referirse a las instrucciones de la Hoja para el Ejercicio #1: ¿Qué comió ayer?

Ejercicio #1

¿Qué comió ayer?

Notas del facilitador:

171
Diapositiva 15
Echemos un vistazo al Círculo Vicioso para ver dónde estamos...

¿Bastará con mejorar la ingesta


de alimentos para romper el
círculo vicioso de la desnutrición
y el VIH?

Notas del facilitador:

172
Diapositiva 16
Esta diapositiva se utiliza en el módulo sobre ‗Vínculos entre el VIH, la nutrición y la
seguridad alimentaria‘. El círculo vicioso muestra cómo la desnutrición y el VIH se
afectan negativamente entre sí de manera repetitiva y cíclica.

Hoja 3
Se han estudiado varios elementos del ‗círculo vicioso‘ en el módulo ‗Nutrición básica
y alimentación saludable‘. Buena parte del material tratado hasta ahora en este
módulo se ocupa de estos: aumento de las necesidades nutritivas, consumo de
alimentos reducido; nutrición inadecuada que produce pérdida de peso, pérdida de
masa muscular, debilidad, deficiencias de nutrientes; y, hasta cierto punto,
debilitamiento del sistema inmunitario, poca capacidad para luchar contra el VIH y
otras infecciones, estrés oxidativo aumentado. Los eslabones de la cadena que todavía
falta ‗romper‘ aparecen subrayados en la diapositiva.
mayor pérdida de nutrientes
debilitamiento del sistema inmunitario, poca capacidad para luchar contra el
VIH y otras infecciones, y
mayor vulnerabilidad a infecciones que llevan a mayor replicación del VIH,
progresión más rápida de la enfermedad, morbilidad aumentada
La próxima sección estará dedicada a otras estrategias de nutrición, agua y
saneamiento que ayudarán a romper el círculo vicioso.

El círculo vicioso: cómo


romper la cadena
La nutrición inadecuada
resulta en pérdida de peso y
de masa muscular, debilidad
y deficiencia de nutrientes

Debilitamiento del sistema


Necesidades nutritivas
inmunitario, poca capacidad
aumentadas, consumo de
alimentos reducido y VIH para luchar contra el VIH
y otras infecciones, estrés
mayor p érdida de
oxidativo aumentado
nutrientes

Aumento de la vulnerabilidad a
infecciones que llevan a un
aumento en la replicaci ón del
VIH, progresi ón acelerada de la
enfermedad y morbilidad

Adaptado de RCQHC y FANTA 2003

Notas del facilitador:

173
Diapositiva 17
Hay un vínculo claro entre estar saludable y los programas de agua y saneamiento.
Mueren más personas por problemas del estómago y del intestino que
por cualquier otro tipo de enfermedad. Esto incluye la diarrea y la disentería
(que es diarrea con calambres dolorosos del estómago). Hay una cantidad de
microbios –parásitos, lombrices, bacterias, virus, protozoarios– que viven en la
comida cruda y en el agua que no está hervida o tratada como para matarlos. Esto es
particularmente cierto para las PVVIH, que deben prestar mucha
atención al tema.

La gente se esfuerza y gasta dinero para preparar y comer los alimentos adecuados –
¡por eso deben asegurarse que el cuerpo aproveche esos alimentos al máximo! El
agua limpia y la comida limpia son decisivas para prevenir la pérdida innecesaria de
nutrientes. Un estómago limpio también asegura que la persona aproveche el valor
de los alimentos que consume –que no hizo todo el trabajo y el gasto ¡simplemente
para que los parásitos intestinales estén a gusto!

Saque el mayor provecho de lo que


come... ¡Mant éngase limpio!
• Agua limpia: Beba solamente agua
limpia, y en abundancia.
• Alimentos limpios: lave los alimentos
con agua limpia y coc ínelos
Adecuadamente.
• Estómago limpio: Tome medicamentos
antiparasitarios cada 3 – 6 meses.

Notas del facilitador:

174
Diapositiva 18
La gente invierte mucho esfuerzo y dinero en obtener, preparar y comer los alimentos
adecuados: por eso querrán asegurarse de que el cuerpo aproveche esos alimentos al
máximo. El agua limpia es una de las formas más importantes de reducir la pérdida
de nutrientes.
En este momento, el facilitador deberá preguntar a los participantes cuántos vasos de
agua beben al día. Según lo aprendido en el módulo sobre ‗Nutrición básica y
alimentación saludable‘, ¿cuál es papel del agua? (El agua también es considerada
un nutriente: aunque no proporcione energía, actúa como un solvente y lubricante
que ayuda a limpiar los intestinos y a eliminar del cuerpo los desperdicios
peligrosos. También transporta los nutrientes).
El facilitador deberá preguntarles cómo pueden saber si el agua es potable. ¿Qué pasa
con el agua de ríos, arroyos y diques? ¿De los pozos perforados? ¿De las
municipalidades?
Se puede beber té y café, con moderación. Sin embargo, no se debe beber té y café en
sustitución del agua: es importante beber dos litros de agua por día
ADEMÁS del té o café. También se debe tratar de reducir la cantidad de azúcar en
el té o café a una cucharadita por taza, o menos. Tanto el té como el café contienen
tanino que puede ser bueno para el estómago, especialmente en caso de tener el
estómago descompuesto. Sin embargo, se debe evitar beberlos en exceso, ya que
demasiado tanino puede aumentar la frecuencia de las deposiciones. Se debe hacer el
té o el café con agua limpia, luego de dejarla hervir por lo menos por cinco minutos.
Las gaseosas generalmente tienen MUCHA azúcar y deben evitarse lo más posible.
El alcohol puede dañar la capacidad del cuerpo de luchar contra el VIH. Sin
embargo, las cantidades pequeñas son aceptables, siempre y cuando no sea
consumido en exceso todos los días. Si una persona bebe licores (por ejemplo coñac,
whisky, vodka), deberá mezclarlos solamente con alguna bebida refrescante sin
azúcar, con agua o con una cantidad muy pequeña de una bebida refrescante
enlatada. Las bebidas refrescantes enlatadas contienen mucha azúcar, y demasiada
azúcar no es buena. Beber entre 30 y 60 centímetros cúbicos de licor, una o dos veces
por semana, no debería hacer daño, salvo en el caso de un alcohólico. Sin embargo, el
consumo habitual de alcohol es dañino para el sistema inmunitario.
La cerveza contiene grandes cantidades de azúcar y levadura. Esto no le hace bien a
una PVVIH, sobre todo si tiene infecciones bucales o vaginales (herpes).
Nuevamente, consumir una o dos por semana, no hace daño. Una cantidad mayor
puede ser nociva.
El jugo de frutas contiene muchas substancias buenas. Sin embargo, hay que tomar
algunas precauciones:
Siempre diluir el jugo de frutas a la mitad con agua LIMPIA. El jugo
de frutas puro puede ser muy difícil de digerir.
Tratar de beber jugo de frutas sin azúcar (no endulzado). Los jarabes
endulzados (por ejemplo, la naranjada) que se usan para preparar bebidas
refrescantes contienen mucha azúcar. En caso de usarse estos jarabes,
conviene mezclarlos con mucha agua –el doble de agua de lo que recomienda
la etiqueta de la botella.
El jugo de frutas –y todas las frutas– contiene un tipo de azúcar llamada
fructosa. Si una PVVIH tiene infecciones por hongos (herpes) en la boca,
la vagina, el ano o la garganta, no deberá consumir frutas o jugo de frutas
hasta que la infección haya desaparecido.

175
Agua potable
El agua limpia es decisiva
para la salud de todos:
todos debemos beber
por lo menos dos litros
de agua potable por día
para estar sanos.
¿Cuánta agua bebe usted por día?

Notas del facilitador:

176
Diapositiva 19
TODOS los alimentos deben ser cuidadosamente lavados con agua
POTABLE. Esto incluye: verduras, huevos y carne. Para que las verduras y las frutas
resulten seguras para el consumo, sumérjalas durante 20 minutos en 1 litro de agua
con 5 - 10 gotas de lejía. Esta se evaporará y no afectará el sabor de los alimentos. La
lejía matará todos los microbios. Si esto no es posible, una regla útil es ‗hervirlos,
cocinarlos, pelarlos o descartarlos‘. Antes de comer es necesario lavarse las
manos con agua LIMPIA. De lo contrario, las manos sucias pueden pasar
microbios a los alimentos. Después de trabajar con alimentos que no están
limpios, es necesario lavarse las manos con agua LIMPIA. Y también
lavar todas las superficies u utensilios de cocina (cuchillos, tenedores,
cucharas, platos, tazas) con agua LIMPIA antes de utilizarlos para comer.
„Hervirlos, cocinarlos, pelarlos o descartarlos‟. Todos los tubérculos –
mandioca (yuca), batatas, tomates y patatas (papas)– deben ser hervidos o bien
cocidos. Sin embargo, no deben cocerse demasiado las verduras de hoja verde,
porque pierden sus beneficios. En caso de hervirse estas verduras verdes, solo
conviene hacerlo lo suficiente para que resulten comestibles– para muchas verduras,
¡estar crujiente es lo mejor! Cuando haga un guiso, agregue las verduras de hoja
verde justo cuando termina la cocción. Estas verduras todavía deben estar firmes
cuando se las va a comer.
Cocinar bien las carnes. La carne a menudo contiene lombrices y otros parásitos.
La carne debe ser cocida hasta que no esté rosada ni roja por dentro, sobre todo
cuando se trate de aves, tocino y otras carnes de cerdo. Se debe mantener la carne
cruda separada de los demás alimentos. No se debe consumir la carne de un animal
que ha muerto por causas desconocidas.
Comer las frutas y verduras frescas –¡cuanto más frescas, mejor! Hay que
evitar comer sobras de alimentos. Los alimentos que se han dejado a enfriar
luego de la cocción pueden juntar muchos microbios porque estos disfrutan el calor.
Se recomienda cocinar solo la cantidad que se va a comer. Si no se puede evitar comer
sobras, deberán ser recalentadas. Esto significa llevar el alimento a una temperatura
elevada durante unos pocos minutos para matar cualquier microbio.
Evitar los alimentos que han caducado o cuyo envase está dañado o hinchado.
Evitar las comidas preparadas en la calle por vendedores ambulantes y
los fiambres. Debe recordarse que las PVVIH tienen que ser muy cuidadosas de
consumir solo alimentos preparados con los estándares higiénicos más elevados.

Estas recomendaciones sirven para romper el Círculo Vicioso (ver la Hoja 3): el
debilitamiento del sistema inmunitario, poca capacidad de luchar contra el VIH y
otras infecciones). Aun la persona que antes consumía estos alimentos sin problemas,
si ahora tiene VIH su inmunidad está reducida, su tolerancia ha disminuido y debe
evitar el riesgo de cualquier contagio que pudiera llevarla a perder peso.

177
Alimentos limpios
1. Usar agua potable para todas las actividades
relacionadas con la comida
2. „Hervirlos, cocinarlos, pelarlos o eliminarlos‟
3. Cocinar bien la carne
4. Consumir siempre la comida fresca; evitar
comer las sobras
5. Evitar la comida vencida o cuyo envase está
dañado o hinchado
6. Evitar las comidas preparadas en la calle y
los fiambres

Notas del facilitador:

178
Diapositiva 20
Es fundamental mantener el estómago de una PVVIH limpio y sano –y eso incluye la
atención rápida de la diarrea. Los parásitos del estómago y del intestino disminuyen
la capacidad del cuerpo para luchar contra el VIH y dificultan la absorción de todos
los nutrientes.
Desparasitación periódica. La desparasitación periódica (cada 6 meses) es
importante para todas las PVVIH (no solo los niños). Los medicamentos
antiparasitarios (por ejemplo, el mebendazol –que generalmente se vende como
Vermox®– sirven para tratar muchos tipos de infecciones por parásitos, excepto las
tenias, para las que se recomienda el praziquantel –que normalmente se vende con el
nombre de Biltricide® y se puede obtener en la mayoría de las farmacias u
hospitales.
Nota. Los niños pequeños, los bebés, las personas enfermas y las mujeres
embarazadas solo deben tomar los medicamentos que indique su médico.
Los remedios caseros que siguen se presentan a modo anecdótico y todavía no han
sido probados científicamente. Sin embargo, es posible que sus clientes estén usando
uno de estos remedios. Durante el taller, puede preguntar a los participantes para ver
si conocen otros remedios caseros. Es importante saber qué remedios locales se usan
porque de hecho algunos pueden estar contraindicados con ciertos medicamentos.
Semillas de calabaza: Para limpiarlas basta con colocar las semillas y la pulpa en un
recipiente con agua caliente. Las semillas se separarán de la pulpa. Secar las semillas
al calor, por ejemplo en el alféizar de una ventana. Se pueden comer con la cáscara.
También se pueden asar. Las semillas de la calabaza son un antiguo remedio para las
lombrices y los parásitos, y funcionan muy bien.
Papaya: La papaya ablanda la comida y la hace más fácil de digerir. Hace mucho
tiempo que se usan las semillas y las hojas de la papaya para quitar las lombrices y los
parásitos del estómago. Las semillas deben estar secas, molidas y se espolvorean
sobre los alimentos como si fuera pimienta. Otro método es triturar media una hoja
de papaya y echarle agua hirviendo. Cuando esta preparación se enfría, se bebe como
un té.
Ajo: Se cree que dos o tres dientes del bulbo por día ayudan a prevenir muchas
infecciones, no solo las lombrices y los parásitos. Lo mejor es picar el ajo y comerlo
crudo. Advertencia: Las personas que están tomando los antirretrovirales Retonavir o
Saquinavir no deben consumir ajo al mismo tiempo porque el ajo disminuye la
efectividad de esos medicamentos. También las personas con diabetes –que reciben
insulina– solo deberán usar cantidades pequeñas de ajo.

179
Un estómago limpio
• Desparasitación periódica
• Hay prueba por anécdotas (no
verificada) de que los remedios
caseros pueden ser beneficiosos, por
ejemplo:
– semillas de calabaza
– papaya
– ajo

Notas del facilitador:

180
Diapositiva 21
Crédito: © 2006 Ilana Jacobs, Cortesía de Photoshare
Leyenda: El Programa Rakai Health Sciences distribuye contenedores y purificadores
de agua y mosquiteros a los pacientes con VIH en el distrito de Rakai, Uganda.

Notas del facilitador:

181
Diapositiva 22
Cuando una persona tiene diarrea (o, en menor grado, sudores nocturnos), su
cuerpo rápidamente pierde substancias importantes y agua. Esto provoca debilidad y
deshidratación (pérdida de agua). La diarrea es una causa significativa de pérdida de
peso en las PVVIH y una persona puede morirse de diarrea si esta se prolonga
demasiado tiempo. Se puede evitar la deshidratación usando SRO –a menudo se
puede tratar la diarrea en el hogar y sin medicamentos, si se puede evitar la
deshidratación.
Usar sobres de SRO, o
1 taza de agua + 2 cucharadas de azúcar + ¼ cucharadita de sal + el jugo de 1
naranja o mango o papaya frescos. Se debe beber esta preparación después de
cada deposición.
Reponer el potasio y el sodio: se puede revolver una bebida de cola hasta que
se vayan las burbujas. Deberá beberse una botella de esto durante el día. La
leche de coco también tiene mucho potasio y sodio y puede usarse en lugar de
las bebidas cola.
Beber mucha agua potable (o jugo de frutas) – por lo menos ocho vasos por
día. En caso de beber jugo de frutas, mezclar un tercio de jugo de frutas con
dos tercios de agua potable.
Hay muchos métodos locales que son útiles para tratar la diarrea. Si una persona
tiene diarrea, lo que más desea es detener los calambres estomacales. Se ha intentado
hacerlo con:
El corazón de una piña: puede servir para matar las bacterias estomacales
dañinas.
Hojas de guayaba: contienen niveles altos de tanino que ayuda a matar las
bacterias estomacales y a detener los calambres. Se coloca una hoja de
guayaba triturada en una taza de agua hirviendo. Se bebe lentamente cuando
la temperatura lo permita.
Métodos de emergencia: Si una persona no puede llegar rápidamente a un centro de
asistencia médica, puede mezclar dos cucharadas de harina común (o una cucharada
de harina de maíz) con media taza de agua y beber esto inmediatamente.

No se debe usar Imodium u otros medicamentos que disminuyen la diarrea salvo en


caso de emergencia (por ejemplo si una persona debe viajar para llegar a una clínica)
o cuando lo receta un profesional de la salud. Cuando se frena el flujo de las
evacuaciones también se retienen los microbios dañinos que provocan la diarrea.
Estos permanecen en el intestino que les ofrece un ambiente perfecto (cálido, oscuro
y húmedo) para multiplicarse. La diarrea es un mecanismo del cuerpo para librarse
de substancias dañinas –es necesario evaluar el nivel de la enfermedad antes de
intentar detenerla.

Algunos estudios han demostrado que el suplemento de zinc reduce la mortalidad y


morbosidad en niños menores de cinco años con diarrea
(http://bmj.bmjjournals.com/cgi/reprint/325/7372/1059.pdf,
http://www.jhsph.edu/publichealthnews/press_releases/PR_2000/zinc_diarrhea.h
tml). No se dispone de investigación concluyente sobre los suplementos de zinc para
la diarrea en PVVIH.

182
Cómo tratar la diarrea
• Rehidratación: Usar paquetes de
SRO, bebidas de cola sin gas, leche
de coco o jugo de frutas diluido
• Remedios caseros: usarlos mientras
se decide si ir a una clínica
• Para emergencias: Mezclar 2
cucharadas de harina (común o de
maíz) con ½ taza de agua y beber
inmediatamente

Imagen de FHI/Impact
Notas del facilitador:

183
Diapositiva 23
La hoja sobre el Círculo Vicioso explica que ‗El aumento en la vulnerabilidad a
infecciones lleva a un aumento en la replicación del VIH, progresión acelerada de la
enfermedad y morbilidad‘. La meta es romper ese eslabón del círculo ayudando a las
PVVIH a protegerse de infecciones innecesarias que causan pérdida de peso.
El control del peso no tiene que ser realizado solo en un centro de salud. Las PVVIH
deben sensibilizarse a cómo está su cuerpo, cómo les queda la ropa y las reuniones de
los grupos de apoyo pueden ofrecer controles del peso.
Muchas PVVIH hacen 6 comidas pequeñas por día para asegurarse de estar
ingiriendo lo suficiente, sobre todo cuando no tienen mucho apetito o se sienten
satisfechos rápidamente.
Para recuperar peso:
Se debe consumir más alimentos con alto contenido de proteínas –frijoles, carne,
nueces, pescado, aves, leche, huevos. Esto es porque la pérdida de peso que produce
el síndrome de emaciación es principalmente de masa muscular y no de lípidos.
Se debe consumir la parte blanca interna de la piel de un limón o naranja
con las comidas y también manzanas. Contienen pectina que hace permanecer
los alimentos por más tiempo en el sistema digestivo y así mejora la absorción.
Se debe evitar el exceso de alimentos muy grasosos (por ejemplo, tocino,
salchichas) y la comida frita. Si bien es generalmente aceptable consumir un poco
de azúcar, una PVVIH puede necesitar menos azúcar y más almidones
(avena, maíz, tubérculos) para asegurarse de temer energía por más tiempo, en lugar
de períodos breves de energía. Se recomienda ingerir los almidones de mañana para
tener energía durante el día. Además, el azúcar puede estar vinculado a infecciones
bucales y estomacales que impiden la absorción adecuada.
Una PVVIH debe hacer todo lo posible para evitar la malaria y la tuberculosis. Debe
conseguir un mosquitero y usarlo, y aprender sobre la tuberculosis y cómo protegerse
a sí mismo y a su familia.

184
Lograr un peso corporal estable
1. Seguimiento periódico del peso
2. Comidas más pequeñas y más frecuentes
3. Recuperar el peso perdido lo más pronto posible
4. Ingerir pectina con las comidas para aumentar la
absorción
5. Evitar las comidas grasosas, fritas, la comida
chatarra y el azúcar
6. Evitar otros tipos de infecciones como la malaria y
la tuberculosis

Notas del facilitador:

185
Diapositiva 24
La pérdida de masa muscular suele ocurrir durante los períodos de enfermedad
(porque la enfermedad generalmente aumenta los nutrientes que el cuerpo necesita).
Por desgracia, las enfermedades suelen hacer que la gente pierda el apetito justo
cuando necesitan comer más. Esto puede causar que el cuerpo utilice las proteínas
almacenadas en los músculos para luchar contra la enfermedad. Con el tiempo, los
músculos se vuelven más débiles, más pequeños y menos flexibles. Al final la pérdida
de masa muscular hace difícil recuperarse de la enfermedad, daña la movilidad y
afecta la calidad de vida. Se puede conservar la masa muscular y corporal magra con
el ejercicio regular.

Las actividades para las PVVIH deben ser de moderada intensidad. Los ejercicios en
que se soporta el peso del cuerpo, tales como llevar cargas ligeras y las tareas de
jardín o huerta, forman masa corporal magra y mejoran la composición corporal. Las
PVVIH deben protegerse de las condiciones climáticas rigurosas como el sol fuerte, la
lluvia fría, etc. y beber líquidos suficientes para cubrir cualquier necesidad adicional
causada por el ejercicio.

El ejercicio físico ¿es bueno para


las PVVIH?
¡SÍ! La actividad física mejora:
» El apetito
» La masa corporal magra, composición corporal
» La calidad del sueño ¡Las tareas domésticas y el jardín
» La circulación son una buena opción!
» La fuerza y el equilibrio
» La densidad de los huesos
» La calidad de vida
» La actitud y el humor

¡Baile!

Notas del facilitador:

186
Diapositiva 25
Es necesaria una programación holística y multisectorial para asegurar la salud
nutricional sostenible para las PVVIH. Se requieren mecanismos de referencia fuertes
entre los programas.

¿Cómo podemos usar esta


información para la programación?
• Programar formas de ganarse el sustento que incluyan a las PVVIH
• Incrementar la evaluación de la nutrición, la educación y el
asesoramiento
• Programas de agua y saneamiento adaptados para las PVVIH
• Protocolo de desparasitación para todas las PVVIH
• Protección contra la malaria que incluya el acceso a mosquiteros para
las camas
• La producción de remedios caseros y suplementos nutricionales como
actividades generadoras de ingresos

Notas del facilitador:

187
Ejercicios para el Módulo 5

188
Ejercicio #1: ¿Qué comió ayer?

Los participantes deben formar grupos de cuatro. El facilitador deberá pedir que se
ofrezca un miembro de cada de grupo para anotar todo lo que comió el día anterior.
Se analizará esta dieta en base a la siguiente pregunta:

―¿Sería esto adecuado para una persona que vive con VIH?
¿Qué ajustes se podrían hacer?‖

Cada grupo dialogará y sugerirá tres enseñanzas importantes.

Nota para el facilitador: Es útil tener a mano las notas del módulo ‗Nutrición
básica y alimentación saludable‘. Los participantes deberán pensar inicialmente en
una dieta diversificada con cantidades adecuadas de alimentos de los 5 grupos y
luego agregarle el 10% de energía adicional que se necesita. A medida que se agrega el
10% adicional, las opciones de comidas deberán reflejar el mismo equilibrio
saludable que el resto de la dieta, con alimentos de los 5 grupos.
Durante el diálogo, ir anotando cada enseñanza en el papelógrafo y tomar nota de las
semejanzas y diferencias entre los grupos. Durante el plenario los participantes
tendrán una lluvia de ideas sobre cómo se puede ayudar a las PVVIH a obtener la
alimentación que necesitan para mantenerse sanas.

189
Hojas de trabajo para el Módulo 5

190
Hoja 1: Vida Positiva con el VIH

El VIH como enfermedad crónica: el VIH es excepcional porque interactúa con


el sistema inmunitario por un período de tiempo más largo que cualquier otra
infección conocida. El propio virus no solo daña el sistema inmunitario con el correr
del tiempo, sino que además lleva al cuerpo a agotar los nutrientes a un ritmo más
rápido de lo normal, ya que el cuerpo debe además luchar contra el VIH y las
infecciones oportunistas. Los efectos a largo plazo en el sistema inmunitario son
diferentes que en el caso de una infección a corto plazo (aguda) y el apoyo que va a
necesitar el sistema inmunitario (para mantenerlo fuerte) es también excepcional. Si
bien la estrategia de Vida Positiva (VP) es buena para todo el mundo (incluso para las
personas sanas), es particularmente importante para las personas que viven con VIH.
Los propulsores de VP creen que es posible demorar la progresión del VIH al sida, y
extender el período promedio de infección por VIH asintomática (que ahora es
típicamente 6-8 años) en cuatro años más, a un nuevo promedio de 10 a 14 años.
Estómago limpio y agua potable: Estos requisitos básicos de la salud son los
antecedentes obvios para las intervenciones dietéticas específicas y no se pueden
pasar por alto. Cualquier intervención de VP con las comunidades tiene que empezar
con la higiene básica y el acceso al agua potable. En los lugares sin acceso al agua
potable se debe promover el uso de filtros de arena para quitar los sedimentos, la
utilización de luz ultravioleta y la desinfección por cloración o ebullición. Los
parásitos intestinales crónicos (lombrices) son una amenaza mayor: no solo dañan el
tracto intestinal sino que además reducen la capacidad del cuerpo de absorber los
nutrientes ya que se roban los nutrientes de la comida digerida. Las infecciones
intestinales crónicas provocan una respuesta crónica del sistema inmunitario que
para ello desvía los recursos de la lucha contra la infección por VIH. A veces se olvida
–pero puede ser muy útil– la desparasitación periódica de adultos.
Buena alimentación: Las personas que viven con VIH necesitan consumir más
alimentos y por lo menos un 10% más de energía para hacer frente a las necesidades
del cuerpo y evitar perder peso. Es sumamente importante que tengan una dieta
diversificada y se debe dar prioridad a ciertos nutrientes. La azúcar refinada (en
cualquiera de sus formas) facilita algunas infecciones (sobre todo herpes) y debe ser
remplazada por otros alimentos energéticos. Se debe incorporar a la dieta alimentos
ricos en selenio, vitamina A, zinc, vitaminas B12, C y E; se cree que el selenio, en
especial, tiene un impacto considerable en demorar la progresión del VIH al sida.
Huertos familiares: Un huerto casero bien cuidado (que provee todos los
alimentos salvo algunos básicos como el maíz y las proteínas de origen animal) puede
alimentar a una persona todo el año. Si se plantan varios huertos (por ejemplo,
cuatro para un hogar o según algún acuerdo comunitario) resulta más fácil producir
alimentos en ciclos, en las cantidades necesarias para el consumo sostenido durante
todo el año. Los huertos con el método de la trinchera no requieren fertilizantes
químicos; son inicialmente laboriosos pero luego son fáciles cuidar y solo hay que
renovarlos cada 5 años. Los huertos caseros permiten mayor creatividad para lograr
un suministro de agua todo el año y la reposición de los nutrientes del suelo. Se
puede filtrar el agua de uso doméstico (la usada para bañarse, lavar platos, etc.) a
través de arena para quitarle el jabón y las partículas y usarla para regar el huerto. Se
puede crear sombra para reducir la necesidad de agua. El huerto con el método de la
trinchera incorpora un tipo de compostaje que aprovecha los materiales orgánicos,
pasto y ramitas, estiércol de animales, huesos viejos y latas. El compostaje repondrá a
la tierra los niveles de selenio hayan sido reducidos; los huesos y las latas mejorarán
los niveles de calcio y hierro, y estos nutrientes pasarán a las verduras.

191
Remedios caseros: Es posible preparar una variedad de remedios caseros
utilizando alimentos que están disponibles localmente. Muchas personas creen que
son eficaces para fortalecer y equilibrar el sistema inmunitario y para tratar las
infecciones oportunistas. Por ejemplo, el consumo frecuente de ajo puede evitar las
infecciones y eliminar los parásitos intestinales. También se puede usar el ajo para
tratar afecciones de la piel. Se puede hacer jugo con la pulpa de la planta de aloe para
favorecer el aumento de peso y también es una fuente importante de selenio. El
amaranto (espinaca silvestre) crece fácilmente en zonas con tendencia a la sequía y es
una fuente excelente de muchos nutrientes, incluso zinc. El jugo del limón puede
aliviar las ampollas del herpes y las personas que quieren aumentar de peso pueden
consumir pectina (se encuentra en la parte blanca de la piel de algunas frutas) para
aumentar la absorción de los alimentos.
Psico-neuro-inmunología (PNI) y actitud: Con el tiempo, el estrés crónico –
que provocan el temor, la vergüenza, la culpa y las preocupaciones– va desgastando
el sistema inmunitario y contribuye a la progresión de la enfermedad. Las personas
que están decididas a vivir mucho tiempo (con VIH) y que enfrentan al VIH como un
desafío (más que como una amenaza) están viviendo vidas más largas y más sanas de
lo que nunca se creyó posible –algunos de ellos más de 20 años– sin antirretrovirales
(ARV). Una de sus estrategias es la ‗actitud‘: las personas que se sienten más en
control de la situación sienten menos estrés y temor, y se mantienen más sanas. El
conocimiento es poder: es importante buscar activamente la información, cuidar el
cuerpo, buscar ayuda médica sin demora, enfrentar los temores y llevar una vida
activa.

192
Hoja 2: Necesidades energéticas de las PVVIH

Grupo de Población Fase del VIH Necesidades


energéticas

Adultos Asintomática Aumentar 10%

Sintomática Aumentar 20 - 30%

Mujeres embarazadas Asintomática 10% increase


y lactantes*

Sintomática Aumentar 20 - 30%

Niños Asintomática 10% increase

Sintomática (sin Aumentar 20 - 30%


pérdida de peso)

Sintomática (con Aumentar 50 - 100%


pérdida de peso)

*Esto es además de las necesidades adicionales de energía, proteínas y micro


nutrientes por el embarazo y la lactancia.

