Você está na página 1de 140

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

MARCO GENERAL

ORGANIGRAMA

ACTA CONSTITUTIVA

REGLAMENTO INTERNO

MANUAL de OPERACIONES

EVALUACIÓN de los PROGRAMAS DE ESTUDIO


en CIENCIAS FARMACÉUTICAS

MARCO de REFERENCA

MÍNIMOS que DEBEN CUMPLIR


los PROGRAMAS ACADÉMICOS
en CIENCIAS FARMACÉUTICAS .

GUÍA del EVALUADOR

CÓDIGO de ÉTICA

BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN
A partir de 1985, México puso en práctica una estrategia de
liberalización no interrumpida de su economía. En 1986 se programaron
reducciones arancelarias en cuatro etapas que culminarían con una tarifa
máxima del 30% en 1988. Las reformas a la política comercial mencionadas se
mantuvieron, incluso durante la crisis de 1986, que siguió a la drástica caída en
el precio del petróleo, lo que sirvió para reforzar la credibilidad en el proceso de
apertura los acuerdos en este ámbito contienen disposiciones sobre:

• comercio de bienes (trato nacional, acceso al mercado, reglas de origen,


procedimientos aduanales, medidas de salvaguardas),
• comercio transfronterizo de servicios (telecomunicaciones, servicios
financieros, entrada temporal de personas de negocios, transporte aéreo,
servicios profesionales), inversión,
• disciplinas comerciales (política de competencia, subsidios, antidumping,
normas técnicas),
• medidas sanitarias y fitosanitarias,
• temas laborales y ambientales,
• propiedad intelectual,
• compras de gobierno,
• transparencia, y
• solución de controversias.

La evaluación y la acreditación han tenido un breve y sinuoso camino dentro


del sistema de educación superior en México.

La celebración del Tratado de Libre Comercio con ambos países y su


vigencia, a partir de 1994, estimuló notablemente los acercamientos que
permitieron observar con mayor detalle el funcionamiento de esos sistemas y
las comparaciones fueron inevitables. Para muchas instituciones y directivos la
sincronía en materia de comercio con ambos países debía de corresponderse
con algo semejante en educación superior. De hecho, buena parte de los
planteamientos que con enorme profusión se hicieron en los años de 1993 y
1994, recomendaban transitar hacia la implantación de sistemas semejantes en
materia de evaluación y acreditación. Una enorme deformación se introducía
con ello. Afortunadamente el debate fue normando los enfoques en torno a
esta materia y todo indica que México está siguiendo un camino propio, acorde

2
con su circunstancia, historia y condicionantes culturales. Sin embargo, no es
un asunto totalmente terminado: dos capítulos del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Canadá hacen referencia al intercambio e ingreso de
profesionales y las condiciones para los reconocimientos recíprocos, muchos
de los cuales tienen que ver con acreditación, certificación y evaluación.

Tal y como se expone en este texto, desde 1984 había una propuesta lo
suficientemente madura y adecuada, por parte de las universidades, para
implantar procesos de evaluación y acreditación. El camino seguido por
México se explica en función de varias circunstancias: a) la herencia española
y centralizadora en materia de reconocimientos a instituciones, programas y
títulos. Esta herencia no desapareció con la Independencia ni con la
Revolución, y sólo recientemente, con las propuestas de federalización de
muchos asuntos de la administración publica, puede pensarse que pudiese
modificarse, aunque lentamente, esa tradición; b) la autonomía a la Universidad
Nacional de México, en 1929, trajo una consecuencia importantísima en
materia de acreditación: a partir de ese momento, la universidad otorgaría
títulos y grados, sin que se requiriese acción alguna posterior para el libre
ejercicio profesional, realidad diametralmente opuesta a la que opera en
Estados Unidos y Canadá; c) todo ello ilustra una diferente matriz socio-cultural
en la integración de la Nación, que se extiende a todas las instituciones, entre
ellas las de educación superior, y que no es posible borrarla rápidamente para
implantar sistemas que, muy adecuados para otros medios, se
desnaturalizarían en el mexicano y no cumplirían con los objetivos previstos.

En este camino breve y sinuoso, la Asociación Nacional de Universidades e


Instituciones de Educación Superior, ANUIES, ha desempeñado un papel
esencial. Ha impulsado e inducido los principales cambios en la educación
superior, entre ellos los referentes a la evaluación y la acreditación.

De esta manera, se han emprendido una serie de esfuerzos entre los que
cabe destacar: la creación de los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES); las acciones de evaluación
institucional, promovidos por el CONAEVA; el establecimiento de criterios de
clasificación de los programas por parte de CONACyT; y los criterios para
otorgar recursos a través del Fondo para la Modernización de la Educación
Superior (FOMES).

La evaluación y la acreditación en México han sido planteadas como un


mecanismo para fomentar la calidad de la educación superior. La búsqueda de
la calidad ha sido el tema, preocupación y meta expresados en planes
nacionales e institucionales desde hace más de una década. La necesidad de
lograr una mayor calidad de los procesos y resultados de la educación ha sido
también una inquietud planteada cada vez con mayor intensidad, hasta el punto
de considerar que la calidad es un atributo imprescindible de la propia
educación; toda educación debe ser de calidad.

3
A escala mundial, la evaluación y la acreditación son procesos reconocidos
como medios idóneos para el mejoramiento de los sistemas de educación
superior. Además, en el caso de México, al igual que en muchos otros países
latinoamericanos, los planteamientos en esta materia se han venido haciendo
con el interés creciente de que éstos puedan responder a sus propias
circunstancias históricas, sociales y educativas. La preocupación por aumentar
la calidad se mantendrá en los próximos años, dada la importancia que la
educación superior tiene en el desarrollo económico y socio-cultural de las
naciones.

Se integró el conjunto de organismos evaluadores y acreditadores que


realizarían sus funciones. Su trabajo sería coordinado en función de un marco
regulador mínimo para todo el sistema.

Las perspectivas del mundo global indican que si un país pretende


avanzar hacia la sociedad del conocimiento, requiere de plataformas de
aprendizaje social del más alto nivel; es decir, gente vinculada a las nuevas
áreas del saber, segmentos laborales, servicios e información.

En respuesta a los compromisos derivados de la firma de tratados


internacionales, el gobierno fomentó la creación de comités de acreditación por
cada profesión con las siguientes características: ser organismos no
gubernamentales, tener participación de las asociaciones y colegios
profesionales así como instituciones de educación superior más
representativas de cada profesión, someter su registro ante el Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES), incluyendo: Estatutos,
Reglamento interno ,Código de ética, Procedimientos y Guías. En nuestro
caso basamos su elaboración en los trabajos realizados por el Comité
Mexicano de la Práctica Internacional de la Farmacia (COMPIF).

Es así como nace el CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA


EDUCACIÓN FARMACÉUTICA A.C (COMAEF) el cual tiene como objetivos:

• La acreditación de programas de estudio relacionados con el área


farmacéutica, con objeto de lograr una mejora continua en el proceso
de formación de los estudiantes y estudiosos en dichas áreas, con lo
que se contribuirá a la mejoría de la calidad de vida de los mexicanos.

• El intercambio de conocimientos y experiencias técnicas,


administrativas y operativas con toda la clase de organismos,
dependencias u organizaciones, públicas o privadas, relacionadas
con la enseñanza y la formación profesional de estudiantes de las
ciencias farmacéuticas.

4
• El Constituirse en órgano de consulta para entidades
gubernamentales, universidades e instituciones, ya sean nacionales o
extranjeras.

• La promoción, fomento y cualquier otra forma, de toda clase de actos


cuya finalidad tenga relación con la educación y la capacitación en las
ciencias farmacéuticas.

5
Misión:

Ser el organismo que fomenta la enseñanza y la práctica de las ciencias


farmacéuticas en México a través de la evaluación y acreditación periódica
de los programas académicos a todos los niveles establecidos por COAPES,
en las instituciones de educación superior y de proveedores de educación
continua del área de Farmacia.

Visión:

El COMAEF es un organismo acreditador, autónomo e imparcial que reconoce


la calidad de los programas académicos en las áreas del conocimiento de las
ciencias farmacéuticas de todos los niveles educativos que imparten las
instituciones de educación superior públicas y privadas, así como los
programas académicos de educación continua del área farmacéutica que
proporcionen instituciones de educación, industria, asociaciones profesionales
o cualquier proveedor de educación continua.

6
HISTORIA

Como nace el COMAEF:

El 6 de septiembre de 1994, se constituyó el Comité Mexicano para la Práctica


Internacional de la Farmacia (COMPIF), conformado por el Colegio Nacional de
Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, A. C., la Asociación Mexicana de
Bioquímica Clínica, A. C., la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas; la
Asociación Mexicana de Profesores de Educación Farmacéutica, A. C.; y la
Asociación Farmacéutica Mexicana; presidido por un Coordinador General, Dr.
Jaime Kravzov y desde 1996, la Dra. Carmen Giral Barnés.

En la reunión del 4 de noviembre de 1998, el COMPIF acordó reestructurar su


conformación, aceptando el ingreso formal de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la
Universidad Nacional Autónoma de México, en sus trabajos, a fin de contar con
la representatividad de las instituciones de educación superior del área
farmacéutica.

Reuniones Nacionales e Internacionales efectuadas


previas a la constitución del COMPIF

En enero de 1990, en Miami, Florida, se celebró la Primera Conferencia


Panamericana sobre Educación Farmacéutica, en la que se propuso solicitar a
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a la American Association
of Colleges of Pharmacy (AACP), coordinar una propuesta para mejorar la
educación de esta profesión en el Continente Americano.

En 1992, en Cancún, Q. Roo, se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional


de Profesionales de las Ciencias Farmacéuticas, convocado por la Asociación
Farmacéutica Mexicana A. C., donde destacó el tema de la práctica
internacional, el registro y la licencia del farmacéutico en México, Estados
Unidos y Canadá.

La II Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, se realizó en


Ixtapa, Zihuatanejo, donde conjuntamente con la OPS y la AACP, se trataron
temas como el financiamiento de la educación farmacéutica, las políticas de
salud, el programa curricular de farmacia, la acreditación, la licencia y la
reciprocidad (1993). Reunión convocada por el Dr. Víctor Arredondo en
Cocoyoc, Mor., para el estudio de los términos de la OMC y los proyectos de
los tratados internacionales, en relación a servicios profesionales. En ambos
encuentros se contó con la presencia de los cuerpos de acreditación,
licenciamiento y certificación de Canadá y E. U. A., en donde se describieron
las actividades y objetivos de las organizaciones responsables de cada acción
de los profesionistas del área de farmacia.

7
En mayo de 1994 en la reunión denominada La Globalización de la Educación
Superior y las Profesiones: el Caso de América del Norte, celebrada en
Cancún, Q. Roo, donde asistieron representantes de Estados Unidos y
Canadá; se abordaron los temas de homologación de planes y programas de
estudio de la Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (Q.F.B.); del proceso
para determinar la competencia de los profesionistas del área farmacéutica; de
estándares y de mecanismos de acreditación, para la evaluación o certificación
de la práctica profesional.

El COMPIF elaboró un estudio que revisó las alternativas para que el Q.F.B.
pueda considerarse equivalente al farmacéutico de Estados Unidos y Canadá,
independientemente de que dicha profesión se llegue a impartir, además de la
de Q.F.B. La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Benemérita
Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
imparten la carrera de Licenciado en Farmacia. Sin embargo, en otras IES se
han reforzado las actividades consideradas en el perfil de farmacéutico
internacional, sin cambiar el título de Q.F.B. o similar.

En la reunión del 5 de abril de 1995, con el C. Subsecretario de Educación


Superior e Investigación Científica, se destacó que el COMPIF está preparando
un documento donde se establezcan los requisitos para el ejercicio de la
Farmacia en nuestro país, con objeto de exigirlos a quienes provengan de otros
países (Reunión Financiada por la SEP).

El COMPIF acordó en la reunión de enero de 1996, integrar tres Subcomités de


Trabajo: Regulación y Certificación, Acreditación y Ética. Asimismo, decidió
elaborar un Glosario de Términos, que coadyuve en los trabajos del mismo.

El Subcomité de Regulación, estaba elaborando un análisis comparativo de la


regulación profesional y el marco legal en los tres países. El de Ética, organizó
varias reuniones a fin de recabar información y conjuntar la estructura general
de Código de Ética. El de Acreditación, con avances significativos para la
constitución del Consejo respectivo.

Asimismo, se participó en el diseño del Examen General de Calidad


Profesional, que el CENEVAL está aplicando y que está permitiendo a las
instituciones de educación superior, conocer el nivel académico de sus
egresados.

El 21 de Agosto de 1996, se entregó el primer Programa de Trabajo, que


contemplaba:

• Misión
• Objetivo General
• Objetivos Particulares
• Estrategias

8
• Actividades
• Cronograma

Este programa fue aprobado, con el compromiso de incorporar comentarios


que fueran surgiendo, después de la primera revisión.

En diferentes reuniones, se ha comentado el principal problema que enfrentan


los profesionistas del área de Farmacia y que es la diversidad de nombres de
los programas impartidos por las diferentes Instituciones de Educación
Superior: Químico Farmacéutico; Químico Industrial; Químico Farmacéutico
Biólogo; Químico Bacteriólogo Parasitólogo; además de que en México no
existen actividades profesionales formales en el campo hospitalario y
comunitario como en otros países se hace en la profesión Farmacéutica, lo que
complica la posibilidad de homologar los títulos de licenciatura con los de
Canadá y Estados Unidos. En este sentido, algunas instituciones de educación
superior consideraron conveniente proponer que el Q.F.B. se denomine
Licenciado en Farmacia, pero algunas instituciones se han opuesto a tal
propuesta.

El 18 de octubre de 1996, se llevó a cabo la Primera Reunión Nacional de


trabajo del COMPIF, en la que se informó a toda la comunidad farmacéutica, de
los proyectos y planes de trabajo del Comité, a fin de sumar esfuerzos en el
logro de los objetivos. Se desarrollaron cuatro talleres: Acreditación,
Certificación, Ética y Regulación, con la presencia de los homólogos de E.U.A. y
Canadá a los que se les dará seguimiento (Reunión Financiada por la SEP),
México D. F., Hotel Royal del Pedregal.

El miércoles 22 de mayo de 1996 se había aprobado el Informe del Subcomité


de Acreditación para presentar sus trabajos en las reuniones subsecuentes.

En Febrero de 1997 se aprobó el Plan de Trabajo para ese año 1997, cuyo
objetivo era: Consolidar la misión, objetivo general y objetivos particulares, del
programa de trabajo aprobado el 21 de agosto de 1996 por el Comité Técnico.

En la II Reunión Nacional del COMPIF, que se celebró del 11 al 13 de junio de


1997, en Cocoyoc, Morelos, donde se presentaron los avances logrados de los
cuatro talleres conformados en 1996. En esta reunión se aprobó con gran
entusiasmo la formación de una Red Nacional de Trabajo entre las
universidades para tocar el tema del establecimiento de los requisitos mínimos
curriculares por México para marcar las pautas de reconocimiento de los
servicios profesionales, conformando seis grupos de trabajo que representaban
las regiones de ANUIES.

El COMPIF, celebró en Cancún, Quintana Roo, del 30 de noviembre al 4 de


diciembre de 1997, su primera reunión internacional, donde presentó los
avances logrados a nivel nacional a las contrapartes de Estados Unidos y
Canadá, en materia de Acreditación y Ética. En el marco del XXX Congreso

9
Nacional de la Asociación Farmacéutica Mexicana A.C., el COMPIF celebro el 1
y 2 de diciembre de 1997 el “II Encuentro Internacional de Profesionales de las
Ciencias Farmacéuticas” y el “II Tianguis Académico”, entre las conclusiones
importantes se derivaron las siguientes:

• Canadá y México están de acuerdo en un Consejo Norteamericano de


Acreditación y Certificación cuyas actividades estarían encaminadas a
fomentar la homologación y en las primeras etapas información y
armonización.

• Los Requisitos Mínimos Curriculares que México está proponiendo no


difieren de los propuestos por la mayoría de los países.

• Seguimiento del Examen General de Calidad Profesional Q.F.B.

El 13 de mayo de 1998 se aprobó el programa de la reunión de Morelia del 8 al


11 de julio del mismo año. En ella se analizaron las distintas propuestas para la
formación del Consejos de Acreditación y Certificación, llegando por consenso
a una propuesta, que fue rechazada por AFM, CNQFB, ANCF y AMBC.

En julio de 1999 se llevó a cabo la V Reunión Nacional del COMPIF en


Monterrey, Nuevo León con la participación de homólogos de E.U.A., Canadá y
Europa, quienes hicieron un análisis del estado del arte de los procesos de
evaluación y acreditación.

En sus Reuniones Nacionales, el COMPIF ha trabajado en el proyecto de


estatutos y conformación de los Consejos de Acreditación y Certificación, los
cuales esperaban establecerse formalmente en el segundo semestre de 1999.
Una primera visión del proyecto de estatutos de la Comisión de Acreditación de
Ciencias Farmacéuticas, A.C. (COMACEF) fue presentada en septiembre de
1999. Cabe destacar que como Comité no ha sostenido reuniones oficiales con
sus homólogos en Estados Unidos y Canadá, en el marco del TLCAN.

En 1999 se constituyeron los Subcomités de Acreditación, Certificación,


Educación Continua, Ética y Regulación, nombrándose los coordinadores de
cada uno de ellos así como las instituciones integrantes.

Si bien, podemos considerar que el inicio de las actividades del Consejo


Mexicano Para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A.C.
(COMAEF); se establece con la formación en 1999 del COMPIF, debemos
resaltar que después de 1999 se detuvieron los trabajos.
En el año 2004 se reinician las actividades en cuerpos colegiados para
formalizar la figura del COMAEF, con la reunión de Puebla, la reunión en el
Distrito Federal, en la Asociación Farmacéutica Mexicana A.C. (AFM) en marzo
del 2005 y la convocatoria general el 25 de mayo del mismo año, se decide por
el grupo de Universidades que forman la Asociación Mexicana de Escuelas y
Facultades de Farmacia A.C. (AMEFFAR), oficializar la formación del COMAEF.

10
Posteriormente se reúnen la Asociación Farmacéutica Mexicana (AFM);
Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia A.C. (AMEFFAR)
y el Colegio de Químicos Farmacéuticos Biólogos de Nuevo León A.C.,
protocolizando ante notario el “Consejo Mexicano para la Acreditación de la
Educación Farmacéutica A.C.” (COMAEF).

En las reuniones mencionadas se sentaron las bases para constituir los puntos
que solicitaba el COPAES para efectuar el registro ante ellos. Este proceso de
registro inició el 1 de diciembre del 2004 con la entrega del expediente del
COMAEF a COPAES. Además del registro ante COPAES, se llevaron a cabo
diversas actividades entre las que destacan el taller de formación de
evaluadores del Consejo Mexicano de Acreditación para la Educación
Farmacéutica A.C., recibiendo el reconocimiento como Organismo
Acreditador en el Área de la Enseñanza de la Educación Farmacéutica el
día 6 de abril del año 2006.

11
MARCO GENERAL
I. Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Farmacéuticas
II. Características de la Aprobación
III. Etapas del proceso de Acreditación
IV. Metodología
V. Categorías o Factores

Propósito

Dar congruencia y consistencia al proceso de acreditación de programas de


licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, y compartir una misma visión sobre los
conceptos de acreditación y calidad de un programa académico.

I. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS


EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS

La acreditación de un programa académico en Ciencias Farmacéuticas a nivel


superior, es el reconocimiento público que otorga el COMAEF, aceptado
formalmente por el COPAES, en el sentido de que cumple con determinados
criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización y
funcionamiento, insumos, proceso de enseñanza, servicios y en sus resultados.
Significa también que el programa tiene pertinencia social.

La utilidad que tiene la acreditación de programas académicos en Ciencias


Farmacéuticas puede ser múltiple, según la intencionalidad con la que se haga:
jerarquización, financiamiento referente a los usuarios y para la toma de
decisiones de las Instituciones de Educación Superior y las autoridades
educativas, pero su fin primordial será reconocer la calidad del programa y
propiciar su mejoramiento.

Los objetivos de la acreditación de programas académicos son, entre otros, los


siguientes:

• Reconocer públicamente la calidad de los programas académicos en


Ciencias Farmacéuticas de las Instituciones de Educación Superior e
impulsar su mejoramiento.
• Fomentar en las Instituciones de Educación Superior, a través de sus
programas académicos en Ciencias Farmacéuticas, una cultura de
mejora continua.
• Propiciar que el desempeño de los programas académicos en Ciencias
Farmacéuticas alcance parámetros de calidad nacionales e
internacionales.
• Contribuir a que los programas académicos en Ciencias Farmacéuticas

12
dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para
asegurar la realización de sus propósitos.
• Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la
sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia
social.
• Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de
educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y
futuras.
• Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan
con su misión y sus objetivos.
• Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los programas
educativos de Ciencias Farmacéuticas de nivel superior.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA ACREDITACIÓN

La acreditación de un programa académico en Ciencias Farmacéuticas


requiere de un proceso que deberá caracterizarse por ser:

• Voluntario.
• Integral, es decir, que valore los insumos, procesos y resultados del
programa.
• Objetivo, justo y transparente.
• Externo.
• Producto del trabajo colegiado de personas de reconocida
competencia en la materia representativos de su comunidad, con
experiencia y capacidad en los procesos de evaluación.
• Ético y responsable.
• Temporal, esto es, que la acreditación de un programa académico en
Ciencias Farmacéuticas tendrá validez por un periodo determinado.
Este periodo será de cinco años
• Confiable.

Cualquier proceso de acreditación deberá realizarse con base en el


reconocimiento de la diversidad institucional existente en la educación superior
del país.

III. ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

El proceso de acreditación lo integran diversas etapas, cada una de las cuales


requiere de un procedimiento específico. Las etapas son las siguientes:

• Solicitud de acreditación.
Dado que la acreditación es voluntaria, el titular de la institución deberá
solicitar expresamente al COMAEF, su intervención para llevar a cabo el

13
proceso de acreditación.

• Cumplimiento de condiciones para iniciar el proceso de acreditación.


Para iniciar el proceso de acreditación, los programas deberán satisfacer un
conjunto de condiciones previamente establecidas por el COMAEF, de
conformidad con el Marco para los Procesos de Acreditación de Programas
Académicos en Ciencias Farmacéuticas emitido por el COMAEF; sin
embargo, su cumplimiento no será garantía de la acreditación.

• Autoevaluación.
El programa deberá efectuar una autoevaluación que considere, cuantitativa
y cualitativamente sus actividades, organización, insumos, procesos,
funcionamiento general y resultados, así como el alcance de sus objetivos y
metas. La autoevaluación junto con la documentación probatoria de la
misma deberá integrarse en un informe que se entregará al COMAEF.
Para realizar la autoevaluación se requiere de un alto grado de participación
de la comunidad académica del programa.

• Evaluación del COMAEF


Con base en el informe de autoevaluación y la evaluación de las condiciones
para iniciar el proceso de acreditación, el COMAEF hará la valoración
integral del programa mediante la revisión documental y una visita de
evaluadores a la institución que lo imparte, en donde estos efectuarán
entrevistas con representantes de los sectores de su comunidad y recabarán
información complementaria.
Los evaluadores o visitadores deberán elaborar un informe de la evaluación
realizada, que contendrá la propuesta para otorgar o no la acreditación
solicitada, así como las recomendaciones que, en su caso, el programa
deberá atender para lograr la acreditación.

• Dictamen final
Con el informe de los visitadores o evaluadores, el COMAEF emitirá un
dictamen final del que pueden resultar las siguientes categorías:

• ACREDITADO. Para el programa que cumpla con lo establecido por el


COMAEF respecto a la calidad.

• NO ACREDITADO. Se da al programa que no tiene condiciones para ser


acreditado. Después de un periodo mínimo de un año, el programa podrá
solicitar otra vez su acreditación, siempre que haya atendido a las
observaciones que se le hicieron.

• Mecanismo de revisión
Cuando la institución exprese su desacuerdo con el dictamen final, podrá
solicitar al COMAEF, por escrito y notificándolo al COPAES, la revisión de
dicho dictamen final conforme al procedimiento establecido; deberá
fundamentar la solicitud anexando la documentación probatoria que

14
considere necesaria. Sí el dictamen revisado es aún insatisfactorio para la
institución, un representante autorizado podrá acudir al COPAES, el cual
promoverá, en su caso, después de analizar el dictamen de evaluación, la
petición de la institución y la información generada para el proceso de
acreditación, un nuevo proceso de evaluación ante el COMAEF, pero ahora
con la presencia de expertos del área designados por el COPAES. El
dictamen de evaluación será, en este caso, inapelable.

IV. METODOLOGÍA

La metodología que empleará el COMAEF considerará los siguientes


elementos:

A. Categorías, factores o áreas. Son aquellos que evaluará el COMAEF en


cualquier proceso de acreditación, los cuales contendrán los propuestos por
el COPAES, y que son:

- Personal académico
- Curriculum
- Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje
- Servicios institucionales para el aprendizaje
- Alumnos
- Infraestructura y equipamiento
- Líneas y actividades de investigación, en su caso, para la impartición del
programa
- Vinculación
- Normativa institucional que regule la operación del programa
- Conducción académico administrativa
- Procesos de planeación y evaluación
- Gestión administrativa y funcionamiento

B. Criterios. Referentes axiológicos definidos a priori, con base en los cuales


se emitirán juicios de valor.

C. Indicadores. Para cada categoría y criterio se definirán los indicadores


pertinentes, es decir, se precisará la expresión cuantitativa y cualitativa del
valor de dos o más propiedades de un fenómeno

D. Parámetros, estándares o referentes de evaluación. Son los valores


ideales o deseables de un indicador, previamente establecidos por el
COMAEF para cada indicador, y que servirán para ser contrastados con los
índices del programa.

