Você está na página 1de 133

CONSOLIDANDO LOS PUENTES ENTRE LA COMUNIDAD

Y LOS SERVICIOS DE SALUD

Las Experiencias en Calamarca y Morochata

Proyecto de participación comunitaria en Salud Sexual


y Reproductiva para disminuir las muertes maternas

Autora
Flor de Belén Angulo Tuesta

Fotografías
Equipo de PCI
Equipo de Save the Children

Coordinadora del Proyecto (2007 – 2008)


Flor de Belén Angulo Tuesta

Facilitadoras Save the Children


Rosmery Mollo
Ruth Callisaya
Porfirio Mollinedo

Facilitadoras Project Concern International (PCI)


Vilma Benavidez
Yolanda Medrano

Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI

Diseño y diagramación
CREATIVA Comunicación & Publicidad

Impresión

No. Depósito Legal:


ISBN:
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Introducción
PROCOSI y la Corporación Andina de Fomento CAF suscribieron
un convenio de cooperación institucional en noviembre del año
2006, para continuar la experiencia que se inició con el Proyecto
“Construyendo puentes entre la comunidad y los servicios de salud,
con enfoque de género e interculturalidad” y que concluye con el
proyecto “Consolidando los puentes entre la comunidad y los servicios
de salud con enfoque de género e interculturalidad”.

En ambos proyectos se utilizó la metodología Warmi II, cuya Fase I


educativa se detalla en la publicación “WARMI II Las experiencias en
Calamarca y Morochata”, en ésta la Fase II y III, sobre Promoción y
Defensa Pública. Fue adaptada de la Metodología desarrollada por el
Movimiento Manuela Ramos de Perú, en su proyecto ReproSalud.

“Consolidando puentes entre la comunidad y los servicios de salud,


con enfoque de género e interculturalidad”, fue desarrollado por las
instituciones Save the Children y Project Concern International (PCI),
que aplicaron la metodología Warmi II Fase II en los Municipios de
Calamarca del Departamento de La Paz, y Morochata del Departamento
de Cochabamba, respectivamente y la Fundación Cultural Quipus para
aspectos de generación de ingresos.

Otros actores fueron las Organizaciones Comunales de Mujeres,


los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y Deportes y
la Dirección Municipal de Calamarca del Ministerio de Educación y
Cultura y las autoridades municipales.

La experiencia se llevó a cabo por el período de un año en ambos


municipios, el 2007; Save the Chidren continuó la experiencia de
promoción y defensa pública durante el 2008 en Calamarca aplicando
la metodología Warmi II- Fase III. Ambas experiencias se presentan en
este documento.
I
WARMI II

Fase II y III

PROYECTO
“Consolidando Puentes entre la Comunidad y los Servicios
de Salud con Enfoque de Género e Interculturalidad”
1.1 LA PROPUESTA

Los resultados de la evaluación aplicada en los municipios de Calamarca y


Morochata al término de las actividades del proyecto “Construyendo puentes entre
la comunidad y los servicios de salud”, confirmaron que la Metodología aplicada
WARMI II, fue motivadora de un proceso exitoso de capacitación en temas de
salud sexual y reproductiva, con las mujeres de las organizaciones comunitarias.

El nivel de conocimientos alcanzados por las promotoras de salud sexual y


reproductiva, las réplicas realizadas por ellas a las mujeres en sus comunidades,
el reconocimiento que recibieron y siguen recibiendo de parte de las mujeres y
varones, el reforzamiento de sus organizaciones comunitarias de base, la experiencia
adquirida en la gestión de los proyectos comunitarios, las impulsaron a solicitar
continuar “aprendiendo más”, para lograr un mayor bienestar personal, en la de
sus familias y por extensión en la salud de la comunidad.

Los resultados de la Evaluación de la etapa educativa o FASE I, se encuentran en la


publicación: Monografía PROCOSI No. 2 WARMI II, págs. 61 al 82.

La nueva propuesta para el año 2007, se dirigió a la búsqueda de mayores


logros en relación a la prevención de la mortalidad materna, profundizar
la capacitación que a pedido de las mujeres de las organizaciones de base
debía extenderse a los hombres, así como ampliar la capacitación a temas
de cuidados esenciales del recién nacido, niños y niñas menores de cinco
años y estimulación temprana.

1.1.2 La Metodología

La metodología WARMI II, Fase II, incorpora en las acciones las llamadas de
Promoción y Defensa pública (advocacy), es decir las acciones desarrolladas
desde la comunidad a través de sus representantes para buscar con las
autoridades de la comunidad y municipales, la solución a los problemas
que les aquejan, en este caso los problemas de salud sexual y reproductiva
de las mujeres y la salud de los niños menores de 5 años.

Esto significa además reforzar las organizaciones comunitarias de base de mujeres y


conseguir que las Presidentas de las organizaciones comunitarias de mujeres (OCM)
y las Promotoras, se comprometan en un trabajo destinado a la sensibilización de
las autoridades de salud y otras que puedan apoyarlas en sus gestiones.

Un paso importante es que las presidentas de las OCM, refuercen su papel de


representación de sus socias frente a las autoridades, y sobre todo unirse a las
demás presidentas de las OCMs del Municipio a través de una organización que
se proponga la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos y que asuman la
representatividad de las mujeres organizadas.

3
Las promotoras comunitarias de igual manera para realizar un trabajo planificado se
organizan en redes de apoyo, que les permitan un contacto permanente entre ellas
y sobre todo un intercambio de experiencias, que resulte motivador para continuar
su relación con la comunidad y los establecimientos de salud.

Las presidentas defensoras y las promotoras comunitarias unen sus esfuerzos y


experiencias para realizar una labor conjunta que las lleve a visibilizar los problemas
de salud sexual y reproductiva de las mujeres en su comunidad y frente a las
autoridades de salud, que en la mayoría de las ocasiones, restringen la atención de
las mujeres a los problemas relacionados con la reproducción.

La estrategia de intervención en esta Fase II, contempla entonces los diversos


momentos por los que deben pasar las mujeres para llegar a la negociación:
Reforzamiento de sus organizaciones, capacitación en calidad de servicios de salud y
desarrollo de sus habilidades comunicativas; el proceso se grafica a continuación:

Estrategia de Intervención Fase II

Evaluación participativa del P.I.

Ejecución del Proyecto Integrado

Elaboración del Proyecto Integrado de salud


reproductiva y promoción y defensa pública

Negociación con el centro de referencia


y elaboración del Plan Conjunto

Capacitación en calidad de atención, participación


comunitaria, liderazgo, promoción y defensa
pública, diagnóstico comunitario en salud

Conformación de Redes de Promotoras y


Comités de Defensoras por centro de referencia.

4
1.1.3 Las demoras

Dentro de esta propuesta además se consideran las cuatro demoras o retrasos


que se señalan en diversos estudios1 como los causantes de la alta incidencia de
la mortalidad materna, y buscan ser combatidos desde el empoderamiento de las
mujeres.

Para la primera demora (las mujeres no reconocen signos de riesgo y de


complicaciones mortales en el embarazo, parto y post parto), habrá un reforzamiento
de los aspectos educativos para las mujeres y capacitación para varones sobre los
módulos que aprendieron las mujeres con especial énfasis en conocer los signos de
riesgo en el embarazo, parto y puerperio.

La autoestima de las mujeres, resultado de su mayor capacitación y reconocimiento


comunal, es un elemento que le ayudará a tomar sus propias decisiones porque
valora su vida y su función dentro de la familia y la comunidad. La reflexión con
los varones acerca de los conceptos de equidad de género y sobre la prevención
de la violencia familiar, así como sensibilizar a los parientes cercanos, pueden ser
elementos capaces de vencer la segunda demora (posponen la decisión de buscar
atención en servicios de salud).

La tercera demora (tardan demasiado en llegar a los lugares de atención), será


tratado en las coaliciones que las mujeres Presidentas de las OCMs y las Promotoras
formarán con las autoridades, a efecto de que prioricen la salud reproductiva en la
planificación del desarrollo de sus comunidades.

La cuarta demora (atención deficiente de los servicios de salud), estará siendo


vista desde la negociación con los servicios de salud, que las mismas mujeres
harán para dar a conocer cómo es la calidad de servicios que ellas desean y
esperan para acudir sin temores ni reservas a los establecimientos de salud.

1 Monografía PROCOSI No. 2

5
LAS CUATRO DEMORAS WARMI II – FASES I, II y III

Primera Demora: Capacitación en Salud Sexual y


Las mujeres no reconocen signos de Reproductiva: Embarazo, parto
riesgo y de complicaciones mortales y puerperio; anticoncepción;
en el embarazo, parto y post parto infecciones de órganos sexuales

Segunda Demora: Autoestima de las mujeres;


Posponen la decisión de buscar derechos humanos, sexuales y
atención en servicios de salud. reproductivos; empoderamiento

Tercera Demora:
Coaliciones con autoridades
Tardan demasiado en llegar a los
municipales y comunales
lugares de atención

Cuarta Demora: Negociación de Defensoras y


Atención deficiente en los servicios Promotoras con Servicios de Salud
de salud

1.1.4 Otras demandas sentidas de capacitación

Un nuevo interés expresado por las mujeres de las organizaciones, es la necesidad


de capacitación en salud sexual y reproductiva de sus hijos adolescentes, lo cual
buscaría evitar los embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual
en adolescentes. Esta preocupación se introdujo en el desarrollo del proyecto.

El tema de la generación de ingresos es una constante reclamada por las


mujeres que sienten que una manera de consolidar su empoderamiento
está relacionada con tener ingresos propios mediante el uso de sus
habilidades ancestrales en el manejo de agujas y telares. Fue otro ítem
considerado parte de la propuesta.

Esta segunda fase se propuso trabajar con 12 OCM contrapartes y con


74 OCM asociadas, de las cuales 05 OCMs contrapartes y 28 asociadas
corresponden a Calamarca y 07 OCMs contrapartes y 46 asociadas son
de Morochata.

1. 2 OBJETIVO DEL PROYECTO

“Consolidar el proceso de instauración de condiciones propicias para la reducción de


la mortalidad de mujeres y niños de las etnias Aymara y Quechua, en los municipios
de Calamarca y Morochata en los departamentos de La Paz y Cochabamba”

6
1.2.1 Objetivos Específicos

• Mujeres sanas y empoderadas que participan activamente en el cuidado de


su salud
• Niñas y niños sanos y estimulados tempranamente
• Vínculos de la comunidad con los servicios de saludos, consolidados y
ampliados.
• Comunidad con mejores capacidades para generar recursos económicos.

1.2.2 Metas propuestas

• 3,200 mujeres reforzadas en sus conocimientos de salud sexual y reproductiva


(1,600 en Calamarca y 1,800 en Morochata).

• 1,200 mujeres Capacitadas en Cuidados esenciales de niños menores


de 5 años (500 en Calamarca y 700 en Morochata).

• 1,600 varones capacitados en salud sexual y reproductiva (700 en


Calamarca y 900 en Morochata).

• 600 niños beneficiados a través de sus madres que recibieron


capacitación en estimulación temprana.

• 15,000 beneficiarios indirectos que incluyen las familias de las mujeres


y varones capacitados.

1.3 EJES ESTRATÉGICOS

1.3.1 Empoderamiento y perspectiva de género

El fundamento filosófico sobre el que descansa el Proyecto y la Metodología a utilizar,


es el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género, considerando:

1. Que son las mujeres quienes se embarazan y enfrentan el reisgo de morir por
esta causa.
2. Que son las mujeres las encargadas de la educación de los hijos e hijas, lo
que hace necesaria su capacitación.
3. Que son la mitad de la población, y que la sociedad no puede desarrollarse si
la mitad de sus elementos no usan todo su potencial.
4. Que las mujeres están en mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión
sexual, lo que redunda en la salud personal, de la población y el desarrollo
mismo de la comunidad

En la IV Conferencia de la Mujer (1985) celebrada en Beijing, por primera vez se


pone de relieve la importancia de la participación de la mujer para el desarrollo
social y económico. Se consolida la idea del empoderamiento de las mujeres para
transformar la ideología patriarcal que refuerza la discriminación de género y la

7
desigualdad social, para ello incentiva la autoestima, como confianza en sí mismas,
la autonomía personal, la toma de decisiones para resolver problemas y efectuar
cambios en su vida, al mismo tiempo que reconoce su derecho y capacidad de
organizarse con otras personas para que juntas logren metas comunes.

El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superación de la


inequidad de género. Se busca que las mujeres reconozcan que hay una ideología
que legitima la dominación masculina y que entiendan que esta ideología perpetúa
la discriminación. Si la subordinación ha sido vista por la ideología patriarcal
como natural, es difícil que el cambio parta espontáneamente de la condición de
subordinación2 .

El empoderamiento es inducido y va dirigido a crear conciencia de la discriminación


que sufren las mujeres, esperando que modifiquen la imagen de sí mismas y
las creencias sobre sus derechos y capacidades y desafíen los sentimientos de
“inferioridad”, las conviertan en sujetos de derechos capaces de tomar decisiones
sobre sus propias vidas y actos. En la metodología WARMI, son las educadoras
quienes facilitan las condiciones que permiten o induzcan estos cambios.

Friedman (1992) señala que el empoderamiento está


relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes:
a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza
productiva; b) el político, o acceso de los individuos al
proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas que
afectan a su propio futuro; y c) el psicológico, entendido
en el sentido de potencialidad y capacidad individual.

Rowlands (1997) señala tres dimensiones: a) la personal,


como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la
capacidad individual3; b) la de las relaciones próximas,
como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de
las relaciones y las decisiones, y c) la colectiva, como participación en las estructuras
políticas y acción colectiva basada en la cooperación.

Las dimensiones señaladas, son trabajadas con las mujeres para que puedan acceder
a los tres entornos de poder en las cuales deben actuar con seguridad y preparación
adecuada, tal como señalamos a continuación.

Las mujeres tienen interiorizados mensajes culturales de subordinación que reciben


desde que nacen, diciéndoles que carecen de voz, de opinión o de derechos legítimos
y reduciendo su espacio vital al ámbito privado y a las labores domésticas, lo que
refuerza su baja autoestima. Conseguir su empoderamiento supone ayudarlas a
recuperar su autoestima, reflexionar sobre las relaciones de género, como relaciones
de poder, conocer sus derechos, reforzar su liderazgo y que están capacitadas a
actuar en la toma de decisiones que les conciernen.
2 La sociedad transforma las diferencias físicas y biológicas entre un sexo y otro en diferenciales culturales e inequidades.
En textos de Giddens ahora se habla de que “la diferencia biológica y un prolongado trabajo colectivo de socialización de los biológico y
de biologización de lo social, se conjugan par invertir la relación entre las causas y los efectos y hacer aparecer una construcción social
naturalizada (“géneros”) como el fundamento de la división arbitraria de roles, como algo natural en el orden social”.
3 Ese empoderamiento personal es la autoestima

8
Lograr el empoderamiento pasa por tres ejes fundamentales, ampliamente
aceptados por la sociedad: 1. Derechos humanos, 2. Salud sexual y reproductiva y
3. Educación.

Cada uno de estos ejes son desarrollados por la Metodología WARMI, como
procesos secuenciales, en la FASE I, se toma el aspecto educativo que refuerza
conocimientos y habilidades de las mujeres participantes y desarrolla los temas de
salud sexual y reproductiva. La FASE II, promueve la promoción y defensa pública,
vía la negociación con los establecimientos de salud para lograr mayor calidad
de atención en la salud sexual y reproductiva. En la FASE III, se amplía con el
conocimiento de los derechos humanos de las mujeres, ejercicio de los derechos
ciudadanos y la formación de coaliciones con las autoridades municipales para
posicionar y priorizar la solución de los problemas de salud sexual y reproductiva
de las mujeres en las comunidades ámbito del proyecto.

La filosofía del empoderamiento y la perspectiva de género obligan a escuchar


a las mujeres con las cuales se trabaja, asumir sus percepciones, expectativas,
objetivos y cederles el protagonismo, limitándose las instituciones a ser meras
facilitadoras. El empoderamiento no se da como material educativo o de regalo,
es un proceso dinámico donde las propias mujeres asumen el protagonismo del
proeycto, haciendo uso de sus propios esfuerzos individuales y colectivos y pasan a
convertirse en actoras legítimas e interlocutoras válidas de sus organizaciones. Y el
proceso es exitoso sólo si se utilizan metodologías participativas como WARMI II.

La metodología WARMI II, así aplicada en la ejecución del proyecto “Consolidando


los puentes entre la comunidad y los servicios de salud, con enfoque de género
e interculturalidad”, está dirigida a responder a las expectativas de las mujeres
respecto a su salud sexual y reproductiva, de manera especial en este proyecto a
vencer las llamadas Cuatro demoras que propician la mortalidad materna tan alta
en Bolivia.

PARTICIPACION
INTERCULTURALIDAD
COMUNITARIA

EMPODERAR
A LAS MUJERES

GÉNERO LIDERAZGO

9
1.3.2 Planificación Participativa

La planificación participativa de acciones comunitarias, es la movilización de una


comunidad en torno a un problema o a un objetivo común. Delgadillo señala ideas
claves a considerar como principios o supuestos de la Planificación participativa:

• Todas las personas tienen la capacidad y el derecho para decidir sobre sus
vidas.
• Ya sea un plan, un proyecto u otra actividad pública, sólo adquiere
legitimidad cuando es producto de la negociación entre los interesados.
• La participación compromete y motiva. Se cree en la fuerza del grupo.
• Promover la participación en la planificación no sólo introduce beneficios
éticos y políticos sino técnicos.
• La utilidad de la planificación participativa depende de su ajuste a cada
situación (autocrítica permanente y mucha reflexión) producto de la
negociación y el diálogo.
• Supone la integración de la población no como objeto sino como sujeto de
la planificación.

La negociación resulta así ser el elemento central de la planificación participativa,


a la cual se le da absoluta importancia en el proyecto presente.

1.3.3 La Negociación

La negociación es una actividad cotidiana en la vida de las personas, donde ponemos


a prueba nuestras capacidades y/o habilidades para intentar llegar a acuerdos con
otras personas, sin sentir que hemos perdido, o que fuimos los únicos en ganar.

La negociación como parte del sistema de promoción y defensa


pública, se complementa con actividades como las campañas
y el lobby, viene siendo utilizada por las organizaciones para
la resolución de conflictos y para lograr el compromiso de las
autoridades en la mejora de la calidad de la atención en salud,
como en el caso de este proyecto.

La utilización de la negociación para acercarse a las autoridades


de salud, se propone encontrar puntos de coincidencia a favor
del bien común, es decir trabajar juntos para entender las trabas,
apoyar las acciones de unos y de otros y a su vez proponerse una
participación activa destinada a alcanzar beneficios comunes.

La negociación como eje del proyecto, es un “proceso político, ya que implica: La


organización de las personas para la definición de objetivos comunes, la selección
de caminos y opciones, la acción conjunta para lograrlos, están implícitas en las
relaciones de poder. Es además, un proceso pedagógico, porque proporciona
conocimientos sobre la dinámica social, genera aprendizaje para compartir
decisiones y supone actuar colectivamente; es el resultado de una planificación
participativa y de habilidades desarrolladas para:

10
• Consensuar los cuestionamientos acerca de la atención
que reciben en los establecimientos de salud.
• Dar a conocer la perspectiva que tienen sobre la
atención de calidad que desean.
• Proponer las acciones que pueden hacer para apoyar la
labor de los servicios de salud”4.

1.4 ¿CÓMO HICIMOS LAS ACCIONES DEL


PROYECTO?

El proyecto Consolidando los puentes entre la comunidad


y los servicios de salud, con enfoque de género e interculturalidad, inicia sus
actividades del año 2007, con la capacitación del Equipo Facilitador para los dos
municipios, la misma que versa sobre aspectos de calidad y promoción y defensa
pública que han de ser trabajados luego con las mujeres de la comunidad. El equipo
consta de dos Educadoras/ facilitadoras para Morochata y tres para Calamarca.

Cinco organizaciones comunitarias de mujeres (OCM) de Calamarca y siete de


Morochata, contrapartes institucionales, decidieron, previa consulta, continuar la
experiencia de capacitación y empoderamiento de las mujeres de sus comunidades,
dirigida a disminuir la muerte materna y enriquecida en este nuevo período por
la intervención de los varones en la capacitación y temas para un mejor cuidado
de niños y niñas menores de 5 años. Es importante señalar que la reanudación del
proceso educativo requirió que los Núcleos Responsables5 de los doce proyectos
comunitarios, elaboraran adendas de continuidad para seguir con las acciones y
acceder a los presupuestos correspondientes.

1.4.1 Actividades de Capacitación en salud sexual y reproductiva


con mujeres

Una visita a las comunidades participantes en ambos municipios Calamarca (27)


y Morochata (46), evidenció que en el tiempo transcurrido entre el término de la
primera fase y el inicio de la segunda, hubo una gran movilidad de mujeres, muchas
de las cuales salieron de sus comunidades hacia la ciudad y aún al extranjero en
la búsqueda de mejores oportunidades económicas. Esta movilización fue más
acentuada en Morochata, donde se redujo el número de Promotoras Comunitarias
de manera sustancial.

La disminución de las promotoras nos obligó a capacitar a nuevas promotoras


para cumplir el programa de reforzamiento de conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva a las 3200 mujeres de las comunidades, del ámbito de intervención
del proyecto.

4 Tania Delgadillo –La negociación y el diálogo: un camino para intentar lo imposible. III Congreso Nacional de Comunicación y Salud
– 2003
5 Los Núcleos responsables, son los equipos de gestión de los proyectos comunitarios, conformados por una Coordinadora, una Tesorera
y todas las Promotoras Comunitarias, pertenecientes a las OCMs.

11
1.4.2 El reforzamiento de los conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva a mujeres de Morochata y Calamarca.

Se hizo básicamente sobre los módulos ya aprendidos en el proyecto anterior (básico,


embarazo y parto saludable, cómo tener sólo los hijos que queremos e infecciones
de los órganos sexuales), a dichas capacitaciones se les adicionó conocimientos
acerca de los cuidados esenciales del o la recién nacida, niños y niñas menores
de 5 años, y el tema de estimulación temprana. El equipo de facilitadoras elaboró
las guías correspondientes denominadas: “Los niños primero, bien cuidados para
estar sanos” y “Los niños primero, guía de Estimulación Temprana”.

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

Cuánto hemos aprendido las mujeres en el Proyecto


Comunitario - Consolidado del Municipio de Calamarca

90 86
82 84 84
80
70
60
50 47 46
43
40 39
30
20
10
0
Basico Como Embarazo Inf.
Entrada
cuidarnos y parto Organos
sexuales Salida

Cuánto hemos aprendido en el Proyecto Comunitario las


mujeres del Municipio de Morochata
90 90 89
85
80 79
70 67 67 67
60 59
50
40
30
20
10

0
Basico Como Embarazo Inf.
Entrada
cuidarnos y parto Organos
sexuales Salida

12
1.4.3 Capacitación a Promotores Varones

La incorporación de varones al proyecto se hace por decisión


de la OCM Contraparte, que considera como necesario que
sus parejas y los varones de la comunidad aprendan lo que
ellas ya aprendieron; aunque muchos de ellos ya tienen
conocimientos a través de la lectura de los folletos que
recibieron y las conversaciones con las mujeres que hicieron el
primer proceso.

Esta determinación de que sean las mujeres quienes lo soliciten,


está dirigido a evitar el desempoderamiento de ellas, pues
siguen haciendo la gestión del proyecto y tomando todas las
decisiones referidas a él.

