Você está na página 1de 81

Sociedad de Protección del Bio Bio

Manual de Referencia

Curso Operador de Torres de Detección

D-110
CONTENIDOS DEL CURSO

POROLOGO

INTRODUCCIÓN

SISTEMAS DE DETECCIÓN

I. DETECCIÓN ................................................................................................ Pág. 7

A. Sistemas de detección

DETECCIÓN TERRESTRE FIJA

I. TORRES DE DETECCIÓN ........................................................................ Pág. 10

A. Características de una Torre de observación


B. Determinación de la ubicación de una torre
C. Equipamiento de una Torre de observación
D. Efectividad del sistema

OPERADOR DE TORRES DE DETECCIÓN

I. CARACTERÍSTICAS DEL OPERADOR DE TORRES DE DETECCIÓN ... Pág. 19

II. FUNCIONES DEL OPERADOR DE TORRES DE DETECCIÓN ................ Pág. 20

A. Inicio de operación de la torre


B. Actividades diarias
C. En días de pre-emergencia

III. FALTAS GRAVES DEL OPERADOR DE TORRES.................................... Pág. 24

LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

I. OPERACIONES DE VIGILANCIA ............................................................... Pág. 26

A. Detección
B. Localización
C. Obtención de Información Básica
D. Transmisión de la Información
E. Obtención de Información Complementaria

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 1/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
II. FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA DETECCIÓN EFICIENTE ............. Pág. 27

A. Los humos
B. La topografía
C. El clima

III. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMOS .......................................................... Pág. 29

A. Por legitimidad
B. De acuerdo al volumen
C. De acuerdo al color

IV. PELIGROSIDAD DE LOS HUMOS ............................................................. Pág. 32

A. Ubicación
B. Angulo de elevación
C. Rapidez de desplazamiento

V. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN ................................................................. Pág. 34

A. Método de observación panorámica


B. Método de observación sistemática

REPORTE DE FOCOS

I. PROCEDIMIENTOS PARA EL REPORTE DE FOCOS .............................. Pág. 36

CONCEPTOS DE CARTOGRAFIA Y ORIENTACIÓN

I. ELEMENTOS DE CARTOGRAFÍA ............................................................. Pág. 37

A. Tipos de cartas geográficas


C. Escalas
D. Simbología
E. Curva de Nivel

II. ORIENTACIÓN ........................................................................................... Pág. 40

III. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN DE FOCOS ............................................. Pág. 40

A. Ubicación geográfica
B. Ubicación convencional

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 2/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
RADIOCOMUNICACIONES

I. SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES ............................................... Pág. 43

A. Equipos HF o “Altas frecuencias”


B. Equipos VHF o “ Muy Altas frecuencias”

II. EQUIPOS DE RADIOTRANSMICIÓN......................................................... Pág. 44

A. Emisor-Receptor
B. Antena
C. Línea de Transmisión
D. Fuente de Alimentación

III. LA RED DE COMUNICACIONES ............................................................... Pág. 46

A. Equipos Fijos o Bases


B. Equipos Móviles
C. Equipo portátiles
D. Equipos repetidores

IV. MANEJO DE LOS EQUIPOS ...................................................................... Pág. 48

A. Verificaciones Previas
B. Puesta en Funcionamiento

V. DISCIPLINA EN LAS COMUNICACIONES................................................. Pág. 50

A. Quién puede emitir mensajes


B. Contenido del mensaje
C. Estructura del mensaje
D. Cómo realizar la transmisión
E. Cómo hacer la recepción

VI. CODIGOS ................................................................................................... Pág. 53

A. Código “R”
B. Alfabeto Fonético

NORMAS DE SEGURIDAD

I. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAS TORRES DE DETECCIÓN .......... Pág. 57

II. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD .............................................................. Pág. 58

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 3/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

I. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO ..................................................... Pág. 60

A. Tiempo Atmosférico
B. Combustible Forestal
C. Topografía

II. VARIABLES DEL COMPORTAMIENTO ..................................................... Pág. 78

A. Velocidad de propagación
B. Altura de las llamas
C. Columna de convección

BIBLIOGRAFIA

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 4/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
PROLOGO

El presente manual esta orientado a la formación del personal que compone el sistema
de detección de la Sociedad de Protección del Bio Bio, operadores de torres de
detección y vigilantes motorizados, cuyo desempeño es fundamental para minimizar las
pérdidas ocasionadas por los incendios forestales y los gastos de las operaciones de
extinción.

Dentro del manual existen temas que serán sólo mencionados de manera superficial,
debido a que son parte de manuales específicos dependiendo de las necesidades de
especialización del personal, y de los objetivos a cumplir.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 5/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
INTRODUCCIÓN

Se entiende por manejo del fuego al conjunto de actividades destinadas a evitar y a


reducir los daños ocasionados por incendios forestales. El manejo del fuego considera
variadas acciones en prevención, presupresión que son las tareas inmediatamente
previas al combate, supresión o combate y mitigación o recuperación .

Dentro de las actividades de presupresión, se encuentra la “detección”, pieza


fundamental en una organización de combate contra incendios forestales, ya que de una
detección exacta y oportuna dependerá la eficiencia y el éxito de la supresión o
combate.

Se puede decir que cuando un incendio se ha iniciado, su descubrimiento obliga a


desarrollar una gama de actividades que culminan con el combate del incendio.

El tener una detección eficiente dentro de un Programa de Manejo del Fuego, tiene
implicancias relevantes en el aspecto económico. En la medida que se descubre
rápidamente un incendio se puede generalizar que tanto el daño producido al recurso
como los gastos operacionales de extinción del fuego, serán mínimos.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 6/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
SISTEMAS DE DETECCIÓN
I. DETECCIÓN

Es toda acción de mantener una observación en


lugares o zonas, con el objeto de descubrir y
localizar los incendios forestales que están
ocurriendo.

Del periodo que transcurre entre el inicio de un


fuego, hasta que es detectado y reportado por
primera vez, dependerá la mayor o menor dificultad
en combatirlo y extinguirlo.

Cuando un incendio forestal es detectado en forma oportuna, normalmente se encuentra


afectando una extensión reducida de superficie y por lo tanto su extinción puede ser
relativamente fácil, utilizando pocos recursos para tal efecto.

Cuando la detección es ineficiente, por lo general el tamaño de los incendios sobrepasa


ciertos límites y su control se dificulta e incluso, puede quedar fuera de las posibilidades
de la organización, debiendo a recurrir a recursos externos.

La efectividad del sistema de detección se manifiesta en la superficie afectada por el


incendio al momento de detectarlo. También influye la exactitud de la información
proporcionada por el sistema, el cual permitirá movilizar recursos humanos y materiales
en cantidades adecuadas. Lo anterior es importante por el alto costo operacional que
significa el combate de un incendio forestal.

A. Sistemas de detección

Existen diversos sistemas de detección que pueden ser utilizados por una
organización de control de incendios forestales, entre los cuales deben mencionarse
los siguientes:

1. Detección terrestre fija

Se basa en el uso de torres o casetas de observación,


ubicados en puntos altos, desde donde pueden divisarse
amplias áreas. Permite establecer un sistema de detección
permanente en el tiempo.

Este es el método de detección más utilizado por las


empresas que cuentan con un sistema de protección
contra incendios forestales en el país.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 7/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
2. Detección terrestre móvil

Se basa en patrullajes terrestre, pueden hacerse por medio de vehículos


motorizados, caballos o simplemente a pie.

Este tipo de vigilancia tiene como ventajas el efecto disuasorio o preventivo


sobre las personas que utilizan el fuego para
desarrollar determinadas actividades en terrenos
agrícolas o forestales, tales como quemas o
fogatas. Además permite apagar incendios
pequeños al arribar con rapidez al foco. Sin
embargo, no permite mantener sobre el lugar
una vigilancia permanente, limitándose sólo a las
ocasiones en que el vigilante transita por el
sector y su campo de cobertura es limitado por
la distancia y topografía.

3. Detección aérea

Se basa en el empleo de aviones para la localización y reconocimiento de


incendios.

Permite guiar y entregar accesos precisos a los


recursos que acuden al incendio, además entrega a
la central de operaciones el punto exacto del
incendio a partir de coordenadas, sin embargo,
tiene un alto costo económico que dificulta una
detección aérea permanente estando además su
uso restringido a las horas luz del día.

4. Otros sistemas de vigilancia

Además de los métodos de vigilancia nombrados, en la actualidad se están


probando otros sistemas de detección complementarios a la vigilancia
tradicional. Entre estos destacan:

a. Televisión en circuito cerrado: consta de una cámara de TV que obtiene


imágenes en color de la zona a vigilar y que envía a un centro de control
donde se centraliza la vigilancia.

b. Detección mediante infrarrojos: se basa en la emisión de radiaciones


dependiendo de la temperatura de un cuerpo. Unas cámaras de visión
térmica captan el calor desprendido y envían esta señal a una central de
vigilancia. Es muy eficaz en situaciones de mala visibilidad pero deben
complementarse con imágenes de TV.

c. Detección por satélite: Consiste en numerosos satélites dotados de diversos


dispositivos de observación que permiten, no sólo la detección de incendios
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 8/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
forestales, sino también su seguimiento, enviando a los distintos centros de
mando información respecto a la situación del foco de calor, características
del viento y presencia de humo.

La vigilancia es el primer paso en la extinción de incendios forestales; la rapidez


para detectar un fuego es la base del éxito y eficacia en la posterior extinción.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 9/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
DETECCIÓN TERRESTRE FIJA

I. TORRES DE DETECCIÓN

La vigilancia fija es el elemento fundamental para la


detección de los incendios, y basa su funcionamiento
en observaciones periódicas efectuadas desde
miradores instalados sobre torres o a nivel del suelo
en puntos elevados (puestos de observación), en
ambos casos la ubicación estará dada
fundamentalmente por condiciones topográficas y de
área de cobertura del patrimonio que se quiere
proteger.

Las principales ventajas de este sistema de detección


son:

 La observación es prácticamente continua a lo largo del período de vigilancia fijado,


lo que supone una garantía para la detección de humos.
 La comunicación con la central de operaciones es permanente.
 En áreas cubiertas por más de una torre es posible determinar la ubicación exacta
de un fuego por la intersección de al menos dos líneas visuales.

La mayoría de las veces el sistema está compuesto por más de una torre, con el objeto
de abarcar la mayor superficie posible de vigilancia constante y determinar la ubicación
exacta del incendio.

Las informaciones que se obtienen de la visualización permanente son entregadas a la


central de operaciones por medio de radiotransmisores.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 10/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
A. Características de una Torre de observación

Las Torres de observación son de estructura metálica o de madera, con alturas muy
variables, dependiendo de la configuración o formas del área bajo su vigilancia.

Normalmente son de una altura aproximada de 12 a 30 metros, sobre las cuales se


ha construido una caseta; la forma de ésta puede ser cuadrangular hexagonal o
circular, pero generalmente son cuadradas y de una superficie de no más de 2 x 2
metros, sus cuatros costados están rodeados de ventanales de vidrio, a objeto de
facilitar la visión.

Además es necesario eliminar todos los factores que afecten la buena visibilidad,
debiéndose considerar las siguientes características:

 Los ventanales deben ser inclinados, para evitar reflejos.


 Los vidrios a utilizar sean de buena calidad.
 Los interiores deben ser pintados con colores suaves.

B. Determinación de la ubicación de una torre

Antes de decidir el establecimiento de un sistema de detección por torre, para un


área determinada, y la elección del lugar de ubicación de una torre deben
considerarse los siguientes factores:

1. Cobertura bajo observación

La cobertura se refiere a la superficie bajo observación directa desde la torre. Se


considera una distancia óptima un máximo de 15 Kilómetros, lo que nos dará una
superficie aproximada de 706,5 Km2 bajo una real vigilancia, considerando las
posibles áreas no visibles.

Desde la torre a veces no se alcanza a visualizar un determinado lugar por


encontrarse detrás de un cerro que obstruya la visibilidad, áreas no visibles. El
área que no se ve se le denomina “punto ciego“ esto imposibilita entregar
información detallada y adicional, respecto del incendio detectado.

2. Valor de los recursos

La cantidad y calidad de los


bosques, juegan un papel
determinante en la decisión
de implementación del
sistema.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 11/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
3. Riesgo potencial

Dice relación con el riesgo que presenta el hombre como único causal de
incendios; trabajos forestales, lugares de recreación, carreteras, lugares poblados
etc.

C. Equipamiento de una Torre de observación

En lo posible deben estar equipados con los instrumentos e implementos requeridos


para que el torrero pueda vigilar el terreno, ubicar los incendios que se inician y
comunicar sin perdida de tiempo la información a la Central de Operaciones.

 Binoculares.
 Alidada.
 Registro de detección.
 Sistema de comunicación con la
Central de Operaciones por
intermedio de equipos de radio.
 Mapa del área visible desde la
torre.

1. Binoculares

El binocular, llamado también anteojo de larga vista o prismático, es uno de los


instrumentos de mayor utilidad en una torre de observación. Permite acercar la
visual al lugar observado para lograr mayores detalles de lo que allí está
ocurriendo.

El binocular es un instrumento de precisión muy delicado ya que a veces con un


golpe muy pequeño se puede descalibrar y quedar inservible.

En su interior posee una serie de prismas, lentes y espejos, cada uno de los
cuales está en una ubicación milimétrica, el movimiento de uno solo de estos
elementos puede hacer que el instrumento pierda su utilidad.

Existen muchas marcas y variedades de modelos y su uso y manipulación se


debe ajustar a las instrucciones del fabricante adjuntas en el catalogo de cada
equipo.

