Você está na página 1de 26

1

Una visión histórica del crecimiento económico; en una perspectiva del


Desarrollo Sustentable

Autor: Becker Sánchez-Torres


Departamento de Estudio de la Ciencia
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Septiembre 2007
Resumen

El trabajo presenta una revisión documental de la problemática ambiental en una perspectiva que va
desde un análisis histórico de la visión del desarrollo económico y de los argumentos derivados de
las conclusiones del informe de “Los limites del crecimiento” (Club de Roma) hasta una revisión de
las conceptualizaciones del Desarrollo Sustentable como preceptos para la construcción de un
proceso de armonización de un modelo de desarrollo y los sistemas socioecológicos a fin de viabilizar
su sustentabilidad.

Palabras Claves: Limites de crecimiento, Club de Roma, Desarrollo Sustentable, Sistemas


Socioecológicos

1. Visiones del Desarrollo: Aportes del Pensamiento Histórico para la sustentabilidad

El origen de la crisis ambiental (Lef, 1998; Gligo 2006) ha sido debatida y explicada como una
consecuencia del modelo de desarrollo existente ligado directamente a un modelo económico
productivista, basado en la creencia de un crecimiento ilimitado y en una concepción
antropocentrista de las relaciones de los seres humanos con su entorno natural (Espinoza, 2005).
Todo esto implica las formas de organización de la sociedad e impactos a la naturaleza, sin
embargo, con el objeto de entender la concepción moderna del desarrollo económico se hará una
análisis de las posturas, teorías y propuestas que ha originado ésta problemática, a tales efectos,
se partirá de un análisis de las polémicas surgidas en el crecimiento económico y su relación con
el medio natural que plantearon pensadores clásicos como Adam Smith, Thomas Malthus y Karl
Max, entre otros.

El análisis parte de la la subyacente preocupación de los primeros economistas clásicos, referido


al provecho individual como fuerza conductora de la economía, desde donde se modeló la
concepción general de un sistema económico, propulsado por un ímpetu propio y con la idea de
2

que su movimiento estaba conformado por leyes económicas especificas, criterios estos que
fundamentaron la economía política clásica. Entre estos economista se tiene a Adam Smith, quien
enuncia que “la libre interacción de los individuos no produce el caos sino un modelo metódico
que esta lógicamente determinado” (Dobb, 1978), afirmación dilucidada en términos racionales
y que contribuyó al desarrollo de la economía contemporánea.

En su obra Naturaleza y Causa de las Riquezas de las Naciones ([1776],[1789]), planteó la


forma en que el dividendo nacional podría crecer más rápidamente, para lo que ponderó a la
división del trabajo1 limitada por la extensión del comercio, así como también el papel benéfico
del provecho individual en relación al crecimiento de la población, Smith plantea que:

[…] que como la población aumentará a medida que aumente la demanda de trabajo y, por tanto, la
tasa salarial, la demanda de hombres […] regulara necesariamente la producción de hombres, y la
operación de este mecanismo de oferta y demanda asegurará que la tasa salarial se ajuste
constantemente a la tasa adecuada que requiere la circunstancias de la sociedad”. (Smith en Meek,
1980:16)

Esta argumentación vislumbra el sentido de crecimiento poblacional a la demanda laboral, donde


se platea la incidencia que tendrá éste hecho en los sistemas económicos de las fuerzas laborales,
y en este sentido ya se hace referencia se su impacto en la sociedad, sin embargo, este análisis se
realizó en consideración de un sistema de desarrollo económico, obviando su relaciones con la
naturaleza.

En este sentido se impulsaron unos factores que a juicio de Smith inciden en la división del
trabajo, el primero de ellos lo constituye el capital, a lo que se plantea que es necesario que sea
proporcional a la fuerza laboral mejores herramientas y maquinarias para llevar a cabo la
producción, es decir, que era necesario que existiese una acumulación de capital previa, que
permita revertirse en la adquisición de herramientas de trabajo que garanticen una distribución
efectiva del trabajo, en tal sentido, se explica que “La subdivisión del trabajo solo puede

1
La idea de que la división del trabajo no apareció en La Riqueza de las Naciones donde se menciona por primera
vez esta idea, es en sus “lecciones de Glasgow sobre jurisprudencia“ donde describe las principales virtudes de una
nación comercial, siendo el primer inconveniente que la división del trabajo reduce las opiniones de los hombres es
posterior cuando la idea reaparece en forma desarrollada en la Riquezas de las naciones, el efecto pernicioso de la
división del trabajo donde se considera como un costo del crecimiento (Meek, 1980)
3

progresar en la medida en que el capital haya ido acumulándose previamente” y para eso debe
existir un mercado que garantice la oferta de los productos.

El tamaño del mercado también es considerado por Smith como otro factor que limita la división
del trabajo, en un lugar y momento determinado, por ser necesario conocer las perspectivas de
éste a fin de motivar la producción y dedicación por entero a una ocupación, sin que exista la
posibilidad de que ocurra un excedente del producto de trabajo. Este elemento es considerado de
suma importancia para entender los aspectos dinámicos del crecimiento económico, que incide
además en el tamaño del mercado, las posibles restricciones al comercio internacional y sus
posibles efectos adversos sobre la productividad, a causa de que al existir limitaciones, el
mercado tiende a ser más estrecho e incapaz de permitir la puesta de mayor numero de productos
en él, por ende impide que la división del trabajo sea llevada a su máxima perfección.

Se consideró como último factor regente de la división del trabajo al entorno legal y político,
donde Smith, establece que si éste es favorable puede contribuir significativamente a incrementar
el flujo de inversiones productivas, por tanto, Smith infiere en que el desarrollo económico en
última instancia es un problema institucional. Al respecto se entiende que el estado no debe
intervenir en la economía nacional, más bien debe dejar que el capital de trabajo se autorregulen
y se haga más productivo, lo que Smith lo define como “la mano invisible” que establece “que el
progreso de la sociedad no se ha logrado como consecuencia de las intervenciones de los
gobernantes” y que las restricciones al libre comercio limitan a la extensión del mercado, y por
tanto, el grado de división del mercado que es la fuente ultima del crecimiento económico.

Otros de los aspectos resaltantes es la visión del Smith acerca del desarrollo de la sociedad, que
se encuentra en su versión de la teoría de los cuatro estadios, en la que expuso de forma
coherente la noción de que “a través de cuatro estadios socioeconómicos más o menos contiguos
y distintos, cada uno de los cuales estaba basado en un modo diferentes de subsistencia, a saber,
la caza, el pastoreo, la agricultura y el comercio” (Meek, 1980:19), por tanto era a través de los
que se realiza una suerte de desplazamiento o movimiento de la sociedad y que estos van
determinando su comportamiento y modo de desarrollo. Se entiende además que cada una de
estas bases económicas corresponden a diferentes superestructuras de ideas e instituciones y que
a juicio de Smith correspondía a una acción humana (en cierto sentido) y sometidos a leyes tales
4

como que “el movimiento de un estadio a otro no era consciente, dirigido o previsto” y que más
bien “era una especie de subproducto involuntario del conflicto de voluntades y acciones
individuales que se dirigían a fines totalmente diferentes (egoístas)”.

