Você está na página 1de 3

ISEC (UCO)/ UNIA

PROGRAMA PARA LA MAESTRÍA DE.AGROECOLOGÍA

CURSO III: METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS

MÓDULO: EPISTEMOLOGÍA GENERAL Y APLICADA A LAS CIENCIAS


SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS.
Profesor Dr. José Taberner Guasp

1. OBJETIVOS:

1. En las intervenciones previstas se pretende: 1.1 Aproximarse a las diversas estrategias


heurísticas del método científico. 1.2. Aclarar las peculiaridades de las ciencias sociales,
en cuanto al método y las técnicas para trabajos interdisciplinares
2. En el tiempo de estancia .del profesor, no ocupado por la docencia: Ofrecer un tiempo
de tutoría a quien lo solicite para su proyecto concreto.

2. CONTENIDO:

Dado el limitado tiempo disponible, esta relación de contenidos es un máximo. A tenor


de intervenciones o solicitudes se recortará o derivará en función de las necesidades de
los participantes, fiándose el resto a las lecturas o bibliografía adicional que se indican.

1. Introducción a la Epistemología
Teoría del Conocimiento: Gnoseología y Epistemología. El conocimiento y el
problema de la validez (definición): entre el dogmatismo y el escepticismo; entre el
etnocentrismo o el cientismo y el relativismo radical (multiculturalismo,
historicismo kuhniano o anarquismo epistemológico). El discurso científico.
Discusiones en torno al método científico. Criterios de validez del conocimiento. El
cientismo y su impugnación. La clasificación de las ciencias. Las ciencias
compuestas. “Pluri-“, “inter-“ y “transdisciplinariedad”. Investigación sociológica:
tipos y niveles. Epistemología aplicada: las técnicas de investigación. Límites del
conocimiento y límites de la Epistemología. La Sociología de la Ciencia.
(Taberner: 21-37), (Beck: 199-235)

2. El enfoque hipotético-deductivo (matematizable) y el enfoque hermenéutico


(cualitativo) en las ciencias sociales.
El método hipotético-deductivo experimental. La matematización de resultados
como ideal epistémico. La cuantificación sociológica como estrategia distributiva
del paradigma del consenso: la encuesta. Del enfoque cuantitativo o distributivo al
enfoque cualitativo o estructural. Principios hermenéuticos del enfoque cualitativo.
Niveles de análisis de los discursos y marco teórico que los inspira: informacional,
estructural-textual, y estructural contextual (sociohermenéutica). El pluralismo
técnico heurístico: la triangulación como cautela epistémica. El pluralismo
metodológico. Pluralismo epistemológico y diálogo de saberes. Más allá de la
ciencia como representación cognitiva de la realidad: ciencia participativa y
proyectos de transformación social
(Ruiz Olabuénaga: 11-44), (Alonso: 35-66 y 187-220)

3. Grupos de discusión

1
Aclaración del concepto. Noción de grupo social: agregados estadísticos, categorías
sociales y grupos sociales propiamente dichos. Entrevista con grupo preexistente o
con algunos de sus miembros. Entrevista con grupo experimental ad hoc
(categorial). El conocimiento previo de los miembros del grupo entre sí. Ventajas y
desventajas de esta técnica. Espacio y tiempo, el guión, tamaño, reclutamiento, el
papel del moderador, conocimiento previo de la temática, dinámica de la reunión,
transcripción, análisis interpretativo, presentación de resultados. El grupo de
discusión y la sociología crítica.
(Ortí en García Ferrando: 171-201), (Callejo: 145-159), (Alonso: 93-129).

4. Otras técnicas cualitativas en la investigación sociológica


La entrevista semiestructurada. La entrevista abierta y en profundidad. Selección de
entrevistados. Cuestiones a investigar y traducción al lenguaje de entrevista.
Estrategia de guión o de preguntas. Los relatos de vida. La observación
participante. La observación directa y el apoyo documental. Desconstrucción y
reconstrucción discursiva. La no identidad entre el discurso producido y los hechos
sociales a investigar. El círculo hermenéutico.
(Ruiz Olabuénaga: 259-270) (Valles 1997: 235-274) (Valles 2002: 66-87)

3. BIBLIOGRAFÍA DE INCIACIÓN Y AMPLIACIÓN PARA ESTE MÓDULO


DEL CURSO DE METODOLOGÍA
ALONSO, L.E. (1998), La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos
BECK, U. (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona.
Paidós
CALLEJO, J. (2001), El grupo de discusión. Barcelona, Ariel
CHALMERS, A (1992), La ciencia y cómo se elabora, Madrid, Siglo XXI.
CHALMERS, A (1998), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI.
DURKHEIM, E. (1976), Las Reglas del Método Sociológico, Buenos Aires, Shapire.
ECHEVARRÍA, J (1994), Introducción a la Metodología de la Ciencia. Barcelona,
Barcanova.
FEYERABEND, P. (1981), Tratado sobre el método, Madrid, Tecnos.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (2002), Epistemología política, Barcelona, Icaria.
GARCÍA FERRANDO, M. et al. (comp.), (1992), El análisis de la realidad social,
Madrid, Alianza.
KUHN, Th. (1979), La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE.
LECOMPTE, J. et al (1992), The handbook of qualitativa research, Londres,
Academic Press.
MARTÍ, MONTAÑÉS, VILLASANTE, T.R. (2001), La investigación social
participativa, Barcelona, El Viejo Topo.
MARTÍ, MONTAÑÉS, VILLASANTE, T.R. (2001), (2001)Prácticas locales de
creatividad social, Barcelona, El Viejo Topo.
MERTON, R.K. et al. (1956), The focused interview, Glencoe (Il.), Free Press.

2
NAVARRO CORDÓN, J.M. et al. (1989), Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya.
POPPER, K. (1980), La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.
RUIZ OLABUENAGA, J.E. (1996), Metodología de la Investigación Cualitativa,
Bilbao, Universidad de Deusto.
SIERRA BRAVO, R. (1992), Técnicas de Investigación Social, Madrid, Paraninfo.
TABERNER, J. (2003), Sociología y Educación, Madrid, Tecnos (3ª edición).
VALLES, M.S. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis
VALLES, M.S. (2002), La entrevista cualitativa, Madrid, CIS.
VAN DIJK, T.A. (2003), Ideología y discurso, Barcelona, Ariel.
WALKER, R. (ed.) (1985), Applied Qualitative Research, Gowwer, Aldershot.
WODAK, R. y MEYER, M. (2003) (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso,
Barcelona, Gedisa.

Você também pode gostar