193
Hoja 3: Cómo romper el círculo vicioso

El Círculo Vicioso: cómo romper


la cadena
La nutrición inadecuada
resulta en pérdida de peso y
de masa muscular,
debilidad y deficiencia de
nutrientes

Debilitamiento del sistema


Necesidades nutritivas
inmunitario, poca
aumentadas, consumo de
VIH capacidad para luchar
alimentos reducido y
contra el VIH y otras
mayor pérdida de
infecciones, el estrés
nutrientes
oxidativo aumentado

Aumento de la propensión a
infecciones que llevan a un
aumento en la replicación del
VIH, progresión acelerada de la
enfermedad y morbilidad

Adaptado de RCQHC y FANTA 2003

194
Hoja 4: Artefacto simple para lavarse las manos

195
196
Referencias del Módulo 5

Materiales consultados
National AIDS and STI Control Programme of Kenya (NASCOP). Mayo de 2007.
―Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for Service Providers in Comprehensive Care
Centers‖. Nairobi, Kenya: NASCOP.
USAID, AED, y RCQHC. 2003. ―Nutrition and HIV/AIDS: A Training Manual‖.
Kampala, Uganda, FANTA, y LINKAGES.
Patient, David y Neil Orr. Cuarta edición, 2004. ―Positive Health‖. Empowerment
Concepts.

Muchas diapositivas fueron adaptadas de las fuentes citadas anteriormente. Además,


se tomaron algunos de los gráficos de Self-Care Series (FHI/Impact) y de la edición
preliminar de ‗Flipchart for Patient Education‘ que está desarrollando el Ministerio
de Salud, Zambia.

Lecturas recomendadas
CABI Bioscience. 2003. ―How to Live Positively: A practical manual for facilitating
community action in HIV/AIDS-affected areas”.
FAO. 2002. ―Living well with HIV&AIDS: A manual on nutritional care and support
for people living with HIV/AIDS‖.
Francis, Lynde con Jim Rose. 2003. ―Positive Living – Food and Us. Zimbabwe HIV
& AIDS‖. Proyecto/JSI.
FANTA. Segunda edición, 2004. ―HIV/AIDS: A guide for nutrition, care and
support‖. Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.
Family Health International (FHI)/Impact Self-Care Series. Libro 1: ―What Should I
do if I think I have HIV/AIDS?‖
FHI/Impact Self-Care Series. Libro 2: ―Living with Hope and Staying Healthy‖.
FHI/Impact Self-Care Series. Libro 3: ―Living Peacefully with AIDS‖.
FHI/Impact Self-Care Series. Libro 4: ―Staying Healthy for Mothers Living with
HIV‖.
Pautas de cada país sobre nutrición y VIH, si están disponibles.

197
Módulo 6: Nutrición para PVVIH que
contraen enfermedades

Descripción general del Módulo 6


Título del módulo
Nutrición para PVVIH que contraen enfermedades

Propósito del módulo


Adquirir conocimiento sobre el manejo nutricional de enfermedades vinculadas al
VIH en adultos y niños.

Objetivos del aprendizaje


Al finalizar este módulo los participantes sabrán cómo ayudar a las PVVIH a:
usar los alimentos para apoyar la recuperación después de enfermedades
reducir el efecto de las enfermedades sobre el estado nutricional
ser conscientes de las consecuencias de la TAR, los alimentos y la nutrición

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 70 minutos
Ejercicio: 20 minutos
Total de tiempo estimado: 1 hora y 30 minutos

Módulos anteriores
Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes de
comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD, papelógrafo, hojas de papel, lapiceros, copias de la presentación de
Power Point y sus comentarios, hojas y materiales para los ejercicios (la lista se
encuentra en cada ejercicio).
Nota: Si en su país se ha desarrollado un conjunto de Pautas Nacionales para
Nutrición y VIH, el facilitador deberá tener una copia y estar familiarizado con los
contenidos. Si los participantes aún no tienen sus propias copias, deberá distribuirlas
en esta sesión. (Deberían haber sido distribuidas en la sesión anterior.)

Si el presupuesto lo permite, la lectura recomendada “AIDS Alliance. ART Fact Sheet


#8: Food for People on ARV Treatment” podría ser de gran utilidad.
(http://www.aidsalliance.org/graphics/secretariat/publications/FS08_Food_and_A
RT_2007.doc)
Si en la oficina donde se lleva a cabo la capacitación se aplica la AIEPI (Atención
Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) sería útil que un
integrante de ese programa esté presente para compartir las adaptaciones del
protocolo de AIEPI a niños con exposición al VIH y VIH positivo.

198
Preparación necesaria
El facilitador deberá haber leído los módulos anteriores y estar familiarizado con su
contenido como base para este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos clave
de esos módulos anteriores con los participantes antes de comenzar con este.
Determinar el grado de conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a
la presentación en PowerPoint y a cada una de las actividades de este módulo.
Revisar cada ejercicio cuidadosamente y preparar los materiales necesarios.
Revisar los materiales de referencia y las otras lecturas recomendadas.

199
Notas del facilitador para el Módulo 6

Diapositiva 1
Este módulo se enfoca en las necesidades de las PVVIH en las fases media y avanzada
de la infección, una vez que aparece la enfermedad.
Afortunadamente, la TAR es cada vez más accesible y más PVVIH están comenzando
el tratamiento, por eso este módulo también tratará las necesidades nutricionales de
PVVIH en TAR. (Es importante observar que al momento de escribir este manual, en
abril de 2008, aproximadamente el 30% de las PVVIH que necesitaban TAR tenían
acceso a la medicación adecuada).

Nutrición para
PVVIH que contraen
enfermedades

Módulo 6

Notas del facilitador:

200
Diapositiva 2
El tratamiento médico es fundamental para tratar los síntomas, las infecciones
oportunistas y la propia enfermedad del VIH. La buena nutrición complementa al
tratamiento médico. Alimentarse bien mejora la capacidad del cuerpo de luchar
contra infecciones oportunistas y por lo tanto aumenta la efectividad del tratamiento
médico. Cuando las opciones de tratamiento son limitadas, la nutrición puede ayudar
a manejar los síntomas y fortalecer la función inmunitaria.

Este módulo se enfoca en las necesidades de las PVVIH en las fases media y avanzada
de la infección, cuando aparece la enfermedad. Estudiará una variedad de síntomas
que suelen presentar las PVVIH a la medida que la enfermedad avanza y cómo
ayudar a manejar estos síntomas por medio de estrategias nutricionales.
Concretamente, se considerarán síntomas como la fiebre, la diarrea, la hinchazón, la
acidez estomacal, la pérdida de apetito y otros. También se verá lo que se puede hacer
específicamente para los niños. Felizmente, la TAR se está volviendo más accesible y
por lo tanto más y más PVVIH están empezando a ser tratadas. Por esto, también se
repasarán algunas de las adaptaciones que son necesarias para las personas que
reciben TAR.

Nota: Si en su país ya cuenta con pautas sobre Nutrición y VIH, el facilitador deberá
tener una copia y estar familiarizado con su contenido.

Meta
Ofrecer conocimientos básicos para el manejo nutricional de
las enfermedades vinculadas al VIH en adultos y niños
Objetivos
Aprender a ayudar a las PVVIH a
1. Usar los alimentos para contribuir a la recuperación después de
una enfermedad
2. Reducir el efecto de las enfermedades sobre el estado
nutricional
3. Ser conscientes de las consecuencias de la TAR, los alimentos y
la nutrición

Notas del facilitador:

201
Diapositiva 3
La aparición de las infecciones oportunistas generalmente viene acompañada de
fiebre, sudoración nocturna, infecciones micóticas en la boca, diarrea crónica y
pérdida de peso, y es una señal del debilitamiento del sistema inmunitario. En esta
etapa muchas PVVIH tienen falta de apetito, justo cuando necesitan ingerir más, y no
menos, alimentos. La fiebre también aumenta el gasto de energía y la necesidad de
consumir cantidades adecuadas de líquidos. La persistencia de síntomas y
enfermedades oportunistas que aumenta las necesidades energéticas y de nutrientes
suele venir acompañada de una reducción en el consumo de alimentos y mala
absorción de nutrientes, lo cual a su vez lleva a pérdida de peso y emaciación.

Para ayudar a las PVVIH a evitar la pérdida de peso y la emaciación, y a que tengan
una transición exitosa a la TAR, es necesario que todos los servicios y actividades en
las que profesionales de la salud y asesores se reúnen con personas que viven con
VIH (por ejemplo, asesoramiento, estudios clínicos y visitas prenatales) incluyan los
temas de evaluación de la nutrición y el asesoramiento pertinente, así como el
manejo por medio de la dieta de los síntomas vinculados al VIH. Durante las visitas
clínicas y las sesiones de asesoramiento, los profesionales de la salud y los consejeros
deberán siempre evaluar cómo están manejando las PVVIH los desafíos y
preocupaciones dietéticas que se vinculan con el VIH. De ser necesario, deberán
ayudar a identificar alternativas o hacer las remisiones necesarias.

El manejo de la enfermedad por medio de


la dieta es una herramienta poderosa.
Puede:
• Permitir una mayor ingesta de alimentos
• Reducir la severidad de los síntomas y ayudar a que la
persona se sienta mejor
• Compensar la pérdida de nutrientes y evitar la
deshidratación
• Complementar y fortalecer el tratamiento médico,
incluyendo la adhesión a la TAR y al tratamiento para
la TB

Notas del facilitador:

202
Diapositiva 4
El diagnóstico clínico es fundamental para identificar y manejar las necesidades
nutricionales específicas de las PVVIH. Esto puede incluir el cuidado y apoyo
nutricional (paciente hospitalizado o ambulatorio); los suplementos alimenticios y de
micronutrientes; el tratamiento médico o la remisión para una evaluación más a
fondo.

Como mínimo, una PVVIH


sintomática deberá:
• Controlar cuidadosamente su peso y someterse a
evaluaciones nutricionales (más completas) en
forma regular
• Mantener en todo momento
gran higiene personal y
alimentaria y precauciones con
los alimentos y el agua

Notas del facilitador:

203
Diapositiva 5
Hoja 1: Manejo nutricional de síntomas específicos de infecciones comunes asociadas
con el VIH
Las personas que viven con VIH suelen tener una variedad de trastornos bucales que
pueden afectar la ingestión de los alimentos. Pueden sufrir de infecciones en las
encías, infecciones virales como herpes e infecciones de hongos como las aftas. Los
problemas dentales como las caries no están relacionadas al VIH y al sida pero
también pueden afectar el consumo de alimentos y causar abscesos dentales, y por lo
tanto deben ser tratados rápidamente.
Poco apetito: Se recomienda a la persona que tiene poco apetito comer porciones más
pequeñas pero más frecuentes. En vez de comer tres veces al día, deberá hacer 6
comidas pequeñas al día. Es posible esconder más calorías en la comida para
aumentar la cantidad que se ingiere, agregando grasas (por ejemplo: aceite de cocina,
mantequilla o margarina) o proteínas (por ejemplo: nueces molidas, huevo cocido).
Para fomentar las meriendas, es útil tener a mano los alimentos favoritos.
Aftas: El dolor en la boca es uno de los motivos que suele desalentar la buena ingesta
de alimentos. Suele ser causado por infecciones micóticas en la boca (aftas), que
tienen el aspecto de una sustancia cremosa. Cuando sea posible, las PVVIH deberán
ser tratadas con medicamentos proporcionados en la clínica: nistatin (por ejemplo,
suspensión oral de Nystan), anfotericina (por ejemplo, pastillas de Fungilin) o
miconazole (por ejemplo Daktarin gel oral). Existen varios métodos para controlar las
aftas desde el hogar.
Masticar ajo crudo cada pocas horas
Enjuagar la boca con salmuera tibia o con una mezcla de bicarbonato de soda
y agua. No utilizar enjuagues bucales comunes porque pueden ser muy fuertes
Evitar TODAS las azúcares (incluyendo la miel y las gaseosas) ya que
contribuyen a la propagación de las infecciones bucales
Chupar un limón, si resulta tolerable

La PVVIH no debe dejar de comer. Deberá evitar las comidas picantes y ácidas hasta
que la boca esté sana. Las comidas suaves, como las sopas, los huevos hervidos, la
leche y la papilla de cereales tibia (no caliente) resultarán más fáciles de ingerir.

Fiebre: Es importante comprender por qué una persona tiene fiebre, de manera que
la PVVIH con fiebre de origen desconocido deberá obtener asistencia médica cuanto
antes. La fiebre consume mucha energía y líquidos del cuerpo. La persona con fiebre
debe beber la mayor cantidad de líquidos que pueda y no dejar de comer (aunque
sean pequeñas cantidades por vez).

204
Manejo nutricional de síntomas
específicos
Pérdida de apetito: Comer pequeñas cantidades de
alimentos con frecuencia y elegir comidas con alto
contenido energético
Aftas: Comer alimentos suaves machacados, fríos o a
temperatura ambiente, evitar los condimentos y el azúcar

Fiebre: Beber muchos líquidos y sopas


con alto contenido de nutrientes y energía

Notas del facilitador:

205
Diapositiva 6
Los antibióticos pueden causar diarrea o estreñimiento ya que además de atacar la
infección principal también matan algunas bacterias útiles que viven en los
intestinos. Se puede tomar yogurt natural sin endulzar o leche agria para ayudar a
normalizar el funcionamiento de los intestinos. No se debe tomar yogurt y leche agria
en el mismo momento que los antibióticos, ya que algunos antibióticos solo
funcionan bien cuando son tomados lejos de las comidas.
Diarrea: La mayoría de los casos de diarrea no requiere medicamentos. Si la diarrea
es severa, el riesgo más grande es la deshidratación. En caso que la diarrea persista
durante mucho tiempo, el riesgo más grande es la desnutrición. Lo más importante
del tratamiento es consumir suficientes líquidos y alimentos. Las bananas pueden
servir para disminuir la diarrea (contienen fibra) y reponer los minerales perdidos.
Nota: Cuando una persona tiene deposiciones flojas o acuosas, tiene diarrea. Si hay
mucosa y sangre en las deposiciones, tiene disentería. La disentería debe ser tratada
en una clínica.
Nauseas: Alimentos suaves: arroz, puré de patatas, papilla de maíz… Los tés de
jengibre, menta o manzanilla o los dulces también pueden ser de gran ayuda, al igual
que las comidas pequeñas y frecuentes. De ser posible se debe evitar el café, el
cigarrillo, las aspirinas y las comidas muy picantes. Si se debe administrar una droga
con el estómago vacío, una pequeña cantidad de galletitas saladas puede disminuir
las náuseas.
Estreñimiento: Se recomienda comer bastante fruta o alimentos que contienen
mucha fibra (tales como pan integral, mandioca, salvado de trigo, centeno,
zanahorias, nabos, pasas, nueces, semillas de calabaza o girasol). Es mejor manejar el
estreñimiento con dieta que usar laxantes. También es útil agregar un poco de aceite
vegetal a la comida todos los días. Caminar y hacer ejercicio ayudan a aliviar el
estreñimiento y los gases. Las personas mayores, las que no hacen mucha actividad
física o las que usan analgésicos deben tener especial cuidado de evitar el
estreñimiento.
El facilitador preguntará a los participantes: ¿Que haría normalmente para tratar una
diarrea, náusea o estreñimiento? ¿Funciona?

206
Manejo nutricional (cont.)
Diarrea: tomar muchos líquidos, usar SRO y
consumir alimentos ricos en energía y
nutrientes
Náusea: hacer comidas pequeñas pero
frecuentes, escoger alimentos que sean
ligeros, evitar comidas grasosas y productos
lácteos.
Estreñimiento: tomar más agua y comer más
alimentos ricos en fibra; hacer ejercicio

Notas del facilitador:

207
Diapositiva 7
Anemia: Las personas se vuelven anémicas cuando la sangre se pierde o es
destruida más rápido de lo que el cuerpo la puede reponer. La pérdida de sangre por
heridas grandes, úlceras sangrantes o disentería puede causar anemia. También la
malaria, que destruye glóbulos rojos. La carencia de suficientes alimentos con alto
contenido de hierro puede causar anemia o empeorarla.
Se debe recordar que también hay alimentos que pueden inhibir la absorción del
hierro, como el ácido oxálico de la espinaca, los fosfatos de la leche y las claras de
huevo, los fitatos en los frijoles y otras verduras y el tanino del té. Los suplementos de
calcio también pueden disminuir la absorción de hierro.
(http://health.rutgers.edu/factsheets/iron.htm)
Hinchazón y acidez estomacal: La hinchazón y la acidez estomacal suelen ser el
resultado de comer demasiada comida grasosa o pesada o de haber tomado
demasiado café o bebidas alcohólicas, o de los medicamentos. Estas comidas hacen
que el estómago produzca más ácidos y esto causa malestar o una sensación de ardor
en el estómago o en el pecho. Algunas personas creen que ese dolor en el pecho, que
se conoce como acidez, es un problema cardíaco en vez de indigestión. Si el dolor se
intensifica al acostarse, es muy probable que sea acidez.
Gases: Algunas personas tienen dificultades para digerir completamente ciertos
alimentos. Esto puede hacer que alimentos digeridos solo parcialmente pasen del
intestino delgado al colon. En el colon hay muchas bacterias que ―digerirán‖ los
alimentos fácilmente y al hacerlo producirán gases. Los alimentos que contienen
ciertos azúcares que resultan muy difíciles de digerir para la mayoría de la gente son,
entre otros, los frijoles horneados, las cebollas, las semillas de frijoles, el nabo, la
colza, el repollo y las lentejas. Algunas personas tienen problemas para digerir la
lactosa (azúcar de la leche) porque no producen suficiente cantidad de la enzima,
lactasa, que es necesaria para descomponerla. Si su dieta contiene una gran cantidad
de lactosa, esta pasara al colon sin estar completamente digerida y allí las bacterias
producirán gas al descomponerla.
Mala absorción: Puede haber pérdida de peso aun en caso de comidas adecuadas
cuando el estómago tiene dificultad en digerir los alimentos. Esto sucede
especialmente con la digestión de proteínas (carne, pescado, nueces) y puede hacer
perder masa muscular. La fruta, jugo, hojas y semillas de la papaya son una
excelente solución ya que contienen una sustancia llamada papaína que ayudar a
digerir las proteínas haciéndolas más fáciles de absorber. Se puede dejar la carne a
marinar (remojar) en jugo de papaya, o colocar cáscaras de papaya encima de la
carne o el pescado durante unas horas antes de la cocción. También se puede moler
las semillas y espolvorearlas encima de la comida como si fuera pimienta.
Finalmente, otro método es agregar agua hirviendo a las hojas de papaya molidas,
dejar en remojo por diez minutos y después utilizar esa agua para beber o agregar a
los alimentos.
Nota: La industria de los suplementos dietéticos no está bien reglamentada en
muchos países. Es posible que las etiquetas contengan información engañosa sobre
los usos y beneficios de los productos.
TB y anemia: La anemia es una anormalidad hematológica común en pacientes con
TB. Una observación cuidadosa es suficiente en el caso de los pacientes con anemia
asociada a la TB, porque generalmente es leve y se soluciona con tratamientos anti-
TB. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17179681)

208
Manejo nutricional (cont.)
Anemia: la PVVIH debe consumir alimentos ricos en hierro,
tales como los de origen animal y las hojas verdes. Si su
médico lo indica, deberá tomar suplementos de hierro
Hinchazón, acidez estomacal y gases: hacer comidas
pequeñas y frecuentes, evitar los alimentos que provocan
gases y dejar un tiempo entre la cena y la hora de acostarse
Mala absorción: aun en caso de ingestas adecuadas, puede
haber pérdida de peso si no se están absorbiendo los
nutrientes

Notas del facilitador:

209
Diapositiva 8
Referirse a las instrucciones en la hoja para el Ejercicio #1: Cómo aplicar la nutrición
a las enfermedades asociadas con el VIH

Ejercicio #1

Cómo aplicar la nutrición a


las enfermedades asociadas
con el VIH

Notas del facilitador:

210
Diapositiva 9
El proceso de la infección por VIH en bebés y niños pequeños es diferente al de los
adultos. Por lo tanto, es importante que el monitoreo, cuidado y tratamiento del niño
sea brindado por médicos y otros profesionales de la salud especializados en atender
a bebés, niños pequeños y jóvenes con VIH.

Nota: se trata el caso de los niños menores de 2 años en el módulo 7

Consideraciones especiales para niños


(mayores de 2 años) con VIH
• La desnutrición es común en niños con VIH, lo que
complica su manejo médico
• Las deficiencias de micronutrientes son comunes
entre niños con VIH. Disminuyen su inmunidad y
los predisponen a más a infecciones y a que
empeore su estado nutricional

Notas del facilitador:

211
Diapositiva 10
En los países en vías de desarrollo, los niños infectados con VIH muestran una
disminución del peso y la talla en los primeros meses de vida y con el correr del
tiempo manifiestan un cuadro de desnutrición crónica. El retraso del crecimiento
(peso y talla bajos para su edad) o el bajo peso son comunes porque la infección por
VIH les está ‗comiendo‘ los nutrientes e impidiéndoles crecer.

Las causas infecciosas de la diarrea en los niños infectados con VIH son similares a
las causas comunes en los niños no infectados. El personal médico deberá asegurarse
de que haya una ingesta adecuada de nutrientes en base a los alimentos disponibles
localmente; deberán proporcionar suplementos de micronutrientes universales
(vitamina A) o particulares (p. ej. hierro, folato, zinc) según las pautas del Ministerio
de Salud.

Monitoreo del crecimiento de


los niños y el VIH
• Los niños que nacen de madres seropositivas
inician la vida con un estado nutricional deficiente
• Las Unidades de Rehabilitación Nutricional
observan que aumenta el número de niños VIH
positivo
• La severidad de la atrofia del crecimiento entre
niños VIH positivo se asocia con una disminución
de la supervivencia

Notas del facilitador:

212
Diapositiva 11

Monitoreo del crecimiento de los niños:


una oportunidad para salvar vidas
• El crecimiento es un indicador muy sensible a la
enfermedad del VIH y a la progresión de la enfermedad en
los niños
• Los programas de monitoreo de crecimiento ofrecen un
punto de entrada para la identificación de niños VIH
positivo
• El retraso del crecimiento en niños VIH positivo es un
disparador para la evaluación del TAR
• El retraso del crecimiento en niños VIH positivo responde
bien a la TAR

Notas del facilitador:

213
Diapositiva 12
Crédito: © 1991 Lauren Goodsmith, Cortesía de Photoshare.
Leyenda: Vemos cómo pesan a un niño para una encuesta alimentaria en la región de
Barakna de Mauritania.
Esta foto se usa para mostrar cómo se pesan los niños. La inclusión de esta foto no
debe interpretarse como que el niño es VIH positivo.

Notas del facilitador:

214
Diapositiva 13
Las pautas de esta diapositiva se aplican a todos los niños VIH positivo, ya sea que
estén recibiendo tratamiento o no.
1. Los participantes deberán usar la información que ya tienen y referirse a las
estrategias que fueron identificadas en diapositivas anteriores de este módulo que
describen el manejo de los síntomas. Además, lo que funciona para niños que no son
VIH positivo (es decir, protocolos de Atención Integral de las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia – AIEPI) funciona también para niños con VIH, pero debe
ser aplicado con sumo rigor. Se deberán brindar suplementos de vitamina A y otros
micronutrientes de acuerdo a los protocolos nacionales. Los participantes deberán
referirse a la sesión sobre las PVVIH asintomáticas: las estrategias allí descritas se
consideran como el punto de partida y también deberán ser aplicadas también a lo
largo de las distintas fases de la enfermedad.
El facilitador preguntará a los participantes qué estrategias recuerdan de aquella
sesión.
Respuestas:
Evitar las enfermedades que se transmiten a través del agua: ¡agua potable!
Evitar las enfermedades que se transmiten a través de los alimentos:
¡alimentos limpios!
Desparasitaciones periódicas en adultos y niños VIH positivo, cada 6 meses

2. La suplementación temprana con alimentos que proporcionan mucha energía y


son ricos en nutrientes, como la mezcla de soya y maíz, ayuda a los niños VIH
positivo a conservar la masa corporal magra (MSM) y enlentece la progresión de la
enfermedad.
3. Detectar y enfrentar tempranamente los trastornos del crecimiento. Pesar a los
niños todos los meses (o más seguido, si está indicado) y marcar en una gráfica de
crecimiento. Proporcionar una comida adicional por día después de un episodio de
enfermedad para permitir el crecimiento compensatorio (ver las pautas AIEPI).
4. Dar asesoramiento y cuidados alimentarios y un seguimiento más intensivo
(inicialmente 2 sesiones por semana y luego en forma mensual). Los alimentos
terapéuticos listos para usar (RUTF, sigla en inglés) como Plumpy´nut están
resultando sumamente efectivos en las comunidades ya que permiten que la
desnutrición leve a moderada de los niños se maneje en el hogar en vez de en una
clínica.
5. Promover el crecimiento compensatorio: en la niñez el crecimiento es el estado
normal, y una disminución del índice de crecimiento resultará con el tiempo en un
alejamiento progresivo de la curva normal de crecimiento. Se requerirá un esfuerzo
especial para lograr que los niños tengan alimentos suficientes no solo para seguir
creciendo sino también para compensar por el crecimiento perdido.
6. Los niños VIH positivo deben tener acceso a cuidados médicos confiables y con
experiencia de TAR, que puedan iniciar su tratamiento en el momento más adecuado
y monitorearlos de cerca.
7. Proporcionar tratamiento profiláctico de cotrimoxazol a mujeres VIH positivo
embarazadas para reducir la incidencia de la malaria.

215
Cómo proteger el estado nutricional de los
niños VIH positivo
1. Aplicar conocimientos sobre nutrición infantil y su programación
2. No esperar a que haya señales de desnutrición para apoyar la
nutrición en niños VIH positivo
3. Detectar y responder tempranamente a los trastornos del
crecimiento con sistemas de MPC
4. Brindar asesoramiento y seguimiento nutricional
5. Promover el crecimiento compensatorio
6. Mejorar el acceso de los niños a la TAR
7. Dar tratamiento profiláctico de cotrimoxazol a las embarazadas VIH
positivo para reducir la incidencia de malaria

Notas del facilitador:

216
Diapositiva 14
Se debe fomentar la alimentación interactiva y con participación activa para los bebés
y niños. Se debe alentar a los niños a que coman cuando tienen hambre,
proporcionarles alimentos nutritivos que sean de su agrado, licuar los alimentos y
ofrecer meriendas de buena calidad a los niños que pueden alimentarse solos… No se
debe agregar azúcar a la comida para que resulte más sabrosa –es mejor lograrlo con
otras especias.

Los niños VIH positivo deben


comer más, comer mejor…
• Diversificar la dieta para aumentar su ingesta de
micronutrientes
• Alimentarlos más seguido, incentivar la alimentación
activa
• Usar alimentos ricos en energía y nutrientes (p. ej.
alimentos germinados, fermentados y fortificados)
• Facilitar un consumo mayor modificando la
preparación de los alimentos (p. ej.: hacer puré, licuar
machacar o condimentar un poco la comida)

Notas del facilitador:

217
Diapositiva 15
Los efectos secundarios de los medicamentos en el consumo de alimentos y los de los
propios medicamentos en la absorción de nutrientes, el metabolismo, la distribución
y la excreción pueden tener un efecto sumamente negativo en el estado nutricional de
las PVVIH. A menudo es difícil distinguir los efectos secundarios de los
medicamentos de los de la enfermedad. Por ejemplo, los dolores de cabeza, el
malestar, la fiebre y los síntomas gastrointestinales pueden ser efectos secundarios de
los medicamentos pero también pueden ser asociados al VIH y al sida. Sin importar
su origen, una respuesta nutricional adecuada puede ayudar a mejorarlos.
Revisaremos brevemente la interacción entre los medicamentos antirretrovirales y
los alimentos.

¿Son diferentes las pautas


nutricionales para las
PVVIH que reciben TAR?

Notas del facilitador:

218
Diapositiva 16
Crédito: © 2005 David Snyder, Cortesía de Photoshare.
Leyenda: Un beneficiario VIH positivo recibe medicamentos antirretrovirales
durante la visita domiciliaria de rutina que hizo un trabajador de una ONG de
Uganda en Kampala, Uganda. Los cuidados en el hogar son un elemento esencial en
la guerra contra el sida en África, que alcanza a decenas de miles de personas VIH
positivo. Ellas tienen una enorme necesidad de medicamentos, cuidados y lo tal vez
sea más importante, apoyo psicológico mientras luchan contra su enfermedad.

Notas del facilitador:

219
Diapositiva 17
1. El manejo nutricional para mejorar la eficacia de los medicamentos incluye el
tomarlos con agua, en ayunas, acompañados o alejados de ciertos tipos de alimentos.
Por ejemplo, el estómago lleno reduce la absorción de la isoniacida (INH) un
medicamento que se usa comúnmente para tratar la TB. Por lo tanto, la INH debe ser
tomada 1 hora antes o 2 horas después de una comida. Como los efectos de los
alimentos en la eficacia de los medicamentos dependen de cada alimento y de cada
medicamento, el asesor deberá ayudar a la PVVIH a preparar un cronograma de
comidas y medicamentos. Este cronograma debe tomar en cuenta tanto la interacción
entre los medicamentos indicados con los alimentos, como las costumbres
alimentarias de la PVVIH para lograr la mayor eficacia del tratamiento.
2. El manejo nutricional puede requerir que se aumente el consumo de alimentos o se
tome un suplemento de algún nutriente para compensar por los nutrientes afectados.
Por ejemplo, muchas personas tienen diarrea cuando comienzan la TAR –durante
unas 4 a 6 semanas– que generalmente se resuelve sola. Durante este período es
fundamental aumentar la ingesta de líquidos y alimentos. Otros medicamentos
pueden cambiar los niveles de lípidos en la sangre o interferir con la forma de
metabolizar el azúcar (que causa síntomas similares a la diabetes). Estos efectos
secundarios requieren cambios en la dieta para manejarlos.
3. Entre los efectos secundarios pueden darse cambios en el gusto, pérdida de apetito
(anorexia), náusea, acidez estomacal, estreñimiento, vómitos y diarrea, que afectan el
consumo de alimentos y la absorción de nutrientes. Se puede usar saborizantes y
consumir alimentos energéticos y ricos en nutrientes para reducir la posibilidad de
pérdida de peso.
4. Estos son bastante específicos y son actualizados constantemente a medida que
avanzan los conocimientos y evolucionan los protocolos de los medicamentos. Las
PVVIH que reciben TAR deberán solicitar esta información a un profesional de la
salud calificado y seguir sus consejos estrictamente.