1.1. Regulación de los Binoculares

Básicamente poseen tres regulaciones:

a. Regulación de distancia entre ojos:

La persona que lo usa debe regularlos a su distancia entre ojos


D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 12/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
b. Regulación de distancia al objetivo:

Es la regulación que debe efectuarse según la distancia que existe entre el


observador y el punto que se quiere observar. Se realiza mirando el ojo
derecho manteniendo cerrado el izquierdo a medida que se mueve el tornillo
central.

c. Afinamiento Final:

La mayor parte de estos instrumentos poseen en el visor trasero izquierdo


una regulación de afinamiento que se efectúa una vez que se haya realizado
la regulación de distancia al objetivo.

Para este ajuste final se mira sólo con el ojo izquierdo, dejando cerrado el
derecho y girando el visor lentamente, hasta obtener una imagen clara. Una
vez realizadas estas regulaciones, se está en condiciones de observar en
buena forma.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 13/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
1.2. Recomendaciones

a. Limpie constantemente con un paño


afranelado los visores delanteros y
traseros del instrumento.
b. No toque con los dedos los lentes de
los visores para que no se marque
con grasa la superficie de éstos, ello
impedirá una buena observación.
c. Mantenga siempre sobre su cuello el
fijador o correa que trae el
instrumento para prevenir su caída.
d. Una vez usados límpielos y
guárdelos en su caja.

2. Alidada o localizador de incendios.

Es un instrumento de precisión de uso fundamental en la localización de


incendios desde torres o puestos de observación. Dado el alto costo de la alidada
original su uso ha sido limitado y reemplazado por elementos de mayor sencillez
que cumplen una función similar.

En Chile se desarrollo un localizador de incendios forestales provisto de:

 Limbo graduado en 360º


 Mira de aluminio
 1 plano

Todos los elementos anteriores van fijados en un circulo


o cuadrado de madera, protegido por una mica o vidrio,
el cual va montado en un atril, permitiendo regular la
altura del localizador de acuerdo al operador y facilitando
su calibración gracias a su diseño.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 14/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
2.1. Orientación del localizador.

Existen 3 formas de orientar el instrumento:

 Norte Geográfico
 Norte magnético
 De acuerdo a los rumbos
proyectados a las diferentes
torres del sistema de detección
terrestre fija cercanas, siendo
este método él más usado.

2.2. Localización del incendio en el plano

Para ubicar el foco asegúrese que la mira esté apuntando hacia el lugar donde
este se encuentra, esta línea que se proyecta define exactamente la dirección en
la que se encuentra el foco por lo tanto, el humo detectado debe estar en alguna
parte de ella debiendo el operador revisar en el localizador el rumbo. Esta
proyección mas la proyección del rumbo de otra torre del sistema, permitirá
puede ubicar con una exactitud mas que aceptable la ubicación del foco.

3. Registro de detección

Cada foco de incendio debe ser registrado e informado inmediatamente a la


Central de Operaciones, para esto se dispone de un formulario de registro de
focos.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 15/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Cuando se reporte algún foco a la central de operaciones, es importante
mantener la pauta de entrega de información ya que resulta más rápido de
recepcionar por parte del despachador.

Cuando se informen incendios dentro de los predios se debe indicar la ubicación


aproximada de este, especialmente cuando son de gran superficie, con el objeto
de determinar las coordenadas para las aeronaves.

Fecha Hora Nº Rumbo Color Intensidad Sector Predio GEO- Observ


Humo (1/4 a 4/4) Amenazado REF aciones

4. Registro de actividad

Corresponde a un registro que lleva el operador, donde efectúa las anotaciones


de los mensajes recibidos y transmitidos, se utiliza el siguiente esquema como
registro:

Hora De A Mensaje

 Al comienzo de cada jornada se anotará el nombre, fecha, hora y firma del


operador de turno.
 Se deberá registrar todos los comunicados recibidos y transmitidos.
 La bitácora debe estar ordenada y clara para futuras revisiones.

5. Sistema de comunicación

Cada torre o puesto de observación


debe contar con un equipo de
comunicaciones programado con las
frecuencias del sistema de
protección.

6. Mapa del área visible desde la torre

Se debe contar con cartografía


actualizada del área a cubrir por la torre,
ubicación de predios, caminos e
hidrografía.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 16/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
D. Efectividad del sistema

Como todos los sistemas, este tiene sus ventajas y desventajas.

1. Ventajas

a. Condición atmosférica

Algunas condiciones atmosférica desfavorables


para la detección aérea, como fuerte viento, no
influye sobre la regularidad de la vigilancia
desde la torre.

b. Frecuencia de observación

Se puede mantener vigilancia permanente sobre el área observada.

c. Incendios Nocturnos

Puede mantenerse una vigilancia nocturna, a objeto de localizar los incendios


que ocurren en el transcurso de la noche y de madrugada.

d. Costos

Los gastos de construcción son relativamente caros, sin embargo, si se


analiza la cantidad de años que puede estar en funcionamiento una torre,
resulta más económica.

e. Comunicaciones

Permite enlaces en zonas donde no existe repetidor.

f. Meteorología

Permite ser utilizada como estación meteorológica.

2. Desventajas

a. Información sobre ubicación

La ubicación que entregue una torre no siempre


tiene un 100 % de exactitud del lugar amagado.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 17/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
b. Información adicional

No permite acercamiento al lugar del incendio. Es decir, es imposible que


solamente con la visualización del incendio, se entreguen datos con 100% de
certeza, por ejemplo el tipo de combustible.

c. Visibilidad

Desde la torre, a veces, no se alcanza a visualizar un determinado lugar, por


encontrarse detrás de un punto que obstruye la visibilidad. El área que no se
ve, se le denomina ”Punto Ciego”, esto imposibilita entregar información
detallada y adicional del incendio detectado.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 18/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
OPERADOR DE TORRES DE DETECCIÓN

I. CARACTERÍSTICAS DEL OPERADOR DE TORRES DE DETECCIÓN

El operador de torres de detección o torrero, es la persona encargada de vigilar el


bosque con el fin de descubrir la ocurrencia de humo o fuego en la zona que le fue
asignada y su misión es detectarlo lo más rápido que se pueda, localizarlo y reportarlo
oportunamente.

Su función es crucial dentro de un sistema de


protección, ya que en la mayoría de las
ocasiones es la primera persona que ve el
incendio. En un breve período de tiempo debe
ser capaz de resumir y transmitir de forma
clara y precisa lo que está ocurriendo en
un determinado momento y lugar para una
rápida y eficaz extinción, por lo que de esa
información depende en parte el éxito del
primer ataque al incendio.

El operador de torres deberá para ello ser capaz de:

 Vigilar atentamente el territorio asignado.


 Debe conocer la zona a controlar.
 Discernir las falsas alarmas .
 Transmitir las alarmas de forma precisa y breve.
 Evaluar las alarmas: peligrosidad, evolución probable, etc.
 Debe saber usar equipo de radio y código R.
 Servir de enlace de comunicaciones.
 Tomar datos meteorológicos.
 Debe ser capaz de trabajar con mapas e instrumental variado (binoculares,
Brújulas, alidada, termo anemómetros, entre otros ).

Para cumplir con esta función no se exigen requerimientos especiales de aptitud física,
siempre y cuando no posea una enfermedad o deficiencia (principalmente de tipo
acústico, oral, óptico, psíquico) que le impidan desarrollar su trabajo con normalidad.
Debe tener buena vista y estar habituado a mirar a través de los binoculares. Además
debe tener capacidad para mantener la atención con la concentración necesaria para el
desarrollo de su trabajo y deberá poseer una estabilidad emocional para pasar largas
horas en soledad.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 19/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
II. FUNCIONES DEL OPERADOR DE TORRES DE DETECCIÓN

Para realizar las funciones de vigilancia, esto es, la observación del territorio,
descripción de humos, y el análisis y transmisión de información de forma clara y
ordenada, el operador debe conocer y realizar las siguientes acciones:

A. Inicio de operación de la torre

1. Instalación y chequeo de puntos con la alidada (rumbo) entre la torre y la


central de operaciones, está deberá informar al torrero los rumbos de los
puntos de chequeo para ajustar la alidada.

2. Reconocimiento predial con el apoyo del guardabosque respectivo, se debe


considerar los predios propios, de convenios de protección y vecinos. Además
debe conocer nombre de centros urbanos, accidentes geográficos,
localidades, cerros, caminos, accesos, basurales o vertederos, etc. Si no
fuese así, necesitará de un período de adiestramiento en los primeros días de
trabajo.

3. Identificar y marcar los humos legítimos que se encuentren en la zona de


cobertura de la torre.

4. Tener claro los procedimientos de operación, en relación a los días de


permiso, horarios de trabajo, abastecimientos, claves radiales utilizadas, etc.

5. Debe conocer los recursos que integran el programa de protección contra


incendios forestales en su zona de trabajo y su ubicación.

6. Debe conocer el funcionamiento de los equipos de comunicación, las


frecuencias de operación, así como las reglas y disciplina en comunicaciones.

7. Se deberá tener copia del procedimiento del “ Plan de Emergencia “ y de “


Accidentes”.

8. La actualización por compra de predios nuevos en el sector de cobertura de la


torre, se deberá realizar entre el operador y despachador, para la marcación
en el plano de la alidada y antecedentes de superficie planta.

9. Antes de comenzar su trabajo, debe recibir la respectiva capacitación para la


adecuada operación de la torre.

10. Debe saber interpretar mapas y usar los instrumentos de localización


asignados para su trabajo.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 20/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
B. Actividades diarias

1. Firma de libro de asistencia, al inicio y termino de la jornada de la torre.

2. Alidada, chequear los puntos de control establecidos con la central de


operaciones, preocuparse de que siempre este a nivel y no se encuentre
inclinada.

3. Tomar contacto con el guardabosque del sector, para saber su ubicación en el


transcurso del día, actualizar la información de maquinaria que este
trabajando, situación del personal de faenas.

4. Chequear el estado de equipo de radio, si es equipo portátil se debe


preocupar de la carga de las baterías.

5. Preocuparse del uso de la implementación de vestuario entregada, como de la


presentación personal diaria. La torre y caseta de dormir deben estar
ordenadas y limpias.

6. Debe realizar una observación continuada durante su jornada de trabajo.

7. Reportar los focos de incendios, según el formulario establecido.

8. Mantener vigilancia especial del área en donde se ha extinguido un incendio e


informar sobre la reactivación de posibles focos.

9. Condiciones climáticas, cuando se produzcan lluvias significativas, la


operación de la torre estará sujeta a sí cambian las condiciones de lluvia
durante el transcurso del día, consultando instrucciones a la central de
Operaciones.

10. Se deberá tomar precauciones en el sector de cordillera, por las tormentas


eléctricas que se producen por lo que el equipo de radio debe quedar
desconectado.

11. Debe mantenerse atento a las comunicaciones permanentemente. DEBERA


CONTENSTAR INMEDIATAMENTE A CUALQUIER AVISO QUE PUEDA
RECIBIR. De no lograr comunicación directa con la central de operaciones,
deberá intentar comunicarse a través de alguno de sus compañeros, otra
estación en la frecuencia o por teléfono.

12. No se debe usar otro canal sin la respectiva autorización de la central de


operaciones, no se puede abandonar la frecuencia o dejar sola la torre, la
batería como panel solar se deben ocupar solamente para el equipo de radio.

13. Debe apoyar, cuando así se le solicite, a los recursos de combate, como
enlace tanto para la transmisión de mensajes como para evolución del fuego,
accesos, etc.
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 21/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
14. Debe realizar la toma de datos con aparatos meteorológicos (anemómetros,
termómetro de máxima y mínima, veleta) en aquellas torres en los que se
exijan o precisen las mediciones, y los transmitirá a la central de operaciones
cuando le sea solicitada dicha información.

15. Debe llevar registro de lo sucedido en el libro diario de registros.

16. Debe aplicar durante la realización de su actividad y en los desplazamientos


desde y hacia su puesto de trabajo todas las medidas oportunas de seguridad
e higiene del trabajo.

C. En días de pre-emergencia

Dependiendo de las condiciones meteorológicas presentes y futuras, principalmente


viento, temperatura y humedad relativa, del nivel de ocurrencia registrada en las
últimas horas y de la disponibilidad de recursos, la central de operaciones
determinara la alerta de incendios forestales que corresponda.

Los niveles de alerta determinarán las acciones a seguir por el personal que
conforma el programa de incendios, así como para el personal de las empresas que
componen la Sociedad.

Los niveles de alerta podrán variar durante el día en función de los parámetros ya
descritos. En situaciones de Pre-Emergencia el operador de torres de detección
deberá:

1. Confirmar a la central de operaciones todos los focos detectados, tengan o no


peligro para los predios. Mantenerse en vigilancia y chequeo sistemático de su
cobertura.

2. No abandonar frecuencia, ni cambiarse de canal asignado.

3. Los tráficos radiales deben ser cortos y precisos.

4. Evitar al máximo los tráficos que no correspondan a la función encomendada.

5. Las detecciones deberán ser oportunas y con la entrega de las pautas


establecidas.

6. Sea breve, claro y rápido en sus reportes.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 22/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
ALERTA DESCRIPCIÓN ALERTA ACCIONES
Situación Normal,

VERDE Equivale a un día de lluvia o cubierto,


Acciones según la programación normal del
con viento calmo y bajas
CLAVE 1 temperaturas, sin ocurrencia, propias,
día para los recursos profesionales de
combate.
de terceros o de programas vecinos.