Smith, también criticó la doctrina y conceptos que fundamentaban el mercantilismo y sus bases,
empezando con el error de identificación del dinero y riqueza, donde planteaba que la riqueza no
consiste en oro sino en lo que se puede comprar con el dinero y que este vale en cuanto se
compra. Smith al respecto manifestó que “Los mercantilistas confunden fines y medios, tomando
la actividad económica como un fin mismo, olvidando que en ultima instancia el propósito de
toda actividad económica es la satisfacción de las necesidades humanas”

Planteamiento ultimo que explica la visión del crecimiento económico donde se consideran las
prioridades del hombre en satisfacer sus necesidades, sin consideración del uso de los recursos
naturales y su característica finita, sin embargo, todos estos aportes Smithianos han servido de
fundamento para el desarrollo del pensamiento y la actividad económica a través de la historia,
por tanto su importancia al desarrollar este proceso de evolución histórica de la noción del
desarrollo socioeconómico.

Adicionalmente, ya hace más de doscientos años, preocupado por el crecimiento demográfico,


Thomas Malthus, un empirista que alcanzó la notoriedad académica de forma inmediata con la
primera edición de su “Ensayo sobre los Principios de la Población (1798)” 2, en la que
planteaba la tendencia de la población a crecer más deprisa que los medios para su subsistencia,
tendencia que es frenada por controles positivos (la enfermedad, la muerte, la miseria) y
preventivos (restricción moral, que retrasa la edad de los matrimonios), por lo que Malthus
abogaba por reducir el crecimiento demográfico en aras de un mayor bienestar social (Collantes,
2001).

De este ensayo existe un pasaje titulado el “banquete de la naturaleza”, que relata la desgracia
que supone llegar al mundo cuando la riqueza esta compartida. De este sustrato se origina su
planteamiento al considerar que “las causas de la pobreza tienen un origen natural y no social”,

2
1978 fue su primer edición posteriormente entre 1803 y 1830 surgieron seis ediciones, donde coexisten dos
versiones una blanda o sociológica y (acción de frenos positivos) y otra dura (frenos preventivos)
5

sin embargo, se ve como queda esta afirmación circunscrita a un problema biológico y que su
impacto ideológico, inclusive, ha permitido el uso de esta premisa a fin de generar una teoría que
responsabiliza a los pobres de su propias desgracias y que posteriores contribuyó debates entre
los maltusianos y sus detractores, referidos a la aceptación o no de esta premisa, e inclusive
situando a Malthus como un enemigo de la humanidad3 en base a sus posiciones como reformista
moderno.

Lo que Malthus planteaba en términos actuales, es que mientras la población se desarrollaba en


progresión geométrica (crecimiento exponencial) la producción de alimentos tendía a hacerlo en
progresión aritmética (desarrollo lineal). De modo que en un momento dado, los recursos
alimenticios resultarían insuficientes, y los salarios por la abundancia de mano de obra a la alta
natalidad en los medios obreros llegarían a situarse incluso por debajo del nivel de subsistencia.
Según él, la única manera de evitar esa expansión demográfica era los controles positivos y
preventivos originando un estado estacionario, es decir de no crecimiento (Tamames, 2006).

De hecho, se ha sostenido que como economista Malthus anticipó los descubrimientos de Keynes
en la década de 1930, cuando argumentó que para maximizar la riqueza una nación debe
equilibrar “el poder de producir y la voluntad de consumir”. Si bien sus ideas nunca tuvieron la
validez empírica que él pretendía, no obstante tuvieron gran influencia teórica, ya que fue
Malthus quien puso a Darwin y a Wallace, bastante distantes e independientes el uno del otro, en
la línea de razonamiento que condujo al principio de la selección natural.

También Karl Marx, acucioso observador y teórico de la economía de su tiempo, quien vivió la
primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política
de 1848, llamado también “el ultimo de los economistas clásicos”4. Su teoría y elementos
originales aportados al desarrollo histórico en su clásico “El capital”. Este escrito fue logrado

3
El pensamiento neomaltusiano ha sido aplicado con considerable éxito académico y popular a los países
subdesarrollados cuya pobreza generalizada se asocia con su dinámica demografía expansiva.
4
Adicionalmente a esta afirmación Dobb (1978), sostiene que desciende en línea directa de Ricardo, y su
comprensión e interpretación de la doctrina ricardiana ha sido corroborada sustancialmente y que se afirma que
Marx consideró a Ricardo como un maestro, adoptando su disposición conceptual, pese a que partiendo de esto
llego a conclusiones totalmente diferentes.
6

como una aplicación especial de raíces hegelianas5 de ésta concepción, no obstante para Marx la
dialéctica del desarrollo comenzó a partir de la naturaleza y del hombre formando inicialmente
parte integral de ésta, marcando un rasgo fundamental de esta dialéctica del hombre versus la
naturaleza6, como aspecto progresivo. Este planteamiento fue acentuado con la invención y el uso
de los instrumentos productivos en el trabajo y que se constituyeron en mediadores de la
actividad, y son éstos los que hacen “del trabajo productivo un proceso colectivo o social y
constituyen la clave principal de la división del trabajo” a lo que también platea Marx que:

En la producción los hombres no actúan sólo sobre la naturaleza, sino que también interactúan sobre
si mismos. Producen sólo porque cooperan de cierta manera e intercambia mutuamente sus
actividades. […] Al actuar de esta manera sobre el mundo exterior, cambiándolo, el hombre va ha
cambiar su propia naturaleza. (Marx en Dobb , 1978:162)

En estas posturas se observa la importancia de la fuerzas productivas para la comprensión de lo


que ha sido en la historia humana el desarrollo económico en esta conjunción de las relaciones
sociales en el curso de la producción asociada con las fuerzas productivas, caracterizados no solo
por las formas técnicas, la división del trabajo y el cambio, sino también por las diferentes formas
de relaciones sociales de producción y en el sentido de un ya visible impacto en interacción
directa con la naturaleza ya vista por Marx.

Pese a que Marx consideraba que las teorías de Ricardo eran inadecuadas, ya que para él, la
analogía entre el capitalismo y las formas primitivas de la sociedad en lo que se refiere a la
apropiación del excedente por quienes no contribuían a la actividad productiva era un dato
histórico generado a partir de la experiencia social y que estaba directamente establecida en
términos políticos o en virtud de una disposición legal, donde para Marx el problema económico
no consistía en probar esto, sino en conciliarlo con la “ley de valor”, explicando como podría
ocurrir en el ámbito de la competencia y la mano invisible planteada por Smith, donde se
intercambian por su valor natural. En este sentido encontró conveniente la teoría de valor de

5
Por el empleo de la dialéctica como patrón estructural del desarrollo que comenzó con Hegel a partir del ser
abstracto considerado mente o espíritu.
6
En este sentido, el hombre aun como parte de la naturaleza y sujeto al determinismo de las leyes naturales y como
ser consciente tenía la capacidad definitiva de la lucha con la naturaleza, de subordinarla y en ultima instancia de
transformarla para sus propios fines. En una suerte de distinción donde el papel de la actividad productiva del
hombre, del trabajo humano lo diferencia de las demás criaturas animadas.
7

Ricardo7, la que coloca en primer término el trabajo, como actividad humana productiva, capaz
de explicar desde ésta el valor de cambio.

De lo expuesto queda claro que la naturaleza, de su enfoque le conlleva a emplear la tasa de


explotación o de plusvalía como elemento de valor de cambio8. No obstante le preocupó
demostrar el aspecto cualitativo de las cosas, refiriéndose a este como revelador de la esencia
oculta y como forma interna de donde subyacen las apariencias del mercado, por lo que según
Dobb (1978) y otros, la teoría de Marx debió considerarse una “sociología económica” y no
limitarse a verla como un análisis económico en el sentido limitado y moderno del término.