Interacciones entre alimentos y medicamentos


(para todas las edades)
Los principales tipos de interacción entre alimentos y
medicamentos son:
1. Efectos de los alimentos en la eficacia de los
medicamentos
2. Efectos de los medicamentos en la absorción de
nutrientes, metabolismo, distribución, y excreción
3. Efectos secundarios de los medicamentos que afectan
el consumo de alimentos y la absorción de nutrientes
4. Interacciones entre los medicamentos y los alimentos
que causan efectos secundarios nocivos

Notas del facilitador:

220
Diapositiva 18
Diferentes medicamentos tienen diferentes interacciones con los alimentos, las
recomendaciones deben ser específicas para cada medicamento. El asesor deberá
tener una idea clara de las interacciones específicas de cada medicamento que se
utiliza y brindar asesoramiento en consecuencia con eso. Para el manejo exitoso de
las interacciones entre los medicamentos y la alimentación de las PVVIH es necesario
que el asesor comprenda el contexto específico de acceso a alimentos y costumbres
alimentarias. El asesor debe incentivar a las PVVIH a que utilicen alimentos de fácil
acceso para enfrentar los efectos secundarios y las interacciones de los
medicamentos. También las debe invitar a que aprovechen las entrevistas médicas
para hacer preguntas sobre la interacción de los medicamentos y la comida y explicar
a su profesional de la salud cualquier dificultad que tengan en seguir las pautas sobre
consumo de fármacos y medicamentos (tanto tradicionales como los recetados).
En las terapias contra el VIH y el sida es necesario considerar y administrar con
cuidado la interacción entre drogas y alimentos para asegurar la eficacia de las drogas
y la adherencia de las PVVIH y para evitar efectos negativos en el estado nutricional.

¿Qué se puede hacer respecto de las


interacciones entre los alimentos y los
medicamentos?
• Un profesional de la salud debe dar pautas
específicas
• Animar a los clientes a que hablen con el
médico sobre TODOS sus medicamentos
(incluso los tradicionales)

Notas del facilitador:

221
Diapositiva 19
Una vez que las PVVIH se estabilizan con la TAR, son muy similares a las PVVIH
asintomáticas del módulo anterior. Deben ser evaluadas desde el punto de vista
nutricional, lo que incluye un monitoreo periódico del peso acompañado de
asesoramiento y educación nutricional para lograr que se estabilicen con un peso
corporal saludable. Necesitan alimentos de los 5 grupos (ver el módulo sobre
Nutrición básica y alimentación saludable) y es posible que necesiten ayuda para
asegurar su acceso a largo plazo a este tipo de dieta saludable.
Refiérase al Módulo 5 donde se mostraron dos platos de alimentos idénticos –uno
más grande que el otro pero con las mismas proporciones. Cuando aumentan las
necesidades energéticas, la proporción de proteínas, carbohidratos y grasas debe
mantenerse igual.

Las PVVIH que reciben TAR ¿tienen


necesidades nutricionales específicas?
Las PVVIH con TAR necesitan:
• 10% más energía durante el resto de su vida y
30% más durante cualquier período de enfermedad
• Una dieta balanceada y colorida que incluya
alimentos de los 6 grupos todos los días
• Seguir recomendaciones médicas sobre la
interacción entre los medicamentos que reciben y
los alimentos

Notas del facilitador:

222
Diapositiva 20

Las PVVIH que reciben TAR ¿tienen


necesidades nutricionales específicas? (cont.)
• Asesoramiento y apoyo para el manejo de la
interacción entre medicamentos y comida
• Asesoramiento nutricional continuo y
monitoreo del peso con regularidad
• Rehabilitación nutricional para reponer el
peso corporal si tenían emaciación cuando
comenzaron la TAR

Notas del facilitador:

223
Diapositiva 21
Náusea: La náusea es una reacción adversa común de muchos antirretrovirales
(ARV) y de otros medicamentos y a menudo ocurre después de unas semanas de
empezar a recibirlos. En algunos casos la náusea causa mucho malestar y puede
interferir con la adherencia al medicamento. (http://www.aids-
ed.org/aetc?page=cm-411_náusea) También puede provocar rechazo a consumir
algunos alimentos (o todos).
Lipodistrofia: Los cambios en la grasa corporal por el VIH también se conocen
como lipodistrofia. Se observan tres patrones de cambios en la grasa corporal de las
personas con VIH que toman combinaciones fuertes de drogas anti-VIH (también
llamadas Terapia Antirretroviral Altamente Activa o TARAA). Estos son:
Aumento de grasa en el abdomen (grasa central), entre los omóplatos, o
alrededor del cuello o en los senos (principalmente en las mujeres).
Pérdida de grasa debajo de la piel, que se vuelve más notoria en los brazos, las
piernas, las nalgas y la cara. Esto resulta en deterioro facial, nalgas encogidas
y venas prominentes en los brazos y las piernas. Solo este último tipo de
pérdida de grasa es específico de la infección por VIH. Puede haber aumento
de la grasa a causa de los cambios metabólicos que también les ocurren a las
personas VIH negativo.
Una combinación de aumento y pérdida de grasa.
El aumento de grasa no es subcutáneo (la grasa blandita directamente debajo de la
piel). El aumento de la grasa central se produce dentro del abdomen. Esto hace que el
abdomen se sienta más duro, algunos lo describen como tirante, como una pelota de
fútbol o como el embarazo. Esta acumulación de grasa también puede interferir con
la ingesta de alimentos.
La mayoría de la gente que desarrolla estos cambios tiene una combinación de ambos
tipos de cambios en la grasa corporal. Puede haber oído sobre estos cambios en la
grasa como ―redistribución de la grasa‖. El cambio de grasa corporal puede ir
acompañado de cambios metabólicos (aumento de los niveles de lípidos y azúcar en
la sangre). Algunas personas también desarrollarán pequeños depósitos de grasa
inusuales en otras partes del cuerpo, generalmente en las extremidades y el tronco.
Se llaman lipomas. (http://www.aidsmap.com/en/docs/9A13F454-C8C1-4AF0-
ACAB-AC8654A144F9.asp)
Alto índice de colesterol: La dislipidemia (Hipertrigliceridemia, colesterol HDL
bajo, colesterol LDL alto) en niveles que se asocian con riesgo de enfermedades
cardiovasculares ocurre en alrededor del 70% de los pacientes infectados con VIH-1
que reciben terapia antirretroviral. (http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/170/2/229)
Resistencia a la insulina: La diabetes mellitas incipiente, clínicamente similar a la
diabetes tipo 2, afecta a una proporción pequeña (1% al 6%) de los pacientes
infectados por VIH con regímenes antirretrovirales con inhibidores de proteasa IP.
Muchos pacientes que reciben terapia IP muestran señales de la resistencia a la
insulina sin diabetes franca. Sin embargo, la resistencia a la insulina también se
asocia con la infección por VIH en pacientes que no reciben terapia IP, tal vez como
resultado de los efectos directos del virus VIH en el funcionamiento de la célula β
pancreática y en la secreción de insulina.
(http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/170/2/229)
Síndrome de realimentación: El síndrome de realimentación ocurre cuando a los
pacientes previamente desnutridos se los alimenta con una sobrecarga de
carbohidratos. El resultado es una rápida caída de fosfato, el magnesio y el potasio
junto un aumento del volumen del fluido extracelular, que conducen a una serie de
complicaciones. (http://www.ccmtutorials.com/misc/phosphate/page_07.htm) Esto

224
puede suceder cuando un paciente desnutrido que no estaba recibiendo tratamiento
comienza una terapia ARV y se le dan alimentos.

225
Algunos efectos secundarios de los ARV tienen
repercuciones nutricionales específicas…

• Náusea
• Lipodistrofia
• Colesterol alto
• Resistencia a la insulina (diabetes)
• Síndrome de realimentación

Notas del facilitador:

226
Diapositiva 22
Proponga al grupo tener una lluvia de ideas para desarrollar otras formas de mejorar
los programas.

¿Cómo podemos usar esta información


para mejorar los programas?
• Adaptar y monitorear de cerca los programas de MPC para
lograr la detección temprana de niños VIH positivo
• Brindar apoyo nutricional a personas con TAR, TB y
cuidados básicos en el hogar
• Asegurarse que el personal de evaluación y asesoramiento
nutricional comprenda bien el VIH, el sida y la TAR
• Adaptar los programas de educación en nutrición a un
contexto con VIH
• Adaptar los programas de agua y saneamiento a un
contexto con VIH

Notas del facilitador:

227
Ejercicios para el Módulo 6

228
Ejercicio #1: Cómo aplicar la nutrición a las enfermedades
asociadas al VIH

El facilitador deberá pedir a los participantes que se separen en dos grupos, con varios
subgrupos si fuera necesario. Usando las copias de las diapositivas y la hoja, los
participantes deberán comentar y presentar sus sugerencias para manejar los
siguientes síntomas de enfermedades asociadas al VIH.

Grupo 1: Fiebre, anorexia, náusea y vómitos

Respuestas claves: comer pequeñas cantidades de los alimentos preferidos; evitar los
alimentos con olores fuertes, las bebidas alcohólicas y los picantes; escoger alimentos
que den más energía; aumentar el consumo de sopas y líquidos; beber tés de hierbas,
usar SRO para evitar la deshidratación; comer pan o galletas secas para normalizar el
estómago antes de tomar medicamentos; consultar a un médico en caso de fiebre y
vómitos severos o prolongados; acudir inmediatamente al médico en caso de diarrea
con sangrado.

Grupo 2: Pérdida de masa muscular, aftas, estreñimiento

Respuestas claves: Tratar las aftas con ajo; evitar el azúcar y las comidas picantes;
ingerir alimentos blandos; ingerir alimentos ricos en fibra como la fruta; aumentar
las proteínas y los carbohidratos; hacer comidas pequeñas y frecuentes; asegurarse de
beber suficientes líquidos; mantener una buena higiene oral; y hacer ejercicio suave.

229
Hojas de trabajo para el Módulo 6

230
Hoja 1: Manejo nutricional de síntomas específicos de infecciones
comunes asociadas al VIH

Síntomas Tratamiento
Fiebre y pérdida de Beber líquidos ricos en proteínas y jugos de frutas
apetito Comer porciones pequeñas de alimentos suaves que sean de la preferencia de la
persona a lo largo del día
Hacer meriendas nutritivas siempre que sea posible
Beber líquidos con frecuencia
Dolor de garganta y boca Evitar las frutas cítricas, el tomate y la comida picante
Evitar las comida y bebidas muy dulces
Beber líquidos ricos en energía y proteínas con una pajilla
Comer alimentos a temperatura ambiente o menos calientes
Comer alimentos espesos y suaves, tales como las papillas de cereales, la
mandioca, la zanahoria y el aguacate machacados, banana u otras verduras y
frutas no ácidas
Diarrea Beber líquidos con frecuencia, usar SRO
Beber jugos diluidos
Continuar el consumo de: bananas, fruta machacada, arroz suave, papillas de
cereales
Buscar atención médica en caso de deshidratación, sangrado en las deposiciones
o si la diarrea dura más de tres días
Movimientos intestinales Comer bananas, fruta machacada, arroz suave, papillas de cereales
flojos Comer porciones más pequeñas, pero más seguido – ¡no dejar de comer!
Disminuir el consumo de alimentos muy grasosos
No ingerir alimentos ricos en fibra insoluble
Beber líquidos con frecuencia

Náusea y vómitos Hacer meriendas pequeñas a lo largo del día para evitar las comidas muy
grandes
Comer galletas, tostadas o alimentos secos y sencillos
Evitar las comidas con olor fuerte
Beber jugos de fruta diluidos, agua y sopas hervidas o esterilizadas

Fatiga, letargo Tener quien deje comida pre-cocida para no gastar tiempo y energía en su
preparación (pero no recalentar la comida)
Comer frutas frescas que no requieren preparación, especialmente el aguacate
Hacer varias meriendas durante del día
Beber líquidos ricos en energía y en proteínas
Dedicar tiempo todos los días a alimentarse

231
Referencias del Módulo 6

Materiales consultados
National AIDS and STI Control Programme of Kenya (NASCOP). Mayo de 2007.
―Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for Service Providers in Comprehensive Care
Centers‖. Nairobi, Kenya: NASCOP.

FANTA. Segunda edición, 2004. ―HIV/AIDS: A guide for nutrition, care and
support‖. Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.

USAID, AED, y RCQHC. 2003. ―Nutrition and HIV/AIDS: A Training Manual‖.


Kampala, Uganda, FANTA y LINKAGES.

Muchas de las diapositivas fueron adaptadas de los materiales recién listados

Lecturas recomendadas
FANTA. Segunda edición, 2004. ―HIV/AIDS: A guide for nutrition, care and
support‖. Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.

International HIV/AIDS Alliance. 2007. ―ART Fact Sheet #8: Food for People on
ARV Treatment‖.

La página digital de International HIV/AIDS Alliance tiene enlaces con otras hojas
informativas sobre temas relacionados.

African Network for the Care of Children Affected by AIDS (ANECCA). Edición
corregida, julio de 2006. ―Handbook on Pædiatric AIDS in Africa‖.

Food Medication Interactions www.foodmedinteractions.com

Lockwood, Kathryn, Kwame Msapato, Shannon Senefeld, Jill Nogi y Paul Perrin.
Julio de 2006. ―Water & Sanitation Assessment of HBC Clients in Malawi‖.
Baltimore, Maryland: Catholic Relief Services.

Pautas de cada país para nutrición y VIH, si están disponibles.

232
Módulo 7: Nutrición para embarazadas
y lactantes VIH positivo, y sus bebés
(de hasta 2 años)

Descripción general del Módulo 7

Título del módulo


Nutrición para mujeres VIH positivo embarazadas y lactantes y sus bebés (de hasta 2
años de edad)

Propósito del módulo


Ofrecer guía que contribuya a lograr buenos resultados para madres VIH positivo y
sus bebés (menores de 2 años) expuestos al VIH.

Objetivos del aprendizaje


Al finalizar este módulo los participantes podrán comprender cómo ayudar a mujeres
VIH positivo embarazadas y lactantes (MEL) a:
proteger y mejorar su estado nutricional
proteger a sus bebés de la desnutrición y de la TMAH del VIH
tener acceso a la información y al apoyo necesarios para tomar decisiones
adecuadas sobre la alimentación del bebé

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 60 minutos
Ejercicio #1: 30 minutos
Ejercicio #2 (ejercicio de alternativa): 30 minutos
Tiempo total estimado: 1 hora y 30 minutos – 2 horas

Módulos anteriores requeridos


Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes de
comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD, papelógrafo, hojas de papel, lapiceros, copias de la presentación
en PowerPoint y sus comentarios, hojas y materiales para los ejercicios (la lista se
encuentra en cada ejercicio)

233
Preparativos recomendados
El facilitador deberá haber leído los módulos anteriores y estar familiarizado con su
contenido como base para este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos clave
de esos módulos con los participantes antes de comenzar con este.
Determinar el grado de conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a
cada una de las actividades de este módulo.
Revisar los ejercicios cuidadosamente y preparar los materiales necesarios.
Revisar los materiales de referencia y las otras lecturas recomendadas. También se
recomienda conocer las pautas del país para los suplementos vitamínicos y minerales
para mujeres embarazadas y lactantes y las recomendaciones específicas para MEL
VIH positivo –debería haber un protocolo del Ministerio de Salud sobre el tema.

234
Notas del facilitador para el Módulo 7

Diapositiva 1

Nutrición para mujeres


embarazadas y lactantes
VIH positivo, y sus bebés
(de hasta 2 años)

Módulo 7

Notas del facilitador:

235
Diapositiva 2
Para sacar más provecho de este módulo es importante que los participantes tengan
como base la información de dos módulos anteriores: ‗Nutrición básica y
alimentación saludable‘ y ‗Salud nutricional para las PVVIH‘.
Este módulo examinará algunas de las preguntas más comunes sobre el embarazo y
la lactancia, el VIH y la nutrición –todos temas repletos de implicancias. Se tratarán
preguntas tales como:
Nutrición, embarazo y VIH: ¿cuáles son los vínculos entre ellos?
¿Cómo podemos ayudar a las MEL VIH positivo a proteger su estado nutricional?
¿Cómo ocurre la transmisión del VIH durante la lactancia?
Las madres VIH positivo ¿deben amamantar?
¿Cómo podemos hacer para que la lactancia y la alimentación sustitutiva sean más
seguras para las mujeres VIH positivo y sus bebés?

Meta
Brindar conocimientos que contribuyan a lograr buenos
resultados para las madres VIH positivo y sus bebés (de
hasta 2 años) expuestos al VIH
Objetivos
Entender cómo ayudar a MEL con VIH a:
1. Proteger y mejorar su estado nutricional
2. Proteger a sus bebés de la desnutrición y de la
TMAH del VIH
3. Obtener la información y el apoyo necesarios para
tomar decisiones adecuadas sobre la alimentación
del bebé

Notas del facilitador:

236
Diapositiva 3
Como se vio en la sesión sobre vínculos entre el VIH y la nutrición, el virus y la
desnutrición trabajan de la mano. Lamentablemente, en muchos países afectados
gran cantidad de mujeres ya están desnutridas cuando se embarazan. Y también con
frecuencia ya están desnutridas antes de la infección por el VIH. Si la mujer es VIH
positivo los efectos de la desnutrición y el VIH aumentan su propensión a algunos
riesgos de salud asociados al embarazo y al parto.
El estado nutricional inadecuado tiene mayores consecuencias para las mujeres VIH
positivo que para sus pares que son VIH negativo. La infección por VIH por sí sola
aumenta el riesgo de un parto prematuro y de tener un bebé con bajo peso al nacer; a
su vez las deficiencias nutricionales agravan esos riesgos. La pérdida de peso de la
madre durante el embarazo se correlaciona con una supervivencia menor en caso de
infección por VIH.
Un componente clave de la estrategia de PTMAH es lograr que las madres VIH
positivo se mantengan bien alimentadas y sanas durante el embarazo y la lactancia.

Nutrición, embarazo y VIH: ¿cuáles son los


vínculos?
• La buena nutrición es fundamental para proteger el
estado nutricional materno e infantil
• Sin un manejo cuidadoso, el VIH va debilitando el
estado nutricional y pone a las MEL VIH positivo
en mayor riesgo de morbilidad y mortalidad durante
el embarazo
• El VIH aumenta el riesgo de malos resultados de
los embarazos

Notas del facilitador:

237
Diapositiva 4
El facilitador puede preguntarle al grupo si alguien recuerda las necesidades
adicionales de energía que tienen las PVVIH.
10% más de necesidades energéticas durante la infección por VIH
asintomática
20% a 30% más durante la infección por VIH sintomática
El consumo de proteínas debe aumentar proporcionalmente
(FANTA, HIV/AIDS: A guide for Nutritional Care and Support, 2004.)
Sería conveniente que el facilitador y los participantes conozcan y aprendan las
pautas del país para los suplementos vitamínicos y minerales para las MEL y lo que
se recomienda específicamente para las MEL VIH positivo –debería haber un
protocolo del Ministerio de Salud sobre el tema.

¿Qué necesitan las MEL VIH positivo para


proteger su estado nutricional?

1. ¡Saber su estado serológico respecto al VIH!


2. Estar atentas al monitoreo de su peso y al
cumplimiento de los consejos nutricionales que
reciben
3. Más alimentos: las MEL VIH positivo tienen
mayores necesidades alimentarias que las MEL VIH
negativo (según las pautas de la OMS)

Notas del facilitador:

238
Diapositiva 5
Las necesidades nutricionales del embarazo y la lactancia se suman a las necesidades
de las PVVIH (es decir, agregar primero las necesidades de las PVVIH (10% a 30%) y
luego las necesidades de las MEL).
Embarazo: Tal como se vio en el módulo sobre ‗La nutrición a lo largo de la vida‘, los
cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo requieren nutrientes
adicionales para que haya un aumento de peso adecuado que sustente el crecimiento
y desarrollo del feto.
Lactancia: Tal como se vio en la sesión sobre ‗La nutrición a lo largo de la vida‘, la
lactancia requiere aun MÁS energía que el embarazo para poder responder a las
demandas de un bebé que crece rápidamente. El cuerpo de una mujer continuará
produciendo suficiente leche aunque sus propias ingestas sean insuficientes, pero
para hacerlo usa y agota sus propias reservas de nutrientes. Especialmente en el caso
de las MEL VIH positivo, se debe evitar este agotamiento de reservas y cualquier
pérdida de peso.
Nota: Todavía se está investigando el efecto de la lactancia en la progresión de la
enfermedad del VIH de la madre.

Además de las necesidades de las PVVIH,


las MEL VIH positivo requieren:
Embarazo Lactancia
Energía 285 kcals/día adicionales 500 kcal/día adicionales
por encima de los niveles por encima de los niveles
de las no gestantes de las no lactantes
Proteína 71 gramos/día 71 gramos/día

Fuente: The National Academies. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fatty Acids, Cholesterol,
Protein, and Amino Acids. Washington D.C. The National Academies, 2002.

Notas del facilitador:

239
Diapositiva 6
1. El módulo 2 sobre ‗La nutrición a lo largo de la vida‘ trata los aspectos básicos de la
nutrición para mujeres embarazadas y lactantes. Las pautas allí establecidas se
aplican a las mujeres VIH positivo, con algunas consideraciones específicas.
Las metas del cuidado nutricional y el apoyo para MEL VIH positivo incluyen lo
siguiente:
A. Mejorar el estado nutricional con el mantenimiento del peso, evitando la pérdida
de peso y de masa muscular. El estado nutricional se ve afectado no solo por la
cantidad o el tipo de alimentos que se ingieren, sino que la malaria y los parásitos
intestinales también tienen efectos dañinos.
B. Asegurar el aumento de peso adecuado durante el embarazo. Las mujeres que
aumenten menos de un kilo por mes durante el segundo y tercer trimestre deben
ser referidas de inmediato a un servicio de salud para recibir mayores cuidados.
Una madre lactante que es VIH positivo no deberá perder peso. Si una mujer está
en riesgo de desnutrición y está amamantando, los programas deben considerar
la posibilidad de proporcionar apoyo nutricional (alimentos, asesoramiento) para
evitar la pérdida de peso rápida y el avance de la enfermedad y también para
mejorar los resultados de la lactancia materna exclusiva.
C. Asegurar la ingesta adecuada de nutrientes mediante la mejora de hábitos
alimentarios por medio de la información y el asesoramiento) y haciendo posible
el acceso a la nutrición adecuada. Estos nutrientes deben incluir los
carbohidratos, las proteínas, los importantes nutrientes antioxidantes y otras
vitaminas y minerales necesarios para el funcionamiento del sistema inmunitario.
Si las mujeres no tienen acceso a una dieta balanceada y adecuada, se les deberá
proporcionar un producto fortificado y rico en nutrientes en lugar de alimentos
básicos únicamente.
D. Evitar enfermedades que se transmiten por los alimentos, por medio de la
promoción de higiene y la seguridad de los alimentos y el agua.
2. Brindar información y asesoramiento para ayudar a las mujeres a seleccionar la
mejor opción para la alimentación infantil (el amamantamiento, un sustituto de la
leche materna, la alimentación de sustitución, etc.) y luego apoyar las decisiones de la
madre sobre este tema. Brindar capacitación sobre la salud de los senos, cómo evitar
el agrietamiento de los pezones y cómo tratar las aftas. (Nota: este tema continuará
en otras diapositivas).

240
Metas del cuidado nutricional para
MEL VIH positivo
1. Proteger la salud de la madre asegurando el
cumplimiento de las metas fundamentales de
cuidado y apoyo: todo lo que es importante para
las MEL VIH negativo es de especial importancia
para las MEL con VIH
2. Promover y apoyar prácticas seguras e informadas
para la alimentación de los bebés

Notas del facilitador:

241
Diapositiva 7
Nota: los suplementos de hierro y vitamina A deben ser tomados únicamente según
lo que indica la receta médica, pues tomar más de lo necesario puede contribuir a la
progresión de la enfermedad del VIH o a más TMAH.

Las MEL VIH positivo ¿deben tomar suplementos


de micronutrientes?

• Una dieta diversificada es la mejor fuente de micronutrientes


• Seguir las pautas del Ministerio de Salud sobre suplementación
de micronutrientes para MEL, y usar las pautas específicas para
MEL VIH positivo si existen
• Respetar las pautas nacionales con cuidado, puesto que se ha
demostrado que la suplementación por encima de la DDR
aumenta la TMAH

Notas del facilitador:

242
Diapositiva 8
La prevención de la transmisión de madre a hijo o la prevención de la transmisión de
progenitor a hijo… dependen del contexto de cada país.
AC – los bebés no deben consumir otra cosa que no sea leche materna hasta que
tengan 6 meses de edad. A partir de los 6 meses, los alimentos que se ofrecen junto
con la leche materna son ‗complementarios‘.
AS: Generalmente fórmula o preparado comercial para bebés.

Acrónimos que se usan en este tipo de


programas:

• ¿PTMH o PTPH?
• LME: lactancia materna exclusiva
• AC: alimentación complementaria
• AS: alimentación de sustitución
• AM: alimentación mixta: agregar
cualquier alimento a la leche materna
durante los 6 primeros meses

Notas del facilitador:

243
Diapositiva 9
El facilitador puede señalar que es importante tratar este tema porque la
alimentación de los bebés se relaciona directamente con la transmisión del VIH.
La leche materna puede contener el VIH en dos formas: como ―virus libres‖ (aquellos
que no han infectado los glóbulos blancos) y glóbulos blancos que ya están infectados
por el VIH. Ambas formas son infecciosas.
El estómago de un bebé no es apto para absorber otras cosas fuera de la leche
materna hasta los 6 meses de edad –es perfectamente apto para la leche materna ¡y
SOLAMENTE para la leche materna! Todas las demás sustancias –agua, papillas de
cereales, jugos, fruta– irritan el estómago y le causan pequeñas lesiones. Estas
lesiones son una puerta abierta al torrente sanguíneo y facilitan el ingreso del virus al
cuerpo del bebé. El virus por sí solo no puede nadar ni perforar una vía de ingreso al
bebé –necesita una ruta abierta y depende de la absorción para ingresar. Los bebés
que consumen únicamente leche materna tienen más probabilidad de deshacerse del
virus que ingieren con la leche materna– es posible que el virus pase a través del
cuerpo del bebé sin infectarlo. Por supuesto que cuantos más virus haya, más
probable es que alguno logre ingresar a su cuerpo. La madre con el sistema
inmunitario afectado (o una madre que está enferma) tendrá mayor cantidad de virus
en la sangre, con lo que la TMAH será más probable. Además, una persona recién
infectada por el VIH tendrá una cantidad enorme de virus en el torrente sanguíneo (y
en la leche) hasta que el VIH se estabilice en la larga fase asintomática. Dado el alto
riesgo de TMAH durante este breve período, la prevención primaria de la infección
por VIH es particularmente importante para las madres embarazadas o lactantes.

¿Cómo ocurre la transmisión del


VIH durante la lactancia?
• El VIH está presente en la leche materna
• El VIH entra en el torrente sanguíneo del
bebé a través de las paredes de la boca, del
estómago o de los intestinos
• La entrada del VIH es mucho más fácil si
esas paredes tienen cualquier lesión

Notas del facilitador:

244
Diapositiva 10
Esta diapositiva proporciona la información más reciente sobre el riesgo de la
transmisión de VIH de madre a hijo en un país con un índice del 25% de madres
infectadas prenatalmente.