De acuerdo a la metodología WARMI, los varones de la comunidad deben ser


capacitados por otros hombres que ya hicieron un proceso de reflexión sobre la
salud sexual y reproductiva de varones y mujeres, con incidencia en los problemas
que las mujeres escogieron como prioritarios de solucionar. Esta capacitación es
un permanente cuestionamiento a los mitos y creencias, que se van diluyendo y
cambiando cuando el conocimiento sobre el cuerpo, los órganos sexuales externos e
internos y el funcionamiento de los mismos, se abre espacio en su acervo cultural.

Como primer paso para la intervención educativa, se formaron dos Facilitadores


institucionales, la capacitación que recibieron incluyó además de los enfoques del
proyecto y la filosofía, los módulos Básico, Embarazo y parto saludable, Cómo tener
los hijos que deseamos, Infecciones de los órganos sexuales, perspectiva de género,
prevención de violencia, Cuidados esenciales de niños menores de 5 años y cómo
hacer una sesión educativa. La capacitación recibió reforzamientos en las visitas de
monitoreo hechas a cada municipio.

Los facilitadores capacitaron y seleccionaron de entre los candidatos a los


Promotores Comunitarios en salud sexual y reproductiva. Los candidatos de las
comunidades, fueron elegidos o propuestos por las dirigentes de la OCB de la
comunidad y la autoridad Comunal. Los módulos que se trataron para la formación
de los promotores en salud sexual y reproductiva fueron:

- Módulo del árbol del problema que hicieron las mujeres en el


autodiagnóstico.
- Módulo básico (contenido de género y conocimiento del cuerpo del hombre
y la mujer).
- Módulo de embarazo y parto saludable.
- Módulo ¿Cómo tener los hijos que queremos?.
- Módulo de Infecciones de los órganos sexuales.
- Módulos de Género y de prevención de la violencia familiar.
- Cuidados esenciales de los niños menores de 5 años y Estimulación
temprana.
- Y ¿Cómo hacer una sesión educativa?

13
La capacitación tuvo un total de 26 sesiones de 3 horas cada una, en tres talleres
no consecutivos.

Cuánto hemos aprendido en el proyecto comunitario


Promotores Morochata

90
80
82
77 76
70 71
60
54
50
40 39
35 33
30
20
10
0
Basico Como Embarazo Inf.
cuidarnos y parto Organos Entrada
sexuales Salida

Cuánto hemos aprendido los Promotores en el Proyecto


Comunitario - Municipio de Calamarca
70
66
63 63 63
60

50

40
35 35
30 30 30

20

10

0
Basico Como Embarazo Inf.
Entrada
cuidarnos y parto Organos
sexuales Salida

1.4.4 Réplicas de capacitación en salud sexual y reproductiva


a varones

Los promotores que aprobaron las pruebas de entrada y salida de los módulos
aprendidos, y dieron muestras de habilidades para transmitir los conocimientos,
recibieron el material para efectuar las réplicas en sus comunidades a los varones
que así lo desearan. Los grupos para las réplicas tuvieron un número de asistentes
entre 20 y 25 participantes.

Las réplicas fueron hechas en un total de 23 sesiones de 3 horas cada una

La capacitación para los varones fue una actividad interesante, donde la mayoría
de ellos pretendían encontrarles asideros a sus múltiples mitos sobre la sexualidad

14
y las relaciones de poder cuando se trató sobre el género. Sin embargo, la reflexión
y los conocimientos integrados hicieron la claridad sobre sus conceptos, asumiendo
en gran medida que muchos de los mitos influyeron en sus comportamientos,
causándoles problemas personales y familiares.

Un momento interesante de las capacitaciones con los varones fue el de asumir


compromisos de replicar sus conocimientos con sus familiares y vecinos, pero sobre
todo el de aplicarlo en su vida cotidiana. En su mayoría los varones reconocían
que eran injustos al desconocer el trabajo doméstico y el permanente trabajo de
la mujer en las actividades del campo y aun en la venta de los productos, pero
resaltaron que era difícil cambiar su rol de ser quienes mandaban a la esposa e
hijos y exigían obediencia, decían “alguien tiene que mandar en la casa, y ése es
el hombre”. Los compromisos estuvieron dirigidos a procurar un mayor diálogo en
la familia, comportamientos más amables con la esposa y los hijos, el buen trato
dentro de la familia como aspecto que distingue a quienes hicieron los talleres.

Los resultados educativos que obtuvimos fueron los siguientes:

Cuánto hemos aprendido los varones en el Proyecto


Comunitario -- Consolidado del Municipio de Calamarca

70
66
63 63 63
60

50

40
31
30
26 28
25
20

10

0
Basico Como Embarazo Inf. Entrada
cuidarnos y parto Organos Salida
sexuales

Cuánto hemos aprendido los hombres en el Proyecto Comunitario


Consolidado del Municipio de Morochata

70

60 60
56 57 57
50

40
32
30 27
27 25
20

10

0
Basico Como Embarazo Inf.
Entrada
cuidarnos y parto Organos
sexuales Salida

15
1.5 PROMOCIÓN Y DEFENSA PÚBLICA

El concepto de Promoción y Defensa Pública en este proyecto, tiene el significado


de movilizar a las organizaciones comunales, autoridades y a la población en torno
a la necesidad de solucionar problemas sentidos por todos y que al ser solucionados
también han de beneficiar a la mayoría de los pobladores de las comunidades.

Refuerza la idea de que la salud es un bien común, pero también una responsabilidad
compartida entre la población y los servicios de salud, de ahí que para alcanzarla,
los actores deben cumplir sus responsabilidades, el servicio de salud dando una
atención de calidad, y la población actuando en la prevención de las enfermedades
o acudiendo a los servicios cuando se hayan presentado los problemas de manera
oportuna.

La participación de la población debe ser organizada y para


ello el proyecto “Consolidando puentes entre la comunidad
y los servicios de salud”, ha dado especial énfasis a reforzar
las organizaciones de mujeres y a sus dirigencias dándoles la
capacitación necesaria para motivar sus responsabilidades frente
a la salud sexual y reproductiva que siempre tiene una menor
atención de parte de los servicios de salud, por la acentuada
creencia acerca de que la maternidad (incluidos el embarazo,
parto y puerperio) está naturalmente exenta de peligro y que
otros malestares de las mujeres no requieren atención, por ser
naturales.

Reforzamos el proceso educativo que se inició en la Fase I, dirigida a lograr lo que


vemos en el siguiente cuadro:

Informarse Tomar
decisiones

Educación
Ejercer diálogo de las mujeres Asumir
cultural para … prácticas
saludables

Ejercer Consolidar
Mejorar calidad
derechos organizaciones
de vida

16
1.5.1 El proceso previo a las negociaciones con los servicios de salud

Se iniciaron las labores de Promoción y Defensa Pública, con lo que llamamos el


“proceso previo”, porque está destinado a la preparación de los insumos para la
realización de las negociaciones previstas con las autoridades de los establecimientos
de salud.

Durante este proceso se incide en la preparación de las Presidentas de las OCMs


de mujeres contraparte y asociadas y todas las Promotoras de salud sexual y
reproductiva, en temas que afirmen sus conocimientos, habilidades y actitudes,
que les permitan elaborar una Agenda conteniendo los datos de la realidad de
salud sexual y reproductiva de las mujeres y los niños de las comunidades, las
observaciones y cuestionamientos de las mujeres acerca de la calidad de atención
que reciben en los servicios de salud, los compromisos que deciden asumir las
promotoras como elementos de negociación, antes del momento en que deben
conversar con las autoridades de salud.

De acuerdo a la Metodología WARMI II, el proceso debe ser acordado con las
OCMs, lo que se hace en un taller denominado ¿Cómo seguiremos trabajando
cuando el proyecto Consolidando Puentes haya culminado? La importancia de
este taller es fundamental, pues en él se recrea nuevamente el árbol del problema,
que los grupos de mujeres hicieron en el autodiagnóstico, y que señaló la causa del
problema que atacaron en la primera fase, aquella, que ellas solas podían hacer,
con sus recursos. Un análisis sobre la solución del problema les lleva a determinar
que ellas atacaron una sola causa, pero que existen otras y que deben priorizar una
para buscar solucionarla.

Hay un actor, el servicio de salud, cuyo concurso debe mejorar, y por eso en esta
fase, los involucrarán para trabajar juntos en la solución del problema que les
aqueja.

Trabajar con los servicios de salud requiere una preparación extra para las mujeres
en general y las dirigentas Presidentas y Promotoras en particular, porque acá se
inicia un proceso de empoderamiento social, para representar adecuadamente a
sus organizaciones frente a las autoridades de salud.

17
Proceso previo a la negociación

Talleres:
¿Cómo seguiremos Presidentas y
trabajando? Calidad Promotoras
de atención

Diagnòstico de salud
comunitaria Encuesta en Promotoras
establecimientos de salud

Taller:
Organización, liderazgo y Presidentas
participación comunitaria

Taller:
Presidentas y
Promoción y Defensa
Promotoras
pública

1.5.2 La calidad desde la perspectiva de las mujeres

Un tema de gran relieve es el asunto de la calidad en especial aquel que reciben en


los servicios de salud y a donde muchas mujeres se resisten a acudir, por que señalan
recibir atención de mala calidad. El reconocimiento de la calidad pasa por identificar
en diversos servicios (transporte, restaurantes, colegios, etc) las características de
la atención de calidad y recordar que para que un servicio sea de “buena calidad”
debe responder a lo que se quiere, solucionar las necesidades y problemas por los
cuales se acude, es útil y no hace daño.

Desde esta perspectiva las mujeres comparan sus experiencias al acercarse a los
servicios de salud y se dan cuenta cómo la calidad varía de acuerdo al establecimiento
al que acuden, de las personas que las atienden, de las expectativas que tienen, de
las situaciones por las cuales se acercan, y un sinnúmero de otras consideraciones.

Luego conocen las Características de los Servicios de Salud con


Calidad, propuestos por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), a los cuales todos los establecimientos de salud
deberían aspirar.

Una reflexión más profunda sobre la base de sus experiencias


y los criterios de calidad que acaban de conocer, les permite
definir la atención mínima que ellas esperan cuando acuden
a los servicios de salud y trabajan para cada uno de los
problemas priorizados a ser resueltos y por los cuales acuden a
los establecimientos de salud.

18
Una relación de los cuestionamientos a la calidad de los servicios, convertidos en
propuestas positivas, es el primer insumo que logran para la elaboración de su
agenda a negociar posteriormente.

1.5.3 El Comité de Defensoras y la Red de Promotoras

Una preocupación permanente de las organizaciones de base como de las


instituciones facilitadoras de proyectos, es la sostenibilidad de las acciones, es decir
qué va a pasar cuando la institución promotora ya no esté en la comunidad.

Desde la Metodología WARMI, se prevé que las organizaciones de base cuya


creación estuvo ligada a la necesidad de sus socias de trabajar juntas - anterior a
la aparición del proyecto que se viene ejecutando - reconozcan la ejecución de
este proyecto comunitario como una actividad de las muchas que pueden realizar
como organización, es decir que al término del mismo, la organización debe quedar
reforzada por mayores capacidades y habilidades de sus socias y con perspectivas de
continuar acciones que dependen de ellas y que pueden solucionar los problemas
de las mujeres de las comunidades de sus municipios.

Esta Fase II, promueve a las Presidentas de las organizaciones de mujeres, para que
asuman sus roles de mediadoras y negociadoras, representando a las mujeres que
han depositado su confianza en ellas y las han designado como Presidentas. Ellas
conforman el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos del Municipio.

Las Promotoras capacitadas en temas de salud sexual y reproductiva,


en derivación de casos, en consejería y que han realizado las réplicas
educativas en sus comunidades, recibiendo el reconocimiento de
la población comunal, potencian sus labores conformando la Red
de Promotoras en Salud sexual y reproductiva, acompañan a las
presidentas en el proceso de negociación con las autoridades de
salud, ofrecen sus capacidades y acciones en apoyo a la labor de
salud, como contrapartida para mejorar la calidad de atención.

Ambas organizaciones, de segundo nivel, definen sus funciones


y responsabilidades y asumen los compromisos frente a sus
comunidades y las autoridades.

1.5.4 Diagnóstico de Salud Comunitaria

Las Promotoras de salud sexual y reproductiva realizan una encuesta en cada una
de las comunidades donde habitan, la encuesta está hecha de manera gráfica y
reciben capacitación para aplicarla, así como para abordar a las mujeres y varones
de la comunidad.

La encuesta recoge los datos de salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la


situación de los niños menores de 5 años, así como las necesidades de capacitación
en salud sexual y reproductiva de los varones.

19
La aplicación de la encuesta y su posterior análisis por las promotoras tiene dos
motivaciones:

La primera que es que sean ellas mismas las que recojan los datos y que comprendan
qué impacto ha tenido la capacitación en las mujeres de su comunidad, y

La segunda es que ubiquen a las mujeres que tienen problemas en su salud sexual
y reproductiva, que constituyen el centro de su labor como promotoras, pues es a
ellas a quienes en el futuro cercano tendrán que orientar, capacitar o derivar a los
servicios de salud.

El Resumen del Diagnóstico de Salud del municipio, es la suma de los datos


recogidos por todas las promotoras, y se convierte en el instrumento que ayuda a
la justificación de la necesidad de trabajar por la salud de las mujeres y los niños, a
utilizarse en la negociación con las autoridades del servicio de salud.

En el taller de análisis de los datos, las promotoras aprenden a considerar los


porcentajes de mujeres sanas, de las que tienen problemas y el porcentaje de
aquellas que requieren atención. Comprenden además que como promotoras
pueden ayudar a ampliar la cobertura de los servicios de salud, derivando o llevando
a las mujeres y niños que requieren atención, a los servicios de salud.

1.5.5 Encuesta en los establecimientos de Salud

A efecto de que las mujeres sepan qué atención es la que pueden recibir en cada
nivel de los servicios de salud, aprenden cómo está organizado el Ministerio de
Salud y Deportes, y los niveles en que está dividido y cuáles son las prestaciones
que cada nivel da a las usuarias y usuarios.

Interesa también a las mujeres conocer si dicho establecimiento, el que está más
cercano a su hogar tiene la implementación básica, para en caso de necesitar
determinados cuidados o atenciones, acudan a aquellos donde les puedan prestar
ayuda.

Para conocer si los establecimientos tienen la implementación básica que les


corresponde por nivel y para los problemas en que las mujeres requieren ser
atendidas, se aplica una encuesta en cada servicio de salud que exista en el municipio,
desde el Puesto de Salud, pasando por el Centro de Salud hasta el Hospital. Los
datos recogidos, también sirven para el caso en que las organizaciones de mujeres
decidan donar algo a los servicios de salud, sean los elementos faltantes para una
adecuada atención a las mujeres en sus problemas específicos.

El recojo y el manejo de los datos, son fundamentales en la preparación de las


dirigentes que luego harán la negociación.

20
1.5.6 Participación Comunitaria, Organización y Liderazgo

La participación comunitaria es uno de los enfoques en que se sustenta la Metodología


WARMI II, y se trabaja con las mujeres, motivándolas a intervenir en todos los pasos
de una participación efectiva, tal la identificación de sus problemas, la priorización
de los mismos, las propuestas de soluciones, la ejecución de las actividades y la
evaluación para conocer los resultados, al mismo tiempo que reconocen su derecho
a la vigilancia ciudadana sobre los fondos o insumos que se requieren y que puede
estar en mano de las autoridades.

Un taller sobre este tema, las conduce a reconocer la forma de “participación”


que han tenido hasta la actualidad, generalmente respondiendo a los pedidos de
preparar la comida para quienes ejecutan acciones o aportando con mano de obra
cuando se les solicita. Se identificó además que están presentes aspectos como la
manipulación o el chantaje de parte de algunas autoridades para lograr el apoyo
que les solicitan.

La participación comunitaria es un derecho reconocido por las leyes


del Estado y como tal, las mujeres pueden ejercer este derecho
para mejorar sus condiciones de vida y salud. Queda claro que
ellas como mujeres organizadas pueden y deben participar en
la planificación de las organizaciones estatales, planteando sus
demandas de atención de calidad desde su propia perspectiva,
actuando los mecanismos que la ley señala para ello.

La organización como núcleo que aglutina a las mujeres que


tienen un mismo objetivo por alcanzar, debe ser reforzada
con el conocimiento de sus asociadas de la autonomía de que
deben gozar y hacer respetar, además para un buen funcionamiento, para una
vida orgánica, tienen que contar con estatutos que ordene su vida institucional.
Las organizaciones comunitarias de base de mujeres, que están en casi todas
las comunidades, independientes de la presencia de proyectos externos, deben
fortalecerse por la comprensión de que la unidad hace la fuerza, como porque
estando organizadas, tienen mayores oportunidades de acceder a beneficios para
su comunidad.

El taller que a este respecto se dio a las Presidentas y Promotoras ha sido replicada
a las socias de todas las OCBs contrapartes y asociadas, tanto en Calamarca como
en Morochata.

Liderazgo, es un vocablo que está en el lenguaje cotidiano, sin embargo es


necesario para las mujeres participantes en las organizaciones, reconocer el estilo
de liderazgo que hace crecer a las organizaciones, como que es necesario que ellas
desarrollen las habilidades que las convierta en lideresas de sus organizaciones con
esa cualidad de liderazgo democrático, que busca el bienestar de la organización y
la comunidad.

Los diversos ejercicios para analizar los comportamientos de las lideresas, el

21
reconocimiento de sus propias habilidades y la identificación de las cualidades que
necesitan desarrollar fueron indicadores del trabajo de las facilitadoras. Aspectos
como hablar en público y sustentar argumentos, fueron ejercicios frecuentes y aún
fuera de taller para las dirigentas que se preparaban para la negociación con las
autoridades de salud.

El taller sobre este tema fue dado a las presidentas y promotoras, quienes replicaron
en sus comunidades a las socias de las OCBs.

1.5.7 Taller de Promoción y Defensa Pública

El proceso previo tiene su culminación en el Taller de Promoción y defensa pública,


donde las dirigentes Presidentas de las OCBs y Promotoras, aprenden qué es, y
cómo deben actuar en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres.

Las mujeres determinan cuáles son los servicios de salud de referencia, es decir
a dónde acuden para solucionar sus problemas, y cuál es el de mayor nivel en
el municipio, así en Calamarca se determinó que es el Hospital de Calamarca y
en Morochata también el Hospital de Morochata. Sólo que en el caso de este
Municipio, el Gerente de Red se encontraba en el Municipio de Independencia
distante varios kilómetros desde Morochata.

Durante este taller también identificaron las audiencias primarias, que en ambos
municipios es el Gerente de Red de Salud, pues es la autoridad que tiene injerencia
sobre todos los establecimientos de salud y su personal, al mismo tiempo que es
parte del DILOS Municipal.

Luego identifican las audiencias secundarias, es decir las personas cercanas a la


audiencia primaria para lograr su apoyo y facilitar la negociación. En Calamarca las
audiencias primarias, fueron el Alcalde, y la regidora de Salud del municipio.

En Morochata, el personal de salud del Hospital de Morochata, ya


que el Gerente tiene su sede en el Municipio de Independencia a
considerable distancia de Morochata.

Las mujeres presentan los productos del Taller de Calidad, es decir


lo que anotaron acerca de la calidad que reclaman para ellas en
los servicios de salud, también el Resumen de la Encuesta de Salud
comunitaria, para recordar cuál es la situación de salud de las mujeres y
de los niños menores de 5 años. Además se revisarán los ofrecimientos
hechos por las Promotoras en el taller de formación de la Red de
Promotoras, acerca de las actividades que ellas seguirán realizando en
sus comunidades.

Con todos estos elementos, las participantes de este taller elaboran el objetivo de la
negociación y elaboran en conjunto los mensajes que quieren llevar a la audiencia
primaria y los que utilizarán para las audiencias secundarias y finalmente ajustan

22
un plan de actividades de preparación para llegar a la negociación misma con el
Gerente de Red.

Se eligen además a las mujeres de las directivas del Comité y la Red, que estarán
presentes en la negociación y algunas señoras más que pueden ayudar a sustentar
la agenda. Dichas actividades se irán evaluando en reuniones sucesivas.

1.5.8 Preparación para la negociación

La negociación es el momento culminante del proceso seguido por las mujeres


elegidas, para plantear a las autoridades del servicio de salud los cuestionamientos
sobre la calidad de la atención. Para las Defensoras y Promotoras requirió un tiempo
de preparación donde realizaron las siguientes actividades:

1. Elaboración del documento de agenda final a negociarse,


utilizando el objetivo propuesto, redacción de la justifi-
cación teniendo en cuenta los resultados del Diagnóstico
de Salud Comunitaria, información que se ofrece como
apoyo a los servicios de salud. Finalmente se presenta
una relación de aquellos elementos y condiciones que las
mujeres consideran básicos para tener una atención de
salud con calidad.
2. Establecieron la fecha de la negociación y elaboraron la
carta de invitación al Gerente de Red del Ministerio de
Salud y Deportes en Morochata y Calamarca
3. Definieron las fechas de reuniones para ensayar la nego-
ciación, en dichas reuniones a partir de juegos de roles que les ayudó
a preparar las respuestas a diversos cuestionamientos que pueden ser plan-
teados en la negociación por parte del Gerente. En estas reuniones tuvieron
el apoyo de las facilitadoras del Equipo institucional.
4. Preparación de los materiales a llevar a la negociación: Copias de la Agenda,
formatos en blanco para elaborar el Plan de Acción, formato en papelógrafo
para trabajar los acuerdos.
5. Entregar las cartas al Gerente de Red y asegurar la fecha de la negociación.
6. Conversar con las audiencias secundarias6 y tratar de lograr su apoyo.

1.5.8 La Negociación con las autoridades de salud

- En Calamarca

Las dirigentes del Comité de Defensoras y la Red de Promotoras, consiguieron


sin mayores problemas la aceptación del Gerente de Red Dr. Luis Fernández para
realizar la reunión donde las mujeres harían sus planteamientos.

La reunión se llevó a cabo en una mañana del mes de agosto, en el auditorio


del Hospital de Calamarca. El Gerente de Red de Salud, les dio la bienvenida y
/DVDXGLHQFLDVVHFXQGDULDVVRQODVSHUVRQDVRDXWRULGDGHVLGHQWLÀFDGDVFRPRSRVLEOHVDSR\RVDQWHULRUHVDODQHJRFLDFLyQLQÁXHQFL-
ando sobre la audiencia primaria y a favor de las mujeres.

23
las invitó a expresar el motivo de la reunión, las mujeres ordenadamente hicieron
la exposición de su agenda, logrando captar la total atención del Gerente, quien
planteó que no podía responder solo a las demandas de las mujeres. Por lo cual
debía convocar a todo el personal de salud, para que escucharan directamente a
las mujeres y en conjunto dieran una respuesta. En consecuencia las convocó a
reunirse en una fecha una posterior. Las mujeres exigieron fuera en breve tiempo,
teniendo como resultado a su planteamiento que las convocaran para una semana
después.

La nueva convocatoria estuvo a cargo del Gerente de Red y las mujeres solicitaron
que estuviera la Concejal de salud del municipio.

La asistencia en la nueva fecha, fue de casi todo el personal de salud tanto de los
Puestos de salud como del Hospital, el Gerente y el Director del Hospital Dr. Julio
Quispe, respondieron a diversas inquietudes de las mujeres y recibieron la Agenda,
manifestando su deseo de complacer a las mujeres en sus propuestas, reconociendo
que dichas solicitudes eran obligación del Personal de salud.

Se tomaron algunas decisiones por parte del personal de salud, para responder a
las demandas tales como:

- Uso de teléfonos celulares, por parte del personal de las Postas de salud de
las comunidades para aligerar la atención en casos de emergencia y llamar a
la ambulancia del Hospital y tomar las previsiones para un traslado inmediato
a un Hospital Regional.