Situación Normal,
Acciones según la programación normal del
equivale a un día despejado, con viento
VERDE día para los recursos profesionales de
calmo y altas temperaturas, con
combate. Ante la ocurrencia de incendios se
CLAVE 2 chequeos de foco propios o de terceros,
producen desplazamientos de los recursos de
disponibilidad ilimitada de recursos de
combate profesionales para cubrir zonas que
programas vecinos.
hayan quedado desprotegidas.

Situación Normal,
Se adelanta la programación del día para los
recursos profesionales de combate. Ante la
Equivale a un día despejado, con viento
ocurrencia de incendios se producen
de moderado a fuertes y altas
VERDE desplazamientos de los recursos de combate
temperaturas, con chequeos de foco y
profesionales para cubrir zonas que hayan
CLAVE 3 combate de incendios, propios o de
quedado desprotegidas. Se prevé dejar
terceros que no se escapan al ataque
personal de empresas de servicios stand by
inicial, existe disponibilidad de recursos
para proteger zonas en las cuales las
de terceros.
brigadas hayan sido movilizadas al combate o
chequeo de los incendios forestales.

Situación de Pre-Emergencia,
Equivale a un día despejado, con viento
de moderado a fuertes y altas
temperaturas, con chequeos de foco y
combate de incendios propios y de Los recursos profesionales se encuentran en
AMARILLA terceros con resistencia al control combate. Se deja personal de empresas de
CLAVE 1 moderada, se encuentra personal de servicios stand by para suplementar la
brigadas en faenas de liquidación de protección y combate de los incendios
incendios propios o de terceros o hay forestales.
autorización de quemas en más de 2
comunas, existe disponibilidad limitada de
recursos de programas vecinos.

Situación de Pre-Emergencia,
Equivale a un día despejado, con vientos
fuertes y altas temperaturas, con
chequeos de foco y múltiples ocurrencias,
Los recursos profesionales se encuentran en
AMARILLA con resistencia al control de moderada a combate Se suspenden faenas de patrimonio y
fuerte, se encuentra personal de
CLAVE 2 brigadas en faenas de liquidación de
se destinan los recursos a stand by en zonas de
estratégicas para el despacho y arribo a los
incendios propios o de terceros o hay
incendios forestales.
autorización de quemas en más de 2
comunas, existe disponibilidad limitada de
recursos de programas vecinos.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 23/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
ALERTA DESCRIPCIÓN ALERTA ACCIONES
Situación de Pre-Emergencia,
equivale a un día despejado, con vientos
fuertes y altas temperaturas, con Los recursos profesionales se encuentran en
chequeos de foco y múltiples ocurrencias combate. Se suspenden las faenas de
AMARILLA con resistencia al control fuerte, se patrimonio y/o producción para destinar los
encuentra personal de brigadas en recursos a stand by en zonas de estratégicas
CLAVE 3 faenas de liquidación de incendios, para el despacho y arribo a los incendios
propios o de terceros o hay autorización forestales. Se forma un comité de
de quemas en todas las comunas, existe preemergencia con personal técnico y
casi nula disponibilidad de recursos de administrativo de las empresas para coordinar
programas vecinos. las acciones de cada empresa.

Situación de Emergencia,
equivale a un día despejado, con vientos
fuertes y altas temperaturas, con
múltiples ocurrencias o incendios de
magnitud propios con resistencia al
ROJA
control fuerte, todo el personal de Activación del plan de emergencia
combate profesional está asignado al
control de los incendios, no existe
disponibilidad de recursos de programas
vecinos.

III. FALTAS GRAVES DEL OPERADOR DE TORRES

A. No concurrir al trabajo

B. Llegar atrasado sin autorización o aviso previo a la apertura de su turno.

C. Quedarse dormido en horas de trabajo.

D. Falta de respeto y no seguir las instrucciones.

E. Llegar a su trabajo bajo el efecto del alcohol y/o las drogas.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 24/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
F. Abandonar o bajar de la torre sin pedir autorización.

G. No respetar las normas ambientales (aseo descuidado, eliminación de residuos,


etc.)

H. Permitir el ingreso a la torre de personal no autorizado por la Central.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 25/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

I. OPERACIONES DE VIGILANCIA

La vigilancia consta de cinco fases:

A. Detección

Debe ser inmediata. El tiempo de detección es el transcurrido desde que se produce


el incendio hasta que es descubierto y se da la alarma.

Para ello se debe:


 Mantener vigilancia permanente.
 Conocer las áreas de mayor ocurrencia.
 Mantener los binoculares en buen estado.
 Cumplir los horarios de trabajo.
 Cuidar su estado de salud.
 Debe tener cuidados en días de mala
visibilidad, en áreas con topografía abrupta,
cumplir los procedimientos.

B. Localización

Se debe situar exactamente la posición del humo


antes de comunicar a la central de operaciones.

Para localizar bien el foco debe conocer su


cobertura, mantener alidada y mapa en óptimo
estado.

C. Obtención de Información Básica

El operador de la torre debe recabar información sobre el foco que acaba de avistar
y localizar para transmitir a la central de operaciones.

Antes de reportar el foco a la central, debe estar


claro y seguro del tipo de foco que se va a
informar:
 Ubicación del foco, la que podrá determinarse
indicando coordenadas, rumbos, el nombre del
sector y distancia a predios.
 Establecer en lo posible el tipo de vegetación
afectada y amenazada.
 Velocidad de propagación y longitud de llamas.
 Peligro o amenaza a predios de la empresa o
convenios.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 26/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
D. Transmisión de la Información

Debe transmitir la información a la central de operaciones de forma clara y sencilla.


Para informar bien un foco a central se debe:
 Usar el formato definido para el registro.
 Desde que se descubre el foco hasta que lo informa no debe
pasar más de 1 minuto.
 Uso radial claro y preciso.

E. Obtención de Información Complementaria

Se deben aportar nuevos antecedentes que puedan ser útiles para los recursos de
combate, como el tipo de combustible que se esta quemando, vías de acceso,
viento, etc.

 Condiciones
atmosféricas del sector,
dirección y velocidad del
viento, así como la
situación de estabilidad
atmosférica.

 Rutas de acceso al
incendio.

 Información de interés
como situación de
accidentes geográficos
y su posición respecto
del incendio.

II. FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA DETECCIÓN EFICIENTE

Entre los factores de mayor incidencia en la efectividad de la detección por torres deben
considerarse los humos, la topografía y el clima.

A. Los humos

La presencia de un incendio forestal es


acusada por la visualización del humo. Es
necesario tener en cuenta que existen
lugares que producen humos en forma
permanente y en un mismo lugar, producidos
por fábricas, hornos carboneros, zona de pic-
nic, etc., pero que no representan peligro.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 27/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Hay otro fenómeno producido por el levantamiento de columnas de polvo producto
del viento, que lo hace parecer humo, es por esto que deben saber distinguir las
diferencias y evaluar dichos casos, para no provocar falsas alarmas y gastos de
material movilizado inútilmente

B. La topografía

El principal elemento de la topografía que incide en una detección es la configuración


o formas del área que vigila la torre, constituido básicamente por valles, quebradas,
planicies, cerros, etc.

Al existir esta amplia gama de aspectos topográficos, se producen dentro de esta


área, los denominados “Puntos ciegos “, que son áreas no visibles dentro del radio
de operación de una torre de observación .

Puntos ciegos: Los humos de


incendios que se produzcan en las
quebradas o “puntos ciegos “, demoran
en aparecer a la vista del observador, o
bien, avanzan a través de estas largas
distancias antes de que el humo sea
detectado, dependiendo ello de los
vientos del lugar.

C. El clima

Los elementos climatológicos de mayor importancia y que influyen en la detección


son los Vientos y la Bruma.

Los vientos, Contribuyen a la diseminación de los humos, lo que dificulta la


determinación del lugar, volumen y color por parte del observador.

La bruma, es un estado de la atmósfera,


especialmente, en lo que se refiere a la
humedad, polvo fino, humo, neblina, entre
otras, que afecta la visibilidad y la
detección de los incendios forestales, se
recomienda en estas circunstancias
realizar los patrullajes terrestres con
brigadas o guardabosques en los
sectores de mayor ocurrencia, mientras
cambian las condiciones ambientales.

En días de calma y tiempo muy estable la visibilidad disminuye sensiblemente, por lo


que deberá aumentar su estado de alerta.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 28/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
III. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMOS

Para poder dar una información correcta de la evolución de un incendio deberemos


tener ciertos conocimientos del fuego y poder analizar así lo que estamos viendo.

La mayor parte de las veces el operador de la torre no ve el fuego que se está


produciendo, sino que verá una columna de humo. En función de esa columna de humo,
el torrero debe ser capaz de analizar lo que se esta quemando. De acuerdo con los tipos
de humos se podrán clasificar de acuerdo a los siguientes grupos:

A. Por legitimidad

1. Humos legítimos

Son los producidos por las fabricas,


chimeneas, obras de ladrillos, etc., que están
autorizados y no representan peligro. El
operador de la torre deberá conocerlos y
marcarlos en el plano de la alidada, también
informarlos a otro operadores cuando hay
relevos.

2. Humos ilegítimos

Son los producidos por incendios o quemas no


autorizadas, estos humos deben ser
reportados a la Central de Operaciones.

3. Humos falsos

Son aquellos que se producen por


movimientos de vehículos en
caminos de tierra, o bien, son
producto de movimientos de
fuertes vientos. Estos en realidad,
no son humos, sino polvo o tierra
que se levanta por las causas ya
señaladas.

Ej. Bruma: tiene el mismo color gris azulado que el humo, es diferente en que le
falta contorno definido y no se mueve.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 29/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Para el vigilante, es importante tener conocimiento de maquinaria que trabaje en
el interior de los predios, en especial buldózer y moto niveladora, las que al
acelerar desprenden bastante humo que al estar en desplazamiento, se asemeja
un incendio forestal.

B. De acuerdo al volumen.

Se refiere a la cantidad de humo que se aprecia al visualizarlo, en términos


generales se puede clasificar como:

1. Humos grandes o de proporciones

Es el volumen de
humo comparado
al que producen
10 o más fogatas.

2. Humos medianos

Comparado con el
humo que
producen tres
fogatas.

3. Humos pequeños

Comparado con el
humo que
produce una
fogata.

En la clasificación de los volúmenes, es importante reportar si permanece estático,


creciente o decreciente, durante la observación.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 30/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
C. De acuerdo al color

El color del humo indica el tipo de combustible que se está quemando.

1. Blanco

Corresponde a combustibles ligeros como pasto o hierbas, generalmente


combustible húmedo.

2. Gris claro

Corresponde a combustibles de tipo medio, matorrales de tamaño pequeño o


arbustos ralos.

3. Gris oscuro

Afecta a más combustibles y pesados, como matorrales grandes y arbolado.

4. Amarillento

Adquiere esa tonalidad cuando el fuego afecta a especies resinosas, como Pino
insigne.

5. Negro

Indica que se esta quemando mucho combustible y no existe oxígeno suficiente


para consumir dicho combustible.

Las coloraciones indicadas son sólo una orientación y podrán variar en


función de las condiciones meteorológicas, como por ejemplo el contenido de
humedad del combustible.

especies mucho combustible, no combustibles matorrales y/o


resinosas, como hay oxígeno suficiente ligeros como pasto arbolados.
Pino insigne. para consumirlo. o hierbas

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 31/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
IV. PELIGROSIDAD DE LOS HUMOS

La peligrosidad de los humos se determinará de acuerdo a las siguientes


Características:

A. Ubicación

Todo humo que tiene como base un bosque


con valor económico debe ser considerado
como de máxima peligrosidad, por lo tanto,
avisado o reportado sin pérdida de tiempo.
En estos casos no se considerará color ni
tamaño.

Además debe considerarse con peligro todo


foco que se encuentre dentro de un radio de
2 Km. alrededor de predios.

Tipo de foco Ubicación Origen


Con Peligro Dentro de franja 2 km. Conocido o Desconocido
Sin Peligro Dentro o fuera de la franja Siempre es Conocido
Habitual Dentro o fuera de la franja Siempre es Conocido
Fuera de Cobertura Fuera de la franja Siempre es Desconocido

B. Angulo de elevación

Vertical (80º a 50º) demuestra Diagonal (40º a 50º) demuestra


poco viento en el sector existencia de viento, 10 a 20
propagación lenta, fácil de nudos aproximadamente, poco
controlar. peligroso.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 32/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Finalmente tenemos los humos
arrastrados, 20º aproximadamente,
que demuestran fuerte viento, sin
turbulencia.

C. Rapidez de desplazamiento

Está directamente relacionada con la velocidad del viento, por lo tanto, se debe tener
en cuenta este factor para calcular sin mucha pérdida de tiempo los riesgos que
representará un foco recién iniciado.

También es conveniente tener presente


que todo humo que se levanta con
rapidez formando una delgada columna
está indicando turbulencia en el sector,
este tipo de focos es altamente
riesgoso, ya que generalmente se
propaga muy rápido, lo que hace muy
difícil de controlar.

Consideraciones generales.

Finalmente se debe tener presente lo siguiente:

 Se avisarán todos los humos (con excepción de aquellos legítimos).