¿Cuál es el riesgo y
cuándo es más alto?
100
De 100 mujeres en una comunidad con el 25% de
prevalencia del VIH en madres al momento del parto,
25 mujeres están infectadas con VIH,
de las 25 que están infectadas
9 pasan el virus a sus bebés.
25
De las 9 madres que transmiten el virus,
9
4 4 lo pasan a través de la leche

Data from Linkages (2006). Breastfeeding and HIV/AIDS: Preguntas frecuentes (FAQ)

Notas del facilitador:

245
Diapositiva 11
Lo más llamativo de la transmisión del VIH durante la lactancia es que a pesar de que
los bebés expuestos al VIH pueden llegar a consumir medio millón de virus y 25,000
células infectadas por día, la mayoría de ellos no contraen la infección. Se cree que los
factores inmunitarios en la leche materna y en la saliva del bebé juegan un papel
fundamental en impedir la transmisión.
La alimentación mixta (proporcionar al bebé cualquier alimento o bebida que no sea
leche materna) suele irritar el estómago del bebé, especialmente en bebés menores de
6 meses. Estas irritaciones en la mucosa estomacal hacen que el VIH infecte al bebé
más fácilmente.
El facilitador puede pedir a los participantes que nombren los alimentos y bebidas
que se suele dar a los bebés menores de 6 meses (la lactancia materna exclusiva es lo
indicado para bebés de 0-6 meses), a qué edad son generalmente suministrados y
porqué las madres piensan que estos alimentos o bebidas son importantes (por
ejemplo: las papillas de cereales para hacerlos más fuertes, el agua porque tienen sed,
la carne triturada para que los varones crezcan fuertes, etc.).
Debe recordarse que la carga viral materna es más alta en las madres recientemente
infectadas por el VIH o con la enfermedad avanzada. El riesgo de TMAH durante la
lactancia casi se duplica si la madre se infecta mientras está amamantando. La carga
viral también puede aumentar (en forma temporaria) cuando el cuerpo está luchando
contra otra infección –malaria, TB, ITS, etc. Proteger a las mujeres VIH positivo
embarazadas o lactantes de las infecciones oportunistas ayuda a reducir la TMAH.
Otro factor de riesgo importante para la transmisión del VIH durante la lactancia es
la inflamación de los senos. Según los datos disponibles, el 11 al 13 % de las mujeres
sufren una o más patologías de los senos durante la lactancia. Estas afecciones suelen
ser más frecuentes durante las primeras semanas de la lactancia.
La mastitis es una inflamación de las mamas que ocurre casi exclusivamente en las
madres lactantes. Suele comenzar cuando las mamas están muy repletas de leche, no
son vaciadas completamente o porque se agrietan los pezones y esto hace más fácil
que las mamas se infecten. Es muy dolorosa y se manifiesta con todos los síntomas de
una infección (fiebre, nódulos linfáticos inflamados, cansancio). Debe ser tratada con
antibióticos. La infección de las mamas suele ser causada por una bacteria común y si
no es tratada, la infección encapsulada puede llegar a formar un absceso. Un absceso
mamario es un depósito de pus en el tejido mamario que generalmente tiene que ser
drenado.
Las heridas en la boca del bebé –aftas, labios partidos, herpes oral, erupción de
dientes, etc– facilitan la infección del bebé por el virus que se encuentra en la leche
materna. Las aftas tienen el aspecto de manchas elevadas, blancuzcas, dolorosas, en
la boca o la lengua. Los bebés que tienen aftas generalmente están inquietos y
molestos al comer porque sienten dolor en la boca. A través de la leche, las aftas se
pueden transmitir al seno de la madre y así aumentar los problemas de alimentación.
Por lo tanto, si el bebé tiene aftas es aconsejable que tanto la madre como el bebé
reciban tratamiento. De lo contrario, la infección seguirá pasando de uno a otro.

246
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Si bien la mayoría de los bebés no contraen VIH por
la leche materna, entre los factores de riesgo se
encuentran los siguientes:
– Alimentación mixta
– Estado inmunitario debilitado de la madre:
carga viral alta o recuento de CD4 bajo
– Problemas en los senos: mastitis, abcesos, etc.
– Llagas en la boca del bebé

Notas del facilitador:

247
Diapositiva 12
El calostro es un tipo de leche que se produce durante los primeros días después del
parto. Los bebés tienen sistemas digestivos muy pequeños, el calostro contiene
nutrientes en una forma muy concentrada y de poco volumen. Tiene un efecto laxante
suave, que estimula el paso de las primeras heces del bebé. Esto limpia el cuerpo del
bebé del exceso de bilirrubina, que es un desecho de las células rojas muertas que se
produce en grandes cantidades al nacer debido a la reducción del volumen de la
sangre, y ayuda a prevenir la ictericia.

¿Puede amamantar una mujer


que recibe TAR? ¡SÍ!
• Las mujeres embarazadas o lactantes que necesitan
TAR deberán comenzarla cuanto antes –el
calostro tiene mayor densidad de nutrientes y
antioxidantes que la leche materna
• Mujeres que están amamantando deben seguir
recibiendo su TAR
• Las pautas para mujeres lactantes que reciben TAR
son las mismas que para aquellas que no la reciben

Notas del facilitador:

248
Diapositiva 13
La declaración de la ONU sobre su política para el VIH y la alimentación infantil
(emitida en el 2001 y reafirmada en el 2006) se basó en un proceso consultivo con
expertos sobre la transmisión del VIH de madre a hijo. Con relación al balance de los
riesgos entre lactancia materna y alimentación de reemplazo, la declaración establece
lo siguiente:
“Cuando la alimentación de sustitución es aceptable, factible, asequible, sostenible y
segura, se recomienda evitar la lactancia materna por madres infectadas con el
VIH. De otra forma, se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los
primeros meses de vida. Para reducir al mínimo el riesgo de transmisión del VIH, la
lactancia materna debería interrumpirse lo antes posible, teniendo en cuenta las
circunstancias locales, la situación concreta de cada mujer y los riesgos de la
alimentación de sustitución (incluidas la malnutrición y las infecciones distintas del
VIH). Cuando las madres VIH positivo decidan no amamantar a sus hijos desde el
nacimiento o interrumpir la lactancia en fases posteriores, debe proporcionárseles
apoyo y orientación específica, al menos durante los dos primeros años de vida del
niño, con el fin de asegurar una alimentación de sustitución adecuada. Los
programas deberían esforzarse por mejorar las condiciones y hacer más segura la
alimentación de sustitución para las madres infectadas por el VIH y sus familias”.
Esta declaración destaca la necesidad de brindar consejos sobre los riesgos y
beneficios de las diferentes opciones de alimentación pero también reconoce que ―a
muchas mujeres nos les basta con recibir información general sobre las alternativas
disponibles, por lo que buscan una orientación más específica‖. De esta manera, la
decisión debe basarse en las circunstancias individuales de la mujer, tomando muy
en cuenta los servicios de salud disponibles y la orientación y el apoyo a los que ella
podrá acceder. Para colaborar con el proceso de toma de decisiones se han
desarrollados los criterios llamados ‗AFASS‘.

¿Por qué se sigue recomendando la lactancia materna?


Varios estudios han demostrado que en contextos de bajos
recursos:

1. El riesgo de morbilidad y mortalidad infantil por


usar sustitutos de la leche materna supera el riesgo
de transmisión del VIH por la lactancia
2. La lactancia materna exclusiva está asociada con
niveles bajos de TMAH

Por lo tanto, se recomienda la lactancia materna a menos que la


alimentación de sustitución cumpla con los criterios AFASS.

Gráfico de FHI/Impact

Notas del facilitador:

249
Diapositiva 14
Hoja 1: Criterios AFASS
Aceptable: La madre no percibe ninguna barrera cultural o social para optar por la
alimentación de sustitución, ni siente temor de estigma o discriminación.
Factible: La madre (o la familia) tiene tiempo, conocimiento, habilidades y otros
recursos adecuados para preparar correctamente los alimentos de sustitución y
alimentar a su lactante entre 8 y 12 veces en 24 horas.
Asequible: La madre y su familia, con el apoyo de la comunidad o el sistema de
salud, puede pagar el costo de la compra o producción, preparación, almacenamiento
y uso de alimentos de sustitución sin comprometer la salud y nutrición de la familia.
Los costos incluyen los ingredientes o productos básicos, combustible, agua limpia y
los costos médicos que puedan ser necesarios como resultado de la preparación de
alimentos o las costumbres alimentarias poco seguras.
Sostenible: La disponibilidad de un suministro continuo e ininterrumpido y un
sistema confiable de distribución para todos los ingredientes y productos necesarios
para la alimentación de sustitución segura por el tiempo que sea necesario.
Seguro: Los alimentos de sustitución son correcta e higiénicamente guardados y
preparados y son administrados con manos limpias y utilizando utensilios limpios
–no biberones o tetinas.
Revisando estos criterios queda claro que hay una gran necesidad de programas de
alta calidad que proporcionen educación y apoyo sensatos a las madres y las familias
que deben tomar decisiones difíciles sobre la alimentación infantil.

¿Cuáles son los criterios AFASS?


A = Aceptable
F = Factible
A = Asequible
S = Sostenible
S = Seguro

Fuente: Adaptado de, OMS (2003). HIV and infant feeding: A guide for
health-care managers and supervisors.

Notas del facilitador:

250
Diapositiva 15
Refiérase a las instrucciones de la Hoja para el Ejercicio #1: Desentrañar un
acrónimo: el significado de AFASS

ADAPTACIÓN: Dependiendo del grupo, el facilitador puede elegir usar el


Ejercicio #2. Este ejercicio incluirá un diálogo profundo tomando en cuenta factores
múltiples que van más allá de una simple evaluación de AFASS.

Ejercicio #1

Desentrañar un acrónimo:
el significado de AFASS

Notas del facilitador:

251
Diapositiva 16
Si se alimenta al bebé con otros líquidos o alimentos, aunque sea en cantidades
pequeñas, se pierden algunos de los beneficios de la lactancia materna. En especial, la
incorporación de alimentos y líquidos que no sean leche materna aumenta el riesgo
de enfermedad ya que se reducen los efectos inmunitarios de la lactancia. También se
aumenta el riesgo de diarrea. En los países en vías de desarrollo, la mayoría de los
bebés reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y, en
general, aumentan más de peso y crecen mejor que los bebés que reciben una dieta
mixta (leche materna y otros alimentos, y los que no reciben leche materna).
En general e incluso en ausencia del VIH, los bebés con alimentación mixta y los que
no son amamantados corren un riesgo más alto de muerte que los bebés que
recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. En el
caso de madres que son VIH positivos, el riesgo que plantea la alimentación mixta de
los bebés es mayor todavía, por el riesgo de infección. La leche materna por sí
sola es suficiente para bebés de hasta 6 meses –no hay necesidad de
someterlos a un riesgo dándoles otros alimentos. Sin embargo, a partir de los 6 meses
los bebés necesitan más alimentación de la que puede proporcionar el
amamantamiento y las madres no tienen más remedio que incorporar otros
alimentos. Felizmente, a esa edad el aparato digestivo de los bebés está mucho más
preparado para tolerar los alimentos y su sistema inmunitario también está más
fuerte. Tienen menos probabilidades que un recién nacido de enfermarse por lo que
comen, y también es menos probable que contraigan el VIH de la leche materna.
Los criterios de AFASS también se aplican para las madres que estén pensando usar
un sustituto de la leche materna para el destete.

Las madres VIH+ ¿deberían amamantar?


• Se recomienda la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida salvo que la
alimentación de sustitución sea AFASS.
• A los 6 meses de edad, si la alimentación de
sustitución aún no es AFASS, se recomienda
continuar amamantando y acompañado de
alimentación complementaria.
• Cuando sea posible brindar una dieta segura y
adecuada (sin leche materna) se deberá dejar de
amamantar.

Notas del facilitador:

252
Diapositiva 17
Los profesionales de la salud tienen la oportunidad y la obligación de asegurar que la
lactancia materna sea más segura para TODAS las mujeres. Felizmente, muchas de
las ―mejores prácticas‖ para madres no infectadas también reducen el riesgo de
transmisión del VIH por medio de la leche materna. La promoción de las mejores
prácticas a nivel comunitario podría: 1) traer beneficios a las madres no infectadas y
sus bebés, 2) ayudar a reducir la TMAH en el caso de todas las mujeres que no
conocen su estado serológico con respecto al VIH, 3) reducir el estigma que las
madres infectadas, aunque no conozcan su estado serológico, asocian con estas
prácticas.
El monitoreo regular del peso durante el amamantamiento es fundamental para las
MEL VIH positivo, para que se pueda conocer temprano si hay pérdida de peso y se
puedan hacer intervenciones adecuadas antes de que se comprometa la salud de la
madre. También sería útil desarrollar programas que aumenten la adherencia a la
lactancia materna exclusiva y promuevan buenas técnicas de amamantamiento y
salud de los senos. El apoyo a la lactancia materna saludable deberá incluir el
tratamiento inmediato de la mastitis y de cualquier otra infección que afecte la carga
viral en la leche materna. Esto puede resultar particularmente importante durante los
primeros meses de infección por VIH que es el momento cuando estas afecciones son
más frecuentes y el riesgo de transmisión es más alto. Por último, se deben promover
prácticas de sexo seguro entre las mujeres VIH negativo para evitar que contraigan
el VIH durante el período posnatal y la lactancia.

¿Qué se puede hacer para que la lactancia


materna sea más segura para las mujeres
VIH positivo y sus bebés?
• Promover el acceso de las mujeres a programas
PTMAH-Plus y a pruebas de VIH
• Asegurar una buena nutrición durante el embarazo y
la lactancia
• Apoyar la lactancia materna exclusiva, el destete
seguro y la prevención y el tratamiento precoz de
problemas mamarios

Notas del facilitador:

253
Diapositiva 18
Algunos estudios sugieren que el tratamiento térmico puede inactivar el VIH en la
leche materna naturalmente infectada de mujeres VIH positivo.
(http://www.aidsmap.com/en/news/9DC051B9-C299-45E4-9C67-9099F9A2D2EB.asp)

Otros métodos para que el amamantamiento sea más


seguro para las mujeres VIH + y sus bebés

• Comenzar un régimen de TARAA lo antes


posible, cuando esté indicado
• Tratamiento térmico o solar de la leche materna
extraída para ayudar con el destete
• Crear un banco de leche materna de donantes
VIH negativo o nodrizas

Notas del facilitador:

254
Diapositiva 19
Las madres VIH positivo y sus familias necesitan ayuda para tomar decisiones
adecuadas sobre cuándo dejar de amamantar. Esta decisión debe basarse en un
diagnóstico de la salud tanto de la madre como de su bebé. Los padres deben recibir
apoyo para lograr una transición segura para ellos y para el bebé. Esto incluye
enseñar al bebé a beber de una taza (leche materna extraída), enseñar a los padres
cómo preparar los sustitutos de la leche materna y otros alimentos de forma segura e
higiénica y también ayudar a los padres a enfrentar cualquier presión o estigma en la
comunidad. El tratamiento térmico de la leche materna puede ayudar durante el
proceso de transición y debe ser enseñado cuando sea culturalmente aceptable.
Si bien el destete temprano puede impedir gran parte de la transmisión posnatal,
debe ser acompañado por una nutrición adecuada para el bebé para evitar la
desnutrición y asegurar el crecimiento, el desarrollo y la salud del niño. Por ser la
leche materna una parte fundamental de la dieta infantil durante el primer año (y un
complemento importante entre los 12 y los 24 meses), los programas que promuevan
el destete temprano deberán proporcionar sustitutos de la leche materna nutritivos o
suplementos de múltiples nutrientes, tales como los derivados de la leche animal. En
ausencia de leche materna no es posible crear una dieta nutricionalmente adecuada
para bebés entre 6 y 12 meses sin que sea necesaria una fuente de proteína animal –
productos fortificados o suplementos de nutrientes. Se está trabajando para
desarrollar ―alimentos listos para comer‖ y programas que los aplican especialmente
a este grupo etario.
La educación nutricional y el asesoramiento son absolutamente decisivos.

¿Qué podemos hacer para que la transición de


la lactancia materna sea más segura?
• Ayudar a las familias a aplicar los
criterios AFASS a su propia situación
• Proporcionar suplementos adecuados de
la alimentación infantil y micronutrientes
cuando termine la lactancia
• Brindar asesoramiento nutricional y
apoyo para un destete seguro y para la
elección de alimentos apropiados para el
destete

Notas del facilitador:

255
Diapositiva 20
La alimentación de sustitución es el proceso de alimentar a un bebé que no está
recibiendo leche materna con una dieta que contenga los nutrientes que necesita. Los
alimentos de sustitución pueden ser preparados con una combinación de alimentos
que estén disponibles localmente (tales como la leche animal modificada) o con
preparados comerciales para niños (que el programa puede adquirir o suministrar).
Hoy en día existen programas piloto en varios países que usan tanto productos
preparados localmente como sustitutos comerciales.
Las diapositivas que siguen nos brindan una imagen visual de cuánto alimento
podrían estar recibiendo los bebés (si no se cuenta con apoyo y educación) y la
cantidad que realmente necesitan.

En la ausencia de leche materna ¿cómo


se debe alimentar a un bebé?
• Se sabe muy poco sobre cómo alimentar a
los bebés de 6 a 9 meses sin leche materna
• La leche materna generalmente aporta:
– 60 - 80% de energía y proteínas
– 50 - 90% de micronutrientes
– 60 - 100% del consumo de líquidos

Notas del facilitador:

256
Diapositiva 21

¿Cómo es una dieta


adecuada para bebés?

Notas del facilitador:

257
Diapositiva 22
Estas diapositivas fueron preparadas por un programa PTMAH en Zimbabue.
Muestran lo difícil que puede ser proporcionar una dieta nutricionalmente adecuada
para este grupo etario en ausencia de lecha materna o preparado comercial. Cuando
analizamos la dieta de un bebé comparada con lo que realmente necesitaría para
crecer bien, no es sorprendente que haya carencias – especialmente cuando la leche
materna no está disponible. Esta dieta sería adecuada para un niño que estuviera
empezando a incorporar alimentos complementarios (además de la leche materna)
pero resulta totalmente inadecuada si no incluye la leche materna.

En un contexto tradicional, esta es la alimentación


diaria para un bebé de 6 a 9 meses de edad
9 Cs de avena, 1 c de azúcar, 1 C de aceite

4 Cs de sodza,
2 Cs de sopa de
tomate y
pescado
[Nota: sodza es un
alimento básico que
se prepara con maíz,
13 Cs de puré de común en Zimbabue]
calabaza sencillo

332 kcal (38% de sus necesidades nutricionales), 24 kcal de grasa, 8 g de


proteína (52% de sus necesidades nutricionales):
dieta deficiente en todos los micronutrientes menos magnesio y ácido fólico

* Agradecemos a Jean Humphrey por permitirnos usar estas fotos de Zimbabue

Notas del facilitador:

258
Diapositiva 23
La dieta está mejorando con una serie de aditamentos importantes como el
preparado comercial para niños. Pero todavía es una dieta sumamente inadecuada.

Más comida, pero todavía inadecuada…


1 C de sodza, 1 ½ C de tomate,
1 c de mantequilla de maní
120 ml de fórmula
(sucedáneo comercial de
120 ml de fórmula la leche)
(sucedáneo comercial de
la leche)

½ banana
½ banana

1 C de sodza
1 ½ C de tomate, 1 C de carne
2 Cs de avena, ½ c de aceite 1 c de mantequilla de maní

514 kilocalorías (58% de las necesidades), 42% kilocalorías de grasa, 13 g de proteínas (79% de
las necesidades):
dieta deficiente en todos los micronutrientes menos magnesio y ácido fólico

Notas del facilitador:

259
Diapositiva 24
El agregar leche de vaca o un preparado comercial hace que esta dieta se acerque
mucho más a la adecuada pero todavía se necesitan suplementos que aporten la
cantidad suficiente de hierro, zinc y vitaminas (incluye suplementos de vitamina A).

Dieta casi adecuada – todavía faltan


varios suplementos
*Más leche y azúcar
480 ml de leche de vaca o
fórmula infantil

1 banana

1 T de avena
4 cs de aceite
2 Cs de azúcar

851 kcal (101% de las necesidades), 38% kcal de grasa, 20 g de proteína (128% de las
necesidades): Adecuada en calcio pero necesita suplementación de hierro, zinc y
multivitaminas
Necesita 220 – 520 ml de agua

Notas del facilitador:

260
Diapositiva 25
Esto es MUCHA comida –¡especialmente para un bebé de 6 meses! Pero aun con
todo esto, será necesario suplementar el hierro para evitar la anemia.

Muy cerca…falta suplementar el hierro


Adecuada sin suplementos

2 T de carne ½ T de calabaza

30 g. ( ½ T de
kapenta [sardina])
2 Cs de aceite
2 Cs de azúcar

2 huevos
½ banana ½ T de
tomate

853 kcal (101% de las necesidades); 56% kcal de grasa; 41 g de proteínas (257% de las
necesidades): Solo suplemento de hierro
Necesita aproximadamente 900 a 1200 ml de agua

Notas del facilitador:

261
Diapositiva 26
Un alimento terapéutico listo para usar (RUTF, sigla en inglés) como el Plumpy‘nut
puede ser una forma mucho más sencilla de lograr que la dieta sea 100% adecuada
porque tiene un alto contenido energético y está fortificado. Si bien fue diseñado
originalmente para rehabilitar niños desnutridos (de 1 a 5 años), el Plumpy‘nut y
otros productos similares están siendo probados como parte de una estrategia para el
destete en el caso de madres VIH positivo.

Es posible satisfacer las necesidades del bebé sin usar RUTF. Sin embargo, estas
diapositivas pueden usarse para ilustrar la importancia del asesoramiento para
madres que están destetando a sus bebés como forma de asegurar que estos reciban
nutrición adecuada.

Completa – con un suplemento RUTF

1 T de avena
100 g. de Plumpy-Nut
1 banana

831 kilocalorías (99% de las necesidades); 41% kcal de grasa, 19g de proteínas (119% de
las necesidades)
NO se necesitan suplementos
Necesita 700 a 1000 ml de agua

Notas del facilitador:

262
Diapositiva 27
En los contextos en que se proporciona o practica la alimentación de sustitución,
también son necesarios esfuerzos para hacerla más segura para las mujeres VIH
positivo y para impedir que la alimentación de sustitución sea adoptada por el resto
de la población (no VIH positivo). Para ser segura la alimentación de reemplazo debe
tener no solo la cantidad adecuada de sustitutos de la leche materna sino también
contar con agua y condiciones ambientales limpias y seguras. También es necesario
contar con el apoyo de la familia y de la comunidad. Como se mencionó
anteriormente, es necesario brindar un seguimiento posnatal y mayor atención a
todas las madres para lograr que puedan alimentar a sus hijos de manera segura –
especialmente para el caso de niños que no recibieron o ya no reciben leche materna.
Este tipo de atención debe incluir todas las intervenciones esenciales para la salud y
la supervivencia infantil (vacunas, promoción del crecimiento, manejo nutricional,
suplementos de vitamina A, uso de mosquiteros, etc.).
Lamentablemente, en la mayoría de los contextos donde los recursos son
limitados, es muy difícil lograr un ambiente en el cual la alimentación de
sustitución sea segura.

¿Cómo se puede lograr que la alimentación de


reemplazo sea más segura?
• Educar y, de ser necesario, dar apoyo más tangible (dinero en
efectivo, suplementos, alimentos básicos gratuitos)
• Proporcionar agua y condiciones ambientales seguras
• Asegurar el apoyo de la familia y la comprensión de la
comunidad
• Brindar seguimiento y cuidado posnatal
• Hacer chequeos a las madres, sobre todo las de alto riesgo
• Tomar medidas para impedir el uso innecesario de los
productos básicos de alimentación sustitutiva (dispersión)

Notas del facilitador:

263
Diapositiva 28
Los bebés expuestos al VIH son aquellos cuyo estado serológico respecto del VIH
aún no se conoce pero que fueron expuestos al virus durante el embarazo, el parto o
la lactancia porque sus madres son VIH positivo. Muchos bebés expuestos al VIH
inician la vida como niños ‗pequeños‘ (prematuros o con bajo peso al nacer), pero con
buena atención nutricional y apoyo deberían poder lograr un aumento de peso
sostenido.
Lo que sirve para niños no infectados con VIH (es decir, protocolos de
AIEPI) también sirve para niños con VIH, pero debe ser aplicado
rigurosamente. Es preciso detectar y enfrentar tempranamente los trastornos del
crecimiento. Hay que pesar a los niños todos los meses y anotar en la gráfica de
crecimiento. Proporcionar una comida adicional todos los días después de episodios
de enfermedad para permitir el crecimiento compensatorio (ver pautas de AIEPI).
Dar suplementos de vitamina A y otros micronutrientes de acuerdo a las pautas
nacionales. Maximizar el alcance y la aplicación de los sistemas y protocolos
existentes (AIEPI, programas de promoción y monitoreo del crecimiento) y capacitar
al personal y a voluntarios que puedan detectar los trastornos del crecimiento
tempranamente.

¿Cómo pueden los profesionales de la


salud asegurarse que los bebés expuestos
al VIH están creciendo?
• Aprovechar lo que ya se sabe sobre nutrición
infantil y los programas que se ocupan del tema
• Es posible adaptar estos sistemas y capacitar
personal y voluntarios para asegurarse de que los
bebés expuestos al VIH y sus madres tengan el
seguimiento y las remisiones que necesitan

Notas del facilitador:

264
Diapositiva 29
Crédito: © 1991 Lauren Goodsmith, Cortesía de Photoshare.
Leyenda: Vemos cómo pesan a un niño para un encuesta nutricional en la región de
Barakna en Mauritania.
El niño de la foto es un caso representativo de los encuestados; la foto no tiene el
propósito de mostrar un niño VIH positivo.

Notas del facilitador:

265
Diapositiva 30
La educación nutricional, las evaluaciones nutricionales y el asesoramiento y apoyo
deben estar disponibles para todas las mujeres embarazadas y lactantes VIH positivo.
Las madres lactantes VIH positivo y sus bebés deben ser seguidos de cerca.
El cuidado y apoyo nutricional para madres VIH positivo y sus bebés pueden ser
brindados como programa autónomo o integrados en una variedad de programas
(salud reproductiva (SR), ayuda alimentaria, CEH, TAR, etc.). Si están integrados, el
éxito es mayor cuando se planea y se cuenta con recursos específicos desde el
comienzo del programa.
Es un tipo de programa delicado y estratégico. Se debe pedir asesoramiento de
técnicos experimentados (en VIH, nutrición y salud reproductiva) desde la fase de
diseño para que colaboren con la toma de decisiones sobre la meta del programa, el
plan M Y E y los productos básicos.

¿Cómo puede un profesional de la salud


usar esto para mejorar los programas?
1. Proporcionando educación nutricional, evaluaciones
nutricionales y asesoramiento a todas las MEL VIH positivo
y sus bebés.
2. Dando cuidado y apoyo nutricional para madres VIH
positivo y sus bebés puede ser un programa autónomo o
estar integrados a una variedad de programas de salud
reproductiva, ayuda alimentaria, CEH, TAR, etc.
3. Dando ayuda alimentaria, recurso muy útil para los
programas dirigidos a MEL VIH positivo, pero se debe pedir
asesoramiento técnico capacitado para las fases de diseño e
implementación.

Notas del facilitador:

266
Ejercicios para el Módulo 7

267
Ejercicio #1: Desentrañar un acrónimo: el significado de AFASS

El facilitador deberá dividir el grupo en 5 equipos pequeños y asignar una letra a cada
equipo:

A= Asequible
F= Factible
A= Aceptable
S= Sostenible
S= Seguro

Cada grupo dispondrá de 15 minutos para responder a las dos preguntas que
aparecen a continuación, aplicando uno de los criterios de AFASS. Darle 3 minutos a
cada grupo para presentar un resumen del diálogo que mantuvieron.

Hacer una lista de las posibles limitaciones que impiden que las madres de escasos
recursos del mundo en vías de desarrollo puedan cumplir con los criterios de AFASS.
Identificar intervenciones prácticas que podrían superar o mitigar estas limitaciones.

268
Ejercicio #2: El significado de AFASS: estudio de casos
Ésta es una alternativa al ejercicio #1. Pero se pueden usar ambos ejercicios si
resulta adecuado.
El facilitador debe asignar los participantes a dos grupos. Pídales que evalúen uno de
los escenarios que se detallan a continuación y hagan recomendaciones, según el
criterio de AFASS, acerca de si la madre debe amamantar o alimentar al recién nacido
con preparados comerciales.
Situación #1
Una mujer VIH positivo vive en un pueblo fronterizo con otro estado que sufre un
conflicto armado hace varios años. Durante este tiempo, mucha gente fue cruzando la
frontera y se fueron quedando en los pueblos y las ciudades de su país. Hasta hace
poco, su calidad de vida no había sido afectada. Ella ha tenido acceso a una bomba de
agua segura y contará con jabón y fórmula alimenticia para el bebé (cuando nazca)
que le serán entregados por un hospital católico local donde recibe sus ARV.
Durante el mes pasado, sin embargo, el aumento de las hostilidades, sumado a la
escasez de alimentos en el país vecino, resultaron en el influjo de 120.000 personas
que huían a través de los 250 km. de frontera compartida. Muchos de los que huyen
de las hostilidades son mujeres, niños solos y ancianos fatigados y desnutridos. Se ha
sabido que las mujeres y especialmente las jóvenes han sido víctimas de violencia
sexual e intimidación. Estas personas desplazadas han comenzado a instalarse en su
aldea y han establecido campamentos cercanos para poder usar el hospital y la fuente
de agua.
Según los criterios de AFASS, ¿cuáles son las recomendaciones del grupo sobre
amamantamiento o alimentación con preparados comerciales?1

Situación #2
Una mujer está casada con un hombre que ella sabe que no es fiel. La relación es
desigual, ella es víctima de malos tratos cuando interroga al marido. Él es
comerciante y es considerado uno de los más ricos del pueblo. Ella nunca ha pasado
hambre y siempre tuvo acceso a los productos básicos mientras ha estado casada con
él.
Viven en una zona rural donde hay un arroyo de montaña que se cree que está limpio.
Las mujeres lavan sus ropas y sus platos río abajo y juntan agua potable río arriba. El
pueblo queda a dos días de caminata de la clínica más cercana, por lo que la atención
médica regular es difícil.
En su primera visita prenatal, a los ocho meses de embarazo, se entera que es VIH
positivo. Inmediatamente supo que no podía contarle a su marido porque él la iba a
culpar, la iba a golpear o algo peor. Y como la clínica estaba tan lejos, también sería
difícil el acceso a los ARV.
Según los criterios de AFASS, ¿cuáles son las recomendaciones del grupo sobre
amamantamiento o alimentación con preparados comerciales?

1 1 Adaptado de: http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/IASC_HIVtrainersguide_en.pdf

269
Hojas de trabajo para el Módulo 7

270
Hoja 1: Criterios de AFASS para decisiones sobre alimentación
infantil segura

Aceptable: La madre no percibe ninguna barrera cultural o social


A
para optar por la alimentación de sustitución, ni siente temor de
estigma o discriminación.
Factible: La madre (o la familia) tiene tiempo, conocimiento,
F
habilidades recursos y apoyo para preparar correctamente los
alimentos de sustitución y alimentar a su lactante entre 8 y 12 veces
en 24 horas.
Asequible: La madre y su familia con el apoyo de la comunidad o el
A
sistema de salud, pueden pagar el costo de la compra o producción,
preparación, almacenamiento y uso de la alimentación de sustitución
sin comprometer la salud y nutrición de la familia. Los costos
incluyen los ingredientes o productos básicos, combustible, agua
limpia y los costos médicos que puedan ser necesarios como resultado
de la preparación de alimentos o las costumbres alimentarias poco
seguras.
Sostenible: La disponibilidad de un suministro continuo e
S
ininterrumpido y un sistema confiable de distribución para todos los
ingredientes y productos necesarios para la alimentación de
sustitución segura por el tiempo que sea necesario.
Seguro: Los alimentos de sustitución son correcta e higiénicamente
S
guardados y preparados y son administrados con manos limpias y
utilizando utensilios limpios –no biberones o tetinas.