V. CATEGORIAS Y/O FACTORES

15
Un programa académico en Ciencias Farmacéuticas de calidad es aquel que
cuenta con:
-Un equilibrio adecuado entre profesores con cierta antigüedad en el
programa y los nuevos, con una planta académica idónea de soporte (nivel
de habilitación, tiempo de dedicación y distribución de cargas académicas);
-Con producción de material didáctico, publicación de libros, capítulos de
libros, artículos científicos publicados en revistas con arbitraje;
-Con experiencia en las actividades profesionales y adecuada relación de
estas con la docencia;
-Con currículum, actualizado y pertinente, que explicite y desarrolle la
conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la difusión
de la cultura y sea sujeto a revisiones periódicas;
-Con altas tasas de eficiencia terminal, retención de alumnos, egreso y
titulación;
-Servicios eficientes y oportunos de atención individual y grupal de
estudiantes;
-Con procesos, mecanismos e instrumentos apropiados para la evaluación
de los aprendizajes alcanzados en función del currículum;
-Con infraestructura de apoyo al trabajo académico de profesores y alumnos;
moderna, disponible, suficiente y equipada;
-Con un programa institucional de servicio social, pertinente y rigurosamente
sustentado, articulado al programa académico en Ciencias Farmacéuticas y
al entorno de éste;
-Con resultados evidentes del seguimiento de egresados, con pruebas de
que los egresados titulados son ampliamente aceptados en el mundo laboral
y reconocidos por su sólida formación;
-Con sistemas eficientes de conducción, gestión, administración y
financiamiento;
-Con instrumentos jurídicos actualizados, suficientes y coherentes.

a) Personal académico

La calidad de un programa educativo depende fundamentalmente del perfil y


nivel de habilitación de su planta académica. Las características de la planta
académica (nivel de estudios, tiempo de dedicación y cargas académicas)
serán acordes con la naturaleza del programa educativo (básico, científico-
básico, intermedio, práctico o práctico-individualizado) y con lo establecido por
el PROMEP.

Todo programa educativo, independiente de su naturaleza, operará con un


cuerpo académico propio de profesores de carrera, con grados de maestría y
preferentemente doctorado, que garantice la calidad y la gestión académico-
administrativa y tengan a su cargo una parte importante de la carga docente
con respecto al número de créditos del programa.

El personal académico será congruente y pertinente con los requerimientos

16
disciplinarios o multidisciplinarios del programa educativo, así como ser capaz de
utilizar una metodología basada en el aprendizaje efectivo de los alumnos.
Será obligatorio contar mecanismos de evaluación del desempeño de los
profesores cuyos resultados, además de ser empleados para el otorgamiento
de becas y estímulos sirva para el mejoramiento de las funciones sustantivas.

La capacitación y la formación de los docentes serán acordes con los


requerimientos de las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Las cargas académicas de los profesores apoyan el aprendizaje de los


alumnos, en una adecuada proporción de sus funciones de docencia, tutoría,
asesoría y, en su caso, de investigación y difusión.

b) Currículum

El currículum actualizado del programa académico en Ciencias Farmacéuticas


deberá tener congruencia, consistencia y validez en relación con la
organización y dirección de las experiencias de enseñanza-aprendizaje que se
ha propuesto el programa. El curriculum deberá desarrollar, cuando menos, los
siguientes componentes:

1. El plan de estudios, que explicite claramente los objetivos, contenidos y las


actividades de enseñanza aprendizaje, así como su congruencia,
consistencia, articulación y pertinencia con los propósitos del programa
académico en Ciencias Farmacéuticas.
2. El diagnóstico de necesidades sociales, económicas, políticas y de
desarrollo científico y tecnológico, local, regional y nacional, así como del
avance de la disciplina en el mundo, que fue el sustento para la creación o
modificación del plan de estudios. El diagnóstico debe ser adecuado,
pertinente y actualizado.
3. Los objetivos que deberán expresar de manera clara las intenciones, metas
y utilidad del programa académico en Ciencias Farmacéuticas.
4. El perfil de ingreso al programa académico en Ciencias Farmacéuticas, que
especifique los conocimientos, habilidades y actitudes que deberán reunir los
aspirantes para ingresar, así como los requisitos de escolaridad y
administrativos.
5. El perfil de egreso, que deberá señalar los conocimientos, habilidades,
actitudes, aptitudes y valores que los alumnos tendrán al concluir los
estudios previstos en el programa académico en Ciencias Farmacéuticas, el
cual deberá ser congruente con sus objetivos.
6. La estructura curricular, que señale los planos que lo integran
(epistemológico, pedagógico y psicológico, entre otros), la cobertura,
congruencia y adecuación de la organización que rige el plan de estudios,
así como la adecuación del mapa curricular en cuanto a su articulación
horizontal y vertical, la obligatoriedad, electividad y selectividad de las
asignaturas o equivalente, su ponderación en términos de créditos y la
proporción y ubicación de horas teóricas, prácticas y teórico-prácticas.

17
7. Los programas de las asignaturas o equivalente, que guían el proceso de
enseñanza-aprendizaje deberán contener, al menos, los siguientes
elementos:
- objetivo general, congruente con los objetivos del plan de estudios
- objetivos particulares de cada tema, descripción del carácter de la materia
- recomendaciones de las actividades de aprendizaje
- el método y procedimiento de evaluación del aprendizaje, y
- la bibliografía básica y de apoyo
8. La revisión del plan de estudios se realiza periódica y colegiadamente.
9. La operación de mecanismos y procedimientos para el seguimiento y
evaluación del plan de estudio deberán ser adecuados y suficientes.

c) Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje

La operación de formas, mecanismos, periodos e instrumentos para evaluar y


calificar el aprendizaje del alumno deberán ser adecuados suficientes y
pertinentes, y deberán permitir en lo particular, la evaluación de los
aprendizajes reales alcanzados por los estudiantes en cada asignatura o
equivalente, a lo largo del trayecto educativo y al egreso del programa de
estudios.

d) Servicios institucionales para el aprendizaje

El programa académico aplicará mecanismos ágiles y suficientes para que los


alumnos accedan a servicios de: tutorías, asesorías, apoyo al estudio y
actividades extracurriculares; asimismo, especificará la adecuación entre el
número de alumnos y el profesor encargado de proporcionar los servicios, así
como el total de éstos y la matrícula del programa.

e) Alumnos

Los alumnos son la razón de ser de un programa académico en Ciencias


Farmacéuticas y su aprendizaje es el referente para su diseño y aplicación, por
ello el programa, desde sus fundamentos filosóficos y su pertinencia social
implementará políticas, estrategias y mecanismos para dar atención adecuada
a los estudiantes y seguimiento a su desarrollo educativo. El programa deberá:

-Mostrar evidencia de que la selección de los alumnos se hace con criterios


académicos y que su perfil real de ingreso es congruente con el perfil de
egreso establecido en el currículo.
-Contar con estudios de deserción, reprobación y rendimiento en las
asignaturas o equivalente, y con los programas remediales
correspondientes.
-Contar con información sobre la eficiencia terminal y la titulación en el último
quinquenio; así como, en su caso, mostrar acciones para su incremento con
calidad.

18
-Contar con mecanismos institucionales de tutoría académica individual y
grupal, así como con servicios de apoyo al aprendizaje y al desarrollo
personal de los alumnos.

f) Infraestructura y equipamiento

El programa académico en Ciencias Farmacéuticas deberá disponer de


mecanismos ágiles para la utilización de la planta física y del equipo –aulas,
laboratorios, talleres, centros de tutoría, bibliotecas, centros de lenguas, de
cómputo, etc.- para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. La
infraestructura y el equipo deberán ser accesibles, adecuados y actualizados,
siempre en función del número de alumnos y del personal académico, así como
de las necesidades del programa.

La planta física debe operar bajo un programa de seguridad y salud en el


trabajo que cumpla con las normas de construcción y en especial, los
laboratorios y talleres, así como las de higiene, que incluya limpieza
permanente de las instalaciones y el manejo de productos y desechos, con
énfasis en los laboratorios, para salvaguardar las instalaciones e integridad del
personal.

Igualmente, debe aplicar un programa de mantenimiento preventivo del equipo


e instalaciones para salvaguardar el patrimonio institucional.
El programa debe presentar un plan de mejoramiento de la infraestructura y
equipamiento que también contemple la actualización y las demandas en
perspectivas.

g) Investigación

Cuando en el perfil de egreso de un programa académico en Ciencias


Farmacéuticas se estipule el desarrollo de habilidades o destrezas para la
investigación, se deberán mostrar los mecanismos que apoyan las actividades
que se realizan con este fin, dar cuenta de las líneas de generación y
aplicación del conocimiento de soporte al programa, de los trabajos y productos
de la investigación que realizan los profesores y alumnos, y de las formas
como se vincula la docencia con la investigación.

h) Vinculación

El programa académico en Ciencias Farmacéuticas dará cuenta de las


relaciones que tenga con los distintos sectores públicos, privados y sociales de
su entorno y, en su caso, con los programas afines que ofrecen otras
instituciones de educación superior en los ámbitos nacional e internacional, con
el fin de cumplir con los objetivos del programa e incorporar y realimentar el
quehacer educativo. Por tal motivo se valorarán, de manera especial, los
siguientes indicadores:

19
1. Estudios de seguimiento de egresados que muestren la pertinencia del
programa, la aceptación de los egresados en el mercado laboral y la
reorientación del currículo, en su caso.
2. Consideración de la opinión de los sectores sociales, en particular de los
empleadores, en la construcción y revisión de los contenidos curriculares.
3. Programas de estancias de profesores y alumnos en las fuentes de trabajo,
nacional e internacional, con el fin de ampliar los horizontes, aprender
nuevas formas de organización e intercambiar experiencias.
4. La operación de un programa institucional de servicio social que opere con
criterios académicos y de beneficio social, con supervisión académica
regular.
5. Prestación de servicios a los sectores externos que vinculen los
requerimientos de la sociedad con las potencialidades del programa,
coadyuven a la formación de los recursos humanos, que sean pertinentes y
congruentes con los contenidos curriculares y, en su caso, alleguen recursos
complementarios.

i) Normatividad institucional que regule la operación del programa

La institución que ofrece el programa académico en Ciencias Farmacéuticas


deberá operar con un marco normativo aprobado, vigente y de observancia
general que regule su operación, que incluya al menos los ordenamientos
siguientes:

1. Reglamento o Estatuto del Personal Académico, donde se regulen los


procedimientos de ingreso, promoción y permanencia, así como los
procedimientos de revisión.
2. Reglamento de alumnos que regulen admisión, permanencia, promoción y
egreso.
3. Reglamento, lineamientos o instructivos de titulación.
4. Reglamento, lineamientos o reglas para el cumplimiento del servicio social.
5. Reglamento de la función de investigación y de su vinculación con la
docencia y la difusión, en su caso.
6. Reglamento de becas y estímulos para profesores y alumnos, en su caso.
7. Reglamento, lineamientos o normas para el manejo de las finanzas
institucionales.
8. Normas que rijan las funciones del personal no académico de apoyo al
desarrollo del programa.
9. Código de ética y normas de convivencia para el personal académico, el de
apoyo y de los estudiantes.

El plan y los programas de estudios deberán estar registrados en la unidad


correspondiente de la Secretaria de Educación Pública y, en el caso de una
institución particular, deberán tener además el Reconocimiento de Validez
Oficial de Estudios de sus programas (RVOE), otorgado por las autoridades
educativas federales o estatales competentes.

20
i) Conducción académico-administrativa del programa

El programa académico en Ciencias Farmacéuticas deberá mostrar evidencia


de que cuenta con las autoridades ejecutivas y con los órganos colegiados
académicos adecuados para el desarrollo del programa, sustentados en la
normatividad institucional. Estos deberán participar en la toma de decisiones
sobre los procesos de análisis y aprobación de las políticas del quehacer
académico, y de dirección del proceso educativo, según las responsabilidades
que establezca el marco jurídico.

k) Proceso de planeación y evaluación

La conducción del programa académico en Ciencias Farmacéuticas deberá


sustentarse en un plan de desarrollo que le dé rumbo y le permita mejorar su
calidad de manera continua; deberá estar contenido en un documento que
plasme los lineamientos de desarrollo del programa a corto plazo (3 años) y
largo plazo (10 años), que incluya: su misión, visión, fortalezas y debilidades,
aportes al desarrollo institucional, la manera como se piensan llevar a cabo las
acciones planteadas, sus requerimientos humanos, financieros y de
infraestructura, y sus estrategias y fuentes de financiamiento o vinculación que
precise, además, los responsables de su instrumentación y los mecanismos de
seguimiento y evaluación.

l) Gestión administrativa y financiera

El programa deberá mostrar en su operación que:


- Intervienen los responsables y sistemas idóneos para una administración y
gestión académica que apoye efectivamente los procesos académicos del
programa.
- Cuenta con el personal no académico suficiente y capacitado en relación
con la matrícula, personal académico y, en general, de las necesidades del
programa.
- Cuenta con una base financiera que apoye el cumplimiento de actividades.
- La administración de los recursos se desarrolla conforme lo requiere la
ejecución del programa.
- Hace un uso adecuado de los recursos financieros y que se hace un
transparente rendimiento de cuentas de su ejercicio.

21
CONSEJO MEXICANO para la
ACREDITACIÓN de la
EDUCACIÓN FARMACÉUTICA A.C.

ASAMBLEA

CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y TRES
VOCALES

COMITÉ DE ACREDITACIÓN
2 MIEMBROS DE AMEFFAR
2 MIEMBROS DE AFM
2 MIEMBROS DE COLEGIOS

EVALUADORES

SECRETARIO
EJECUTIVO

22
ACTA CONSTITUTIVA

ESTATUTOS

CAPÍTULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO,
DURACIÓN Y NACIONALIDAD.

ARTÍCULO PRIMERO- El nombre de esta Asociación Civil de carácter no


lucrativo, será CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
EDUCACIÓN FARMACÉUTICA, debiendo seguir a tal denominación las
palabras “ASOCIACIÓN CIVIL” o su abreviatura “A. C.” Podrá utilizarse para
denominarla la abreviatura COMAEF.

ARTÍCULO SEGUNDO.- La duración de la Asociación será indefinida.

ARTÍCULO TERCERO.- El domicilio de la Asociación será la ciudad de México,


Distrito Federal, sin perjuicio de poder establecer agencias, sucursales u
oficinas en cualquier otro lugar de la República Mexicana o el extranjero.

ARTÍCULO CUARTO.- La nacionalidad de la Asociación es mexicana por lo


cual todo extranjero que en acto de la Constitución o en cualquier tiempo
ulterior, adquiera un interés o participación social en la Asociación, se
considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno u otra y se
entenderá que conviene en no invocar la protección de su gobierno bajo la
pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación
en beneficio de la Nación Mexicana.

ARTÍCULO QUINTO.- La asociación tiene por objeto:


A) La acreditación de programas de estudio relacionados con el área
farmacéutica, con objeto de lograr una mejora continua en el proceso de
formación de los estudiantes y estudiosos en dichas áreas, con lo que se
contribuirá a la mejoría de la calidad de vida de los mexicanos.
B) El intercambio de conocimientos y experiencias técnicas, administrativas y
operativas con toda la clase de organismos, dependencias u organizaciones,
públicas o privadas, directa o indirectamente relacionadas con la enseñanza y
la formación profesional de estudiantes de las ciencias farmacéuticas, tanto
dentro del territorio nacional como en el extranjero.
C) Constituirse en órgano de consulta para entidades gubernamentales,
universidades e instituciones, ya sean nacionales o extranjeras, directa o
indirectamente relacionadas con la enseñanza y formación profesional de
personas interesadas en la obtención de conocimientos relacionados con las
ciencias farmacéuticas.

23
D) La promoción, el fomento y en cualquier otra forma, de toda clase de actos
cuya finalidad tenga relación directa o indirecta, con la educación y la
capacitación en las ciencias farmacéuticas.
E) Conducir, promover, patrocinar o llevar a cabo trabajos, estudios o
investigaciones, conjunta o separadamente con dependencias
gubernamentales, universidades, instituciones, sociedades o asociaciones,
tanto nacionales como extranjeras, interesadas en la educación y la enseñanza
de las ciencias farmacéuticas.
F) La adquisición, enajenación, arrendamiento, aceptación u otorgamiento de
uso, goce y disfrute y mediante cualquier titulo permitido por la ley, de bienes
muebles e inmuebles destinados al cumplimiento de sus fines.
G) La prestación y contratación de servicios técnicos, científicos, consultivos y
de asesoría, así como la realización y celebración de los actos o convenios
relacionados con dicho propósito.
H) La ejecución de todos los actos, convenios, y contratos, de cualquier
naturaleza, que resulten necesarios o convenientes para la realización del
objeto social con los alcances que se definen en los incisos precedentes de
este mismo artículo.
I) La Asociación destinará en forma irrevocable la totalidad de sus activos
exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo otorgar
beneficios sobre el remanente, a persona física alguna o a sus integrantes
personas físicas o morales, salvo que se trate en este ultimo caso de alguna de
las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles del
Impuesto Sobre la Renta a que se refiere el Artículo 97 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, o se trate de la remuneración de servicios efectivamente
recibidos.

CAPÍTULO II
DE LOS ASOCIADOS

ARTÍCULO SEXTO.- La asociación estará integrada por asociados y asociados


honorarios.

ARTÍCULO SEPTIMO.- Corresponde la calidad de asociados a los Colegios y


Asociaciones de profesionistas dedicados al estudio de las ciencias
farmacéuticas, sean de carácter nacional o estatal, así como Centros de
Investigación que soliciten su ingreso y sean admitidos a la Asociación, previa
satisfacción de los requisitos y condiciones que estos estatutos o la Asamblea
de Asociados, establezcan para tal efecto.

ARTÍCULO OCTAVO.- La representación de los Asociados, en todos los casos será


ejercida por la máxima autoridad jerárquica en funciones, dentro de la
organización de que se trate, de acuerdo con el funcionamiento interno del
Colegio, Asociación, Centro de Investigación o Institución afiliados.
A los dichos representantes, en estos estatutos y en todas sus relaciones con la
Asociación, se hará mención como “Representantes”. En ningún caso la
representación podrá ser otorgada a funcionarios de Dependencias Públicas.

24
ARTÍCULO NOVENO.- Los representantes podrán, mediante comunicación escrita
dirigida al Consejo Directivo de esta Asociación, designar, de entre el personal
del Colegio, Asociación, Centro de Investigación o Institución que representen,
a quien en calidad de representante suplente, deba sustituirlos en caso de
ausencias temporales, o en otros aspectos específicos de sus relaciones con la
Asociación, dentro de las limitaciones y en las condiciones previstas en estos
estatutos.

ARTÍCULO DÉCIMO.- Además de los Asociados a que se hace referencia en los


preceptos que anteceden, la Asociación, por conducto de la Asamblea de
Asociados, podrá otorgar la calidad de Asociados Honorarios, a Colegios,
Asociaciones, Centros de Investigación o Instituciones tanto nacionales como
extranjeros, cuyo prestigio, funciones o actividades resulten de interés para la
propia Asociación y para mejor colaborar al cumplimiento de los fines que la
misma persigue.
Al Consejo Directivo, se le otorga el derecho de conceder la calidad de Asociado
Honorario, a quienes a su juicio, sean merecedores de dicha distinción,
debiendo someter dicho otorgamiento a su ratificación por la Asamblea de
Asociados, en la reunión inmediata siguiente que se celebre.

ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Cualquier Asociado podrá solicitar su retiro de la


Asociación, mediante simple aviso dado por escrito al Consejo Directivo, dicho
retiro tendrá efecto a los treinta días naturales después de recibido por el
Consejo Directivo.
Para que el aviso de retiro de los Asociados tenga efectos, deberá ser
ratificado por la máxima autoridad jerárquica del Colegio, Asociación o Centro
de Investigación.

ARTÍCULO DUODÉCIMO.- La Asamblea de Asociados, podrá decretar la suspensión


de derechos por tiempo determinado o la expulsión definitiva de los Asociados,
para lo cual se requiere haber recibido del Consejo Directivo la solicitud
respectiva.
En los casos de imposición de sanciones de cualquier índole, los interesados
gozarán del derecho de audiencia, previo a la determinación relativa a
cualquier clase de sanción. Las sanciones de acuerdo con la gravedad de las
acciones cometidas, podrán consistir en:
Amonestación verbal;
Amonestación escrita;
Suspensión temporal; y
Suspensión definitiva.
Se establecen como causas de sanción las siguientes:
A) Llevar a cabo actos contrarios a los fines que persigue la asociación y
oponerse o interferir con la realización de los mismos.
B) Faltar en dos ocasiones al pago de las cuotas ordinarias o extraordinarias
que se establezcan por acuerdo de la Asamblea General de Asociados.
C) Infringir o propiciar la infracción a lo establecido en estos estatutos, o a

25
disposiciones y acuerdos emanados de las Asambleas de Asociados.
D)Faltar en forma repetida a la observancia y acatamiento de los
requerimientos, programas, disposiciones y procedimientos que, en materia de
organización, operación docente y técnico-docente o administrativa, se
establezcan en estos Estatutos, o se determinen por la Asamblea de Asociados
o por el Consejo Directivo.
E) Dejar de cumplir las decisiones y acuerdos de la Asamblea de Asociados o
del Consejo Directivo.
F) Cualquier otra causa que haya sido acordada por la Asamblea General de
Asociados, siempre y cuando sea de índole y aplicación general.

ARTÍCULO DECIMOTERCERO.- Los asociados que voluntariamente se separen o


aquellos que fueren excluidos, no tendrán ningún derecho al haber social

CAPÍTULO III
DEL PATRIMONIO SOCIAL

ARTÍCULO DECIMOCUARTO.- El patrimonio de la asociación estará integrado:


A) Por las cuotas ordinarias que acuerde la Asamblea de Asociados o el
Consejo Directivo, así como las de naturaleza extraordinaria que se decreten.
B) Por los subsidios, donativos, subvenciones, herencias y legados que reciba.
C) Por los bienes muebles e inmuebles, útiles y enseres que adquiera o le sean
donados en propiedad.
D) Por las participaciones o contribuciones que reciba de asociaciones u
organismos, nacionales u extranjeros.
E) Cualquier otro ingreso o percepción que obtenga para, o como resultado de
la realización de sus actividades.

ARTÍCULO DECIMOQUINTO.- Los Asociados están obligados a cubrir


oportunamente las cuotas ordinarias y extraordinarias que se establezcan por
la Asamblea de Asociados o por el Consejo Directivo.
ARTÍCULO DECIMOSEXTO.- El pago oportuno de las cuotas establecidas dará a los
Asociados, la capacidad de disfrutar el pleno use de los derechos inherentes a
su calidad, sin ninguna clase de distingo derivado de la dimensión o ubicación
del Colegio, Asociación o Centro de Investigación asociados.

CAPÍTULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO DECIMOSEPTIMO.- La Asociación estará organizada de la siguiente


manera:
A.- Asamblea de Asociados,
B.- Consejo Directivo,
C.- Comité de Acreditación.
D.- Área Operativa.
La Asamblea de Asociados, es el órgano supremo de gobierno de la
Asociación, por ende, en ella reside la autoridad máxima para la decisión de

26
cualquier asunto relacionado con la Asociación aun aquellos que, por razones
prácticas, hayan sido delegados o en el futuro se deleguen a otros órganos o
instancias de la propia Asociación.

ARTÍCULO DECIMOCTAVO.- Las Asambleas de Asociados, deberán realizarse a lo


menos una vez al año a más tardar en los meses de mayo de cada año y les
corresponderá conocer, sobre los siguientes asuntos:
1.- Informe del estado de cuentas del ejercicio anterior, que debe rendir el
Consejo Directivo de la Asociación, a través de su Presidente.
2.- El Balance y Estados Financieros del ejercicio anterior y anteproyecto de
presupuesto del año en curso, que deberán ser elaborados anualmente por el
Consejo Directivo.
3.- Los demás que le correspondan según estos Estatutos.
4.- Cada dos años, en los años que corresponda, conocerá de la elección del
Vicepresidente, de los Miembros del Consejo Directivo en las categorías que
corresponda y la designación del comisario.
5.- Resolver sobre las cuotas que deban cubrir los Asociados, de acuerdo con
las sugerencias del Consejo Directivo.
6.- Resolver sobre los asuntos que le someta el Consejo Directivo.
7.- Los demás que le correspondan según estos Estatutos.
8.- Admitir asociados,
9.- Determinar sobre la procedencia o improcedencia de sanciones en los
casos que le hayan sido sometidos por el Consejo Directivo.
10.- Afiliar o incorporar la Asociación a otras agrupaciones.
11.- Cualquier otro asunto relacionado con la marcha y administración de la
asociación.
12.- Evaluar, modificar y aprobar los programas de actividades de la
Asociación,
13.- Formular, modificar e instrumentar el reglamento operativo de la
asociación.
14.- La formulación y modificación cuando proceda, de las normas y
procedimientos docentes y técnico-docentes que deban observar las
Instituciones asociadas o que pretendan asociarse.
Todos los asuntos que se comprendan en las respectivas ordenes del día,
deberán ser presentados a las Asambleas para su discusión, modificación y en
su caso aprobación.
Las Asambleas Generales serán convocadas por el Presidente del Consejo
Directivo, con una anticipación de por lo menos, quince días naturales de la
fecha de su celebración y la Convocatoria deberá ser comunicada a los
Asociados con derechos a salvo, y que cuenten con una antigüedad de por lo
menos seis meses previos a la celebración de la Asamblea y estén al corriente
en el pago de sus cuotas, enviando copia de la convocatoria por mensajería o
correo, sin perjuicio de que pudiera publicarse en la página Web de la
Asociación y en algún periódico de circulación nacional.
El comisario de la Asociación, deberá ser avisado de la celebración de las
Asambleas.
Podrá dispensarse el requisito de previa convocatoria cuando al momento de

27
iniciarse una Asamblea y durante todo el tiempo de su celebración, se
encuentre representada la totalidad de los Asociados que conforman la
Asociación.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - Para considerar legalmente instalada una Asamblea


de Asociados, que sea convocada para conocer de los asuntos que se
enumeran en el Artículo anterior, se requerirá que a la hora establecida en la
Convocatoria, se encuentren presentes a lo menos, la mitad mas uno, de los
Asociados , con derecho a voto y para el caso de no hallarse presentes el
número de Asociados mencionados antes, en la misma Convocatoria se podrá
citar en Segunda Convocatoria, con idéntica orden del día de la convocada,
para ser celebrada la Asamblea después de transcurrida media hora de la hora
fijada en la Primera Convocatoria.
En tales casos la Asamblea se llevará a cabo con el número de Asociados que
se encuentren presentes, los acuerdos se tomarán por mayoría simple de votos
y sus decisiones serán válidas y obligarán incluso a los ausentes o disidentes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Por la trascendencia de los temas a tratar las Asambleas


que sean convocadas para el estudio y resolución de los siguientes asuntos,
a) Reformas a los Estatutos.
b) Aprobación o derogación de reglamentos o instrumentos normativos para el
funcionamiento interno de la asociación y del Comité de Acreditación.
c) La disolución anticipada y la liquidación de la asociación, requerirán de
quórum especial, como sigue:
Se consideraran legalmente instaladas en Primera Convocatoria, cuando esté
representado a lo menos, el setenta y cinco por ciento de los Asociados ; y
tratándose de Segunda Convocatoria, con la asistencia del sesenta por ciento
de los Asociados , los acuerdos que se tomen, con el voto favorable de cuando
menos el sesenta por ciento de los Asociados presentes, en ambas opciones
serán válidos y obligarán aún a los ausentes y disidentes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- En cualquier tiempo podrán celebrarse Asambleas


para ocuparse de los asuntos que le sean sometidos por el Consejo Directivo, o
a petición o por lo menos por tres cuartas partes de los Asociados , en pleno
uso de sus derechos y al corriente en el pago de sus cuotas, o de tres cuartas
partes de los Miembros del Consejo Directivo, reuniones que se ocuparán de
resolver los asuntos que hayan motivado la convocatoria y dependiendo de los
asuntos a tratar en ellas, se determinará el quórum requerido para
considerarlas legalmente instaladas, de acuerdo con lo estipulado en los
Artículos Vigésimo y Vigésimo primero de estos Estatutos.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Todo asistente a una Asamblea, deberá acreditar


ante la Secretaría de la misma, la personalidad con que concurre, a mas
tardar una hora antes de la indicada para iniciarse la reunión, con el fin de
elaborar la lista de asistencia y estar en situación de determinar la existencia o
inexistencia del quórum requerido. Quienes se abstengan de registrarse, serán
considerados ausentes quedando sin efecto su intervención en los asuntos a

28
tratar o votar en la reunión.