 Se debe insistir en el reporte de aquellos que representan peligro y que se hayan
dejado de lado por la Central de Operaciones, ya que puede ocurrir que ésta lo haya
olvidado.
 Todos los humos son peligrosos antes de ser chequeados.
 Todos los incendios empiezan pequeños, ayude a que el combate se haga antes que
crezcan.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 33/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
V. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN

La labor del Torrero puede llegar a ser muy pesada, debido a la soledad y la
observación continuada de puntos fijos, que pueden generar un agotamiento y una
distorsión del campo de visión, por lo que debemos romper esta rutina y sistematizar la
vigilancia mediante dos métodos básicos para la observación del terreno, estos son:

A. Método de observación panorámica

Consiste en mantener en forma permanente la vigilancia del sector correspondiente


a la torre, es decir controlar una visual de 360º. No posee horario establecidos, ni
observaciones sistematizadas. Las miradas panorámicas deben realizarse
regularmente durante el transcurso de todo el día, revisando en forma rotatoria todo
el paisaje, deteniendo la vista únicamente en aquellos puntos o rasgos que sean
resaltantes.

En estas ojeadas debe emplearse el mayor tiempo en los lugares calificados como
de mayor riesgo, tales como: caminos, zonas de madereo, áreas de recreo, faenas o
instalaciones, etc

Este sistema se recomienda para aquellas torres que cubren grandes superficies y
muy uniformes. No es aplicable en lugares de alta ocurrencia.

1.- Torre de Observación


2.- Límite radial imaginario
3.- Horizonte o límite de cobertura
4.- Línea y sentido de la observación

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 34/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
B. Método de observación sistemática

Consiste en efectuar observaciones minuciosas del área vigilada a intervalos de


tiempos establecidos según el grado de peligrosidad que debe entregar la central de
operaciones, con el objeto de regular la revisión detallada de toda el área.

Se recomienda que esta operación se realice por sectores que no excedan en lo


posible, del espacio encerrado en un ángulo de 60° a partir de dos radios
divergentes que se inician en el punto de ubicación de la torre en los cuales centrará
su atención el torrero, realizando la observación siguiendo un recorrido en zigzag
hasta llegar a la línea del horizonte.

3
2

1.- Torre de Observación


2.- Límite radial imaginario
3.- Horizonte o límite de cobertura
4.- Línea y sentido de la observación

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 35/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
REPORTE DE FOCOS

I. PROCEDIMIENTOS PARA EL REPORTE DE FOCOS

A. Se descubre el foco
B. Se toma y registra en el formulario la hora del descubrimiento.
C. Se determina a través de la alidada el rumbo del foco.
D. Con ayuda del plano de la alidada y los binoculares, se define la localización
respecto de los predios de la Sociedad y convenios.
E. Se registra la localización del foco.
F. Se evalúa la situación se estima y anota el peligro del foco.
G. Se reporta el foco a la central de operaciones, llamando en forma clara y
enérgica.

Base Alfa - Colo Colo: “Foco dentro de predio”

ó bien

Base Alfa - Colo Colo: “Foco amenaza para predio”

H. Si el foco no presenta peligro, es un foco habitual o esta fuera de cobertura, se


indica a la central que el foco no presenta peligro.

Base Alfa - Colo Colo: “Tengo reporte de foco”

I. Una vez que la central responde, se inicia el reporte del foco.


J. Para la localización y peligro se debe considerar:
 Rumbo número a número: dos, tres, siete (237).
Es muy común que los cientos se confundan ya que se corta la primera
parte del comunicado al modular antes que el repetidor se conecte,
copiándose sólo ...cientos treinta y siete, suele ocurrir también confusión
con los números 60 y 70, sobretodo cuando las comunicaciones son
dificultosas.
 Norte, Sur, Este (Eco) u Oeste (Wisky) del predio amenazado.
K. Terminado el reporte el torrero debe estimar el GEO-REF del foco, por si la
central se lo solicitarse, y mantenerse atento a su evolución.
L. Se deben estimar los mejores accesos por si la Central o algún recurso
despachado lo consulta.
M. Cuando un foco desaparece de la cobertura el torrero debe esperar 3 minutos de
seguridad e informar a la central.
N. La presencia de un foco no debe hacer perder la atención del resto de la
cobertura.
O. Cuando se le solicite información complementaria del reporte es importante ser
breve, ya que puede retardar el despacho de más recursos, o el reporte de otra
torre.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 36/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
CONCEPTOS DE CARTOGRAFIA Y ORIENTACIÓN

El hombre tiene limitaciones de tipo físico y visual, por


tal motivo hace uso de algunas técnicas que le
permiten concentrar una gran superficie de terreno en
un reducido espacio de papel.

Cartografía, es el estudio de las cartas, planos, mapas,


fotos aéreas o cualquier croquis que representa una
superficie o un área determinada, a una escala
reducida, con el objeto de visualizar elementos o
rasgos de interés.

I. ELEMENTOS DE CARTOGRAFÍA

A. Tipos de cartas geográficas.

Las principales formas de concentrar superficie las encontramos representadas por:

1. Mapa

Es una representación de una porción de la tierra en una superficie plana. La


relación entre las medidas reales sobre el terreno y sobre el mapa es lo que se
denomina escala. Sirven para localizar ríos, caminos, predios, etc.

Los principales elementos que se representan en


una carta usada en detección son:

 Curvas de nivel.
 Tranques, embalses, lagos.
 Rios o esteros.
 Quebradas.
 Límites prediales.
 Red caminera.
 Red hidrográfica.

2. Mosaicos

Son cartas geográficas que tienen la particularidad de que la superficie que éstas
representan, es menos reducida. En un mosaico se visualizan perfectamente las
quebradas, etc.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 37/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
3. Fotografías Aéreas

Son fotografías de una determinada superficie de terreno, tomadas desde un


avión a cierta altura. En una fotografía se puede identificar claramente, cercos,
senderos, bosques, etc.

B. Escalas

Indica la equivalencia real sobre el terreno de una unidad medida sobre el mapa. De
esta forma en un mapa cuya escala es de 1:50.000, un centímetro equivaldría a
50.000 centímetros de la realidad, o lo que es lo mismo, 500 metros.

Las escalas varían de 1:20.000 a 1:250.000.

C. Simbología

Todo plano o mapa tiene un espacio donde se explican los símbolos que han sido
usados, para hacerlo lo más real posible la reducción y lograr que la persona que lo
use pueda orientarse, reconociendo algunos detalles que sobresalen en el terreno.

Ejemplo:

 Ríos o Esteros: Generalmente marcados con


líneas de color azul, marca el curso de agua.
 Tranques, embalses, lagos: Marcados como
manchas de color azul, que dibujan la forma del
lago o tranque

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 38/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
D. Curva de Nivel

Además de tener referencia de distancias medidas en el plano horizontal sobre el


terreno, de un mapa también podemos obtener información sobre el relieve
representado mediante curvas de nivel.

Las curvas de nivel son líneas finas representadas en el mapa, que indican la altura
en relación al nivel del mar, que se considera como altura cero.

 Cada una de estas líneas unen puntos de igual altitud.


 Cada línea está situada a 25 mts. de altitud con respecto a otra.

Si pintásemos un cerro con una franja roja cada 50 metros de desnivel y lo


observásemos desde arriba, veríamos una serie de curvas onduladas más o menos
paralelas y concéntricas unas a otras, de manera que entre cada dos de ellas
sabemos que hay 50 metros de desnivel.

 En un terreno plano, las curvas están muy separadas y son escasas.


 En zonas en las que existe mucha pendiente, las curvas de nivel estarán más
juntas.

Ejemplo:

Si una altura determinada alrededor de un cerro en forma de cono, marca 300 mts.,
significa que todos los puntos que se encuentran en esa línea están a 300 mts.,
sobre el nivel del mar.

El fuego se propaga con mayor rapidez pendiente arriba, pues el aire caliente
seca los combustibles y los prepara para arder, aumenta la velocidad del
viento y favorece la continuidad de la vegetación.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 39/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
II. ORIENTACIÓN

La situación de cualquier punto sobre la tierra puede


definirse mediante coordenadas geográficas. Éstas se
obtienen por la intersección de unas líneas imaginarias que
cruzan la tierra llamadas meridianos (líneas verticales) y
paralelos (líneas horizontales).

A veces, no queremos obtener las coordenadas de un punto sino saber en que dirección
se encuentra respecto de otro. Para ello debemos obtener el rumbo lo cual puede
hacerse usando el magnetismo terrestre.

La tierra se comporta como un gran imán cuyos polos


magnéticos se denominan Polo Norte y Polo Sur
magnético. Por esta propiedad, los objetos metálicos
que pueden girar libremente se orientan según esa
dirección.

El problema está en que los polos magnéticos de la tierra no coinciden con la posición
de los geográficos, lo que se traduce en que la orientación que marca la aguja de la
brújula y la que tiene realmente el norte magnético existe un pequeño ángulo de
desviación, que habrá que considerar a la hora de obtener los rumbos mediante una
brújula.

La alidada utilizada por la torres de detección, se


encuentra orientada hacia el Norte geográfico, por lo
que visualizando la base de la columna de humo a
través de la mira, obtendremos directamente su
posición. No precisa por lo tanto de una aguja
imantada para la determinación del Norte y así se
evita el posible error que se produce en caso de ser
utilizada en puestos metálicos.

III. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN DE FOCOS

La ubicación exacta de un lugar determinado, en el mapa, es muy importante para la


detección de incendios forestales. Existe dos tipos de ubicaciones en las cuales el
observador puede guiarse para ubicar el incendio, estas son:

A. Ubicación geográfica

Consiste en ubicar el incendio tomando como referencia un punto geográfico o


sector conocido. Ejemplo: 200 metros por el sur de Rafael, apegado al camino.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 40/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Este método requiere de gran
conocimiento de la zona o bien la correcta
interpretación de planos, en los que
necesariamente deben figurar los puntos
de referencia característicos del sector
(ríos, caminos, centros poblados, entre
otros). Presenta el inconveniente de que
puede no ubicarse con exactitud el foco,
sobre todo en terrenos de relieve muy
extensos, con vegetación muy pareja y
con pocos puntos de referencia.

B. Ubicación convencional

Basados en la intersección de las líneas imaginarias que cruzan la tierra (meridianos


y paralelos) se puede hacer un cuadriculado más pequeño aún, que al usarlo permite
la ubicación del lugar donde se encuentra el incendio. Este plano cuadriculado se
denomina GEO REF.

El GEO REF consiste en un plano que cubre una basta superficie de terreno, está
compuesto por la unión ordenada de cartas escala 1:50.000 del I.G.M. (Instituto
Geográfico Militar). Cada carta está identificada con dos letras mayúsculas, a
diferencia de otros planos este está trazado con líneas horizontales y verticales
separadas unas de otras cada dos kilómetros (a escala natural), independiente de la
escala a la cual se encuentra el GEO REF. La intersección de dos líneas
consecutivas horizontales y dos verticales conforman un cuadrado llamado “celdilla”,
cuya superficie es de 400 ha. El espacio entre las líneas horizontales está
identificado con un número impar, las líneas verticales con un número par.

Está celdilla se divide en forma imaginaria en cuatro partes iguales llamada


“Cuadrantes”, con una superficie de 100 ha. que se identifican con una letra
minúscula a, b, c, d. Se orientan en la misma dirección de las manecillas del reloj.

Ejemplo:

La información basada en la ubicación convencional se dará:

Incendio detectado:

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 41/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
1. Procedimiento para informar un foco

a. Ubicar el incendio en el mapa


b. Ubicar la carta.
c. Ubicar la celdilla.
d. Ubicar la sub-celdilla.
e. Informar el foco empezando por: carta, celdilla (número impar primero,
después par) y sub-celdilla a – b – c – d .

Para darle una mayor exactitud a la detección, se recomienda usar los dos
sistemas en combinación ubicación geográfica y convencional.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 42/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
RADIOCOMUNICACIONES

Las comunicaciones radiales dentro de cualquier actividad, siempre son una necesidad
de primer orden, especialmente en el control y combate de Incendios Forestales.

En el Programa Manejo del Fuego el sistema de radiocomunicaciones es un factor


importante, ya que por el se canaliza toda o gran parte de la información, lo que implica
que “un sistema de radiocomunicaciones bien organizado lleva a un buen
aprovechamiento de los recursos disponibles”.

La detección pierde, prácticamente, toda su utilidad si la información no es entregada


oportunamente a la Central de Operaciones respectiva.

I. SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES

La red de comunicaciones se basa en la transmisión de información por medio de ondas


radioeléctricas producidas y emitidas por las emisoras de radio que utilizamos. Estas
ondas son recogidas por el receptor y transformadas de nuevo a voz.

En los programas de protección contra incendios forestales, se emplean generalmente,


dos sistemas de equipos ellos son VHF y HF, teniendo éstos comportamientos
diferentes en lo que se refiere a su propagación a través del aire.

A. Equipos HF o “Altas frecuencias”

Las señales emitidas en altas frecuencias , se propagan en forma vertical y recorren


una distancia de 3.000 Kms. hasta reflejarse en una de las capas atmosféricas.

Este rango de frecuencia se caracteriza por su largo alcance, es decir permite


comunicarse a grandes distancias, sin embargo presenta algunas dificultades tales
como:

1. Es poco confiable debido al ruido de interferencia de la señal.


2. Tiene una baja confiabilidad y estabilidad.
3. Es muy dependiente de las condiciones atmosféricas y de la actividad solar.
4. Debido a su gran longitud de onda necesita antenas de gran dimensión.

B. Equipos VHF o “ Muy Altas frecuencias”

Las comunicaciones son bastante nítidas, ya que no tiene interferencias


atmosféricas. La transmisión de sus ondas son en forma vertical y directa.