- Prestar atención en horario corrido los días miércoles de cada semana,


pues siendo un día de feria de venta de productos, las mujeres acuden, y
aprovechan para asistir al servicio de salud. En esas ocasiones las mujeres
tienen que esperar varias horas para ser atendidas, si llegan en horario de
refrigerio. El personal de salud ofreció hacer un seguimiento cercano en la
atención del personal para evitar quejas por maltratos, asegurando así que
las mujeres queden satisfechas por la atención.

- Por su parte las mujeres, se comprometieron a derivar a los servicios


de salud, a las mujeres embarazadas detectadas en el diagnóstico, para
el control prenatal, de igual manera derivar a las mujeres que necesiten
atención por otras enfermedades de salud sexual y reproductiva, y
para las pruebas de PAP.

El Plan de Acción Conjunto que firmaron las mujeres representantes


del Comité de Defensoras y de la Red de Promotoras, y el Gerente de
Red y Director del Hospital de Calamarca también incluyó actividades
de seguimiento y evaluación del Plan y tenía una duración de tres
meses.

24
- En Morochata

La negociación en Morochata, siguió el mismo proceso que en


Calamarca de acuerdo a la Metodología WARMI, sin embargo, la
reunión de negociación, ya no depende sólo de las mujeres, sino de la
decisión del Gerente de Red de Salud, que tenga disposición de dar un
tiempo a la reunión que las mujeres solicitan. Luego de infructuosas
gestiones para conseguir que las reciban, el Gerente determinó que
la negociación se hiciera con el Dr. Rojas, Director del Hospital de
Morochata, sin embargo esto no fue lo óptimo, ya que el Director
del Hospital no tiene la capacidad de dar una resolución o una orden
que pueda hacer que los compromisos sean cumplidos por todo el
personal de salud del municipio.

Realizada la reunión de negociación donde se presentó la agenda de las mujeres,


el tiempo que tuvo el Plan de Acción fue de un mes, y resultó muy estrecho
para lograr resultados, de ambas partes, es decir los compromisos del servicio de
salud, no fueron claramente cumplidos, así como los ofrecidos por las promotoras,
no tuvieron el tiempo necesario para las referencias de las mujeres que requerían
atención.

1.5.9 Los Planes de Acción Conjuntos

Cada negociación hecha concluyó en un plan de acción, que comprometió a las


autoridades de salud como a las Defensoras y Promotoras, en la realización de
actividades educativas, de promoción y defensa pública, de consejería y derivación
de mujeres y niños a los establecimientos de salud.

Los Planes de acción que se firmaron uno en Calamarca y otro en Morochata,


fueron documentos que acercaron a las dirigencias a las autoridades, las mujeres
fueron reconocidas como representantes de las organizaciones del municipio. Sin
embargo, el cumplimiento de los acuerdos, por parte del establecimiento de salud,
fue limitado.

En cada comunidad donde hay servicios de salud, tanto de Calamarca como


Morochata, los encargados del servicio, recibieron la relación de las promotoras
de salud sexual y reproductiva, para que pueda reunirlas y trazar una estrategia de
trabajo conjunto. De tal manera que los servicios aumentaran su cobertura y las
mujeres daban cuenta a sus dirigencias del cumplimiento de sus labores.

En Calamarca las promotoras, cumplieron con las derivaciones, pero en la primera


reunión de seguimiento, esta actividad no fue reconocida de manera total por el
personal de salud, mediatizando sus efectos. Las mujeres se sintieron desmotivadas
ante la falta de reconocimiento de sus esfuerzos, pero luego de una reflexión
en reunión de evaluación determinaron continuar trabajando por la salud y no
desanimarse porque comprendían, que también había cierto celo desde los
prestadores de servicios, que temían que se inmiscuyeran en su labor, o que los
controlaran.

25
Además el personal de salud necesita que se reconozca logros en su trabajo personal,
muchas veces por las formas de contratación o la relación laboral que sostienen
con su empleador. Por eso se resisten a reconocer el esfuerzo que despliegan las
mujeres, porque, en otras palabras, es admitir que otras personas asumen lo que es
su responsabilidad en el trabajo de atención primaria.

1.5.10 Proyectos Integrados. Ejecución y evaluación

La negociación con las autoridades de salud, da lugar a los denominados proyectos


integrados que alude a las actividades educativas y de Promoción y defensa pública,
en un mismo período.

La ejecución de estos proyectos tiene algunos objetivos:

- Reforzar las experiencias de gestión de proyectos comunitarios de las


organizaciones de mujeres.
- Apoyarlas en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan
Conjunto.
- Insistir en trabajar con las autoridades para lograr cambios acerca de los
pedidos no aceptados de la agenda, para lo cual se prepara un nuevo proceso
de promoción y defensa pública.
- En caso de que toda la agenda hubiera sido aceptada, priorizar un nuevo
problema para negociar.

La elaboración de los proyectos integrados, uno en Calamarca y otro en


Morochata, se hizo mediante un taller donde participaron las dirigencias del
Comité de Defensoras, la Red de Promotoras y personal de salud invitado.

Las dirigentes del Comité y de la Red, eligieron al Núcleo Responsable que


además de la Coordinadora del Proyecto, tiene adjuntas responsables de
Actividades Educativas (una promotora) y actividades de promoción y defensa
(una Presidenta), y una tesorera que es corresponsable de los fondos a manejar
en el proyecto integrado y que con la Coordinadora deberán responder ante
la institución facilitadora.

En Calamarca el proyecto integrado duró tres meses (Septiembre, octubre y


noviembre del 2007) y pudieron realizarse las actividades propuestas y los
seguimientos y evaluaciones.

Una actividad principal, fue el Taller de Calidad desde la perspectiva de las mujeres,
pues ellas dieron a conocer l que consideran como calidad, y lo que esperan recibir
en los servicios de salud. El tema de género tratado con los servidores de salud,
también motivó a la reflexión de cómo algunas actitudes tienen que ver con la
discriminación de género, por ejemplo, demorarse en atenderlas, sin motivo de
fuerza mayor, olvidando por ejemplo que las mujeres, pueden vivir a mucha
distancia, o que haya dejado a sus hijos pequeños solos y en última instancia,
puede estar el temor de ser maltratada por el esposo cuando están muchas horas
fuera del hogar.

26
La reflexión sobre cómo ellos mismos son tratados cuando son usuarios en otros
establecimientos, también causó impacto, pues pudieron reconocer que han sufrido
por esta falta de calidad en la atención de salud.

Dentro de este proyecto integrado, se planificaron las acciones de derivación de


las mujeres de las comunidades a los servicios de salud, la formación de grupos
de apoyo en los casos en que se necesitara trasladar un caso de emergencia, de
manera especial a las embarazadas.

Las actividades de seguimiento y evaluación también se cumplieron, lo que despertó


cierta resistencia del personal de salud, que no aceptan la idea del “control” por
parte de las mujeres, aunque las acciones mencionadas, son sólo para ver el avance
de los compromisos.
En Morochata el Proyecto Integrado, trató de cumplir las actividades propuestas en
el mes que duró, consiguiéndose hacer la mayoría de ellas, sin embargo el impacto
que debió tener la presencia de Defensoras y Promotoras, no se alcanzó, pues en
la evaluación del mismo, se puso de manifiesto que los compromisos asumidos para
trabajar con las mujeres de sus comunidades no se cumplieron.

Los proyectos integrados, se evalúan de manera participativa y con todos los actores
que han participado en la elaboración y ejecución del proyecto en un proceso que
tiene los siguientes pasos:

a) La facilitadora del Proyecto Integrado prepara toda la información recibida


desde la OCM, durante la ejecución del proyecto, vale decir la información
de las actividades y la información presupuestaria.
b) Otra facilitadora, que no es responsable del proyecto y la Coordinadora del
Equipo, aplican encuestas a beneficiarias, núcleo responsable, personal de
salud, promotoras y presidentas de OCM asociadas. La tabulación de estos
resultados debe estar lista para la reunión de evaluación.
c) La reunión de evaluación se realiza siguiendo la guía elaborada para tal fin.
La reunión la dirige la Coordinadora del proyecto integrado, y se
autocalifican de acuerdo a los criterios propuestos y a los puntajes
que están en la tabla de calificación.
d) Los resultados de la evaluación se dan a conocer a las OCMs
asociadas y a las autoridades, en sendas reuniones convocadas para
este fin específico.

1.6 GENERACIÓN DE INGRESOS

La propuesta del Proyecto “Consolidando los puentes, entre la comunidad


y los servicios de salud” recogía una de las perspectivas más sentidas por
las mujeres, respecto de generar ingresos mediante el desarrollo de la
artesanía. Actividad que ellas de manera ancestral conocen y utilizan para
cubrir algunas necesidades como la confección de prendas de vestir para
la familia.

27
El reconocimiento de que la generación de ingresos ayuda al empoderamiento de
las mujeres fue otra de las razones por las cuales se incluyó este componente en el
proyecto.

Esta parte del proyecto estuvo a Cargo de la Fundación Cultural Quipus, la misma
que desarrolló al inicio actividades relacionadas con el recojo de información a
través de un estudio etnohistórico, realizado en Calamarca y Morochata, para
reconocer las potencialidades que existían en dichas comunidades tanto en diseños
como en la utilización de fibras (lana de alpaca, oveja, fibras vegetales, etc.)

Otra actividad fue el diseño de diversas prendas que tuvo como base las habilidades
manuales de tejidos, con palillos, crochet y telar, que la Consultora pudo observar
en las exposiciones que para el efecto hicieron las mujeres en varias comunidades
de ambos municipios.

Sin embargo otros aspectos de lo que sería el inicio de la producción tuvieron ciertos
problemas relacionados con el gran número de mujeres que querían participar
del programa, lo cual resultó excesivo para la persona que debía organizar la
producción, unida a otras dificultades derivadas de las distancias que separaban las
comunidades, lo que convirtió el proceso en lento y costoso.

La falta de una metodología para la producción, impidió el despegue y la


comercialización fue el punto crítico que no se pudo superar durante el año 2007.

Sin embargo, en el presente año algunos conocimientos sobre la producción, la


calidad de la misma, los tiempos en que se cumplen los pedidos, vienen siendo
aprovechados por las mujeres de Calamarca, que habiendo identificado un
mercado, con el apoyo de Save the Children, están tejiendo diversas prendas para
el mercado exterior. Las mujeres están respondiendo a los pedidos, y comprenden
que el control de calidad es un paso obligatorio que el producto debe pasar, para
ser aceptado por el comprador. Pero lo que las reconforta del arduo trabajo es que
ven incrementados de manera sustancial sus ingresos económicos.

28
2. WARMI II - Fase III

Evaluación Participativa del Plan


de la Coalición

Ejecución del Plan de Coalición

Formación de Coaliciones del Comité y


Red con Autoridades Municipales. Firma
del Plan de Coalición.

Capacitación a Comité de Defensoras y Red


de Promotoras en: Derechos humanos,
Democracia, ciudadanía y Desarrollo
y formación de Coaliciones

Por razones de orden administrativas y financieras, la continuidad del proyecto


“Consolidando puentes entre las comunidades y los servicios de salud con enfoque
de género e interculturalidad” durante el año 2008 sólo se ejecuta en Calamarca
bajo la responsabilidad del Equipo Técnico de Save the Children.

Una addenda de extensión, propuso la ejecución de la Fase III de la Metodología


WARMI II. Esta fase se centra en acciones de promoción y defensa pública, que
superando las negociaciones con los servicios de salud, emprende la preparación
de las dirigentas del Comité de Defensoras y la Red de Promotoras para formar
Coaliciones con las autoridades municipales, en cuyos Planes Operativos Anuales
(POAs), se introduzcan como prioritarios los problemas de la salud sexual y
reproductiva de las mujeres de las comunidades.

Parte de esta extensión también consideró a pedido de las organizaciones de


mujeres la capacitación de los adolescentes que cursan estudios en los colegios del
municipio en temas de salud sexual y reproductiva.

Un taller sobre la forma en que las mujeres de Calamarca seguirán trabajando


cuando ya el proyecto “Consolidando puentes entre la comunidad y los servicios
de salud, con enfoque de género e interculturalidad” concluya, se define luego
de reflexionar sobre las causas del problema que pretenden solucionar. Analizan
los resultados de la primera fase, es decir la educativa, para constatar que han
solucionado una de las causas del problema, luego avanzan a reconocer que la
negociación involucró al personal del servicio de salud y que siguen avanzando
hacia la solución, pero sin embargo, subsisten algunas otras situaciones que no
dependen ni de ellas , ni de los servicios de salud, y esas causas tales como el acceso

29
a las comunidades, la reposición de medicamentos, el uso de las ambulancias, etc.
dependen de otras autoridades como el Alcalde y los Concejales.

En este paso final de la metodología, donde subsiste el trabajo desde la demanda,


se hace necesario el involucramiento de las mujeres con las autoridades en una
coalición, en la cual ellas planteen sus necesidades al Municipio, para que sean
atendidas sus propuestas en salud sexual y reproductiva, interés prioritario de
las mujeres. Dichas demandas están dirigidas a reducir las muertes maternas y
también la de niños menores de cinco años, que mueren por causas absolutamente
prevenibles.

Siguiendo la Metodología, se planificaron las acciones de capacitación de las mujeres


dirigentes y de las comunidades en los siguientes temas: Derechos Humanos de las
Mujeres, Democracia en el hogar y la comunidad y Ciudadanía y Desarrollo, para
luego capacitar a las dirigentas defensoras y promotoras en el manejo de la guía
¿Cómo formar Coaliciones?, porque son ellas las que manejarán el proceso con las
autoridades.

2.1 Derechos humanos de las mujeres

Hace aproximadamente treinta años vienen trabajándose de


manera intensa en el reconocimiento de los derechos humanos de
las mujeres, aunque inicialmente dirigida al reconocimiento de los
derechos reproductivos7 centrados en la morbimortalidad materna
(con enfoques en la magnitud, subestimación y evitabilidad de la
mortalidad materna, embarazo adolescente no deseado, romper
el silencio sobre el aborto, acceso a aborto seguro y legal, impacto
de la pobreza en la salud). Este tema de la pobreza es un factor
agravante no sólo de la mortalidad materna e infantil, sin embargo,
hay otros temas como la falta de la autonomía de las mujeres para
tomar decisiones reproductivas, la que tiene impacto en no poder
hacer realidad sus preferencias reproductivas8 tener de 2 a 3 hijos y no los que en
realidad tienen.

A partir de 1996, se enfatiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos,


con acciones específicas tales como la calidad de la atención, la información y
servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes y especialmente la salud de
las mujeres como derecho ciudadano. “Este se refiere no sólo al derecho de las
mujeres a la salud, sino a la legitimidad de participar en la definición de las políticas
que afectan la salud y la vida de las mujeres y de la población en general”9

La metodología Warmi II, en esta Fase III pretende, que las mujeres hagan ejercicio
de este derecho ciudadano de participar junto con las autoridades en la definición
y priorización de los problemas de salud sexual y reproductiva en los Planes
Operativos
7 Nancy Palomino Nancy Palomino, Modemmujer – 2002. (ciudadanía y salud de las mujeres)
8 ENDES
9 Nancy Palomino, Modemmujer – 2002. (Artículo Ciudadanía y Salud de las mujeres)

30
Anuales (POAs). En la fase anterior las mujeres que participaron el ciclo de
capacitaciones educativas sobre salud sexual y reproductiva, reconocieron sus
derechos sexuales y reproductivos, aquellos que tenían que ver con sus decisiones
sobre su vida sexual y su vida reproductiva, decidiendo por sí misma, o en diálogo
con la pareja, el número de hijos a tener y los espaciamientos entre los embarazos,
el derecho a conocer su cuerpo, al ejercicio de la sexualidad sin temor a embarazos
no deseados o a contraer infecciones de transmisión sexual y a recibir atención de
calidad en los servicios durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Pero para seguir hacia delante, las mujeres necesitan también conocer todos los
derechos que tienen, como personas y como ciudadanas. Es decir los derechos que
corresponden a las mujeres como humanas y respecto de ellos cómo actuar cuando
estos derechos son vulnerados por las personas o por las autoridades.

En el desarrollo del proyecto, se realizaron talleres sobre derechos humanos


de las mujeres para 38 Promotoras, las mismas que hicieron las réplicas en sus
comunidades, con las socias y no socias de las organizaciones de mujeres, llegando
a más de 600 mujeres del Municipio.

El reconocimiento de estos derechos suele sorprender a las mujeres y sobre todo


el que por ellos muchas otras mujeres hayan venido luchando hasta conseguir
que fueran reconocidos, y por eso afirman que les corresponde a ellas hacerlos
respetar.

El módulo de capacitación sobre el tema, también incluye las leyes nacionales e


internacionales que protegen los derechos de las mujeres.

2.2 Género y Prevención de violencia familiar (para Varones)

El proceso de empoderamiento de las mujeres se ve comúnmente


detenido por la actitud de ejercicio de poder arbitrario de las parejas
y por la presencia de violencia familiar, por eso uno de los pedidos
a incluir en la addenda del proyecto para este año 2008 fue que
se trabaje con los varones el tema de género y de prevención de
la violencia familiar.

Veinte promotores comunitarios, recibieron capacitación sobre


estos temas con los Módulos Tenemos derecho a ser felices y
Género en la comunidad. Luego se hicieron las réplicas en sus comunidades, con
los varones que lo deseaban, alcanzando a más de 500 participantes, la mayoría
de los cuales ya hicieron la capacitación sobre los módulos de salud sexual y
reproductiva.

Los promotores en reuniones de seguimiento manifestaron que hay resistencias


por parte de los hombres a renunciar a algunos privilegios o actitudes, por que
creen que son sus derechos tales como, mandar, decidir lo que se hace en el hogar,
obligarlos a la obediencia, castigar a los hijos; aunque muchos dijeron que a la
esposa, no se le pega.

31
La reflexión en el taller estuvo dirigida a que los hombres comprendan lo que
pierden en afecto, seguridad y salud, cuando deben mantener un estereotipo de
género que los obliga a ocultar sus emociones, a mantener una imagen de persona
fuerte, de único proveedor de la familia, que al no poder cumplir da pase a las
actitudes agresivas y a la violencia.

2.3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.

Como respuesta a las solicitudes de las mujeres de las OCMs de


Calamarca, se introdujo dentro de la addenda para el presente año la
capacitación de los adolescentes en salud sexual y reproductiva.

La mayoría de los adolescentes están en edad escolar y acuden de


manera regular a los colegios, por eso resultaba buena la estrategia
de trabajar en coordinación con las autoridades educativas y los
profesores para lograr capacitar a la mayoría. Los adolescentes que
no están insertos en el proceso educativo, tienen la oportunidad
de acudir a las réplicas que promotoras y promotores hacen en sus
comunidades.

Es necesario hacer notar el interés que tuvo el Director de Educación Municipal Lic.
Adolfo Segales, acerca de la necesidad de los adolescentes de recibir formación e
información referida al conocimiento de su cuerpo y sobre las enfermedades de
transmisión sexual. Su preocupación era sin embargo, que la mayor información
sobre sexualidad, despertaría en ellos deseos de iniciar las relaciones sexuales. Una
larga conversación con el Lic. Segales, acera de la importancia de la información
clara, veraz, oportuna y basada en principios de respeto al cuerpo y a las otras
personas lo convenció de que deberían colaborar todos los profesores en la tarea.

2.3.1 Profesores de Primaria y Secundaria capacitados en SSR

La capacitación para adolescentes que cursan estudios en los Colegios de Secundaria


de Calamarca, propuesta por la organización de mujeres, presuponía la capacitación
previa de los profesores en la temática de salud sexual y reproductiva, a efecto
de recrear los conocimientos y permitirles un espacio de reflexión acerca de los
derechos sexuales y reproductivos y algunos temas como la asertividad, valores,
la toma de decisiones, comunicación y diálogo, que revisten importancia en la
formación de sus alumnos.

Desde la perspectiva de que los talleres sean recibidos por el mayor número posible
de estudiantes, el equipo de facilitadoras y las integrantes del núcleo responsable
del proyecto integrado, hicieron gestiones con el Director Municipal de Educación,
para que, en primera instancia, sean los profesores quienes reciban la capacitación,
luego ellos preseleccionen a los promotores juveniles, motiven a los alumnos a
recibir la capacitación, refuercen si fuera necesario a los promotores y finalmente
hacerles el seguimiento a las actividades educativas que los promotores y promotoras
adolescentes hagan con sus pares en los colegios donde estudian.

32
Se hicieron dos talleres, con 25 participantes cada uno, participaron profesores y
profesoras de primaria en el primer taller y en el otro los de secundaria. Aunque ellos
recibieron los mismos temas que recibieron los adolescentes, resultaron gratamente
sorprendidos con los ejercicios y las reflexiones que se hicieron.

El conocimiento del cuerpo utilizando con naturalidad los nombres de los órganos
sexuales, fue también un descubrimiento para muchos, y se abrieron momentos
para los comentarios y preguntas sobre los mitos y creencias acerca del sexo y la
sexualidad.

Los y las participantes recibieron las guías educativas denominadas “Tomando


Decisiones”, trabajadas por Save the Children en un programa de adolescentes.

2.3.2 Promotores Adolescentes capacitados

La capacitación de los adolescentes se realizó en las 10 Unidades Educativas


que tienen el programa de secundaria en el Municipio de Calamarca, donde los
profesores seleccionaron a los participantes para los talleres de Líderes juveniles.

Recibieron la capacitación del Módulo “Tomando Decisiones”, desarrollándose


las sesiones referidas a: valores, asertividad, comunicación, metas para la vida,
conociendo el cuerpo de los hombres y las mujeres y cómo prevenir las enfermedades
de transmisión sexual.

Las pruebas de entrada y salida, nos dieron un panorama muy


especial ya que se pudo constatar que el sexo y la sexualidad
es un tema que les preocupa a todos pero que sin embargo sus
conocimientos en gran parte son los mitos escuchados, de los
adultos que no quieren hablar claro, o transmitidos por otros
compañeros que tampoco conocen los temas, por lo que en todos
los grupos luego de la capacitación solicitaron más espacios para
tratar de estos temas y su preocupación porque se llegue a sus
compañeros.

Cuadro de incremento de conocimientos de los Líderes juveniles.

2.3.3 Réplicas de la capacitación con adolescentes

Las réplicas a los adolescentes se hicieron en dos modalidades:


La capacitación de pares, es decir la que hace el promotor juvenil a los compañeros
interesados en conocer un determinado tema. Es una especie de consejería que se
da entre los estudiantes.

La capacitación en grupo, se hizo mediante la intervención de los profesores asesores,


que reúnen un grupo de alumnos y el promotor juvenil dirige las dinámicas donde
participan los compañeros para tratar un tema.

33
La capacitación alcanzó a 675 adolescentes en los 10 centros educativos en los
cuales se hizo la intervención.

Los promotores juveniles cuentan con Guías educativas, que les permitirán recordar
los temas tratados y proseguir su labor aún fuera de las aulas.

2.4 Democracia en el Hogar y en la Comunidad

El proceso de empoderamiento de las mujeres, es una suma de actividades destinadas


a darle seguridad a través del conocimiento, pero también una reflexión permanente
acerca de los valores que nos permiten una convivencia pacífica y armoniosa. Estos
valores nacen en el hogar y la idea es que la formación democrática, debe darse
en el seno de la familia, donde se aprenden a actuar los valores que luego se
extenderán a la comunidad.

La democracia en el hogar responde al ejercicio de la equidad, la tolerancia, el


respeto mutuo y la comunicación entre sus miembros, así los padres se comunicarán
entre ellos y sus hijos; los hijos tendrán espacios de opinión y negociación con sus
padres, atentos a su formación y desarrollo.

La práctica de estos valores democráticos, por extensión llegan a la comunidad,


haciendo ciudadanos de primera, respetuosos de los derechos de otros y de las
obligaciones que les corresponde cumplir.