Las Asambleas de Asociados, serán presididas por


ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.-
el Presidente del Consejo Directivo y actuará como Secretario, el del propio
Consejo Directivo.
En ausencia del Presidente éste será suplido por el Vicepresidente. En las
ausencias del Vicepresidente o el Secretario, los sustituirán quien o quienes
designen los asistentes, de entre los representantes de los Asociados
presentes, debidamente acreditados como Asambleístas.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Los Representantes de los Asociados, deberán


abstenerse de emitir su voto cuando se discutan asuntos en que se encuentren
directamente interesada la Institución que representan, ellos en lo persona, o
sus cónyuges, ascendientes, descendientes, o parientes colaterales dentro del
segundo grado.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Del resultado de cada Asamblea el Secretario,


deberá levantar un acta en la que conste lo que haya sido tratado, la que
deberá ser firmada por el Presidente, el Secretario o quienes hayan fungido
como tales, por los Escrutadores y por los representantes de los Asociados
asistentes que desearen hacerlo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Las Asambleas deberán reunirse en el domicilio


social, salvo que en la Convocatoria se designe un sitio diferente.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEPTIMO.- A las Asambleas Generales de Asociados


concurrirán con voz y voto, exclusivamente los Representantes o en su
ausencia, los representantes suplentes designados de acuerdo con lo previsto
en estos estatutos.
Cada Representante, o su suplente en funciones, gozarán de un voto en las
asambleas. En los casos en que en una Asamblea concurrieran tanto el
Representante como su Suplente, el derecho a votar corresponderá
únicamente al Representante y su Suplente, tendrá solo derecho a voz.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- No podrá tratarse en ninguna Asamblea, ningún


asunto que no hubiera sido expresamente incluido en la orden del día
publicada con la convocatoria, salvo que en la reunión estuviere representada
la totalidad de los Asociados y los asistentes acreditados, expresaran su
conformidad para la discusión y en su caso, aprobación para que dicho
asunto se discuta y resuelva.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- De toda asamblea se levantará un acta en la que


consten todos los acuerdos en ella tomados, la que después de leída y
aprobada por los asistentes deberá ser firmada por quienes hayan presidido la
reunión, el secretario y el o los escrutadores que hubieren actuado en las
votaciones. A los expedientes que se formen de cada asamblea deberán
agregarse una copia del acta levantada y de la respectiva lista de asistencia.

29
Las actas de las asambleas con requerimientos especiales de quórum deberán
además ser protocolizadas ante notario público.

CAPÍTULO V
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- La administración de la Asociación estará a cargo de un


Consejo Directivo, el cual durará en su encargo dos años y estará integrado por
cinco miembros:
• Presidente.
• Vicepresidente.
• Tres Vocales: el Presidente de la Asociación Farmacéutica Mexicana, A. C, el
Presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia,
A. C. y el Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos Biólogos de
Nuevo León A.C.
• Secretario, quien no deberá ser consejero.
• Comisario
El presidente, el vicepresidente, y el comisario serán elegidos por la Asamblea
de Asociados.
El secretario será designado por el Presidente del Consejo Directivo. Los así
designados o nombrados, duraran en su encargo cuatro años, pudiendo
extender dicho término, a juicio de quienes gozan de la facultad de designarlos.
Existirá además, un Consejo Consultivo, integrado por los asociados
honorarios de la asociación, en calidad de cuerpo asesor respecto de los
problemas y asuntos que le encomiende la Asamblea de Asociados.
Para ser electo en calidad de Presidente o vicepresidente de la Asociación, se
requiere que dichos nombramientos sean llenados por profesionales de las
carreras siguientes: Licenciado en Farmacia, Químico Farmacéutico Biólogo,
Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Clínico Biólogo .

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- Corresponde al Consejo Directivo, como órgano


de administración y operación la representación de la Asociación ante toda la
clase de autoridades y dependencias gubernamentales, instituciones
educativas, sociedades, asociaciones y organismos de cualquier índole con los
que en el ejercicio de su objeto social, tenga o llegue a tener contacto con la
propia Asociación. Le compete al propio Consejo Directivo, comunicar a las
Instituciones que hayan solicitado su acreditación, el resultado de los trabajos
respectivos, así como el análisis de las inconformidades presentadas por los
solicitantes y resolver, ratificando o rectificando el contenido de dichos
dictámenes o resoluciones.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- Para el mejor desempeño de sus funciones al


Consejo Directivo se le otorgan las facultades y atribuciones siguientes:
a) Representar a la asociación, con todas las facultades correspondientes a los
apoderados generales para pleitos y cobranzas y para actos de administración.
b) Ejecutar los acuerdos de las Asambleas de Asociados.
c) Llevar a cabo todos los actos y celebrar los contratos o convenios que resulten

30
necesarios o convenientes para cumplir con los programas de actividades
aprobados por las Asambleas.
d) Elaborar y someter a la aprobación de la Asamblea de Asociados los
programas anuales de actividades.
e) Elaborar los presupuestos económicos de la asociación, sometiéndolos a la
aprobación de las Asambleas de Asociados, que correspondan
f) Administrar y custodiar al patrimonio social de la asociación.
g) Formular y someter a la consideración y aprobación de la Asamblea de
Asociados el informe anual de actividades, así como el estado de cuenta
resultante de la administración presupuestal y del patrimonio social.
h) Establecer, coordinar y supervisar los trabajos de las comisiones y divisiones
administrativas, técnicas y técnico-docentes que la realización del objeto social
haga necesarias, designando a los integrantes de las mismas, determinando sus
facultades y responsabilidades.
i) Evaluar y formular las propuestas de admisión o exclusión de asociados, y
ejecutar los actos derivados de los acuerdos que al respecto tome la Asamblea de
Asociados.
j) Decidir sobre la afiliación o incorporación de la asociación a otras agrupaciones
afines, sometiéndolas a la ratificación de la siguiente Asamblea de Asociados que
se celebre.
k) Cualquier otro asunto relacionado con la marcha y administración de las
relaciones con instituciones afiliadas, tanto nacionales como del extranjero, incluso
la celebración de convenios de intercambio o participación conjunta en actos de
cualquier naturaleza.
l) Designar a quienes deban representar a la Asociación ante organismos
nacionales o extranjeros con quienes se mantengan o establezcan relaciones.
m) Otorgar y revocar poderes, especiales o generales, dentro de los limites de
sus propias facultades y atribuciones.
n) Convocar a los Asociados para la celebración de Asambleas en los términos
previstos por la ley o por estos estatutos.
o) Interpretar estos estatutos en caso de duda.
p) Las demás que le correspondan según lo previsto en estos estatutos, o las
que expresamente le confiera la Asamblea de Asociados.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- La designación de los vocales del Consejo


Directivo es derivada de su carácter de Presidentes de sus respectivas
Asociaciones, por lo cual el desempeño de esos puestos y su permanencia en
el seno de dicho Consejo, esta condicionada a que los designados tengan y
conserven tal calidad, en lo que se refiere al Presidente y al Vicepresidente y
se aplicarán las siguientes reglas:
1. Se procederá a elegir en primer lugar al presidente, en seguida al
vicepresidente
2. Serán elegidos por voto directo, simple y secreto de los representantes.
3. Se considerará elegido aquel candidato que haya recibido mayoría simple de
los votos de Asociados.
4. Tendrán derecho a emitir su voto los Asociados que se encuentren al
corriente en el pago de sus cuotas en la Asociación

31
5. En los casos en que alguno o algunos de los vocales del Consejo Directivo
en funciones, dejen de ostentar la calidad de Presidente de su Asociación o
Representante en su caso, antes de la terminación del periodo de cuatro años
para el que hayan sido electos, serán substituidos hasta completar ese plazo,
por quien lo sustituya como Presidente de su Asociación o Representante, en
representación de la Institución a la que haya pertenecido el sustituido.
6. Toda vez que la calidad de vocales del Consejo Directivo se atribuye en
función de la representación que ostenten, salvo los casos de Presidente,
Vicepresidente, Secretario y Comisario, en el ejercicio de las respectivas
funciones, no cabrán más substituciones que las expresamente previstas en
estos estatutos.
7. El tercer vocal es representante de los colegios asociados y serán ellos los
que designen a su representante.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- El Consejo Directivo deberá reunirse a lo menos


cada dos meses para lo cual deberá ser convocado por el Presidente o a
solicitud del mismo, por el Secretario, considerándose legalmente reunido en
primera convocatoria, con la asistencia de cuatro de sus miembros y no
habiendo dicho quórum podrá ser convocado en Segunda Convocatoria, el
mismo día, una vez transcurridos treinta minutos de la hora fijada para la
primera convocatoria, en la que el quórum se conformará con los Miembros
que se hallen presentes, cualquiera que sea su número y sus decisiones serán
válidos y obligarán a los ausentes o disidentes. Serán validos los acuerdos
tornados por la mayoría simple de los presentes, tanto en primera como en
segunda convocatorias. El Secretario, elaborará las Actas de las reuniones y en
lo que hace a los Acuerdos que se tomen en ellas, deberá difundirlos entre los
Asociados en la forma más eficaz posible.
Además de los miembros de dicho órgano, podrán asistir a las sesiones del
Consejo Directivo los representantes de las Comisiones de trabajo que deban
informar en su gestión según los temas a tratar, así como, si ese fuera el caso,
los asesores o consultores involucrados en dicho tema.
Todos los invitados a las reuniones del Consejo Directivo, que no tengan
carácter de Miembros del mismo, concurrirán a las sesiones con voz pero sin
voto.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Corresponde al Presidente, la representación del


Consejo Directivo de la asociación, pudiendo ejecutar los acuerdos y
desempeñar todas las funciones del mismo sin necesidad de autorización
expresa al respecto.
Son facultades y atribuciones específicas del Presidente las siguientes:
a) Tener la representación legal de la asociación y el uso de la firma social con
todas las facultades generales y especiales que conforme a la ley requieran
cláusulas especiales en los términos del Artículo 2554 del Código Civil para el
Distrito Federal y sus correlativos de los estados de la republica mexicana,
quedando facultado en forma expresa para articular y absolver posiciones,
interponer toda clase de recursos y desistirse de los mismos, inclusive del juicio
de amparo; formular querellas o denuncias criminales y ratificarlas

32
constituyendo a la asociación en coadyuvante del ministerio público y otorgar
en los casos de que se proceda el perdón correspondiente.
Para el ejercicio de actos de dominio en materia de compraventa de bienes
inmuebles, se requerirá autorización expresa de Asamblea de Asociados, en
reunión convocada al efecto.
b) Suscribir títulos y documentos de crédito en los términos del Artículo noveno
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
c) Representar a la asociación ante cualquier autoridad judicial administrativa o
de trabajo tanto federal como estatal, para lo cual se le deberá otorgar poder en
materia laboral con facultades expresas para articular y absolver posiciones, de
acuerdo con lo dispuesto en el Artículo setecientos ochenta y seis de la Ley
Federal del Trabajo, con facultades para administrar las relaciones laborales y
conciliar, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos once y ochocientos
setenta y seis, fracciones Primera y Sexta de la citada Ley, así como
comparecer en juicio en los términos de las fracciones Segunda y Tercera del
Artículo seiscientos noventa y dos y ochocientos setenta y ocho de la ya
mencionada Ley. d) Convocar directamente o por conducto del Secretario a las
reuniones del Consejo Directivo, de los diversos Comités que se constituyan y
a las Asambleas de Asociados, las cuales presidirá en todos los casos.
e) Cumplir y hacer cumplir estos estatutos, así como los acuerdos emanados
del Consejo Directivo y de las Asambleas tanto de Asociados, como las
Técnico docentes.
f) Designar las comisiones de trabajo que resulten necesarias para la ejecución
de los programas de actividades aprobados, asignándoles sus funciones y
facultades.
g) Aprobar y autorizar los gastos y desembolsos que hagan o deban hacer los
miembros del Consejo Directivo, los Comités que se establezcan o las
comisiones de trabajo en ejercicio del presupuesto económico de la Asociación.
h) Administrar y custodiar en coordinación con los Administradores que se
designen el patrimonio social.
i) Formular y someter a la consideración y aprobación de la asamblea de
asociados el informe anual de actividades y el de tesorería.
j) Otorgar y revocar poderes generales y especiales, dentro de los límites de
sus propias facultades.
k) Las demás que se deriven de lo previsto en estos estatutos, de su carácter
de representante legal de la Asociación o las que le sean expresamente
asignados por el Consejo Directivo o por la Asamblea de Asociados .

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- El Vicepresidente del Consejo Directivo, suplirá al


Presidente en sus ausencias temporales o eventuales en cuyas circunstancias
y durante todo el tiempo que las mismas subsistan, asumirá la representación
del Consejo Directivo y de la asociación en los términos establecidos en el
Artículo correspondiente de estos Estatutos. El Vicepresidente tendrá la
obligación de asistir a todas las sesiones del Consejo Directivo y a las
Asambleas de Asociados que se celebren. Al Presidente del Consejo Directivo
de la Asociación, le corresponde presidir el Comité de Acreditación de la
misma.

33
En los casos de ausencia definitiva del Presidente o a la conclusión del periodo
legal para el que fue electo, asumirá la Presidencia el Vicepresidente de
acuerdo con lo previsto en el Artículo correspondiente de estos Estatutos.
La toma de posesión como Presidente, en todos los casos se efectuará en
Asamblea de Asociados celebrada al efecto.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEPTIMO.- Los vocales serán suplidos en sus ausencias


temporales por los demás nombrados y las definitivas por quien sea designado
para suplirlos por la Institución que los haya nombrado y tendrán asimismo la
obligación de asistir a las asambleas de asociados que se celebren.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- El Secretario designado, tendrá las


responsabilidades y atribuciones siguientes:
a) Asistir a todas las sesiones del Consejo Directivo y a las Asambleas de
Asociados que se convoquen actuando en esas reuniones en tal carácter y
levantando las correspondientes Actas y constancias de los acuerdos que se
tomen y dándoles la difusión para los efectos que procedan.
b) Por acuerdo del Presidente del Consejo Directivo, convocar a la celebración
de las reuniones del propio Consejo o para la celebración de Asambleas de
Asociados.
c) Las demás que le sean encomendadas por el Presidente del Consejo
Directivo

CAPÍTULO VI
DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN.

ARTICULO TRIGÉSIMO NOVENO.- Al Comité de Acreditación le competen las


siguientes funciones: la definición de la políticas y el diseño de los
procedimientos para los procesos de acreditación, así como la organización,
aplicación y evaluación de los procesos de las escuelas y facultades de
Ciencias Farmacéuticas del país, con base en los estándares de calidad y
procedimientos aprobados por el Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior, A. C.
Para ello, el Comité será responsable de verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad de la educación farmacéutica que la escuela o facultad
declare haber satisfecho en el instrumento de auto evaluación y los anexos
correspondientes; dictaminar la procedencia de su acreditación y en su caso
emitir las recomendaciones pertinentes.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- El Comité de Acreditación, estará integrado por seis


miembros: dos de ellos designados por las Asociaciones que agrupen a
Profesionistas dedicados al estudio de las Ciencias Farmacéuticas de entre sus
miembros asociados, dos por los Colegios de Profesionistas de Ciencias
Farmacéuticas y dos designados por la Asociación Mexicana de Escuelas y
Facultades de Farmacia A.C. (AMEFFAR). El derecho de designar miembros
en el Comité de Acreditación, compete a las asociaciones, Colegios y Escuelas
o Facultades, que tengan el carácter de asociados y estará presidido por el

34
Vicepresidente del Consejo Directivo de esta Asociación”.

CAPÍTULO VII
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- La función del personal administrativo será


coadyuvar para la realización de las actividades del plan de trabajo del Consejo
Directivo.
La definición de los puestos y funciones específicas del personal administrativo
serán decisión exclusiva del Consejo Directivo. Se deberá designar un Gerente
que será responsable de la coordinación cotidiana del personal administrativo,
bajo la supervisión del Consejo Directivo. El organigrama del personal
administrativo será revisado y aprobado anualmente por el Consejo Directivo a
propuesta del presidente del propio Consejo Directivo.

CAPÍTULO VIII.
DE LOS EJERCICIOS SOCIALES

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.- Los ejercicios sociales se


iniciarán el 1o de enero y terminarán el 31 de diciembre de cada año,
excepto
el primer año en que tendrán su inicio a la firma de la escritura en que se
protocolice la constitución de la Asociación y tendrá su término el treinta y uno
de diciembre de dos mil cuatro.

CAPÍTULO IX
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO. La Asociación se disolverá:


a) Por acuerdo de Asamblea de Asociados, con quórum especial.
b) Imposibilidad real o legal de realizar sus fines sociales.
c) Por resolución dictada por una autoridad competente.
d) Los demás que se señalan en el Código Civil.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO.- Acordada la disolución, la


asociación iniciara la liquidación de sus activos y pasivos para cuyo efecto la
Asamblea de Asociados, designará a uno o varios liquidadores quienes en el
desempeño de su función gozaran de las facultades previstas
por la Ley o aquellas que la propia Asamblea les otorgue, las que en todo caso
incluirán:
a) La conclusión de los asuntos pendientes en la forma que se juzgue más
conveniente.
b) Cobrar lo que le adeuden a la Asociación y cubrir sus pasivos.
c) Realizar o disponer de los bienes que integran el haber social de acuerdo
con las instrucciones que al efecto reciban de la Asamblea de Asociados que
les haya designado y con los preceptos aplicables de Ley.
d) Elaborar el balance final de liquidación y someterlo a consideración de la

35
Asamblea de Asociados convocada al efecto.
e) Proponer la distribución del remanente si lo hubiera, para su entrega a la
asociación civil autorizada a recibir donativos y con fines y objetivos similares a
la que se liquida, que la asamblea general de asociados determine.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO.- Concluida la liquidación se


procederá a la cancelación de los registros correspondientes en las
dependencias gubernamentales, y demás organismos que procedan.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO.- En lo no previsto en estos Estatutos,


la Asociación se regirá por lo dispuesto en el Código Civil vigente para el
Distrito Federal.

36
REGLAMENTO INTERNO
Del Comité de Acreditación
PRESENTACIÓN

Dentro de su Programa de Calidad de la Educación Farmacéutica de México, el


Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C.
(COMAEF), ha establecido los lineamientos pertinentes, con base en reuniones
de intenso trabajo consensuado, para integrar las comisiones necesarias para
llevar a cabo su labor. El Comité de Acreditación se integró para ser el
organismo operativo del Consejo, con las actividades de organizar y ejecutar
las evaluaciones de acuerdo a los lineamientos del Consejo y en base a los
estándares de calidad y procedimientos estipulados en el Sistema Nacional de
Acreditación.

REGLAMENTO

CAPÍTULO 1.
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación


Farmacéutica A.C. COMAEF, está constituido con la finalidad de trabajar para
el mejoramiento continuo de la calidad de la educación farmacéutica mexicana
y otorgar acreditación a las escuelas y facultades de farmacia o de
instituciones que impartan conocimientos relacionados con las ciencias
farmacéuticas.

Artículo 2.- El presente ordenamiento tiene como objetivo normar la estructura


y funcionamiento del Comité de Acreditación.

Artículo 3.- El objetivo del presente reglamento lo representa la aclaración y


complementación de lo establecido en los estatutos de la Asociación.

CAPÍTULO 2.
DEL OBJETIVO DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN

Artículo 4.- El Comité tiene como objetivo: organizar, aplicar y evaluar el


proceso de acreditación de las escuelas y facultades de Farmacia y
relacionadas, con base en los estándares de calidad y los procedimientos
estipulados en el COMAEF, emitir el dictamen final que se presentará al
Consejo Directivo (o la Asamblea) para su ratificación o rectificación.

CAPÍTULO 3

37
DE LA INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN.

Artículo 5.- El Comité de Acreditación se designa por el Consejo Directivo


Estará formado por dos miembros de la AMEFFAR, dos miembros de la AFM,
dos miembros de los Colegios y lo presidirá el Vicepresidente del Consejo
Directivo.

Artículo 6.- El Comité de Acreditación designará al Cuerpo Evaluador ad hoc,


conformado por un mínimo de tres evaluadores de los cuales uno será líder,
para cada proceso de acreditación, conformando el Cuerpo Evaluador.
Los evaluadores deberán ser nombrados tomando en cuenta lo siguiente:

a) Contar con el perfil que le permita actuar como evaluador en un comité de


pares.
b) Cumplir con el programa de capacitación avalado por el Comité de
Acreditación.
c) Gozar de reconocida probidad.
d) Tener disponibilidad de tiempo.
e) Tener amplio reconocimiento en su área de influencia.
f) No existir conflicto de intereses
g) Los evaluadores no deberán participar en las evaluaciones cuando se
discutan asuntos en que se encuentren directamente interesada la
organización a la que pertenecen ellos en lo personal, o sus cónyuges,
ascendientes, descendientes, o parientes colaterales dentro del segundo
grado.

Artículo 7.- Los Miembros del Comité de Acreditación durarán en sus cargos dos
años y podrán ser nuevamente designados para dos períodos iguales.

Artículo 8.- Serán causas de exclusión del Comité de Acreditación, las


siguientes:

a) Inasistencia a tres sesiones consecutivas.


b) Incumplimiento de las tareas asignadas.
c) Incumplimiento en la participación del programa de capacitación específica.
d) Falta de probidad.

Artículo 9.- Los Representantes de Colegios, Asociaciones, Academias,


Facultades y Escuelas asociadas, propondrán a personal de sus instituciones
como evaluadores tomando en cuenta lo siguiente:

a) Contar con el perfil que le permita actuar como evaluadores en un comité de


pares.
b) Cumplir con el programa de capacitación avalado por el Comité de
Acreditación.
c) Gozar de reconocida probidad.
d) Tener disponibilidad de tiempo para efectuar viajes.
e) Tener amplio reconocimiento en su área de influencia.

38
f) No tener conflicto de intereses.

Además para el caso del evaluador líder será necesario:

a)Poseer capacidad de liderazgo.


b)Tener experiencia previa en labores de evaluación.

Artículo 10.- Para llevar a cabo los procesos de evaluación, el COMAEF


conformará equipos de evaluadores, integrados con un mínimo de tres
miembros, de acuerdo al tamaño y a la diversidad de la Escuela o Facultad.
Cada equipo contará con un evaluador líder.

Artículo 11.- Las funciones de los evaluadores serán:


1.- Efectuar el análisis, previo a la visita, de la documentación
proporcionada.
2.- Realizar las visitas de evaluación a cada una de las escuelas y
facultades asignadas, previa capacitación específica.
3.- Participar en la elaboración de los informes y dictámenes de
acreditación.
4.- Realizar las actividades a ellos asignadas, de conformidad con los
instructivos específicos para los cuerpos de evaluadores.

Artículo 12.- Las funciones del evaluador líder del Cuerpo Evaluador serán:
1.- Coordinar la realización de la visita de evaluación.
2.- Coordinar las reuniones de análisis de los integrantes del equipo de
evaluadores durante la visita.
3.- Funcionar como vocero del grupo de evaluadores ante la escuela o
facultad.
4.- Presentar un resumen verbal tentativo de lo que se haya advertido y
de las conclusiones del equipo, al Director de la escuela o facultad y las
autoridades superiores de la institución, que se juzguen pertinentes.
5.-Verificar el contenido del informe final para su entrega al Comité de
Acreditación.
6.-Vigilar que la totalidad de las actividades del Grupo hayan sido
realizadas de conformidad con los instructivos específicos para los grupos
de verificación.
7. Presentar el informe final de la evaluación ante el Comité de
Acreditación del COMAEF.

Artículo 13.- Son causas de exclusión de los evaluadores:


a) Inasistencia a tres actividades consecutivas.
b) Incumplimiento de las tareas asignadas.
c) Incumplimiento con la capacitación.
d) Falta de probidad.
e) Caer en conflicto de intereses.

39
Artículo 14.- Las funciones del Comité de Acreditación en el proceso de
acreditación son:
1.- Recibir las solicitudes turnadas por el Consejo Directivo de la
Asociación.
2.- Conformar el Cuerpo Evaluador.
3.- Determinar la fecha de la evaluación.
4.- Proponer al evaluador líder la agenda de la evaluación.
5.- Acordar con la IES la agenda y fecha de la evaluación.
6.- Analizar los resultados de la evaluación y elaborar el dictamen
respectivo para ser entregado y/o discutido al Consejo Directivo del
COMAEF para los fines que corresponda.
7.- En caso de inconformidades y apelaciones presentadas por las
escuelas y facultades, ratificar o rectificar los dictámenes, y enviarlos al
Consejo Directivo del COMAEF para los fines que corresponda.

Artículo 15.- El Comité de Acreditación deberá celebrar sesiones ordinarias y


extraordinarias para el análisis de los asuntos de su competencia.
1. Serán ordinarias las que se realicen bimestralmente, conforme al
calendario anual autorizado, con el fin de conocer el estado de los
asuntos que les corresponde y determinar las medidas que en cada caso
resulten pertinentes.
2. Serán extraordinarias las que se convoquen en forma excepcional
debido a la urgencia o relevancia del asunto a tratar.

Artículo 16.- Las sesiones serán válidas con la asistencia de la mitad más uno
de los miembros del Comité en primera convocatoria, transcurrido un lapso de
media hora, de no reunirse el quórum necesario se sesionará con los
presentes. Los acuerdos se tomarán por consenso y aquellos que lo requieran
serán sometidos a votación simple.

Artículo 17.- En ausencia del Presidente del Comité de Acreditación, los asistentes
deberán elegir de entre ellos quién deba ocuparse de presidir la sesión.