271
Referencias del Módulo 7

Materiales consultados
OMS, octubre de 2006. HIV and Infant Feeding Technical Consultation Consensus
Statement.
OMS (2003). HIV and infant feeding: A guide for health-care managers and
supervisors
Presentación de Jay Ross (Consejero político, the LINKAGES Project, Academy for
Educational Development) en el Colloquium for the Asia Pacific Region on Infant
feeding and HIV en Nueva Delhi el 28 de noviembre de 2003.
Dewey, KG, Cohen, RJ y Rollins, NC. Feeding of non-breastfed children from 6 to 24
months of age in developing countries. WHO Technical Background Paper. Food and
Nutrition Bulletin, vol. 25, no. 4 © 2004. The United Nations University.
Varias diapositivas fueron adaptadas de los materiales arriba mencionados.
Además, algunas de las gráficas fueron tomadas de la Self-Care Series
(FHI/Impact)

Lecturas recomendadas
AED, abril de 2004. Infant Feeding Options in the Context of HIV. The LINKAGES
Project. www.linkagesproject.org
OMS, 2004. Nutrition Counseling, Care and Support for HIV-infected Women:
Guidelines on HIV-related Care, Treatment and Support for HIV-infected women
and their children in resource-constrained settings.
www.who.int/hiv/pub/prev_care/nutrition/en/index.html
LINKAGES/AED, 2006. Breastfeeding and HIV&AIDS: Preguntas frecuentes
(FAQs). www.linkagesproject.org
OMS, octubre de 2006. HIV and Infant Feeding Technical Consultation Consensus
Statement.
www.who.int/entity/hiv/mediacentre/Infantfeedingconsensusstatement.pf.pdf
FHI/Impact Self-Care Series: Libro 4: Staying Healthy for Mothers Living with HIV

272
Módulo 8: Introducción a la evaluación
clínica del estado nutricional de las PVVIH
Descripción general del Módulo 8

Título del módulo


Introducción a la evaluación clínica del estado nutricional de las PVVIH.

Propósito del módulo:


Comprender los componentes de la evaluación clínica del estado nutricional y cómo
se aplican en el contexto del VIH.

Objetivos del aprendizaje


Al final de este módulo, los participantes podrán:
comprender qué es la evaluación clínica de nutrición y su función en el
contexto de las PVVIH
comprender qué es un plan de cuidado de nutricional (PCN)
comprender el asesoramiento y la educación nutricionales, cómo se adaptan a
un PCN y cómo pueden ser usados para apoyar un cambio positivo en las
conductas

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 1 hora 30 minutos
Ejercicio #1: 15-25 minutos
Ejercicio #2: 30-40 minutos
Ejercicio #3: 45 minutos-1 hora
Tiempo total estimado: 3 horas 15 minutos

Módulos anteriores requeridos


Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes de
comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD, papelógrafo, hojas de papel, lapiceros y calculadora.

Preparativos recomendados
El facilitador deberá haber leído los módulos anteriores y estar familiarizado con su
contenido como base para este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos claves
de esos módulos con los participantes antes de comenzar con este.
Evaluar el grado de conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a
cada una de las actividades de este módulo.
Revisar el ejercicio con cuidado y preparar los materiales necesarios.
Revisar los materiales de referencia y las otras lecturas recomendadas.

273
Notas del facilitador para el Módulo 8

Diapositiva 1
Este módulo parte de la suposición que la PVVIH conoce su estado con relación al
VIH. Sin embargo, es posible que se acerque a un centro de atención de salud una
persona con desnutrición o pérdida de peso que aún no se haya hecho la prueba para
detectar el VIH.

Introducción a la
evaluación clínica del
estado nutricional de las
PVVIH

Módulo 8

Notas del facilitador:

274
Diapositiva 2

Meta
Comprender los componentes de la evaluación clínica
del estado nutricional y cómo se aplican
Objetivos
1. Comprender qué es la evaluación clínica del estado
nutricional y su rol en el contexto de las PVVIH
2. Comprender qué es un plan de cuidado nutricional
(PCN)
3. Comprender el asesoramiento y la educación
nutricionales

Notas del facilitador:

275
Diapositiva 3

¿Qué es la evaluación clínica del


estado nutricional ?
Un proceso en el que se hace un juicio sobre la
situación de una persona y su estado
nutricional. Se le toman medidas y se le hacen
preguntas para evaluar la vulnerabilidad de la
persona a la alimentación inadecuada

Notas del facilitador:

276
Diapositiva 4
Las necesidades de una persona en materia de alimentación pueden incluir el
cuidado y el apoyo nutricional; los suplementos de alimentos y de micronutrientes; el
tratamiento médico; o la remisión para una evaluación más completa.

¿Por qué es fundamental para las PVVIH la


evaluación clínica del estado nutricional?
• Para identificar a las personas con necesidades nutricionales
específicas
• Para medir los cambios en el estado nutricional; hacer
recomendaciones personalizadas; y para motivar a las
personas a continuar aplicando prácticas mejoradas
• Para detectar los problemas de nutrición y las infecciones
tempranamente y así poder actuar rápido y evitar más
deterioro
• Para dosificar los medicamentos que se recetan

Notas del facilitador:

277
Diapositiva 5
Las pautas especiales para cada país sobre nutrición y VIH pueden contener más
información con respecto a la periodicidad del monitoreo del peso y la evaluación
nutricional de PVVIH. También pueden indicar las circunstancias que motivan una
evaluación nutricional y el desarrollo de un plan de cuidados.

Evaluación y monitoreo nutricional


de las PVVIH

• Debe controlarse el peso de todas las PVVIH cada


vez que concurren a la clínica
• Las evaluaciones nutricionales periódicas son
importantes en todas las fases de la infección
por VIH

Notas del facilitador:

278
Diapositiva 6
Las medidas antropométricas incluyen la circunferencia media del brazo (CB, o
MUAC, sigla en inglés), talla y peso.
La ingesta dietética puede ser evaluada pidiendo a la persona que recuerde lo que
ingirió en 24 horas o con un cuestionario sobre la frecuencia de comidas. El consumo
total de alimentos, la diversidad de la dieta, el apetito, y el apoyo social en la
preparación y consumo de los alimentos, también son datos importantes a tener en
cuenta.
La evaluación bioquímica, por ejemplo de triglicéridos, colesterol, niveles de
azúcar en sangre, recuento de CD4, hemoglobina o nivel de hierro en sangre también
es un componente importante de una evaluación del estado nutricional. La
disponibilidad de equipo de laboratorio determinará cuáles pruebas pueden ser
incluidas.
La evaluación clínica, por ejemplo del edema, el color y textura del cabello, los
cambios en la distribución de la grasa, infecciones relacionadas, etc. también ser útil
para diagnosticar problemas de salud y nutrición.
La evaluación funcional incluye la prensión de mano completa, las enfermedades
recientes y los días en cama.
También es necesario evaluar la seguridad alimentaria del hogar ya que esta
frecuentemente afecta la ingesta de alimentos en las familias que tienen personas
infectadas por VIH.
Nota: La evaluación nunca se apoya en un solo signo o dato – se buscan patrones o
tendencias.
Nota: Sería útil saber cuáles son los valores de referencia del CB en el país donde cada
participante trabaja y cómo funcionan los mecanismos de remisión.

¿Qué incluye una evaluación del


estado nutricional?
• Medidas antropométricas: p. ej. talla , peso
• Ingesta dietética (p. ej. recordatorio de ingestas)
• Evaluación bioquímica (p. ej. hemoglobina)
• Evaluación clínica (p. ej. edema, color del cabello)
• Funcional (p. ej. prensión de mano completa,
morbilidad)
• Seguridad alimentaria del hogar

Notas del facilitador:

279
Diapositiva 7
La CB (o MUAC, sigla en inglés) es la medida de la circunferencia media del brazo,
tomada en el punto medio entre la parte superior del hombro y la punta del codo, con
el brazo colgando a lo largo del tronco. Es una medida de la nutrición adecuada. Se
usa para pacientes cuyo peso y talla no pueden medirse, es decir, pacientes que están
postrados. La CB también se usa en situaciones de emergencia o donde no hay
balanzas y tallímetros (altímetro)). Un desafío con la CB es la reproductibilidad de las
medidas.
El IMC, índice de masa corporal, es otro indicador del estado nutricional y se calcula
dividiendo el peso del paciente por su talla elevada al cuadrado. El IMC se usa en los
adultos, pero no para mujeres embarazadas o que están amamantando. Además, el
IMC por edad se usa en los niños. Es importante que el personal de salud que
normalmente toma las medidas esté adecuadamente capacitado y supervisado ya que
la exactitud es importante. También es necesario revisar los instrumentos a diario.
Se ha preparado una hoja con los rangos y puntos de corte para la CB y el IMC, junto
con las acciones de apoyo nutricional adecuadas. Se recomienda comentarlo al
mismo tiempo que esta diapositiva. Sin embargo, también puede ser usado como
hoja para el ejercicio #3.

Nota para el facilitador: En este momento podría ser conveniente mostrar cómo
se usa una cinta para medir la CB.

Medidas antropométricas
CB e índice de masa corporal (IMC)
• tienen puntos de corte que sirven para clasificar el
estado nutricional y desencadenar acciones específicas
(remisiones, tratamiento)
• sirven para la admisión y dada de alta de los
programas (por ejemplo de ayuda alimentaria)
% de pérdida de peso no deseada, con el tiempo también
puede servir para desencadenar acciones

Notas del facilitador:

280
Diapositiva 8
Esta es la foto de un niño a quien se está haciendo una evaluación de la CB. Como
puede verse, la circunferencia del brazo del niño se encuentra en ―rojo‖ o en zona de
desnutrición severa aguda, por lo que cumple los requisitos para recibir asistencia
alimentaria.

Medición de la CB de un niño

Foto: Médecins sans Frontières

Notas del facilitador:

281
Diapositiva 9
Demostración de la forma correcta de medir la CB:
1. Medidor: Mantenga el trabajo al nivel de los ojos. Siéntese cuando sea posible.
Las madres pueden sostener a los niños muy pequeños durante este procedimiento.
Pídale a la madre que quite la ropa que cubre el brazo izquierdo del niño.
2. Medidor: Calcule el punto medio de la parte superior del brazo del niño ubicando
primero el extremo del hombro con las puntas de sus dedos. Doble el codo del niño
para formar un ángulo recto. Coloque el cero de la cinta, que aparece indicado con
dos flechas, en el extremo del hombro y estire la cinta hacia abajo hasta pasar el
extremo del codo. Lea el número que queda en el extremo del codo redondeado al
centímetro más cercano. Divida este número por dos para estimar el punto medio.
Como alternativa, doble la cinta hacia arriba hasta la mitad para estimar el punto
medio. También se puede usar una cuerda para este fin. Tanto usted como un
asistente pueden marcar el punto medio en el brazo con un bolígrafo.
3. Medidor: Estire el brazo del niño y enrolle la cinta alrededor del brazo en el
punto medio. Asegúrese de que los números estén del lado visible. Asegúrese de que
la cinta quede plana contra la piel.
4. Medidor y asistente: Examinen la tensión de la cinta alrededor del brazo del
niño. Asegúrense de que la cinta no esté muy ajustada o muy floja. Repitan los pasos
que sea necesario.
5. Asistente: Tenga el cuestionario listo.
6. Medidor: Cuando la cinta esté en la posición adecuada alrededor del brazo y con
la tensión correcta, lea y diga en voz alta la medida al 0,1 cm más cercano (Flecha 10).
7. Asistente: De inmediato, registre la medida en el cuestionario y muéstreselo al
técnico.
8. Medidor: Mientras el asistente registra la medida, afloje la cinta en el brazo del
niño.
9. Medidor: Verifique la medida registrada en el cuestionario para controlar su
precisión y legibilidad. Indique al asistente que borre y corrija cualquier error.
10. Medidor: Quite la cinta del brazo del niño.
http://www.fantaproject.org/downloads/pdfs/anthro_5.pdf

NOTA: Los puntos de corte de la CB para adultos varían ampliamente


según el país y generalmente los establece el Ministerio de Salud local. El
facilitador deberá investigar los puntos de corte de la CB para adultos en
la localidad e incluir una diapositiva distinta sobre esto si lo considera
necesario.

282
Medida de la CB en niños
• Desnutrición severa aguda/rojo: menos de 11 cm
/110 mm
• Desnutrición moderada aguda/anaranjado:
11-12,4 cm /110 -124 mm
• Desnutrición
• Desnutrición leve o no aguda/amarillo/verde:
mayor o igual a 12,5 cm /125 mm

http://www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/helping-recover/fs-assessment.pdf
Notas del facilitador:

283
Diapositiva 10

Notas del facilitador:

284
Diapositiva 11
Ver las instrucciones y hojas para el Ejercicio #1 de este Módulo, ‗Cómo calcular
el IMC‘.

Ejercicio # 1

Cómo calcular el IMC

Notas del facilitador:

285
Diapositiva 12
La evaluación dietética puede examinar la frecuencia de las comidas, las fuentes de
alimentos, la preparación de los alimentos, etc.

Evaluación de la ingesta dietética


¿Qué se debe evaluar?
• energía (calorías) y nutrientes (proteínas,
carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales)
• ingestas de agua y otros líquidos
• costumbres alimentarias
• ingestas de drogas y alcohol
• métodos de preparación de los alimentos y cualquier
otro factor que pueda afectar el consumo de alimentos

Notas del facilitador:

286
Diapositiva 13
Un nutricionista especializado dirige la evaluación del estado de nutrición usando un
cuestionario o repasando los registros o diarios de alimentos ingeridos que lleva la
PVVIH. La información se registra en formularios de evaluación dietética. Se puede
usar modelos de alimentos, tazas, etc. para ayudar a las PPVIH a estimar las
cantidades de alimentos consumidos. Además, es necesario hacer preguntas sobre el
consumo de alimentos para poder evaluar otros factores que pueden influir, tales
como el acceso a los alimentos (seguridad alimentaria); la existencia de síntomas o
enfermedades relacionadas con el VIH que afectan el consumo de alimentos; quién se
ocupa de la preparación de alimentos, y otros. También es importante saber cómo se
siente el paciente del punto de vista emocional ya que esto a su vez afectará el
consumo de alimentos. También suele ser necesario llevar un registro de los
medicamentos (tradicionales y modernos) y las drogas pues las recomendaciones
dietéticas específicas deberán tener esto en cuenta. A menudo se usa un cuestionario
estandarizado para recoger esta información y se lo guarda junto con la historia
clínica de la PVVIH.

Evaluación de la ingesta dietética (cont.)


• ¿Cómo hacer la evaluación?Recordatorio de alimentos
en 24 horas (o 3 días), encuesta de frecuencia de
ingestas, evaluación del apetito, evaluación de la
diversidad dietética
• ¿Qué cosas afectan el consumo de alimentos? El acceso a
los alimentos, el sabor de la comida, la enfermedad y
los síntomas, cómo se prepara la comida,
medicamentos y drogas, el fumar, el alcohol, tabúes
alimentarios, la depresión y el estigma

Notas del facilitador:

287
Diapositiva 14
La evaluación bioquímica o las pruebas de laboratorio son caras y en muchos
entornos con recursos limitados es posible que no haya laboratorios disponibles o
que no estén plenamente dotados de personal capacitado. No todos los pacientes con
VIH necesitan pruebas de laboratorio en cada visita, por lo que se han desarrollado
protocolos de tratamiento para los antirretrovirales que especifican la frecuencia de
las pruebas de laboratorio y las circunstancias en que se vuelven necesarias otras
tareas de laboratorio.

Evaluación bioquímica
¿Por qué son importantes las pruebas de laboratorio?
– sirven para complementar otra información y apoyan
la toma de decisiones para un mejor manejo de los
pacientes
– dan datos claros sobre el estado nutricional, tales
como anemia, colesterol alto, estado de micronutrientes
– ayudan a diagnosticar enfermedades tales como
diabetes, infecciones, malaria, infecciones intestinales
– ayudan a clasificar la fase de la enfermedad del
paciente (para decidir, p. ej., cúando comenzar la TAR)

Notas del facilitador:

288
Diapositiva 15
La evaluación del estado funcional, además de medir la capacidad de llevar a cabo
cuidados personales y las actividades de la vida diaria, incluye especialmente la
evaluación del ritmo de movimiento y la capacidad de estar de pie sin apoyo. Esta
información es útil porque proporciona información básica sobre el nivel de
autosuficiencia y de cuidados personales de los que es capaz el paciente. Las
recomendaciones sobre dieta y alimentación deben tener en cuenta esta información
puesto que la capacidad funcional puede limitar las posibilidades de la persona de
preparar los alimentos y de alimentarse por sí misma, entre otras.
En algunas clínicas que atienden personas con VIH se evalúa la fuerza de prensión de
la mano completa. Esto se mide con un instrumento especial que proporciona un
diagnóstico de la función muscular midiendo la fuerza y resistencia de la
empuñadura. Resulta particularmente útil cuando se puede comparar una serie de
medidas en el transcurso del tiempo. También es posible comparar las medidas con
los estándares para varones y mujeres.

Evaluación funcional
¿Qué incluye una evaluación funcional?
• Evaluación completa de la fuerza
• Capacidad funcional: cuidados personales y actividades
de la vida diaria
• Puntaje en una escala ECOG

¿Por qué es importante?


• Proporciona información sobre la capacidad de los
pacientes para desarrollar las tareas de la vida diaria

Notas del facilitador:

289
Diapositiva 16
Estas escalas y criterios son usados por médicos e investigadores para evaluar cómo
progresa la enfermedad de un paciente, para evaluar cómo la enfermedad afecta las
capacidades para la vida diaria del paciente y para determinar el tratamiento
adecuado y el pronóstico.
La ECOG es una escala funcional que usan muchas agencias internacionales
incluyendo la OMS (la OMS también tiene su propio sistema de evaluación que no se
describe aquí). Los profesionales de la salud evalúan al cliente con la siguiente escala
del 0 a 5:
0 Totalmente activo, capaz de realizar todas actividades previas a la enfermedad sin
restricciones
1 Limitado para realizar actividades físicas arduas pero ambulatorio y capaz de
continuar con trabajos livianos o sedentarios, p. ej. trabajos livianos en el hogar o en
la oficina
2 Ambulatorio y capaz de cuidados personales, pero incapaz de desempeñarse en
actividades de trabajo. Está levantado ms del 50% del tiempo que está despierto.
3 Solo es capaz de cuidados personales limitados, está confinado a la cama o un
asiento durante más del 50% de las horas en que está despierto
4 Totalmente discapacitado. No es capaz de cuidados personales. Está totalmente
confinado a la cama o a un asiento.
5 Muerto
Más información en los sitios Web de ECOG:
http://www.ecog.org/general/perf_stat.html.
ECOG significa Eastern Cooperative Oncology Group, que son quienes desarrollaron
la escala.

Escala ECOG
Grado ECOG
0 Totalmente activo, capaz de realizar actividades previas a la enfermedad
sin restricciones
1 Limitado para actividades físicas arduas pero ambulatorio y capaz de
continuar con trabajos livianos o sedentarios, p. ej. trabajos livianos en el
hogar o en la oficina
2 Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de
desempeñarse en actividades laborales. Está levantado durante más del
50% de las horas que pasa despierto.
3 Capaz de cuidados personales limitados, confinado a la cama o un
asiento durante más del 50% de las horas que pasa despierto
Totalmente discapacitado. No puede cuidarse a sí mismo. Limitado a la
cama o a un asiento.
5 Muerto
http://ecog.dfci.harvard.edu/general/perf_stat.html
Notas del facilitador:

290
Diapositiva 17
Se usa la información de la evaluación de estado nutricional para desarrollar el Plan
de Cuidado Nutricional. Se incluye el plan de cuidado nutricional en la historia clínica
de la PVVIH para que todos los profesionales de la salud puedan referirse a él. Lo
desarrolla un profesional capacitado en nutrición, mediante un proceso interactivo
con la PVVIH. En el plan se describe cómo la persona llevará a cabo las
recomendaciones acordadas y qué apoyo necesita. Durante las visitas de seguimiento
se comentan y se evalúan los resultados de implementar las recomendaciones y se
hacen modificaciones. A medida que el estado nutricional y la salud de la PVVIH
cambian en el transcurso del tiempo, estos problemas serán comentados e
incorporados al plan.
Cuando se desarrolle un PCN y se comente con la PVVIH, es importante estar atento
a los mitos culturales acerca de la comida y asegurarse de tratar de disipar.

Plan de cuidado nutricional

¿Qué es un plan de cuidado nutricional (PCN)?

Un PCN es lo que el profesional de la salud decide


hacer para ayudar a la PVVIH a mejorar su
situación.

Notas del facilitador:

291
Diapositiva 18
Los tres pasos para desarrollar el PCN son:
resumir los resultados de la evaluación,
identificar los problemas clave que la PVVIH debe enfrentar y cómo puede
hacerlo; y
identificar las necesidades de apoyo por personal médico.
Estos pasos son la base de una sesión de asesoramiento posterior a la recolección de
los datos de la evaluación. Generalmente el mismo asesor en nutrición trabajará en la
recolección de datos. El asesor suele hacer el paso 1. Repasará todos los hallazgos de
la evaluación del estado nutricional y también los hallazgos de la evaluación médica
con la PVVIH y hará un resumen. La información recogida durante la evaluación
determinará si es necesario brindar asesoramiento personalizado y desarrollar un
PCN con recomendaciones específicas y un plan de visitas de seguimiento.
En el paso 2 del desarrollo del PCN se trabajará para identificar en forma conjunta
los problemas, y se dialogará y negociará el enfoque adecuado para corregirlos. Como
parte de este proceso se identificará qué apoyo es necesario (paso 3) para hacer estos
cambios. El apoyo puede incluir visitas de seguimiento periódicas con el asesor, o la
colaboración de miembros de la familia para preparar o comprar los alimentos
especiales, la participación en un grupo de auto-ayuda, entre otros.

Plan de cuidado nutricional (cont.)

¿Cúales son los pasos para hacer un PCN?


1. Resumir los resultados de la evaluación
2. Identificar junto con el cliente cuáles son los
problemas a enfrentar y cómo se puede hacer
3. Identificar el apoyo necesario
4. Monitorear y revisar en el transcurso del
tiempo

Notas del facilitador:

292
Diapositiva 19

La base de un PCN
¿En qué se basa el PCN?
1. Los hallazgos de la evaluación de salud y nutrición
2. El conocimiento y experiencia del paciente; sus recursos
3. Cualquier meta que se hayan fijado en el pasado y el progreso
realizado para resolver este u otro problema relacionado
4. El apoyo de profesionales de la salud que está disponible
5. Otros cuidados y apoyo a los que puedan acceder

Notas del facilitador:

293
Diapositiva 20
Los que siguen son ejemplos de PVVIH con problemas que requieren una evaluación
completa del estado de nutrición, un PCN y seguimiento:
Ejemplo (1): un IMC entre 16 y 18.5 en adultos indica desnutrición moderada.
Cuando esto ocurre, se debe hacer una evaluación completa del estado nutricional,
que incluya asesoramiento en nutrición y alimentación suplementaria (si está
disponible), junto con el desarrollo de un PCN que incluya visitas de seguimiento.
También es importante tratar y prevenir cualquier infección.
Ejemplo (2): una disminución no deseada del peso > 5% en 2-3 meses, que ha sido
asociada con un aumento en el riesgo de hospitalización. Se debe hacer una
evaluación completa del estado nutricional que incluya una evaluación de la
seguridad alimentaria para asegurar que el acceso a los alimentos, su disponibilidad y
consumo sean adecuados. Se debe evaluar a la PVVIH por la posibilidad de
infecciones, y si se detecta alguna, se la deberá tratar. Si la pérdida de peso se asocia a
problemas con los alimentos y la nutrición, también se deberá proporcionar
asesoramiento en nutrición y desarrollar un plan de cuidado nutricional con visitas
de seguimiento.
Ejemplo (3): cuando la pérdida de peso se acompaña con diarrea y otros problemas
tales como una infección micótica bucal, es necesario rehacer una evaluación
completa del estado nutricional. Puede ser necesario hacer estudios de laboratorio
para determinar la causa de la diarrea. El plan debe incorporar el uso de comidas
blandas, etc., para aliviar las molestias al comer; mayores ingestas de líquidos y el uso
de SRO para disminuir el riesgo de deshidratación por la diarrea; y también las
comidas y bebidas específicas que disminuyen los efectos negativos de diarrea. El
PCN debe brindar información, por ejemplo, sobre los síntomas de la deshidratación
y cuándo es necesario buscar tratamiento médico. Además, se debe desarrollar el
PCN con los aportes de la PVVIH y teniendo en cuenta la necesidad de seguimiento.

Plan de cuidado nutricional (cont.)


¿Cómo se implementa el PCN?
• Se implementa en forma conjunta como resultado de la relación
entre el profesional de la salud y el cliente
• El profesional de la salud ayuda al cliente a explorar los
problemas personales y tomar buenas decisiones
• El profesional de la salud aplica técnicas de asesoramiento para
ayudar al cliente a enfrentar las preocupaciones que son
consecuencia de su infección por el VIH y que afectan su
consumo de alimentos y estado nutricional.

Notas del facilitador:

294
Diapositiva 21
Ver las instrucciones y hojas del Ejercicio #2, del Módulo 8 Usar el estudio de un caso
para desarrollar un Plan de Cuidado Nutricional.

Ejercicio #2

Desarrollar un plan de cuidado


nutricional

Notas del facilitador:

295
Diapositiva 22
Las próximas diapositivas ayudan a explicar qué es la educación nutricional, qué es el
asesoramiento nutricional y cómo se superponen.
La educación nutricional es más efectiva si se basa en problemas ya identificados que
se vinculan con la falta de información, el uso ineficiente de recursos o cuando
cambian las circunstancias de vida de las personas, colocándolas potencialmente ―en
riesgo‖, como en el caso de las embarazadas recientes, las primerizas, las madres
adolescentes, los refugiados, los abuelos que cuidan a sus nietos. También es más
efectiva si es una educación práctica que enseñan habilidades para cambiar compor-
tamientos, por ejemplo, cómo preparar comidas más saludables, y luego se refuerza.
La educación nutricional en la comunidad es más efectiva si se vincula con otros
servicios del programa, tales como la educación nutricional personalizada y grupal
como parte del monitoreo y promoción del crecimiento en las clínicas de SNMI
cuando se ofrecen vacunas, vitamina A y desparasitación. Para elaborar un programa
de educación nutricional se debe usar los resultados de encuestas para guiar los
grupos focales con informantes clave y miembros del grupo destinatario para
identificar los problemas nutricionales y sanitarios, las posibles soluciones y las
conductas necesarias para lograr cambios. También es muy útil hacer una prueba
piloto de los materiales, mensajes y otros componentes de la intervención en
educación nutricional y sanitaria para evaluar si logra los cambios deseados en los
comportamientos y las lecciones aprendidas, antes de extenderlos a toda la
población.
La difusión de los mensajes sobre nutrición y salud por diferentes canales también
puede resultar efectiva, en especial si se vincula con el desarrollo de las habilidades
prácticas que son necesarias para apoyar el cambio. Un ejemplo son los programas
que ayudan a aumentar la producción de diferentes cultivos para complementar los
alimentos ya disponibles. Deberá acompañarse con información sobre cuánto se debe
cultivar y almacenar (y cómo hacerlo), y cómo preparar cualquier alimento nuevo de
manera nutritiva y apoyar los cambios en la dieta que han sido identificados como
necesarios para colmar vacíos en la nutrición.

¿Qué es la educación nutricional?


• La educación nutricional es un medio de instrucción
que brinda conocimientos de manera que las personas
puedan tomar decisiones informadas sobre los
alimentos, las costumbres dietéticas y la salud.
• Ayuda a las personas a aprender nuevos conocimientos
y a desarrollar las actitudes, las habilidades y la
confianza que son necesarias para mejorar la cantidad y
el tipo de alimentos que ingieren.

Notas del facilitador:

296
Diapositiva 23
El facilitador pregunta a los participantes: ¿Alguno de los programas con los que
ustedes trabajan actualmente para responder al VIH y al sida brinda evaluación del
estado nutricional, asesoramiento o educación nutricional? En ese caso, ¿cómo lo
hace? (¿Se hace en grupos? ¿Quién se encarga de la educación? ¿Es un nutricionista?
¿Recibió capacitación? ¿Parece ser efectiva? ¿Hay alguna manera de mejorarla?)

La educación nutricional como parte de los


servicios de nutrición a las PVVIH
• Se proporciona educación nutricional personalizada
como parte del proceso de asesoramiento.
• También se puede dar educación nutricional en forma
grupal. Muchas PVVIH tienen preocupaciones
similares en lo que refiere a alimentos y nutrición, por
lo que las sesiones grupales pueden ser más eficientes
• Los grupos pueden ser útiles porque sus miembros
pueden aprender unos de otros y apoyarse mutuamente.

Notas del facilitador:

297
Diapositiva 24
El asesoramiento nutricional se lleva a cabo como parte de una relación individual
entre un asesor y un cliente.

¿Qué es el asesoramiento nutricional?


Un proveedor de salud capacitado trabaja con un cliente
para hacer un plan de alimentación personal compuesto
por alimentos que estén disponibles localmente y que
sean nutritivos y sabrosos. También se tendrán en
cuenta las preocupaciones que surgen a causa de la
infección por VIH (u otra enfermedad ) y que afectan la
ingesta de alimentos y el estado nutricional.