De estos aportes históricos de la economía al ambiente, se puede deducir que ha existido una
evolución de la economía que parte de un sistema asociando a la fuerza de trabajo, sociedad y
recursos naturales, argumentados o no por estos pensadores, que trataron de conciliar sus
reflexiones sobre valores pecuniarios, con la economía de la naturaleza que extendía su objeto de
estudio a toda la biosfera y a los recursos, tratando de orientar la gestión económica con unos
principios de la economía monetaria acorde con las leyes del mundo físico.

Posteriormente, se vieron truncadas estas reflexiones, al irse desplazando las ideas a valores
pecuniarios absolutos, por su parte los economistas clásicos mantuvieron la idea de valor como
un objeto cada vez más pasivo e incomodo que se suponía acabaría frenando el crecimiento
económico haciendo desembocar el sistema hacia un inevitable estado estacionario, manteniendo
una noción de producción que permanecía cargada de materialidad y exigía distinguir entre las
actividades productivas e improductivas, estos economistas neoclásicos de finales de siglo XIX y
principios del XX en cierto modo y desde sus ópticas terminaron de poner en evidencia la noción
de producción y separando ya por completo el razonamiento económico del mundo físico9, hasta

7
Sin embargo Meek (1980) argumenta que Smith desarrolló metodologías que fueron empleadas a posteriormente
por Ricardo y Marx, y que además se considera a Smith como fundador de lo que en la teoría ricado-marxiana es la
teoría del valor y de la distribución, que tomó como punto de partida las condiciones de intercambio antes que las
condiciones de producción.
8
La respuesta de Marx a la cuestión de conciliar la plusvalía con la prevalencia de la ley del valor, fue simple.
Estableció una distinción entre el trabajo y la fuerza de trabajo, en su obra El Capital Vol. II
9
Naredo (2001:4)1 lo describe como la “ […] completa la ruptura epistemológica que supuso desplazar la idea de
sistema económico, con su carrusel de la producción y el crecimiento, al campo de los valores”
8

la actualidad que las recientes preocupaciones ecológicas o ambientales demandan nuevas


conexiones en el desarrollo económico entre los sistemas sociales y los sistemas naturales.

También hay que considerar que estos aportes evolutivos del pensamiento económico de
diferentes periodos históricos siguen siendo importantes en función de que siempre hay
elementos de continuidad en el desarrollo del pensamiento dentro de cualquier periodo en
particular y hasta cierto punto de un periodo a otros, en consideración a que cada generación ha
detener que reescribir su historia de estos pensamientos desde la perspectiva de cada nuevo punto
de discusión planteado y del nuevo punto que haya alcanzado estas corrientes. Por lo que éste
debate evolutivo que se presenta, pretende enfocar más allá de las causas que han marcado las
consecuencias de un desequilibrio entre los sistemas naturales y la incidencia de los sistemas
sociales, una explicación de los hechos que han contribuido a la evolución y al pensamiento de
los problemas ambientales, que componen un desafío histórico para el hombre.

2. Desde el Club de Roma a Johannesburgo 2002

2.1. El Club de Roma y las consecuencias del informe “Los Limites del Crecimiento

En 1968, en Roma donde un equipo de personalidades (30 países) conformados por académicos,
científicos, investigadores y políticos, compartiendo una creciente preocupación por la
modificaciones del entorno ambiental que estaban afectando a la sociedad promueven la
fundación del grupo que se conocerá como el Club de Roma cuyo objetivo fue el investigar,
alentar métodos e interesar a funcionarios y grupos influyentes de los principales países sobre las
perspectivas de la crisis en progreso que estaba afectando el ambiente.

El primer informe de trabajo del Club de Roma fue presentado en 1972, y constó de dos
capítulos, 1) uno sobre la Dinámica Mundial y 2) otro sobre el Crecimiento conocido éste
informe como: "Los Limites del Crecimiento"10, a partir del cual se pretendió obtener una visión

10
Como consecuencias derivadas del documento los límites del crecimiento, hay que referir que acciono señales de
alarma sobre la degradación ecológica del planeta alertando acerca de la implicaciones ambientales del desarrollo
económico a nivel mundial, cuyo énfasis se situaba en el contexto de la crisis petrolera, ponía en tanto el acento en
la naturaleza finita de los recursos energéticos y en los problemas de explosión demográfica . En 1972, Dana
Meadows estaba en el equipo de MIT que produjo la computadora global modelo “World 3” para el Club de Roma
y que sirvió de base para “Los Límites al Crecimiento” (Meadows et .al, 1972). El libro hizo los titulares alrededor
9

más clara con relación a los límites del sistema mundial y de las consecuencias que impone al
desarrollo y a la actividad humana, así como un esfuerzo internacional por invertir las tendencias
perjudiciales en el ambiente, economía y sistemas sociales, que causó preocupación y polémicas.

El segundo Informe del Club de Roma fue llamado "La Humanidad en su Momento Crucial"
argumentaba el crecimiento diferenciado contra el crecimiento orgánico. Simultáneamente en lo
años setenta se desplazaba una serie de movimientos sociales en pro de una preocupación
circundante por el ambiente, es aquí donde organizaciones ciudadanas comienzan a liderizar
luchas contra los desastres ecológicos. En el tercer Informe (1977) analizó los objetivos locales y
regionales por encajar con los objetivos globales para beneficio de la humanidad; y en el cuarto
Informe (1977) se cuestiono cuales son los verdaderos objetivos de la humanidad y si el hombre
está dispuesto en realidad a darle mayor importancia a su propio desarrollo que al crecimiento.

En términos generales se promovieron los como objetivos de trabajo a) la realización de un


inventario de problemas, b) el deterioro del medioambiente físico, c) la crisis de las instituciones,
d) la burocratización, e) enajenación de la juventud, f) la violencia, g) la educación inadecuada,
h) la brecha creciente entre países pobres e industrializados, i) el crecimiento urbano
incontrolado, j) inseguridad en el empleo, k) satisfacción decreciente obtenida en el trabajo, l)
impugnación de los valores de la sociedad, m) indiferencia ante la ley y el orden, n) inflación y
distribución monetaria y o) la brecha creciente en los países entre ricos y pobres. Y en 1982,
diez años posterior a Estocolmo bajo el auspicio de Programas de las Naciones Unidades para el
Medio Ambiente (PNUMA) antecedió a la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo
(1983), ya en 1987 los resultados de la comisión aparece en la relatoría de NUESTRO FUTURO
COMUN, conocido como el informe Brundtand, a fin de “satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales sin comprometer las futuras” (Silva, 2000)

Específicamente del informe de los “Limites del Crecimiento”, se considera que puso en el tapiz
al desarrollo que se centraba en el crecimiento económico a través del desarrollo tecnológico en
función de la naturaleza, donde el progreso material se pensaba traería a todas las culturas

del mundo y empezó un debate sobre los límites de la capacidad de la Tierra de soportar la expansión económica
humana que continúa hasta el momento (Atkisson y Davis, 2001)
10

armonía. En este sentido, tanto el desarrollo de modelos capitalista y socialistas vieron en el


desarrollo y crecimiento económico un salida para resolver sus problemas (cada uno en su teoría),
donde los científicos y técnicos se constituían en las luminarias para la continua evolución, sin
mayor preocupación sobre el destino de la humanidad.