Presenta limitantes para las comunicaciones, cuando hay accidentes topográficos,


como cerros, edificios, construcciones, ya que sus ondas de transmisión al chocar
hacen que se pierda la comunicación. La distancia de comunicación alcanza un

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 43/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
promedio de 20 km., mediante el uso de repetidoras esta señal se ha prolongado a
distancias mayores.

El VHF ofrece grandes ventajas, las que pueden ser usadas de acuerdo a las
características del terreno.

1. Claridad de la voz.
2. Fácil utilización.
3. Son compactos y de fácil transporte.
4. Utilizan antenas cortas y de fácil instalación.
5. Mayor número de canales utilizables.
6. Permite el uso de repetidores.

II. EQUIPOS DE RADIOTRANSMICIÓN

El elemento fundamental de la red de comunicaciones es el equipo de radio, que es un


aparato capaz de emitir y recibir ondas de radio.

Sus principales componentes son:

A. Emisor-Receptor

Constituye la parte principal del equipo y consta de un cuerpo


central en cuyo interior se realizan las funciones de amplificación y
modulación entre otras que permitirá la emisión y recepción de los
mensajes.

Además este cuerpo central dispone de los siguientes elementos:


D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 44/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
1. Micrófono

Es el dispositivo que convierte las vibraciones de la voz humana u otros sonidos


en variaciones de intensidad eléctrica de la misma frecuencia y amplitud. Dispone
además de un pulsador (PTT) que cambia de la posición de transmisión a la de
recepción del equipo según se tenga pulsado o no.

2. Altavoz

Tiene la función inversa al micrófono al convertir la energía eléctrica de


audiofrecuencia recibida en ondas sonoras.

3. Sistema de Control de Funciones

Suele variar según el modelo, pero generalmente disponen de:

a. Interruptor y Volumen

Sirve para encender o apagar el aparato y regular el volumen del receptor.

b. Silenciador

Permite regular el nivel de señal que ha de recibirse para evitar que se


produzcan ruidos no deseados.

c. Selector de Canales

Es una pieza que sirve para posicionar el equipo en un canal determinado,


para transmitir o recibir.

Según la complejidad del equipo existen otros controles para otras funciones
especiales como scanner, selector de subtonos, llamadas selectivas, etc.

B. Antena

Es la parte del equipo destinada a emitir al espacio la onda generada


por el aparato emisor-receptor o captar la que se encuentra en el
espacio procedente de otra emisora.

Tanto en los equipos base como en los móviles, la antena es exterior


al emisor-receptor, mientras que en los portátiles va incorporada al
mismo.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 45/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
C. Línea de Transmisión

Está constituida por un cable coaxial que une la antena con el aparato emisor-
receptor, transportando la correspondiente señal radioeléctrica.

D. Fuente de Alimentación

Es la encargada de suministrar la energía eléctrica necesaria para que funcione la


emisora y, según su naturaleza, puede ser red eléctrica, baterías o acumuladores, ó
Panel solar.

El empleo de una u otra fuente de alimentación dependerá del uso que se le vaya a
dar a la emisora y de la ubicación de esta.

Así los equipos base instalados en las Centrales de Operación y otras instalaciones
conectadas a la red eléctrica, utilizarán esta fuente de energía debiendo disponer de
un aparato transformador de corriente alterna a continua.

Los equipos móviles instalados en vehículos de transporte o extinción (aeronaves),


se alimentarán de la batería del el mismo.

Los equipos portátiles utilizadas por el personal tienen como fuente de alimentación
acumuladores pequeños recargables o pilas recambiables, lo cual limita su uso al
período en que estas permanezcan con carga.

En edificaciones aisladas y para los repetidores fijos instalados en puntos elevados


se recurre a la alimentación a través de la energía solar.

III. LA RED DE COMUNICACIONES

La composición de la red de comunicaciones debe responder a la estructura del


programa de incendios que se disponga, cuyos distintos componentes deberán
necesariamente estar comunicados por radio.

En general se emplean equipos radiotransmisores fijos o bases, móviles y portátiles.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 46/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
A. Equipos Fijos o Bases

Instalados en centrales de operaciones y


en algunos puestos de vigilancia, son los
que tienen mayor potencia y por tanto
mayor alcance.

B. Equipos Móviles

Instalados en vehículos destinados al


combate y aeronaves, son de potencia
intermedia y, por tanto, de alcance
también intermedio entre el fijo y el
portátil.

C. Equipo portátiles

Asignados al personal técnico,


guardabosques y operadores de torres de
detección, son los de menor potencia y
también menor alcance.

D. Equipos repetidores

Instalados en puntos dominantes permiten enlazar dos equipos que no pueden


entrar en contacto directamente.

La red de la Sociedad de Protección del Bio Bio dispone de 5 canales, dos de ellos
destinados para la comunicación directa entre equipos que estén próximos (canales
locales) que son de utilidad para zonas pequeñas.

Los otros tres canales permiten a los repetidores facilitar las comunicaciones entre
distintos puntos de grandes áreas sin necesidad de recurrir a estaciones intermedias
de transmisión de mensajes.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 47/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
La existencia de estos 5 canales permite separar las comunicaciones de combate de
las de detección cuando se produce un incendio. Así mismo los dos canales locales
permiten separar el tráfico de combate terrestre, del de combate aéreo.

Los equipos fijos, móviles o portátiles sólo pueden entrar en comunicación entre ellos
si se posicionan en el mismo canal.

IV. MANEJO DE LOS EQUIPOS

Los equipos radiotransmisores a utilizar deben estar en buen estado de funcionamiento.

A. Verificaciones Previas

En el caso de los equipos portátiles, antes de conectarlos, se deben efectuar las dos
siguientes comprobaciones:

1. Antena

Que la antena esté correctamente insertada para evitar que pueda desconectarse
por vibraciones o movimientos, se debe rotar en el sentido de las agujas del reloj
hasta que el conector de la antena quede bien apretado.

2. Baterías

Que las baterías estén a plena carga, debiéndose prever su posible sustitución en
función de la duración del servicio que se ha de prestar.

Para el cambio de la batería primero se debe apagar la radio, luego se debe tirar
del pestillo de la batería empujándolo y sosteniéndolo hacia el frente de la radio
hasta retirar la batería descargada, para instalar la nueva batería, se debe colocar
ésta en los rieles del equipo y luego proceder a resbalarlo hacia la parte superior
del equipo, hasta que quede prisionera por el pestillo o clip del equipo.

Carga de Baterías

Antes de recargar una batería debe asegurarse de que esta se encuentre


totalmente descargada, esto alargara la vida útil de ella.

Para recargar una batería debe primero insertarse en el cargador, si la


batería se encuentra unida a la radio es necesario asegurarse de que este
se encuentre apagada.

El cargador se debe enchufar en la toma de corriente apropiada de 220


voltios de corriente alterna. Debe asegurarse de que el cargador se
encuentre con su cable de poder y su transformador en buen estado.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 48/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Cuando la batería este inserta totalmente, las luces se tornaran de color
rojo y continuaran de ese color mientras este la batería en proceso de
carga rápida.

Para que una batería se cargue totalmente partiendo de “cero carga”


deben transcurrir aproximadamente 10 horas.

 Si la luz indicadora no permanece encendida cuando la batería


esta insertada en el cargador, es necesario revisar y limpiar los
contactos de la batería y el cargador.

 La luz en color rojo constante indica que se inicio el proceso de


carga en forma normal.

 La luz verde señala que la carga base esta completada e inicia la


carga en forma lenta, y se deberá mantener en esta condición
asta completar las horas señaladas anteriormente.

 Si la luz parpadea en color rojo, quiere decir que la batería no esta


en su temperatura normal para ser cargada. Si este estado
permanece más allá de 5 minutos es por que la batería esta en
malas condiciones.

 Si la luz presenta un color naranjo, esta señalando que la batería


esta en mal estado

B. Puesta en Funcionamiento

Para la puesta en funcionamiento de cualquier equipo deberá hacerse lo siguiente:

1. Llevar el interruptor de encendido/apagado a la posición “ON” (encendido).

2. Elegir el canal en que se va a operar mediante el selector de canales.

3. Ajustar el silenciador haciéndolo girar hasta que se oigan ruidos y en ese punto
girarlo en sentido contrario hasta que los mismos desaparezcan.

4. Fijar el volumen de audición que se desee mantener.

“ En estas condiciones el equipo está preparado para recibir mensajes”

Si lo que se requiere es utilizarlo como emisor se han de tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Presionar el pulsador PTT.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 49/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
 Colocar el micrófono cerca de la boca pero sin llegar a tocarlo con la misma. Si se
mantiene alejado la voz se puede confundir con otros ruidos y si se sitúa demasiado
cerca no se vocaliza adecuadamente.
 Hay que tener en cuenta que la comunicación es unívoca y alternativa y por
consiguiente mientras no termine el mensaje que se está oyendo no se debe iniciar
la transmisión de otro.
 Para la emisión de un mensaje hay que mantener la presión sobre el pulsador unos
segundos antes de hablar, si se habla de inmediato la primera parte del comunicado
no saldrá, si se suelta el pulsador antes de que termine el mensaje, su parte final no
será transmitida.
 Al terminar de transmitir el mensaje se suelta el pulsador y la emisora queda en
situación receptora.
 Nunca se debe transmitir sin antena o con la antena en mal estado.
 Cuando se tiene el pulsador presionado y la luz indicadora se torna de color rojo
intermitente, indica que la batería está baja, y al soltar el pulsador se escuchara un
doble tono ó sonido de alerta.
 Cada vez que se presione el botón del pulsador automáticamente se transmite un
número de identificación, por lo que es posible identificar al equipo que esta
transmitiendo.

V. DISCIPLINA EN LAS COMUNICACIONES

La finalidad de la red de comunicaciones es la transmisión de mensajes, la mayoría de


las veces con carácter urgente, debiéndose por tanto, realizar dicha transmisión con la
mayor rapidez y eficacia posible. La forma correcta de hacerlo es lo que se denomina
disciplina en las comunicaciones.

En la transmisión de mensajes por la red hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

A. Quién puede emitir mensajes

Los equipos de radio sólo deberán ser manejados por personal autorizado para ello,
y las comunicaciones serán reguladas por la Central de Operaciones, quién deberá
controlar los tráficos que no sean de emergencia.

B. Contenido del mensaje

Cuando sea necesario transmitir una información por radio el mensaje a enviar ha de
reunir las tres condiciones siguientes:

1. Ser claro

El mensaje debe ser claro para que pueda ser fácilmente entendido por la
persona receptora, un mensaje largo y confuso es difícil de entender.
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 50/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
2. Ser concreto

Además debe ser concreto para que su contenido responda exactamente a lo


que se quiere transmitir. Si es difuso puede dar lugar a erróneas interpretaciones
por quien lo recibe.

3. Ser breve

El mensaje debe ser corto para ocupar el canal correspondiente el menor tiempo
posible y dejarlo así libre para otras comunicaciones. Utilice los códigos
establecidos.

Para lograr que se cumplan estas tres condiciones la persona que ha de enviarlo, antes
de presionar el pulsador (PTT) del equipo, tendrá que repasarlo mentalmente y
determinar su contenido.

En ningún caso, salvo circunstancias excepcionales, deben emitirse mensajes de


carácter personal o no relacionados con el programa de protección.

C. Estructura del mensaje

La transmisión del mensaje debe tener una estructura definida que sea aplicada por
todos los usuarios de la red de comunicaciones y que es la siguiente:

1º Denominación del destinatario del mensaje.


2º Identificación del que transmite el mensaje.
3º Confirmación por parte del destinatario que esta listo para recibir el mensaje.
4º Transmisión del mensaje.
5º Fin de la transmisión.

D. Cómo realizar la transmisión

Al emitir un mensaje habrá que poner especial cuidado en que lo que hablemos por
el equipo sea entendido perfectamente por los receptores, para ello se estará atento
a lo siguiente:

1. Emplear un tono normal de voz, ni muy alto ni muy bajo, ni demasiado de


prisa.
2. Utilizar el micrófono a la distancia precisa, ni muy cerca ni muy lejos (unos 10
centímetros).
3. Usar las palabras adecuadas y pronunciarlas completas para que se entienda
lo que se dice, no utilizar demasiados adjetivos, ni repeticiones.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 51/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
E. Cómo hacer la recepción

Para recibir cualquier información, durante el período que dure la actividad


desarrollada, el equipo debe estar siempre encendido y con volumen adecuado.

El usuario debe permanecer atento a los mensajes que recibe e intervenir


únicamente cuando sea requerido directamente para ello.

Durante la comunicación con otro punto emisor no debe interrumpir el mensaje que
recibe y no hablar hasta después de oír la confirmación de finalización de la
transmisión.

NORMAS GENERALES PARA LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES

1. No transmitir más que por el canal impuesto.

2. No olvidar que se trata de un cambio de comunicación en alternancia, es decir


que se debe invitar al interlocutor a contestar cuando se haya terminado de
hablar. No se puede interrumpir a su interlocutor, sino sólo hablar
“alternativamente “, primero uno y luego el otro.

3. Procurar que las transmisiones sean lo más cortas posible.

4. Evitar las conversaciones inútiles.

5. Tener presente que la transmisión de un mensaje puede decepcionar o


motivar a los receptores. No Discutir por Radio”.

6. Las comunicaciones a través de intermediarios retrasan y deforman los


mensajes.

7. Cuando no tenga la seguridad de que su estación ha sido llamada, no


responda.

8. No importunar a la central de operaciones en los momentos críticos con


preguntas que pueden esperar mejor ocasión.