Notas del facilitador:

298
Diapositiva 25
Crear una relación de comunicación incluye sentarse con una postura abierta,
inclinarse hacia delante y establecer contacto con los ojos de una manera distendida.
Escuchar al cliente significa mirarlo y usar un lenguaje corporal que indique interés.
Las habilidades en la formulación de preguntas refieren a saber cuándo hacer
preguntas abiertas o cerradas y cuándo hacer sugerencias para animar a la persona a
hablar, evitando las preguntas directas.
Empatizar con los clientes es, entre otras cosas, hacerles saber que uno entiende lo
que dicen, hacer comentarios sobre sus puntos fuertes y animarlos a actuar para
enfrentar su situación.
Ayudar al cliente a identificar las soluciones apropiadas para la situación
incluye verificar que sean factibles, accesibles, asequibles y prácticas. Siempre que
sea posible, los clientes deberán hacer un juego de roles verbal con las soluciones
para demostrar que tienen los conocimiento y las habilidades necesarios para
llevarlas a cabo.
Hacer un resumen con el cliente de los acuerdos a los que llegaron como forma de
asegurarse de que el cliente haya comprendido los aspectos importantes de la
información y de los acuerdos.
Hablar sobre el seguimiento apropiado con el cliente y animarlo a cumplirlo.

Habilidades de asesoramiento nutricional


• Crear una relación de comunicación
• Escuchar al cliente
• Hacerle preguntas al cliente
• Empatizar con el cliente
• Hacer las aclaraciones necesarias para asegurarse de que el
asesor comprende la situación del cliente
• Dar la información nutricional relevante para ayudar al cliente a
hacer elecciones adecuadas
• Ayudar al cliente a identificar las soluciones adecuadas para su
situación
• Resumir los acuerdos con el cliente
• Hablar con el cliente sobre el seguimiento adecuado

Notas del facilitador:

299
Diapositiva 26
Referirse a las instrucciones de la hoja para el Ejercicio #3 del Módulo 8: Cómo
incluir la evaluación del estado nutricional y el PCN en los programas para responder
al VIH.

Ejercicio #3

Cómo incluir la evaluación del


estado nutricional y el PCN en los
programas para responder al VIH

Notas del facilitador:

300
Ejercicios para el Módulo 8

301
Ejercicio #1: Cómo calcular el IMC y evaluar el peso

Se necesitará una calculadora por cada dos participantes, así como las páginas
siguientes que traen la fórmula para calcular el IMC y la tabla de IMC. Se puede pedir
a los participantes que traigan sus calculadoras a la sesión de capacitación. También
deben traer los datos de su talla y peso; de lo contrario usarán datos estimados
porque sería difícil pesar y medir a los participantes durante la capacitación.
El ejercicio llevará aproximadamente 10-15 minutos, y cada persona calculará su IMC
y lo comparará con la tabla de IMC para evaluar si está en su peso normal o si está
por debajo o por encima. Según cuál sea el nivel de habilidades matemáticas de los
participantes, se puede hacer previamente un ejemplo de cálculo de IMC con todo el
grupo.
¿Qué podría incidir para que el IMC resulte más bajo o más alto? (Respuesta: Una
persona musculosa podría tener un IMC más alto y ser considerado con sobrepeso,
pero no tendría riesgos de salud adicionales. Una persona con poca masa muscular
podría pesar menos y tener un IMC más bajo). Sin embargo, se debe tener mucho
cuidado antes de atribuir el sobrepeso de una persona a su musculatura. Esto solo se
puede hacer después de consultar con un profesional de la salud.
Luego del trabajo individual, o el trabajo hecho en equipos que comparten las
calculadoras, el facilitador puede guiar un momento de comentarios sobre los
resultados. Si el IMC de algunas personas está por encima o dentro del rango del peso
normal, ¿era esto lo que esperaban? En algunas culturas, es posible que las mujeres
no quieran compartir este tipo de información. Se debe tener esta situación en cuenta
al planear la actividad, ya que no es fundamental que se comenten estos datos
públicamente.
Sin embargo, puede ser conveniente mencionar que el sobrepeso trae riesgos
sanitarios adicionales, por ejemplo cardiopatías, hipertensión y diabetes. Comer de
forma saludable, por ejemplo, más alimentos con poca grasa, porciones más
pequeñas, y otras medidas semejantes pueden ayudar con el peso, al igual que hacer
ejercicio físico con regularidad.

El Índice de Masa Corporal (IMC) es el peso de la persona en kilogramos


dividido por la talla en metros al cuadrado (kg/m2).
Anotar su peso en kilogramos: ______kg
Anotar su talla en metros (redondeado a dos decimales) : ______m.

Multiplicar su talla en metros por su altura en metros (m x m o m2): ______


Dividir el peso en kilos por la talla en metros al cuadrado (kg/m2):______

Comprobar en la tabla de del ―índice de masa corporal‖ que aparece en la Hoja 1 si se


ha hecho la multiplicación y la división correctamente (se convierte la talla en metros
a centímetros multiplicando el número en metros por 100). La tabla también clasifica
el IMC como normal, bajo peso, sobrepeso u obeso. Luego cada persona determinará
si es de peso normal, bajo peso, sobrepeso u obeso y anotará esta clasificación.
_________

302
Ejercicio #2: Estudio de un caso para desarrollar
un plan de cuidado nutricional

En este ejercicio, los participantes usarán información tomada del estudio de un caso
para desarrollar un plan de cuidado nutricional. Cada participante recibirá una hoja
con la información que necesita para guiarlo en el proceso. Además, una hoja de 2
páginas acerca de cómo tratar los síntomas y enfermedades relacionadas con el VIH
trae información acerca de cómo desarrollar el plan de cuidado nutricional (PCN).
Pida a los participantes que se separen en grupos de 3 ó 4. Repartir el caso de estudio
(Hoja 2) y la Hoja 3 para el ejercicio, y describirlo brevemente. El trabajo en grupos
sobre el desarrollo del PCN deberá tomar aproximadamente 20 minutos. A
continuación, y en un total de 15-20 minutos, cada grupo presentará su trabajo
rápidamente. El facilitador compartirá las respuestas proporcionadas a continuación.
Al terminar el aporte de cada grupo, todos los presentes lo comentarán y el facilitador
podrá agregar alguna observación adicional.
(El caso de estudio se adaptó del Programa Nacional de Control de SIDA e ITS de
Kenia (NASCOP), Ministerio de Salud, FANTA/AED y CENER. ―Nutrition
Management in care and Treatment of PWHA in Kenya”. Diapositivas en
PowerPoint. Borrador, enero de 2007).

Respuestas:
Otra información que se debe buscar en la tabla: talla, peso anterior.
Evaluación: calcular el IMC y comparar con las tasas de corte antropométricas para
determinar si el hombre sufre desnutrición aguda severa o moderada.

Hallazgos:
Hombre de 42 años, que tiene pérdida de peso, diarrea crónica y candidiasis oral.

Plan de cuidado nutricional:


Aconsejar sobre cómo aumentar la ingesta de energía, por ejemplo, consumir
alimentos con muchas calorías, blandos y suaves; hacer ingestas pequeñas y
frecuentes de los alimentos predilectos, enriquecidos.
Educar en el manejo dietético de la diarrea, las lesiones y aftas orales, y proporcionar
consejos para tratar las aftas orales.
Remitir al paciente a un médico (por la diarrea y los trastornos bucales). Si tiene
desnutrición aguda severa o moderada, hacer su remisión para que reciba
tratamiento.
Acordar y fijar con el paciente la fecha de una visita de seguimiento (¿a las 2
semanas?)

303
Ejercicio #3: Inclusión de evaluación nutricional y el PCN en los
programas para responder al VIH

Para este ejercicio, pida a los participantes que se separen en grupos de a 4. Este
ejercicio incluye dos enfoques diferentes para la misma actividad, de manera que la
mitad de los grupos puede usar el primer enfoque y los demás pueden usar el
segundo.
Para ambos enfoques se asume que se dispone de suficientes recursos. Referirse a las
diapositivas de la presentación en PowerPoint siempre que sea necesario. También
puede resultar útil la hoja sobre puntos de corte antropométricos y acciones de apoyo
alimentario.

Enfoque 1: Adaptar los programas preexistentes


Para el caso de un programa relacionado con VIH ya existente (p. ej. TAR o CEH),
estudiar cómo se pueden incorporar planes de seguimiento y evaluación nutricional y
el desarrollo de planes de cuidado nutricional. ¿Cómo se podría hacer? ¿Qué puede
ser necesario en términos de más personal, recursos y capacitación?
En caso de tener que abogar por la inclusión de la evaluación del estado nutricional
en un programa para responder al VIH ya existente, ¿con qué tres argumentos se
podría convencer a los donantes? ¿Qué tema lo ha impresionado especialmente y
podría ayudarlo a motivar a otros? ¿A quién sería necesario sensibilizar?

Enfoque 2: Diseñar un programa nuevo


Imaginar que se ha comenzado el diseño de un programa nuevo para PVVIH.
Proponer formas de incluir el monitoreo y la evaluación nutricionales y el desarrollo
de planes de cuidado nutricional ¿Qué se podría agregar al proceso de evaluación de
necesidades para orientar el diseño del programa? ¿Qué puede ser necesario en
términos de más personal, recursos y capacitación?
En caso de tener que abogar por la inclusión de la evaluación del estado nutricional
en un programa para responder al VIH ya existente, ¿con qué tres argumentos se
podría convencer a los donantes? ¿Qué tema lo ha impresionado especialmente y
podría ayudarlo a motivar a otros? ¿A quién sería necesario sensibilizar?

Nota al facilitador: No hay respuestas exactas para este ejercicio. Sin embargo,
información de las diapositivas en PowerPoint deberá estar incorporada en los planes
que se desarrollen y en los comentarios. Por ejemplo, se puede contextualizar para
cada país la diapositiva acerca de por qué es importante la evaluación del estado
nutricional de las PVVIH y usarla para desarrollar los temas a promocionar ante los
donantes. Otros datos de la presentación pueden servir para informar sobre las
necesidades de personal, recursos y capacitación, y deben ser adaptados al contexto
concreto de cada programa. Se estima que se necesitarán unos 30 minutos para el
trabajo de los grupos y otros 30 minutos para las presentaciones y el diálogo en
plenario.

304
Hojas de trabajo para el Módulo 8

305
Hoja 1: Tabla del Índice de masa corporal

306
Hoja 2: Estudio de un caso

Antecedentes del caso


Un hombre 46 años viene a la clínica porque se siente débil. Es su segunda visita a la
clínica desde que se enteró que es VIH positivo. Es dueño de una tienda; hace tres
semanas que tiene episodios de diarrea acuosa.
Ha perdido 7 kilos en el correr de los últimos 6 meses y ahora pesa 72 kg. Siente dolor
en la boca y tiene dificultad para tragar. El examen muestra un hombre delgado,
deprimido y preocupado. No puede estar de pie sin ayuda. Tiene abundantes
manchas blanquecinas en la boca y la faringe muy enrojecida.

Trabajar en grupos y resumir en una oración los hallazgos e impresiones que surgen
de la información proporcionada. Registrarla a continuación:
__________________________________________________________

¿Qué información habría que buscar en la historia clínica del paciente? ¿Debe ser
evaluado? Desarrolle un PCN para este paciente en unos 4 pasos, usando la hoja
sobre el tratamiento de síntomas y enfermedades relacionadas con el VIH. ¿Cuáles
serían los temas a tratar en el asesoramiento nutricional y dietético? ¿Cuáles serían
los temas para la educación sanitaria? Se debe incluir cualquier remisión para recibir
atención médica y un plan de seguimiento.
Anotar la información que se debe buscar en la historia clínica registro del paciente y
la evaluación que se recomienda, según sea necesario:
__________________________________________________________

Pasos del PCN:


1. Temas para el asesoramiento nutricional y dietético:
______________________________________________

2. Temas para la educación sanitaria:


______________________________________________

3. Remisiones para atención médica:


______________________________________________

4. Plan de seguimiento:
_______________________________________________

307
Hoja 3: El cuidado de los síntomas y enfermedades vinculadas
con el VIH en adultos
Enfermedad Dieta Prácticas de tratamiento
Anorexia (pérdida del Estimular el apetito con el consumo de las comidas Si la pérdida de apetito se debe a la
apetito) predilectas. enfermedad, se debe buscar tratamiento
Ingerir pequeñas cantidades de alimentos, con médico.
frecuencia
Seleccionar alimentos más energéticos.
Evitar las comidas con olores fuertes.
Diarrea Beber muchos líquidos para evitar la deshidratación (por Prevención:
ejemplo: sopas, jugos de frutas diluidos, agua hervida, Beber abundante agua limpia, hervida.
tés de hierbas). Lavarse las manos con agua y jabón antes
Beber jugos como el de maracuyá; evitar los cítricos de tocar, preparar, servir o almacenar los
fuertes (p. ej. naranja, limón) porque pueden irritar el alimentos.
estómago. Lavarse las manos con agua y jabón
Consuma alimentos ricos en fibra soluble para ayudar a después de usar el retrete o letrina o
retener líquidos (p. ej. mijo, banana, guisantes y después de limpiar a un niño que ha
lentejas). defecado.
Ingerir alimentos con almidón como el arroz, maíz,
sorgo, pan, patata, mandioca y mezclas alimenticias Tratamiento:
como la de maíz y soja (MMS). Beber más líquidos para prevenir la
Para tener proteínas: comer huevos, carne, ave o deshidratación. Preparar soluciones de
pescado. rehidratación usando sobres de sales de
Hervir los alimentos o cocerlos al vapor. rehidratación oral o una solución casera de
Consumir alimentos fermentados como la papilla de un litro de agua hervida, cuatro
cereales el yogurt. cucharaditas de azúcar y media cucharita
Ingerir cantidades pequeñas de alimentos con de sal yodada.
frecuencia y continuar comiendo después de una Ir a un centro de salud si persisten
enfermedad para recuperar el peso y los nutrientes síntomas como la deshidratación severa
perdidos. (p. ej. baja o nula producción de orina,
Comer frutas suaves y verduras, p. ej. bananas, zapallo, desmayo, mareos, falta de aire,
puré de plátano hervido, puré de boniato, puré de deposiciones con sangre, fiebre alta,
zanahorias. vómitos, dolor abdominal severo o
diarrea).
Alimentos que se debe evitar o cuya ingesta se debe reducir:
Algunos productos lácteos como la leche, si hay
intolerancia a la
lactosa.
Cafeína (por ejemplo café y tés) y alcohol.
Alimentos grasosos, incluyendo las comidas fritas, y el
aceite, la manteca de cerdo o la mantequilla adicionales.
Alimentos que forman gas, como el repollo, la cebollas y
gaseosas carbonatadas (p. ej. las sodas).

Fiebre Consumir sopas con alto contenido de alimentos Bañarse con agua fresca.
energéticos y nutrientes, como el maíz, las patatas y las Descansar.
zanahorias. Continuar ingiriendo pequeñas cantidades
Beber abundantes líquidos: más de los habituales, y con frecuencia, según la tolerancia.
más allá de la sed. Se debe ir a un centro de salud si: la fiebre
continúa por varios días y no baja con
aspirina; pérdida de conocimiento; dolores
fuertes en el cuerpo; ojos amarillentos;
diarrea severa; y convulsiones.
Náuseas y Vómitos Ingerir pequeñas cantidades de alimentos con frecuencia. Ingerir pequeñas cantidades de alimentos
Consumir alimentos tales como las sopas, papilla de con frecuencia. Las náuseas empeoran si
cereales sin azúcar y frutas como las bananas. no se tiene nada en el estómago.
Ingerir alimentos ligeramente salados y secos como las Evitar acostarse inmediatamente después
galletas para calmar el estómago. de comer, esperar 20 minutos por lo
Beber los líquidos, tales como agua limpia y hervida. menos para evitar vomitar.
Evitar las comidas picantes y grasosas. Descansar entre las comidas.
Evitar la cafeína (p. ej. café, té) y alcohol
Evitar las comidas demasiado dulces.
Evitar tener el estómago vacío; las náuseas empeoran
cuando no se tiene nada en el estómago.
Evitar acostarse. inmediatamente después de comer;
esperar 20 minutos por lo menos para no vomitar.
Descansar entre las comidas.
Aftas Comer alimentos suaves y machacados, tales como la Buscar tratamiento médico
zanahoria, huevos revueltos, patatas, bananas, sopas y Enjuagar la boca con salmuera después
papilla de cereales. de comer para reducir la inflamación y
De ser posible, usar una cuchara o taza para ingerir los limpiar las áreas infectadas para que los

308
Enfermedad Dieta Prácticas de tratamiento
alimentos en pequeñas cantidades. hongos no puedan crecer.
Tomar los alimentos fríos o a temperatura ambiente. Inclinar la cabeza hacia atrás al comer
Beber abundantes líquidos. para que sea más fácil tragar.
Evitar las comidas picantes, saladas o pegajosas ya que
pueden irritar las lesiones de la boca.
Evitar las comidas dulces ya que favorecen el crecimiento
de los hongos.
Evitar las frutas y los jugos de cítricos fuertes, ya que
pueden irritar las lesiones de la boca.
Evitar el alcohol.
Anemia Ingerir más alimentos ricos en hierro y ácido fólico, como Buscar tratamiento contra la malaria y las
los de origen animal (p. ej. huevos, pescado, carne e tenias.
hígado), verduras de hoja verde (p. ej. coles, espinaca),
legumbres (p. ej. frijoles, lentejas, cacahuetes) y
cereales fortificados.
Consuma alimentos ricos en vitamina C (p. ej. frutas
cítricas, vegetales de hoja verde) con las comidas para
mejorar la absorción de hierro.
No tomar café, té, leche o cocoa en las comidas ya que
inhiben la absorción de hierro.
Tomar suplementos de folatos de hierro en la forma que
recomienden los trabajadores de salud.
Pérdida de masa Aumentar la ingesta de alimentos mediante el aumento Ingerir cantidades pequeñas de alimentos
muscular de la cantidad y la frecuencia de comidas. con frecuencia.
Aumentar las proteínas en la dieta mediante el consumo Ingerir alimentos suaves y líquidos si
de productos de origen animal, cereales y legumbres. persisten las lesiones bucales.
Mejorar la calidad y cantidad de la alimentación Agregar grasa a la dieta en forma
proporcionando comidas variadas . paulatina.
Ingerir pequeñas cantidades de alimentos con Aumentar la ingesta de alimentos con
frecuencia almidón tales como los cereales y los
alimentos básicos.
Usar alimentos fortificados.
Hacer ejercicio en forma regular. Es la
única forma de desarrollar los músculos.

Estreñimiento Consumir más alimentos con un alto contenido de fibra, Hacer ejercicio en forma regular.
tales como el maíz, el pan integral, las vegetales verdes Beber agua, jugos y néctares todos los
y frutas lavadas con la piel. días.
Beber abundantes líquidos incluyendo agua hervida.
Evitar los alimentos procesados o refinados.
Hinchazón y acidez Ingerir cantidades pequeñas de alimentos con Ingerir cantidades pequeñas de alimentos
estomacal frecuencia. con frecuencia.
Evitar comidas que forman gas (p. ej. el repollo, las Evitar acostarse inmediatamente después
sodas) y los alimentos picantes. de comer.
Beber líquidos entre las comidas.
Tuberculosis Consumir alimentos ricos en proteínas, calorías, hierro y Consultar al personal médico sobre cómo
vitaminas. tomar los medicamentos con relación a las
comidas.
Si se recibe isoniacida para el tratar la TB,
tomar un suplemento de vitamina B6 para
evitar la carencia de este micronutriente.
Pérdida del gusto o Usar saborizantes (p. ej. sal, especias, hierbas y limón). Masticar bien la comida y moverla de un
sensación de sabor lado a otro de la boca para estimular los
anormal receptores

Tomado de: HIV/AIDS: A Guide for Nutritional Care and Support. 2ª edición.
FANTA, AED, Washington DC, 2004, p. 24, 25.

309
Hoja 4: Rangos antropométricos clave y puntos de corte para las
intervenciones de nutrición en PVVIH (adultos)

NIVEL DE CB IMC Y ESTADO ACCIONES DE APOYO DE LA CLÍNICA DE


Y ESTADO NUTRICIÓN PARA RESPONDER AL VIH
Y AL SIDA
< 16 cm < 16 Rehabilitación con alimentos
terapéuticos.
Desnutrición Severamente Enfrentar los problemas de ingesta de
aguda severa desnutrido alimentos, metabolismo e infecciones.
Evaluar para TAR
16-18.5 cm 16 – 16.9 Admitir para recibir alimentarios
suplementaria, si está disponible.
Desnutrición Desnutrición Asesoramiento nutricional, si está
aguda moderada disponible
moderada En caso de edema bilateral que deja fosa
a la compresión, incapacidad de estar de
pie, signos visibles de deshidratación,
hacer la remisión o admitir a plan de
alimentación terapéutica.
18.5 – 23 cm 17-18.4 Asesoramiento nutricional
Ejercicios de resistencia para desarrollar
Desnutrición Desnutrición leve los músculos y prevenir infecciones.
leve moderada
> 23 cm 18.5-24.9
Estado Estado nutricional
nutricional normal
normal
25-30 Asesoramiento nutricional para reducir
Sobrepeso la ingesta calórica.
Actividad física aeróbica para bajar de
peso.
30+ Asesoramiento para cambiar el estilo de
Obesidad vida.
Reducir ingesta calórica.
Actividad física aeróbica para bajar de
peso.
Si es necesario, intervención
farmacológica.

310
Circunferencia media del brazo (CB, en inglés MUAC): es la circunferencia
media superior del brazo izquierdo medida en el punto medio entre la punta del
hombro y la punta del codo, tomada con el brazo colgando hacia abajo. El rango
normal es más de 23 cm. No se ha establecido un rango de CB para el sobrepeso y la
obesidad.
Índice de Masa Corporal (IMC) es el peso en kilos divido por la talla (en metros)
al cuadrado (kg/m2). El rango normal es de 20-25; 25-30 indica sobrepeso y por
encima de esa cifra indica obesidad y se asocia con riesgos sanitarios importantes.
Desnutrición aguda o “emaciación”: es el estado de salud que resulta de una
ingesta alimentaria que no corresponde a las necesidades nutricionales. Los puntos
de corte antropométricos definen la desnutrición como severa, moderada y leve. Se
asocia la desnutrición aguda (leve, moderada y severa) con un riesgo aumentado de
enfermedad y muerte para las personas infectadas por VIH o no infectadas. (Ver los
módulos 4, 5 y 6 por más información sobre la relación entre el VIH y la
desnutrición).
El apoyo nutricional incluye la evaluación del estado nutricional, el desarrollo de
un plan de cuidado nutricional, junto con educación y asesoramiento para mejorar
conductas alimentarias específicas. Puede también incluir la indicación de
suplementos de micronutrientes y relacionarse con intervenciones alimentarias y
otros programas, según sea necesario.

Adaptado de: National AIDS and STI Control Programme de Kenia (NASCOP).
Mayo de 2007. ―Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for Service Providers in
Comprehensive Care Centers‖. Nairobi, Kenia: NASCOP.

311
Referencias del Módulo 8

Materiales consultados
National AIDS and STI Control Programme of Kenya (NASCOP). Mayo de 2007.
―Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for Service Providers in Comprehensive Care
Centers‖. Nairobi, Kenya: NASCOP.
―Kenyan National Guidelines on Nutrition and HIV/AIDS‖. Nairobi, Kenya:
Ministerio de Salud, República de Kenya, Abril de 2006.
Muchas diapositivas fueron adaptadas de: National AIDS and STI Control
Programme of Kenya (NASCOP). May 2007. ―Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for
Service Providers in Comprehensive Care Centers‖. Nairobi, Kenya: NASCOP.
Savage King, Felicity y Ann Burgess. 2ª edición, 1993. Nutrition for Developing
Countries. Oxford Medical Publications.

Lecturas recomendadas
National AIDS and STI Control Programme of Kenya (NASCOP). Mayo de 2007.
―Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for Service Providers in Comprehensive Care
Centers‖. Nairobi, Kenya: NASCOP.
Ministerio de Salud, República de . ―Kenyan National Guidelines on Nutrition and
HIV/AIDS‖. Nairobi, Kenya. Abril de 2006.
Hoddinott, John. 2002. ―Methods for Rural Development Projects‖. International
Food Policy Research Institute (IFPRI).
Pautas de cada país para nutrición y VIH, si están disponibles.

312
Módulo 9: El VIH y la ayuda alimentaria

Descripción general del Módulo 9

Título del módulo


El VIH y la ayuda alimentaria

Propósito del módulo


Aprender los aspectos distintivos de los programas de ayuda alimentaria
en el contexto del VIH.

Objetivos del aprendizaje


Al finalizar este módulo los participantes podrán:
Comprender el propósito y la función de la ayuda alimentaria en el
contexto del VIH.
Ser conscientes de las consideraciones especiales sobre la selección
de raciones, selección del grupo destinatario, los tipos de raciones y
la duración de los programas de ayuda alimentaria en el contexto
del VIH.

Tiempo estimado
Presentación en PowerPoint: 60 minutos
Ejercicio #1: 30 minutos
Ejercicio #2: 30 minutos (o más dependiendo de cuántos alimentos se consigan)
Tiempo total estimado: 2 horas

Módulos anteriores requeridos


Se recomienda que el facilitador repase todos los módulos anteriores antes
de comenzar con este.

Necesitará
Proyector de LCD; copias de la presentación en PowerPoint y sus comentarios, hojas
y materiales para los ejercicios 1 y 2.
Nota: El Ejercicio #2 requerirá preparativos previos ya que el facilitador deberá
juntar muestras de alimentos especiales y tenerlas listas para el taller.

313
Preparativos recomendados
El facilitador deberá haber leído los módulos anteriores y estar familiarizado con su
contenido como base para este módulo. Puede ser necesario repasar los puntos claves
de esos módulos con los participantes antes de comenzar con este.
Evaluar el grado de conocimiento del grupo para decidir cuánto tiempo dedicar a la
presentación en PowerPoint y a cada una de las actividades de este módulo.
Revisar cada uno de los ejercicios con cuidado y preparar los materiales necesarios.
Revisar los materiales de referencia y las otras lecturas recomendadas.

314
Notas del facilitador para el Módulo 9

Diapositiva 1

El VIH y la ayuda alimentaria

Módulo 9

Notas del facilitador:

315
Diapositiva 2
Los programas de ayuda alimentaria en sitios con alta prevalencia de VIH deben
tener en cuenta algunas consideraciones especiales. Este módulo examinará algunos
temas vinculados al propósito y la función de la ayuda alimentaria cuando hay una
alta prevalencia de VIH. También estudiará cómo puede ser necesario modificar los
programas de ayuda alimentaria o hacer ajustes a la manera habitual de proceder con
respecto a criterios de identificación de destinatarios, selección y tipos de raciones y
duración de los programas de ayuda alimentaria cuando se trabaja con PVVIH u
hogares afectados por el VIH y el SIDA.

Meta
Aprender los aspectos distintivos de los programas de ayuda
alimentaria en el contexto del VIH.
Objetivos
1. Comprender el propósito y la función de la ayuda
alimentaria en el contexto del VIH.
2. Ser consciente de las consideraciones especiales sobre
selección y tipos de raciones, identificación del grupo
destinatario y duración de los programas de ayuda
alimentaria en el contexto del VIH.

Notas del facilitador:

316
Diapositiva 3
Los donantes que financian el programa ―Food by Prescription‖ (Alimentos
recetados) con frecuencia exigen que los alimentos sean tratados como un
medicamento para un individuo y por eso muchos no permiten las raciones para el
hogar, sino solo los alimentos para el paciente infectado por el VIH.

Terminología y siglas nuevas


MMS: mezcla de maíz y soya
HEPS: nombre de un suplemento nutricional fortificado
RUTF: alimentos terapéuticos listos para usar
Alimentos recetados: alimentos que se compran solo para el
paciente; generalmente cuando el paciente tiene
desnutrición moderada o severa y el alimento es
considerado como un medicamento.

Notas del facilitador:

317
Diapositiva 4
El propósito y la función de la ayuda alimentaria en el contexto del VIH son similares
al de la ayuda alimentaria en un contexto sin VIH pero con algunos aspectos
adicionales.
Físico y bioquímico – Se utiliza la ayuda alimentaria para proteger, recuperar y
mejorar el bienestar nutricional y para mejorar la eficacia del TB-DOTS y la TAR. Si
bien no hay prueba empírica que demuestre una correlación entre raciones de
alimentos y más eficacia de estos tratamientos, en cambio existe abundante prueba
por anécdotas. Y es un hecho que la buena nutrición mejora la capacidad del cuerpo
de luchar contra infecciones oportunistas y que por lo tanto debe también contribuir
a maximizar la efectividad del tratamiento médico.
Seguridad alimentaria e ingresos – Se utiliza la ayuda alimentaria para mejorar
la seguridad alimentaria en los hogares o como forma de transferencia de ingresos
(es decir, CPT).
Participación en los programas – Se utiliza la ayuda alimentaria para mejorar la
inscripción y asistencia a la escuela primaria y, en menor escala, a la secundaria.
Donde hay alta prevalencia de VIH, cada vez más se usan las raciones de alimentos
para fomentar la participación de mujeres embarazadas y que amamantan en
programas PTMAH. Por último la ayuda alimentaria ha demostrado ser un fuerte
incentivo para promover la adherencia a TB-DOTS y TAR. En relación a una mejor
‗eficacia‘ (mencionada arriba) todavía falta prueba empírica que demuestre una
relación directa entre raciones de alimentos y mejor adherencia al tratamiento. Sin
embargo, los testimonios que provienen de diferentes países son convincentes y han
hecho que sea más frecuente utilizar los alimentos con este propósito.
Se señala que el fundamento de los programas de ayuda alimentaria sigue siendo la
inseguridad alimentaria y que solo se deberá considerar la posibilidad de esta
intervención cuando una evaluación completa de la vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria indique que la ayuda alimentaria está justificada. Además, y como se
mencionará más adelante, solo debe programarse ayuda alimentaria en forma
conjunta con otros componentes programáticos multisectoriales y no como una
intervención aislada.