CAPÍTULO 4
PROCESO PARA EL DICTAMEN DE ACREDITACIÓN

Artículo 18.- El dictamen en el cual se establece si un programa es acreditable


y da cumplimiento de las normas y estándares esenciales de calidad
establecidos por el COMAEF o no, se hará siguiendo los pasos indicados a
continuación, y de acuerdo con las condiciones señaladas en ellos.
I.- Al recibirse la solicitud de acreditación de un programa académico en el
seno del COMAEF, se turnará al Comité de Acreditación para su operación.
II.- El Comité de Acreditación del Programa designará el cuerpo de
evaluadores ad hoc para realizar el proceso de acreditación del programa
académico a evaluar y le entregará toda la documentación enviada con la
solicitud del programa académico que solicitó la acreditación.
III.- El cuerpo de evaluadores hará el análisis de la información enviada por el

40
programa y fijará las fechas y la agenda para realizar la visita de evaluación.
IV.- A partir de los resultados obtenidos en estas dos partes del proceso y con
base en el Marco de Referencia para la Evaluación del Comité de Ciencias de
Salud de los CIEES y de los Requisitos Esenciales para la Acreditación,
elaborará en forma consensuada el Reporte para la Acreditación, a partir del
cual turnará al Comité de Acreditación una propuesta de dictamen, en el cual
señalará:
1. Si debe otorgarse o no la acreditación al programa.
2. Las recomendaciones que a juicio del cuerpo de evaluadores sean de
utilidad para mejorar la calidad de su programa académico.

V.-El dictamen del Cuerpo de Evaluadores será turnado para su ratificación o


rectificación al Comité de Acreditación del COMAEF. En el caso de que este
último considere necesario hacer una rectificación, deberá concertarse una
reunión entre ambos organismos para que en ella se llegue a un acuerdo
sobre el dictamen definitivo.

VI.-El Comité de Acreditación, emitirá un dictamen que será remitido para su


trámite final, al Consejo Directivo del Consejo para la Acreditación de la
Educación Farmacéutica, COMAEF.
Las características y condiciones del dictamen definitivo que emita el Consejo
Directivo del COMAEF serán registradas en un libro de actas que llevará
COMAEF exclusivamente para tal fin.

El Dictamen final se elaborará con el informe de los evaluadores, el


organismo acreditador emitirá un dictamen final del que puede resultar una de
las siguientes categorías:

Acreditado: Para el programa que cumpla con lo establecido por el COMAEF


y COPAES respecto a la calidad.

No Acreditado. Se da al programa que no tiene condiciones suficientes para


ser acreditado. Después de un período mínimo de un año, el programa podrá
solicitar otra vez su acreditación, siempre que haya atendido las
recomendaciones que se le hicieron.

VII.-En el caso de que el dictamen sea de Acreditación del programa, el


COMAEF entregará a la Unidad Académica del programa una constancia
numerada en la que se indicará que el programa ha sido acreditado por cinco
años. Además entregará, las recomendaciones que el Cuerpo de Evaluadores
haya considerado conveniente dar al programa con el objeto de que éste
mejore la calidad de su quehacer académico.

VIII.- En el caso de que el dictamen para el programa haya sido de no


acreditación, el COMAEF entregará a la Unidad Académica responsable de
él, y con copia a las autoridades correspondientes con quienes haya sido
acordada previamente la entrega de los resultados, una carta con el

41
dictamen, indicando en ella los motivos principales por los que el programa no
alcanzó la acreditación, asimismo anexará un reporte con los juicios de valor
del Cuerpo de Evaluadores sobre las deficiencias encontradas y, en su caso,
las recomendaciones que puedan ayudar al programa a corregirlas.

IX.- EL COMAEF dará a conocer los resultados de los procesos de


acreditación por los medios que considere pertinentes.

X.- Mecanismo de revisión:

Cuando la institución exprese su desacuerdo con el dictamen final, podrá


solicitar al organismo acreditador, por escrito y notificándolo a COPAES, la
revisión de dicho dictamen final conforme al procedimiento establecido,
deberá fundamentar la solicitud anexando la documentación probatoria que
considere necesaria.

Si el dictamen revisado es aún insatisfactorio para la institución, un


representante autorizado podrá acudir a COPAES, el cual promoverá, en su
caso, después de analizar el dictamen de evaluación, la petición de la
institución y la información generada para el proceso de acreditación, un
nuevo proceso de evaluación ante el COMAEF, pero ahora con la presencia
de expertos del área designados por COPAES.

El dictamen de evaluación será, en este caso, inapelable.

Todas aquellas situaciones no contempladas en el presente reglamento serán


conocidas, analizadas y resueltas en una reunión extraordinaria convocada
para tal fin por el Consejo Directivo del Consejo Mexicano para la
Acreditación de la Educación en Farmacéutica.

Este reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por la


Asamblea y por el COPAES.

42
MANUAL
de OPERACIÓN
Elaborado por Vicente Hernández Abad (tomando como base el primer documento elaborado
por Socorro Alpizar Ramos)

I. Evaluación de programas de estudio en Ciencias Farmacéuticas


(PNO:MO-001)
II. Marco de referencia PNO:MO-002)
III. Mínimos que deben cumplir los programas académicos
en ciencias farmacéuticas (PNO:MO-003)
IV. Guía del evaluador (PNO:MO-004)
V. Bibliografía

I. EVALUACIÓN de PROGRAMAS
de ESTUDIO en CIENCIAS FARMACÉUTICAS

1. Objetivo:

Dar a conocer la secuencia del proceso de evaluación establecido por el Consejo


Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF) para los
programas de estudio en Ciencias Farmacéuticas.

2. Alcance:

Consejo Mexicano de Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF).

3. Políticas:

El personal del COMAEF debe conocer y contribuir al cumplimiento de lo descrito en


este procedimiento.

4. Procedimiento.

4.1 Solicitud del proceso de acreditación.


4.1.1 La Institución de Educación Superior (IES), a través de su titular, solicita por
escrito a la presidencia de COMAEF su intervención para que sea evaluado
su programa de estudios en Ciencias Farmacéuticas con fines de

43
acreditación. Dicha solicitud deberá acompañarse por la documentación
siguiente, en tres tantos y en formato electrónico (Word o Adobe acrobat):
a) Autoevaluación, de acuerdo con el listado de Mínimos que deben cubrir
los programas académicos en Ciencias Farmacéuticas o, en su defecto,
evaluación diagnóstica de CIEES con acciones correctivas.
b) Programa de Estudio a evaluar, en extenso.
c) Organigramas de la IES, y del programa en particular.
d) Mapa de localización de las instalaciones internas y externas de apoyo
al programa.
e) Listado actualizado de la planta académica, acompañado de resumen
curricular de cada uno.
f) Listado de alumnos/grupos/turnos para el programa.
g) Horarios en que se imparten las materias, módulos o asignaturas en el
ciclo escolar.
Nota: La IES deberá preparar, mas no entregar, el Currículum Vitae en
extenso de todos los miembros de su planta académica.
4.1.2 La Presidencia de COMAEF recibe la solicitud, y la turna al Comité de
Acreditación.
4.1.3 El Comité de Acreditación, en sesión ordinaria, asigna al grupo de
evaluadores, conformado por al menos tres de ellos, donde se propondrá a
uno de los miembros para que funja como Evaluador Líder. La asignación
se realizará de acuerdo con el perfil del programa a evaluar y del área de
especialización de los evaluadores.
4.1.4 Una vez asignado el grupo evaluador, el Comité de Acreditación le notifica
a los evaluadores su asignación, a través de la gerencia de COMAEF.
4.1.5 Una vez notificados los evaluadores, disponen de 15 días naturales para
informar a la gerencia de COMAEF acerca de su disposición o no para
asistir a la evaluación en sitio del programa académico.
4.1.6 En cuanto la gerencia disponga de la confirmación de al menos dos
evaluadores y de un evaluador líder para asistir a la visita de evaluación, lo
notifica a la presidencia, quien lo informa al Comité de Acreditación en su
siguiente reunión.

44
4.1.7 En caso de que no se conforme el grupo mínimo de tres evaluadores, la
gerencia solicitará a la presidencia que asigne a otro (s) evaluador (es),
procediendo como en 4.1.5.
4.1.8 La gerencia de COMAEF turna al grupo evaluador la documentación
relacionada con el programa.
4.1.9 El grupo evaluador recibe y acusa de recibida la documentación, firmando
el Código de Ética de COMAEF.
4.1.10 Una vez recibida la documentación, el evaluador líder dispone de 10 días
hábiles para proponer a la presidencia de COMAEF un calendario y agenda
tentativa para la visita de evaluación. Se propone que la agenda se ajuste
al siguiente formato, de manera no limitativa:
Agenda de la visita a las instalaciones del programa
1. Primer día (9:00 – 18:00 h)
1.1 Reunión de apertura con las autoridades responsables de la
institución y del programa.
1.1.1 Presentación del grupo evaluador.
1.1.2 Presentación de los objetivos y
alcance del proceso de evaluación.
1.1.3 Presentación de la agenda.
1.2 Presentación del programa de estudios en evaluación por el
responsable del mismo.
1.3 Recorrido de las instalaciones externas vinculadas con el
programa.
1.4 Recorrido de las instalaciones internas vinculadas con el
programa: aulas, laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas,
servicios escolares, etc.
2. Segundo día (9:00 – 18:00 h)
2.1 Recorrido por las instalaciones.
2.2 Observación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.3 Entrevista con alumnos seleccionados en forma aleatoria por
el COMAEF, de todos los semestres del programa en evaluación.
2.4 Entrevista con académicos seleccionados en forma aleatoria
por el COMAEF, de todas las áreas involucradas con el
programa en evaluación.

45
3. Tercer día (9:00 13:00 h)
3.1 Recorrido por las instalaciones.
3.2 Reunión de cierre con las autoridades responsables de la
institución y del programa.
4.1.11 Una vez recibida la agenda y el calendario tentativos para la visita de
evaluación, propuestos por el evaluador líder, la Presidencia, a través de la
gerencia de COMAEF, la envía a la IES.
4.1.12 La IES recibe la agenda y el calendario tentativos, y dispone de cinco días
hábiles para comunicar a la presidencia de COMAEF ya sea su aceptación
o la propuesta de modificación a la agenda, al calendario, o a ambos.
4.1.13 En caso de que se acepten la agenda y el calendario, la presidencia, a
través de la gerencia de COMAEF, comunica al evaluador líder esta
decisión.
4.1.14 En caso de que la IES solicite a la presidencia de COMAEF cambios en la
agenda, en el calendario, o en ambos, la presidencia de COMAEF solicita
al evaluador líder la consideración de las modificaciones.
4.1.15 El evaluador líder dispone de cinco días hábiles para presentar a la
presidencia su respuesta de aceptación o rechazo a la modificación
propuesta por la IES.
4.1.16 Una vez que la presidencia recibe la respuesta, la turna a la IES,
procediendo como se describe a partir de 4.1.12.
4.1.17 La gerencia de COMAEF acuerda con el evaluador líder las condiciones de
viaje y hospedaje. Posteriormente, el evaluador líder acuerda con el resto
del grupo evaluador los detalles de la visita de evaluación.

4.2. Proceso de Evaluación documental.


4.1.1 El grupo evaluador, previo a la visita, revisa la documentación referente
al programa.
4.2.1 En caso de requerir información adicional, los evaluadores solicitarán al
evaluador líder esta información.
4.2.2 El evaluador líder instruye a la gerencia de COMAEF para que solicite a
la IES la información adicional.
4.2.3 La gerencia solicita a la IES la información adicional.

46
4.2.4 La IES dispone de hasta 10 días hábiles anteriores a la fecha de visita
de evaluación acordada con el COMAEF para entregar la información
adicional; en caso contrario, el COMAEF dará por terminado el proceso.
4.2.5 La gerencia turna al grupo evaluador la información adicional solicitada.
En un plazo no mayor de ocho días hábiles anteriores a la visita, si ésta
no cubre los requisitos, se procede como se describe a partir de 4.2.1.
En caso contrario, se procede a la visita de evaluación

4.3 Proceso de evaluación en sitio (visita de evaluación).


4.3.1 El grupo evaluador debe concentrarse en el sitio de hospedaje al menos
con 12 horas de anticipación a la evaluación. En este lugar, el evaluador
líder realizará una primera reunión de trabajo donde ultimará los
detalles de la visita, con el resto de los integrantes del grupo.
4.3.2 Todos los días de la evaluación en sitio, el grupo evaluador deberá
presentarse puntualmente al sitio que se acuerde con la IES para su
transportación al plantel a evaluar.
4.3.3 A las 09:00 horas en punto, el evaluador líder iniciará la reunión de
apertura, con los representantes de la IES presentes, donde dará a
conocer los nombres y resúmenes curriculares de los miembros del
grupo auditor terminando con la información propia.
4.3.4 Posterior a esto, dará a conocer los objetivos y alcances del proceso de
evaluación.
4.3.5 Finalmente, presentará la agenda detallada, acordada con la IES.
4.3.6 Se llevará a cabo la visita de evaluación con estricto apego a la agenda,
al Código de Ética de COMAEF y a la legislación aplicable. En caso de
presentarse controversias o dudas durante la evaluación, deberán
notificarse al evaluador líder, quien será responsable en primera
instancia de resolverlas. En caso de considerar que sobrepasan a sus
atribuciones, se pondrá en contacto con la presidencia de COMAEF,
quien le indicará la forma de proceder. Son causas de suspensión
inmediata del proceso de evaluación en sitio:
a) La amenaza o agresión a cualquier miembro del grupo evaluador.
b) El ofrecimiento de regalos o remuneraciones de cualquier índole
(con excepción de artículos promocionales de la IES) a cualquier

47
miembro del grupo evaluador, de manera directa o indirecta por
miembros del personal de la IES.
4.3.7 Una vez concluida la visita, el grupo evaluador se reunirá para redactar
un informe breve de la visita. El informe deberá contener una reseña de
aspectos positivos y algunas oportunidades de mejora encontradas sin
ahondar en detalles o reflejar, aún de manera soslayada, dictamen
alguno.
4.3.8 Una vez concluida la redacción del informe breve, el evaluador líder lo
leerá ante los representantes de la IES, iniciando con un
agradecimiento a la atención al grupo evaluador por parte de la
comunidad evaluada. Al concluir la lectura, se notificará que, de
acuerdo con el Marco General, corresponde al COMAEF ratificar o
rectificar el dictamen del Comité de Acreditación, previa entrega del
Informe de Visita de Evaluación por parte del grupo evaluador. Con esto
se concluye la evaluación en sitio.
4.3.9 Quince días hábiles posteriores al término de la vista de evaluación, el
auditor líder deberá entregar el informe final de evaluación, en el
formato de la guía del evaluador en impreso y en archivo electrónico,
acompañado de toda la documentación revisada durante el proceso
(descrita en 4.1.1). El resto del grupo evaluador dispondrá del mismo
plazo para entregar la documentación descrita en 4.1.1 a la gerencia de
COMAEF. Durante este tiempo, el grupo evaluador debe condensar el
Dictamen (Acreditado o No Acreditado) del programa, que entregará al
COMAEF.
4.4 Dictamen.
4.4.1 El evaluador líder, o cualquier miembro del grupo evaluador designado
por éste, presentará ante el Comité de Acreditación el informe final y la
propuesta de dictamen.
4.4.2 Una vez revisado y discutido el informe del grupo evaluador, el Comité
de Acreditación acordará si es el caso ratificar o rectificar la propuesta
de dictamen, que se asentará en un acuerdo escrito firmado por los
asistentes a la reunión Miembros del Comité, dejando este documento
en manos de la vicepresidencia de COMAEF.

48
4.4.3 El Comité de Acreditación presenta el dictamen ante el Consejo
Directivo del COMAEF, después de revisar y discutir el dictamen, el
Consejo Directivo decide ratificarlo o, en su caso, rectificarlo, generando
el dictamen de Programa Acreditado o Programa No Acreditado.
4.4.4 La presidencia del COMAEF envía a la IES el dictamen del proceso. La
IES dispone de 15 días hábiles para, si es el caso, presentar por escrito
su inconformidad ante el COMAEF notificándolo al COPAES
acompañado de la documentación que la IES considere. Si no se
presenta inconformidad en el tiempo estipulado, se da por terminado el
proceso.
4.5 Mecanismo de revisión.
4.5.1 Una vez presentado el escrito de inconformidad, el Consejo Directivo de
COMAEF forma una Comisión Revisora para desahogar dicha
situación.
4.5.2 La presidencia de COMAEF turnará a la Comisión Revisora la
documentación respectiva.
4.5.3 La Comisión Revisora dispondrá de 10 días hábiles para desahogar el
asunto. Una vez concluido este plazo, entregará a la presidencia, en un
plazo no mayor de 10 días hábiles un reporte de su dictamen.
4.5.4 El Consejo Directivo de COMAEF se reunirá para ratificar o rectificar el
reporte de dictamen de la Comisión Revisora
4.5.5 La presidencia de COMAEF envía a la IES el dictamen final del Proceso
de Revisión, dando por concluido el proceso de acreditación en su
totalidad.

49
50
II. MARCO de REFERENCIA

1.-Introducción
El marco de referencia empleado en la evaluación de los programas de
Educación Farmacéutica, ha sido diseñado tomando en consideración los
instrumentos elaborados por el Comité de Ciencias de la Salud de los CIEES,
así como la experiencia de los miembros del COMAEF y los requerimientos
establecidos por COPAES

2.-Objetivo
Establecer los requerimientos mínimos de calidad que deben cumplir los
programas de estudio para asegurar la calidad del proceso de formación de sus
egresados, con base en el Marco de Referencia.

2.-Alcance
Éste marco de referencia aplica al proceso de evaluación de los programas
académicos de licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.

3.-Políticas:
El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica se
asegurará que todos sus integrantes deban conocer el Marco de Referencia
inscrito en el Manual del COMAEF, con e fin de valorar adecuadamente los
programas de estudio.

4.-Vocabulario:
COMAEF.-Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Farmacéutica.
CIEES.-Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.
Manual del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Farmacéutica.- Documento que contiene lo siguiente: introducción y
antecedentes históricos, marco general, organigrama, acta constitutiva,
reglamento interno, manual de operaciones marco de referencia, código de
ética y bibliografía.

51
Marco de referencia.-Relación de parámetros contra los cuales se evalúa un
programa de estudios.

Los indicadores pueden ser clasificados en dos tipos:

Primordiales, mínimos o indispensables: Son aquellos que determinan lo


esencial de un objeto o proceso. Su cumplimiento debe garantizar los mínimos
para la existencia de una buena calidad de un programa.

Secundarios, complementarios o necesarios: Son aquellos que establecen


diferencias entre objetos de la misma especie dándoles, un carácter particular.
Sin ser determinantes para la buena calidad de un programa, influyen en él
propiciando aspectos positivos.

La evaluación del conjunto de indicadores de un programa será la que


determine su calidad

52
INDICADORES

1.- Justificación del programa.

2.- Coherencia de la justificación del programa con los criterios establecidos en


el artículo tercero de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

3.- Características del perfil de egreso del programa

4.-Congruencia del perfil de egreso con la justificación del programa

5.- Eficiencia general del programa

6.- Características del perfil del alumno de primer ingreso

7.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de ingreso

8.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de egreso

9.- Coherencia interna del plan de estudios

10.- Carga académica del plan de estudios

11.- Presentación de los programas de las asignaturas del plan de estudios

12.- Congruencia de los objetivos de los programas de asignatura con el perfil


de egreso

13.- Correspondencia de los contenidos temáticos con los objetivos de las


asignaturas

14.- Idoneidad de la planta docente de los programas de asignatura

15.- Total de horas / semana / mes para el desarrollo del plan de estudios

16.- Planeación del programa

17.- Sistema de información del programa

18.- Evaluación del perfil de Ingreso

19.- Vinculación con la educación media superior

20.- Flexibilidad para el desarrollo del plan de estudios

53
21.- Validez y Confiabilidad de las Evaluaciones realizadas a los alumnos en
los programas de asignatura.

22.- Evaluación de profesores en los programas de asignatura.

23.- Evaluación del programa de asignatura.

24.-Vinculación de programas de asignatura con otros similares.

25.- Programa académico del servicio social

26.- Coordinación del programa.

27.- Desarrollo de investigación educativa del programa.

28.- Desarrollo de investigación científica con el programa

29.- Seguimiento de egresados

30.- Vinculación de los programas de asignatura con los servicios


universitarios de salud

31.- Vinculación de los programa de asignatura con los servicios


extrauniversitarios.

32.- Correspondencia de los recursos existentes con las necesidades de los


programas de asignatura.

33.- Adecuación de la bibliohemeroteca a las necesidades de los programas de


asignatura.

34.- Coherencia del plan de estudios con el currículo oculto

35.- Correspondencia de la metodología de enseñanza-aprendizaje con los


contenidos de estudio y con los objetivos de asignatura.

36.- Tipo de evaluación realizada a los alumnos en los programas de


asignatura.

37.- Conocimiento del perfil del egresado del programa por los alumnos.

38.- Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por los
alumnos.

39.-Conocimiento del plan de estudios por los alumnos.

40.- Vinculación de los programas de asignatura con la investigación.

54
41.- Cumplimiento de los programas de las asignaturas.

42.- Entrega oportuna de los programas de asignatura a los alumnos.

43.- Conocimiento del perfil del egresado del programa por el personal
académico.

44.- Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por el
personal académico.

45.-Conocimiento del plan de estudios por los profesores.

46.-Condiciones laborales de los profesores de los programas de asignatura.

55
Descripción de indicadores:
1.- Justificación del programa.

La justificación del programa en Ciencias Farmacéuticas debe estar constituida


por las razones que dan origen a su establecimiento y operación vigente. La
justificación debe contestar las siguientes preguntas, ¿cuál es la razón del
programa?, ¿a qué problemática local y nacional atiende?, ¿cuál es la misión,
visión, objetivos y políticas de calidad del programa?.
La justificación del programa debe considerar la docencia, investigación y
difusión de la cultura.

2.- Coherencia de la justificación del programa con los criterios


establecidos en el artículo tercero de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos.

La coherencia y justificación del programa con base en lo establecido en el


artículo tercero fracciones I, II, III, VII, VIII de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos que se encuentra en el anexo.

3.- Características del perfil de egreso del programa

Las características del perfil deben incluir aspectos de la formación humanística


(de vital importancia la ética), social y profesional del alumno. Es importante
que se establezca con claridad si los atributos son de conocimiento, de
habilidad o de actitud.

4.- Congruencia del perfil de egreso con la justificación del programa

El perfil de egreso atiende las necesidades de la región, estado y/o país, de


formar profesionales integrales en lo social, humanístico y profesional.

5.- Eficiencia general del programa


5.a
Es el grado con el que se logra el perfil de egreso en el tiempo establecido. La
eficiencia máxima es cuando todos los alumnos que ingresan en una
generación logran el perfil de egreso y se titulan en el tiempo previamente
establecido para concluir el programa.
La eficiencia puede ser calificada cuando hay instrumentos de medición de los
atributos del egresado y se tienen las estadísticas que permiten calcular las
metas durante los últimos cinco años.

5.b Es el grado con el que se logra el perfil de egreso en el tiempo establecido.


La eficiencia máxima es cuando todos los alumnos que ingresan en una
generación logran el perfil de egreso en el tiempo previamente establecido para
concluir el programa.
La eficiencia puede ser calificada cuando hay instrumentos de medición de los

56
atributos del egresado y se tienen las estadísticas que permiten calcular las
metas durante los últimos cinco años.

6.- Características del perfil del alumno de primer ingreso

Es la descripción conceptual de las características deseables en el alumno en


términos de conocimientos, habilidades y actitudes favorables para cursar y
concluir con éxito el programa del área farmacéutica. El programa debe contar
con un perfil explícito del alumno de primer ingreso. Todos los atributos que lo
componen deben ser claros.

7.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de ingreso

El plan de estudios es la ruta que el alumno debe seguir para lograr los
atributos del perfil de egreso partiendo del perfil de ingreso. El plan de estudios
debe iniciarse precisamente en el nivel académico (conocimientos) y de
desarrollo psicológico (actitudes y habilidades) que tiene el alumno al ingresar
al programa.

Enliste los atributos del perfil de ingreso. Numere las asignaturas del primer
ciclo escolar (año o semestre). Determine sí los atributos de primer ingreso son
suficientes (S), insuficientes (I), excesivos (E) o no relevantes (NR) para cursar
cada asignatura

8.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de egreso.

El plan de estudios debe procurar la realización de los atributos definidos en el


perfil de egreso.
En el siguiente cuadro anote los atributos del perfil de egreso y las asignaturas
y/o actividades (servicio social, prácticas profesionales, etc.) Del plan de
estudios que hacen posible el logro de dicho atributo, ya sea por los contenidos
que las conforman o por la metodología de enseñanza-aprendizaje que se
emplean.

9.- Coherencia interna del plan de estudios

Evaluar la coherencia interna del plan de estudios, permite determinar sí el


camino entre el perfil de ingreso y de egreso es recto, o al menos no es
tortuoso y complicado. La coherencia interna del plan de estudios debe ser
vertical y horizontal.

Coherencia horizontal, debe mostrar que las asignaturas o módulos que se


cursan simultáneamente estén relacionadas, de tal forma que el alumno se
concentre en pocos objetos de estudio, aunque se aborden desde diferentes
perspectivas y no se disperse su atención con el estudio simultáneo de muchos
objetos poco relacionados entre sí.

57
Coherencia vertical, debe permitir que los alumnos adquieran conocimientos,
actitudes y habilidades de manera secuencial y lógica.
En el siguiente cuadro enliste las asignaturas o módulos y verifique su
coherencia vertical y horizontal.

10.-Carga académica del plan de estudios

La carga académica del plan de estudios es un indicador que permite conocer


la posibilidad de que los alumnos logren el perfil de egreso en el tiempo
establecido para su desarrollo.
Un plan de estudios puede ser coherente con el perfil de ingreso y egreso, y
tener coherencia interna, sin embargo, debido a la carga académica que tiene,
es poco probable de cubrirse por los alumnos en el tiempo establecido.
La coherencia se refiere a lo que se enseña y a la secuencia en que se enseña.
La carga académica es la posibilidad de que el alumno aprenda lo que se le
enseña en el tiempo establecido para ello.
La carga académica se puede calcular sí se considera que por cada hora de
clase de teoría el alumno necesita mínimo una hora de estudio individual o en
grupo para preparar el tema antes de la clase o para repasarlo, preparar
evaluaciones, hacer tareas, reportes, etc. después de clases.
Lo adecuado es que el programa no tenga más de 15 horas a la semana de
actividades teóricas, lo que representa, si se suman las 15 que corresponden a
preparación o repaso, 30 horas, más lo que dedique a las actividades
prácticas.
Debe también considerarse un mínimo de 1 hora de laboratorio por cada hora
de teoría.
Lo que en total nos da un máximo de 45 horas / semana.