9. No abandonar la vigilancia sin avisar a las otras estaciones.

10. Ser siempre cortés, emplear un lenguaje apropiado y evitar el uso de términos
obscenos o groseros. “Tener Buenos Modales y Paciencia”.

11. No dejar los equipos al sol, sobre todo en espacios cerrados, ni expuestos al
polvo o al agua.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 52/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
12. La antena debe encontrarse en posición vertical cuando el equipo esté en
funcionamiento.

13. No hablar de inmediatamente al apretar el interruptor, esperar unos segundos.


Se evitará que las primeras palabras se corten.

14. Cuando las comunicación se realiza con dificultad se debe buscar una mejor
ubicación.

15. Llevar siempre baterías de repuesto.

VI. CODIGOS

El uso de código es importante, pues permite abreviar frases y además el mensaje es


recibido con más claridad.

Cuando se emplean códigos en las transmisiones, normalmente el despachador u otro


personal de la Central de Operaciones posee formularios adaptados al sistema usado,
lo que permite su inscripción y procesamiento sin pérdida de tiempo.

Los códigos también se usan para normalizar el lenguaje empleado en las


transmisiones, evitando interpretaciones erróneas en el contenido del mensaje. Los
códigos usados en el Programa de Control de Incendios Forestales son : El código R y
en menor grado el alfabeto fonético.

A. Código “R”

R-1 SE LE RECIBE EN MALAS CONDICIONES


R-2 SE LE RECIBE FUERTE Y CLARO, BUENA GESTION
R - 2 R-5 SE LE RECIBE FUERTE Y CLARO, PERO NO SE ENTIENDE EL SIGNIFICAO DEL MENSAJE
R-3 DETENGA TRANSMISION LINEA COPADA
R-4 COMPRENDIDO
R-5 REPITA
R-6 MANTENGA EN ESPERA POR RESPUESTA
R-7 ABANDONE FRECUENCIA
R-8 INICIO (REINICIO) TRANSMISIONES
R-9 COMO RECIBE A ESTE EQUIPO ?
R - 10 CUAL ES SU NOMBRE ?
R - 11 ESTA DISPONIBLE POR RADIO
R - 12 TIENE CONTACTO RADIAL CON......?
R - 13 HAGAME PUENTE CON......
R - 14 TOME NOTA DEL SEGUIENTE MENSAJE
R - 15 TIENE (TENGO) MENSAJE PENDIENTE
R - 16 CUALQUIER EQUIPO A LA ESCUCHA , FAVOR RESPONDER
R - 17 CADENA RADIAL PARA (LAS ESTACIONES NOMBRADAS CONFIRMAN SU COMPRENDIDO)
R - 18 TIENE (TENGO ) INSTRUCCIÓN PARA...
R - 19 ESTA HACIENDO MAL USO DEL EQUIPO
R - 20 INCENDIO FORESTAL
R - 21 TIENE INCENDIO U OTRA NOVEDAD QUE REPORTAR ?

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 53/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
R - 22 SOLICITO (DOY) INFORMACION DE SITUACION DE .....
R - 23 PERSONAL DEL LUGAR TRABAJANDO EN.....
R - 24 RELACIONADO CON TRABAJO EN ....
R - 25 INCENDIO CONTROLADO SIN PROPAGACION
R - 26 INCENDIO EN ETAPA DE LIQUIDACION
R - 27 INCENDIO COMPLETAMENTE EXTINGUIDO
R - 28 INSTRUCCIONES DE REGRESO A BASE
R - 29 PREGUNTAS Y RESPUESTAS RELACIONADO CON RESPECTO A DESPLAZAMIENTOS.
R - 30 INCENDIO REBROTADO POR MALA LIQUIDACION
R - 31 QUIEN ES O FUE EL JEFE DE INCENDIO....?
R - 32 QUIEN ES O FUE EL ENCARGADO DE.....?
R - 33 INDIQUE QUE HORA TIENE
R - 34 SOLICITO (DOY) INFORME METEOROLOGICO DE ..
R - 35 SOLICITO (DOY) INFORME DEL TIEMPO VISUAL ..
R - 36 SOLICITO (DOY) CONDICIONES METEOROLOGICAS PARA OPERACION DE AERONAVES
R - 37 PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON RESPECTO AL DESPEGUE
R - 38 PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON RESPECTO AL ATERRIZAJE
R - 39 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE SITUACION DE UNIDADES Y PERSONAS
R - 40 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE HORA DE ARRIBO
R - 41 SIN NOVEDAD
R - 50 ESTA DISPONIBLE POR TELEFONO
R - 51 SE SOLICITA PRESENCIA EN
R - 52 DISPONIBLE POR RADIO Y/O TELEFONO
R - 53 DOMICILIO PARTICULAR
R - 54 ESPOSA DE
R - 55 PADRES DE
R - 56 TOME NOTA Y LLAME POR TELEFONO PARA SIGUIENTE MENSAJE O CONSULTA
R - 57 REALICE PREPARATIVOS PARA, PREPARADO
R - 58 SOLICITO AUTORIZACION
R - 59 AUTORIZADO; POSTERIORMENTE INFORME RESULTADOS
R - 60 ES UNA ORDEN, DEBE CUMPLIRLA
R - 61 CAMBIO DE INSTRUCCIONES O CONTRA-ORDEN
R - 70 ACTIVAR PLAN DE EMERGENCIA PARA...
R - 71 HA SUFRIDO UN ACCIDENTE
CLAVE 1 LEVE
CLAVE 2 MEDIANA
CLAVE 3 GRAVE
R - 72 ACCIDENTE CON RESULTADO FATAL
R - 73 DESDE ESTE MOMENTO Y HASTA NUEVO AVISO LAS LLAMADAS QUEDAN
RESTRINGIDAS SOLO A TRAFICO DE EMERGENCIA
R - 74 DESDE ESTE MOMENTO SE SUSPENDE TODO TRAFICO RADIAL
R - 75 LAS ESTACIONES PUEDEN REALIZAR TRAFICO RADIAL
R - 76 CUIDADO CON LO QUE DIGA, PERSONAS AJENAS AL SISTEMA A LA ESCUCHA
R - 77 (VEHICULO, AERONAVE, MAQUINA) CON PROBLEMAS MECANICOS
R - 78 SE NECESITA PERSONAL
R - 79 SE NECESITA EQUIPOS
R - 80 SE NECESITA ALIMENTACION
R - 81 SE NECESITA PERSONAL POLICIAL PARA..
R - 101 REFERIDO A INSPECCIONES Y VISITAS DE EJECUTIVOS

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 54/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
B. Alfabeto Fonético

LETRA VOZ LETRA VOZ

A ALFA
Ñ ÑANDÚ
B BRAVO
O OSCAR
C CHARLIE
P PAPA
D DELTA
Q QUEBEC
E ECO
R ROMEO
F FOXTROT
S SIERRA
G GOLF
T TANGO
H HOTEL
U UNIFORM
I INDIAN
V VICTOR
J JULIET
W WHISKY
K KILO
X XRAY
L LIMA
Y YANKEE
M MIKE
Z ZULU
N NOVEMBER

RECOMENDACIONES

Cuidar el equipo de radio como una valiosa herramienta de trabajo, cuando éste sufra
un desperfecto dirigirse de inmediato a otra estación de radio e informar a la Central
de Operaciones.

El observador es el responsable de mantener cargada la batería de su equipo de


radio, también es responsable de avisar oportunamente cualquier síntoma de
descarga de ésta, con el fin de solucionar el problema antes que signifique quedar
sin comunicación.

Finalmente es recomendable que no suceda lo siguiente:


 Quedarse en otro canal.
 Volumen insuficiente.
 Que se le quede el equipo apagado.

Nunca se deben conectar a la batería equipos eléctricos para uso personal

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 55/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
NORMAS DE SEGURIDAD

Los riesgos del personal de vigilancia, pueden


originarse, no solamente durante la detección, sino
dentro de un sin número de actividades contenidas
en su función, es decir, durante el trayecto hacia el
lugar de trabajo o en su defecto, en la actividad
misma de vigilancia.

EN TRAYECTO HACIA LA TORRE

 Caída de motocicletas

 Caída de bicicletas

 Ataques de animales

 Asalto por robo

 Caída en trayecto

DURANTE JORNADA EN LA TORRE

 Subida a la torre

 Bajada de la torre

 Caída de rayos

 Deshidratación

 Fatiga Mental

 Intoxicación

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 56/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
I. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAS TORRES DE DETECCIÓN

A. Un operador de torre de detección trabaja siempre solo, motivo por el cuál debe
tomar el máximo de precauciones, con el objeto de evitar cualquier accidente.

B. El estado de la infraestructura de la torre (especialmente sus fundaciones,


pilares, escalas y caseta) debe estar en buenas condiciones, que permita una
operación segura de la misma.

C. Cada torre debe poseer, para casos de emergencia, un botiquín de primeros


auxilios.

D. Al subir o bajar de la torre, debe hacerlo por la escalera que para dichos fines
posee la torre, la cuál debe reunir las máximas condiciones para un seguro
desplazamiento.

E. Cuando se tenga que subir un objeto,


se debe evitar hacerlo con las manos.
Se utilizará una cuerda para tal efecto.

F. Se debe tener mucha precaución para


subir y bajar de la torre, especialmente,
cuando el calzado o los escalones estén
mojados por el rocío matinal o lluvia.

G. El operador de la torre, jamás debe abandonar su puesto de trabajo, sin


comunicar a la Central de Operaciones.

H. Al dirigirse a la Torre, se debe considerar el estado del camino, como a la vez el


estado del vehículo.

I. El operador de una torre, debe mantenerla aseada, al igual que el lugar


adyacente a ella.

J. Los torreros deben contar con una vestimenta similar al de los combatientes, más
el casco de uso reglamentario para conducir la motocicleta.

K. En caso de tormentas eléctricas, es necesario desconectar el equipo de radio de


las baterías y de las antenas, sacando el cable fuera de la caseta, debiendo
permanecer el operador en el interior de la con todos los huecos cerrados,
permaneciendo alejado de cables, estufas o chimeneas.

En caso de producirse la tormenta cuando se encuentre en el exterior, se deberá


buscar un refugio bajo el arbolado denso, o algún lugar que le ofrezca protección,
evitando los árboles aislados, las líneas eléctricas, las instalaciones metálicas,
cerros y espacios abiertos.
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 57/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
II. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

Además de tener una suficiente capacitación el personal recibe un equipo de protección


personal, apropiado para las condiciones del trabajo a desarrollar que a la vez le permita
desenvolverse con comodidad.

Será obligación del vigilante utilizar y mantener en buen estado la totalidad de la


implementación que se le entregue a cargo para su operación. Estos implementos son:

 Quepi
 Camisa amarilla
 Polera de algodón
 Pantalón
 Zapato con punta de fierro
 Casacón

Los vigilantes que se trasladan en motocicleta deberán contar con:

 Casco de seguridad
 Coderas
 Canilleras
 Arnés reflectante

Los vigilantes que se trasladen en bicicleta deben usar:

 Rodilleras
 Coderas
 Guantes
 Arnés reflectante

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 58/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
FUEGO

Para que un fuego se produzca es necesario que se combinen tres elementos: el


oxígeno del aire, una sustancia combustible y una fuente de calor, formando en
conjunto el Triángulo del Fuego.

Calor: Es la transferencia de energía


entre dos cuerpos que están a diferente
temperatura.

Oxígeno
Combustible: Toda sustancia líquida,
sólida o gaseosa que puede arder.

Oxígeno: Es un elemento químico que


se encuentra en forma de gas en la
Combustibl atmósfera.
e

Todas las operaciones de manejo del fuego están dirigidas a evitar, eliminar o quebrar,
a lo menos, una de las aristas del triangulo del fuego.

Calor Oxígeno Calor Oxígeno Calor Oxígeno

Combustible Combustible
Combustible

El comportamiento del fuego es el conjunto de manifestaciones físicas, mecánicas y


hasta químicas que se producen durante un incendio en desarrollo.

Producto de este comportamiento el fuego avanzará rápido o lento y desprenderá más


o menos calor.

En general, en un análisis al comportamiento del fuego es importante considerar los


factores y las variables que lo caracterizan.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 59/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
I. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO

Independiente del lugar geográfico en el que ocurran los incendios forestales, todos
ellos actúan condicionados por la influencia de los mismos factores: el combustible, el
tiempo atmosférico y la topografía. Se les conoce como la Gran Tríada del
comportamiento.

El principal factor a considerar por el vigilante operador de torres de detección es el


“TIEMPO ATMOSFÉRICO” ya que de las variaciones de este dependerá la
probabilidad de que un fuego se propague más o menos rápido, e influirá además en el
estado que presentarán los combustibles.

A. Tiempo Atmosférico

El Tiempo Atmosférico corresponde a la forma en


que se presentan las condiciones o factores
meteorológicos en un determinado lugar y
momento.

Los distintos factores que configuran la situación


meteorológica de la zona en que se produce un
incendio condicionan su evolución, debido a su
influencia en los tres componentes del triangulo del
fuego.

Entre dichos factores los que tienen una mayor incidencia son: el Viento, la
Temperatura, Humedad Relativa y la Estabilidad Atmosférica.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 60/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
1. El Viento

El viento es un movimiento horizontal del aire en relación a la superficie de la


tierra. Es el factor meteorológico más importante y de mayor influencia en el
comportamiento del fuego, es también el más cambiante e impredecible.

El viento tiene una velocidad, expresada generalmente en kilómetros por hora, y


una dirección. Los vientos se denominan según el punto cardinal de donde
provienen; así un viento sur viene del Sur y va hacia el Norte.