El reporte de Club de Roma emitido por el equipo de investigación conformado por Meadows y
otros científicos en 1972 planteó:

Nuestras conclusiones son: 1. si las tendencias de crecimiento presentes en la población mundial


tales como la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos, y la disminución de los
recursos, continúan sin ser modificados, se alcanzarán los límites del crecimiento en este planeta
dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será un declive súbito e ingobernable en
la población y en el desarrollo industrial. 2. es posible alterar las tendencias de crecimiento de éstos
y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que sea sustentable en el futuro. El
estado de equilibrio global podría diseñarse para que las necesidades materiales básicas de cada
persona en la tierra estén satisfechas y cada persona cuente con una oportunidad igual de
comprender su potencial humano individual. Si las personas del mundo deciden esforzarse […] mayor
será sus oportunidades de éxito. […] los cinco elementos básicos del estudio están aumentando y
esta cantidad de aumento cada año sigue un modelo que los matemáticos lo llaman “un crecimiento
exponencial”. […] y cuando muchas cantidades diferentes están creciendo simultáneamente en un
sistema y se interrelacionan, el análisis de las causas de crecimiento y de la conducta futura del
sistema se pone critico.

Estas conclusiones se derivaron del informe generado del modelo de simulación “World 3”, que
les permitió recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de
la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos
disponibles hasta la fecha (1972). La tesis principal de sus conclusiones es que, en un planeta
limitado, no es posible un continuo crecimiento económico, y estos límites pueden ser de dos
tipos: de recursos naturales y de la capacidad de la tierra para soportar la contaminación sin
desmejorar la calidad del ambiente.

El modelo presentó una extralimitación en el uso de los recursos naturales y su progresivo


agotamiento, seguido de un colapso en la producción agrícola e industrial y posteriormente de un
decrecimiento brusco de la población humana. Es por eso que los autores exponen como una
posible solución a este colapso el "crecimiento cero" o "estado estacionario", deteniendo el
crecimiento exponencial de la economía y la población, de modo que el uso de los recursos
11

naturales no sea mermados por el crecimiento económico para que de esa forma puedan perdurar
más en el tiempo.

De aquí que surgiera de muchos sectores, entre estos el de los economistas, preocupaciones y
respuestas que incluso han conllevado a la no aceptación del planteamiento derivado del informe,
argumentando que el modelo no incluyó aspectos ligados al desarrollo tecnológico continuo y la
influencia de la “mano invisible” del mercado y de sus procesos consecuentes, que a su juicio
también influirían en la posible catástrofe, a lo que Meadows y su equipo simplemente
11
argumentaron que “en la primera publicación se presentó el modelo” , de forma general y
posteriormente en los libros y publicaciones subsiguientes el modelo fue presentando en detalle”
(donde se mantuvo el argumento original), así mismo el equipo empezó a escuchar los diferentes
planteamientos de la comunidad científica y de grupos políticos que evidenciaban las posiciones
de estos sobre la dificultad planteada del futuro de la humanidad (Norgaad, 2001)

En tanto, que la respuesta latinoamericana fue básicamente de rechazo al informe y se sostuvo


inclusive que el informe del Club de Roma era una visión de los países desarrollados en post de
atajar el desarrollo en el tercer mundo, así se tiene una de las criticas más prominentes que vino
de los autores del Modelo Bariloche (Fundación Bariloche,1976: 16) quienes plantearon que en el
mes de junio de 1971 en Río de Janeiro fueron invitados diversos especialistas intelectuales con
el fin de discutir el modelo World III cuyas conclusiones fueron expuestas en el libro “Los
limites del crecimiento” y describen su visión de las conclusiones dadas en ésta reunión:

“básicamente sostienen que la acción combinada del crecimiento exponencial de la población y el


consumo por habitantes, está generando una gran presión sobre los recursos del planeta y sobre la
limitada capacidad de autorregulación del ecosistema natural de hombre. Esta presión determinará
que en un futuro previsible y no muy distante, posiblemente a fines del siglo veinte o mediado del
veintiuno, se producirá la necesaria adaptación entre la población del mundo y el medio ambiente

11
Éste modelo ha sido el tema de intenso escrutinio y debate por las "predicciones" obtenidas, así como por los
eventos subsecuentes. Las previsiones del modelo de derrumbamiento bajo ciertos parámetros no empezaron a
ocurrir bien hasta pasado el año 2000. De hecho, las verdaderas pruebas llegarán a las próximas décadas. Al
World3 se le ha criticado principalmente en aspectos metodológicos, tales como que no incluye los precios
explícitamente, que asume que los recursos están finalmente limitados, y que no presenta una estimación de la
incertidumbre estadística en sus parámetros. Costanza (2006) sugiere que desde su corrida inicial en 1972 del
modelo World3, las capacidades de la simulación han aumentado y que una de las cosas que podrían hacerse, en la
actualidad es calibrar el modelo con los datos originales y se pregunta asimismo ¿Por qué con los datos históricos
no se demuestra la "habilidad" del modelo a reproducirse el pasado?
12

natural, en forma rápida y elevado aumento de la mortalidad, como consecuencia de la degradación


del ecosistema. Para evitar la eminente catástrofe, el modelo World III, mientras que asegura que no
existe ninguna posibilidad de que la vasta mayoría de los habitantes de los países en desarrollo
lleguen a alcanzar los niveles materiales de vida que disfrutan los países llamados desarrollados,
propone un estado de equilibrio político y económico, definido como situación en la cual la población
y el capital son esencialmente constantes. La propuesta del grupo de Meadows implica ciertamente
que solo el control de la natalidad y la paralización del crecimiento económico a nivel mundial podrá
evitar el colapso que, según ellos, se cierne sobre la sociedad planetaria”

Como reacción a este planteamiento, pocos meses después de la reunión iniciaron en la


Fundación Bariloche los trabajos iníciales del “Modelo Mundial Latinoamericano”, conducido
por equipo interdisciplinario. Las investigaciones que hicieron posible el modelo las
desarrollaron en los cuatros años siguientes (1972-1975), lo que le permitió editar un libro e
informes respectivo, cuya finalidad principal fue mostrar que es materialmente posible una
humanidad liberada del atraso, la opresión y la miseria, donde la materialización dependerá de la
voluntad y de las acciones de los hombres.

El modelo desarrollado se fundamentó en que solo los cambios radicales en la organización


social e internacional del mundo actual pueden liberar al hombre definitivamente del atraso y la
opresión, en tal sentido “[…] se propone un proyecto de sociedad basado en la igualdad y en la
plena participación de todos los seres humanos en las decisiones sociales. El consumo material y
el crecimiento se regulara de manera que permita lograr una sociedad intrínsecamente
compatible con el medio ambiente”, así mismo se hizo distinción de sus componentes (el modelo
conceptual es la propuesta de una nueva sociedad y el modelo matemático como su instrumento
para investigar su factibilidad instrumental).

Se plantearon también diversas premisas generales como bases de la sociedad propuesta por el
modelo, entre esta se distingue la siguiente:

“Los países subdesarrollados no pueden progresar copiando las pautas seguridad en el pasado por
los países actualmente desarrollados. No solo por la imposibilidad histórica de repetir ese camino en
las condiciones sociopolíticas actuales, sino, y principalmente, porque tampoco es deseable, ya que
supondría reincidir en la evolución que ha llevado a estos la situación actual de consumo dispendioso
e irracional, de acelerado deterioro social y, en última instancia, de creciente alienación”

Oteiza (2004:8), en su artículo incluido en el libro ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo


Mundial Latinoamérica. 30 años después” en una revisión histórica del modelo Bariloche se
pregunta “¿Por qué la mayoría de los latinoamericanos invitados a la reunión de Río 1970, para
13

debatir el modelo Mundo III, reaccionamos de la misma manera cuando provenimos de distintas
disciplinas y no habíamos tenido un intercambio previo?”, hecho éste que permitió desarrollar la
respuesta Latinoamérica y en contexto reflexiona en que las perspectivas de la problemática
llamada entonces de desarrollo por los países centrales, diferían del pensamiento critico que se
estaba gestando en la región, considera que todo el modelo se consolido adicionalmente a la
reacción de los investigadores de la época y su disponibilidad de encausar el compromiso el
hecho de que, la fundación Bariloche estaba en condiciones de brindar el marco institucional
adecuado y que disponía asimismo de un grupo de matemáticos y de especialista en sistemas y en
computación, así como la disponibilidad del Dr. Amilcar Herrera de dirigir el proyecto.