11.-Presentación de los programas de las asignaturas del plan de


estudios

La presentación de los programas de las asignaturas tendrá una forma


uniforme que deberá incluir por lo menos:

a- Nombre de la asignatura
b- Ubicación en el plan de estudios (asignaturas precedentes, subsecuentes,
horas / semana y créditos)
c- Objetivos (en los que deben estar explicitas las contribuciones que la
asignatura hace al perfil de egreso
d- Contenido temático desglosado por sesiones, metodología de enseñanza –
aprendizaje (actividades teóricas, experimentales y teórico – experimentales)
e- Sistema de evaluación
f- Bibliografía, básica y complementaria
g- Perfil del docente que impartirá la asignatura.
h- Autores del programa de la asignatura.
i- Fecha de elaboración o de la última actualización.

58
j- En el caso de asignaturas teórico – práctico debe incluirse el programa de
prácticas desglosado por sesiones el cual deberá contener: nombre de la
práctica, tiempo de duración, objetivos, materiales, métodos, bibliografía,
mecanismo de evaluación; medidas de seguridad y salud ocupacional y
disposición de desechos químicos, físicos y biológicos.

Del total de las asignaturas del programa, el personal del COMAEF evaluara un
mínimo de dos asignaturas de cada semestre o módulo y verificarán que
cumplan con los requerimientos antes indicados.

12.-Congruencia de los objetivos de los programas de asignatura con el


perfil de egreso

Los objetivos de los programas de asignatura deben establecerse con miras a


lograr el perfil de egreso, no en función del saber existente en la materia o del
saber del profesor. En estos términos, los objetivos de las asignaturas deben
referirse de manera explícita a los atributos del perfil de egreso a cuyo logro
van a contribuir.
Del total de las asignaturas del programa, el personal del COMAEF evaluará un
mínimo de dos asignaturas de cada semestre o módulo y verificarán que
cumplan con los requerimientos antes indicados.

13.-Correspondencia de los contenidos temáticos con los objetivos de las


asignaturas

Los contenidos temáticos de los programas de asignatura deben corresponder


con los objetivos de los mismos, no deben excederlos ni resultar insuficientes.
Del total de las asignaturas del programa, el personal del COMAEF evaluará un
mínimo de dos asignaturas de cada semestre o módulo y verificarán que
cumplan con los requerimientos antes indicados.

14.-Idoneidad de la planta docente de los programas de asignatura

Los académicos que imparten las asignaturas deben contar con el perfil
profesional acorde a la asignatura que imparten. El perfil debe considerar:
escolaridad (licenciatura, especialización, maestría o doctorado), área de
formación, preparación pedagógica, desarrollo de investigación, producción
académica (publicaciones, textos, apuntes, material de apoyo) y ejercicio
profesional en el área.

Los evaluadores del COMAEF evaluarán los currículos y la producción


académica de una muestra representativa a su juicio, de los académicos
involucrados en el programa. En la evaluación de los académicos no hay que
olvidar la coherencia que debe existir entre el currículo oculto (actividad
profesional del profesor) y el perfil del egresado.

15.-Total de horas / semana / mes para el desarrollo del plan de estudios

59
El total de horas / semana / mes para el desarrollo del plan de estudios permite
conocer la proporción del banco de horas del programa dedicadas a las
actividades docentes.
Un programa de educación superior farmacéutica debe dedicar tiempo a la
docencia, a la investigación y a los servicios.
Para obtener la información se analizará los análisis estadísticos del programa

16.-Planeación del programa

Los responsables de la administración académica del programa deben contar


con un plan de desarrollo que les permita tomar decisiones y conducir al
programa. El plan de desarrollo debe desprenderse del plan de desarrollo
institucional y tener objetivos y metas claras a corto, mediano y largo plazo; así
como estrategias y planes específicos para lograr dichas metas en docencia,
investigación y servicio, así como prever la necesidad futura de recursos.

Los responsables del programa deben tener una idea clara del futuro inmediato
y mediato del mismo.

17.-Sistema de información del programa

Los programas de educación farmacéutica superior requieren de información


completa y oportuna para su adecuada administración y para la elaboración de
metas y proyectos de desarrollo. La información debe referirse a : matrícula
total, alumnos de primer ingreso, alumnos egresados y titulados, índice de
reprobación por materia; deserción, promedios general y por asignatura,
cumplimiento de actividades docentes, etc.

18.-Evaluación del perfil de Ingreso

El perfil del alumno de primer ingreso debe estar estructurado con atributos
claros y bien definidos que puedan ser evaluados. El perfil del alumno de
primer ingreso sirve para seleccionar a los aspirantes a ingresar al programa o
para clasificarlos como candidatos a llevar cursos propedéuticos o de
nivelación que permitan que cuando se inicie el programa, todos los alumnos
cumplan con dicho perfil.

19.-Vinculación con la educación media superior

El programa de educación superior en Ciencias Farmacéuticas debe informar a


las instituciones de educación media superior, respecto a los resultados de la
selección de alumnos que realiza y colaborar con ésta instituciones para que
sus egresados cumplan mejor el perfil de ingreso al programa.

20.-Flexibilidad para el desarrollo del plan de estudios

60
El plan de estudios debe ser flexible académica y administrativamente.
La flexibilidad académica permitirá que el alumno pueda seleccionar las
asignaturas o módulos de acuerdo a sus intereses, además de favorecer la
movilidad académica dentro y fuera de su institución.
La flexibilidad administrativa considera las posibilidades que tiene los alumnos
de seleccionar actividades académicas, profesores, turnos, horarios, sedes,
etc.
Un plan de estudios es flexible cuando permite, sin perjuicio del nivel de
estudios, que los alumnos encuentren respuesta a sus inquietudes académicas
y desarrollen el programa de acuerdo con sus circunstancias individuales,
sociales, económicas y laborales.

21.-Validez y Confiabilidad de las Evaluaciones realizadas a los alumnos


en los programas de asignatura.

La Validez de la evaluación se refiere a que la prueba mida el conocimiento,


habilidad o actitud que debe haber adquirido el alumno.
La confiabilidad de la evaluación se refiere a la consistencia que tienen los
resultados de la evaluación realizada.
Lo ideal es que cada profesor de asignatura conozca la validez y confiabilidad
de las pruebas que utiliza y que procure mejorarlas permanentemente.

22.-Evaluación de profesores en los programas de asignatura.

Los profesores de las asignaturas deben ser evaluados para ofrecerles


información que les permita desarrollar su actividad docente cada vez mejor.
La evaluación de los profesores debe ser plural, la deben realizar autoridades
con la opinión que emitan pares (otros profesores) y alumnos.

23.-Evaluación del programa de asignatura.

La dinámica que permite una superación constante de los programas de


asignatura incluye, además de la evaluación de los alumnos y profesores, una
evaluación sistemática por profesores, alumnos y autoridades de los resultados
globales obtenidos en el programa de asignatura en el ciclo que acaba de
terminar: promedio general del grupo, índice de reprobación, deserción, logro
de objetivos, revisión de contenidos, métodos de enseñanza-aprendizaje,
actividades prácticas (laboratorios, campos clínicos), materiales de apoyo,
instrumentos y procedimientos de evaluación.
La evaluación del programa de asignatura debe realizarse por los alumnos y el
conjunto de profesores que imparten dicha materia.
Las evaluaciones de los programas de asignatura deben, de manera ideal,
estar programadas y contempladas en el calendario de actividades
intersemestrales o interanuales.

24.-Vinculación de programas de asignatura con otros similares.

61
La vinculación de los programas de asignatura con otros programas
académicos similares es indispensable para evitar el conformismo y la
complacencia, así como para obtener y desarrollar elementos de juicio que
permitan una autocrítica más auténtica.
La vinculación debe estar dada por la posibilidad de que los alumnos lleven
materias en otros programas similares y por el intercambio de profesores con
otros programas, por la presencia de profesores invitados, por la salida de los
profesores del programa a estancias sabáticas, asistencia a congresos en la
materia, etc.

25.-Programa académico del servicio social

El servicio social que ofrecen los pasantes de las carreras del área de la salud
debe ser considerado como parte de la formación académica de los mismos.
En estos términos debe haber un programa y una supervisión académicas
adecuadas que permitan que el pasante cuente con el apoyo necesario para
concluirlo.
Es importante que el servicio social se realice en condiciones que permitan que
los pasantes puedan desarrollarse y enriquecerse como personas y como
profesionales. Por lo que no se justifica que se realice en el desempeño de
actividades que no contribuyen al logro del perfil de egreso.

26.-Coordinación del programa.

El programa debe contar con un coordinador de preferencia de tiempo


completo, que sea el responsable de la administración académica del mismo.
El coordinador debe, entre otras cosas, prever las necesidades de recursos
adecuados para el desarrollo óptimo del programa (profesores, campos
clínicos, laboratorios, trabajo de campo, etc.), supervisar el cumplimiento del
mismo, elaborar calendario de actividades semestrales e intersemestrales,
encabezar la evaluación sistemática del programa, coordinar el trabajo de las
academias, responsabilizarse de las estadísticas correspondientes, atender a
las observaciones de profesores y alumnos, elaborar junto con profesores y
alumnos el plan de desarrollo del programa.
Esto es, el coordinador debe tener una visión completa del programa en el
momento actual y en el futuro, así como funciones bien establecidas y perfil
definido, debe ser profesor del mismo programa, con formación pedagógica,
vinculación externa y recibir retribución adecuada.

27.-Desarrollo de investigación educativa del programa.

Los programas de educación superior en educación farmacéutica deben ser


objeto de estudio y de investigación educativa. En todos los programas de
educación superior es necesario tener información obtenida de manera

62
rigurosa y sistemática que permita contestar preguntas fundamentales para la
administración de todo programa de educación superior: ¿se está alcanzando
el perfil del egresado del programa? ¿qué atributos del perfil de egreso no se
están alcanzando? ¿los contenidos y procedimientos utilizados son los más
adecuados para lograr los atributos que se pretenden? ¿los instrumentos para
medir características de los alumnos al iniciar y al finalizar el programa son
válidos y confiables? ¿se tienen los recursos indispensables para que todos los
alumnos logren el perfil de egreso? ¿la sustitución de unos recursos por otros
afecta el logro del perfil de egreso?.
Un programa de educación superior que no se investiga a sí mismo, se
administra en función de variables no académicas, lo que definitivamente
impacta negativamente en la calidad pedagógica del mismo

28.- Desarrollo de investigación científica con el programa

Los programas de educación superior en educación farmacéutica deben de


contar con un programa donde los alumnos conozcan y estén preferentemente
realizando investigación científica. Es necesario tener información obtenida de
manera rigurosa y sistemática que permita contestar preguntas fundamentales
para la administración y buen desempeño del programa, como son: ¿se esta
impulsando el interés por la investigación científica en los alumnos del
programa? ¿se esta impulsando que los alumnos asistan a laboratorios de
investigación farmacéutica y áreas afines? ¿el programa cuenta con el acceso
a y apoyo de los laboratorios donde se realiza investigación científica
farmacéutica y de áreas afines?¿se tienen los recursos indispensables para
que todos los alumnos logren este interés por la investigación científica?
¿Existen convenios de colaboración con institutos o centros de investigación ya
sea nacionales so extranjeros, donde puedan asistir los alumnos del programa
para conocer y aprender a realizar investigación científica? ¿se conoce el
impacto que tiene el que los alumnos conozcan y asistan a laboratorios donde
se realiza investigación científica farmacéutica y de áreas afines?

29.- Seguimiento de egresados

El seguimiento de egresados debe ser llevado a cabo de una manera formal y


sistemática. De manera formal consiste en el diseño y ejecución de estudios de
en forma metódica.

30.-Vinculación de los programas de asignatura con los servicios


universitarios de salud

Los programas de asignatura deben estar vinculados estrechamente con los


servicios de salud entre ellos los universitarios (hospitales, centros

63
comunitarios, laboratorios, industria farmacéutica, farmoquímica, farmacia
comunitaria).
Idealmente todos los alumnos de un programa de educación superior deben
desarrollar actividades académicas obligatorias en el sector salud considerando
sus diferentes vertientes.

31.-Vinculación de los programa de asignatura con los servicios


extrauniversitarios.

Es importante que el programa tenga control de las actividades académicas


que ahí se desarrollan y que los alumnos estén bajo supervisión de los
profesores.
Se deben contar con convenios de colaboración en donde las
responsabilidades de cada una de las partes queden explícitas. Y debe haber
una selección de campos profesionales de acuerdo con la calidad de servicios
o productos que genera y con el perfil del egresado del programa.

32.-Correspondencia de los recursos existentes con las necesidades de


los programas de asignatura.

El programa debe tener la infraestructura física, los recursos materiales y


financieros para el desarrollo óptimo de las actividades académicas (teórico-
prácticas).

33.-Adecuación de la bibliohemeroteca a las necesidades de los


programas de asignatura.

La bibliohemeroteca es de los recursos más importantes para los programas de


educación superior. En ella deben encontrarse la información correspondiente a
los contenidos de los programas de asignatura o los recursos de informática
para acceder a ella. El atributo más importante de la bibliohemeroteca, es la
relación de los programas de las asignaturas con libros y revistas
indispensables para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en educación farmacéutica.

34.-Coherencia del plan de estudios con el currículo oculto.

En todo momento debe existir congruencia entre lo que se dice y lo que se


hace, entre el deber ser y el ser, entre lo que se dice a los alumnos que deben
ser y hacer y lo que son y hacen sus profesores.
a) La relación personal e institucional con el sector externo, en especial
el sector salud e industrial (los códigos de ética profesional y el
comportamiento profesional de profesores).
b) El perfil de egreso y los atributos que tienen la mayoría de los
profesores del programa.
c) Los valores que se quiere inculcar a los alumnos como personas y
profesionistas y el trato que se les da como alumnos (por ejemplo: que sean

64
participativos, la oportunidad de que se expresen, el respeto que se les
tiene, etc.).

35.-Correspondencia de la metodología de enseñanza-aprendizaje con los


contenidos de estudio y con los objetivos de asignatura.

La metodología de enseñanza-aprendizaje se refiere a la forma en la que se


enseñan y aprenden los temas de los programas de asignatura; incluye las
actividades académicas de profesores (actividades de enseñanza como:
asesoría, coordinación, exposición, supervisión, elaboración de apuntes, textos,
material de apoyo a la enseñanza, etc.), las actividades académicas de los
alumnos (actividades de aprendizaje como: asistencia a clases, círculos de
estudio, búsqueda de información, realización de prácticas, visitas y viajes de
estudio, etc.).
La vinculación o integración entre la teoría y la práctica en el desarrollo de las
actividades académicas debe expresarse en el “flujo bidireccional”
ininterrumpido entre la información y la acción, es decir, entre la teoría y la
práctica. Integración significa que cualquier acción en ciencias farmacéuticas
debe tener como soporte información bibliográfica pertinente por un lado y la
constante valoración de la misma en el terreno de la práctica por la otra.

36.-Tipo de evaluación realizada a los alumnos en los programas de


asignatura.

La evaluación de alumnos en los programas de asignatura debe realizarse en


tres momentos: al iniciar el curso (evaluación diagnóstica), durante el curso
(evaluación formativa) y al terminar el curso parcial o totalmente (evaluación
final o sumativa).
La evaluación diagnóstica es importante porque permite establecer el nivel de
conocimientos que el alumno ya posee y a partir de los cuales empieza el
desarrollo del curso; la evaluación formativa a lo largo del curso permite apoyar
y retroalimentar al alumno durante el proceso educativo, este tipo de
evaluación requiere de supervisión y asesoría estrecha de las actividades de
aprendizaje que realizan los alumnos y, por último, la evaluación final permitirá
evaluarlo con fines de acreditación.

37.-Conocimiento del perfil del egresado del programa por los alumnos.

Los alumnos de un programa de educación superior deben conocer


perfectamente el perfil del egresado, dado que éste constituye el objetivo de
sus estudios.

38.-Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por


los alumnos.

Los alumnos, sobre todo los de primer ingreso, deben conocer su perfil de
ingreso, dado que éste constituye el punto de partida del plan de estudios y de

65
lo que se les puede exigir al inicio de sus actividades en el programa. Ya que
les permite tomar conciencia de las aptitudes, actitudes, habilidades, etc., que
deben poseer para el buen desempeño de sus estudios.

39.-Conocimiento del plan de estudios por los alumnos.

El plan de estudios es el camino que tiene que recorrer el alumno para llegar al
perfil del egresado.
Es importante que desde que el alumno ingresa al programa se le dé a conocer
el camino que tendrá que recorrer.
La diferencia que hay entre quien recorre el plan de estudios con
conocimientos previo y quien lo cursa sin conocimiento previo es la misma que
hay entre quien se sube a un transporte sin saber que camino seguirá para
llegar al lugar deseado y quien se sube con un mapa que le permitirá predecir
que lugares visitará, conocer que distancia ha recorrido y que trayecto le falta
por recorrer, etc.

40.-Vinculación de los programas de asignatura con la investigación.

Los programas de asignatura deben estar relacionados con proyectos de


investigación en la materia que corresponde. La relación puede ser directa en
caso de que el profesor de la asignatura sea el investigador e involucre a los
alumnos en la investigación, o indirecta en el caso que el profesor no sea
investigador pero ponga a los alumnos en relación con investigadores en el
tema.
Con el fin de desarrollar en los alumnos la capacidad de sistematizar y
organizar para poder medir, comparar e interpretar un fenómeno a estudiar.

41.-Cumplimiento de los programas de las asignaturas.

El desarrollo de los programas de asignatura debe ceñirse a los horarios y


calendarios correspondientes.

42.-Entrega oportuna de los programas de asignatura a los alumnos.

Los profesores de asignatura deben entregar a los alumnos, al inicio del curso
los programas de las asignaturas. Esto les permitirá a los alumnos tener
claridad respecto a la contribución que la materia o módulo hará al perfil del
egresado, los contenidos temáticos, metodología de enseñanza-aprendizaje,
bibliografía, etc., información indispensable para que los alumnos tomen las
previsiones necesarias para llevar con éxito el curso y, al final del mismo, poder
evaluar si se cumplieron sus objetivos.

43.-Conocimiento del perfil del egresado del programa por el personal


académico.

66
El personal académico de un programa de educación superior debe conocer
perfectamente el perfil del egresado, dado que éste constituye la referencia de
todas las actividades académicas del programa y el criterio fundamental para la
toma de decisiones académicas.

44.- Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por
el personal académico.

Los profesores, sobre todo los que reciben a los alumnos de la educación
media superior, deben conocer el perfil del alumno de primer ingreso, dado que
éste constituye el punto de partida para el proceso de enseñanza-aprendizaje
que se inicia.

45.-Conocimiento del plan de estudios por los profesores.

Los profesores deben conocer el plan de estudio, para que sepan la ubicación
y contenido de las materias o módulos que imparten, además de las que le
anteceden y las que le preceden, así como las que se encuentran en el mismo
semestre o año para evitar duplicidades o carencias de contenido y a su vez
adquieran conciencia clara de cual es su contribución para lograr el perfil del
egreso, y les den las bases que les permitan cursar con éxito a los alumnos.

46.-Condiciones laborales de los profesores de los programas de


asignatura.

Para que los profesores de los programas de asignatura se desarrollen de


manera óptima es necesario, entre otras cosas, que los profesores gocen de
las condiciones laborales adecuadas; 1) estabilidad laboral, 2) espacios de
trabajo, 3) recursos, 4) reconocimiento pecuniario, 5) reconocimiento no
pecuniario, 6) carrera académica y 7) ambiente de trabajo propicio.

67
III. MINIMOS que DEBEN CUMPLIR
los PROGRAMAS ACADÉMICOS
en CIENCIAS FARMACÉUTICAS

1.-Objetivo:
Dar a conocer los requerimientos mínimos que debe satisfacer un programa en
educación farmacéutica, para ser acreditado.

2.-Alcance:
Este procedimiento involucra a todo el personal académico que colabora en el
Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A. C.

3.-Políticas:
Es responsabilidad de todo el personal involucrado en la operación del Consejo
Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A. C., conocer y
contribuir al cumplimiento de lo descrito en este procedimiento.

4.-Políticas de calidad:
Un programa académico en Ciencias Farmacéuticas de Calidad es aquel que
cumple con lo siguiente:

• Un equilibrio adecuado entre profesores con cierta antigüedad en el


programa y los nuevos, con una planta académica idónea de soporte
(nivel de habilitación, tiempo de dedicación y distribución de cargas
académicas).
• Con producción de material didáctico, publicación de libros, capítulos de
libros, artículos científicos publicados en revistas con arbitraje.
• Con experiencia en las actividades profesionales y adecuada relación de
éstas con la docencia.
• Con un currículum, actualizado y pertinente, que explicite y desarrolle la
conducción del proceso enseñanza – aprendizaje, la investigación y
difusión de la cultura y sea sujeto a revisiones periódicas.
• Con altas tasas de eficiencia terminal, retención de alumnos, egreso,
titulación.
• Servicios eficientes y oportunos de atención individual y grupal de
estudiantes.
• Con procesos, mecanismos e instrumentos apropiados para la
evaluación de los aprendizajes alcanzados en función del currículum.
• Infraestructura de apoyo al trabajo académico de profesores y alumnos,
moderna, disponible, suficiente y equipada.
• Con un programa institucional de servicio social, pertinente y

68
rigurosamente sustentado, articulado al programa académico en
Ciencias Farmacéuticas y al entorno de éste.
• Con resultados evidentes del seguimiento formal de egresados, con
evidencias de que los mismos son ampliamente aceptados en el mundo
laboral y reconocidos por su sólida formación.
• Sistemas eficientes de conducción, gestión, administración y
financiamiento.
• Con instrumentos jurídicos actualizados, suficientes y coherentes.

4.1.-PERSONAL ACADÉMICO

La calidad de un programa educativo depende fundamentalmente del perfil y


nivel de habilitación de su planta docente. Las características de la planta
académica deben ser acordes con la naturaleza del programa educativo y con
lo establecido por el PROMEP.

4.1.1.-Se
debe contar con mecanismo oficial vigente para el ingreso del personal
académico, qué implique la evaluación de su capacidad (didáctica y de
conocimientos), para ejercer la docencia. Ésta evaluación debe ser hecha por
pares académicos.

4.1.2.-Sedebe contar con un sistema de evaluación del personal docente,


tomando en cuenta a los alumnos y a pares académicos del área de
especialidad.

4.1.3.-Lacarga académica de los profesores debe permitirles una adecuada


proporción de sus funciones de docencia, tutoría, asesoría y en su caso de
investigación y difusión.

4.1.4.-Un
mínimo de 20% de las asignaturas básicas deben ser impartidas por
profesores formados en las mismas áreas.

4.1.5.-Unmínimo del 50% de las asignaturas del área media deben ser
impartidas por profesores formados en el área de Ciencias Farmacéuticas.

4.1.6.-El100% de los profesores que imparten asignaturas de la fase


profesionalizante del programa deben contar con formación específica y
experiencia en la asignatura que imparten.

El 80% de los profesores que imparten asignaturas del grupo de Ciencias


4.1.7.-
Sociales y Humanidades deben estar formados en éstas.

4.1.8.-Un
mínimo del 60% de los profesores relacionados con el programa
deberán contar con maestría, especialista o doctorado.

4.2.-CURRÍCULUM

69
El currículum actualizado del programa académico en Ciencias Farmacéuticas
deberá tener congruencia, consistencia y validez en relación con la
organización y dirección de las experiencias de enseñanza – aprendizaje que
se ha propuesto. El currículum deberá desarrollar, como mínimo, los siguientes
componentes:

4.2.1.-El
plan de estudios detallará claramente los objetivos, contenidos y las
actividades de enseñanza – aprendizaje; así como su congruencia,
consistencia, articulación y pertinencia con los propósitos del programa
académico en Ciencias Farmacéuticas.

4.2.2.-Eldiagnóstico de necesidades sociales, económicas, políticas y de


desarrollo científico y tecnológico, local, regional y nacional, así como del
avance de la disciplina en el mundo, que fue el sustento para la creación o
modificación del plan de estudios. Él diagnostico debe ser adecuado, pertinente
y actualizado.

4.2.3.-El
plan de estudios debe haber sido revisado en forma colegiada en su
conjunto y actualizado en los contenidos de sus asignaturas por lo menos una
vez en los últimos cinco años.

4.2.4.-Losobjetivos, deberán expresar de manera clara las intenciones, metas y


utilidad del programa académico en Ciencias Farmacéuticas.

4.2.5.-El currículum deberá considerar la siguiente proporción de asignaturas.

TIPO ASIGNATURAS MÍNIMO


BÁSICAS MATEMÁTICAS, FÍSICA, BIOLOGÍA, 20%
QUÍMICA GENERAL, QUÍMICA
ANALÍTICA, Q. INORGANICA
MEDIAS FISIOLOGÍA, FARMACOLOGÍA, 30%
BIOQUÍMICA, QUÍMICA ORGANICA Y
ANALÍTICA ,ANATOMIA,
MICROBIOLOGIA
PROFESIONALIZANTE ESPECÍFICAS DEL PERFIL DE CADA 40%
S PLAN DE ESTUDIO

4.2.6.-Debe haber seriaciones obligatorias de las asignaturas del plan de


estudios, sea en lo particular, por periodo escolar o por grupos de asignaturas.

4.2.7.-El
perfil de ingreso al programa académico en Ciencias Farmacéuticas,
debe especificar los conocimientos, habilidades y actitudes que deberán reunir

70
los aspirantes para ingresar, así como los requisitos de escolaridad y
administrativos.

4.2.8.-El
perfil de egreso, deberá señalar los conocimientos, habilidades,
actitudes, aptitudes y valores que los alumnos tendrán al concluir los estudios
previstos en el programa académico en Ciencias Farmacéuticas. El perfil
deberá ser congruente con los objetivos del programa.

4.2.9.-Laestructura curricular, debe permitir la fácil identificación de los planos


que lo integran (epistemológico, pedagógico y psicológico, entre otros), la
cobertura, congruencia y adecuación de la organización que rige el plan de
estudios, así como la adecuación del mapa curricular en cuanto a su
articulación horizontal y vertical. La obligatoriedad, electividad y selectividad de
las asignaturas o módulos; su ponderación en términos de créditos, y la
proporción y ubicación de las horas teóricas, prácticas y teórico – practicas.