La guía Democracia en el Hogar y la Comunidad, utilizada para la capacitación


de las promotoras es el instrumento de reflexión, y se utilizaron también para las
réplicas en las comunidades a las mujeres, a efecto de que los valores democráticos
se practiquen en el mayor número de hogares del Municipio de Calamarca.

2.5 Ciudadanía y Desarrollo

El ejercicio de los derechos presupone que las personas sepan qué es la ciudadanía y
cómo se ejerce dentro de la sociedad, lo cual exige la preparación de las mujeres en
este tema para que estén en condiciones de ejercer sus derechos. Una participante
en una historia escrita por ella, dice “antes no salíamos de la casa, sólo estábamos
cuidando a las wawas. Por no salir de la casa nos olvidábamos del CI (carnet de
identidad), así pasado nomás estábamos manejando”.

El ejercicio de la ciudadanía es fundamental para la vida de las personas, qué


requisitos cumplir, qué derechos les asisten y también las responsabilidades a las
que están obligados.

La salud como un derecho, también exige ser ciudadanas y ciudadanos con


conocimientos de la calidad de atención que deben recibir en los establecimientos
estatales y el aporte que como vecinos de un lugar deben dar.

La ciudadanía está profundamente ligada al desarrollo, y es buena la reflexión sobre


el tipo de desarrollo al que deben aspirar los pueblos, donde el bienestar sea común

34
y se prioricen los problemas que realmente importan como la salud de todos los
habitantes y de las mujeres en particular, además de crear espacios de participación
donde se puedan expresar las necesidades de todos respetando las diferencias y
buscando relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

La guía para estos temas, se detiene en la reflexión de cómo queremos que sea el
desarrollo en nuestra comunidad así como en los aspectos que debemos desarrollar
las mujeres para ser ciudadanas en el ejercicio de nuestros plenos derechos.

La capacitación en este tema también fue socializado en las comunidades del


Municipio de Calamarca.

2.6 ¿Cómo formar Coaliciones?

La solución de los problemas de salud de una comunidad convocan el concurso


de todos: pobladores, establecimientos de salud y todas las demás autoridades.
Las presidentas y las promotoras que realizaron negociaciones con los servicios de
salud, saben que los problemas que ellas quieren solucionar tienen cabos sueltos,
porque las autoridades no estuvieron involucradas de manera directa.

Formar con ellos las coaliciones es un paso más hacia lograr el compromiso de las
autoridades con la salud, con la comprensión de que el aporte que puedan dar es
fundamental.

En el taller “¿Cómo formar coaliciones?” las dirigentes del Comité de Defensoras


y la Red de Promotoras, definen el tipo de coalición que van a formar con las
autoridades, aprenden el manejo de la metodología del futuro deseado, el mismo
que utilizarán como facilitadoras del taller donde se forme la Coalición. Conocer la
metodología no es todo, deben tener un proceso de ensayos donde practiquen la
forma de conducir el taller y organicen con todo detalle lo que será la reunión con
autoridades.

El proceso de aprendizaje del manejo llevó siete ensayos antes de que ellas mismas
aseguren que estaban listas para hacerlo.

2.7 Formación de la Coalición con autoridades de Calamarca

El Taller para formar la coalición se llevó a efecto con la presencia del Honorable
Alcalde, el Comité de Vigilancia, el Comité de Salud, los Mallkus representantes de
sus comunidades y las mujeres del Comité de Defensoras y la Red de Promotoras.

Tal como se propusieron hicieron los ejercicios del presente de la salud reproductiva
en Calamarca y el futuro deseado.

Las autoridades, aceptaron que la salud sexual y reproductiva era importante y que
era bueno atender los requerimientos de las mujeres porque dijeron “las mujeres y
los niños no deben morir si es posible salvarlos”.

35
Se elaboró un plan de acciones y se formó el Comité de responsables de las
actividades, donde el presidente es el Encargado de salud del Municipio. El
Honorable Alcalde del Municipio, prometió el máximo apoyo, lo cual quedó escrito
tanto en las actas de las mujeres como en el del Municipio, como compromisos,
que tendrán seguimiento por parte de las mujeres para que se cumplan.

36
ASPECTOS INNOVADORES
El proyecto “Consolidando puentes entre la comunidad y los servicios de salud,
con enfoque de género e interulturalidad”, contribuye con los siguientes aspectos
innovadores:

1. Empoderamiento de actoras

El proyecto, busca empoderar a las actoras desde dos ángulos:

El primero es para que sean sujetos de derechos, capaces de tomar


decisiones sobre su vida y su salud, especialmente cuando se trata de
protegerse de los riesgos en el embarazo, parto y puerperio, y también
sobre otros aspectos que tienen que ver con sus derechos sexuales y
reproductivos.

Desde otro ángulo las mujeres que participan, consolidan su proceso


de reconocimiento en sus comunidades, con el reconocimiento de
parte de sus autoridades como interlocutoras válidas de las mujeres
de sus comunidades, que buscan hacer conocer a las autoridades sus
problemas y preocupaciones.

2. La Negociación sobre derechos sexuales y reproductivos

Este instrumento de promoción y defensa pública, es utilizado por las mujeres


dirigentes de sus organizaciones comunales, para poner en común los
cuestionamientos que las mujeres hacen acerca de la calidad de los servicios de
salud.

Una intensa preparación hace que las mujeres puedan desenvolverse frente a las
autoridades de salud en un nivel de horizontalidad, planteando sus propuestas, pero
también ofreciendo al mismo tiempo el apoyo que pueden recibir los proveedores
de salud con el trabajo de las Promotoras.

La negociación sensibiliza a los proveedores de salud, acerca de las necesidades,


de los temores, de las ansiedades que las mujeres tienen frente a los servicios, en
la búsqueda de una mejor comprensión de la perspectiva de las mujeres sobre su
salud y los servicios que reciben.

3. La Reflexión sobre Derechos, Democracia, Ciudadanía y Desarrollo

Un proyecto dirigido a disminuir la mortalidad materna, difícilmente incluye temas


como los derechos humanos de las mujeres, democracia, Ciudadanía y Desarrollo,
sin embargo, el tema de la salud sexual y reproductiva y de la muerte materna,
no son problemas aislados, sino que se desarrollan dentro de un contexto donde
estos temas son factores que inciden grandemente en la salud y el bienestar de las
personas.

37
El conocimiento y el respeto de los derechos humanos es fundamental de parte
de la ciudadanía y de las autoridades, que deberían comprometerse a cuidarlos y
salvaguardarlos, el no reconocer el derecho a la vida y a la integridad de manera
plena, hace que aspectos como la mortalidad materna se vean como sucesos
de menor importancia frente a otros derechos como el de la libertad, a la libre
expresión, que no son menores, pero que reciben mayor atención, que la salud y
en especial que la salud de las mujeres.

Respecto a la democracia podemos aducir que el aprendizaje de ella debe hacerse en


el hogar, para que se pueda ejercer dentro de la sociedad de manera coherente.

Si se aprende el respeto a los derechos de los demás, la capacidad de diálogo, la


tolerancia y los valores inherentes a la democracia las relaciones humanas en los
lugares donde vivimos serían de mayor armonía y bienestar y podría hacerse de
ellos ejercicios naturales en la vida adulta y en los ámbitos de la gobernabilidad.
Gobiernos auténticamente democráticos, sin duda atenderían un problema tan
grave como la mortalidad materna prestándole la debida atención y los recursos
necesarios.

La perspectiva del desarrollo también tiene que ver con la salud de las personas, la
idea de un desarrollo que busque el bienestar social, emocional y económico de las
personas, buscará atender la salud de manera prioritaria y sin discriminaciones; una
perspectiva diferente que busca priorizar sólo el desarrollo económico, o sólo de
grupos de poder, hará que la salud no esté priorizada salvo en lo que respecta a la
que sea necesaria para la producción de riqueza material.

La ciudadanía es un aspecto relevante en la formación, pues la mujeres aprenden


que ser ciudadanas además de votar cuando les sea requerido, significa la vigilancia
ciudadana sobre la calidad de los servicios del Estado, el derecho al uso de estos
servicios y significa también su responsabilidad frente a su preparación para acceder
a puesto de decisión en sus comunidades y municipios.

4. Las Coaliciones

La formación de coaliciones con las autoridades, es un avance de las organizaciones


de mujeres, que motivan en primera instancia la formación de la coalición,
la metodología les permite que las preocupaciones y problemas de las mujeres
se visibilicen mediante la técnica “Cómo vemos el presente” y se viabilicen sus
soluciones mediante la técnica del “futuro deseado”.

La coalición donde las mujeres forman parte, representando a sus organizaciones,


es un espacio de reconocimiento a sus aportes y a su trabajo, pero también una
oportunidad para ir avanzando en los espacios de toma de decisiones municipales.

38
LECCIONES APRENDIDAS
1. El compromiso de los Equipos Técnicos

Es fundamental que el compromiso de los equipos técnicos institucionales


vaya más allá del cumplimiento de las labores técnicas, debe ser un proceso
de crecimiento a la par con las y los participantes. Si bien la metodología
cuenta con una filosofía, que debe tenerse en cuenta, no resulta ser más
que la dirección del camino a seguir, pero son los facilitadores y facilitadoras
de los procesos quienes, buscan obtener no sólo el cumplimiento de metas
sino el cuestionamiento, la reflexión y la toma de decisiones, acerca de las
actitudes y comportamientos para un cambio real, en favor de mejorar la
salud y el bienestar propios y el de los beneficiarios del proyecto.

2. Los tiempos de los procesos.

Los proyectos que utilizan la metodología WARMI II, tienen que contemplar
que los pasos que se dan requieren determinados tiempos, señalados
como mínimos, por ser procesos que deben ser interiorizados por los y las
beneficiarias y para obtener resultados óptimos no deben acortarse, antes
bien si fuera posible darles mayor tiempo de maduración, con un monitoreo
constante.

3. Involucramiento de Varones

Siendo la metodología WARMI, una metodología que empodera a mujeres, no


quiere decir que sea excluyente para los varones, pero ellos deben entrar en el
proyecto cuando las mujeres así lo decidan y en actividades donde ellas tienen la
dirección, para evitar el desempoderamiento de las mismas. La respuesta positiva
de los varones se da cuando ellos ya reconocen que las mujeres tienen capacidades
y habilidades demostradas por su trabajo en el proyecto y en la comunidad.
Involucrarlos antes de este proceso, reforzaría el poder masculino en desmedro de
las mujeres.

4. Autoridades institucionales que comprendan y apoyen los procesos

Debe ser una obligación ineludible que todos los que participan del proyecto en
los aspectos técnicos y administrativos, conozcan la propuesta del proyecto y la
metodología a emplear, de manera tal que haya armonía y colaboración entre
lo técnico y administrativo, eliminando toda tiranía de cualquiera de ellos. La
metodología WARMI II, se desarrolla como un proceso, cuyas acciones requieren
mucha permanencia en el campo, lo cual a su vez exige la atención y comprensión
de quines toman decisiones de orden financiero y administrativo.

39
5. La negociación tiene aspectos a ser trabajados desde el nivel
departamental como apoyo al nivel municipal

Si bien en las comunidades y municipios, la presencia de las mujeres es reconocidas


por las autoridades y consiguen mejoras en la atención de salud, hay situaciones
que requieren que las instituciones que tienen a su cargo el desarrollo del proyecto,
hagan gestiones de apoyo en el nivel departamental, que faciliten a las mujeres
alcanzar sus peticiones.

6. La paz social y política es una exigencia para la ejecución


de los proyectos.

El presente proyecto se realizó en una época de convulsión social y política, lo cual


muchas veces fue motivo para el retraso de actividades. Aunque estos elementos
pueden ser aprovechados para la reflexión y el compromiso con las necesidades
de sus pueblos, no nos permiten centrarnos en temas como la salud sexual y
reproductiva, que suele ser dejado de lado y se hace más difícil posicionarlo en los
intereses de las autoridades.

40
II
Resultados de la evaluación
final del proyecto

WARMI II
Fase II
Los resultados que se presentan a continuación son los extraídos del Informe
de Evaluación Final Externa del Proyecto “Consolidando los puentes entre la
comunidad y los servicios de salud, con enfoque de género e interculturalidad”,
realizado por la Dra. Erika Silva de la Vega, al término de las actividades de la Fase
II de la Metodología WARMI II.

Resultados de la encuesta poblacional

Objetivo relacionado con la primera demora: Mujeres y hombres conocen su


cuerpo (anatomía y fisiología) y son capaces de identificar cambios, alteraciones y
riesgos para su salud.

a. Periodo fértil

Gráfico No. 11.Porcentaje de personas que conocen correctamente el periodo


fértil de la mujer (7)

Varones

Mujeres

100

74.6
80

55 56.5
Porcentaje

60

38.3
40

20
10.2
0
0
Calamarca Morochata
Línea de Base (2003)
Evaluación Intermedia (2005)
Evaluación Final (2008)

43
Un cambio dramático se muestra en el porcentaje de mujeres y varones con
conocimiento de los días fértiles de la mujer: en la línea de base ninguna de
las mujeres de Calamarca y sólo el 10% de las mujeres de Morochata conocía
correctamente cuando la mujer puede quedar embarazada durante el periodo
menstrual. La situación inicial para los varones de Calamarca era un 20.9% de
varones con conocimientos apropiados y en Morochata un 2.3%. En los varones
este conocimiento cambia claramente después de la intervención de esta fase del
proyecto, en cambio en las mujeres el porcentaje de mujeres con conocimientos
adecuados disminuye en relación a la primera fase del proyecto. En el Anexo 3
se presentan los resultados de los principales indicadores en las tres mediciones
realizadas; línea de base, evaluación primera fase y evaluación final.

Esta diferencia se podría atribuir a que en esta fase del proyecto se capacitaron
principalmente a hombres, con todas las sesiones educativas, en cambio las
capacitaciones de repaso a mujeres no cubrieron muchas sesiones, por ejemplo solo
tres sesiones fueron impartidas en Morochata como reforzamiento de 4 módulos y
en muchos casos las mujeres estaban asistiendo por primera vez a las capacitaciones
(Según información de la Coordinadora del Proyecto).

El desconocimiento del periodo fértil antes del proyecto se pudo corroborar con
información de los grupos focales. Por lo general, las mujeres percibían que el
periodo fértil de la mujer se encuentra en los días de la menstruación, asociando
con que el periodo de sangrado en los animales es el período fértil. “Antes
entendíamos al revés, pensábamos que durante la menstruación nos podíamos
quedar embarazadas.” Igualmente los varones reportaron que “no sabíamos
cuando podían embarazarse”

b. Anticoncepción

Gráfico No.12. Porcentaje de mujeres con conocimiento de dos o más métodos


de planificación familiar (5)

Mujeres Varones

44
En general en Calamarca, tanto mujeres como varones han mejorado los
conocimientos de métodos anticonceptivos modernos en relación a la línea de
base, aunque nuevamente hay una disminución en cuanto al logro alcanzado en
la primera fase. En Morochata no existe una mejoría significativa en relación a la
línea de base.

Gráfico No. 13. Porcentaje de personas que sabe como funciona al menos un método
moderno (6)

Mujeres Varones

98,4
100

80 66,8
62,1
53,7
60
39,3
40
27,4

20

0
C a la m a r c a M o ro c ha ta

Línea de B as e (2003)
E valuac ió n Intermedia (2005)
E valuac ió n F inal (2008)

El conocimiento sobre el funcionamiento de por lo menos un método moderno


ha mejorado en las mujeres en la primera y segunda fase del proyecto, aunque
también en este indicador se evidencia una disminución en relación a la anterior
fase en ambos municipios. En los hombres existe un incremento en el municipio de
Calamarca, pero no así en el de Morochata, aunque en éste último se evidencia un
incremento en relación a la primera fase del proyecto.

Gráfico No. 14. Porcentaje de personas con conocimientos del periodo intergenesico
adecuado (entre 2 a 4 años)

Mujeres Varones
100
100

80
80
55,8
Porcentaje

60
60
46.3 43.2 43.2
33.2
40 40
23,2
17.8 16.8 13 19,2 13,8
20 20
7,2

0
0
Calamarca M orochata
C a la m a rc a M o ro c ha ta
Línea de Base (2003)
Lí nea de B as e ( 2 0 0 3 )
Evaluación Intermedia (2005)
Evaluación Final (2008)
E valuación Intermedia ( 2 0 0 5)
E valuación F inal ( 2 0 0 8 )

45
En las mujeres no se evidencia un cambio significativo sobre el espaciamiento
adecuado entre un hijo y otro. En cambio sí se observa un incremento significativo
en los varones con un incremento de 230% en Calamarca y 60% en Morochata.

c. Infecciones de transmisión Sexual

Tabla No. 15. Porcentaje de mujeres que conocen por lo menos dos enfermedades
de transmisión sexual (27)

Medición Calamarca Morochata


Línea de Base (2003) 8 35.6
Evaluación Intermedia (2005) 45.8 43.7

Evaluación Final (2008) 43.2 28.4

En la encuesta se preguntó a las personas si escucharon hablar de las ITS, en este


sentido en las mujeres se obtuvieron cifras de 58.9% y 41.1% en Calamarca y
Morochata respectivamente, en los hombres 51.7% y 41.3% respectivamente.
En cuanto a mencionar por lo menos dos enfermedades de transmisión sexual los
porcentajes son menores, en mujeres de La Paz y Cochabamba solo el 43.2 y 28.4%
respectivamente, y en hombres el 36.8y el 38.9%, bajando aún más los porcentajes
cuando se trata de indagar el modo de transmisión de estas enfermedades.
Generalmente las personas mencionan solo una de las enfermedades y de estas el
VIH/SIDA es el más mencionado.

Gráfico No. 16. Porcentaje de personas que conocen que el condón es utilizado como
medida de prevención de ITS (29)

Mujeres Varones

100 100 8 6 ,6
87,4
73,2
80 66,3 80
56 52 ,4
60 46,3 60 4 0 ,9
3 5,7 3 3 ,9
40 40 2 7,4
18,4
20 20
0
Calamarca Morochata 0
Calamarca Morochata
L í nea de B as e (2003) Lí nea de B as e (2003)

E valuac ió n Intermedia (2005)


E valuac ió n Intermedia (2005)
E valuac ió n F inal (2008)
E valuac ió n F inal (2008)

46
En todos los grupos hay un descenso de este conocimiento en relación a la línea
de base. Los hombres no muestran ningún cambio en relación a la línea de base,
en todo caso hay un descenso. Lo que daría a pensar que en las capacitaciones a
varones no se ha hecho énfasis en este aspecto. En las mujeres de Calamarca hay
un incremento en relación a la línea de base

Gráfico No. 17. Porcentaje de personas que conocen o han oído hablar de la regla blanca
(31)

Mujeres Varones

En estos gráficos se aprecian mejorías significativas en el conocimiento de mujeres


de ambos municipios con respecto a la línea de base.

En los hombres de Morochata no hay cambios en relación a la línea de base. En cambio


en Calamarca se aprecia un incremento de 57% en el nivel de conocimientos.

En los grupos focales las señoras manifestaron que antes “pensaban que tenían
la regla blanca porque comíamos cosas frescas” También los varones indicaron
“Ahora ya sabemos qué clase de enfermedades hay, antes no sabíamos, decíamos
que era… había creencias, que era por el frió, por el susto, que habíamos comido
fresco.”

47
d. Embarazo, parto y puerperio

Gráfico No. 18. Porcentaje de personas que conocen dos o mas signos de peligro
durante el embarazo (16)

Mujeres Varones

100
87,4
100
80
80 62,1
Porcentaje

60
60 50,5
45,3 36,8
40
40 22,1
32,5 22,8 19,6
15,3
20 20 7,3
14,2
0 0
Calamarca Morochata C a la m a rc a M o ro c ha ta

Línea de B as e (2003) Lí nea de B as e (2003)


E valuación Intermedia (2005) E valuac ió n Intermedia (2005)
E valuación F inal (2008) E valuac ió n F inal (2008)

El conocimiento de las señales de peligro en el embarazo es mejor en las mujeres


que en los varones llegando a 62% en las mujeres de Calamarca y a 45.3 % en las
mujeres de Morochata. Si bien ha habido mejorías en este indicador, la situación
de Morochata es preocupante ya que en este municipio ningún grupo supera el
50%. Esto puede deberse al número de varones capacitados (inferior al 50% de
la población de varones en edad fértil) y a la disminución de mujeres beneficiarias.

Los signos de peligro que fueron mencionados con mayor frecuencia por las
personas entrevistadas, tanto mujeres como hombres de ambos municipios, fueron
los siguientes en orden de frecuencia:

“sobreparto”, sangrado, hinchazón y dolor de cabeza. La predisposición de buscar


ayuda adecuada ante la presencia de estos signos de peligro muestra coberturas
superiores al 50%, aunque en las mujeres de ambos municipios mostró en la tercera
medición una disminución en relación a la evaluación al final del proyecto, no así en
los hombres que mostró una tendencia ascendente.

48
Gráfico No. 19. Porcentaje de personas que conocen dos o más signos de peligro
durante el postparto (25)

Mujeres Varones

Este indicador muestra un incremento importante en esta fase del proyecto tanto
en mujeres como en varones. Considerando que hay un porcentaje elevado de
mujeres a nivel de Bolivia que mueren en el postparto por desconocimiento de
señales de peligro y búsqueda de atención, este indicador sin duda tiene un efecto
directo en la disminución de muertes maternas

En general en las preguntas de conocimientos hay una disminución en el nivel de


conocimientos de las mujeres de ambos municipios con respecto a la evaluación
anterior al cierre de la primera fase del proyecto. En cambio en los varones hay un
incremento. Esta situación podría explicarse a que en esta fase del proyecto se ha
capacitado a varones y por lo tanto han mejorado sus conocimientos. El conocimiento
que ellos tenían en la evaluación de la primera fase podría haberse adquirido a
través de conversaciones con sus compañeras. En esta fase, se ha hecho énfasis
en la capacitación a varones, aunque solo se ha capacitado a aproximadamente la
mitad de varones (800 por municipio) la totalidad de varones solo ha un 50% (800)
por lo que en el mejor de los casos en la encuesta solo el 50% de los varones podría
responder acertadamente

49
Gráfico No. 20. Porcentaje de personas que conocen la edad adecuada
a la que el niño/a sonríe

Calamarca

c o no c en adec uadamente c o mo debe alimentars e al niño /a durante la


diarrea

c o no c en al meno s 2 s igno s de peligro en el niño /a de 2 a 23 mes es

c o no c en al meno s 2 s igno s de peligro en el meno r de 2 mes es

c o no c en la edad adec uada a la que el niño /a debe s entars e s o lo

c o no c en la c o nduc ta adec uada c uando el niño no levanta la c abeza

c o no c en la edad adec uada a la que el niño /a levanta la c abeza

c o no c en la edad adec uada a la que el niño /a s o nrie

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Mujeres Varones

Morochata

c o no c en adec uadamente c o mo debe alimentars e al niño /a durante la


diarrea

c o no c en al meno s 2 s igno s de peligro en el niño /a de 2 a 23 mes es

c o no c en al meno s 2 s igno s de peligro en el meno r de 2 mes es

c o no c en la edad adec uada a la que el niño /a debe s entars e s o lo

c o no c en la c o nduc ta adec uada c uando el niño no levanta la c abeza

c o no c en la edad adec uada a la que el niño /a levanta la c abeza

c o no c en la edad adec uada a la que el niño /a s o nrie

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Mujeres Varones

En general en ambos municipios, los conocimientos de las mujeres sobre estimulación


temprana y cuidados esenciales del niño menor de 5 años son superiores a la de
los varones y los conocimientos de las mujeres de Calamarca superiores a los de
las mujeres de Morochata. En cambio los varones de Morochata tienen un mejor
conocimiento que los varones de Calamarca. Las mujeres y varones de Morochata
tienen resultados similares. Estos resultados son consistentes con los reportes del
proyecto que indican que en Calamarca solo se hicieron capacitaciones a mujeres,
en cambio en Morochata se capacitaron varones y mujeres.