Oteiza describe también, que la crítica del modelo de Meadows y su equipo se sustentaba “en
que su estructura teórica básica era de carácter neo-malthusiano”, donde en un lado de la
ecuación se incluían las variables de recursos naturales renovables y no renovables requeridas
tanto en la producción como para el consumo de la población existente en el centro y periferia,
asi como las que expresaban en el modelo de un conjunto de variables caracterizadas por su
crecimiento poblacional y además denotaba un crecimiento exponencial en el tiempo pero en
relación a los países centrales que definían una no sustentabilidad de cualquier otra propuesta y
asimismo la proporción de los recursos naturales disponibles en el mundo consumido por los
países centrales constituían una proporción extremadamente alta de la disponibilidad total y por
comparación con la periferia. Según el autor “en consecuencia, la propuesta supuestamente
superadora presentada por Meadows consistía en que los países centrales se mantuviera un
crecimiento económico cero, y en la periferia un control y reducción de la población”

En retrospectiva Gallopin (2004) considera que “el modelo generado fue uno de los esfuerzos
mas idealista de todos los modelos globales presentados”, de hecho que el debate global y el
desarrollo del modelo permitió captar la atención de organismos internacionales como la
UNESCO, y el interés de otros países en vía de desarrollo y que “las perspectivas futuras son un
tanto surrealista” y que pese a que fue reafirmado esta condición en posteriores cumbres
mundiales, asi mismo sostiene que pese a los compromisos gubernamentales (Río 1992 y otros),
todavía persiste creer en términos generales acerca del tema central basado en temas como la
competitividad económicas, relegando las necesidades de las personas y su desarrollo, en un
14

mundo donde las discusiones de política se enfocan sobre escenarios de mundos convencionales
que en si se constituyen en referencia insostenibles, argumentando también, que se siguen
implementando fuertes políticas que no serán suficientes para afrontar los inmensos desafíos y
que solo podrían ser mediante “un cambio social de los valores y con nuevos arreglos socio-
económicos”.

El impacto el documento de los Limites de Crecimiento sugiere el inicio de un quiebre del


consenso en torno a la ideología del progreso, además confirió una aprobación científica y de
otros sectores a las predicciones que desde hacia muchos años venían haciendo científicos de
forma aislada así como los generados desde los movimientos ecologistas.

2.2. Conferencia Sobre Medio Humano y Desarrollo, Estocolmo 1972

Fue la primera de las conferencias de gran importancia en materia ambiental realizada por las
Naciones Unidas a pesar de la gran polarización que estaba atravesando el mundo, dando pie a lo
que se conocería como "El espíritu de compromiso de Estocolmo" por medio de la cual los países
industrializados y los países en vías de desarrollo encontrarían la forma de acoplar puntos
divergentes. La principal responsabilidad de esta cumbre fue emitir una declaración internacional
sobre el Medio Humano; documento sin imperativos jurídicos vinculantes, pero con tal autoridad
moral que inspiraría al hombre a vivir en armonía consigo mismo y con su entorno. La
declaración suscribió que "[…] el crecimiento natural de la población argumenta continuamente
problemas relativos a la preservación del ambiente, y la de adoptar normas y medidas
apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas […]".

Éste reconocimiento del carácter mundial de la problemática ecológica supuso que, además de las
acciones a nivel individual y nacional, se insistiera en la necesidad de una amplia colaboración
entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales en pro de
todos. A esta conferencia se le atribuye haber colocado las problemática ambiental en la agenda
internacional que condujo a la creación de entes gubernamentales competentes (tales como los
Ministerios del Ambiente y otros), y a tener una visualización del ambiente con una mayor
conciencia sobre los efectos en el ámbito local y de allí a escala global.
15

Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités que versaron sobre: 1) las
necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental, 2) los recursos naturales
y 3) los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación. También se
aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación
inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes
principios (UNEP, 2007a) y muchas de las iniciativas en los años 70 fueron consecuencia de la
conferencia entre las que se tiene:

a) La creación del PNUMA con oficinas regionales y con un rol catalizador,


encargado de identificar los temas ambientales a tratar y de coordinar a los
gobiernos en este ámbito.
b) La creación de las primeras organizaciones no gubernamentales dedicadas al
medio ambiente.
c) La iniciativa del Banco Mundial de incorporar consideraciones ambientales dentro
de sus programas de financiamiento de desarrollo.
d) El establecimiento de los primeros centros de capacitación ambiental en el ámbito
nacional e internacional.
e) La realización de la Primera Conferencia Internacional del Agua, en Mar del
Plata, Argentina, 1975
f) La primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, en
Vancouver, Canadá, 1976.
g) Reunión de Naciones Unidas sobre desertificación, 1977, entre otras tantas
iniciativas.

2.3. Cumbre Rio de Janeiro, 1992

Veinte años posterior a su antecesor Estocolmo se desarrollo la Cumbre de Río en la que se


originaron valorables documentos que consolidaron el movimiento ambiental a nivel
internacional, ésta cumbre le dio un papel fundamental a los gobiernos locales en su conocida
“Agenda Local 21”, rescatando el papel de los gobiernos locales y sus gobernados para la
solución de los problemas ambientales que se han agudizado con los esquemas de relaciones de
poder. Específicamente referido al aspecto el desafío de los gobiernos locales, éste consistió en
reunir una serie de instrumentos a fin de hacer frente a los escenarios ambientales del futuro
inmerso en un controversias globales referidas a los problemas ecológicos por la apropiación de
los recursos naturales, perdida de biodiversidad y el declive de las expresiones locales a manos de
la globalización económica, en búsqueda de encaminar a la sociedad al desarrollo sustentable con
16

respeto a los saberes tradicionales y locales, la diversidad cultural y los múltiples factores que
involucran el desarrollo (UNEP, 2007b)

Referido a la concertación en Río de Janeiro donde se firmó en ésta una declaración que asumiría
como objetivos; el desarrollo sostenible, la necesidad de modificar los modelos de producción y
consumo, el principio de precaución entre otros postulados y que con el paso del tiempo según el
autor esta propuesta se han empequeñecido por la escasez de las aportaciones que han sido
neutralizadas y superadas por un periodo de extensos desarrollo demográficos, económicos y
sectoriales y de globalización de la economía y sobre los recursos “en definitiva salvo en
algunas aspectos en los años que siguieron a Río no ha habido ni una mejora generalizada de la
situación ambiental ni un progreso hacia un desarrollo sostenible”. Adicionalmente es de
mencionar que de esta cumbre surgieron iniciativas tales como: 1) La Agenda 21 contentiva de
40 capítulos, 2) La declaración de Río conformado por 27 principios, 3) la declaración de
principios de bosques, 4) la Convención sobre Diversidad Biológica, 5) Convención marco sobre
cambio climático.

2.4. Cumbre de Johannesburgo, 2002

El objeto de Johannesburgo se orientó a revisar los acuerdos de Río, sin embargo, se concluyó
que muchos de los nuevos acuerdos no tuvieron trascendencia y más bien muchos de los
compromisos siguen pendientes o no corresponden a las necesidades requeridas para el cambio,
donde tantos países desarrollados como los en vía de desarrollo, habían demostrado al momento
una escaso compromiso en este sentido.