4.2.10.-Losprogramas de las asignaturas o equivalentes (módulos), que guían el


proceso de enseñanza – aprendizaje, deberán contener como mínimo los
siguientes elementos:
a) Objetivo general, congruente con los objetivos del programa de estudios
b) Objetivos particulares de cada tema descripción del carácter de la materia
c) Recomendaciones de las actividades de aprendizaje
d) El método y procedimiento de evaluación de aprendizaje
e) Bibliografía básica y complementaria (apoyo)

4.2.11.-Se
deberá contar con evidencia documental actualizada del mecanismo
de evaluación y seguimiento del plan de estudios.

4.3.-SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje deberá


4.3.1.
incluir la evaluación diagnostico, durante el curso y al finalizar el mismo.
4.3.2El sistema de evaluación deberá evitar favorecer la memoria, fortalecer el
criterio y búsqueda de soluciones, el trabajo en equipo, el análisis de
problemas y toma de decisiones.

4.4.-ALUMNOS

Los alumnos son la razón de ser del programa académico en Ciencias


Farmacéuticas y su aprendizaje es el referente para su diseño y aplicación. Por
ello el programa, desde sus fundamentos filosóficos y su pertinencia social,
implementará políticas, estrategias y mecanismo para dar una atención
adecuada a los estudiantes y seguimiento a su desarrollo educativo.

El programa deberá:

71
4.4.1.-Contarcon evidencia de que la selección de los alumnos se hace con
criterios académicos y que su perfil real de ingreso es congruente con el perfil
de egreso establecido en el currículum.

4.4.2.-Contar
con evidencia documental del estudio sistemático de los índices de
reprobación, deserción, bajo rendimiento por asignatura.

4.4.3.-Esindispensable contar con evidencia documental de la eficiencia terminal


y de titulación en los últimos cinco años.

4.4.4.-Sedebe contar con programas de tutorías académicas individuales y


grupales, así como de servicios de apoyo al aprendizaje y al desarrollo integral
de los alumnos.

4.5.-INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El programa académico debe contar con la infraestructura y equipamiento


necesario para el desarrollo de las sesiones experimentales, búsqueda de
información, consulta de bibliografía reciente, etc.

4.5.1.-Elsistema bibliohemerográfico al servicio de académicos y alumnos


deberá contener como mínimo cinco títulos diferentes por y para cada
asignatura del plan de estudios y al menos tres textos por alumno matriculado
en el programa.

4.5.2.-Deberá contar con una terminal o computadora por cada 20 alumnos


inscritos al programa para su uso exclusivo, o en el caso de centrales de
cómputo deben estar a disposición de los alumnos por lo menos cinco horas
por semana para cada uno de ellos.

4.5.3.-Se deberá contar con el tipo y número de laboratorios específicos


suficientes para cada asignatura del programa que lo requiera y para el número
de alumnos inscritos en el programa.

4.5.4.-Loslaboratorios y aulas deberán cumplir con las normas de seguridad y


salud en el trabajo. Lo que incluye ventilación e iluminación suficientes, equipo
de emergencia, espacio suficiente para las actividades que en éstos se
realizan, etc.

4.5.5.-Sedeberá contar con el equipamiento actualizado que permita que el


alumno aplique los conocimientos adquiridos en las sesiones de teoría y
desarrolle las habilidades correspondientes.

4.5.6.-Se deberá contar con servicios sanitarios dignos.

4.5.7.-Se deberá contar con servicio médico y proporcionar capacitación

72
periódica en manejo de emergencias (derrames, incendios, proyecciones, etc.).

4.5.8.-Lasinstalaciones deben mantenerse limpias, y contar con un programa


sistemático de disposición de residuos (físicos, biológicos, etc.), acorde a la
normatividad ambiental local y nacional.

4.5.9.-Sedebe contar con programas vigentes de mantenimiento preventivo y de


calibración de los instrumentos de medición empleados en los laboratorios.

4.5.10.-Elprograma debe contar con un plan de mejora continua de la


infraestructura que soporta el mismo.

4.6.-INVESTIGACIÓN

Sí el perfil de egreso del programa en Ciencias Farmacéuticas considera la


adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades para la investigación,
se deberá mostrar los mecanismos que apoyan las actividades que se realizan
con este fin.
Las líneas de investigación relacionados con el programa deberán mostrar la
vinculación con el mismo, ésta relación deberá ser sistemática.

4.7.-VINCULACIÓN

El programa académico en Ciencias Farmacéuticas dará cuenta de las


relaciones que tenga con los distintos sectores públicos, privados y sociales de
su entorno y, en su caso, con los programas afines que ofrecen otras
instituciones de educación superior en los ámbitos nacional e internacional, con
el fin de cumplir con los objetivos del programa e incorporar y realimentar el
quehacer educativo. Esta es la razón por la cual se consideran indispensables
los siguientes indicadores.

4.7.1.-Programasformales de seguimiento de egresados, estadísticamente


evaluados. Que muestren la pertinencia del programa, la aceptación de los
egresados en el mercado laboral y la reorientación del currículum, en su caso.

4.7.2.-Evidencia documental formal de la integración de la opinión de los


sectores sociales, en particular de los empleadores, en la construcción y
revisión de los contenidos curriculares.

4.7.3.-Programas de estancias formales de académicos y alumnos en el sector


externo, que le permitan adquirir habilidades y prácticas complementarias en el
ámbito nacional e internacional, con el fin de ampliar los horizontes, aprender
nuevas formas de organización e intercambiar experiencias.

4.7.4.-Se
debe contar con un programa institucional de Servicio Social, que opere
con criterios académicos y de beneficio social, bajo supervisión académica

73
sistemática.

4.7.5.-Prestación de servicios al sector externo a la institución que vinculen los


requerimientos de la sociedad con el programa; contribuyan a fortalecer la
formación de los recursos humanos, que sean pertinentes y congruentes con
los contenidos curriculares y, en su caso se conviertan en fuente de ingresos
para la institución.

4.7.6.-Secuenta con la infraestructura física y humana para la realización de


actividades culturales y deportivas.

4.8.-NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

El programa debe contar con un sistema de normalización vigente aprobado


por la institución, cuyo objetivo es regular su operación. Éste sistema de
normalización deberá contar como mínimo con lo siguiente:

4.8.1.-Estatuto
de personal académico, que incluya los procedimientos de
ingreso, promoción y permanencia, así como los procedimientos de revisión.

4.8.2.-Reglamento
de alumnos. En él deben aparecer los mecanismos de
admisión, permanencia y egreso. Derechos y obligaciones de los alumnos.

4.8.3.-Reglamento de titulación.

4.8.4.-Reglamento de Servicio Social y de Prácticas Profesionales.

4.8.5.-Reglamento de becas.

4.8.6.-Reglamento de superación académica del personal docente.

4.8.7.-Reglamento de finanzas.

4.8.8.-Reglamento del personal no académico de apoyo al desarrollo del


programa.

4.8.9.-Código
de ética y normas de convivencia para el personal académico, el
de apoyo y de los estudiantes.

4.8.10.-Elplan y los programas de estudios deberán estar registrados en la


unidad correspondiente de la Secretaría de Educación Pública y, en el caso de
una institución particular, deberán tener además el reconocimiento de “Validez
Oficial de Estudios” (RVOE), otorgado por las autoridades educativas federales
o estatales competentes.

4.9.-CONDUCCIÓN ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

74
El programa académico en Ciencias Farmacéuticas deberá mostrar evidencia
de que cuenta con las autoridades ejecutivas y con los órganos colegiados
adecuados para el desarrollo del mismo, sustentados en la normatividad
institucional. Estos deberán participar en la toma de decisiones sobre los
procesos de análisis y aprobación de las políticas del quehacer académico, y
de dirección del proceso educativo, según las responsabilidades que
establezca el marco jurídico.

4.10.-PROCESO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

La conducción del programa académico en Ciencias Farmacéuticas deberá


sustentarse en un plan de desarrollo que le de rumbo y le permita asegurar y
mejorar su calidad de manera continua; deberá estar contenido en un
documento que plasme los lineamientos de desarrollo del programa a corto
plazo (3 años), mediano plazo (5 años) y a largo plazo (10 años), que incluya:
misión, visión, fortalezas y debilidades, infraestructura, recursos humanos;
estrategias; fuentes de financiamiento.

4.11.-GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

El programa deberá mostrar que en su operación:

4.11.1.-Intervienen
los responsables y sistemas idóneos para una administración
y gestión académica que apoye efectivamente los procesos académicos del
programa.

4.11.2.-Contar
con personal administrativo suficiente y capacitado en relación con
la matricula, personal académico y, en general, de las necesidades del
programa.

4.11.3.-Cuenta con una base financiera que apoye el cumplimiento de


actividades.

4.11.4.-La
administración de los recursos se desarrolla conforme lo requiere la
ejecución del programa.

4.11.5.-Demuestraun uso adecuado de los recursos financieros y que se hace un


transparente rendimiento de cuentas de su ejecución.

75
IV. GUIA del EVALUADOR

1.- Introducción
La guía del evaluador está inserta en el Manual del COMAEF y con base en el
marco de referencia empleado en la evaluación de los programas de Educación
Farmacéutica, ha sido diseñado tomando en consideración los instrumentos
elaborados por el Comité de Ciencias de la Salud de los CIEES, así como la
experiencia de los miembros del COMAEF y los requerimientos establecidos en
las diferentes reuniones nacionales e internacionales de profesionales
farmacéuticos.

2.- Objetivo
El evaluador debe de conocer y aplicar el Manual del COMAEF para determinar
en forma imparcial y profesional la calidad que tienen los programas de estudio
que se someten al proceso de acreditación.

3.- Alcance
La guía del evaluador se sustenta en la aplicación imparcial y profesional del
Manual del COMAEF en todos los programas de estudio que se someten al
proceso de acreditación.

4.- Políticas
El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica
designa a los evaluadores mejor capacitados para valorar adecuadamente los
programas de estudio, los que deberán conocer y dar seguimiento puntual al
Manual del COMAEF.

5.- Vocabulario
COMAEF.- Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Farmacéutica.
CIEES.- Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior.
Manual del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Farmacéutica.- Documento que contiene lo siguiente: introducción y
antecedentes históricos, marco general, organigrama, acta constitutiva,
reglamento interno, manual de operaciones, marco de referencia, código de
ética y bibliografía.
Marco de referencia.- Relación de parámetros contra los cuales se evalúa un
programa de estudios.

76
CÉDULA DE REGISTRO DEL PROGRAMA EVALUADO

1.-Nombre de la institución:

2.-Nombre de la facultad o escuela:

3.-Nombre del programa:

4.-Nivel académico del programa:

5.-Nombre del director (a) de la facultad o escuela:

6.-Nombre del responsable del programa en evaluación:

7.-Nombre de los evaluadores:

8.-Fecha la visita a las instalaciones del programa:

9.-Fecha de cierre de la visita a las instalaciones del programa:

77
INDICADORES

1.- Justificación del programa.

2.- Coherencia de la justificación del programa con los criterios establecidos en


el artículo tercero de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

3.- Características del perfil de egreso del programa

4.-Congruencia del perfil de egreso con la justificación del programa

5.- Eficiencia general del programa

6.- Características del perfil del alumno de primer ingreso

7.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de ingreso

8.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de egreso

9.- Coherencia interna del plan de estudios

10.- Carga académica del plan de estudios

11.- Presentación de los programas de las asignaturas del plan de estudios

12.- Congruencia de los objetivos de los programas de asignatura con el perfil


de egreso

13.- Correspondencia de los contenidos temáticos con los objetivos de las


asignaturas

14.- Idoneidad de la planta docente de los programas de asignatura

15.- Total de horas / semana / mes para el desarrollo del plan de estudios

16.- Planeación del programa

17.- Sistema de información del programa

18.- Evaluación del perfil de Ingreso

19.- Vinculación con la educación media superior

20.- Flexibilidad para el desarrollo del plan de estudios

78
21.- Validez y Confiabilidad de las Evaluaciones realizadas a los alumnos en
los programas de asignatura.

22.- Evaluación de profesores en los programas de asignatura.

23.- Evaluación del programa de asignatura.

24.-Vinculación de programas de asignatura con otros similares.

25.- Programa académico del servicio social

26.- Coordinación del programa.

27.- Desarrollo de investigación educativa del programa.

28.- Desarrollo de investigación científica con el programa

29.- Seguimiento de egresados

30.- Vinculación de los programas de asignatura con los servicios


universitarios de salud

31.- Vinculación de los programa de asignatura con los servicios


extrauniversitarios.

32.- Correspondencia de los recursos existentes con las necesidades de los


programas de asignatura.

33.- Adecuación de la bibliohemeroteca a las necesidades de los programas de


asignatura.

34.- Coherencia del plan de estudios con el currículo oculto

35.- Correspondencia de la metodología de enseñanza-aprendizaje con los


contenidos de estudio y con los objetivos de asignatura.

36.- Tipo de evaluación realizada a los alumnos en los programas de


asignatura.

37.- Conocimiento del perfil del egresado del programa por los alumnos.

38.- Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por los
alumnos.

39.-Conocimiento del plan de estudios por los alumnos.

40.- Vinculación de los programas de asignatura con la investigación.

79
41.- Cumplimiento de los programas de las asignaturas.

42.- Entrega oportuna de los programas de asignatura a los alumnos.

43.- Conocimiento del perfil del egresado del programa por el personal
académico.
44.- Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por el
personal académico.

45.-Conocimiento del plan de estudios por los profesores.

46.-Condiciones laborales de los profesores de los programas de asignatura.

80
AGENDA DE LA VISITA
A LAS INSTALACIONES DEL PROGRAMA

1.- Primer día (9:00 – 18:00 h)

1.1.- Reunión de apertura con las autoridades responsables de la


institución y del programa
1.1.1.-Presentación del grupo evaluador
1.1.2.-Presentación de los objetivos y alcance del proceso de evaluación
1.1.3.-Presentación de la agenda

1.2.- Presentación del programa de estudios en evaluación por el


responsable del mismo

1.3.- Recorrido a las instalaciones externas vinculadas con el programa

1.4.- Recorrido a las instalaciones internas vinculadas con el programa:


aulas, laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas, servicios escolares,
etc.

2.-Segundo día (9:00 – 18:00 h)

2.1.- Recorrido por las instalaciones

2.2.- Observación del proceso de enseñanza – aprendizaje

2.3.- Entrevista con alumnos seleccionados en forma aleatoria por el


COMAEF, de todos los semestres del programa en evaluación.

2.4.- Entrevista con académicos seleccionados en forma aleatoria por el


COMAEF, de todas las áreas involucradas con el programa en
evaluación.

3.-Tercer día (9:00 – 13:00 h)

3.1.-Recorrido por las instalaciones

3.2.-Reunión de cierre con las autoridades responsables de la institución y


del programa

81
PREDIAGNOSTICO

1.-Justificación del programa.

La justificación del programa en Ciencias Farmacéuticas debe estar constituida


por las razones que dan origen a su establecimiento y operación vigente. La
justificación debe contestar las siguientes preguntas, ¿cuál es la razón del
programa?, ¿a qué problemática local y nacional atiende?, ¿cuál es la misión,
visión, objetivos y políticas de calidad del programa?
La justificación del programa debe considerar la docencia, investigación y
difusión de la cultura.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No existe justificación explícita
del programa (0)

BAJO.-Se cuenta con la justificación


del programa, pero no es completa.
Solo considera uno de los aspectos
necesarios (humanísticos, sociales,
profesionales) (1)

MEDIO.-Existe justificación explicita del


programa, sin embargo, solo
considera dos de los aspectos
necesarios (humanísticos, sociales,
profesionales) (2)

ALTO.-El programa justifica


plenamente la educación integral (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS

Observación
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

82
2.-Coherencia de la justificación del programa con los criterios
establecidos en el artículo tercero de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos.

La coherencia y justificación del programa con base en lo establecido en el


artículo tercero fracciones I, II, III, VII, VIII de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos que se encuentra en el anexo.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-La justificación del programa no
incluye ninguno de los criterios
establecidos en el artículo tercero de
la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos (0)

BAJO.-La justificación del programa


incluye uno de los criterios
establecidos en el artículo tercero de
la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos (1)

MEDIO.-La justificación del programa


incluye dos de los criterios
establecidos en el artículo tercero de
la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos (2
ALTO.-La justificación del programa
incluye los tres criterios establecidos
en el articulo tercero de la
Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

83
3.-Características del perfil de egreso del programa

Las características del perfil deben incluir aspectos de la formación humanística


(de vital importancia la ética), social y profesional del alumno. Es importante
que se establezca con claridad si los atributos son de conocimiento, de
habilidad o de actitud.

Relación de atributos del perfil de egreso

ATRIBUTO Suficientemente explícito Cuenta con instrumentos para


su evaluación

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

NULO.-No más del 25% de los atributos


del perfil de egreso están
suficientemente explícitos y se cuenta
con los instrumentos de evaluación
válidos y confiables para medir el
logro o desarrollo del atributo
correspondiente (0)

BAJO.-No más del 50% de los atributos


del perfil de egreso están
suficientemente explícitos y se cuenta
con los instrumentos de evaluación
válidos y confiables para medir el
logro o desarrollo del atributo
correspondiente (1)

MEDIO.-No más del 75% de los


atributos del perfil de egreso están
suficientemente explícitos y se cuenta
con los instrumentos de evaluación
válidos y confiables para medir el
logro o desarrollo del atributo
correspondiente (2)

ALTO.-El 100% de los atributos del


perfil de egreso están suficientemente
explícitos y se cuenta con los

84
instrumentos de evaluación válidos y
confiables para medir el logro o
desarrollo del atributo correspondiente
(3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS

Observación
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

4.-Congruencia del perfil de egreso con la justificación del programa

El perfil de egreso atiende las necesidades de la región, estado y/o país, de


formar profesionales integrales en lo social, humanístico y profesional.

Grado de cumplimiento Evaluación

NULO.-Los atributos del perfil de


egreso no tienen relación con la
justificación del programa (social,
humanístico y profesional) (0)

BAJO.-Los atributos del perfil de


egreso únicamente se correlacionan
con una de las dimensiones de la
justificación (social, humanístico y
profesional) (1)

MEDIO.-Los atributos del perfil de


egreso se correlacionan con dos de
las dimensiones de la justificación
(social, humanístico y profesional) (2)

ALTO.-Los atributos del perfil de


egreso se correlacionan con las tres
dimensiones de la justificación (social,
humanístico y profesional) (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS

Observación

85
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

86
5.-Eficiencia general del programa
5.a
Es el grado con el que se logra el perfil de egreso en el tiempo establecido. La
eficiencia máxima es cuando todos los alumnos que ingresan en una
generación logran el perfil de egreso y se titulan en el tiempo previamente
establecido para concluir el programa.
La eficiencia puede ser calificada cuando hay instrumentos de medición de los
atributos del egresado y se tienen las estadísticas que permiten calcular las
metas durante los últimos cinco años.

5.a TITULACIÓN

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Las estadísticas muestran que
en los últimos cinco años menos del
10% de los alumnos que ingresan al
programa se titulan en el tiempo
establecido (0)

BAJO.-Las estadísticas muestran que


en los últimos cinco años más del
25% y menos del 50% de los alumnos
que ingresan al programa se titulan en
el tiempo establecido (1)

MEDIO.-Las estadísticas muestran que


en los últimos cinco años más del
51% y menos del 75% de los alumnos
que ingresan al programa se titulan en
el tiempo establecido (2)

ALTO.-Las estadísticas muestran que


en los últimos cinco años más del
76% de los alumnos que ingresan al
programa se titulan en el tiempo
establecido (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


UNO.

Observación
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

5.b Es el grado con el que se logra el perfil de egreso en el tiempo establecido.


La eficiencia máxima es cuando todos los alumnos que ingresan en una

87
generación logran el perfil de egreso en el tiempo previamente establecido para
concluir el programa.
La eficiencia puede ser calificada cuando hay instrumentos de medición de los
atributos del egresado y se tienen las estadísticas que permiten calcular las
metas durante los últimos cinco años.

5.b Egreso

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Las estadísticas muestran que
en los últimos cinco años menos del
10% de los alumnos que ingresan al
programa egresan en el tiempo
establecido (0)

BAJO.-Las estadísticas muestran que


en los últimos cinco años más del
25% y menos del 50% de los alumnos
que ingresan al programa egresan en
el tiempo establecido (1)

MEDIO.-Las estadísticas muestran que


en los últimos cinco años más del
51% y menos del 75% de los alumnos
que ingresan al programa egresan en
el tiempo establecido (2)

ALTO.-Las estadísticas muestran que


en los últimos cinco años más del
76% de los alumnos que ingresan al
programa egresan en el tiempo
establecido (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


UNO.

Observación
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

88
6.-Características del perfil del alumno de primer ingreso

Es la descripción conceptual de las características deseables en el alumno en


términos de conocimientos, habilidades y actitudes favorables para cursar y
concluir con éxito el programa del área farmacéutica. El programa debe contar
con un perfil explícito del alumno de primer ingreso. Todos los atributos que lo
componen deben ser claros.

Relación de atributos del perfil de ingreso

ATRIBUTO Suficientemente Cuenta con


explícito instrumentos para su
evaluación

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-El 25% o menos de los atributos
del perfil de ingreso están
suficientemente explícitos y se cuenta
con los instrumentos de evaluación
válidos y confiables (0)

BAJO.-Más del 25% y menos del 50%


de los atributos del perfil de ingreso
están suficientemente explícitos y se
cuenta con los instrumentos de
evaluación válidos y confiables (1)
MEDIO.-Más del 50% y menos del 75%
de los atributos del perfil de ingreso
están suficientemente explícitos y se
cuenta con los instrumentos de
evaluación válidos y confiables (2)
ALTO.-75% o más de los atributos del
perfil de ingreso están
suficientemente explícitos y se cuenta
con los instrumentos de evaluación
válidos y confiables (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

89
Observación
____________________________________________________________________________________
_______________________________________

7.-Coherencia del plan de estudios con el perfil de ingreso

El plan de estudios es la ruta que el alumno debe seguir para lograr los
atributos del perfil de egreso partiendo del perfil de ingreso. El plan de estudios
debe iniciarse precisamente en el nivel académico (conocimientos) y de
desarrollo psicológico (actitudes y habilidades) que tiene el alumno al ingresar
al programa.

Enliste los atributos del perfil de ingreso. Numere las asignaturas del primer
ciclo escolar (año o semestre). Determine sí los atributos de primer ingreso son
suficientes (S), insuficientes (I), excesivos (E) o no relevantes (NR) para cursar
cada asignatura.

Asignatura del primer año o semestre

Atributos del perfil de ingreso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Grado de cumplimiento

NULO.-No existe coherencia ya que


más del 90% de los atributos del perfil
de ingreso no son relevantes para
cursar las asignaturas iniciales del
plan de estudios o porque el perfil de
ingreso no esta definido (0)

BAJO.-Existe poca coherencia dado


que la mayoría de los atributos del
perfil de ingreso resultan insuficientes
para el nivel en que inician los
cursos(1)

MEDIO.-Existecoherencia parcial del


plan de estudios con el perfil de
ingreso dado que la mayoría de los

90
atributos de éste, resultan excesivos
para el nivel con el que inician los
cursos (2)

ALTO.-El plan de estudios es


congruente con el perfil de ingreso, ya
que la mayoría de los atributos del
perfil son suficientes para el nivel con
él que inician los cursos (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación
____________________________________________________________________________________
_______________________________________

8.- Coherencia del plan de estudios con el perfil de egreso.

El plan de estudios debe procurar la realización de los atributos definidos en el


perfil de egreso.
En el siguiente cuadro anote los atributos del perfil de egreso y las asignaturas
y/o actividades (servicio social, prácticas profesionales, etc.) Del plan de
estudios que hacen posible el logro de dicho atributo, ya sea por los contenidos
que las conforman o por la metodología de enseñanza-aprendizaje que se
emplean.

ATRIBUTO del perfil de egreso Asignaturas o actividades


que contribuyen al logro del
atributo

% de atributos del perfil de egreso que se pueden alcanzar de acuerdo con el


plan de estudios (%de coherencia):________________

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

NULO.- Solo el 25% de los atributos


del perfil de egreso se logran con el

91
plan de estudios (0)

BAJO.-Entre el 25% y el 49% de los


atributos del perfil de egreso se logran
con el plan de estudios(1)

MEDIO.-Entre el 50% y el 74% de los


atributos del perfil de egreso se logran
con el plan de estudios(2)

ALTO.- De un 75% o más de los


atributos del perfil de egreso se logran
con el plan de estudios(3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.
Observación:
_______________________________________________________________
_____________________________________________________

9.-Coherencia interna del plan de estudios

Evaluar la coherencia interna del plan de estudios, permite determinar sí el


camino entre el perfil de ingreso y de egreso es recto, o al menos no es
tortuoso y complicado. La coherencia interna del plan de estudios debe ser
vertical y horizontal.

Coherencia horizontal, debe mostrar que las asignaturas o módulos que se


cursan simultáneamente estén relacionadas, de tal forma que el alumno se
concentre en pocos objetos de estudio, aunque se aborden desde diferentes
perspectivas y no se disperse su atención con el estudio simultáneo de muchos
objetos poco relacionados entre sí.

Coherencia vertical, debe permitir que los alumnos adquieren conocimientos,


actitudes y habilidades de manera secuencial y lógica.
En el siguiente cuadro enliste las asignaturas o módulos y verifique su
coherencia vertical y horizontal.