Los valores más elevados se encontraron para el conocimiento adecuado cuando el


niño no levanta la cabeza llegando a 90% en las mujeres de Calamarca y a 50% en
las mujeres de Morochata. Los niveles de conocimiento sobre cuidados esenciales a
nivel de la población son bajos. En general los conocimientos de cuidados esenciales
son menores a los de estimulación temprana. Es muy bajo el conocimiento sobre
alimentación durante las diarreas (24% en las mujeres de Calamarca y 9.5% de las
mujeres de Morochata) y el conocimiento de señales de peligro en niños menores
de 2 anos. Mejora un poco el conocimiento se señales de peligro de niños de 2
meses.

50
No se conoce el nivel basal de estos conocimientos puesto que no se hizo una línea
de base de estos conocimientos al inicio de estas capacitaciones, por lo que no se
sabe el incremento alcanzado con estas capacitaciones. Si se puede afirmar que el
número de personas capacitadas en estos módulos no fueron suficientes para lograr
un impacto en el nivel de conocimientos de la población. Aunque si se observa en
los reportes del SNIS un incremento de atenciones de niños menores de 5 anos.

e. Derechos reproductivos y relaciones de pareja

Objetivo relacionado con la segunda demora: Mujeres fortalecidas en sus


capacidades para ejercer derechos sexuales y reproductivos, cuidar su salud y la de
sus niños.

Tabla No. 21. Porcentaje de mujeres que deciden en que gastan el dinero
que gana ella (36)

Medición Calamarca Morochata


Línea de Base (2003) 7.1 12.8
Evaluación Intermedia (2005) 17.1 13.0
Evaluación Final (2008) 28.1 10.5

A nivel de toda la población este indicador no está muy elevado aunque en


Calamarca se observa un incremento progresivo. En los grupos focales las mujeres
reportan que “Decidimos entre los dos” Antes el hombre nomás manejaba el dinero,
ahora muestras relaciones con nuestros maridos han mejor Tres de cada 10 mujeres
deciden como se gasta el dinero. En Morochata en cambio, solo uno de cada 10
mujeres decide en qué se gasta el dinero, no mostrando cambios incrementos desde
el inicio del proyecto.

Gráfico No. 22. Porcentaje de personas que deciden con su pareja sobre cuando
tener relaciones sexuales (37)

Mujeres Varones

51
Un porcentaje elevado de mujeres de Calamarca (83.8%) reportan que deciden
con sus parejas cuando tienen relaciones sexuales y un 78.7% de los varones. En
cambio en Morochata solamente el 44.7% de las mujeres reportan compartir esta
decisión, los hombres de Morochata sin embargo reportan un 84.8%. Las cifras de
los varones de Calamarca desde el inicio y Morochata desde la primera evaluación
han sido elevadas, lo que demuestra que ellos creen que deciden con su pareja,
pero las mujeres tienen una diferente opinión. En las mujeres de Morochata se
observa un descenso en relación a la primera evaluación.

Gráfico No. 23. Porcentaje de personas que deciden con su pareja sobre
el uso de métodos anticonceptivos (38)

Mujeres Varones

100
78.3
73
80
55

60 47.9
Porcentaje

40

40 23.7

20

0
Calamarca M orochata

Línea de Base (2003)


Evaluación Intermedia (2005)
Evaluación Final (2008)

En Morochata no se observa cambios en las mujeres de cuando tener relaciones


sexuales ni sobre el uso de anticonceptivos, en cambio los hombres si reportan
que el 85% de varones deciden con sus parejas sobre cuando tener relaciones
sexuales y el 83% que deciden con sus parejas el uso de métodos anticonceptivos.
Los varones en Calamarca no reportan un cambio significativo en el porcentaje de
varones que deciden con sus parejas ambos temas.

En cambio las mujeres de Calamarca hay un incremento superior al 50% en ambos


indicadores

52
Gráfico No. 24. Porcentaje de personas que conocen deciden con su pareja
sobre el número de hijos que desean tener (39)

Mujeres Varones

En este indicador hay un incremento en todos los grupos en esta fase del proyecto
con relación a la línea de base. En general un 70% de las personas reportan que
deciden con sus parejas cuántos hijos quieren tener. Hay descenso en el reporte de
las mujeres de Calamarca en relación a la evaluación de la primera fase.

Gráfico No. 25. Porcentaje de personas que realizan actividades domesticas


con su pareja (40)

Mujeres Varones

95,8
100 92,6 100 91,6
84,4 79,4 81
78,9
73,7
80 80 63,2
64,2
60,2

60 60
40,3

40 40

20 20

0 0
Calamarca Morochata Calamarca Morochata
Lí nea de B as e (2003) Lí nea de B as e (2003)
E valuac ió n Intermedia (2005) E valuac ió n Intermedia (2005)
E valuac ió n F inal (2008) E valuac ió n F inal (2008)

En Calamarca se observa un incremento de varones que reportan realizar actividades


domesticas con sus parejas (de 84.4% a 91.6%) Este cambio tambien se observa
en las mujeres se Calamarca. No hay incrementos significativos ( de 60% a 64%)
en el porcentaje de mujeres en Morochata, ni en hombres (73.7% a 63%) que
reportan hacer tareas domesticas con sus parejas.

53
f. Violencia contra la mujer

Gráfico No. 26. Porcentaje de personas que indican conocer casos en que la mujer fue
golpeada (42)

Mujeres Varones

Teniendo en cuenta que la encuesta no especifica cuando fue golpeada la mujer que
conoce que fue golpeada y que esta violencia pudo haber ocurrido anteriormente,
es evidente que una elevada proporción de personas (mas del 80%) conocen a
alguna mujer que ha sido golpeada en algún momento. Estos niveles elevados
demuestran que existe un problema de violencia domestica en ambos municipios.

En la evaluación se observa una disminución de alrededor del 9% de personas


varones y mujeres de Calamarca que conocen alguna mujer que ha sido golpeada.
Estos resultados son alentadores. Esta disminución no se observa en las mujeres de
Morochata.

Gráfico No. 27. Porcentaje de personas que indican que en ningún caso
se debe golpear a una mujer (43)

Mujeres Varones

54
Algunos varones reportan que antes pegaban a las mujeres “porque no cocinaba
o no cuidaba bien a los hijos”. Los varones de Morochata admiten que “Todavía
hay violencia…hay machismo. Pegan por celos. Un adolescente añade “y cuando
están borrachos” Nunca se debe pegar hay que solucionar, mejor es con palabra.
“Los hijos aprenden cuando los padres se están peleando”.

En los grupos focales, las mujeres de Calamarca decían que el hombre no debe
pegar está mal que la pegue. “No pueden pegar, nosotros tenemos derechos”.
Antes como no sabíamos, nos aguantábamos, ahora tenemos derechos y nos
hacemos respetar” Ahora no se escucha mucho de que pegan”.

“Ahora los esposos pasan talleres ya saben, ya no nos pegan” dicen las señoras de
Morochata

Sin embargo hay un porcentaje, casi un 50% de mujeres que piensan que las los
hombres las pueden pegar de alrededor “cuando la mujer es una mañuda”. Si lo
engañamos debemos aguantar que nos peguen.. “si somos malas quizás”. Las más
jóvenes sin embargo manifiestan que “nunca deben pegarlas, que problemas se
solucionan hablando”

Gráfico No. 28. Porcentaje de personas que creen que el hombre NO tiene derecho
de exigir relaciones sexuales cuando la mujer no quiere (45)

Mujeres Varones

Hay sin duda un cambio positivo en el conocimiento de que el hombre no tiene


derecho a exigir relaciones sexuales cuando la mujer no quiere. Los cambios mas
profundos se dan en los varones de Calamarca; de una situación inicial de 23%
llegan en esta fase del proyecto a 94.7%. En todos los grupos se observa un
incremento notable llegando a más del 90% de la población con conocimiento de
este derecho a excepción de las mujeres de Morochata donde el 82% conoce este
derecho.

55
g. Uso de servicios de planificación familiar

Objetivo relacionado con la tercera demora: Mujeres acuden oportunamente al


servicio de salud para atender problemas relacionados con su salud reproductiva.

El 52% de las mujeres de Calamarca y el 69% de las mujeres de Morochata reportan


que cuidan su salud por su propio bienestar “sabemos cuidar nuestro cuerpo para
que este sano”. Morochata reporta un nivel más elevado que Calamarca, pero
también tenían un nivel más elevado en la línea de base. En Morochata hay un
incremento en relación a la evaluación de la primera fase, en cambio en Calamarca
hay un descenso

Gráfico No. 29. Porcentaje de mujeres que cuidan su salud por su propio
bienestar (46)

El cuidado de las mujeres sobre su propia salud se traduce en una búsqueda oportuna
de servicios de salud. En los grupos focales las mujeres reportaron que ahora van
solas al servicio de salud. “Ahora vamos nomás. También conversamos y vamos”.
Reportan también que los varones las acompañan, después de las capacitaciones a
varones, las señoras dicen…”ya se preocupan y nos llevan al Centro de salud.”

Los varones comentaron “Antes las mujeres no podían decidir, era necesario
orientación de los hombres para que juntos decidan Ahora hay entendimiento
entre marido y mujer”…..“Si necesita ir al Servicio de Salud, ella tienen que decidir
y el hombre tiene que apoyar”

56
Gráfico No. 28. Porcentaje de parejas que utilizan algún método
de planificación familiar (10)

El 37% de las mujeres de Calamarca y Morochata reportan utilizar métodos de


anticoncepción modernos, lo que demuestra demanda a los servicios de salud.
Estos valores son superiores a los encontrados en la ENDSA 2008.

Gráfico No. 30. Distribución de uso de método anticonceptivo

Calamarca Morochata

Los métodos modernos más usados por las mujeres en Calamarca son el inyectable,
dispositivo intrauterino y el condón. El método menos usado en Calamarca es la
píldora con un 7%. En Morochata el método más usado es el inyectable con un
21.4% seguido de la ligadura de trompas. El método menos usado es el condón
con 3.6%. Las mujeres no reportan la utilización de vaginales.

Estos resultados son consistentes con las expresiones de las mujeres en los grupos
focales y por los responsables de servicios de salud: “Calendario es lo que más
preferimos e inyectables…Ahorita yo tengo dos socias con inyectable”

Los varones también indican que las mujeres prefieren el método del ritmo y la
Depo…..porque no hay molestias y es cada tres meses.

57
El personal de los servicios de salud dice que las señoras vienen por anticonceptivos
inyectables, reportan también que en Morochata está ampliándose el sistema
de ligadura de trompas, sobre todo en mujeres mayores de 35 años, al parecer
promovido por otro proyecto.

Gráfico No. 31. Porcentajes de madres con al menos cuatro controles prenatales
durante su embarazo (15)

En Calamarca hay un incremento significativo en relación a la línea de base. En


Morochata solo se habría incrementado en 1.5% las mujeres que tiene cuatro
controles prenatales desde el inicio del proyecto. Sin embargo los reportes de SNIS
(ver cuadro) reportan un 27% de incremento en Calamarca y 30% en Morochata.
Los Servicios de salud de San Antonio y Sivicani reportan un incremento de 125
y 77% respectivamente. En Morochata, Puisilla tiene un incremento de 150% y
Chinchiri de 233%. Estos dos servicios de salud fueron refaccionados y dotados de
personal médico y enfermería en los dos últimos años.

Este indicador también es un indicador de calidad de atención de los servicios de


salud. Se observa en Calamarca que no hay incremento en el Centro de Salud de
Calamarca donde las señoras reportan consistentemente un mal trato por parte del
personal de salud. En Morochata, en el Cetro de salud de Chullpa Khasa al inicio
del proyecto, las señoras reportaban un mal trato por el personal de salud. Este
personal ha cambiado y se ve un incremento en los controles prenatales.

58
Tabla No. 32. Mujeres con 4 controles prenatales

LUGAR
Servicios de Salud 2004 2007

TOTAL 202 260


La Paz (Municipio Calamarca) 81 103
Cochabamba (Municipio Morochata) 121 157

LA PAZ (Mun Calamarca) 81 103


Centro de Salud Calamarca 53 55
Puesto de Salud Caluyo 7 5
Puesto de Salud San Antonio 12 27
Puesto de Salud Sivicani 9 16

COCHABAMBA (Mun Morochata) 121 157


Centro de Salud Chullpa Kasa 0 22
Centro de Salud Morochata 82 75
Puesto de Salud Chinchiri 6 20
Puesto de Salud Kiri Kiri 16 10
Puesto de Salud Pata Morochata 0 5
Puesto de Salud Piusilla San Isidro 4 10
Puesto de Salud Yayani 13 15

Fuente: Pagina Web SNIS

Gráfico No. 33. Porcentaje de personas que buscarían ayuda adecuada ante la presencia
de signos de peligro durante el embarazo (17)

Mujeres Varones

59
En este indicador no hay mejoras en los varones de Morochata ni Calamarca. En
cambio, en las mujeres de Calamarca se observa un incremento en relación a la
línea de base de 62.5%, aunque no se alcanzan los niveles de la primera fase del
proyecto. En Morochata hay un descenso en relación a la línea de base.

Gráfico No. 34.Porcentaje de mujeres que tuvieron flujo vaginal


en los últimos 12 meses (31)

Se aprecia un incremento de mujeres de Morchata que refieren flujo vaginal desde


la línea de base, llegando a un 13.7% de mujeres que presentan este problema.
En Calamarca hay un descenso en relación a la línea de base (de 23.2 a 16.8%)
pero superior a la evaluación de la primera fase. Estos niveles son altos en ambos
municipios que amerita una intervención al respecto dado su relación con infecciones
de transmisión sexual. Es importante, sin embargo, que las mujeres refieren mayor
demanda de una atención adecuada ante la presencia de flujo vaginal. El 70% de
las mujeres de Morochata reportan demandar atención y un 44% de las mujeres
de Calamarca

Gráfico No. 35. Porcentaje de mujeres con flujo vaginal que refieren atención adecuada
(32)

De acuerdo con la información del SNIS se observa un ligero incremento en las


atenciones de ulcera genital de varones y mujeres en servicios, lo que indica que la
demanda de esta atención está aumentando.

60
Gráfico No. 36. Porcentaje de parto en servicios (21)

Tabla No. 37. Partos atendidos por personal de la comunidad

LUGAR AÑOS
Servicios de Salud 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL 123 87 45 51 52
La Paz (Municipio Calamarca) 37 44 32 3 7
Cochabamba (Municipio Morochata) 86 43 13 48 45

LA PAZ (Mun Calamarca) 37 44 32 3 7


Centro de Salud Calamarca 9 18 7 3 1
Puesto de Salud Caluyo 15 19 12 0 6
Puesto de Salud San Antonio 10 0 3 0 0
Puesto de Salud Sivicani 3 7 10 0 0

COCHABAMBA (Mun Morochata) 86 43 13 48 45


Centro de Salud Chullpa Kasa 0 0 2 4 13
Centro de Salud Morochata 18 11 0 22 17
Puesto de Salud Chinchiri 21 4 2 7 4
Puesto de Salud Kiri Kiri 29 19 6 8 10
Puesto de Salud Pata Morochata 6 0 1 0 0
Puesto de Salud Piusilla San Isidro 7 5 0 1 1
Puesto de Salud Yayani 5 4 2 6 0

61
Gráfico No. 38. Porcentaje de parto atendido por personal de salud (19)

Tabla No. 39. Parto Institucional SNIS

LUGAR AÑOS
Servicios de Salud 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL 208 221 337 377 313


La Paz (Municipio Calamarca) 106 114 111 146 126
Cochabamba (Municipio Morochata) 102 107 226 231 187

LA PAZ
106 114 111 146 126
(Municipio Calamarca)
Centro de Salud Calamarca 69 70 62 63 69
Puesto de Salud Caluyo 7 9 10 27 16
Puesto de Salud San Antonio 11 17 23 28 23
Puesto de Salud Sivicani 19 18 16 28 18

COCHABAMBA
102 107 226 231 187
(Municipio Morochata)
Centro de Salud Chullpa Kasa 0 34 36 35
Centro de Salud Morochata 56 65 71 55 49
Puesto de Salud Chinchiri 2 5 16 45 24
Puesto de Salud Kiri Kiri 2 13 18 27 11
Puesto de Salud Pata Morochata 12 0 22 15 14
Puesto de Salud Piusilla San Isidro 5 6 24 27 16
Puesto de Salud Yayani 25 18 41 26 38

62
Hay un marcado incremento de los partos que ocurren en servicio en ambos
municipios y aun mayor el parto en comunidad atendido por personal de salud.
Ambos se constituyen en parto institucional.

Del total de partos (365) en el 2007 el 86% tuvo asistencia de personal de salud,
comparado con el 62.8 % el año 2003 (antes de la intervención del proyecto). A
la inversa el parto comunitario antes de la intervención del proyecto se encontraba
en 37.2% y a fines del 2007 se encontraba en 14.2%. En Calamarca el año 2003
el parto institucional representaba al 74% de todos los partos. Para fines del 2007
el parto institucional asciende al 95%. Según datos del SNIS Calamarca tendría las
comunidades de San Antonio y Sivicani con el 100% de partos institucionales. La
comunidad con menos parto institucional (73%) y mayor parto comunitario (27%)
es Caluyo.

En Morochata antes de la intervención del proyecto el 2003 el parto institucional


correspondía el 54% de los partos y por personal comunitario el 45.7%. Para fines
del 2007 se observa un marcado descenso en el parto comunitario llegando a
19.4%, en contraposición el parto institucional ha ascendido al 80.6%

Estos resultados son corroborados por las señoras en los grupos focales. Las señoras
manifiestan: “Antes, en el parto nuestro marido nos atendía o la vecina”. Como
no sabíamos nada en la casa nacíamos y nos amarraban el cordón con lana de
cordero y lo cortaban con plato de barro, lavaban la guagua con agüita no mas,
no sabíamos nada. “Otra señora de Calamarca comenta:“Antes del proyecto más o
menos hace cuatro, cinco años Igual no más en la casa teníamos”

“Teníamos miedo a los médicos que nos hurguen mucho, para plata es decíamos”.
Miedo a que nos riñan por estar embarazadas” Porque a veces estamos sucias y
nos riñen de eso también”…”Tan sucias vienen, como cochinos caminan” Es frío, la
camilla es muy fría, no nos gusta la camilla”….”En la casa es caliente”

Las señoras de Calamarca manifestaron que prefieren tener el parto en domicilio


atendido por e l personal de salud ya que explican que en la camilla “Todo se abre
y entra el frió y después duele todo el cuerpo…“Después de unos meses de tener
en el Hospital me ha empezado a doler los huesos”….”Porque nos han lavado con
agua fría y se ha entrado el frío”. Otro problema es el idioma, no podemos hablar
castellano y no nos entienden.

Las señoras de Morochata mencionan:

“Antes no teníamos posta, la gente se morían, si tenían plata iban a Quillacolo”…


.“Como no sabíamos nada nos moríamos no más” …”No llegaba ni siquiera
movilidad, nos enfermábamos y nos resignábamos, a veces usábamos hierbitas que
nos daba la partera”.

“También las señoras e asustaban de ir al Centro de Salud, tenían miedo. Ahora que
ya hay ya vamos”

63
Las señoras respondieron que no tenían su parto en el servicio de salud por miedo,
“Nos van a operar Nos daba miedo que nos operen.”Los esposos nos decían: “No
vayas porque te van a operar directamente. Sin motivo te van a cobrar. “Te van a
dejar morir.” No atienden bien”.“Nadie te va a atender, te van a dejar gritar”

Otras señoras de Morochata mencionan que no asistían por falta de dinero:


“Por falta de plata pensábamos que nos costaría mucho dinero. Aquí nomás
decíamos”.”Algunas de nosotras no teníamos quien nos mire a las wawa”. “Yo
me atendía en la casa, no tenia plata y así aguantaba, los profesores nomás me
ayudaban algunas veces”.

Tabla No. 40. Porcentaje de parto según lugar de atención

LUGAR AÑOS
Servicios de Salud 2003 2007

Total Instituc Com Instituc Com


TOTAL 331 62.8 37.2 365 85.8 14.2

La Paz (Municipio Calamarca) 143 74.1 25.9 133 94.74 5.26


Cochabamba (Municipio
188 54.3 45.7 232 80.60 19.40
Morochata)

LA PAZ
143 133
(Municipio Calamarca)
Centro de Salud Calamarca 78 88.5 11.5 70 98.57 1.43
Puesto de Salud Caluyo 22 31.8 68.2 22 72.73 27.27
Puesto de Salud San Antonio 21 52.4 47.6 23 100.00 0.00
Puesto de Salud Sivicani 22 86.4 13.6 18 100.00 0.00

COCHABAMBA
188 232
(Municipio Morochata)
Centro de Salud Chullpa Kasa 0 48 72.92 27.08
Centro de Salud Morochata 74 75.7 24.3 66 74.24 25.76
Puesto de Salud Chinchiri 23 8.7 91.3 28 85.71 14.29
Puesto de Salud Kiri Kiri 31 6.5 93.5 21 52.38 47.62
Puesto de Salud Pata Morochata 18 66.7 33.3 14 100.00 0.00
Puesto de Salud Piusilla San Isidro 12 41.7 58.3 17 94.12 5.88
Puesto de Salud Yayani 30 83.3 16.7 38 100.00 0.00

64
Gráfico No. 41. Porcentaje de mujeres con control post parto en la primera
semana del puerperio (24)

Otro indicador importante que muestra un incremento progresivo desde el inicio


del proyecto es el de control del post parto, llegando al 40% en Morochata y
al 20% en Calamarca. El control en el postparto es bajo a nivel nacional, lo que
demuestra un impacto del proyecto. En Morochata el incremento también puede
darse a la mejora de los servicios de salud con infraestructura equipamiento y
dotación de personal.

Según los reportes del SNIS, todos los indicadores de atención materna han mejorado
desde el inicio del proyecto, como puede apreciarse en los gráficos anteriores. Las
señoras buscan atención, aunque no esté el marido “Siempre tenemos vecinos,
suegros, cuñados. Sabemos cuándo vamos a tener.” Otra señora menciona:
“Hacemos plan de parto, sabemos cuando tenemos que ir, la partera también nos
hace cumplir y nos manda al hospital.”

“Ahora cuando estamos en peligro ya no más nos llevan al Hospital de El Alto”

Consultas del niño menor de 5 anos

4500
4000 4006
3500 3614
3153
No. casos

3000 2663 2775


2500
2000 2035
1500 1920
1000 1343
500
0
2004 2005 2006 2007

Referencias

Calamarca Morochata

65
COMPONENTE PRODUCTIVO
Producción de artesanías

Las señoras de Calamarca en los grupos focales manifiestan que no han participado
todas las mujeres y que no saben cual ha sido el criterio de selección. Indican que
las promotoras no podían participar.

Nos han dicho que tienen que venir sólo dos de cada comunidad, sólo socias no
promotoras y con aval de la comunidad. Ha avalado el Mallku. Esto por que no
alcanzaba dinero para palillos. Nos han dado palillos, lana agujas y croché.

Ellas indican que al inicio nos han dicho traigan aguayos, tejidos en lana de oveja
para ver lo que las señoras hacían.