A lo que se afirmo que “la escala, complejidad y número de los problemas superan la capacidad
de los estados y los procesos internacionales de decisión tradicionales y por ello sugiere
complementarlos con redes sobre cuestiones globales donde se dé cabida a las organizaciones
sociales además de los gobiernos en el marco de los programas de Naciones Unidas de medio
ambiente y de Desarrollo”. Adicionalmente, a ésta cumbre se realizaron 280 acuerdos de
colaboración en iniciativas ambientales entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y
sector privado con el fin de resolver desafíos tales como; 1) la erradicación de la pobreza, el
cambio de los modelos de producción y consumo, y la protección y administración de la base de
17

recursos naturales para el desarrollo económico y social (objetivos transversales para el


desarrollo sustentable), 2) la creciente brecha entre los mundos desarrollados y en desarrollo, 3)
la pérdida de la Biodiversidad, las reservas pesqueras, la desertificación, el cambio climático, los
desastres naturales y el aire, el agua y la contaminación marina, 4) La globalización y sus
beneficios y los costos están irregularmente distribuidos, 5) específicamente referido a la
gobernabilidad el compromiso fue promulgado en función de lograr el desarrollo sustentable en
el específico del tema ligado a el Multilateralismo donde se planteo la necesidad de instituciones
multilaterales e internacionales más efectivas, democráticas y responsables, entre otros desafíos
(UNEP,2004)

3. Conceptualizaciones derivadas de la propuesta del Desarrollo Sustentable

Innumerables son los análisis de los modelos de desarrollo que permiten enfrentar la
interdependencia de los sistemas naturales y los sistemas sociales en el planeta, algunos autores
los denotan como estilos, en este sentido Glico (2006) considera que “desde una visión dinámica
e integradora es un proceso dialectico entre relación de poder y conflictos entre grupos y clases
sociales, que derivan de la formas dominantes de acumulación de capital, de la estructura y
tendencias de distribución de ingresos así como los valores e ideologías”, sin embargo, se
argumenta que la aplicación y/o profundización de están implicaciones en sistemas propios y
particulares de los componentes sociales, culturales, económicos y políticos de una nación por
ejemplo, en muchos casos estos procesos de idealización de los estilos de desarrollo traen como
consecuencias invaluables impactos y consecuencias por sus costos sociales, una pretendida
homogenización cultural y contradicción en las interrelaciones de lo económico, social y
ambiental que denotan una practica de criterios universales que busca en espacios locales unas
acciones que en muchos casos son inviables en la relación a las realidades y particularidades.

En este sentido la búsqueda de un desarrollo equivalente tanto para el desarrollo humano como
para la subsistencia de los sistemas naturales y su coexistencia es difícil, sin embargo, han
transcurrido veinte años desde que la comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo introdujo la
idea del desarrollo, para lo que elaboró el documento "Nuestro Futuro Común" con el fin de dar
respuesta y hacer una propuesta a una problemática concreta que afecta al mundo entero, como
18

lo es la problemática ambiental y sus consecuencias para ésta generación y las generaciones


futuras.

En las décadas de los ´80 y el ´90, se introduce en la literatura ecológica el término de


"sustentabilidad" para calificar al desarrollo y el crecimiento económico, especialmente referido
a los países en vías de desarrollo sensibles a los problemas ambientales. Así también, la
Conferencia de Ottawa realizada en 1986, efectuada con el apoyo el PNUMA y de la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) trabajó con el concepto de desarrollo sustentable
estableciendo que debía responder a cinco criterios: 1) Integración de la conservación y del
desarrollo, 2) Satisfacción de las necesidades básicas humanas, 3) Alcance de equidad y justicia
social y 4) Supervisión de la autodeterminación social y de la diversidad cultural.

Por parte del Programa UNESCO "Educating for a Sustainable Future" (educando para un futuro
sustentable) existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: 1) Sustentabilidad social, vinculada
con los valores, principios de paz y equidad, 2) Sustentabilidad ecológica, vinculada con la
conservación, 3) Sustentabilidad económica, vinculada con el desarrollo adecuado, 4)
Sustentabilidad política, vinculada con la democracia.

Otra definición de desarrollo sustentable es la de Gallopin (2006a), quien argumenta que “este
concepto aparentemente es sencillo, pero es en realidad bastante complejo, al combinar el
termino desarrollo que implica un cambio direccional y progresivo[…] con el termino sostenible
que tiene que ver con la permanencia en el tiempo; desarrollo sostenible implica, entonces, un
proceso de cambio (mejoramiento) que se puede mantener en el tiempo” así como en el sentido
diferencia de desarrollo sostenible en relación a la sostenibilidad; el primero indica una
implicación de cambio de situación o condición mas no mantenimiento y el segundo que denota
una capacidad de mantenimiento en el tiempo de una situación o condición, otro punto de vista al
respecto es el de Salazar, (2006) quien ve el Desarrollo Sustentable como estrategia mundial
puesto por la UICN como indispensable para la conservación de los recurso vitales y la
diversidad en vista a limites finitos revelados y en tiempo en que conservar y luchar por la
pobreza no eran contradictorios.
19

Pese a muchas definiciones, controversias e inclusive posiciones institucionales referidas a los


significados y uso de las palabras “sustentable y sostenible” y donde las inexactitudes e
indefiniciones de varios términos respecto a la relación desarrollo–medio ambiente, se han
constituido problemas semánticos que confunden y poco aportan a los estudios y a las propuestas
relacionadas con la problemática ambiental en un tema tan complejo. En definitiva estos términos
se considerarán sinónimos (sustentabilidad, desarrollo ambientalmente sustentable,
sustentabilidad ambiental del desarrollo, sustentabilidad del desarrollo, que también son
utilizados) (Gligo, 2006; Gallopin, 2006a; Silva, 2000). En términos generales el esfuerzo se ha
centrado en mejorar las condiciones de manejo y usos de los recursos naturales pretendiendo un
proceso armonizador entre la subsistencia del hombre y el posible desarrollo económico que sea
capaz de armonizar con los preceptos conceptuales que se originaron de la crisis frente a la
conservación y manejo del planeta y quienes lo habitan. En este sentido Rakin y otros (2006)
describen que “pese a que han transcurrido dos décadas desde las argumentaciones del
desarrollo sostenible en el ámbito internacional tan solo han inspirado innumerables reuniones
internacional y algún grado de acción y que esto es insuficiente para alterar las alarmantes
tendencias globales”.

En particular y bajo la óptica de que existen algunos elementos que se aplican a los
conocimientos de aspectos éticos que son importantes y forman parte del dialogo, surge una
nueva concepción del valor para la gestión mediante la negociación y mediación de los procesos
políticos, e incluye una multiplicidad de participantes y perspectivas. En este orden de ideas se
considera como preceptos a incorporar en la gestión para el desarrollo sustentable a) la
irreversibilidad12 o procesos irreversibles, b) la incertidumbre, c) el riesgo y la d) complejidad.