ASIGNATURAS O MÓDULOS C vertical C Horizontal

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

92
NULO.-Menos del 25% de las
asignaturas o módulos están ubicados
de manera ideal en el plan de
estudios (0)

BAJO.-Entre el 25% y el 50% de las


asignaturas o módulos están ubicados
de manera ideal en el plan de
estudios(1)

MEDIO.-Entre el 51% y el 75% de las


asignaturas o módulos están ubicados
de manera ideal en el plan de
estudios (2)

ALTO.-Más del 75% de las


asignaturas o módulos están ubicados
de manera ideal en el plan de
estudios(3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación:
_______________________________________________________________
_____________________________________________________

10.-Carga académica del plan de estudios

La carga académica del plan de estudios es un indicador que permite conocer


la posibilidad de que los alumnos logren el perfil de egreso en el tiempo
establecido para su desarrollo.
Un plan de estudios puede ser coherente con el perfil de ingreso y egreso, y
tener coherencia interna, sin embargo, debido a la carga académica que tiene,
es poco probable de cubrirse por los alumnos en el tiempo establecido.
La coherencia se refiere a lo que se enseña y a la secuencia en que se enseña.
La carga académica es la posibilidad de que el alumno aprenda lo que se le
enseña en el tiempo establecido para ello.
La carga académica se puede calcular sí se considera que por cada hora de
clase de teoría el alumno necesita mínimo una hora de estudio individual o en
grupo para preparar el tema antes de la clase o para repasarlo, preparar

93
evaluaciones, hacer tareas, reportes, etc. después de clases.
Lo adecuado es que el programa no tenga más de 15 horas a la semana de
actividades teóricas, lo que representa, si se suman las 15 que corresponden a
preparación o repaso, 30 horas, más lo que dedique a las actividades
prácticas.
Debe también considerarse un mínimo de 1 hora de laboratorio por cada hora
de teoría.
Lo que en total nos da un máximo de 45 horas / semana.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

NULO.-Más de 30 horas /semana de


clases teóricas en promedio a lo largo
del plan de estudios (0)

BAJO.-Entre 23 y 30 horas / semana


de clases teóricas en promedio a lo
largo del plan de estudios (1)

MEDIO.-Entre 16 y 22 horas / semana


de clases teóricas en promedio a lo
largo del plan de estudios (2)

ALTO.-15 horas / semana o menos de


clases teóricas en promedio a lo largo
del plan de estudios (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación.
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

11.-Presentación de los programas de las asignaturas del plan de


estudios

La presentación de los programas de las asignaturas tendrá una forma


uniforme que deberá incluir por lo menos:

a- Nombre de la asignatura
b- Ubicación en el plan de estudios (asignaturas precedentes, subsecuentes,
horas / semana y créditos)

94
c- Objetivos (en los que deben estar explicitas las contribuciones que la
asignatura hace al perfil de egreso
d- Contenido temático desglosado por sesiones, metodología de enseñanza –
aprendizaje (actividades teóricas, experimentales y teórico – experimentales)
e- Sistema de evaluación
f- Bibliografía, básica y complementaria
g- Perfil del docente que impartirá la asignatura.
h- Autores del programa de la asignatura.
i- Fecha de elaboración o de la última actualización.
j- En el caso de asignaturas teórico – práctico debe incluirse el programa de
prácticas desglosado por sesiones el cual deberá contener: nombre de la
práctica, tiempo de duración, objetivos, materiales, métodos, bibliografía,
mecanismo de evaluación; medidas de seguridad y salud ocupacional y
disposición de desechos químicos, físicos y biológicos.

Del total de las asignaturas del programa, el personal del COMAEF evaluara un
mínimo de dos asignaturas de cada semestre o módulo y verificarán que
cumplan con los requerimientos antes indicados.

Programa de asignatura o módulo a b c d e f g h i J

Número total de elementos (no. de asignaturas x 10) = _____ porcentaje de


elementos presentes __________

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Los programas de asignatura
tienen 25% o menos de los elementos
descritos (0)

BAJO.-Los programas de asignatura


tienen más de 25% y menos de 50%
de los elementos descritos(1)

MEDIO.-Los programas de asignatura


tienen 50% o más y menos de 75%
de los elementos descritos (2)

ALTO.-Los programas de asignatura


tienen 75% o más de los elementos
descritos (3)

95
NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de
TRES.

Observación.
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

96
12.-Congruencia de los objetivos de los programas de asignatura con el
perfil de egreso

Los objetivos de los programas de asignatura deben establecerse con miras a


lograr el perfil de egreso, no en función del saber existente en la materia o del
saber del profesor. En estos términos, los objetivos de las asignaturas deben
referirse de manera explícita a los atributos del perfil de egreso a cuyo logro
van a contribuir.
Del total de las asignaturas del programa, el personal del COMAEF evaluará un
mínimo de dos asignaturas de cada semestre o módulo y verificarán que
cumplan con los requerimientos antes indicados.

Objetivos de la asignatura o Congruentes Incongruentes No


módulo relevantes

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Losobjetivos del 25% o menos
de las asignaturas o módulos son
congruentes con el perfil de egreso
(0)

BAJO.-Losobjetivos del 25 al 50% de


las asignaturas o módulos son
congruentes con el perfil de egreso
(1)

MEDIO.-Losobjetivos del 51% al 75%


de las asignaturas o módulos son
congruentes con el perfil de egreso
(2)

ALTO.-Los objetivos del 76% o más de


las asignaturas o módulos son
congruentes con el perfil de egreso
(4)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación. ____________________________________________________

97
13.-Correspondencia de los contenidos temáticos con los objetivos de las
asignaturas

Los contenidos temáticos de los programas de asignatura deben corresponder


con los objetivos de los mismos, no deben excederlos ni resultar insuficientes.
Del total de las asignaturas del programa, el personal del COMAEF evaluará un
mínimo de dos asignaturas de cada semestre o módulo y verificarán que
cumplan con los requerimientos antes indicados.

Los objetivos corresponden con los contenidos temáticos


ASIGNATURA Máximo 25% De 26% a 50% De 50% a 75% Más del 75%

Grado de cumplimiento

NULO.-25% o menos de los objetivos


de las asignaturas tienen
correspondencia con los contenidos
temáticos (0)

BAJO.-Los objetivos del 25 al 50% de


las asignaturas tienen
correspondencia con los contenidos
temáticos (1)
MEDIO.-Los objetivos del 51% al 75%
de las asignaturas tienen
correspondencia con los contenidos
temáticos (2)

ALTO.-Losobjetivos del 76% o más de


las asignaturas tienen
correspondencia con los contenidos
temáticos (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación.
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

98
14.-Idoneidad de la planta docente de los programas de asignatura

Los académicos que imparten las asignaturas deben contar con el perfil
profesional acorde a la asignatura que imparten. El perfil debe considerar:
escolaridad (licenciatura, especialización, maestría o doctorado), área de
formación, preparación pedagógica, desarrollo de investigación, producción
académica (publicaciones, textos, apuntes, material de apoyo) y ejercicio
profesional en el área.

Los evaluadores del COMAEF evaluarán los currículos y la producción


académica de una muestra representativa a su juicio, de los académicos
involucrados en el programa. En la evaluación de los académicos no hay que
olvidar la coherencia que debe existir entre el currículo oculto (actividad
profesional del profesor) y el perfil del egresado.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de los profesores
tienen la idoneidad para el programa
de la asignatura que imparten (0)

BAJO.-Entre el 26% y 50% de los


profesores tienen la idoneidad para
impartir la asignatura (1)

MEDIO.-Entre el 51% al 75% de los


profesores tienen la idoneidad para
impartir la asignatura (2)

ALTO.-76% o más de los profesores


tienen la idoneidad para impartir la
asignatura (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación.
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

99
15.-Total de horas / semana / mes para el desarrollo del plan de estudios

El total de horas / semana / mes para el desarrollo del plan de estudios permite
conocer la proporción del banco de horas del programa dedicadas a las
actividades docentes.
Un programa de educación superior farmacéutica debe dedicar tiempo a la
docencia, a la investigación, a la difusión y a los servicios.
Para obtener la información se analizará los análisis estadísticos del programa

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Existe un déficit de horas
dedicadas a la docencia directa del
programa (0)
BAJO.- El banco de horas satisface los
fines de docencia y administración
(1)

MEDIO.- El banco de horas satisface


los fines de docencia, administración
y servicio
(2)

ALTO.- El banco de horas satisface los


fines de docencia, administración,
servicio e investigación. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________

100
16.-Planeación del programa

Los responsables de la administración académica del programa deben contar


con un plan de desarrollo que les permita tomar decisiones y conducir al
programa. El plan de desarrollo debe desprenderse del plan de desarrollo
institucional y tener objetivos y metas claras a corto, mediano y largo plazo; así
como estrategias y planes específicos para lograr dichas metas en docencia,
investigación y servicio, así como prever la necesidad futura de recursos.

Los responsables del programa deben tener una idea clara del futuro inmediato
y mediato del mismo.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay un plan de desarrollo
institucional ni del programa en
particular(0)

BAJO.-Hay un plan de desarrollo


institucional que no se ha concretado
en el programa (1)

MEDIO.-Hay planes de desarrollo y


funcionan como ejes de la dirección
académico – administrativa del
programa; la comunidad no lo conoce
y fue elaborado sin la participación de
profesores y alumnos (2)

ALTO.-ALTO.-Hay planes de desarrollo


y funcionan como ejes de la dirección
académico – administrativa del
programa; la comunidad lo conoce y
fue elaborado con la participación de
profesores y alumnos. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación:
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

101
17.-Sistema de información del programa

Los programas de educación farmacéutica superior requieren de información


completa y oportuna para su adecuada administración y para la elaboración de
metas y proyectos de desarrollo. La información debe referirse a la: matrícula
total, alumnos de primer ingreso, alumnos egresados y titulados, índice de
reprobación por materia; deserción, promedios general y por asignatura,
cumplimiento de actividades docentes, etc.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-El programa no tiene
información estadística confiable (se
encuentra información contradictoria)
(0)

BAJO.-El programa no tiene


información estadística completa. La
que se tiene es confiable (1)

MEDIO.-El programa tiene información


estadística completa y confiable. Sin
embargo, ésta no se utiliza para la
administración académica del
programa (2)

ALTO.-El programa tiene información


estadística completa, confiable y se
proporciona de manera oportuna. Es
útil en la elaboración de metas y en la
evaluación interna del programa (3).

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES

Observación:
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

102
18.-Evaluación del perfil de Ingreso

El perfil del alumno de primer ingreso debe estar estructurado con atributos
claros y bien definidos que puedan ser evaluados. El perfil del alumno de
primer ingreso sirve para seleccionar a los aspirantes a ingresar al programa o
para clasificarlos como candidatos a llevar cursos propedéuticos o de
nivelación que permitan que cuando se inicie el programa, todos los alumnos
cumplan con dicho perfil.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de los atributos
del perfil del alumno de primer ingreso
se evalúan en los aspirantes a
ingresar al programa (0)
BAJO.-Más del 25% y menos del 50%
de los atributos del perfil del alumno
de primer ingreso se evalúan en los
aspirantes al programa (1)

MEDIO.-Más del 50% y menos del 75%


de los atributos del perfil del alumno
de primer ingreso se evalúan en los
aspirantes al programa(2)

ALTO.-El 75% o más de los atributos


del perfil del alumno de primer ingreso
se evalúan en los aspirantes al
programa (3).

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Oservación:______________________________________________________
_____________________________________________________________

103
19.-Vinculación con la educación media superior

El programa de educación superior en Ciencias Farmacéuticas debe informar a


las instituciones de educación media superior, respecto a los resultados de la
selección de alumnos que realiza y colaborar con ésta instituciones para que
sus egresados cumplan mejor el perfil de ingreso al programa.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-El programa nunca informa de
los resultados del concurso de
selección de los alumnos, a las
instituciones de educación media –
superior de la que proceden(0)

BAJO.-El programa en ocasiones


informa de los resultados del
concurso de selección de los
alumnos, a las instituciones de
educación media – superior de la que
proceden (1)

MEDIO.-El programa informa de los


resultados del concurso de selección
de los alumnos, a las instituciones de
educación media – superior de la que
proceden, sin embargo, no ha
establecido un programa de
colaboración (2)

ALTO.-El programa informa de los


resultados del concurso de selección
de los alumnos, a las instituciones de
educación media – superior de la que
proceden, y ha establecido programas
de colaboración con las mismas. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS y se recomienda establecer programas de colaboración con las
mismas.

Observación:
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

104
20.-Flexibilidad para el desarrollo del plan de estudios

El plan de estudios debe ser flexible académica y administrativamente.


La flexibilidad académica permitirá que el alumno pueda seleccionar las
asignaturas o módulos de acuerdo a sus intereses, además de favorecer la
movilidad académica dentro y fuera de su institución.
La flexibilidad administrativa considera las posibilidades que tiene los alumnos
de seleccionar actividades académicas, profesores, turnos, horarios, sedes,
etc.
Un plan de estudios es flexible cuando permite, sin perjuicio del nivel de
estudios, que los alumnos encuentren respuesta a sus inquietudes académicas
y desarrollen el programa de acuerdo con sus circunstancias individuales,
sociales, económicas y laborales.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay flexibilidad. El plan de
estudios no da oportunidad de que el
alumno seleccione asignaturas,
horarios, etc. (0)

BAJO.-Existe flexibilidad administrativa


aunque ésta es restringida y no hay
flexibilidad académica. (1)

MEDIO.-Los alumnos pueden escoger


turno y sedes. Sin embargo, hay poca
flexibilidad académica (El alumno
puede escoger, cuando mucho, una
de cada diez materias del plan de
estudios). (2)

ALTO.-Existe amplia flexibilidad


administrativa. El programa tiene
salidas terminales y ofrece
posibilidades para que los alumnos
construyan parte de su plan de
estudios. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS

Observación:
_______________________________________________________________

105
21.-Validez y Confiabilidad de las Evaluaciones realizadas a los alumnos
en los programas de asignatura.

La Validez de la evaluación se refiere a que la prueba mida el conocimiento,


habilidad o actitud que debe haber adquirido el alumno.
La confiabilidad de la evaluación se refiere a la consistencia que tienen los
resultados de la evaluación realizada.
Lo ideal es que cada profesor de asignatura conozca la validez y confiabilidad
de las pruebas que utiliza y que procure mejorarlas permanentemente.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Los procedimientos de
evaluación no son válidos ni
confiables. En la evaluación
intervienen aspectos diferentes al
objeto de la evaluación. (0)
BAJO.-Se desconoce la validez y la
confiabilidad de los exámenes
utilizados. (1)

MEDIO.-Se conoce la validez y la


confiabilidad de algunos de los
exámenes y procedimientos de
evaluación utilizados; no hay un plan
para mejorarlas. (2)

ALTO.-Se conoce la validez y la


confiabilidad de la mayoría de los
exámenes y procedimientos de
evaluación utilizados; hay un plan
para mejorarlas permanentemente.
(3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de TRES.

Observación:
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

106
22.-Evaluación de profesores en los programas de asignatura.

Los profesores de las asignaturas deben ser evaluados para ofrecerles


información que les permita desarrollar su actividad docente cada vez mejor.
La evaluación de los profesores debe ser plural, la deben realizar autoridades
con la opinión que emitan pares (otros profesores) y alumnos.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay evaluación de
profesores. (0)

BAJO.-Laevaluación de profesores no
toma en cuenta la opinión de los
alumnos y tiene únicamente fines de
apoyo pecuniario. (1)

MEDIO.-La evaluación de profesores


considera la opinión de pares y
alumnos. (2)

ALTO.-La evaluación de los profesores


incluye la opinión de pares y alumnos
y los profesores utilizan dicha
información para mejorar sus cursos.
(3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS.

Observación:
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________

107
23.-Evaluación del programa de asignatura.

La dinámica que permite una superación constante de los programas de


asignatura incluye, además de la evaluación de los alumnos y profesores, una
evaluación sistemática por profesores, alumnos y autoridades de los resultados
globales obtenidos en el programa de asignatura en el ciclo que acaba de
terminar: promedio general del grupo, índice de reprobación, deserción, logro
de objetivos, revisión de contenidos, métodos de enseñanza-aprendizaje,
actividades prácticas (laboratorios, campos clínicos), materiales de apoyo,
instrumentos y procedimientos de evaluación.
La evaluación del programa de asignatura debe realizarse por los alumnos y el
conjunto de profesores que imparten dicha materia.
Las evaluaciones de los programas de asignatura deben, de manera ideal, y
estar programadas y contempladas en el calendario de actividades
intersemestrales, intertrimestrales o interanuales.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay evaluación sistemática
de los programas de asignatura.
Existe evaluación ocasional de los
mismos. (0)

BAJO.-Los profesores desarrollan con


los alumnos la evaluación de sus
asignaturas de manera aislada y por
interés personal. (1)

MEDIO.-La evaluación de los


programas es sistemática; sin
embargo, no participan alumnos y no
todos los profesores. (2)

ALTO.-La evaluación es sistemática y


participativa. De manera ideal, dicha
actividad está programada. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS.

Observación:
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

108
24.-Vinculación de programas de asignatura con otros similares.

La vinculación de los programas de asignatura con otros programas


académicos similares es indispensable para evitar el conformismo y la
complacencia, así como para obtener y desarrollar elementos de juicio que
permitan una autocrítica más auténtica.
La vinculación debe estar dada por la posibilidad de que los alumnos lleven
materias en otros programas similares y por el intercambio de profesores con
otros programas, por la presencia de profesores invitados, por la salida de los
profesores del programa a estancias sabáticas, asistencia a congresos en la
materia, etc.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay intercambio de
profesores. (0)

BAJO.-Al programa asisten


ocasionalmente conferencistas o
visitantes de otros programas y
ocasionalmente los profesores y
alumnos del programa salen. No hay
intercambio de alumnos. (1)

MEDIO.-Hay una tradición bien


establecida de asistencia a
congresos, años sabáticos, etc. Sin
embargo, no hay un plan con
objetivos y metas al respecto; ni
intercambio de alumnos y profesores.
(2)

ALTO.-Hay un plan de vinculación con


otros programas académicos que está
vigente y permite un intenso
intercambio, tanto de profesores como
de alumnos, con programas de
asignatura de otras instituciones. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable muy recomendable


con valor mínimo de TRES.

Observaciones:
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________

109
25.-Programa académico del servicio social

El servicio social que ofrecen los pasantes de las carreras del área de la salud
debe ser considerado como parte de la formación académica de los mismos.
En estos términos debe haber un programa y una supervisión académicas
adecuadas que permitan que el pasante cuente con el apoyo necesario para
concluirlo.
Es importante que el servicio social se realice en condiciones que permitan que
los pasantes puedan desarrollarse y enriquecerse como personas y como
profesionales. Por lo que no se justifica que se realice en el desempeño de
actividades que no contribuyen al logro del perfil de egreso.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay un programa académico
de servicio social ni personal docente
encargado de la supervisión. A los
alumnos de servicio social se les
asignan labores en beneficio
exclusivo de la institución receptora,
sin tomar en cuenta la formación
académica ni el perfil de egreso. (0)

BAJO.-Existe un programa académico


de servicio social. A los alumnos
(pasantes) se les asignan labores de
acuerdo con su formación académica
y el perfil del egreso. Sin embargo, no
hay personal académico responsable
del servicio social y no existe
supervisión. (1)

MEDIO.-Existe un programa académico


de servicio social. A los alumnos de
servicio social se les asignan labores
en función del perfil de egreso; existe
control de sus actividades por parte
de la institución receptora, pero el
programa no supervisa y asesora a
los pasantes. (2)

ALTO.-Existe un programa académico


de servicio social. A los alumnos de
servicio social se les asignan labores
en función de su formación
académica y del perfil de egreso; el

110
programa tiene control de las
actividades de los pasantes (los
asesora, supervisa y evalúa). (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación:_____________________________________________________
_____________________________________________________________

111
26.-Coordinación del programa.

El programa debe contar con un coordinador de preferencia de tiempo


completo, que sea el responsable de la administración académica del mismo.
El coordinador debe, entre otras cosas, prever las necesidades de recursos
adecuados para el desarrollo óptimo del programa (profesores, campos
clínicos, laboratorios, trabajo de campo, etc.), supervisar el cumplimiento del
mismo, elaborar calendario de actividades semestrales e intersemestrales,
encabezar la evaluación sistemática del programa, coordinar el trabajo de las
academias, responsabilizarse de las estadísticas correspondientes, atender a
las observaciones de profesores y alumnos, elaborar junto con profesores y
alumnos el plan de desarrollo del programa.
Esto es, el coordinador debe tener una visión completa del programa en el
momento actual y en el futuro, así como funciones bien establecidas y perfil
definido, debe ser profesor del mismo programa, con formación pedagógica,
vinculación externa y recibir retribución adecuada.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No existe un coordinador para
el programa; hay muchos
responsables y ninguno de ellos tiene
una visión integral del mismo. (0)

BAJO.-La coordinación del programa


recae en una persona con otras
funciones; no tiene ni funciones ni
perfil bien definido. No recibe
retribución específica por la
coordinación. (1)

MEDIO.-Existe un coordinador de medio


tiempo, con funciones múltiples, perfil
no bien definido y mal retribuido. (2)

ALTO.-Existeun coordinador de tiempo


completo para el programa, con
funciones bien establecidas, perfil
definido y retribuido adecuadamente.
(3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observaciones: __________________________________________________

112
27.-Desarrollo de investigación educativa del programa.

Los programas de educación superior en educación farmacéutica deben ser


objeto de estudio y de investigación educativa. En todos los programas de
educación superior es necesario tener información obtenida de manera
rigurosa y sistemática que permita contestar preguntas fundamentales para la
administración de todo programa de educación superior: ¿se está alcanzando
el perfil del egresado del programa? ¿qué atributos del perfil de egreso no se
están alcanzando? ¿los contenidos y procedimientos utilizados son los más
adecuados para lograr los atributos que se pretenden? ¿los instrumentos para
medir características de los alumnos al iniciar y al finalizar el programa son
válidos y confiables? ¿se tienen los recursos indispensables para que todos los
alumnos logren el perfil de egreso? ¿la sustitución de unos recursos por otros
afecta el logro del perfil de egreso?.
Un programa de educación superior que no se investiga a sí mismo, se
administra en función de variables no académicas, lo que definitivamente
impacta negativamente en la calidad pedagógica del mismo

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

NULO.- No hay investigación


científica educacional. (0)
BAJO.- Hay proyectos de
investigación educacional aislados
que no son tomados en cuenta por la
administración del programa (1)
MEDIO.- Hay un programa de
investigación; sin embargo, los
resultados del mismo no son útiles
para la administración académica del
mismo (2)
ALTO.- Existe un programa de
investigación educativa con los
recursos necesarios. Sus resultados
son un insumo fundamental para
tomar decisiones académico-
administrativas.(3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________

113
28.- Desarrollo de investigación científica con el programa.

Los programas de educación superior en educación farmacéutica deben de


contar con un programa donde los alumnos conozcan y estén preferentemente
realizando investigación científica. Es necesario tener información obtenida de
manera rigurosa y sistemática que permita contestar preguntas fundamentales
para la administración y buen desempeño del programa, como son: ¿se esta
impulsando el interés por la investigación científica en los alumnos del
programa? ¿se esta impulsando que los alumnos asistan a laboratorios de
investigación farmacéutica y áreas afines? ¿el programa cuenta con el acceso
a y apoyo de los laboratorios donde se realiza investigación científica
farmacéutica y de áreas afines?¿se tienen los recursos indispensables para
que todos los alumnos logren este interés por la investigación científica?
¿Existen convenios de colaboración con institutos o centros de investigación ya
sea nacionales so extranjeros, donde puedan asistir los alumnos del programa
para conocer y aprender a realizar investigación científica? ¿se conoce el
impacto que tiene el que los alumnos conozcan y asistan a laboratorios donde
se realiza investigación científica farmacéutica y de áreas afines?

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación:
_______________________________________________________________
__________________________________________________________

114
29.- Seguimiento de egresados.

El seguimiento de egresados debe ser llevado a cabo de una manera formal y


sistemática. De manera formal consiste en el diseño y ejecución de estudios
en forma metódica.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No se ha realizado el
seguimiento de egresados. (0)

BAJO.-Se ha realizado seguimiento de


manera aislada y sus resultados no
impactaron al programa. (1)

MEDIO.-Se ha realizado un seguimiento


sistemático pero sus resultados no se
han tomado en cuenta para modificar
el programa. (2)

ALTO.-Existe un seguimiento
sistemático de egresados que ha
ofrecido información básica para
reorientar el programa. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observaciones:___________________________________________________
_____________________________________________________________

115
30.-Vinculación de los programas de asignatura con los servicios
universitarios de salud.

Los programas de asignatura deben estar vinculados estrechamente con los


servicios de salud entre ellos los universitarios (hospitales, centros
comunitarios, laboratorios, industria farmacéutica, farmoquímica, farmacia
comunitaria), etc.
Idealmente todos los alumnos de un programa de educación superior deben
desarrollar actividades académicas obligatorias en el sector salud considerando
sus diferentes vertientes.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-La institución a la que está
adscrito el programa no tiene
vinculación con el sector de salud. (0)

BAJO.-La institución a la que está


adscrito el programa tiene limitada
vinculación con algunas áreas del
sector salud. (1)

MEDIO.-La institución a la que está


adscrito el programa tiene vinculación
con el sector salud. (2)
ALTO.-La institución a la que está
adscrito al programa, demuestra
evidencia de la operación de
convenios formales con el sector
salud (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación_____________________________________________________
____________________________________________________________

116
31.-Vinculación de los programa de asignatura con los servicios
extrauniversitarios.

Es importante que el programa tenga control de las actividades académicas


que ahí se desarrollan y que los alumnos estén bajo supervisión de los
profesores.
Se deben contar con convenios de colaboración en donde las
responsabilidades de cada una de las partes queden explícitas. Y debe haber
una selección de campos profesionales de acuerdo con la calidad de servicios
o productos que genera y con el perfil del egresado del programa

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-No hay vinculación con el sector
externo. El acceso a las prácticas
profesionales es limitado. (0)

BAJO.-Hay vinculación con el sector


externo; sin embargo, no hay control
de actividades académicas en ellos.
(1)

MEDIO.-Hay vinculación con el sector


externo y control de actividades
académicas, pero no hay selección de
sedes de acuerdo con la calidad de
los servicios, productos y las
necesidades académicas del
programa. (2)

ALTO.-Hay selección del sector externo


y vinculación mediante convenios
claros y vigentes. Las actividades de
los alumnos son supervisadas y
asesoradas en todo momento. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.

Observación:
_______________________________________________________________
__________________________________________________________

117
32.-Correspondencia de los recursos existentes con las necesidades de
los programas de asignatura.

El programa debe tener la infraestructura física, recursos materiales y


financieros para el desarrollo óptimo de las actividades académicas (teórico-
prácticas).

INFRAESTRUCTURA E MATERIAL E EQUIPO E

Laboratorios Reactivos Equipo de


lab.

Bioterio Almacenes de
lab.
Cafetería

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Hay carencia de infraestructura
y recursos. Se dejan de realizar
actividades académicas
fundamentales para el logro del perfil
del egresado. (0)

BAJO.-Existen la infraestructura y los


recursos necesarios para realizar las
actividades académicas
indispensables para el logro del perfil
del egresado; sin embargo, no se
realizan todas las actividades
previstas. (1)

MEDIO.-Existe la infraestructura y los


recursos necesarios para realizar
todas las actividades contempladas
en los programas de asignatura. Por
otro lado, existen recursos que no se
utilizan y que constituyen un
desperdicio. (2)

ALTO.-Existela infraestructura y los


recursos necesarios para realizar
todas las actividades contempladas
en los programas de asignatura. No

118
hay desperdicio de recursos. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS.

Observación:.
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

33.-Adecuación de la bibliohemeroteca a las necesidades de los


programas de asignatura.