Luego, en la segunda reunión, las señoras indican que el personal de Quipus les
ha mostrado algunos productos como muestras. “Unos muñequitos hagan”, Nos
ha traído una muestritas y nos ha dicho que esito podemos tejer Por grupo nos
ha dado tareas Después se ha perdido, no ha venido rápido.” A mi grupo nos ha
dado para hacer Papá Noel, casitas y gatos tejidos. A nosotros nos ha dado cusillos
y polcos tejidos” “a nosotros nos ha tocado adornitos para el arbolito y para las
guaguas como sonajeras.” “Nos han enseñado a hacer muñecos”.

Luego reportan que “otra señorita ha venido y nos reñía, Nos ha enseñado a hacer
arcángeles de trapo. Nos ha traído muestra en papel para que hagamos Pero no
hemos podido Después ultimo nos ha tocado pelota, gato. Las señoras reportan
que venían un día y nos daba muestra y material para hacer hartos y volvía en una
semana para recoger el trabajo” en una semana, algunos no hemos terminado no
podíamos porque no nos enseñaba.

Ellas indican que la nueva instructora en total fue a Calamarca tres veces La nueva
instructora nos ha dado nuevamente tarea y a ella también le hemos entregado
productos. Nosotros no hemos trabajado con la segunda chica. Era estricta sino
entregabas ya no recogía y si no estaba bien no llevaba, nos da dado poco tiempo
Mi esposo me ha ayudado

Quisimos ver los productos que ellas habían elaborado pero las señoras indicaron”
Le hemos entregado a la Claudia y no nos ha devuelto” Se lo ha llevado. Algunas
señoras tenían el producto en su casa por que no volvieron a recoger.

En cuanto a ingresos generados por la elaboración de artesanías, algunas señoras


reportan que les han pagado la mano de obra solamente porque Quipus les
entregaba el material, a otras no, porque no habían acabado cuando vinieron a
recoger los productos. El pago que han recibido por producto variaba de 5 a 12 Bs.
A mi 12 por un Kusillo, yo he hecho 9 pero solo se han llevado 2 lo que estaba mal
nos han devuelto. La señora que más produjo fueron 12 productos terminados con
un ingreso superior a Bs100.

66
Las señoras, sin embrago manifiestan satisfacción por lo aprendido. Ahora dicen
que saben hacer muñequitos, chullitos con argollas, porta celulares, almohaditas,
bayetas, porta vasos pero nunca más hemos hecho porque no sabemos donde
vender. Algunas señoras también manifiestan que se han hecho adornitos para ellas
mismas. Me he hecho adornitos., sonajeros. Nos han enseñado para estimulación
temprana y hemos regalado a las hermanas que tienen guaguas, ellas mismas
también se hacen”

También hemos expuesto en la plaza y hemos visto las cosas que han hecho las
otras hermanas. Comprenden que han aprendido el concepto de calidad externa ya
que les hacían devolver los productos que estaban mal. Ahora reportan que venden
algunos productos como guantes y chullos a un Sr., que vino con Gary Shaye pero
que también les hacían devolver porque no querían cosas chiquitas

En Morochata las actividades de artesanías han sido más limitadas y poco


socializadas. Se ha capacitado a las promotoras y no a las socias como en el caso
de Calamarca:

Nos ha enseñado a las promotoras Han traído muestras, nos ha dado pedacito de
lana. Nos ha dicho que nos iban a traer y no han traído, se ha llevado nuestros
trabajos para mostrar en La Paz, hemos hecho llaveros, winchas, chalinas y frutas.
En realidad no nos han enseñado solo nos ha traído muestras, ha habido dos talleres
en un lado y uno en el otro. La segunda vez que han venido solo han venido para
llevarse nuestros trabajos y nos han prometido que nos iban a traer el dinero y
nunca han traído. Nuestro grupo de señoras se molesto porque nosotros teníamos
que enseñarles y no hemos podido, el ultimo taller ha sido el 20 de octubre

Factores positivos

• Las señoras han aprendido a elaborar artesanías y productos que no sabían,


• Las señoras comprenden las exigencias del mercado externo como por
ejemplo la puntualidad en la entrega, calidad del producto, colores y tamaños
diferentes a los usuales, etc.
• Las señoras han aprendido a elaborar productos y juguetitos para estimular
a los niños propios y de otras señoras de la comunidad.
• El componente de artesanías ha creado mucha expectativa. Los varones y las
otras mujeres de la comunidad piden que se amplíe esta fase del proyecto
para alcanzar a todas y a los varones.
• En las reuniones de los grupos focales, las señoras estaban elaborando
materiales y aprovechando oportunidades para su venta.
• El Director de Save The Children, ha facilitado la venta de algunos productos
a turistas y personas interesadas en sus artesanías.

Plan conjunto

Aunque en los grupos focales las señoras no sabían lo que era el plan conjunto,
porque aparentemente las encargadas de la negociación no han socializado

67
suficientemente con las socias y otras señoras de la comunidad, sin embargo
conocían los resultados de la negociación.

Al preguntarles mas específicamente que es lo que han solicitado al servicios de salud.


Las señoras de Calamarca han manifestado que han pedido “parto calientito”. Para
nosotros es difícil en la camilla. Hemos llegado a un acuerdo para que mejoren el
servicio de salud, nosotros vamos a traer embarazadas a su control. Hemos hablado
con las enfermeras, los doctores para que no nos riñan tanto algunas (personal de
salud) se enojan de lo que reclamamos y otras han cambiado también. Les hemos
pedido que hablen nuestro idioma, que nos atiendan con paciencia y limpio

En Morochata indican: Un grupo ha ido al hospital a verificar que había y que no.
Han ido a ver que cosas faltaban, faltaban frazadas sabanas, bancos, ollas para
que nos inviten comida y platos Nosotros hemos comprado estufa, camas y ha
mejorado. Ya no nos lavan con agua fría.

Otra señora de Morochata manifiesta que han pedido “Capacitación” al Servicio


de Salud

Ahora hay una mujer que va a controlar la posta y las quejas

El personal de salud de Morochata sobre el Proyecto conjunto manifiesta:

• Cuando yo ingrese vino una enfermera a presentarme el proyecto fue la


única oportunidad que la ví luego posteriormente conocí la personas que
se encargaban en la comunidad. No es una perfecta relación pero hay
comunicación
• Que atienden las demandas de las señoras: Nuestro objetivo es atender
con calidad, si va a la comunidad a preguntar como los atendemos tendrá
una repuesta favorable. Las observaciones (de las señoras) son buenas y las
respuestas han sido buenas tan bien.
• Que las señoras “vinieron para poder coordinar y para que capacitemos a las
promotoras tanto mujeres como varones”.” Quedamos con los promotores
para trabajar y capacitar sobre el AIEPI”.
• “Las señoras conformaron un grupo de mujeres que iban a todos los Centros
y han ido con un tipo de cuestionario. Nos explicaban en que idioma querían
que se les comunique, que se les explique que tienen.”

El personal de salud de Calamarca indica:

• Que “había un proyecto con unas señoras, con ellas estamos trabajando y
ellas nos dan sugerencias, inclusive hemos cambiado el horario de atención,
los días miércoles atendemos horario continuo.”
• Que las señoras han solicitado “una mejor atención, un trato digno, todas
estas situaciones que a veces exageran. Básicamente eso, el horario la atención
que les tratemos bien, que les expliquemos bien sus problemas que tienen,
el idioma, se han quejado de algún personal que nos las trataban tan bien.

68
Ellas han sugerido que se les de una charla y se ha charlado, se han hecho
muchas mejoras en ese sentido”.
“Ellas nos han exigido muchas cosas y punto por punto hemos ido cumpliendo
todo lo que se pueda hacer. Me ha parecido muy interesante porque es la
misma gente que nos está pidiendo algo como nunca. Es la misma gente que
nos dice así quiero que me atiendan. Eso nos ha parecido muy interesante.”
• Manifiestan que únicamente las señoras han ido a los servicios de salud
a coordinar, pero solo dos veces, la primera vez en gran número, luego
disminuyeron un 30% y que luego por una emergencia el personal de salud
ha cancelado la reunión y ellas no han regresado (Se refieren al año 2007)
• Reconocen que ha habido un incremento en la demanda de atención de los
servicios de salud pero quieren darle crédito a las políticas de salud antes que
a las demandas de las señoras como efecto del proyecto

Factores positivos de esta intervención:

• Se han respondido a las demandas de las señoras y ajustado el horario y


calidad de atención de los servicios de salud. Se respeta la posición del parto
y el lugar donde las señoras quieren tener el parto.
• Se han realizado capacitaciones a las y los promotores en los temas acordados
por las señoras
• Ha aumentado la demanda a los servicios de salud
• Hay una mejor relación entre las señoras, comunidad y los servicios de salud

Impacto del proyecto

En la salud

Los mujeres de Morochata indican que el proyecto las ha ayudado en capacitación:


“no sabíamos nada antes, nos moríamos, no cuidábamos nuestra salud, nuestros
hijos se enfermaban” “Somos más felices porque conocen nuestro cuerpo, no
tenemos miedo, no tenemos tantas enfermedades nos cuidamos”.

Los varones comentan Ha cambiado mucho. Hace años no había nada ni puesto de
salud. En un año morían 4 mujeres por parto”. “Con el Proyecto capacitándonos en
salud sexual y reproductiva, se han educado tanto las mujeres como los hombres.
Ahora el riesgo es menos

Hay también un cambio personal en los varones: Al principio para mi, no ve que
los hombres somos machista, decía para que van las mujeres, nos van a sobrepasar.
Mi esposa me hablaba e iba comprendiendo. Los comunarios han aprendido bien,
como era promotor de salud, yo sabia que había buenas cosas y les comente a la
gente, se han quedado impactados con los temas. Algunas han dicho que es difícil
(venir) por la familia por el tiempo, al menos con los que he enseñado el 70%
se han interesado. Vienen a la casa a preguntar que debo hacer y les aconsejo”
“Quisiera que haya más proyectos” La gente se reúne rápido y hay ganas de más
enseñanza”

69
Relaciones de pareja

“Ahora ya nos hemos concientizado, hay relaciones buenas, antes cuando solo las
mujeres pasaban (los talleres) no era así”. Las relaciones de pareja han cambiado,
hablamos mejor, menos pelea. Hay más comunicación.

Empoderamiento

Las señoras de Calamarca manifiestan que también han elaborado proyectos para
mejorar sus organizaciones. “Ayer hemos inaugurados nuestras organizaciones en
Finaya” “Nos organizamos mejor”.

Las mujeres indican que “ahora tienen la palabra” ellas iban a las reuniones de
comunidad sin poder expresar sus opiniones. Ahora ellas forman parte de las
decisiones de la comunidad.

“Ahora tenemos derecho decimos, las mujeres tenemos que participar igual. Hemos
vuelto a la vida”. Ahora participamos en la Central Regional y ya hay mujeres:
Ahora si nos aceptan, si nos prohíben nos levantamos. Ayer en la reunión hemos
expresado que tenemos derecho de tener una central de mujeres…, cuando hay
congresos aporta la comunidad para que vayamos.”

En la encuesta poblacional, un 42% de las mujeres entrevistadas de Calamarca y


20% de Morochata pertenecía a alguna organización (ver tabla 42).

Tabla No. 42. Participación en alguna organización (300)

Si No
Municipio Total
No. % No. %
Calamarca 40 42,1 55 57,9 95
Morochata 19 20,0 76 80,0 95
Total 59 31,1 131 68,9 190

De las señoras que participan en una organización el 58% en Calamarca y el 18%


en Morochata realizaron algún trámite ante las autoridades locales o financiadores
a favor de la comunidad

La mayoría de las mujeres de ambos municipios reportan que la participación en


la organización les ha permitido mejorar mucho como persona. Más importante,
sin embargo es que 46% de las señoras de Calamarca y 41% de las mujeres de
Morochata consideran que su participación le ayudo a mejorar a otras mujeres.

70
Tabla No. 42. Su participación le ayudo a mejorar como persona (303)

Mucho Regular Poco Nada


Municipio Total
No. % No. % No. % No. %
Calamarca 18 48,6 12 32,4 7 18,9 0 0,0 37
Morochata 5 31,3 5 31,3 2 12,5 4 25,0 16
Total 23 43,4 17 32,1 9 17,0 4 7,5 53

Tabla No. 42. Su participación le ayudo a mejorar a otras mujeres (304)

Mucho Regular Poco Nada


Municipio Total
No. % No. % No. % No. %
Calamarca 18 46,2 17 43,6 4 10,3 0 0,0 39
Morochata 7 41,2 5 29,4 1 5,9 4 23,5 17
Total 25 44,6 22 39,3 5 8,9 4 7,1 56

El 79% de las mujeres de Calamarca y el 49% de las mujeres de Morochata reportan


que el proyecto les ha ayudado en su vida. Hay un 28% de mujeres de Morochata
que no conoce el proyecto (Consolidando Puentes) y un 20% en ambos municipios
que consideran que el proyecto no les ha ayudado en su vida.

Tabla No. 42. El proyecto le ha ayudado en su vida (305)

Si No No conoce el proyecto
Municipio Total
No. % No. % No. %
Calamarca 75 78,9 19 20,0 1 1,1 95
Morochata 49 51,6 19 20,0 27 28,4 95
Total 124 65,3 38 20,0 28 14,7 190

Es muy interesante que el 65% de las mujeres de ambos municipios consideran que
el proyecto les ha ayudado a ser menos pobres, aunque solo un 20% considera que le
ha ayudado a aumentar sus ingresos y solo un 15% a mejorar sus conocimientos.

Este resultado implicaría que las señoras han iniciado un proceso de desarrollo
donde la educación, la participación, el ejercicio de derechos, el acceso a recursos
han mejorado y por lo tanto consideran ser menos pobres aunque sólo algunas
(20%) perciben un impacto significativo directo del proyecto sobre la generación
de ingresos.
Tabla No. 42. Como le ha ayudado, según áreas de supervisión (305a)

Ser menos Aumentar sus Mejorar


Municipio pobre ingresos conocimientos Total
No. % No. % No. %
Calamarca 75 78,9 19 20,0 1 1,1 95
Morochata 49 51,6 19 20,0 27 28,4 95
Total 124 65,3 38 20,0 28 14,7 190

71
1. CONCLUSIONES

a. Datos de la población

En Calamarca, la edad promedio de mujeres encuestadas fue de 30,1 y de varones


fue de 37 años. En Morochata la edad promedio de las mujeres encuestadas fue de
31,6 y de varones fue de 32 años. En Morochata el 49,5% de las mujeres y el 17 %
de los hombres hablan solo el idioma nativo (quechua). En cambio en Calamarca, el
3% de las mujeres y el 1% de los varones hablan únicamente el idioma aymara.

El mayor porcentaje de personas en ambos municipios solo han cursado la educación


primaria El nivel de escolaridad, tanto en hombres como en mujeres, es superior en
Calamarca respecto a Morochata. El 15.8% de las mujeres de Morochata no tiene
ningún nivel de estudio y en Calamarca el 3,2% existiendo un descenso en relación
a la línea de base.

El embarazo en adolescentes en Morochata alcanza a un 6.5% mientras que


en Calamarca llega al 1.8%. En ambos municipios ha disminuido la tasa de
fecundidad, al 3.1 en Calamarca y al 3.8 en Morochata, si bien no se puede atribuir
absolutamente al proyecto indica una mejora superior al resto del país, según datos
preliminares del ENDA 2008.

b. Pruebas de entrada y salida

b.1 Conocimientos en SSyR

En los resultados de las pruebas antes y después de las capacitaciones en


SSR, se observa un incremento significativo en el nivel de conocimientos de
varones aunque no supera al nivel que alcanzaron las mujeres en las pruebas
de repaso. Las mujeres en ambos municipios obtienen entre un 80% a 90%
de respuestas correctas. El modulo de embarazo y parto es en el que las
mujeres de ambos municipios tuvieron el mayor puntaje. Entre los varones,
en el modulo básico se observa el mayor incremento de conocimientos en
ambos municipios y en todos los módulos hay un incremento superior al
100% con respecto a la prueba inicial, alcanzando los varones en promedio
un valor de 60% de respuestas correctas.

b.2 Pruebas de cuidados esenciales del niño menor de 5 años

De acuerdo con los resultados de las pruebas de conocimientos sobre cuidados


esenciales de los niños menores de 5 años, se aprecia una mejoría en dichos
conocimientos; Los varones de Morochata muestran un mayor incremento
que las mujeres, pero no obtienen resultados superiores a 50% de respuestas
correctas. Las mujeres de Calamarca obtuvieron el nivel más alto seguidas
de las mujeres de Morochata. No se realizaron capacitaciones a varones en
Calamarca.

72
c. Resultados de los conocimientos sobre SSyR obtenidos con la
encuesta poblacional

En todas las mediciones los resultados son mejores para Calamarca que para
Morochata tanto en hombres como mujeres.

En general, hay una disminución en el nivel de conocimientos de las mujeres de


ambos municipios con respecto a la evaluación anterior al cierre de la primera fase
del proyecto. En cambio en los varones hay un incremento marcado después de
la intervención de esta fase del proyecto Esta situación podría explicarse a que en
esta fase del proyecto se ha capacitado a varones y por lo tanto han mejorado sus
conocimientos. El conocimiento que ellos tenían en la evaluación de la primera
fase podría haberse adquirido a través de conversaciones con sus compañeras. Es
importante notar que en esta fase no se han capacitado a la totalidad de varones,
solo a 800 correspondiendo a aproximadamente un 50% de varones por municipio.
Es por esta razón que en la encuesta de población no se podrían alcanzar niveles
muy altos ya que la encuesta toma en el muestreo al total de la población.

El descenso en el nivel de conocimientos de las mujeres en relación a la evaluación


de la primera fase, es posible que se deba en parte a que las pruebas de repaso
no han cubierto a la totalidad de las mujeres y las sesiones no han sido muchas.
Solo tres sesiones en Morochata. Con el tiempo la retención de los temas también
disminuye y estos niveles más bajos podrían indicar que eso es lo que pasó en esta
evaluación. Las señoras perdieron algo del conocimiento adquirido anteriormente.

d. Resultados de los conocimientos sobre cuidados esenciales y


estimulación temprana del niño menor de 5 anos obtenidos con la
encuesta poblacional

En general en ambos municipios, los conocimientos sobre estimulación temprana y


cuidados esenciales del niño menor de 5 años son bajos. En Calamarca los niveles
de conocimientos de cuidados esenciales son casi similares en los hombres como en
las mujeres. Los hombres de Calamarca no han recibido capacitaciones en cuidados
esenciales en esta fase del proyecto y los conocimientos observados se deben al
período que Save the Children continuó trabajando, antes de esta segunda fase.
En cambio en estimulación temprana se observa un marcado incremento en el
conocimiento de las mujeres de Calamarca en relación al de los varones, consistente
con la capacitación solamente a mujeres madres de niños menores de 5 años en
Calamarca.

En general los conocimientos de cuidados esenciales son menores a los de


estimulación temprana.

Tanto en hombres como mujeres los mejores resultados se encontraron para la


conducta a seguir ante un niño que no alcanza un buen desarrollo sicomotriz a los
tres meses.

73
Se puede afirmar que el número de personas capacitadas en estos módulos no fueron
suficientes para lograr un impacto en el nivel de conocimientos de la población.

e. Resultados obtenidos en el ejercicio de derechos

En el municipio de Calamarca se ha ido progresivamente aumentando el porcentaje


de mujeres que ejercen sus derechos sexuales y reproductivos. En la totalidad de
los indicadores hay un incremento en esta fase del proyecto con relación de la línea
de base y evaluación de la primera fase. El indicador que se encuentra más bajo
es el de la decisión de las mujeres sobre el uso de los recursos. El nivel más alto
se alcanzo en el porcentaje de mujeres que reportan compartir con sus parejas las
tareas domésticas. Los hombres de Calamarca también tienen valores elevados y
han ido en aumento en las tres mediciones.

En Morochata hay un incremento en los varones, aunque los niveles son inferiores
a los obtenidos por los varones de Calamarca. El único indicador con niveles mas
bajos que en la medición anterior e incluso que la línea de base es el de realizar
actividades domesticas conjuntas con su pareja. En cambio en las mujeres de
Morochata se observa un descenso en la mayoría de los indicadores.

Cada vez más es el porcentaje de personas en ambos municipios que reconocen que
la violencia contra la mujer debe ser eliminada y que el hombre no tiene derecho en
ninguna circunstancia de agredir a su pareja.

En el ejercicio de los derechos es donde mayor impacto se observa, lo que se refleja


en cambios positivos de actitudes tanto de hombres como de mujeres, sobre todo
en el municipio de Calamarca.

f. Resultados en la situación de salud y demanda de atención de salud.

De acuerdo a los reportes del SNIS los niveles de mortalidad infantil y materna se
mantienen bajos y las causas de muerte no son aquellas en las cuales el proyecto
ha hecho énfasis. Esto se confirma por la información obtenida de la comunidad
a través de los grupos focales y entrevistas con personal de salud. En Calamarca
solo se ha reportado una muerte materna en el año 2007. El resultado de mayor
relevancia en ambos municipios en cuanto a la atención de salud de la mujer, es el
incremento de partos en servicios y por personal de salud y consecuentemente la
disminución de parto atendido por personal comunitario.

g. Resultados en la gestión con los servicios de salud

Los servicios de salud han adecuado su atención a algunas de las demandas de las
mujeres, como el horario de atención y han accedido a capacitar en otros temas a los
y las promotoras. A pesar de esto el personal de los servicios de ambos municipios
indica que no se ha establecido una buena coordinación con las facilitadoras de
las ONG ejecutoras del proyecto, coherente con la metodología que debe dar el
protagonismo a las mujeres de la comunidad.

74
Se pudo evidenciar también que el equipo negociador no ha socializado con el resto
de las mujeres de la comunidad el proceso de las negociaciones con los servicios
de salud.

h. Empoderamiento de mujeres

Las señoras en esta fase del proyecto han seguido gestionando nuevos proyectos
para sus organizaciones y están participando e influyendo en las decisiones que se
toman en las reuniones comunitarias y municipales.

i. Generación de ingresos

Las señoras están motivadas a continuar aprendiendo y elaborar productos para la


venta o consumo propio y han asimilado la importancia de mejorar la calidad de
sus productos.

RECOMENDACIONES

A pesar de los resultados positivos y avances logrados en esta fase del proyecto, es
necesario dar continuidad a varios aspectos importantes por lo que se exponen las
siguientes recomendaciones:

1. Para que las acciones del proyecto logren un impacto real y sostenido
deben realizarse en al menos en el 60% de la población
2. Se ha evidenciado que luego de una segunda capacitación, las mujeres
alcanzan un nivel superior de respuestas correctas al 80%, por lo que
resulta necesario que existan siempre dos capacitaciones por lo menos a
cada grupo.
3. Puesto que las mujeres de Morochata se encuentran en una situación
vulnerable por su baja escolaridad y dificultades para expresarse en idioma
español, sería importante realizar otras intervenciones para mejorar su
nivel educativo.
4. La persistencia de embarazo en adolescentes amerita iniciar acciones
educativas específicas sobre SSyR en este grupo.
5. Se aprecia un aumento en la demanda de atención por síndromes
de ITS y una disminución en el nivel de conocimientos sobre estas
enfermedades, por lo que es necesario profundizar en el análisis de esta
situación y reforzar la educación y la información sobre este problema.
6. El desconocimiento de señales de peligro en los niños y prácticas de
estimulación temprana requiere continuar desarrollando capacitaciones a
más personas sobre estos aspectos.
7. Es necesario socializar las etapas de esta fase del proyecto con todas las
socias de las organizaciones.
8. Sería valioso para consolidar el empoderamiento de mujeres reforzar
el componente de generación de ingresos en especial la elaboración de
artesanas con la intervención de personal o instituciones apropiadas.