318
El propósito y el rol de la ayuda alimentaria
1. Físico y bioquímico
- bienestar y estado nutricional
- eficacia del tratamiento (TB y TAR)
2. Seguridad alimentaria e ingresos
- seguridad alimentaria de los hogares
- transferencia de ingresos
3. Participación en los programas
- asistencia, matrícula (PTMAH, alimentación escolar)
- adherencia al tratamiento (TB y TAR)

Notas del facilitador:

319
Diapositiva 5

Pregunta clave:
¿de dónde vienen los alimentos que se usan?
1. PMA o programas Título II de USAID: esfuerzo a gran
escala; lista fija de productos/ opciones limitadas; se
requiere mucha planificación anticipada
2. Compras locales con dinero de cada programa o
donaciones privadas: cantidades más pequeñas,
mecanismos más flexibles, permite ser más sensible a
las necesidades de los clientes

Notas del facilitador:

320
Diapositiva 6
Tal como se explicó los módulos sobre ‗Salud Nutricional para PVVIH‘ y ‗Nutrición
para PVVIH que se enferman‘, cuando se diseña una ración para PVVIH y hogares
afectados por el VIH y el sida hay que tener en cuenta varios factores. En este módulo
se tratan los siguientes: aumento de las necesidades enérgicas; dificultades para
comer, digerir y absorber los alimentos, especialmente en el caso de las PVVIH
sintomáticas; y capacidad limitada para procesar y preparar los alimentos. Además,
como en cualquier programa de ayuda alimentaria, las decisiones con respecto al
tamaño y composición de las raciones debe tomar en consideración lo siguiente: la
capacidad para el manejo de los productos básicos, las políticas locales, los costos, la
vida útil deseada o requerida, la cultura local y los tabúes, y otras limitaciones a la
preparación de los alimentos.

Factores a considerar al diseñar el tamaño y


mezcla de la ración
1. Incremento de las necesidades energéticas de las
PVVIH
2. Dificultades para comer y capacidad reducida para
digerir y absorber alimentos, especialmente en el
caso de la infección por VIH sintomática
3. Reducción de la capacidad de procesar y preparar
los alimentos

Notas del facilitador:

321
Diapositiva 7
En el módulo ‗Salud Nutricional para las PVVIH‘ se vio que las PVVIH tienen un
aumento en sus necesidades energéticas, que aparece resumido en esta diapositiva.
Nota: En el caso de las mujeres embarazadas y lactantes, estas necesidades son
además de la energía, proteínas y micronutrientes adicionales que su situación
requiere.
En teoría, estos porcentajes adicionales se agregan a una dieta balanceada que aporta
el 100% de los necesidades de proteínas, vitaminas y minerales que tiene un adulto e
incluyen el número recomendado de porciones de los 5 grupos alimenticios (no hay
necesidades específicas de carbohidratos y grasa). Sin embargo, reconocemos que
muchas de las personas que atendemos no tienen una dieta saludable y es posible
que hayan sufrido desnutrición marginal durante años, lo cual indica una necesidad
aún mayor de asesoramiento y apoyo a las PVVIH para que logren colmar estas
necesidades. También se debe notar que el consumo de energía adicional debe tener
un equilibrio adecuado de todos los micronutrientes (no solo más carbohidratos,
como los cereales) y esto significa aumentar la ingesta de proteínas y grasas de
manera proporcional. Por último, si en el país donde cada uno trabaja ya hay un
conjunto de pautas para Nutrición y VIH, es preciso obtener una copia y
familiarizarse con el contenido.

Aumento de necesidad energética


Grupos de población Fases del VIH Necesidades
energéticas
Asintomática Aumento de 10%
Adultos
Sintomática Aumento de 20-30 %
Mujeres embarazadas Asintomática Aumento de 10%
y lactantes* Sintomática Aumento de 20-30 %
Asintomática Aumento de 10%
Sintomática (sin Aumento de 20-30 %
Niños pérdida de peso)
Sintomática (con Aumento de 50-100%
pérdida de peso)
* Esto es además de las necesidades adicionales de energía, proteínas y macronutrientes, por el embarazo y la lactancia.

Notas del facilitador:

322
Diapositiva 8
Es útil recordar que la gran mayoría de personas VIH positivo son asintomáticas y si
bien necesitan incrementar el consumo diario de calorías, típicamente no necesitan
ayuda alimentaria simplemente por ser VIH positivo.
En la mayoría de los casos las raciones están diseñadas para ser complementarias y
no con la intención de cubrir el 100% de las necesidades nutricionales. Sin embargo,
puede ser necesario y posible aumentar la ración para cubrir las necesidades
energéticas adicionales de las PVVIH. Tal como se menciona en la diapositiva
anterior, las necesidades adicionales de energía deben ser satisfechas con un
equilibrio adecuado de todos los micronutrientes (no solo agregar carbohidratos,
como los cereales) por lo que el consumo de proteínas y grasas debe aumentar en
forma proporcional.
Una porción para el hogar, en vez o además de la porción individual para la PVVIH
también debe tomar en cuenta que asegure que la porción de la PVVIH no se diluye
porque se comparte en el hogar, especialmente si hay una posible inseguridad
alimentaria.
Finalmente, es posible que la mezcla de la ración sea más relevante que su tamaño.
El incluir aceite en la ración aumenta la densidad energética y es especialmente
relevante para quienes están enfermos y solo pueden consumir pequeñas cantidades
de alimentos a la vez. Los alimentos básicos, particularmente los cereales y los
aceites, deben ser fortificados al máximo. Y se recomienda dar prioridad a las mezclas
alimenticias antes que a los cereales básicos, porque contienen una proporción mayor
de micronutrientes y proteínas.

Las necesidades energéticas aumentadas


¿significan raciones más grandes?
• El ser VIH positivo no es, por sí solo, un indicador para requerir
la ayuda alimentaria
• Puede ser necesario ajustar las raciones „estándar‟ en el caso de
las PVVIH sintomáticas
• Pensar en una ración para el hogar para asegurar que la ración
para la PVVIH no se diluya a raíz del reparto en el hogar
• La „MEZCLA‟ de la ración puede ser más relevante que el
„TAMAÑO‟
– incluir aceite para aumentar la densidad energética
– Pensar en alimentos combinados (MMS y MTS) en lugar
de cereales

Notas del facilitador:

323
Diapositiva 9
En el módulo sobre ‗Nutrición para PVVIH que se enferman‘ estudiamos los diversos
síntomas que les dificulta la ingestión de alimentos a las PVVIH.
Antes de repasar las respuestas que aparecen en la diapositiva, el facilitador puede
preguntare al grupo: ―¿Cuáles son los problemas que puede tener una PVVIH y que
pueden interferir con su capacidad de alimentarse?‖. Los participantes deberán
centrarse en los problemas para comer, y no en TODAS las formas en que el VIH
interactúa con la nutrición –eso será el tema las diapositivas siguientes. Los
participantes pueden proponer otras respuestas (tales como consideraciones
sociales: ‗ser marginado por la familia‘ o ‗estar demasiado preocupado‘) si todavía
prevalece el estigma.
Es necesario que estas dificultades sean tomadas en consideración cuando se
determine la mezcla de la ración para asegurarse que las PVVIH puedan consumir los
alimentos comunes.

2. Dificultades para comer


Síntomas y enfermedades asociados con el VIH y el
sida:
aftas orales y otras infecciones bucales
pérdida de apetito
cambios en los sabores
fiebre
náuseas, especialmente si se reciben medicamentos
estreñimiento o diarrea
fatiga

Notas del facilitador:

324
Diapositiva 10
La mezcla de maíz y soya (MMS) y la mezcla de trigo y soya (MTS) son alimentos
combinados de gran difusión que se pueden servir como papilla o caldo y son más
fáciles de tragar y digerir que otros alimentos típicamente distribuidos como el maíz
y el sorgo. Los alimentos con alto contenido de calorías y nutrientes son buenos para
las PVVIH que necesitan recibir el máximo valor nutricional en cantidades pequeñas
de alimentos. Los alimentos mezclados fortificados como: la MMS y la MTS, y
también otros como el CSM (maíz, soya y leche), HEPS (suplemento nutricional
fortificado), Likuni Phala (un potaje a base de maíz y soya), Sosoma (sorgo, soya y
maíz), E‘pap (maíz, soya, vitaminas, minerales) y Unimix (papilla proteínica) son
usados cada vez más para PPVIH. También son muy buenos porque pequeñas
cantidades rinden bastante, especialmente cuando se agrega un poco de aceite y
azúcar; se pueden preparar en pequeñas cantidades y son de preparación rápida
cuando el paciente tiene hambre.

¿Cómo afecta esta dificultad la selección


de la ración?
Considerar alimentos comunes que:
• puedan ser utilizados como papilla o caldo (p. ej. MMS
y MTS)
• tengan una textura más fácil de tragar
• tengan alto contenido de energía y nutrientes
• sean procesados, así son más fáciles de digerir

Notas del facilitador:

325
Diapositiva 11
En hogares con enfermos crónicos (EC) hay menos tiempo para juntar combustible y
agua y preparar los alimentos por el tiempo adicional que lleva cuidar a los enfermos.
Con frecuencia no existe la posibilidad de moler los alimentos por limitaciones de
tiempo y recursos. Por último, cuando los adultos del hogar están enfermos u
ocupados con otras actividades, los niños se encargan de preparar de la comida. Por
lo tanto, es importante considerar alimentos comunes que sean relativamente fáciles
y rápidos de preparar.

3. Limitaciones a la capacidad de procesar


y preparar la comida
• La enfermedad y el cuidado de los enfermos limitan el
tiempo disponible para juntar combustible y agua y
preparar la comida
• El procesamiento de alimentos (molerlos) es muy caro
para los hogares afectados
• Con frecuencia son los niños quienes se encargan de
preparar la comida

Notas del facilitador:

326
Diapositiva 12
Los ‗alimentos combinados‘ (MMS, MTS y otros mencionados antes) también reúnen
los criterios de este tercer factor –‗limitaciones a la capacidad de procesar y preparar
la comida‘. Son precocidos y tienen dos o más ingredientes, generalmente con
micronutrientes agregados. La mayoría de los alimentos combinados están pensados
para ser usados como papillas o caldos. El trigo bulgur es popular en algunos países
(p. ej. Etiopía) por su cocción rápida.

¿Cómo afectan estas limitaciones a la


selección de la ración?
Considerar los productos comunes preparados o
parcialmente precocidos
• No es necesario molerlos más
• Se cocinan en un tiempo mínimo (aprox. 10 min.)
• Requieren una cantidad mínima de combustible
• Son más fáciles de ser preparados por los niños

Notas del facilitador:

327
Diapositiva 13

Ejemplos de cómo ajustar las raciones


a un contexto con VIH

Notas del facilitador:

328
Diapositiva 14
El PMA distribuye una ración familiar (por hogar) en forma mensual a través del
programa PTMAH-Plus. La ración consiste de lo siguiente:
36 kg de maíz en grano (sin moler)
18 kg de mezcla de maíz y soya
6 kg de legumbres
3 kg de aceite
Esta ración fue diseñada en base a la composición estimada de un hogar promedio
afectado por el sida. Su fin es brindar un alto nivel de apoyo nutricional a un EC, dos
raciones para cubrir dos tercios de las necesidades de un adulto y dos raciones
equivalentes a raciones de alimentación complementarias para niños pequeños o
para las necesidades parciales de adultos. Hoy en día los hogares reciben apoyo del
programa PTMAH-Plus por 18 meses a partir del nacimiento del bebé. En este
período también se incluye una visita de seguimiento al niño para determinar si la
intervención tuvo éxito en la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo.
Si bien el programa PTMAH-Plus le distribuye alimentos a todos los hogares con
madres que participan del mismo, algunos de los programas de cuidados en el hogar
y ARV apoyados por el PMA utilizan además otros criterios de selección de
beneficiarios que se basan en factores tanto clínicos como sociales. Los trabajadores
sociales de las ONG visitan los hogares para evaluarlos en base a esos criterios.

PMA Mozambique – PTMAH-Plus


Ración mensual por hogar:
36 kg de maíz, 18 kg de MMS, 6kg de legumbres, 3 kg de aceite

Identificación de beneficiarios y fundamentos de la ración:


• Destinado a mujeres en PTMAH y basado en las necesidades promedio de
hogares afectados por el aida
• Alto nivel de apoyo a las necesidades nutricionales de un EC en el hogar
• Incluye 2 raciones que cubren 2/3 de las necesidades de un adulto y 2 raciones de
alimentos complementarios para niños pequeños o para cubrir las necesidades
parciales de adultos

Duración: Para hogares apoyados por el programa PTMAH, durante 18 meses a partir
del nacimiento del bebé.

Notas del facilitador:

329
Diapositiva 15
Al igual que el ejemplo de Mozambique, el consorcio de ONG I-LIFE ha ajustado las
raciones para adaptarlas a hogares que tienen EC o personas que reciben tratamiento
para TB. En este contexto el programa reconoce que los hogares necesitan bastante
tiempo, hasta 12 meses o más, para recuperarse de la muerte de un EC
(especialmente cuando el EC es el sustento de la familia). Por esta razón, los hogares
permanecen en el programa 12 meses más después de la muerte del EC. Este
programa está dirigido especialmente a ayudar a estos hogares afectados a recuperar
su forma de ganarse el sustento después de este trauma a la economía familiar.

I-LIFE Malawi
Ración mensual por hogar:
• 50 kg de maíz, 10 kg de MMS, 5 kg de legumbres, 4 kg de aceite

Identificación de destinatarios y fundamentos de la ración:


• Destinado a hogares con EC o enfermos de TB
• Las raciones procurar cubrir las necesidades calóricas
incrementadas de los EC y mitigar las limitaciones de tiempo y
recursos que enfrentan los cuidadores mientras recuperan su
capacidad para tener medios de vida productivos

Duración:
Desde el punto de partida hasta 12 meses después de la muerte de un
miembro de la familia con EC

Notas del facilitador:

330
Diapositiva 16
Una herramienta que se puede usar para la planificación de las raciones es la
calculadora NutVal. Hasta el momento no existe en español, pero la agencia tiene
intenciones de prepararla para uso por los hispanoparlantes.

Notas del facilitador:

331
Diapositiva 17
Referirse a las indicaciones en la hoja para el Ejercicio #1 del Módulo 9: Cómo
ajustar la ración al contexto del VIH

Ejercicio #1

Cómo ajustar la ración al contexto del VIH

Notas del facilitador:

332
Diapositiva 18
La evaluación de la seguridad alimentaria es el primer paso para determinar el nivel
de necesidad y el tipo de respuesta que está justificada. Si se determina que la ayuda
alimentaria es lo adecuado, la evaluación también servirá para decidir qué tipo de
ración es necesaria.
Ración general: las raciones generales se utilizan sobre todo en contextos de
emergencia (p. ej.: campamentos de refugiados) y suelen tener como meta colmar
toda o la mayor parte de la RDR (porque los beneficiarios no tienen acceso a otras
fuentes de alimentos). Durante la crisis de seguridad alimentaria del 2002-2003 en
el sur de África, y a raíz de que muchos hogares estaban afectados por el sida, las
raciones generales de alimentos fueron ajustadas con frecuencia para incluir la MMS.
Ración suplementaria: las raciones suplementarias tanto dirigidas como globales
sirven para rehabilitar a personas con desnutrición moderada y proteger a los que
están en situación de ‗riesgo‘ nutricional.
En este punto, el facilitador puede preguntar: donde hay alta prevalencia de VIH ¿a
quiénes destinarían típicamente las raciones complementarias? (Respuesta: a los EC;
las MEL VIH positivo –o todas las MEL cuando hay inseguridad alimentaria; HNV;
personas con TAR o TB- DOTS; mujeres que participan en programas de PTMAH;
PVVIH y cuidadores que participan en capacitaciones sobre vida positiva; planes de
estudios sobre educación nutricional y una cantidad de otras áreas de capacitación).
Ración terapéutica: Las raciones terapéuticas son utilizadas para rehabilitar a
personas con desnutrición severa y generalmente se las considera una intervención
clínica. Su meta principal es reducir la mortalidad excesiva. En una situación de
emergencia clásica, la mayoría de los que presentan emaciación grave son niños
pequeños. En lugares donde la prevalencia del VIH es alta, una parte importante de
estos niños emaciados puede ser VIH positivo. En estos lugares con alta prevalencia
del VIH también puede haber gran cantidad de adolescentes y adultos que presentan
pérdida de masa muscular. En estas situaciones se puede establecer PAT separados
para atender a estos grupos. Los programas de TB-DOTS y TAR informan que la
mayoría de sus pacientes están desnutridos cuando empiezan el tratamiento y
podrían necesitar raciones terapéuticas.
Los alimentos utilizados para la alimentación terapéutica son especializados. Para
niños pequeños con desnutrición severa que son tratados en centros de alimentación
terapéutica se utilizan unos preparados especiales llamados F75, el de la fase inicial
de alimentación, y más adelante el F100. Los niños que padecen desnutrición severa
aguda que son atendidos por programas de alimentación terapéutica a nivel
comunitario reciben RUTF (sigla en inglés; alimentos terapéuticos listos para usar)
hechos en base a cacahuetes, leche descremada en polvo, vitaminas y minerales y que
tienen la consistencia de una pasta. También se está usando RUTF para tratar la
desnutrición aguda en niños mayores, adolescentes y adultos. Por más pautas sobre
los criterios a seguir en la alimentación terapéutica, ver: UNHCR/WFP Guidelines
for Selective Feeding Programmes in Emergency Situations.
http://www.who.int/nutrition/publications/en/selective_feeding_emergencies.pdf

333
Tipos de raciones
Ración general – generalmente se usa en caso de
emergencias para cubrir toda o la mayor parte de la RDR y
puede ser ajustada para el contexto del VIH.
Ración suplementaria – ‘dirigida‟ o „global‟ para grupos
vulnerables. La ración se puede llevar al hogar (seca) o
consumida en el centro (húmeda) y cubre una parte de la
RDR. Donde hay VIH se suele destinar a EC, MEL y HNV.
Ración terapéutica – rehabilita a quienes tienen
desnutrición severa. Donde hay VIH es común que la
emaciación afecte a los adultos enfermos, y gran cantidad
de niños emaciados son VIH positivo.

Notas del facilitador:

334
Diapositiva 19
La decisión de enfocarse en las personas más vulnerables en el contexto del VIH no
es diferente a la selección de destinatarios en un contexto sin VIH. El principio de ‗no
hacer daño‘ nos recuerda la necesidad de evitar la estigmatización de las personas a
quienes se destinan los programas. En algunas comunidades donde el estigma de las
PVVIH sigue siendo un problema, puede ser necesario usar variables sustitutivas,
tales como ‗enfermedades crónicas‘ para llegar a las personas VIH positivo
sintomáticas. Sin embargo, es importante evaluar y reconocer las comunidades
abiertas donde no es necesario utilizar una variable sustitutiva (o el hacerlo puede
perpetuar el estigma).
Uso de indicadores socio-demográficos: no todos los hogares que atienden huérfanos
son afectados por la inseguridad alimentaria. De la misma manera, no todas las
mujeres embarazadas y lactantes tienen inseguridad alimentaria.
Cuando se programe ayuda alimentaria, es necesario considerar indicadores tales
como la propiedad de bienes, las estrategias de supervivencia, el empleo, los ingresos
y el consumo de alimentos, que se correlacionan fuertemente con el grado de
seguridad alimentaria, junto con indicadores socio-demográficos, para así lograr
dirigir los programas a las personas más vulnerables. El uso de metodologías
participativas para establecer los criterios de selección y para llevar a cabo el proceso
de identificación y selección de destinatarios contribuirá a asegurar que la
comunidad comprenda y apoye el programa.

Criterios de selección de destinatarios


Al igual que en los contextos sin VIH, la selección debe
incluir indicadores de bienes y riqueza y además datos
socio-demográficos para llegar a „los más vulnerables‟.
Socio-demográficos Bienes y riqueza
Número de HNV en el hogar Hogares propietarios de bienes
Presencia de EC en el hogar Índice de estrategias de afrontamiento
(IEA)
Hogares con niños como jefes del
hogar Empleo
Alta relación de dependencia Calificación de consumo de alimentos
(CCA)
MEL VIH positivo

Notas del facilitador:

335
Diapositiva 20
En los hogares donde la inseguridad alimentaria es prevalente, es sumamente
importante incluir en el programa una ración para el hogar como forma de proteger
la ración para al beneficiario principal. Sin embargo, en hogares donde hay mayor
seguridad alimentaria es más probable que una ración individual logre sus metas
específicas para mejorar la salud y la nutrición (como el aumento de peso, adherencia
a medicamentos, etc.). Cuando se utilizan los alimentos como accesorio del
tratamiento clínico (es decir, cuando acompañan a la medicación que promueve el
aumento de peso) es muy útil que el profesional de la salud (médico, enfermero)
explique y enfatice a la PVVIH y a su familia cuál es el propósito de los alimentos.
En todo caso, es importante comprender la influencia del estigma por la
participación en el programa. Según el contexto y el mecanismo de selección de
destinatarios, una ración para el hogar puede considerarse un estigma solo porque es
demasiado obvia. En otros casos, una ración para el hogar resulta más fácil de
aceptar si parece que todo el hogar padece inseguridad alimentaria –y no
necesariamente porque hay una enfermedad en el hogar. No obstante, puede ser
importante programar raciones pequeñas (individuales) que se pueden ocultar más
fácilmente para llevar a los hogares.
Muchas de las decisiones sobre el propósito de la intervención de ayuda alimentaria,
el tamaño y mezcla de la ración, la duración de las raciones y los métodos de
selección de destinatarios se verán fortalecidas si se cuenta desde el inicio del diseño
del programa con los consejos de técnicos en VIH y nutrición. Si se logra que las
partes interesadas aconsejen y apoyen en los temas operativos, esto también servirá
para fortalecer las decisiones y su aceptación por la comunidad. Esto también
garantizará que la información pertinente y la educación tanto en temas de nutrición
como de VIH sean programadas en forma conjunta con los alimentos, lo que
asegurará una mayor aceptación del programa y la mejor utilización de recursos
escasos.

¿Ración por hogar o individual?


¿Cómo decidir? Considerar….
– ¿Cuál es el objetivo de la intervención alimentaria?
– ¿Cuál es el grado de inseguridad alimentaria del hogar?
– ¿Qué influencia tiene el estigma?
El proporcionar una ración por hogar además de una ración
individual (p. ej.: para la MEL) puede asegurar que la ración
individual no se diluya al ser compartida con otros
miembros del hogar.

Notas del facilitador:

336
Diapositiva 21
Al igual que para la decisión entre ración por hogar o ración individual, para
determinar la duración de la ración se debe hacer un análisis cuidadoso de los
objetivos de la ayuda alimentaria (es decir, ¿adherencia al tratamiento?,
¿rehabilitación nutricional?, ¿transferencia de ingresos?); y del nivel de
inseguridad alimentaria (o desnutrición). Estos extremos deberán ser
evaluados y reevaluados de forma periódica en el transcurso del programa.
Cuando se distribuyen alimentos como parte de una intervención médica (p. ej. TB-
DOTS) la duración del tratamiento influirá sobre la decisión a tomar.
Puede haber casos en que la ayuda alimentaria (junto con el apoyo de otras redes de
seguridad) sea vista como una intervención de duración indeterminada –es decir,
como un cuidado paliativo para las PVVIH cuando la TAR ha fracasado o no es una
opción, o para los hogares en situación de indigencia a causa del sida. Sin embargo,
en la mayoría de los casos la ayuda alimentaria debe ser programada pensando en
una duración determinada. Es esencial que exista flexibilidad para ajustar esa
duración en base a evaluaciones continuas, una estrategia de conclusión para el
beneficiario y una estrategia de salida del programa.

Duración de las raciones


Esto debe ser determinado por medio de un análisis
de los objetivos de la ayuda alimentaria y un
monitoreo continuo del nivel de inseguridad
alimentaria o desnutrición.
CRS India - Chennai – los alimentos son un complemento a la TAR y TB-DOTS
Duración de la ración: 6 meses y IMC> 18 para TAR y 8 meses para TB-DOTS
CRS Guatemala (propuesta) – alimentos para PVVIH que reciben TAR,
demuestran señales de pérdida de masa muscular y tienen escasos recursos
Duración de la ración: hasta que se logre un IMC de 20-24 o una mejora de la
situación económica

Notas del facilitador:

337
Diapositiva 22
Estrategias de conclusión: Es frecuente que personas que concluyen un
programa de alimentación terapéutica o suplementaria regresen varios meses
después con el mismo estado nutricional en deterioro con el que fueron admitidas al
programa. Es fundamental desarrollar estrategias de conclusión concretas para
asegurar la sostenibilidad de los resultados nutricionales y de seguridad alimentaria,
y esto es igualmente importante en el contexto del VIH.
Resulta de enorme utilidad relacionar los programas de asistencia alimentaria de
corto y mediano plazo a programas de seguridad alimentaria y medios de vida de
plazo más largo, y se deberá planificar esta vinculación desde el inicio del programa.
Algunos ejemplos de actividades para estrategias de conclusión de un programa de
alimentación suplementaria para MEL son: capacitar en la preparación de huertos
familiares, en Vida Positiva, en metodologías agrícolas que requieren menos mano de
obra; y las remisiones a grupos de apoyo y otras redes de seguridad comunitarias .
Integración: Además, los programas de ayuda alimentaria, incluyendo los
componentes programáticos de transferencia de efectivo o monetización, no deben
ser vistos como los únicos mecanismos para abordar la inseguridad alimentaria, el
VIH y el sida. Siempre que sea posible, los programas de agricultura, salud, agua y
saneamiento y medios de vida que tengan objetivos complementarios de seguridad
alimentaria o donde haya coincidencia geográfica, deben estar vinculados a los
programas de ayuda alimentaria. Esto asegurará que los problemas nutricionales y
de seguridad alimentaria sean abordados de una manera holística y sostenible.

Estrategias de conclusión e integración


• Las estrategias de conclusión ayudan a garantizar que los
resultados nutricionales y de seguridad alimentaria sean
sostenibles después que el beneficiario sale del programa.
• Los programas de ayuda alimentaria deberán ser planeados
con un enfoque integrado que incluya actividades agrícolas,
de salud, de agua y saneamiento y de medios de vida.

Notas del facilitador:

338
Diapositiva 23
Referirse a la hoja para el Ejercicio #2: Tocar y probar alimentos especializados

Ejercicio #2

Tocar y probar alimentos


especializados

Notas del facilitador:

339
Ejercicios para el Módulo 9

340
Ejercicio #1: Cómo ajustar la ración en el contexto del VIH

Este ejercicio es para ayudar a los participantes a que piensen sobre cómo ajustar la
ayuda alimentaria a un contexto donde hay alta prevalencia de VIH y a las
necesidades nutricionales especiales de las PVVIH.

Para este ejercicio, los participantes deberán formar parejas. Si hay un número impar
de participantes, uno de los grupos puede ser de 3 personas.

Cada participante deberá describir a su compañero uno de los programas de su


agencia en el que se brinda ayuda alimentaria en un contexto donde hay alta
prevalencia de VIH o donde se atienden PVVIH. Si este momento no tienen
programas de esa naturaleza, pueden describir la situación en una organización
asociada u otra que conozcan.

1. El estudiante debe tratar de explicar las funciones concretas, positivas y


negativas que tiene la ayuda alimentaria en ese programa. Se puede usar la
diapositiva como guía, si es necesario.

2. El estudiante debe listar algunos de los factores a tener en cuenta en el diseño


de la ración combinada para este programa en particular (es decir, grupo
destinatario). Nuevamente, use las diapositivas si es necesario.

3. Finalmente, los participantes deberán listar algunas de las formas en que el


programa podría modificar la ración para que sea más adecuada y relevante a un
contexto con VIH y a las necesidades especiales de las PVVIH. No es necesario que el
participante calcule el número exacto en kilos de la ración ajustada. En lugar de eso,
hable sobre la posibilidad de aumentar o disminuir los productos sugeridos como
alternativas, y las razones para hacerlo.

Los participantes deberán documentar sus respuestas mientras trabajan en estas tres
preguntas y luego compartirlas con el resto del grupo una vez que todos los equipos
hayan terminado.

341
Ejercicio #2: Tocar y probar alimentos especializados

Este ejercicio tiene como meta que los participantes conozcan algunos de los
alimentos especializados comunes a los que pueden recurrir para utilizar en los
programas para PVVIH.

Para este ejercicio se debe hacer el siguiente trabajo preparatorio:


1. El facilitador deberá obtener el siguiente documento e imprimir copias para los
participantes: “Compilation of Specialized Food Products for HIV/AIDS‖, FANTA,
April 2005.
A continuación, y como muestra, hay una página del documento de FANTA que trae
una lista de 8 de los 31 alimentos comunes. El documento completo aparecerá en el
CD que acompaña este manual.

2. El facilitador deberá revisar la lista antes de dirigir la capacitación y verificar


cuáles de estos alimentos están disponibles en el país donde ésta se llevará a cabo. Si
se planifica con suficiente antelación, el facilitador puede pedir muestras de
alimentos de los países vecinos. Por ejemplo, se puede traer Plumpy‗nut de Haití o
comidas del Título II de Guatemala. Tal vez el facilitador averigüe que hay otros
alimentos que se pueden obtener en el país o que puedan sustituir adecuadamente a
los que están en la lista. También se podría usar esos alimentos para la sesión de
prueba de sabores y comentarios.
3. El facilitador debe juntar muestras de la mayor cantidad de productos básicos que
pueda, y prepararlas para una sesión de prueba durante el módulo.