La bibliohemeroteca es de los recursos más importantes para los programas de


educación superior. En ella deben encontrarse la información correspondiente a
los contenidos de los programas de asignatura o los recursos de informática
para acceder a ella. El atributo más importante de la bibliohemeroteca, es la
relación de los programas de las asignaturas con libros y revistas
indispensables para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en educación farmacéutica.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de los libros y
revistas requeridos por los programas
de asignatura se encuentran en la
bibliohemeroteca. (0)

BAJO.-Más de 25% y menos de 50%


de los libros y revistas requeridos por
los programas de asignatura se
encuentran en la bibliohemeroteca.
(1)

MEDIO.-50% o más y menos de 75%


de los libros y revistas requeridos por
los programas de asignatura se
encuentran en la bibliohemeroteca.
(2)

ALTO.-75% o más de los libros y


revistas requeridos por los programas
de asignatura se encuentran en la
bibliohemeroteca. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de

119
DOS.

Observación:
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

34.-Coherencia del plan de estudios con el currículo oculto

En todo momento debe existir congruencia entre lo que se dice y lo que se


hace, entre el deber ser y el ser, entre lo que se dice a los alumnos que deben
ser y hacer, y lo que son y hacen sus profesores.
a) La relación personal e institucional con el sector externo en especial
el sector salud e industrial (los códigos de ética profesional y al
comportamiento profesional de profesores).
b) El perfil de egreso y los atributos que tienen la mayoría de los
profesores del programa.
c) Los valores que se quiere inculcar a los alumnos como personas y
profesionistas y el trato que se les da como alumnos (por ejemplo: que sean
participativos, la oportunidad de que se expresen, el respeto que se les
tiene, etc.).

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-En ninguno de los tres aspectos
hay congruencia. (0)
BAJO.-Hay congruencia en uno de los
tres aspectos. (1)

MEDIO.-Hay congruencia en dos de los


tres aspectos. (2)

ALTO.-Hay congruencia en los tres


aspectos. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación:
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

35.-Correspondencia de la metodología de enseñanza-aprendizaje con los


contenidos de estudio y con los objetivos de asignatura.

120
La metodología de enseñanza-aprendizaje se refiere a la forma en la que se
enseñan y aprenden los temas de los programas de asignatura; incluye las
actividades académicas de profesores (actividades de enseñanza como:
asesoría, coordinación, exposición, supervisión, elaboración de apuntes, textos,
material de apoyo a la enseñanza, etc.), las actividades académicas de los
alumnos (actividades de aprendizaje como: asistencia a clases, círculos de
estudio, búsqueda de información, realización de prácticas, visitas y viajes de
estudio, etc.).
La vinculación o integración entre la teoría y la práctica en el desarrollo de las
actividades académicas debe expresarse en el “flujo bidireccional”
ininterrumpido entre la información y la acción, es decir, entre la teoría y la
práctica. Integración significa que cualquier acción en ciencias farmacéuticas
debe tener como soporte información bibliográfica pertinente por un lado y la
constante valoración de la misma en el terreno de la práctica por la otra.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN

NULO.-Predomina la metodología de
enseñanza-aprendizaje que favorece
únicamente la memorización de
información. (0)

BAJO.-Se integra la teoría con la


práctica; sin embargo no hay
discusión crítica ni investigación en la
materia de estudio. (1)

MEDIO.-Hay integración teórico-práctica


y discusión crítica de información.
Falta la investigación en la materia de
estudio. (2)

ALTO.-Están presentes los tres


elementos de la metodología activo-
participativa. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS.

Observación: ____________________________________________________

36.-Tipo de evaluación realizada a los alumnos en los programas de


asignatura.

La evaluación de alumnos en los programas de asignatura debe realizarse en


tres momentos: al iniciar el curso (evaluación diagnóstica), durante el curso

121
(evaluación formativa) y al terminar el curso parcial o totalmente (evaluación
final o sumativa).
La evaluación diagnóstica es importante porque permite establecer el nivel de
conocimientos que el alumno ya posee y a partir de los cuales empieza el
desarrollo del curso; la evaluación formativa a lo largo del curso permite apoyar
y retroalimentar al alumno durante el proceso educativo, este tipo de
evaluación requiere de supervisión y asesoría estrecha de las actividades de
aprendizaje que realizan los alumnos y, por último, la evaluación final permitirá
evaluarlo con fines de acreditación.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Los programas de asignatura
únicamente evalúan al alumno al final
del curso con el propósito de
calificarlo. (0)

BAJO.-Además de la evaluación final,


los alumnos son evaluados y
supervisados ocasionalmente durante
el curso. (1)

MEDIO.-Los programas de asignatura


evalúan a los alumnos al principio,
durante y al final del curso. Sin
embargo en campos clínicos (o su
equivalente) no existe una supervisión
estrecha de las actividades que
desarrolla el alumno. (2)

ALTO.-Los programas de asignatura


evalúan a los alumnos al principio,
durante y al final del curso. Existe
supervisión estrecha de las
actividades prácticas (laboratorios,
clínicas, etc.) que desarrollo el
alumno. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS
Observación:
_______________________________________________________________

122
TERCERA SESIÓN:
ENTREVISTA A ALUMNOS

37.-Conocimiento del perfil del egresado del programa por los alumnos.

Los alumnos de un programa de educación superior deben conocer


perfectamente el perfil del egresado, dado que éste constituye el objetivo de
sus estudios.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Cuando menos de 25% de los
alumnos conocen el perfil de egreso.
(0)
BAJO.-Cuando entre 25% y 49% de los
alumnos conocen el perfil de egreso.
(1)

MEDIO.-Cuandoentre 50% y 74% de


los alumnos conocen el perfil de
egreso. (2)

ALTO.-Cuandoel 75% o más de los


alumnos conocen el perfil de egreso.
(3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.
Observaciones:
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

123
38.-Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por
los alumnos.

Los alumnos, sobre todo los de primer ingreso, deben conocer su perfil de
ingreso, dado que éste constituye el punto de partida del plan de estudios y de
lo que se les puede exigir al inicio de sus actividades en el programa. Ya que
les permite tomar conciencia de las aptitudes, actitudes, habilidades, etc., que
deben poseer para el buen desempeño de sus estudios.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Cuando menos de 25% de los
alumnos del ciclo inicial conocen el
perfil de ingreso. (0)

BAJO.-Cuando entre 25% y 49% de


alumnos del ciclo inicial conocen el
perfil de ingreso. (1)

MEDIO.-Cuando entre 50% y 74% de


los alumnos del ciclo inicial conocen
el perfil de ingreso. (2)

ALTO.-Cuando 75% o más de los


alumnos del ciclo inicial conocen
el perfil de ingreso. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de TRES
Observaciones:
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

124
39.-Conocimiento del plan de estudios por los alumnos.

Los alumnos, sobre todo los de primer ingreso, se les deben de dar a conocer
su plan de estudios, ya que corresponde al camino que deben de recorrer para
llegar a obtener su perfil de egreso.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-.-25% o menos de los alumnos
conocen el plan de estudios. (0)

BAJO.-Másde 25% y hasta 50% de los


alumnos conocen el plan de estudios.
(1)

MEDIO.-Más de 50% y hasta 75% de


los alumnos conocen el plan de
estudios. (2)

ALTO.-Más de 75% de los alumnos


conocen el plan de estudios. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.
Observaciones:
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

125
40.-Vinculación de los programas de asignatura con la investigación.

Los programas de asignatura deben estar relacionados con proyectos de


investigación en la materia que corresponde. La relación puede ser directa en
caso de que el profesor de la asignatura sea el investigador e involucre a los
alumnos en la investigación, o indirecta en el caso que el profesor no sea
investigador pero ponga a los alumnos en relación con investigadores en el
tema.
Con el fin de desarrollar en los alumnos la capacidad de sistematizar y
organizar para poder medir, comparar e interpretar un fenómeno a estudiar.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de los alumnos
conocen grupos de investigación,
identifican lagunas de conocimiento y
líneas de investigación; en igual
proporción consideran que la
investigación es parte fundamentadle
la vida profesional. (0)

BAJO.-Entre 26 y 50% de los alumnos


conocen grupos de investigación,
identifican lagunas de conocimiento y
líneas de investigación; en igual
proporción consideran que la
investigación es parte fundamentadle
la vida profesional. (1)

MEDIO.-Entre 51 y 75% de los alumnos


conocen laboratorios o grupos de
investigación, identifican lagunas de
conocimiento y líneas de
investigación; en igual proporción
consideran que la investigación es
parte fundamentadle la vida
profesional. (2)

ALTO.-Más de 75% de los alumnos


conocen laboratorios o grupos de
investigación, identifican lagunas de
conocimiento y líneas de
investigación; en igual proporción
consideran que la investigación es
parte fundamentadle la vida
profesional. (3)

126
NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo
de TRES, muy recomendable

Observaciones:___________________________________________________
_______________________________________________________

41.-Cumplimiento de los programas de las asignaturas.

El desarrollo de los programas de asignatura debe ceñirse a los horarios y


calendarios correspondientes.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de las actividades
establecidas en los programas de
asignatura se cumplieron de acuerdo
con lo planeado en calendarios y
horarios. (0)

BAJO.-Más de 25 y menos de 50% de


las actividades establecidas en los
programas de asignatura se
cumplieron de acuerdo con lo
planeado en calendarios y horarios.
(1)

MEDIO.-50% o más y menos de 75%


de las actividades establecidas en los
programas de asignatura se
cumplieron de acuerdo con lo
planeado en calendarios y horarios.
(2)
ALTO.-75% o más de las actividades
establecidas en los programas de
asignatura se cumplieron de acuerdo
con lo planeado en calendarios y
horarios. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de TRES.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

127
42.-Entrega oportuna de los programas de asignatura a los alumnos.

Los profesores de asignatura deben entregar a los alumnos, al inicio del curso
los programas de las asignaturas. Esto les permitirá a los alumnos tener
claridad respecto a la contribución que la materia o módulo hará al perfil del
egresado, los contenidos temáticos, metodología de enseñanza-aprendizaje,
bibliografía, etc., información indispensable para que los alumnos tomen las
previsiones necesarias para llevar con éxito el curso y, al final del mismo, poder
evaluar si se cumplieron sus objetivos.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de los profesores
entregan a los alumnos el programa
de la asignatura al inicio del curso. (0)

BAJO.-Más de 25% y menos de 50%


de los profesores entregan a los
alumnos el programa de la asignatura
al inicio del curso. (1)

MEDIO.-50% o más y menos de 75%


de los profesores entregan a los
alumnos el programa de la asignatura
al inicio del curso. (2)

ALTO.-ALTO.-75% o más de los


profesores entregan a los alumnos el
programa de la asignatura al inicio del
curso. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de TRES.

Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

128
43.-Conocimiento del perfil del egresado del programa por el personal
académico.

EL personal académico de un programa de educación superior debe conocer


perfectamente el perfil del egresado, dado que éste constituye la referencia de
todas las actividades académicas del programa y el criterio fundamental para la
toma de decisiones académicas.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Cuando menos de 25% de los
profesores conocen el perfil de
egreso. (0)

BAJO.-Cuando entre 25% y 49% de los


profesores conocen el perfil de
egreso. (1)

MEDIO.-Cuando entre 50% y 74% de


los profesores conocen el perfil de
egreso. (2)

ALTO.-Cuando 75% o más de los


profesores conocen el perfil de
egreso. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

129
44.- Conocimiento del perfil del alumno de primer ingreso al programa por
el personal académico.

Los profesores, sobre todo los que reciben a los alumnos de la educación
media superior, deben conocer el perfil del alumno de primer ingreso, dado que
éste constituye el punto de partida para el proceso de enseñanza-aprendizaje
que se inicia.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Cuando menos de 25% de los
profesores del ciclo inicial conocen el
perfil de ingreso y no participan en la
elaboración del mismo. (0)

BAJO.-Cuando entre 25% y 49% de los


profesores del ciclo inicial conocen el
perfil de ingreso y tienen poca
participación en la elaboración del
mismo. (1)

MEDIO.-Cuando entre 50% y 74% de


los profesores del ciclo inicial conocen
el perfil de ingreso y tienen regular
participación en la elaboración del
mismo. (2)

ALTO.-Cuando 75% o más de los


profesores del ciclo inicial conocen el
perfil de ingreso y tienen una
participación fundamental en la
elaboración del mismo. (3)

NOTA: indicador considerado como no indispensable con valor mínimo


de DOS
Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

130
45.-Conocimiento del plan de estudios por los profesores.

Los profesores deben conocer el plan de estudio, para que sepan la ubicación
y contenido de las materias o módulos que imparten, además de las que le
anteceden y las que le preceden, así como las que se encuentran en el mismo
semestre o año, para evitar duplicidades o carencias de contenido y a su vez
adquieran conciencia clara de cual es su contribución para lograr el perfil del
egreso y les den las bases que les permitan cursar con éxito a los alumnos.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-25% o menos de los profesores
conocen el plan de estudios. (0)

BAJO.-Cuando entre 25% y 49% de los


profesores conocen el perfil de
egreso. (1)
MEDIO.-Más de 50% y hasta 75% de
los profesores conocen el plan de
estudios. (2)

ALTO.-Más de 75% de los profesores


conocen el plan de estudios. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


TRES.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

131
46.-Condiciones laborales de los profesores de los programas de
asignatura.

Para que los profesores de los programas de asignatura se desarrollen de


manera óptima es necesario, entre otras cosas, que los profesores gocen de
las condiciones laborales adecuadas; 1) estabilidad laboral, 2) espacios de
trabajo, 3) recursos, 4) reconocimiento pecuniario, 5) reconocimiento no
pecuniario, 6) carrera académica y 7) ambiente de trabajo propicio.

Grado de cumplimiento EVALUACIÓN


NULO.-Se tienen menos de 2 de los
siete elementos de las condiciones de
trabajo. (0)

BAJO.-Se goza de 2 ó 3 de los


elementos de las condiciones de
trabajo. (1)

MEDIO.-Se goza de 4 ó 5 de los


elementos de las condiciones de
trabajo. (2)

ALTO.-Se goza de 6 ó 7 de los


elementos de las condiciones de
trabajo. (3)

NOTA: indicador considerado como indispensable con valor mínimo de


DOS
Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

132
CÓDIGO de ÉTICA

1.-Objetivo:
Dar a conocer el Código de Ética que rige la operación del COMAEF

2.-Alcance:
Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica

3.-Políticas:
El personal del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Farmacéutica debe conocer y contribuir al cumplimiento de lo descrito en éste
procedimiento

4.-Vocabulario:
COMAEF.-Consejo Mexicano para la Acreditación en Educación Farmacéutica

5.-Procedimiento:
Las organizaciones acreditadoras deben demostrar que realizan sus
actividades con equidad, imparcialidad, congruencia, confiabilidad,
aseguramiento de la calidad; responsabilidad y seriedad.
Es por esto que el Código de Ética tiene como función establecer las normas
que guiarán la relación de los evaluadores con las IES y sus comunidades, en
el ejercicio de sus funciones de evaluación y acreditación.

El Código de Ética considera:

• Comportamiento de los miembros del COMAEF


• Responsabilidades de los miembros del COMAEF y de los organismos
acreditadores
• Responsabilidades de los miembros acreditadores del COMEF
• Responsabilidades de los visitadores de los organismos acreditadores
• Sanciones

5.1.-Comportamiento de los miembros del COMAEF

5.1.1.-Considerar un alto honor el pertenecer al COMAEF, cuya principal


motivación es servir a la sociedad y, en particular, a la educación superior.

5.1.2.-Asumir el compromiso y la responsabilidad en la realización de su


trabajo con una orientación de beneficio a la educación superior y a las
instituciones educativas de este nivel, para lo cual deberá respetar a la
autonomía institucional y a la privacidad personal, así como la
independencia de criterio respecto a grupos de interés particular.

133
5.1.3.-Considerar que faltara al honor y dignidad profesional, cuando directa
o indirectamente intervenga o acepte arreglos a titulo personal que estén
vinculados con las funciones del COMAEF.

5.1.4.-Dar ante las IES y la sociedad en general una imagen constructiva, de


dignidad personal y de calidad moral y profesional.

5.1.5.-Contribuir en los análisis colegiados del COMAEF en forma constructiva.

5.1.6.-Asumir que la información que poseen el COMAEF y los organismos


acreditadores, así como el conocimiento que de ésta tienen sus respectivos
miembros, puede servir como apoyo a las autoridades e instituciones de
educación superior, pero sólo podrán proporcionarla cuando le sea solicitada
por las vías adecuadas.

5.1.7.-Mantener estricta CONFIDENCIALIDAD, en particular sobre:

a) Toda la información relacionada con los miembros acreditadores, así


como sobre la información que se conozca de los programas evaluados con
fines de acreditación, y las IES que los imparten, que no tengan un carácter
público.
b) Los juicios y las recomendaciones que emitió un organismo acreditador
para un programa evaluado, así como el contenido de las deliberaciones que
para ese efecto se realizaron, en su caso.
c) El contenido de los dictámenes del COMAEF, mientras no hayan sido
formalmente sancionados por la autoridad competente.

5.1.8.-Abstenerse de participar en la deliberación sobre asuntos


relacionados con un programa o IES, con los cuales tenga o haya tenido en
los dos últimos años cualquier tipo de vínculo, ya sea por el ejercicio de su
profesión, el desempeño de cargos honoríficos o por lazos matrimoniales y
de parentesco hasta de segundo grado con algún directivo o funcionario, así
como cuando pertenezca o este relacionado con otro organismo acreditador
cuyos interese puedan colisionar con el que se discute. En su caso deberá
informarlo con oportunidad al COMAEF.

5.1.9.- Contribuir en las discusiones colegiadas del COMAEF mediante una


participación constructiva que aporte beneficios a la educación superior.

5.1.10.- Abstenerse de participar en la deliberación sobre asuntos


relacionados con un programa o instituto de educación superior, con el que
tenga o haya tenido en los dos últimos años cualquier tipo de vínculo, ya sea
por el ejercicio de su profesión, el desempeño de cargos honoríficos o por
lazos matrimoniales y de parentesco hasta de segundo grado con algún
directivo o funcionario, así como cuando pertenezca o esté relacionado con
otro organismo acreditador cuyos intereses puedan condicionar con el que
se discute. En su caso, deberá informarlo con oportunidad a los órganos de

134
autoridad del COPAES y el COMAEF.

5.2.-Responsabilidades de los miembros del COMAEF y de los


organismos acreditadores

5.2.1.-Conducirse con justicia, honradez, diligencia, lealtad, respeto,


formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad,
dignidad y en estricta observancia de las normas legales y éticas
establecidas por el COMAEF y COPAES.

5.2.2.-Responder individualmente por los actos que, con motivo del ejercicio
de sus funciones, dañen o perjudiquen a terceros, incluso cuando se realicen
de manera colectiva.

5.2.3.-No dar consultas y asesorías, pagadas o gratuitas, ya sea a su


nombre o de terceros, de las cuales se pueda obtener un beneficio material
o moral.

5.2.4.-Rechazar remuneraciones, obsequios (a menos que sean publicitarios


de la IES) o prebendas que se le pretenda entregar, directa o
indirectamente, por el ejercicio de su función, y nunca podrá solicitar o
insinuar su requerimiento para efectos de la emisión de un juicio o dictamen.
Deberá informar al COMAEF y autoridad competente cuando se presente
una situación que pueda poner en duda su probidad y la de sus colegas.

5.2.5.- Aplicar plenamente sus conocimientos científicos y recursos técnicos


en su desempeño.

5.2.6. Responsabilizarse de asuntos que pueda atender e indicar los


alcances de su trabajo y de las limitaciones inherentes. Aceptar funciones
sólo cuando cuente con los conocimientos necesarios y suficientes para
desempeñarlas.
5.2.7.- Responder individualmente por los actos que, con motivo del ejercicio
de sus funciones, dañen o perjudiquen a terceros, incluso cuando se realicen
de manera colectiva.

5.2.8.- Dar crédito a los colegas, asesores y subordinados por su


intervención en actividades relacionadas con las evaluaciones y
acreditaciones.

5.2.9.- Abstenerse de utilizar su posición jerárquica para que su nombre


aparezca en los trabajos que haya realizado otra persona o grupo, si no
participó en ello.

5.2.10.- Observar oportunidad y puntualidad en todos los asuntos que


desahogue como parte del ejercicio de sus funciones.

135
5.2.11.- Ser imparcial y ajustarse a la realidad al emitir una opinión o juicio
en cualquier situación y ante cualquier autoridad o persona.

5.2.12.- No utilizar títulos o grados académicos ni atribuirlos a otros cuando


sean inciertos, ni presentarse como especialista en disciplinas para las
cuales no esté facultado.

5.2.13.- No encubrir o proteger con su cargo a ninguna persona no habilitada


para el ejercicio de las funciones que le son propias, ni tampoco permitir que
otras personas utilicen su nombre o cargo para realizar actividades en el
ámbito educativo relacionadas con la evaluación y acreditación.

5.2.14.- No hacer valer la autoridad que tenga por su ejercicio profesional,


función administrativa o política, en el ejercicio de las funciones de
evaluación y acreditación.

5.2.15.- No dar consultas y asesorías, pagadas o gratuitas, ya sea a su


nombre o de terceros, de las cuales se pueda obtener un beneficio material
o moral.

5.2.16.- No ceder a otras personas, física o moral, las funciones o


actividades que se le hayan delegado para su cumplimiento.

5.2.17.- No consumir bebidas embriagantes, enervantes y cualquier tipo de


droga durante el ejercicio de sus funciones.

5.3.-Responsabilidad de los visitadores

5.3.1.-Acudir a las visitas de acuerdo con la programación, desempeñarse en


ellas con la intención, el cuidado y la diligencia de una persona honorable y
responsable, con una actitud constructiva y dispuesta al dialogo.
5.3.2.-Emitir, al concluir la visita, juicios valorativos libres, imparciales y
honestos sobre el estado que guarda un programa evaluado y las áreas
institucionales que fueron revisadas; éstos deberán expresarse
exclusivamente en el informe de la evaluación, nunca a los miembros de la
comunidad académica ni al personal de las instituciones.

5.3.3.-Elaborar los informes de evaluación con el rigor metodológico y la


ética profesional que se requieren para el cumplimiento de la
responsabilidad asumida ante la institución.

5.3.4.-Guardar en secreto profesional toda la información de que tenga


conocimiento acerca de la institución evaluada, el derecho a utilizarla se
reserva al organismo acreditador o, en su caso, el COMAEF.

136
5.4 Responsabilidades de los miembros del COMAEF

5.4.1.- Los miembros acreditadores deben mantenerse actualizados en los


avances académicos, científicos y tecnológicos relacionados con la materia
de su especialidad.

5.4.2.- En el caso de que en el área de conocimiento que sea su ámbito de


actividad haya más de un organismo acreditador, deberá respetar el derecho
que tienen las instituciones de educación superior a solicitar la evaluación de
otros organismos evaluadores o acreditadores.

5.4.3.- Evitar cualquier tipo de promoción de su servicio profesional como


evaluador ante las instituciones de educación superior, y abstenerse de
promover actividades comerciales o servicios personales durante el
desempeño de sus funciones de evaluación y acreditación.

5.4.4.- Mantener estricta confidencialidad de la información de uso


restringido que sea confiada en relación con la evaluación y acreditación,
salvo los informes que le sean requeridos por el COPAES y el COMAER.
Debe extender a sus auxiliares la misma obligación de guardar secreto
profesional.

5.4.5.- Cuando intervenga después de otro colega u otro organismo de


acreditación en la evaluación y acreditación de programas educativos,
deberá abstenerse de cualquier crítica abierta o disfrazada sobre la conducta
de sus predecesores. Pero si considera necesario emitir una opinión o
juicio, deberá hacerlo por escrito y dirigirlo al propio organismo acreditador o,
en su caso, al COMAEF.

5.4.6.- Abstenerse de intervenir personalmente en los asuntos donde otro


organismo acreditador, o uno de sus miembros, esté desempeñando sus
funciones de evaluación y acreditación.

5.4.7.- Respetar en todo momento los derechos que tienen las personas y
comunidades de las instituciones de educación superior a las que
pertenecen los programas educativos que se evalúan con fines de
acreditación.

5.4.8.- Mantener una relación de respeto y colaboración con sus colegas,


asesores, subordinados y los miembros de la comunidad de los programas
que evalúan, por tanto, evitará lesionar el nombre y el prestigio de ellos en
cualquier ámbito.

5.4.9.- La discordancia o discrepancia que tenga en relación con otras


opiniones de colegas o miembros de la comunidad académica del programa
educativo atendido, hay a sido o no acreditado, deben centrase en el asunto,
nunca en las personas, y deben de realizarse por escrito al COMAEF o de

137
ser necesario al COPAES.

5.4.10.- No participar en ninguna de las etapas del proceso de evaluación


con fines de acreditación de un programa académico cuando tenga, o haya
tenido en los dos últimos años, cualquier vínculo con éste o la institución
educativa que lo imparte: por su profesión o la actividad académica que, en
su caso, desempeñe, incluso al intervenir en concursos y certámenes como
participante o como jurado, así como por relaciones consanguíneas hasta de
segundo grado, o matrimoniales con algún directivo o funcionario.

5.5.-Sanciones
Además de las sanciones civiles y penales previstas en los ordenamientos
jurídicos que regulan la vida social en México, en particular el ejercicio de las
profesiones y las relaciones contractuales, las violaciones al Código de Ética
del COMAEF, pueden dar lugar a las siguientes sanciones disciplinarias:

•Advertencia confidencial, en aviso reservado.


•Amonestación confidencial, en aviso reservado
•Amonestación pública, en diferentes medios
•Suspensión temporal del reconocimiento de organismo acreditador
•Suspensión definitiva del reconocimiento de organismos acreditadores
•Denuncia ante la autoridad publica competente

138
V. BIBLIOGRAFÍA

1.-Marco de Referencia del Comité de Ciencias de la Salud. Comités Interinstitucionales para la


Evaluación de la Educación Superior. México, 2005.

2.-Raymond J. Murphy. Implementing an ISO9001: 2000.-Based Quality Management System. Editorial


ABS Consulting. USA, 2002.

3.-Giral Barnés Carmen. Un Camino hacia la Calidad en Educación. Facultad de Química, UNAM. 1998

4.-Giral Barnés Carmen. Calidad en la Educación Superior II. Facultad de Química, UNAM. México. 2000

5.-Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La Educación Superior


en el Siglo XXI. ANUIES. México, 2000

139
STAFF OPERATIVO

Q.F.B. Carmen Giral Barnés


Presidenta

Q.F.B. Ma. Del Socorro Alpizar


Vicepresidenta

Q. Jorge Bautista Zamora


Secretario Ejecutivo

Nicolás San Juan 1511,


Col del Valle, México D.F.
Tels: 5605-6162 Fax: 5605-7726
www. comaef.org.mx

140

Você também pode gostar