75
III
“Esito nomás queria decir”...
O LA APROPIACIÓN DE LA PALABRA
Bajo el título “Capitalización de la experiencia desde el conocimiento”, se llevó a
cabo en el mes de septiembre del 2008, un taller facilitado por Pierre de Zutter,
como parte de un proceso propiciado por PROCOSI, para lograr “que la experiencia
desemboque en conocimiento” y éste pueda ser compartido y que al mismo tiempo
enriquezca la teoría y la práctica.

En la reflexión que nos permitió el taller, sacamos a relucir las preocupaciones desde
los ejecutores de proyectos en torno a las evaluaciones cualitativas por lo difícil que
resulta medirlos y saber en cuánto se avanzó, ya que las metas cuantitativas tienen
una forma definida de contabilizar sus resultados.

El primer aprendizaje del taller fue comprender que la práctica, son las acciones
llevadas a cabo y que la experiencia, es lo que el actor sintió, cómo fue motivado y
cómo lo transformó. Y que esto último es lo verdaderamente importante.

Para enriquecer esta sistematización hemos realizado una “cosecha” de relatos


sobre experiencias de actores en el proyecto (Fichas de capitalización), donde
se han posado miradas diversas para interpretar los cambios que alcanzaron los
autores (Ronda de reflexiones), y otras ávidas de encontrar los aprendizajes que
serán aprovechados en la autoformación y mejoramiento de las intervenciones en
las zonas rurales.

Desde esta publicación hacemos una invitación a su lectura para seguir nutriéndonos
de la sabiduría que encierran.

ALGUNOS APRENDIZAJES PARA MEJORAR LAS INTERVENCIONES EN


LAS COMUNIDADES RURALES

De la lectura de las historias relatadas por las autoras y autores, es fácil percatarse
de qué aspectos son los que tenemos que tomar en cuenta para que nuestro trabajo
de facilitadores y facilitadoras sea en verdad positivo para la gente con la cual
trabajamos.

La metodología que aplicamos o que seguimos en un proyecto, no lo hace todo,


tiene que nutrirse de las observaciones, comentarios y críticas que hacen los
participantes, para que quienes aplicamos alcancemos en lo posible resultados que
en última instancia es la experiencia que la población adquiere y que le sirve para
ser cada vez mejores personas.

Los aprendizajes que pudimos recoger de estas historias son los siguientes:

¥/DKRUL]RQWDOLGDG

Las autoras de las historias no hablan de las licenciadas, dicen “recuerdan


a la Ruth y a la Porfiria” y cuando reclaman le dicen directamente a la Lic.
Rosmery “ustedes nos enseñan, pero después no hacen lo que dicen”.

79
Es claro que la horizontalidad, da la confianza necesaria para tratarse entre
iguales.

La gente con la cual trabajamos un proyecto tiene que sentir que existe
un trato igualitario, horizontal, y eso depende de que estemos firmemente
convencidos de que somos iguales, que la oportunidad que tuvimos los
facilitadores para acceder a estudios, que en general no lo tiene la gente de
las zonas rurales, no nos hace más sabios ni mejores que ellos y que debemos
evitar el uso de los títulos que se han obtenido.

Nuestra actitud desde los proyectos debe ser de hacer procesos de crecimiento
mutuo dando lo que sabemos y recibiendo la sabiduría de ellos adquiridos en
la vida misma.

¥/DqWLFDODFRKHUHQFLD

Las mujeres reclaman, “para qué nos enseñan democracia, ciudadanía,


derechos y no se está practicando”.

En nuestro trabajo como facilitadores tenemos que ser consecuentes con lo


que decimos y tratamos de transmitir. Estamos siendo observados de manera
permanente y nuestras incoherencias son captadas por estas personas.

Además de que no es ético dar un mensaje y actuar de diferente manera,


poniendo de manifiesto una doble moral, esto causa desconfianza en las
personas y nuestros esfuerzos por lograr cambios reales pueden no tener
efectos.

¥/DFUtWLFD

“… ustedes enseñan y se olvidan de lo que nos enseñan”, “nos discriminan,


recuérdense del patito feo” ¿porqué nos enseñan y no practican?

Quienes realizamos trabajo con personas, estamos sometidos a la observación


y a la crítica constante y debemos reconocer que como somos humanos y
humanas, podemos errar pese a nuestras mejores intenciones de hacer las
cosas bien.

La crítica no siempre será constructiva, pero dependerá de cada facilitador


o facilitadora asumir que de cualquier forma en que sea hecha una crítica,
lo que trae es un cuestionamiento al comportamiento y que se debe tomar
como una alerta que nos ayude a tomar conciencia de lo que hacemos y
cómo lo hacemos.

La crítica de ninguna manera debe ser tomada como desagradecimiento por


lo que hacemos. Una crítica directa, es la retroalimentación que necesitamos
para mejorar comportamientos, procesos o metodologías.

80
¥(OLQWHUpVSRUDSUHQGHU

Cuando ejecutamos un proyecto damos por sentado que lo que vamos a


hacer en las comunidades interesa a la gente, de manera sabia un promotor
nos sugiere que hay cosas que les pueden interesar y hay otras que no, por
eso dice “no hay caso de exigirles que vengan al taller”, “si les interesa ya
vienen solitos a preguntar”.

Eso también nos obliga a repensar que lo que hagamos en la comunidad


debe ser previamente consultado con la gente de la comunidad, y además
aquello que nos digan debemos tomarlo en cuenta. Porque son ellos los que
conocen las experiencias anteriores, y su interés o desinterés puede hacer el
éxito o el fracaso de un proyecto.

El interés que haya en la comunidad no debe desperdiciarse tratando de


hacer que la gente asuma como suyas nuestras ideas y comportamientos.
Todo proceso educativo tiene que ser reflexivo y cuando la persona se da
cuenta que aquello que pensamos y decimos lo beneficiará y hará mejorar su
vida, lo hará suyo.

¥&RQRFHUORVGHUHFKRV

Varios de los y las autoras han señalado que “conocer sus derechos los
ayudó”.

El sólo conocer los derechos, es el primer paso, el reconocimiento de esos


derechos como suyos, es el siguiente paso, y aunque reconocen que eso los
ayudó para defenderlos, vemos que falta el proceso de apoyo a la defensa de
sus derechos, por eso solicitan ayuda en determinadas circunstancias, tales
como cuando hay maltrato físico, o cuando tienen una emergencia de salud,
o cuando son criticados en las comunidades por la misma gente.

Este aspecto de la defensa de derechos requiere la organización específica


en algunos aspectos que no sólo tienen que ver con la salud, sino con la
seguridad familiar y ciudadana y los canales para reclamar cuando no son
atendidos.

¥$SURSLDUVHGHODSDODEUD

La mayoría de las y los autores de los relatos, expresan cómo antes de


participar en el proyecto tenían temores para hablar y expresar sus ideas
y sentimientos, así decían “era miedosa, cuando empecé con los talleres
era calladita…” (Luisa), “en mi carácter cambié mucho porque antes yo me
ponía muy nerviosa al hablar, tenía vergüenza…” (Wilma), “cuando era un
comunario nomás, no tenía experiencia para hablar, para gobernar, ahora que
he pasado estos talleres ya me siento bien, puedo hablar, el miedo también
se ha perdido” (Rómulo), “Yo era muy tímido, calladito, hasta en el cuartel

81
no hablo nada, con este proyecto me he vuelto más participativo” (Herlin).
“Ahora participo en las reuniones, pedimos palabra, decimos opiniones, ya
no tenemos miedo como antes”(Justina).

Es entonces prioritario dar a la gente la palabra, hacer que se expresen y


escucharlos con respeto. Este resultado no puede ser casual, sino premeditado
y preparado en espacios educativo que les permitan expresarse con la certeza
de que serán escuchados, que sus opiniones son valiosas y que ayudan a los
demás a comprender mejor las cosas y que las ideas aunque no estemos
de acuerdo nos sirven para confrontar las nuestras y participar en procesos
reflexivos.

¥(OFRPSURPLVR

“tengo un fuerte compromiso con las hermanas” dice Porfiria, “pero lo que
aprendí tenía que cumplir, tenía que cumplir el compromiso” expresa Luisa,
“Ya no tenemos que decir ya no tengo tiempo. Mi esposo es promotor y
cuando no está yo voy en vez de él” afirma Justina.

Todas son expresiones de haber asumido un compromiso personal y frente a su


comunidad. El compromiso es un tema permanente para trabajarlo, atraviesa
todas las acciones y el facilitador o la facilitadora tiene que ser modelo de
persona comprometida en el trabajo y sus mensajes deben dirigirse a formar
compromisos para la transmisión de los aprendizajes, ejercitando siempre
la generosidad de participar lo que se sabe, porque es el inicio de un nuevo
aprendizaje en relación con las otras personas.

El compromiso también va referido a la colaboración y ayuda a las personas


del entorno, sin cuyo apoyo no se podrían efectivizar algunos aprendizajes,
y servicios como el hacerse control pre natal, o acudir a los servicios de salud
por otras dolencias o controles.

¥/RVPDWHULDOHVHGXFDWLYRVQRWRGRVOOHJDQDODFRPXQLGDG

“No es para mi nomás lo que hemos aprendido, tengo mis libros y a mis
nietitas les voy a enseñar y prestar mis libros”.dice Cristina.
La capacitación por excelente que sea no asegura que los conocimientos
perduren, por eso es importante que el material educativo llegue a las manos
de las personas de la comunidad y comprendan que es un instrumento muy
útil que puede seguir usándose de modo indefinido, para seguir recordando
lo aprendido.

Estas afirmaciones, nos ponen sobre aviso acerca de que muchas veces los
materiales no llegan a las manos de los beneficiarios, se quedan arrumadas
en las oficinas, cuando puede llegar a la gente de la comunidad que les da un
uso adecuado. O al ser entregados en la comunidad no se da las instrucciones
para su uso y cuidado y tampoco se hace el seguimiento respectivo al buen
uso del material educativo.

82
¥5HVSHWRDOWUDEDMRYROXQWDULRGHSURPRWRUDV\SURPRWRUHV

Una señal de independencia o de mayor autoestima es la capacidad de “salir


de la casa”, para asuntos no relacionados con las labores domésticas o del
trabajo; salir de la casa se refiere a salir para capacitarse, para participar en
reuniones, para departir con otras mujeres. Muchas señalan que son criticadas
por esta acción, por sus parejas o por sus vecinos.

Quienes trabajamos con ellos debemos ser respetuosos del tiempo que les
pedimos para “salir de la casa”, porque para las y los participantes, es un
tiempo que debe utilizarse de manera productiva, además de que es una falta
de respeto, convocarlos y no llegar o llegar tarde a los compromisos.

¥&RQILDQ]DHQODFDSDFLGDGGHODVSHUVRQDV

Si estuviéramos más atentas y atentos, nos daríamos cuenta que nos basta
darles las oportunidades a las mujeres y hombres para que se pongan de
manifiesto sus conocimientos, sus impulsos y su dedicación puesta para su
crecimiento personal

Es claro que lo que no les damos son las oportunidades para desenvolverse,
porque cuando se las damos quedamos impresionados/as por lo que hacen
y dicen.

83
FICHAS
DE CAPITALIZACIÓN
Título: La convencí
Autora: Benedicta Mamani
Fecha: 11/09/08
Municipio Calamarca
Edad: 26

Texto

Antes no caminaba, no salía de mi casa, ahora ya salgo tranquila, donde


quiero voy a pasear me dan permiso mis padres, toda mi familia entiende y
me dejan.

Me gusta capacitarme, capacitar a las mujeres y cholitas, cuando convoco a


talleres, vienen muchas mujeres, jóvenes, madres.

Ahora estoy mejorando mis ingresos tejiendo artesanía, quisiera que las
socias también tejan como yo y mejoren sus ingresos.

Lo que más me gustó en estos años es la participación de las socias, antes en


la casa encerradas estaban, ahora las socias salen a los talleres o a cualquier
acontecimiento ya van, participan en las reuniones.

Antes las mujeres no se hacían el control prenatal, ahora van al centro de


salud para el control y ya tienen su hijo en el centro.

Una experiencia llamativa fue que una vecina que estaba embarazada no
quería asistir al control prenatal, la convencí y vino a tres controles prenatales,
cuando ella venía yo cuidaba a sus hijos y sus ganados, ahora ya tuvo su bebé
en su casa estando sola con su esposo, no le dio tiempo de venir al centro ya
que fue rápido.

Ahora la veo bien, ya que la suegra no quería apoyarla en nada, no quería que
asista a los controles, pienso que la apoyé mucho ya que hice que asistiera a
3 controles.

Ronda reflexiones

Logros alcanzados por las promotoras en el trabajo comunitario, en las


relaciones con otras mujeres.

La autora entiende que el conocimiento adquirido no debe quedarse en una,


sino que compartirlo es lo que lo hace valioso.

Su trabajo permite mejorar la vida de sus compañeras y reconoce logros


concretos (controles prenatales), aunque sabe que es necesario continuar
porque el parto fue domiciliario.

87
Estos cambios pueden ser transmitidos a otras mujeres y su estrategia es el
apoyo mutuo, con la solidaridad consolida su trabajo en la comunidad

Tiene claro que las promotoras pueden y deben apoyar al servicio de salud
en la referencia de usuarias

Logros en el nivel personal

Se percibe en esta mujer un crecimiento personal, importante nivel de estima


personal,

Es independiente en sus decisiones y en sus acciones como promotora.

Ha logrado la confianza de sus padres que la dejen salir a realizar sus


actividades y a pasear

Ha perdido el miedo para hablar.

Reconoce que ha cambiado, y el cambio se dio en sus actitudes y prácticas de


salud, sabe que se debe asistir al servicio de salud.

88
Título: Mi felicidad
Autora: Herlin Torrez
Fecha: 11 de septiembre de 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 23

Texto

Yo era muy tímido, muy cerradito, calladito, hasta en el cuartel no hablo nada,
en cambio con todo lo que he aprendido con este proyecto me he vuelto
más participativo. He aprendido a dialogar y a compartir mis preocupaciones
empezando con mi esposa, después con mis padres. Quisiera decir también
que mis sentimientos han cambiado, ahora siento que quiero más a mis
padres, a mi esposa, a mis hijos, a mis hermanos y a mis abuelitos y a la
gente de la población, siento deseo de ayudarlos más. Este proyecto me ha
hecho despertar en todo sentido: por ejemplo no sabía que una embarazada
necesitaba controles en el hospital, en cambio ahora le he llevado a mi esposa
al hospital para su control prenatal y para el parto yo he estado a su lado
todo el tiempo hasta que se la han llevado a la sala de partos y el bebé ha
nacido normal; también me he enterado que existen enfermedades que el
hombre le contagia a la mujer o al revés y por eso nos cuidamos ambos ahora;
también he aprendido que un hombre puede usar preservativos para evitar
el embarazo y de esta manera cuidar la salud de la mujeres. He aprendido a
planificar con mi esposa cuantos hijos tener y hemos decidido que vamos a
tener 2 hijos.

He aprendido a enseñar a otras personas de mi comunidad y estas personas


ahora me dicen que no había sido tener nomás tantos hijos, aunque parecía
fácil, pero mantenerlos había sido difícil.

Otro compañero me comentó que ahora le acompaña a su esposa al centro


de salud, al escuchar estos comentarios aumenta mi felicidad y quisiera seguir
capacitando a otros hombres de mi comunidad.

Ronda de reflexiones

Logros alcanzados con los promotores, en el nivel personal y en sus


relaciones familiares.

Lo más relevante en esta historia es el cambio de sentimientos hacia quienes


le rodean, siente que quiere más a todos, y eso se expresa en prestarles
mayor atención, dialogar con ellos, preocuparse por enseñarles lo que sabe.

Aprovecha lo que aprendió sobre salud para lograr en su vida mayor


bienestar.

Reconoce un cambio sustancial en su personalidad, de ser una persona callada

89
y tímida a otra dialogante y participativa. Elevó su autoestima, se siente más
participativo y dialoga por lo que se nota que disfruta más que antes ya que
siente que sus sentimientos han mejorado. Tiene confianza en el mismo.

Cambió en sus actitudes y prácticas de salud, sabe que se debe asistir al


servicio de salud, que se debe prevenir las infecciones de transmisión sexual
y los embarazos no deseados, toma en cuenta los derechos de su pareja.

La labor del promotor en su comunidad y con otros hombres

Expresa su compromiso con la transmisión de sus conocimientos, apoya y


orienta a otras personas de su comunidad .

Se constituye además en ejemplo de su comunidad, viviendo en buena


relación con su familia de manera especial con su esposa.

La coherencia entre lo que dice y lo que hace, demuestra que está convencido
de lo que aprendió y sabe qué es bueno para él y para el bienestar de su
familia.
Se siente feliz y disfruta de los cambios que hay en sus compañeros.

El temor a expresar sus pensamientos y sentimientos han sido vencidos y


reemplazados por una actitud comunicativa que ha cambiado su vida y sin
lugar a dudas sus oportunidades.

Cambios en los hombres que se capacitan

Los hombres que adquieren confianza, se vuelven solidarios con otras


personas de su comunidad; cambian sus actitudes y prácticas: van u orientan
a otras mujeres y hombres de su comunidad para que vayan a los servicios
de salud y las relaciones de género mejoran.

Los hombres pueden apoyar al servicio de salud en la referencia de usuarias

90
Título: Se perdió el miedo
Autor: Rómulo Quispe Huanta
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 42 años

Texto

Yo en mi comunidad cuando era un comunario nomás, no tenía tanta


experiencia para hablar, para gobernar, ahora que he pasado estos talleres ya
me siento bien, puedo hablar, el miedo también se ha perdido.
Con los talleres de salud reproductiva, ya no he tenido más hijos, les enseñaba
a otras personas y ellos ya practican.
Algo he hecho en mi comunidad ayudando a pasar los talleres.
Mucho he mejorado en mi familia, antes el papá nomás tenía la voz, ahora ya
sabemos que la mujer y los hijos también tienen derechos y practican.
Los que querían ir al taller ya estaban a la hora citada, los otros que no
querían no se acercaban. No hay caso de obligarlos, ellos dicen “yo sé más
que vos” y se alejan.
Ahora yo con mi esposa ya hacemos las cosas juntos, antes sólo la mujer,
pero ahora juntos ya hacemos.

Mi esposa antes de los talleres era débil, no hablaba, tenía miedo, ahora en
comunidad sin miedo ya habla, mucho han ayudado estos talleres.
Ahora soy Mallku de la comunidad, eso me ha ayudado a estar con la gente,
ha sido bien para mí. Eso nomás sería.

Ronda de Reflexiones

Los promotores y promotoras que aprenden a hablar en público, pierden


el miedo, se apropian de la palabra.

Este relato nos instruye acerca de la importancia de poder expresarse, aprender


a hablar con el significado de dialogar, de expresar lo que se desea decir,
perderle el miedo a la crítica de quienes te escuchan, y que esta práctica es
un peldaño para ascender en la escala de la autoestima y del reconocimiento
de los que nos rodean, lo expresa cuando dice “ahora soy Mallku de la
comunidad”.

Resalta que la voz del padre no es la única, sino que todos los miembros de
la familia tienen derecho a la voz, es decir a que se expresen con libertad y
ser escuchados.

Los cambios en los promotores también tienen que ver con el género

91
La valoración de la esposa e hijos ha cambiado, ahora les reconoce sus
derechos y contribuye al bienestar familiar por que hacen las cosas junto con
la esposa.
Las relaciones de género pueden ser más equitativas con la pareja y se puede
compartir las tareas de casa con la pareja y los hijos lo que optimiza los
tiempos e involucra a todos.

Logros alcanzados por los promotores en el trabajo comunitario, en relación


con otros hombres.

Sus conocimientos sobre salud sexual y reproductiva los ha transmitidos a los


vecinos.

Tiene una clara percepción de que el aprendizaje es para quienes lo desean, lo


demuestra cuando dice, “no hay caso de obligarlos”, es decir si la persona no
siente la necesidad de aprender algo, de involucrarse, sentirá que es obligado
y es probable que no se den los cambios que sí se dan en las personas que
así lo quieren.

Logros alcanzados por los promotores en su vida personal

Cambió en sus actitudes y prácticas de salud, sabe que se debe asistir al servicio
de salud, que se deben prevenir las infecciones de transmisión sexual y los
embarazos no deseados utilizando el condón en consenso con su pareja
le ayudaron a tomar decisiones para su familia ahora reconoce que se debe
planificar el número de hijos y cuándo tenerlos y

Percepciones de los hombres frente al rol de las promotoras

Ha fortalecido la imagen de las mujeres frente a los varones, ellos las perciben
como más fuertes, más capaces porque antes las percibían como débiles.

Capaces de actuar en instituciones, de hacer cualquier trabajo en la comunidad,


de relacionarse con las autoridades.

Ahora los Mallkus en Calamarca no sesionan si no llaman a las mujeres,


ellas son las primeras convocadas. Porque hablan sobre los problemas de la
comunidad porque los conocen mejor.

92
Título: Entonces ¿para qué nos enseñan?
Autor: Rosmery Mollo
Fecha: 11 de septiembre de 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 33 años

Texto

Yo acababa de llegar y la oficina estaba cerrada, las mujeres estaban reunidas


para recoger lana para realizar trabajos artesanales. Es así que me quedé
sentada con ellas y empezaron a contarme lo que estaban haciendo. Una de
ellas empezó a interrogar sobre descuentos que se estaban realizando ¿Porqué
se descuenta tanto?, “queremos que nos informen todo”, “para qué nos
enseñan democracia, ciudadanía, derechos y no se está practicando”. Incluso
ustedes enseñan y se olvidan de lo que nos enseñan”, “nos discriminan,
recuérdense del patito feo” ¿porqué nos enseñan y no practican?
Para mi oírlas fue grandioso, representaba el trabajo que se vino haciendo,
“los frutos”.

En ese momento las oí silenciosamente, quería ver hasta donde llegaban para
hacer prevalecer sus derechos “exigiendo información económica, igualdad
en la distribución de prendas por OCBs.

Sé que si lo hicieron ahora, enfrentándose valientemente ante una facilitadora,


lo harán ante cualquier persona, institución y personalmente si sirvió la
metodología, y es muy bueno ver los resultados.

Ahí en ese momento en el que todas reclamaban por lo justo, se vio el trabajo
de los tres años, aunque me vaya, estoy convencida que no permitirán que
nadie las maltrate y defenderán sus derechos.

Qué me enseñó esta situación?


Es bueno escucharlas, reflexionar en lo que uno personalmente está haciendo
y mejorar o cambiar las actitudes negativas que detectan las personas que te
rodean, y no por el hecho que sean las mujeres las que te digan, no tengas
que escucharlas, más al contrario ellas tienen mucha experiencia vivida que
compartir.

Comentarios
Rosmery Mollo, es facilitadora en el Proyecto “Consolidando puentes
entre la comunidad y los servicios de salud, con enfoque de género e
interculturalidad”.

Ronda de Reflexiones

La ética en el trabajo exige escuchar a los/las participantes y reconocer


sus expectativas

93
La Facilitadora hace una reflexión acerca de cómo perciben las participantes
de un proyecto la coherencia de quienes trabajan con ellas y exigen que lo
menos que deben hacer es comportarse como les enseñaron.

Asume que las personas que conocen sus derechos y aprendieron a expresarse,
reclaman cuando hay deficiencia en el trabajo, y por eso es importante
saberlas escuchar, ya que las acciones van dirigidas a apoyarlas en su proceso
de cambios, se trabaja para ellas y con ellas.

Reconoce que el fruto real de su trabajo es el empoderamiento de las mujeres,


y que pudo comprobar su éxito al escucharlas reclamar por su derecho de
mayor información y de coherencia en el trabajo de las facilitadoras, aunque
ello suponga el cuestionamiento a su propio trabajo.

Asimila bien la crítica dura y no se molesta ni desmoraliza, entiende que es un


paso al crecimiento personal y por extensión a mejorar su labor.