Pese a estos argumentos y definiciones descritas, Voinova y Farleyb (2007) consideran que las
personas tienen a definir la sustentabilidad de las maneras que satisfacen sus necesidades o

12
Castilla (1994) la define como “aquellos efectos generados por una actividad humana que no son anulables ni es
previsible que lo sean en el futuro”. Existen diferentes tipos de irreversibilidades, por ejemplo: Destrucción de
ecosistemas, destrucción de etnias y culturas, extinción de especies, contaminación permanente, destrucción de
paisajes naturales o semi-naturales, entre otros. En ese contexto, para lograr un desarrollo sostenible, es necesario
comprender la irreversibilidad de los procesos en la gestión de los recursos naturales.
20

aplicaciones particulares13, y que “a menudo emplean el termino sin la evidencia explicita y el


reconocimiento del significado exacto que es implícito”, así mismo afirman que “la
sustentabilidad se ha vuelto mas un problema político que un concepto científicamente
justificado” y que a su juicio la sustentabilidad representa un análisis de los sistemas en una
suerte de “reconciliación de la sustentabilidad en si misma y el enfoque ecosistémico, donde se
han de considerar los procesos cíclicos y la jerarquización de los niveles correspondiente de un
sistema ecosistémico global”, en el que surge consideraciones como la renovación y los procesos
de adaptabilidad de los sistemas socioecológicos.

A fin de propiciar la articulación para el estudio de los sistemas naturales y sociales en marco al
desarrollo sustentable, Gallopin (2006b) ha desarrollado un marco analítico integrado
denominado Sistema Socio-ecológico en la consideración de que el desarrollo sostenible y sus
dimensiones (sociales, económicas, ambientales, culturales e institucionales entre otras) requieren
de un planteamiento conceptual integrado y sistémico que sustituye un enfoque sectorial y lineal
y que a fin de propiciar la solución a los problemas ambientales se requiere considerar el sistema
total conformado por naturaleza y la sociedad (incluyendo subsistemas relevantes y vínculos) y
esta se constituye en la unidad básica de análisis para la problemática del desarrollo sustentable
(local, regional o global). Este marco conceptual distingue cuatro subsistemas principales; 1) el
social (variables de calidad de vida) , 2) el económico (producción y servicios, economía,
infraestructura y asentamiento humanos), 3) el institucional (instituciones formales e informales,
los procesos sociales políticos y estructuras de poder entre otras) y 4) el ambiental (per se
ambiente natural, procesos ecológicos, condiciones de soporte de vida y biodiversidad). La
evaluación en conjunto busca mejorar la calidad de vida de la población.

Raskin y otros (2006), por su parte argumentan acerca de las transiciones históricas: que están
son bifurcaciones en las que se modifica toda matriz cultural y la relación de la humanidad con la
naturaleza. Y que en umbrales críticos, los procesos graduales de cambio, que actúan a través de

13
Aguilar (2004) argumenta que el cuestionamiento de enfoques sustentables no es un llamado a la
autocomplacencia o a la continuación de un tipo de desarrollo y considera que parte de los vacios son de tipo
ideológicos y que esta a traído consigo una transformación acerca de cómo la sociedad percibe el desarrollo y cita
a Daly 1996 quien reconoce que “el desarrollo sustentable no es sujeto de una definición analítica precisa, como
tampoco son la democracia, la justicia o el bienestar”
21

múltiples dimensiones que se refuerzan y amplifican. La estructura del sistema socio-ecológico se


estabiliza en un estado nuevo, en el cual nuevas dinámicas conducen el continuo proceso de
cambio. Pero no para todos, el cambio se irradia solo gradualmente desde centros de innovación a
través de los mecanismos de conquista, emulación y asimilación y que épocas históricas
tempranas siguen sobreviviendo en lugares físicamente remotos y culturalmente aislados.

4. Conclusiones

Desde los inicios del pensamiento económico han surgido una serie de estudios históricos
explicativos que emergieron como pautas de investigación y contribuyeron con el pensamiento de
los autores que se han revisado, sin embargo, la presentación de los postulados alcanzados,
conllevan a entender el proceso dado en los tiempos y como estos han permitido un proceso de
reconstrucción de las actividades del hombre y su relación con el ambiente.

Se tiene asi, una suerte de posturas que han transitado por la historia y que han servido de
fundamentos para el desenvolvimiento de estudios y explicaciones orientados a establecer
parámetros o indicadores que permitieron lograr modelos de crecimiento económico o de
desarrollo en los que se han procurado la satisfacción de las necesidades del hombre (Smith), e
inclusive esta relación ha preocupado en función de posturas que han tratado de persuadir al
colectivo de las consecuencias de crecimientos poblacionales y que podrían afectar las
actividades (fuerza laboral-trabajo) de la sociedad (Malthus), no obstante, también han existido
un proceso de reflexión sobre el fin ultimo del desarrollo y es quizás en esos momentos que surge
un proceso de entendimiento que da indicios a la comprensión de la existencia de un sistema de
interrelación entre el hombre y los recursos naturales del planeta (Marx). Argumentos validos
todos y que en la actualidad permiten referenciar el camino transcurrido por el hombre y los
modelos de desarrollo alcanzados. Entendiendo que estos modelos, no solo representan lo
explicable en el contexto histórico sucedido, sino que permiten interpretar cabal y profundamente
el cómo operaron estas ideologías dominantes en algunos casos (Vasconi, 1968).

Sin embargo, no todos los contextos son ejemplificados y explicados de forma explicita en los
argumentos descritos, y es en este proceso de revisión y comparación de autores en referencia a la
época que se pueden sistematizar la búsqueda del marco histórico, donde se desarrollaron los
22

hechos o más bien de donde surgieron estas ideas y donde se establecieron los estilos de
desarrollo reinantes. Así tenemos con referencia un cuestionamiento dado al proceso
metodológico Collantes (2001:7,8) critica al ensayo realizado por Malthus y plantea al respecto
que “no fue exhaustivo en su tratamiento de las fuentes: fue vicario que no vacio su propio
registro parroquial, y tampoco explotó con especial empeño el censo ingles de 1801 y la no
consideración de la contribución de la inmigración, así como la distribución por sexo y por la
edad, […] aspectos que pudieron haber influido en su trabajo”, de igual forma se puede incluir
los movimientos migratorios y el desarrollo de las actividades económicas derivadas de la indias
en la época.

Adicionalmente a estos posibles cuestionamientos, han surgidos consecuencia lógicas o no de las


interdependencias del hombre-naturaleza, que han preocupado a la humanidad, en este sentido y
en una proximidad histórica se encuentra el informe de “Los limites del crecimiento” presentado
por el Club de Roma, cuyo impacto ha trascendido hasta la actualidad y todavía se vislumbra un
futuro de trabajo en relación a las conclusiones presentadas, sin embargo, adicionalmente a las
conclusiones presentadas por el grupo de investigación (Meadows y otros, 1972) y las respuestas
generadas, surgió un aspecto importante para este análisis, el cual no se limita a los asuntos y
aspectos relacionados a los estilos de desarrollo y aborda adicionalmente criticas a las
metodologías empleadas en el desarrollo del modelo Word3 del cual se desprendió el informe y
conclusiones respectivas, asi también, incluye la retorica de una relación o más bien una
diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados, donde cada unos asume y genera una
capacidad de respuesta y postura en torno a su contenido, específicamente la postura
Latinoamérica en referencia a esta circunstancia plantea su inconformidad y como consecuencia
se motoriza un trabajo que marcaria un hecho histórico en este proceso.

Este modelo latinoamericano fue generado desde la Fundacion Barriloche y representó más que
una respuesta, una experiencia de capacidades y reacciones ante una circunstancia que no solo
les permitió debatir su posición sino que los conllevo al abordaje de una problemática, mediante
la aportación del conocimiento contextualizado y generado desde el sur.