Durante el ejercicio los participantes deben de pasar de un alimento a otro, para


tocarlos y probarlos, y dialogar sobre algunos de estos temas:
- tipo de alimento básico que prueban
- contenido energético
- costo
- tiempo de procesamiento y preparación
- disponibilidad local
- si es aceptable culturalmente
- temas de almacenamiento y fecha de vencimiento
- otros…

342
Hojas de trabajo para el Módulo 9

343
Hoja 1: Tomado de “Compilation of Specialized Food Products for
HIV/AIDS”, FANTA, abril de 2005

PRODUCTO Y TIPO DE ENERGÍA Costo por INGREDIENTES PREPA-


FABRICANTE PRODUCTO kcal/100 g 100 g RACIÓN
14 Maheu 007 Bebida 592 por $0.07 por Azúcar, saborizante, Listo para el
Crescent Candy 100 ml 100 ml edulcorante, harina consumo
Ltd. de maíz, conservantes
Zambia (sorbato de potasio)
15 Mainstay 3600 Barra de 400 $1.17 Harina fortificada, Listo para el
Survivor Industries alimento vitaminas, minerales, consumo
EE. UU. comprimido grasa vegetal, azúcar
granulada, almidón
de maíz, jarabe de
maíz, saborizantes
naturales y artificiales
16 Medi-Meel Alimento 394 $0.32 Harina de maíz Agregar
Nutritional Foods mezclado precocida, grasa en líquidos para
Ltd. polvo con aceite preparar
Sudáfrica vegetal hidrogenado, como bebida
azúcar, proteína de
soya, prebióticos
(oligosacáridos),
vitaminas, minerales,
edulcorantes
artificiales (ciclamato
de sodio y aspartato).
17 Nutridelight Polvo N/D $0.03-0.05 Growth Plus (una Agregar
Proctor & Gamble por 100 ml fuente patentada de líquidos para
EE. UU. hierro, vitamina A y preparar
yodo ) como bebida
18 Nutrifil Polvo 417 $0.19 Harina de trigo Agregar
Nutrifil Ltd. cocida, leche entera líquidos para
Irlanda en polvo, sacarosa, preparar
premezcla de como papilla
vitaminas y minerales o bebida; o
agregar a
otras
comidas
19 Philani / Philani Comida 441/421 $0.23/0.25 Maicena instantánea, Agregar
Yabantwana mezclada proteínas de soya líquidos para
Diva Nutricional purificadas, jarabe de preparar
Products maíz, sacarosa, aceite como papilla
Sudáfrica de maíz, aceite de o bebida
colza (canola), aceite
de palma y aceite de
soya
20 Plumpy Food Pasta 543 N/D Grasa vegetal, pasta Lista para el
Nutriste de maní, leche consumo
Francia descremada en polvo,
azúcar, suero en
polvo, harina de soya,
cacao, complejos de
vitaminas y minerales
21 Plumpy‘nut Pasta 545 $0.33 Grasa vegetal, Lista para el
Nutriste mantequilla de maní, consumo
Francia leche descremada en
polvo, suero de leche,
maltodextrina,
azúcar, complejos de
vitaminas y minerales

344
Hoja 2: Necesidades energéticas de las PVVIH

Grupo poblacional Fase de VIH Necesidades


energéticas

Adultos Asintomática Aumento del


10%
Sintomática Aumento del 20-30
%
Mujeres Asintomática Aumento del 10%
embarazadas y
lactantes*

Sintomática Aumento del 20-


30%
Niños Asintomática Aumento del 10%

Sintomática Aumento del 20-


(sin pérdida de 30%
peso)

Sintomática Aumento del 50-


(con pérdida de 100%
peso)

*Esto es además de las necesidades adicionales de energía, proteínas y


micronutrientes que requieren el embarazo o la lactancia.

345
Referencias del Módulo 9

Materiales consultados
FANTA. Abril de 2005. ―Compilation of Specialized Food Products for HIV/AIDS‖.
Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.
WFP. 2004. ―Getting Started: WFP Support to the Prevention of Mother-to-Child
Transmission of HIV and Related Programmes‖.
ACNUR y WFP. 1999. ―Guidelines for Selective Feeding Programmes in Emergency
Situations.‖
FANTA y RCQHC. 2004. ―HIV/AIDS and Food Aid: Assessment for Regional
Programs and Resource Integration Workshop Report‖. Taller de FANTA y RCQHC
en Entebbe, Uganda, noviembre de 2004.
Varias diapositivas fueron adaptadas de las siguientes sesiones del taller de RCQHC:
3.7. Title II Food Aid Programming Guidance and Resource Availability,
Judy Canahuati de la Oficina de Alimentos para la Paz de USAID
3.8. HIV/AIDS & Food Aid Programming Guidance & Resource
Availability, Francesca Erdelmann de la Unidad de VIH del PMA
3.11. Food Aid Rations in the HIV/AIDS Context, Sandra Remancus del
proyecto FANTA
PMA. 2006 ―NutVal: General Ration Planning and Calculation Sheet‖.

USAID Bureau for Democracy, Conflict & Humanitarian Assistance, Office of Food
for Peace. 2007. ―P.L.480 Title II Program Policies and Proposal Guidelines Fiscal
Year 2008‖.

USAID Bureau for Democracy, Conflict & Humanitarian Assistance, Office of Food
for Peace y the U.S. President‘s Emergency Plan for AIDS Relief. 2007. HIV and
Food Security Conceptual Framework‖.
Lecturas recomendadas
FANTA. 2ª edición, 2004. ―HIV/AIDS: A guide for nutrition, care and support‖.
Washington, DC: FANTA Project, AED.
FANTA y PMA. 2007. ―Food Assistance Programming in the Context of HIV‖.
Washington, DC: FANTA Project, AED.
USAID Bureau for Democracy, Conflict & Humanitarian Assistance, Office of Food
for Peace. 2003. ―Title II Commodity Reference Guide‖.

346
Evaluación

Las siguientes páginas ofrecen modelos de materiales que se pueden usar para hacer
evaluaciones relacionadas con la capacitación. Se puede imprimir cada uno de ellos y
entregar copias a los participantes con la presentación que aquí se ofrece o se puede
adaptarlos para que resulten más pertinentes al contexto local y al enfoque de la
capacitación. Los materiales disponibles son:
1. Pruebas para antes y después de la capacitación: Se deberá usar este material
al principio de la capacitación y nuevamente al final, y sirve para medir el
cambio en los conocimientos de los participantes como resultado de la
capacitación.
Evaluación de la capacitación: Se puede usar este material todo junto al final
de la capacitación o el facilitador puede pedir que se evalúe cada módulo a
medida que se van terminando.

347
PRUEBAS PREVIAS y POSTERIORES
1. Las PVVIH necesitan más macronutrientes que las personas que no viven con VIH.
Verdadero Falso
2. Se recomiendan tres porciones de verduras por día para un individuo sano.
Verdadero Falso
3. Las reservas de nutrientes de los lactantes no son afectadas por la nutrición materna.
Verdadero Falso
4. Las mujeres embarazadas necesitan 300 calorías adicionales por día además de otras
necesidades energéticas adicionales relacionadas con el VIH.
Verdadero Falso
5. Es normal que una mujer embarazada pierda 1-2 kilos en el segundo trimestre.
Verdadero Falso
6. Se recomienda agregar cereales a la dieta de un bebé de 4 meses que es amamantado para
ayudarlo a aumentar de peso.
Verdadero Falso
7. Si puede ver a través del agua significa que está limpia.
Verdadero Falso
8. Uno de los síntomas diagnósticos del sida es un recuento de células CD4 inferior a 200 en un
individuo VIH positivo.
Verdadero Falso
9. Es bueno tomar gaseosas si uno tiene aftas.
Verdadero Falso
10. Es seguro volver a usar las agujas dentro de un ambiente de atención sanitaria.
Verdadero Falso
11. Si no se toman acciones preventivas, el 30% de los bebés nacidos de madre con VIH serán
VIH positivo.
Verdadero Falso
12. Las personas con VIH necesitan comer más que las personas sin VIH.
Verdadero Falso
13. Una PVVIH finalmente morirá de sida.
Verdadero Falso
14. Las personas VIH positivo desnutridas tienen recuentos de CD4 inferiores y cargas virales
superiores.
Verdadero Falso
15. El síndrome de emaciación ocurre sobre todo por una pérdida de grasa.
Verdadero Falso
16. Los niños VIH positivo sintomáticos necesitan un aumento de 25% en consumo de energía.
Verdadero Falso

348
17. Los requisitos calóricos adicionales se deben colmar por medio de un aumento de las grasas.
Verdadero Falso
18. Durante los episodios de diarrea es mejor no comer ni beber para que el estómago descanse.
Verdadero Falso
19. Las PVVIH no deben hacer ejercicio.
Verdadero Falso
20. La desparasitación periódica es una parte fundamental de un régimen alimentario.
Verdadero Falso
21. El crecimiento infantil puede servir como variable sustitutiva para la progresión del VIH.
Verdadero Falso
22. La alimentación de sustitución para lactantes se prepara fácilmente con alimentos básicos del
hogar.
Verdadero Falso
23. Un plan de cuidado nutricional incluye asesoramiento nutricional.
Verdadero Falso
24. Los nutrientes de los alimentos son absorbidos mientras estos están en la boca.
Verdadero Falso
25. Los hombres necesitan más calorías que las mujeres, pero las mujeres necesitan más hierro.
Verdadero Falso
26. Los hombres corren mayor riesgo de desnutrición en comparación con las mujeres.
Verdadero Falso
27. La desnutrición genera un mayor riesgo de contraer infecciones oportunistas.
Verdadero Falso
28. Las PVVIH deben evitar los antioxidantes lo más posible.
Verdadero Falso
29. Los suplementos de micronutrientes nunca reemplazan la necesidad de ingerir alimentos
adecuados.
Verdadero Falso
30. Los antirretrovirales siempre conducen a un incremento nutricional de las PVVIH.
Verdadero Falso
31. Las mujeres en TAR no deben amamantar.
Verdadero Falso
32. Todas las PVVIH deben recibir ayuda alimentaria en el marco de programas alimentarios.
Verdadero Falso
33. Se usan las raciones suplementarias de ayuda alimentaria para rehabilitar a las personas
gravemente desnutridas.
Verdadero Falso
34. Se recomienda la lactancia materna exclusiva a menos que la alimentación de sustitución
reúna los criterios de AFASS.
Verdadero Falso

349
FORMULARIO DE EVALUACIÓN

Nutrición y VIH
Capacitación de facilitadores

Apreciamos sus comentarios sobre esta capacitación para poder mejorarla en el


futuro. Les pedimos que nos den sus comentarios sobre cada uno de los nueve
módulos de capacitación sobre los cuatro temas siguientes:

1. ¿Cómo es de comprensible la información y la metodología de trabajo que


se presenta en este Manual?

4 = Muy comprensible (Pude comprender la mayor parte o todo)


3 = Bastante comprensible (Pude comprender más de la mitad)
2 = No muy comprensible (No pude comprender más de la mitad)
1 = Incomprensible (No pude comprender la mayor parte)

2. ¿Cómo es de útil o práctica la información y la metodología de trabajo?

4 = Muy útil (Puedo usar la mayor parte)


3 = Bastante útil (Puedo usar más de la mitad)
2 = Apenas útil (No puedo usar más de la mitad)
1 = Nada útil (No puedo usar la mayor parte)

3. ¿Cuáles fueron los métodos o la información más útiles?

4. ¿Qué le gustaría mejorar, agregar o cambiar en este módulo?

350
1. Nutrición básica y alimentación saludable
Objetivo del módulo: Información básica sobre nutrición para planear dietas
saludables
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)

Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________

¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?


________________________________________________

________________________________________________

2. La nutrición a lo largo de la vida


Objetivo del módulo: Comprender las necesidades nutricionales en las
diferentes etapas de la vida
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)

Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________

¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?


________________________________________________

________________________________________________

3. Introducción al VIH y el sida


Objetivo del módulo: presentar a los participantes la información básica
sobre el VIH y el sida
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)

Lo más útil:
________________________________________________

351
________________________________________________

¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?


________________________________________________

________________________________________________

4. Vínculos entre el VIH, la nutrición y la seguridad alimentaria


Objetivo del módulo: Comprender cómo el VIH, la nutrición y la seguridad
alimentaria interactúan entre sí
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)

Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________

¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?


________________________________________________

_______________________________________________

5. Salud nutricional para las PVVIH


Objetivo del módulo: Consejos sobre nutrición para contrarrestar los efectos
destructivos de la infección por VIH
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________

¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?


________________________________________________

________________________________________________

352
6. Nutrición para PVVIH que se enferman
Objetivo del módulo: Brindar el conocimiento básico para el manejo de la
nutrición de adultos y niños durante la enfermedad del VIH
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________
¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?
________________________________________________

________________________________________________

7. Nutrición para MEL VIH positivo y sus bebés (de hasta 2 años de
edad)
Objetivo del módulo: Ofrecer guía que contribuya a lograr buenos resultados
para madres VIH positivo y sus bebés (menores de 2 años) expuestos al VIH.
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________
¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?
________________________________________________

________________________________________________

8. Introducción a la evaluación del estado nutricional de las PVVIH


Objetivo del módulo: Comprender los componentes de la evaluación clínica
del estado nutricional y cómo se aplican en el contexto del VIH
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)

Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________
¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?
________________________________________________

353
________________________________________________

9. El VIH y la ayuda alimentaria


Objetivo del módulo: Conocer los fundamentos de los aspectos distintivos de
los programas de ayuda alimentaria en el contexto del VIH
Comprensible (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Útil: (Muy) 4 3 2 1 (Nada)
Lo más útil:
________________________________________________

________________________________________________
¿Qué se puede mejorar, cambiar o agregar?
________________________________________________

________________________________________________

CALIFICACIÓN GENERAL DE EL CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN

Por favor califique el contenido de la capacitación en general:


5= Excelente / 4= Muy bueno / 3 = Bueno / 2 = Regular / 1 = ¡Muy malo!

5 4 3 2 1

Por favor anote cualquier otro comentario sobre el contenido de la capacitación


y de est Manual:

354
SUS APORTES A LA CAPACITACIÓN

1. Durante la capacitación surgieron muchos temas y preguntas. La mayoría –


esperamos– se respondieron de forma adecuada. Sin embargo, puede haber algunos
temas a los que no se respondió correctamente. Nos gustaría saber cuáles fueron esos
temas –que no se trataron completamente o en forma adecuada– para que las
capacitaciones futuras sean más completas. Por favor, limítese al contenido de la
capacitación, no a otros temas (logística, etc.). Si usted cree que todos los temas
fueron tratados a fondo, por favor expréselo.

(Si quiere recibir más información de otras investigaciones sobre estos temas, por
favor anote su correo electrónico o dirección postal)

2. Muchos participantes han hecho sugerencias durante los módulos –sobre


metodologías, recetas, información– que pensaron serían útiles para otros. Si usted
hizo alguna de estas sugerencias, por favor escríbalas, así podemos investigarlas y
posiblemente incluirlas en capacitaciones futuras. También compilaremos su aporte
y lo distribuiremos a los participantes de esta capacitación.

(Si tiene datos –documentos, sitios digitales– que expliquen mejor lo que usted
sugiere, por favor inclúyalos, o proporcione un correo electrónico o dirección postal
(suyo o de la fuente) para que podamos hacer el seguimiento y verificación).

355
COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA CAPACITACIÓN

¿Cómo usará la información que obtuvo en esta capacitación?

¿Qué fue lo que más le gustó de esta capacitación?

¿Cuál es el punto que le gustaría que se mejore?

¿Algún comentario adicional?

356
Materiales consolidados

De los Módulos

ACNUR y PMA. 1999. “Guidelines for Selective Feeding Programmes in Emergency


Situations”.
African Network for the Care of Children Affected by AIDS (ANECCA). Edición
corregida, julio de 2006. ―Handbook on Pædiatric AIDS in Africa‖.
Bonnard, Patricia. 2002. “HIV/AIDS Mitigation: Using What We Already Know”.
FANTA Nota Técnica #5. Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.
Burgess, Ann y Peter Glasauer. 2004. Family Nutrition Guide. Roma: Organización
para la Agricultura y la Alimentación. (FAO).
CABI Bioscience. 2003. “How to Live Positively: A practical manual for facilitating
community action in HIV/AIDS-affected areas”.
Caribbean Food and Nutrition Institute. Segunda edición, 1993. Nutrition Handbook
for Community Workers in the Tropics. Londres, Inglaterra: Macmillan Education.
Carter, Isabel. 2003. Healthy Eating: A Pillars Guide. Tearfund. (Disponible en:
Teaching Aids at Low Cost (TALC), www.talcuk.org
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., InfoSIDA. “The HIV Life
Cycle”. Mayo de 2005 http://aidsinfo.nih.gov/
Dewey, KG, Cohen, RJ y Rollins, NC. 2004. “Feeding of non-breastfed children from
6 to 24 months of age in developing countries”. WHO Technical Background Paper.
Food and Nutrition Bulletin, vol. 25, no. 4. The United Nations University.
Emergency Nutrition Network (ENN). Diciembre 2004. “Infant Feeding in
Emergencies‖, Módulo 2, Versión 1.0. ENN.
Family Health International (FHI)/Impact Self-Care Series. Libro 1: “What Should I
do if I think I have HIV/AIDS?‖
FANTA y RCQHC. 2004. “HIV/AIDS and Food Aid: Assessment for Regional
Programs and Resource Integration Workshop Report”. Taller de FANTA y RCQHC
en Entebbe, Uganda, noviembre de 2004.
FANTA y WFP. 2007. ―Food Assistance Programming in the Context of HIV‖.
Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.
FANTA. Abril de 2005. “Compilation of Specialized Food Products for HIV/AIDS”.
Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.
FANTA. Segunda edición, 2004. “HIV/AIDS: A guide for nutrition, care and
support”. Washington, DC: Proyecto FANTA, AED.
FAO. 2002. “Living well with HIV & AIDS: A manual on nutritional care and
support for people living with HIV/AIDS”.
FHI/Impact Self-Care Series. Libro 2: “Living with Hope and Staying Healthy”.
FHI/Impact Self-Care Series. Libro 3: “Living Peacefully with AIDS‖.
FHI/Impact Self-Care Series. Libro 4: “Staying Healthy for Mothers Living with
HIV‖. http://www.fhi.org/en/HIVAIDS/pub/guide/cambodiaselfcare.htm
Francis, Lynde con Jim Rose. 2003. “Positive Living – Food and Us. Zimbabwe HIV
& AIDS‖. Proyecto/JSI.

357
Global Aids Alliance. “HIV and AIDS: The Basics”. www.globalaidsalliance.org
Haddad, Lawrence y Stuart Gillespie. Junio de 2001. “Effective Food and Nutrition
Policy Responses to HIV/AIDS: What we Know and What we need to Know”. FCND
Discussion Paper No. 112, IFPRI.
Hoddinott, John. 2002. “Methods for Rural Development Projects”. International
Food Policy Research Institute (IFPRI).
International HIV/AIDS Alliance. 2007. “ART Fact Sheet #8: Food for People on
ARV Treatment”.
Latham, Michael. 1997. Human Nutrition in the Developing World. FAO.
http://www.fao.org/DOCREP/W0073e/w0073e00.htm
LINKAGES Project. Abril de 2004. “Infant Feeding Options in the Context of HIV‖.
Washington, DC: Proyecto LINKAGES, AED.
LINKAGES y Child Survival Collaborations and Resources (CORE). 2004. ―Maternal
Nutrition During Pregnancy and Lactation‖. Washington, DC: Proyecto LINKAGES,
AED.
LINKAGES. 2006. “Breastfeeding and HIV & AIDS: Frecuently Asked Questions
(FAQs)‖. Washington, DC: Proyecto LINKAGES, AED.
LINKAGES. Abril, 2004. “Facts for Feeding: Guidelines for Appropriate
Complementary Feeding of Breastfed Children 6-24 months of Age‖. Washington,
DC: Proyecto LINKAGES, AED.
Lockwood, Kathryn, Kwame Msapato, Shannon Senefeld, Jill Nogi y Paul Perrin.
Julio de 2006. “Water & Sanitation Assessment of HBC Clients in Malawi”.
Baltimore, Maryland: Catholic Relief Services.
Ministerio de Salud, República de Kenia. “Kenyan National Guidelines on Nutrition
and HIV/AIDS‖. Nairobi, Kenia: Ministerio de Salud, República de Kenia, abril de
2006.
National AIDS and STI Control Programme of Kenya (NASCOP). Mayo de 2007.
“Nutrition and HIV/AIDS: A Toolkit for Service Providers in Comprehensive Care
Centers”. Nairobi, Kenia: NASCOP.
National Institute of Allergy and Infectious Disease. “How HIV Causes AIDS‖. Marzo
de 2006. http://www.niaid.nih.gov.
OMS. 2003. “HIV and infant feeding: A guide for health-care managers and
supervisors”.
OMS. 2004. “Nutrition Counselling, Care and Support for HIV-Infected Women:
Guidelines on HIV-related Care, Treatment and Support for HIV-Infected Women
and Their Children in Resource-constrained Settings”.
OMS. 2005. “Report of a WHO Technical Consultation on Birth Spacing”. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
OMS. Octubre de 2006. “HIV and Infant Feeding Technical Consultation Consensus
Statement”.
Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y Organización Mundial de la Salud
(OMS). 2003. “Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breastfed‖.
Patient, David y Neil Orr. 4a. edición, 2004. “Positive Health”. Empowerment
Concepts.
Piwoz, Ellen. Mayo de 2004. “Nutrition and HIV/AIDS: Evidence, Gaps and

358
Priority Actions”. AED.
Plan de Emergencia del Presidente de EE. UU. para el Alivio del Sida. 2007.
“Emergency Plan Policy Change in Food and Nutrition Programming”.
PMA. 2004. “Getting Started: WFP Support to the Prevention of Mother-to-Child
Transmission of HIV and Related Programmes”.
PMA. 2006. “NutVal: General Ration Planning and Calculation Sheet”.
Programa Mundial de Alimentos (PMA) 2000. Food and Nutrition Handbook.
Roma: WFP.
http://foodquality.wfp.org/FoodNutritionalQuality/WFPNutritionPolicy/tabid/362/
Default.aspx
Proyecto A2Z Micronutrient and Child Blindness,Programa ACCESS, y Proyecto
Food and Nutrition Technical Assistance (FANTA). Agosto de 2006. ―Maternal
Anemia: A Preventable Killer‖. Academy for Educational Development (AED) y
JHPEIGO.
Ross, Jay. 2003. Presentación de Jay Ross (Consejero político, Proyecto LINKAGES,
Academy for Educational Development) en el Colloquium for the Asia Pacific Region
on Infant feeding and HIV en Nueva Delhi el 28 de noviembre de 2003.
Savage King, Felicity y Ann Burgess. Segunda edición, 1993. Nutrition for
Developing Countries. Oxford Medical Publications. (Puede obtenerse en: Teaching
Aids at Low Cost (TALC), www.talcuk.org)
USAID (Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional). 2006. “PVO Child
Survival and Health Grants Program, Technical Reference Materials Nutrition”.
USAID Oficina de democracia, conflictos y ayuda humanitaria, Oficina de Alimentos
por la Paz. 2003. “Title II Commodity Reference Guide”.
USAID, AED, y RCQHC. 2003. “Nutrition and HIV/AIDS: A Training Manual”.
Kampala, Uganda, FANTA, y LINKAGES.
USAID, Oficina de democracia, conflictos y la ayuda humanitaria, Oficina de
Alimentos por la Paz. 2007. “P.L.480 Title II Program Policies and Proposal
Guidelines Fiscal Year 2008”.
USAID, Oficina de democracia, conflictos y la ayuda humanitaria, Oficina de
Alimentos por la Paz, y Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida.
2007. “HIV and Food Security Conceptual Framework”.
Wardlaw, Gordon M. y Anne M. Smith. Sexta Edition, 2007. Contemporary
Nutrition. McGraw-Hill.

Otros materiales
Aphane, J., M.L. Chadha, y M.O. Oluoch. 2003. “Increasing the consumption of
micronutrient-rich foods through production and promotion of indigenous foods”.
FAO-AVRDC International Workshop Proceedings, 5–8 Marzo de 2002, Arusha,
Tanzania. AVRDC—The World Vegetable Center, Shanhua, Taiwan. AVRDC
Publicación No. 03-561. 77 pp.
Banco Mundial. 2007. “HIV/AIDS, Nutrition, and Food Security: What We Can Do,
A Synthesis of International Guidance”. Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo y Banco Mundial : Washington DC:
Black, Robert E., Lindsay H. Allen, Zulfiqar A. Bhutta, Laura E. Caulfield, Mercedes
de Onis, Majid Ezzati, Colin Mathers, y Juan Rivera. 2008. “Maternal and child
undernutrition: global and regional exposures and health consequences”. The
Lancet, Volumen 371, Número 9608, 19 de enero de 2008.
Brazier, Anna. 2006. “Making Your Own Container Garden”. Sin editor.

359
CARE. 2005. “LIRAPA: How to Get the Best From Your Garden. A set of pamphlets for
farmers and their service agencies”. CARE-Lesotho.
CARE. ND. “Homestead Gardening in Lesotho”. Presentación en PowerPoint.
Coutsoudis, Anna, Hoosen M. Coovadia, y Catherine M Wilfert. 2008. “HIV, infant
feeding and more perils for poor people: new WHO guidelines encourage review of
formula milk policies”. Boletín de la Organización Mundial de la Salud
2008;86:210*214.
CRS. “The Organization and Development of Farmer Groups fro Agroenterprise:
Conclusions from a CRS & RII-CIAT Study Tour in Asia, Africa and Latin America”.
Mayo de 2007.
Edström, Jerker y Fiona Samuels con Petra Bongartz, Ian Maclausan, Karen
Proudlock, Steve Wiggins e Ingrid Young. 2007. “HIV, Nutrition, Food and
Livelihoods in Sub-Saharan Africa: Evidence, debates and reflections for guidance”.
Informe preparado para el United Kingdom Department for International
Development (DFID) en colaboración con Institute of Development Studies (IDS) y
el Overseas Development Institute (ODI).
Family Health International. “HIV, Nutrition, and Food: A Practical Guide for
Technical Staff and Clinicians”. Family Health International.
FANTA “Developing and Validating Simple Indicators of Dietary Quality and
Energy Intake of Infants and Young Children in Developing Countries: Summary of
findings from analysis of 10 data sets” 2006.
Fawzi, MC Smith, SF Kaaya, J Mbwambo, GI Msamanga, G Antelman, R Wei, DJ
Hunter5 y WW Fawzi. 2007. “Multivitamin supplementation in HIV-positive
pregnant women: impact on depression and quality of life in a resource-poor
setting”. British HIV Association HIV Medicine (2007) 8, 203–212.
Ferris, S; Best, R; Lundy, M; Ostertag, C.; Gottret, M. y Wandschneider, T. 2006.
“Strategy Paper: A Participatory and Area-based Approach to Rural
Agroenterprise Development”. CIAT. Diciembre de 2007.
Freedom from Hunger. 2006. “Principles and Practices of Adult Learning Primer:
Learning Activities to Highlight Key Concepts”.
Gibson, Rosalind. Segunda edición. 2005. “Principles of Nutritional Assessment”.
Oxford University Press, EE. UU.
John Snow International/Europe. Growing Positively: Handbook on Developing
Low-Input Gardens. Sable Press, ND.
Linkages. “Recommended Feeding and Dietary Practices to Improve Infant and
Maternal Nutrition”. Febrero de 1999.
National Institute of Allergy and Infectious Disease. ―HIV Infection and AIDS: An
Overview‖. Octubre de 2007. http://www.niaid.nih.gov.
Nordin, Stacia. 2005. “Low Input Food and Nutrition Security: growing and eating
more using less”. Programa Mundial de Alimentos: Malawi.
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización para la Agricultura y la
Alimentación. 2002. “Living well with HIV/AIDS: A manual on nutritional care and
support for people living with HIV/AIDS”. Organización para la Agricultura y la
Alimentación. Roma.
Organización Mundial de la Salud. 2004. “Nutrition Counseling, Care and Support
for HIV-Infected Women”. Suiza.

360
Organización Panamericana de la Salud (PAHO), Caribbean Food and Nutrition
Institute, Jamaica, Ministerio de Salud. 1993. “Nutrition handbook for community
workers in the tropics”. 2ª ed. Macmillan Education: Londres.
Panagides, Dora, Rick Graciano, Peter Atekyereza, Lilia Gerberg y Mickey Chopra. “A
review of nutrition and food security approaches in HIV and AIDS programmes in
Eastern and Southern Africa”. 2007. Medical Research Council of South Africa,
University of the Western Cape In the Regional Network for Equity in Health in East
and Southern Africa (EQUINET), Equinet Discussion Paper Number 48, mayo de
2007.
Truswell, A. Stewart. 2003. “ABC of Nutrition” (4a. edición). BookPower y BMJ Books.
Victora, Cesar G., Linda Adair, Caroline Fall, Pedro C. Hallal, Reynaldo Martorell,
Linda Richter, y Harshpal Singh Sachdev. 2008. “Maternal and child
undernutrition: consequences for adult health and human capital”. The Lancet,
Volumen 371, Número 9609, 26 de enero de 2008.

Páginas digitales
AED-SATELLIFE Center for Health Information and Technology, Essential Health
Links Gateway: http://www.healthnet.org/essential-links
Empowerment Concepts: www.empow.co.za. Correo electrónico:
david@empow.co.za, www.empowermentconcepts.com
Food Medication Interactions: www.foodmedinteractions.com
FANTA Project: www.fantaproject.org
International HIV/AIDS Alliance: www.aidsalliance.org
LINKAGES Project: www.linkages.org
Mercy Corps Assessment Tools Resource Base:
http://assess.mercycorps.org/jiveassess/kbcategory.jspa?categoryID=87

361

Você também pode gostar