Los principales efectos de la acción del viento sobre el incendio son los
siguientes:

a. Orienta al fuego en su propia dirección, provocando cambios imprevisibles


en el avance del fuego como consecuencia de las variaciones en la
velocidad y la dirección del viento.
b. Reduce la humedad del aire.
c. Desecación de la Vegetación que no ha sido afectada por el fuego,
adelantando el momento de su quema.
d. Acelera la combustión, aportando Oxígeno para reemplazar al consumido
en ella.
e. Levanta y transporta pavesas que originan focos más adelante del
incendio, acelerando con ello la propagación del fuego.
f. Acuesta las llamas y las acerca al combustible de más adelante,
favoreciendo la transmisión de calor por convección y acelerando la
combustión y la propagación.

Acelera la
Levant a y t ransport a combust ión
pavesas que originan aport ando
Orient a al fuego en Oxígeno
focos más adelant e del su propia dirección
incendio
Reduce la
humedad del
aire.

Viento

Desecación de la Acuest a las llamas y las acerca al


Veget ación combust ible de más adelant e
Del viento es posible medir su dirección, intensidad y velocidad, siendo éste
último parámetro el más importante desde el punto de vista de los incendios
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 61/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
forestales. Una forma práctica de medir la velocidad del viento es la escala
Beaufort.

Escala Beaufort de velocidad del viento

Condición Descripción Km/hr

Calma El humo sube verticalmente 2


La veleta se mueve apenas. Se inclina ligeramente el
Brisa suave 2–5
humo
Viento suave Perceptible a la cara. Agita las hojas, la veleta se mueve 5 – 10
Hojas y ramitas se mueven sin cesar. Ondean los
Viento leve 10 – 20
gallardetes
Viento Levanta papeles y polvo. Agita ramas desnudas 20 - 30
Viento regular Agita pequeños árboles, con hojas y ramas medianas 30 – 40
Viento fuerte Mueve ramas gruesas 40 – 50
Agita árboles medianos. Difícil trabajar o moverse contra
Viento muy fuerte 50 – 60
el viento
Mueve árboles gruesos. Quiebra ramas pequeñas de los
Temporal 60 – 75
árboles
Temporal fuerte Desgaja ramas medianas. Arranca tejas de los techos 75 – 85
Arranca árboles. Daña considerablemente las
Temporal muy fuerte 85 - 100
construcciones

1.1. Vientos Generales

Debido a la distribución de las tierras y de los mares y el cambio de las


estaciones del año, sobre la superficie de la tierra se producen diferencias de
temperaturas de unas regiones a otras que originan movimientos horizontales de
aire que constituyen los vientos generales.

Los vientos generales son de muchos tipos. Algunos soplan en grandes


extensiones de la Tierra en forma más o menos constante y acostumbrada y se
producen por masas de aire frío que reemplazan a masas de aire caliente, que
ascienden. En Chile es el caso del viento que en verano sopla en las tardes
desde el Océano Pacífico hacia el interior. Otro caso es el del viento llamado
puelche, que baja desde la Cordillera de Los Andes, es cálido y sopla por varios
días en regiones centrales de Chile.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 62/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
1.2. Vientos Locales

Son vientos convectivos de pequeña escala producidos por diferencias locales


de temperaturas, soplan en pequeñas áreas y se originan por características del
terreno.

Estos vientos locales afectan muy directamente al comportamiento del fuego y a


su vez las variaciones de calor del incendio modifican las características del
viento local, produciendo corrientes ascendentes o remolinos.

De estos vientos los que presentan mayor interés en la lucha contra el fuego son
los vientos de ladera, que en el día, particularmente en las tardes, ascienden por
las laderas al estar más calientes y que en el atardecer y en la noche son
descendentes, al haberse enfriado, y los vientos ascendentes, llamados de valle,
que favorecerán la propagación del fuego ladera arriba, creando corrientes de
calor transmitido por convección. El viento que desciende por la ladera, llamado
de cumbre, hace que el incendio en la noche baje a las partes planas.

vient os de valle o cañón

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 63/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
2. La Temperatura

La temperatura mide la cantidad de calor en el aire. El calor es la energía, la


temperatura es la medición de ese calor.

El aire se calienta por efecto de la radiación calórica


del sol que se refleja durante el día en la corteza
terrestre. En un desierto el aire cercano al suelo se
calienta al máximo, pues no hay vegetación que
absorba el calor. En el mar, el agua absorbe el
calor, por eso la costa es más fresca que el interior.
En la noche se da el proceso contrario: la corteza
terrestre se enfría y, a su vez, enfría al aire.

La temperatura cuando alcanza valores elevados, como sucede en los meses de


verano, puede contribuir a la iniciación y propagación del fuego al producir la
desecación de los combustibles que será mayor cuanto más alta sea la
temperatura y el calentamiento del suelo originará, por convección, corrientes
ascendentes de aire.

Estos efectos tendrán mayor incidencia en las horas de máxima insolación que
son las primeras horas de la tarde y por tanto serán también las de mayor riesgo
de incendios.

3. Humedad Relativa

La humedad relativa del aire, que determina el contenido de vapor de agua del
mismo, influye en el comportamiento del fuego en la medida en que determina la
humedad del combustible. Un aire con 20% de humedad relativa está bastante
seco. Uno a 80% está húmedo.

Por consiguiente, cuanto menor sea la humedad relativa del aire los
combustibles estarán más secos y, por tanto arderán más rápidamente, en
cambio, si la humedad relativa es alta los combustibles estarán más húmedos y
se quemarán con más dificultad.

El termómetro de Bulbo
húmedo y seco mide la
Aire seco, seca el humedad.
combustible. El fuego arde Aire húmedo, humedece el
rápido. combustible. El combustible arde
lentamente.
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 64/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
El hecho de que la humedad relativa suele ser menor durante el día que por la
noche, favorece que la vegetación presente mayor facilidad para arder en las
horas diurnas.

Como en las áreas con vegetación arbolada se crea un microclima más húmedo
que en las que están cubiertas de matorral, en estas será mayor el riesgo de
incendios.

4. Estabilidad Atmosférica

La estabilidad atmosférica es la resistencia de la atmósfera al movimiento vertical.


Es decir, representa la facilidad o dificultad que tiene una porción de aire para
ascender por la atmósfera.

El análisis de este factor es importante en el comportamiento de los incendios


forestales, por que una atmósfera inestable favorece el movimiento vertical del
aire y aumenta el incendio. Por otra parte, en una atmósfera estable se impide el
movimiento vertical del aire y con ello disminuye el incendio.

Las condiciones en las cuales puede encontrarse la atmósfera son: estable,


inestable y neutra.

4.1. Atmósfera estable

Influye en el comportamiento disminuyendo su actividad. Una atmósfera estable


se caracteriza por ser relativamente fría en las cercanías de la superficie y más
caliente a mayor altitud.

Los indicadores visuales asociados a este fenómeno son:

a. Nubes estratificadas sin


movimiento vertical
b. Columna de humo con escasa
dispersión
c. Neblinas
d. En situaciones de atmósfera muy
estable, se producen inversiones
térmicas.

Su principal efecto sobre los incendios


forestales es su disminución de actividad,
por cuanto impide el movimiento vertical
del aire.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 65/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
4.2. Atmósfera inestable

Las masas de aire tienden a subir por la atmósfera. Hay fuertes corrientes de
viento superficial, lo cual estimula el desarrollo de los incendios. La columna de
convección aumenta en altura y fuerza, levantando y transportando pavesas. Una
atmósfera inestable se caracteriza por ser relativamente cálida cerca de la
superficie terrestre y más fría a mayor altura.

Los indicadores visuales asociados son:

a. Nubes tipo cúmulos que crecen


verticalmente
b. Rachas de viento
c. Columna de humo dispersa.
d. En situaciones de atmósfera muy
inestables se producen severas
tormentas eléctricas.

Los principales efectos sobre el


comportamiento de los incendios
forestales, son:

a. Estimular el desarrollo de los incendios (debido al aumento del riesgo de


remolinos de fuego o de polvo, y por entregar considerable energía a un
incendio de baja intensidad que se desarrolla en una atmósfera
relativamente quieta).
b. Mayor turbulencia de los vientos convectivos superficiales (éste tipo de
flujo de aire hace que el fuego se comporte erráticamente).
c. Modificación de los perfiles de viento.
d. Aumento de la altura y fuerza de la columna de convección.
e. Aumento de las pavesas levantadas por la corriente convectiva.
f. Aumento de la probabilidad de incendios provocados por rayos.

4.3. Atmósfera neutra

Una atmósfera neutra implica que una masa de aire se mantiene estable a una
cierta altura, después de su desplazamiento, producto que logra un equilibrio con
la temperatura de la atmósfera que la rodea. Se caracteriza visualmente por la
presencia de bruma.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 66/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
B. Combustible Forestal

Los combustibles forestales comprenden todos aquellos materiales vegetales vivos


o muertos que pueden arder.

Los combustibles vegetales al ser un elemento


del “triangulo del fuego” son indispensables para
que el mismo se produzca y las condiciones que
presenten como tamaño, cantidad,
distribución, el contenido de humedad o el
contenido químico son decisivos para el
comportamiento del fuego.

Por otra parte, el factor combustible es el único


de los tres elementos sobre el que el hombre
puede actuar para controlar o extinguir un
incendio.

1. Clasificación de los combustibles

1.1. Por su estado

En el bosque los combustibles vegetales existentes comprenden todas las


clases de plantas vivas y los restos y despojos de esas plantas.

a. Combustibles vivos:

Hierbas, hojas, ramas, arbustos,


árboles, frutos, etc., por los
cuales circula savia, crecen y se
reproducen, es decir tienen
actividad fisiológica.

b. Combustibles muertos:

Pastos que naturalmente se secan en el


verano, ramas caídas, hojas secas, etc.,
que ya no tienen actividad fisiológica
propia, no tienen vida y en los cuales
donde antes circulaba savia ahora hay
espacios vacíos.

Estos espacios vacíos son fácilmente ocupados por el agua de una lluvia
o la humedad del aire en la noche. Pero también se secan rápidamente
cuando aumenta la temperatura. Por lo tanto funcionan como una
esponja, con lo cual estos combustibles muertos acelerarán la velocidad

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 67/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
de propagación cuando están secos, pero la retardarán notablemente
cuando están húmedos.

1.2. Por su tipo

Atendiendo a su aptitud para la combustión, es corriente diferenciar

a. Combustibles ligeros:

Constituidos por hojas,


acículas, hierbas, matorral,
arbustos, etc; que arden con
gran rapidez.

b. Combustibles pesados:

Formados por troncos, ramas,


raíces, etc; que son lentamente
consumidos por el fuego.

c. Combustibles verdes:

Donde se engloban las plantas


vivas con su follaje.

1.3. Por su ubicación en el bosque

La clasificación según la ubicación de los combustibles es la que representa una


condición especialmente importante en materias de comportamiento de un
incendio. En este sentido los combustibles se clasifican en: superficiales,
subterráneos y aéreos.

a. Superficiales:

Son aquellos combustibles que se encuentran desde el nivel del suelo y


hasta una altura de 1,5 metros, tales como hojas, ramas, ramillas,
arbustos, árboles jóvenes y troncos, entre otros.

Salvo un incendio originado por rayos que se inicie en la copa de un árbol,


el combustible superficial será siempre el primer combustible afectado.
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 68/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
Tiene, además, una gran participación en la propagación del fuego por el
terreno.

b. Subterráneos:

Corresponden a las raíces, humus y otros materiales que se encuentran


en el suelo mineral y que entran en combustión por calor transmitido desde
el combustible superficial en llamas.

Estos combustibles son importantes en relación con las operaciones de


construcción de líneas y faenas de liquidación, debido a su densidad, sin
embargo, respecto a la propagación del incendio esta será lenta y sin
llamas (incandescente) por un menor abastecimiento de Oxígeno.

c. Aéreos:

Son los combustibles ubicados sobre 1,5 metros del suelo, tales como
follaje y ramas dispuestas en el tronco del árbol. Entran en combustión a
raíz de la propagación del fuego hacia lo alto desde el combustible
superficial.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 69/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
2. Características de los combustibles

Para poder describir adecuadamente los combustibles presentes en un lugar


concreto, no sólo hay que tener en cuenta la clasificación de éstos en cuanto a
vitalidad y ubicación, sino otra serie de características, que van a influir en su
combustibilidad, y en definitiva en el comportamiento del incendio que los
pudiese afectar.

2.1. Cantidad

Cuanto más combustible exista, más intensidad alcanzará el fuego. La


acumulación de residuos formados por restos de podas y cortas, no eliminados,
pueden contribuir de manera decisiva a la propagación de los incendios.

La cantidad de combustible dispuesto en un sector determinado, puede


clasificarse en baja, media, alta, muy alta.
Baja cantidad
Alta cantidad

2.2. Tamaño

Los combustibles finos o ligeros son los primeros en arder, pues pierden
humedad y absorben calor con facilidad y rapidez. Presentan una combustión
en llamas, se extinguen rápidamente y se consumen por completo.

Dado que en el terreno los combustibles finos se presentan en baja cantidad


normalmente desprenden poco calor y, aunque el fuego avanza rápido, es
posible acercarse a ellos para extinguir al fuego.
Grandes
> 75 mm En cambio los combustibles
pesados demoran más en
Medianos absorber calor y secarse, por lo
25 a 75 mm que la combustión y la propagación
del fuego son lentas. Sin embargo,
al encenderse desprenden un calor
Regulares intenso y llamas de magnitud. Es
5 a 25 mm
difícil acercarse a ellos. Tardan
Finos
<5 mm
más en consumirse y a veces no lo
hacen por completo, quedando
como restos semi calcinados.
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 70/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
En un incendio, el avance del fuego dependerá de si en la vegetación
predominan los combustibles ligeros o pesados. Así se tiene que la velocidad de
propagación será decreciente según el siguiente orden: pastos, matorral,
vegetación arbustiva, arbolado con sotobosque, arbolado sin sotobosque.