Ambos modelos impactaron y les permitió presentar sus frente a lo que representan su estilos de
desarrollo económico, asi también ambas metodologías convergieron en el problema de los
23

recursos naturales y de las relaciones socioeconómicas entre otros aspectos ligados al futuro de la
humanidad (puntos de convergencias), no obstante cada uno de estos modelos conllevaron un
proceso de investigación y sus metodologías desarrolladas también fueron el blanco de las
miradas internacionales. Al hecho histórico se suma que ambos modelos fueron corridos
nuevamente durante los treinta años posteriores donde algunos de sus autores en un proceso
retrospectivo pudieron hacer una descripción y comparación de los resultados obtenidos a
posteriori con los hechos, datos y contextos que marcaron cada unas de las épocas en que se
inicio este proceso de predecir el futuro de la humanidad, inclusive estos procesos han permitido
comparar en términos tecnológicos las variantes y la disponibilidad de datos, asi como su
procesamiento permitiéndoles revisar los cambios e impactos originados.

Por tanto es a partir de estos hechos históricos y los subsiguientes como los puntos de acuerdos y
objetivos previstos en cada una de las cumbre ambientales realizadas y que se toman como
referencia para la búsqueda de los verdaderos limites de crecimiento y la complejidad que
implica estos análisis y sobre todo cuando estamos referenciando el fututo de la humanidad.

Por lo que surge la importancia de entender la dinámica de los sistemas sociales y naturales en
momentos en que los planteamientos referidos a la problemática ambiental conllevan a un
análisis de los modelos de desarrollos aplicados en el transcurso de la historia, con implicaciones
que conllevan a entender el comportamiento del hombre y su interrelación con el ambiente, así
como los impacto o externalidades derivados del uso de los recursos naturales, quizás estas
relaciones se justifican con una y otra argumentación, a la par de formulas concebidas para
entender y aplicar los correctivos necesarios, sin embargo, estas soluciones o modelos llamados
éxitos en mucho de los casos no pueden ser aplicados en otros contextos, adicionalmente la
problemática ambiental no es asunto de sectores particulares y corresponde en todos los niveles
de análisis a un asunto global.

Al revisar en forma retrospectiva las razones que han conllevado a realizar cada una de las
reuniones, cumbres y demás eventos ambientales, se evidencian los diferentes temas que ocupan
en la contribución de minimizar la problemática ambiental, y que apuntan a un proceso de
armonización de la relación hombre-ambiente. En este sentido el Desarrollo Sustentable, más que
un modelo preconcebido para resolver los problemas de la humanidad, representa una visión ha
24

compartir, donde la idealización de estructuras prefectas de los componentes sociales, naturales y


económicos y sus interrelaciones derivadas de sus practicas, no corresponden únicamente a
problemas centrados en una localidad y se convierte en una secuencia compleja de efectos con
repercusión global (Voinov y Farley, 2007), por tanto la contribución que se logren en cada una
de las escalas de gestión sin duda contribuirán a la sustentabilidad ambiental.

Finalmente, cada vez más, los desafíos de desarrollo sustentable y muchos de los problemas que
van desde lo local a lo global implican grados de complejidad e incertidumbre que requieren de
nuevas herramientas, para aproximarse al entendimiento de la interacción entre dos sistemas
complejos interrelacionados (sistema social y los sistemas naturales), en este sentido la ciencia, a
través de las investigaciones multidisciplinarias están permitiendo entender estas dinámicas

5. Referencias

A Report to The Club of Rome (1972) The Limits to Growth by Donella H. Meadows, Dennis l.
Meadows, Jorgen Randers, William W. Behrens III. Abstract established Pestel by Eduard.
Disponible en: http: www.clubofrome.org/docs/limits.rtf
AGUILAR Ismael (2004) Desarrollo sustentable: conceptos e implicaciones de política. Serie de
Documentos de Trabajo N.4. Febrero. Tecnológico de Monterrey. Mexico.
ATKISSON Alan y DAVIS Joan (2001) Donella Meadows, lead author of “The Limits to
Growth”, has died. News and Views en Ecological Economics 38. Pp 165-166.
CASTILLA, C. (1994): Estudio de los beneficios de los ecosistemas forestales de Canarias desde
la perspectiva de la Economía Ecológica. Agricultura y Sociedad, Nº 73, pp. 261-280.
COLLANTES Fernando (2001) Robert Malthus: un economista político convertido en
demógrafo por aclamación popular. Comunicación presentada para el taller sobre las
últimas investigaciones en historia del pensamiento en España. VII congreso de la
Asociación de Historia Económica. Zaragoza.
COSTANZA Robert (2006) Donella Meadows, Jorgen Randers, Dennis Meadows, and Limits to
Growth: The 30 Years Upates and Jared Dianond, Collapse: Chose to Fail or Succed.
Ecological Economics 59. Pp 394-399.
DOBB Maurice (1978) Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, ideología y
teoría económica. Siglo XXI. 3era. Edición.
ESPINOZA Luis (2005) Una Visión Critica sobre el Desarrollo Sostenible. Universidad de
Salamanca.
FUNDACION BARILOCHE (1976) Modelo mundial latinoamericano. Nueva Sociedad N. 22
Enero-Febrero pp.16-29
25

GALLOPÍN Gilberto (2004) El modelo Mundial Latinoamericano (Modelo Bariloche) Tres


décadas atrás. En ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano.
Herrera et.al. Segunda edición. pp 11-26
GALLOPIN Gilberto (2006a) Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y del Caribe:
Cifras y tendencias en Honduras. División de Desarrollo Sostenible y asentamientos
humanos. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
GALLOPING Gilberto (2006b) Los Indicadores del Desarrollo Sostenibles: Aspectos
Conceptuales y Metodológicos. Fondepal. Santiago de Chiles.
GLIGO Nicolo (2006) Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de
siglo después. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nro. 126. CEPAL.
LEFF Enrique (1998) Tiempo de Sustentabilidad. Gaceta Ecológica. N. 52.
MEEK Ronald (1980) Diez ensayos sobre el desarrollo del pensamiento económico. Siglo XXI.
NAREDO Joan Manuel (2001) Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva.
Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 1 n1.
NOGAARD Richard (2001) Dana Meadows and The Limits to Growth. News and Views en
Ecological Economics 38. Pp 167-169.
OTEIZA Enrique (2004) El Modelo Mundial Latinoamericano: scriptum-post scriptum. En
¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano. Herrera et.al. Segunda
edición. pp 7-11
RANKIN Paul, BANURI Tariq, GALLOPÍN Gilberto, GUTMAN Pable, HAMMOND Al,
KATES Robert y SWART Ron (2006) La gran transición: LA promesa y la atracción del
Futuro. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
SILVA Humberto (2000). La tierra un Futuro Insostenible. Fondo Editorial Agenda XXI,
Caracas.
TAMAMES Ramon (2006) Sobre crecimiento, humanidad y futuro. Lecciones Fernando
Gonzalez Bernaldez para los espacios naturales. Ecocampus Universidad Autónoma de
Madrid. Edición diciembre.
UNEP (2004) Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: contribución
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente al próximo período de
sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible UNEP/GC.23/10
UNEP (2007a) Stockholm 1972: report of the united nations conference on the human
environment. United Nations Environment Programme environment for development.
Disponible en: http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97
UNEP (2007b) Rio Declaration on Environment and Development. The United Nations
Conference on Environment and Development, United Nations publication, Sales No.
E.73.II.A.14 and corrigendum), chap. I. Disponible en:
http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=78&ArticleID=11
63
26

VASCONI Thómas (1969) Cultura, ideología, dependencia y alienación. en La crisis del


desarrollismo y la nueva dependencia.

VOINOU Alexey y FARLEY Jhoshua (2007) Reconciling, system theory and discounting.
Ecological Economics 63. Pp 104-113.

Você também pode gostar