2.3. Continuidad

a. Continuidad Horizontal:

Es un factor muy importante en la propagación de un incendio, ya que


define hacia donde se propagarán las llamas e influirá en la velocidad que
alcance el incendio.

Continuo Discontinuo

Si existe alta densidad de combustibles, apenas habrá interrupción en el


combustible y el fuego se propagará rápidamente a través del mismo. A
medida que la densidad vaya diminuyendo, existirán áreas sin
combustible y el fuego encontrará más dificultades para su propagación.

b. Continuidad vertical:

Son todos los materiales vegetales que tienden a formar una escalera,
desde el suelo hasta la copa de los árboles, con ello se favorece el que un
incendios superficial se transforme en un incendio de copas.

Continuo Discontinuo

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 71/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
2.4. Compactación

Es el espaciamiento entre las partículas, lo cual determina cuanta cantidad es


combustible y cuanto es aire circulando entre las partículas. Influye en la
combustión mediante el secamiento del combustible, por lo que a mayor
compacticidad (o menor porosidad), más lenta será la combustión y viceversa.
Sin embargo, la combustión puede retardarse en situaciones de muy baja
compacticidad (o muy alta porosidad) por la falta de continuidad de los
combustibles.

Los pastizales son poco


compactos, es decir muy
porosos. El aserrín es muy
compacto, poco poroso.

2.5. Contenido de Humedad

Es el factor determinante para evaluar la disponibilidad del combustible para


arder, pues esta determina la cantidad de calor requerido para encender el
material vegetal.

Si el contenido de humedad es alto es posible que todo el calor se consuma


íntegramente intentando evaporar el agua. Si es bajo, el agua se evaporará
fácilmente y el combustible se calentará en muy poco tiempo, con lo cual el calor
requerido para que entre en combustión será menor y, en consecuencia, la
propagación será rápida.

Los combustibles vivos por lo general tienen una humedad muy elevada de
manera que pueden actuar como retardantes del incendio.

Las situaciones más complicadas al respecto se generan en incendios o quemas


controladas donde arden combustibles muertos como roces o desechos de
explotación, debido a que alcanzan los valores más bajos de contenido de
humedad.

Los combustibles muertos se secan debido a los días de altas temperaturas y


pocas lluvias. No hay estudios precisos para América Latina, sin embargo en
Norteamérica se ha determinado que una vez que la humedad del combustible
cae bajo del 15 a 25%, el combustible está disponible para arder. Mientras más
seco el combustible, más rápido arderá.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 72/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Condiciones de severidad según humedad relativa y humedad del combustible

Humedad Humedad
Humedad
Combustible Combustible
Relativa Condición de severidad
(1 hora) (10 hora)
(%)
(%) (%)
 Ignición muy lenta
> 60 > 20 > 15  Algunas pavesas con vientos mayores a
14 km/hr
 Bajo riesgo de ignición
 Fogatas de picnic pueden ser peligrosas
45-60 15-19 12-15
 Posible ignición por pavesas cuando la
HR<50
 Ignición media
30-45 15-19 10-12  Fósforos pueden ser peligrosos
 Condición de quema adecuada
 Alto riesgo de ignición
 Fósforos son peligrosos
26-40 8-10 8-9  Coronamiento ocasional
 Pavesas
 Condición moderada de quema
 Rápida ignición
 Rápido crecimiento
 Coronamiento extensivo
 Las pavesas aumentan directamente
con el aumento del viento
15-30 5-7 5-7
 Fuego sube por la corteza, encendiendo
los combustibles aéreos
 Pavesas enviadas muy lejos en las
plantaciones de pino
 Condición de quema peligrosa
 Toda fuente de ignición es de alto
riesgo
 Condición de propagación agresiva
<15 <5 <5  Pavesas crecen rápidamente
 Probabilidad de comportamiento
extremo del fuego
 Condición de quema crítica

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 73/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
C. Topografía

Es un factor sumamente importante por su rol en


modificar ó alterar a los otros componentes de la
gran tríada: el combustible y el tiempo
atmosférico. Además es el más constante, por lo
cual es más fácil predecir la influencia que tendrá
en un incendio, no obstante que no es posible
modificarlo, lo que hoy es cerro mañana seguirá
siendo cerro.

Los factores de la topografía que modifican el


clima e influyen en el comportamiento del fuego
son: pendiente, altitud o elevación, exposición
y relieve.

1. Pendiente

Representa el grado de elevación o inclinación, según de donde se mire, de la


ladera de un cerro con respecto al terreno plano. La ladera es el terreno, la
pendiente la inclinación. Se camina subiendo o bajando por la ladera, no se
camina por la pendiente.

La pendiente de una ladera Convección


es el más importante de los
factores topográficos que
afectan el comportamiento
de un incendio forestal.
Insolació
n
Los terrenos en pendiente
favorecen la continuidad Corriente
vertical de la vegetación y la de aire
aparición de los vientos de
ladera y, por tanto,
facilitaran la propagación del
incendio.

Cuando el fuego avanza ascendiendo por una ladera, su velocidad aumenta al


aumentar la pendiente debido a que:

a. Los combustibles están más próximos.


b. El viento ascendente va desecando la vegetación antes de que llegue el
fuego.
c. Aumenta la velocidad del viento.
d. Se forman corrientes de convección.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 74/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
A medida que aumenta la pendiente, la velocidad de propagación y largo de las
llamas también aumentaran. El fuego avanzará en forma de cuña más
pronunciada a medida que aumenta la pendiente y, se hará cierta la posibilidad
de incendios aislados.

El fuego puede también avanzar ladera abajo, bien porque sea un incendio de
gran intensidad o bien por que los vientos sean descendentes, como suele ocurrir
de noche. Entonces el avance se hace más lento, sin embargo es importante
considerar que pueden rodar pavesas e iniciar focos secundarios más abajo.

2. Altitud o elevación

Representa la distancia, en vertical, entre el nivel


del mar y un lugar elevado. Siempre se mide con
respecto al nivel del mar. No confundir con la
altura, que es la diferencia de nivel entre dos
puntos cualesquiera.

La altitud influye en la precipitación y en la


desecación de una zona. Por ejemplo:

a. A mayor altitud hay menor cantidad y continuidad en el combustible, pues


la vegetación encuentra condiciones poco favorables para vivir. Es más
rala. Las especies vegetales, además, son distintas a las de más abajo y
de menor tamaño. En lugares de menor altitud hay más combustible.

b. A mayor altitud la temperatura es más fría, hay mayor precipitación y


nieve. Esto, sumado a una menor cantidad de Oxígeno en el aire, retarda
la combustión y propagación del fuego.

3. Exposición

Se refiere a la orientación de una ladera con respecto al sol. Este aspecto es de


gran importancia ya que nos va a determinar la cantidad de calor que va a recibir
del sol y la condición de los combustibles que están presentes. Las laderas de
exposición Norte miran hacia al Norte y reciben la radiación solar en forma
directa. Son, por tanto, más secas, tienen menos combustible, con menos
continuidad.

Las laderas de exposición Sur miran al Sur y reciben la luz del sol en forma
tangencial o no la reciben durante varias horas al día. Por eso tienen más
combustibles y son más húmedas.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 75/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
4. Relieve

Se puede definir como el aspecto que presenta el terreno. Esta característica


afecta significativamente a los regímenes de vientos y de temperaturas de una
determinada localidad.

El relieve está dado por la alternancia de


lugares planos, colinas, cerros y montaña.
El relieve tiene influencia en el viento,
modificándolo y originando vientos
locales. En terrenos planos el viento sopla
sin obstáculos. En un relieve abrupto (o
quebrado) el viento es modificado en
velocidad y dirección.

4.1. Cañones estrechos

El viento sigue el sentido de un cañón o quebrada por lo que en las curvas o


donde haya perturbaciones pronunciadas se pueden esperar remolinos. Este
fenómeno es muy similar al que ocurre en la cumbre, es decir que los vientos
son modificados por la desigualdad de la superficie.

La transferencia de calor Cañon Amplio Cañon estrecho


de una ladera a otra es
común en cañones
estrechos. El
precalentamiento ocurre
más rápido y se presenta
una posible condición
explosiva.

Por ejemplo un incendio de noche en el fondo de un cañón puede quemar


lentamente la vegetación pero las gases y el aire no pueden escapar. Los
D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 76/81
Sociedad de Protección del Bio Bio
combustibles se calientan, pero les falta el oxígeno para arder. Una ruptura de la
inversión a media mañana, puede producir una explosión o sea una tasa tan alta
de combustión que no haya nada que hacer hasta que se redusca la
combustión.

4.2. Cumbres

Cuando un flujo de aire cruza la cumbre


de una montaña su comportamiento es
influenciado por la forma de la montaña
en su propia dirección y velocidad. Las
cumbres redondeadas tienden a alterar
en un bajo grado al flujo de aire, sobre
todo cuando los vientos son suaves o
moderados.

Las cumbres abruptas, sin embargo originan generalmente una turbulencia


significativa junto con numerosos remolinos a sotavento.

4.3. Chimeneas

El incendio forestal que comienza en la base


reacciona de forma similar a un fuego en una
estufa, esto es, el aire puede ser movido desde
el fondo de la quebrada creando una fuerte
corriente de aire ascendente. Estas condiciones
también pueden darse en la parte superior de las
quebradas angostas y en las cimas de los valles
de alta montaña.

En estas condiciones se generan situaciones de


riesgo extremo para los combatientes, por cuanto
la velocidad de propagación alcanza niveles
extremos, se producen focos secundarios y es
difícil establecer o moverse hacia zonas de
seguridad.

4.4. Intersección de cuencas

En la unión de una o más cuencas poco se


puede predecir en cuanto a que va a pasar con
los vientos y el incendio resultante. Afecta
principalmente la forma de propagación del
incendio forestal, puesto que deberá seguir
una o ambos drenajes.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 77/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
Los factores más importantes son la dirección del viento durante el día y los
remolinos en la unión de los cañones, los vientos dominantes en el cañón y la
disponibilidad de combustible en la intersección.

II. VARIABLES DEL COMPORTAMIENTO

Teniendo en cuenta la influencia de estos factores que se han analizado, se puede


predecir de modo estimado, cual va a ser el comportamiento del fuego.

Las variables más importantes a considerar para esta predicción son la velocidad de
propagación, altura de las llamas, intensidad de calor y columna de convección.

A. Velocidad de propagación

Definida por la distancia que recorre el fuego en un tiempo determinado, que será
distinta para el frente, los flancos o la cola del incendio y que condicionará su
crecimiento en superficie.

La propagación del incendio es la forma en que se transmite el calor a los


combustibles cercanos, provocando la ignición de estos, de forma que aportan una
mayor energía a la reacción de combustión.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 78/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
B. Altura de las llamas

La llama corresponde a la energía luminosa liberada durante el proceso de


combustión, particularmente en la fase gaseosa, producto de la ignición o encendido
de los fluidos inflamables.

Si hay viento las llamas son impulsadas por éste en forma acostada. A mayor fuerza
del viento, más agachadas, acercándose a los combustibles adelante del fuego. Así
transmiten una gran cantidad de calor por convección que empieza a secar a ese
combustible, acelerando la velocidad de propagación lineal del incendio.

Si no hay viento, las llamas se desarrollarán en forma vertical, con lo cual se


transmite calor, principalmente por convección, hacia arriba disipándose en el aire. Si
arriba hay ramas, éstas recibirán ese calor y entrarán en combustión.

C. Columna de convección

Se refiere a la corriente ascendente de gases y


aire desde la superficie ardiente de un incendio o
quema, por efecto del incremento de la
temperatura ambiente y el descenso de la
densidad del aire.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 79/81


Sociedad de Protección del Bio Bio
BIBLIOGRAFIA

CENCAFE. (Sin información). Manual de detección de incendios forestales.


Corporación Nacional Forestal. Concepción. Chile. 10 p.

F. Mininco S.A. (2004). Torreros de Detección de Incendios Forestales temporada


2004/2005. Los Ángeles. Chile. 57 p.

Martín J. (2002). Manual del vigilante de incendios forestales. Junta de castilla y


León. España. 51p.

Rupanco Ltda.. (2004). Normas de seguridad para las torres de detección. Apuntes.
Concepción. Chile

Salas F. ( ). Manual de Formación para la lucha contra los incendios Forestales.


Junta de Andalucía. España.144 p.

Sociedad de Protección del Bio Bio. (2005). Combate de Incendios Forestales, nivel
básico S-130. Concepción . Chile. 103 p.

IMAGENES

 CENCAFE. (Sin información). Manual de detección de incendios forestales.


Corporación Nacional Forestal. Concepción. Chile. 10 p.

 Forestal Celco S.A. (2004) Díptico de Prevención de incendios forestales Área


Tomé.Concepción. Chile.

 Martín J. (2002). Manual del vigilante de incendios forestales. Junta de castilla y


León. España. 51p.

 Valencia Ebor. (2005). Dibujos elaborados especialmente para este curso.

 Varios Internet.

D-110 Rev. 03/05 / Elaboró SAHG MR 80/81


Sociedad de Protección del Bio Bio

Você também pode gostar