Tiene claro que es mejor escuchar la crítica de los actores de la comunidad,


que de los jefes o los evaluadores externos, ya que no es a los directivos a
quienes van dirigidos los objetivos del proyecto.

94
Título: Reseña histórica de mi vida
Autor: Valentín Colque
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 50 años

Texto

Ahora que estoy en el campo, desde mi niñez me eduqué en Iglesia Adventista,


hasta 4º de primaria, dos años en La Paz, un año en Collana, ahí mi objetivo,
el valor que aprendí, es ayudar, amar al prójimo.

Una vez tuve una invitación de Santiago de Llallagua a un taller, ahí me entró
esa idea de realizar ayuda y ser RPS, era voluntario, no existía el CAI para
informar.

La comunidad pidió un enfermero sanitario y formamos una directiva, poco


a poco se presentaban problemas y se perdió el ítem. Luego en Sivicani, me
designaron como RPS de la comunidad. Siempre tenía la idea de ayudar a mi
gente, todas las capacitaciones que tuve transmitía, todos los aprendizajes,
cuidado de los niños, pero más me ha interesado en cuanto a la alimentación,
salud reproductiva. Comparo con el mensaje de salud y alimentación que se
da en la Iglesia y quiero que se ponga en práctica así como yo lo hago la
práctica de la alimentación vegetariana, evitar los azúcares, condimentos,
sal y tengo invernadero y mantengo unos 18 años. Casi cuatro años se
cómo combinar y las enfermedades por ejm. cansancio, dolor en la columna
vertebral, acidez, mente no lúcida. Ahora me siento bien, en mi hogar no
consumimos carne.

Antes las enseñanzas de salud reproductiva no había ni en libros, si hubiese


habido mi situación podía ser diferente, no con muchos hijos. Yo tengo 5
hijos pero otros una docena, la economía se gasta más, en la educación,
alimentación. En el campo una persona tenía 10 hectáreas y si tiene muchos
hijos se reparten. Los hijos se miran entre ellos, a mi no me haces estudiar, a
mis hermanos sí. Los hijos no tienen estudio, empezaron en la ciudad como
taxistas como minibuseros.

Al ver mi hijo a otros compañeros, yo he apoyado a mi hijo que estudie


hasta la universidad y se fue a Brasil de costurero y llamó a Elizabeth su
hermana para que vaya allá también, ninguno de mis hijos están casados,
manda dinero y se lo guardo en el Banco.

Mi persona como decisión es ayudar así como la comunidad me confía. Un


día les dije, hasta aquí les ayudé, estarán tal vez cansados conmigo, voy a
dejar todos los materiales educativos, lo voy a dejar, pero la comunidad no
aceptó mi renuncia “este cargo es hasta cuando te mueras”, dos cargos en la
comunidad me faltan cumplir (trabajo comunal), entonces la comunidad me

95
liberó de los cargos “el es considerado como pasado ( que ya hizo las labores
o tareas)”.

Insistí que se nombre otro promotor, porque quería salir a otro lugar, como
me confiaron seguiré en la comunidad.
Yo considero más importante la salud, este tema aprendí en la Iglesia
Adventista, ayudar a los niños, madres, padres que sus hijos estén libres de
enfermedad, estén sanos.

Una de mis hijas participó en el taller de artesanía, como estoy con mi cargo
estoy en la comunidad, en mis tiempos libres me ayuda el trabajo de las
boinas, para ganar un poco de dinero. Yo aprendí mirando a mi hija como
trabajaba, pregunté las medidas, los puntos, las lazadas, le mostraba a medida
que avanzaba. De pronto le llamaron desde Brasil para que viaje. Siempre
me gusta tejer chompas, chullos.

Yo como hombre tengo derechos y la mujer también. Las niñas y los niños
tienen los mismos derechos, todos somos iguales, no hay diferencia sólo
en las oportunidades. Algunos dicen “por mí” “yo”, esas palabras no me
gustan, más digo nosotros. Valoro a mis hermanos así como yo me valoro
tal cual soy.

Ronda de Reflexiones

La reflexión de género tiene sus frutos

Reconoce que las mujeres y los hombres tienen derechos, lo mismo que los
niños y hay que respetarlos.

Las relaciones con su familia son más equitativas lo que ha permitido crecer
a todos.

Comparte sus tareas laborales con sus hijos, considera que el trabajo es
bueno, y los estereotipos de género sólo son barreras que no son difíciles de
pasar si uno se decide de manera tal que no puso reparos a realizar tareas
consideradas como femeninas, como tejer, que además le brindan mejoras
económicas.

Reconoce que todos somos iguales y que sólo es cuestión de oportunidades

Logros en su vida personal

Se expresa con seguridad y confianza. Se valora y valora a los demás. Su


comunidad le tiene confianza y el se siente comprometido con ésta.

Es solidario, apoya y orienta a otras personas de su comunidad en el cambio


de actitudes y prácticas.

96
El valor de la solidaridad y amor al prójimo lo considera fundamental para la
vida, así como la buena salud del cuerpo.

Reconoce lo que cuesta tener muchos hijos y reflexiona sobre el número


de hijos que se deben tener, para que pueda cumplirse con ellos las
responsabilidades de la crianza y el estudio y el darles oportunidades para
una mejor calidad de vida.

Que los hombres pueden transmitir a otras mujeres y a otros hombres los
riesgos que existen cuando se tiene muchos hijos y peor si estos no son
planificados.

Aprende de todo, de la religión, de la vida, de los proyectos, entendiendo


qué es lo mejor para él y para todos.

Se percata de que no están reñidos los aprendizajes con la religión, si se


puede leer la realidad.

97
Título: Mi historia
Autora: Wilma Cusi
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 22 años

Texto

Mi nombre es Wilma, yo antes no sabía nada, en especial de los derechos, de


nuestro cuerpo, cómo cuidarnos sobre todo de los derechos que una había
tenido.
Antes mi esposo no me quería mandar a las reuniones, no quería saber nada
de que yo quería ir a las reuniones. Yo le expliqué en toda forma, mostrándole
los folletos cada vez que avanzábamos un tema yo le mostraba el folleto y
así poco a poco ha entendido, y el decía que en el Cuartel lo mismo les
enseñaban.

Antes de que mi esposo entienda, él me reñía y me golpeaba, eso me hacía


sentir mal y sobre todo porque yo quería aprender a cuidarme para no tener
más hijos.
Luego de mucho explicarlo y negociar con él acerca de que es muy difícil y
muy caro tener más hijos, el comprendió, ahora sólo tengo una hija de 4 años
y me dedico a ella, le cuido y trato de que esté bien y que tenga lo mejor.

En mi carácter cambié mucho porque antes yo me ponía muy nerviosa al


hablar, tenía vergüenza cuando las promotoras nos preguntaban o nos hacían
exponer, teníamos mucho miedo, ahora ya cambié no tengo miedo al hablar y
sabemos nuestros derechos que cada mujer tiene. Antes no sabíamos dónde
ir ni cómo reclamar, calladas nos aguantábamos muchas mujeres.

Ahora que estamos capacitadas ya nos defendemos y no nos pueden


golpear los esposos, ni nadie, ni reñirnos, tenemos derecho a hablar y a
defendernos.

Ahora gracias al proyecto y a las hermanas que me apoyaron soy Defensora


y estamos trabajando con la Red de Promotoras, para mejorar la calidad de
atención a los servicios de salud, que los doctores nos atiendan bien a todos
los pacientes.

Cuando fuimos a la negociación los médicos no entendían que por ejemplo


para nosotras era importante la privacidad, y eso nos molestaba, ahora
cambió un poco pero falta seguir luchando.

Y también como defensora y Red de Promotoras, estamos tramitando la


personería jurídica, para que nos tomen más en cuenta porque el personal
de salud no nos ha tomado muy en serio y no está cumpliendo con el Plan
Conjunto que hemos elaborado juntos, ellos no hacen valer a las embarazadas

98
que las promotoras traen, es más se molestan, me dijeron las promotoras. Esa
es mi historia.

Ronda de Reflexiones

El incremento de conocimientos propicia un mayor desarrollo personal,


cuando responde a los intereses concretos de las personas

Podemos ver que Wilma elevó su autoestima puesto que reconoce que ha
incrementado sus conocimientos lo que le da seguridad y confianza. Aprendió
a hablar y conocer sus derechos.

Ha logrado que su esposo entienda su derecho de participar en talleres y


reuniones que le permiten conocer sobre temas de su interés

Ya no sufre de violencia física ni psicológica lo que le hace sentir bien y


negocia con su esposo el número de hijos que quieren tener

La idea del bienestar familiar impulsa a las mujeres para aprender

Las mujeres en relación con los servicios de salud

Habla con seguridad sobre sus derechos de paciente y como Defensora no


teme hablar con los médicos. Cuando conocen sus derechos también se sienten
impulsadas a defenderlos y sabe dónde reclamar en caso de necesidad.

Tiene claro que para conseguir que las atiendan con calidad en los servicios de
salud tienen que seguir luchando y como Defensora de los derechos sexuales
y reproductivos de su municipio debe estar vigilante frente a los servicios de
salud y la atención que prestan.

Las defensoras desarrollan su ciudadanía

Están tramitando la personería jurídica de su organización.

Realizan seguimiento al plan conjunto firmado con el personal de


salud.

Están logrando que se respeten algunos derechos de las usuarias como la


privacidad en la atención

Y sabe que hay que continuar negociando con el personal de salud para
mejorar la calidad de atención

El empoderamiento de las mujeres como instrumento de liberación y de


equidad.

99
Reconoce que cuando las mujeres se empoderan son capaces de tomar
decisiones y negociar con su pareja sobre el número de hijos que desean tener,
pueden evitar la violencia doméstica al conocer y practicar sus derechos.

Pueden llegar a ser líderesas y ver a sus autoridades en condiciones de


igualdad y negociar con ellos las demandas de su comunidad

Llegan a ocupar cargos en su comunidad, con una mirada diferente y acceden


para servir a la comunidad. Estos cambios pueden transmitir sus cambios a
otras mujeres.

100
Título: Siguiendo adelante
Autora: Justina Choquehuanca Blanco
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca

Texto

Antes no salíamos de la casa, sólo estábamos cuidando a las wawas. Por no


salir de la casa nos olvidábamos del Carnet de Identidad, así pasado nomás
estamos manejando.

En la casa cuidando ganado, he pensado también, cómo no puedo tener


tantos hijos y pensé dos hijitos nomás, y le decía a mi esposo que en el Centro
de Salud hay planificación familiar, pero él no sabía entender ese tiempo.

Mi esposo me ayudaba a cocinar, lavar ropa. Teníamos reunión del agua


potable y él iba a la reunión y mi esposo me mandaba a Huayhuasi cada mes
(ahí era la reunión).
Después ya han llegado estas instituciones, ese rato me salgo a Vilaque
(nueva urbanización) y ahí me han nombrado promotora.

Más antes era la Elizabeth (promotora), ella me dijo Justina andá a pasar tú y
yo desde ahí vengo trabajando con esta institución.

En eso me ha apoyado mucho mi esposo, me gusta también ser promotora,


pasar cursos, reuniones, me capacitan más. Antes me olvidaba, ahora
siempre miro mis libros y eso me ayuda para no olvidar. Ahora participo en
las reuniones, pedimos palabra, decimos opiniones, ya no tenemos miedo
como antes, ahora los esposos siempre ayudan a las mujeres, mis hijos ayuda
a pelar papa, cocinan.

Antes los esposos nomás participan, ahora hay más mujeres en mi


comunidad.

Ahora me han metido nutricionista. En ese de perforación de pozo soy


tesorera.

Ya no tenemos que decir ya no tengo tiempo. Mi esposo es promotor y


cuando no está, yo voy en vez de él.

Las hermanas dicen “ellas nomás van”, “ella nomás va a Calamarca”, pero
ya no me ofenden.

101
Ronda de Reflexiones

Las promotoras y sus cambios en relación con su vida personal, familiar


y comunitaria

Cuenta que aunque las mujeres estén dedicadas a las labores domésticas todo
el tiempo, tienen presentes los problemas que deben afrontar, los temores
que atenazan sus vidas, uno de los cuales es la posibilidad de tener muchos
hijos y las consecuencias que trae para la familia.

La mujer actora de su destino, Justina, se prepara como promotora, ya decide


el número de hijos que quiere tener y negocia con el esposo.

Amplía la visión de su mundo, gana el uso de la palabra, se convierte en


ciudadana que recuerda que debe tener su CI vigente, para hacer uso de sus
derechos.

Las mujeres que conocen sus derechos logran que su familia, esposo e hijos
participen de las tareas de la casa de manera equitativa

El crecimiento personal de las promotoras promueve cambios en las


relaciones con el esposo y los hijos

Ha comprendido que las labores domésticas, no son sólo su responsabilidad,


sino que deben ser compartidas con su esposo y con sus hijos, quienes vienen
participando ya en esas actividades.

Apoya a otras mujeres de su comunidad para que participen de actividades


que también las ayuden a crecer. Participa de varias actividades en bien de su
comunidad con seguridad y confianza.

Sabe que las mujeres pueden llegar a ocupar cargos en su comunidad y pueden
participar en reuniones haciendo uso de la palabra, dando sus opiniones y
aún reemplazando al marido en los cargos, cuando no puede asistir.

Ella puede trasmitir sus cambios a otras mujeres de sus comunidades, para
ello comparte lo que aprendió y se preocupa por aprender más para hacer su
trabajo de cada vez mejor.

102
Título: Historia de mi vida
Autora: Luisa Fernández Iquisi
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 42 años

Texto

En primer lugar era miedosa cuando empecé con los talleres, era calladita,
pero cuando habían estos talleres participé. Mi vida era difícil, porque como
promotora yo aprendí y tenía que hacer un grupo, yo no tenía esposo, pero
tenía problemas con los esposos de las señoras y con mi hermana con quien
vivo y no me quería mandar.

Pero lo que aprendí tenía que cumplir, aunque me protesten las mujeres,
tenía que cumplir el compromiso.

Yo expliqué a las señoras que con tranquilidad expliquen a sus esposos y que
también cocinen bien, ellas poco a poco comprendieron. Después era una
alegría conocer nuestro cuerpo y conocer nuestros derechos, saber sobre el
embarazo era interesante.

Hasta el momento sigo siendo así, aunque la gente protestaba no me dejo


rendir, esas experiencias me sirven a mi, aunque digan ahí nomás vas, yo sigo
yendo.

Algunas gentes protestan porque creen que cuando nos hacen firmar en las
reuniones es para darnos plata, pero es para los refrigerios y aunque protesten
yo no voy a dejar. He aprendido a no resentirme y seguir siendo promotora.
Algunas mujeres rápido se resienten y tenemos que ser líderes, yo les digo
que no hay que ser resentidotas por unas cuantas palabras.

En mi casa mi hermana ya comprende algunas veces, algunas veces no, ella


no estudió y a veces está molesta, pero se humilla y vivimos bien. Ella es
soltera y no tiene hijos, sufre reumatismo y lo que le duele a veces desfoga
con mis hijos y conmigo.

Mi vida ha cambiado, donde sea tengo que pensar lo que es la igualdad de


las personas y eso me guía, ya no tengo miedo.

Antes trabajamos en la casa, en la chacra, pero nadie nos daba ni un centavo,


ahora hacemos tiempo para tejer y eso ayuda a la economía y estoy poniendo
mi vida en tranquilidad.

Durante estos cuatro años de experiencias me ha servido como mujer, tal


vez hubiera tenido más hijos, pero ya sé cómo cuidarme y también sé cómo
ponerme fuerte como mujer.

103
Yo quiero ser siempre ejemplo para mis socias y las mujeres de mi comunidad,
hay algunas que nos humillan y nos ponen por abajo, pero yo un ratito
me resiento, pero después recapacito y sigo trabajando con tranquilidad,
abuenarnos y seguir.

A veces yo hablo con mi boca fuerte, pero me digo que ellas no deben
resentirse.

Ronda de reflexiones

El compromiso de la promotora con las mujeres de su comunidad.

Es una mujer muy convencida de que lo que hace es por su propio bien y el
de su comunidad y con su actuación demuestra su honestidad y transparencia
de manera que los comentarios negativos que puedan darse sobre su persona
ella los toma en cuenta para reafirmarse en su decisión de continuar.

Es consciente de que tendrá problemas, pero siente que su compromiso de


apoyar a otras mujeres es mayor, por eso pudo convencer a los esposos de
algunas mujeres y a su hermana sobre la importancia de las capacitaciones.

Cree en la igualdad de las personas y eso le permite superar lo temores para


relacionarse. Convence a las mujeres de su comunidad para que sin dejar sus
responsabilidades de casa hagan algo por ellas mismas.

Logros de las promotoras frente a los obstáculos que encuentra en su


vida

Como mujer ha comprendido que tiene el derecho de tener los hijos que
desea y hacerse respetar como mujer.

Busca las oportunidades de mejorar su economía para un mayor bienestar

104
Título: Las mujeres y sus derechos
Autor: Juan Martínez
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 54 años

Texto

El año 2004 aparece en Calamarca este proyecto, donde mi esposa era


presidenta de una de las organizaciones de mujeres y yo escuchaba todo lo
que hablaban o lo que había aprendido mi esposa sobre algunos temas de
las mujeres.

En esa época yo le miraba a mi esposa como mujer débil y decía que el resto
de las mujeres también eran débiles por que no participaban en las reuniones
y en la casa nomás estaban, en cambio ahora las mujeres participan, hablan
y hasta nos ganan a los hombres en la participación. Ya ponen en práctica
sus derechos, ya no tienen miedo. Yo ahora siento que ella (su esposa) tiene
la capacidad y el reconocimiento para representar a otras mujeres, a la
comunidad y también para representarme a mi en las reuniones del sindicato
o en cualquier otra reunión.

Comentarios del autor


“Las mujeres hablan bien.”
“Cualquier cargo de la comunidad pueden hacer las señoras.”

Ronda de reflexiones

Valoración de los hombres sobre las mujeres

La percepción que tenía sobre las mujeres era de debilidad, sin embargo luego
que ellas tienen la oportunidad de capacitarse muestran que son capaces
de llegar muy lejos. Y que cuando las mujeres participan en las reuniones
pueden hacerlo en iguales o mejores condiciones que los hombres.

Reconoce que hablan bien, que tienen opinión y que pueden realizar cualquier
cargo en la comunidad.

Los cambios que muestran las mujeres despiertan respeto y los hombres
creen en ellas y las respaldan.

Cuestionamiento de estereotipos femeninos

Cuestiona sus mitos sobre la capacidad de las mujeres, no saben nada y


solo sirven para las labores de casa. Cuando las mujeres participan, afirma,
pueden incluso reemplazar a los hombres.

105
Título: La negociación
Autor: Ruth Callisaya
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 33 años

Texto

En la segunda fase (del trabajo en Calamarca), lo que más me impresionó fue


la negociación con los servicios de salud.

Como facilitadora en los ensayos para la negociación veía a las mujeres con
mucho miedo y temor. Yo creía que ellas en el momento de la negociación no
lo iban a hacer, tenía ganas de ser yo la que hable con el servicio de salud. O
sea las subestimé demasiado.

Luego de realizada la reunión de negociación las mujeres estaban tranquilas


y yo aún dudaba de ellas, pero fueron pasando las horas y los días. Las
autoridades que participaron, comentaban y felicitaban a las mujeres, por
su actuación en la negociación en base a sus conocimientos, ellos decían que
las mujeres habían sorprendido a todos, nadie creía que ellas podían hablar
de tanto conocimiento, incluso las autoridades informaron de esta actividad
como una de las mejores.

Qué aprendiste de esto?


Las mujeres me dieron un bofetón por que no creí en ellas, pues lo hicieron
súper bien.

Comentario
Ruth es Facilitadora del proyecto “Consolidando puentes”.

Ronda de reflexiones

Formación profesional que no reconoce la sabiduría de la gente.

Los temores que tienen las personas que trabajan en campo acerca de las
limitaciones de las/los participantes, suelen ser obstáculos que resultan difíciles
de superar. La formación que reciben en la carrera profesional, como los/las
poseedoras de los conocimientos y transmisoras de los mismos, reaparecen
en el trabajo, aunque se haya hecho el esfuerzo consciente de modificarlo.

Es bueno reconocer los errores, las percepciones indebidas sobre la gente,


desconociendo sus posibilidades, eso reafirma el deseo de crecer juntos y
acompañarlos en los procesos de superación de los temores que a veces
persisten por circunstancias diversas, pero que son rápidamente superados
con el apoyo que se les pueda proporcionar.

106
Título: Navidad en Calamarca
Autor: Porfiria Mollinedo
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 36 años

Texto

Una noche buena de Navidad, que para mi no fue buena porque me llamó
una de las promotoras de Calamarca de la comunidad de Senkata Alta,
pidiéndome que envíe una ambulancia pues se encontraba muy mal, con
hemorragia. Me asusté mucho, en ese momento me encontraba en El Alto,
rápidamente me puse a llamar en busca de ambulancias con resultados
negativos debido a que no podía salir de La Paz al área rural, entonces busco
el número del teléfono del Centro de Salud de Calamarca, ahí me indican que
irán a la comunidad sólo cuando yo esté presente, bueno, tuve que viajar
hasta Calamarca al día siguiente de madrugada y llevar la ambulancia hasta
Senkata Alta donde la promotora estaba agonizando y llevarla al Hospital
Boliviano Holandés.

La verdad me dio mucho coraje cuando supe que su esposo la había maltratado
física, sexual y psicológicamente, su esposo un machista que tuvo celos de
un joven de 14 años. Hacía años que este hombre hizo que su esposa dejara
el trabajo de magisterio, no le dejaba ir a las capacitaciones, la encerraba
en la casa con candado, cansada de todo lo que le pasaba con su esposo
decide defender sus derechos sexuales y reproductivos, vivir sin violencia. La
promotora deja a su esposo en la comunidad para reunirse con su familia y
recibir ayuda profesional en base a los resultados del médico forense.

Qué aprendiste de esta experiencia?


Desde entonces tuve un poco de rencor hacia los varones, por todo lo que
me contaba la promotora y otras hermanas en cuanto a los tipos de violencia
que sufrían. Sin embargo sobrellevar el problema comprendiendo que no
debemos quedarnos como víctimas sino facilitadoras del proceso para salir
adelante.

COMENTARIO:
Porfiria es Facilitadora en el Proyecto “Consolidando puentes entre la comunidad
y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad

Ronda de Reflexiones

Las facilitadoras y el compromiso de trabajo con la gente

El trabajo en la comunidad expone a las facilitadoras a verse involucradas en


los problemas de las participantes, donde dada la delicada situación se tiene
que actuar, pero se puede quedar tocada por la violencia tan presente.

107
Otra situación que no resulta fácil es tratar con los servicios de salud que
deberían actuar frente al llamado de la emergencia, y cuyos retrasos pudieran
ser fatales para la vida de algunas personas, lo que también produce un daño
psicológico en quien pretende colaborar por la inseguridad que le produce y
el temor de no llegar a tiempo.

Las experiencias que se viven dejan huellas que luego pueden ser difíciles de
superar, sin embargo la autora hace la reflexión en torno a su compromiso,
esas experiencias la llevan a decidir que su papel “no es de víctima”, sino
de acompañante de un proceso de cambios con las mujeres para aprender
juntas a defenderse.

108
Título: Compartiendo con mujeres
de Calamarca y mis hermanos
Autor: Porfirio Mollinedo
Fecha: 11 de septiembre 2008
Municipio: Calamarca
Edad: 36 años

Texto

Cada vez que salgo a las comunidades me pongo feliz porque me encuentro
con las Promotoras, las mujeres de las OCBs Sivicani y Vilaque Copata,
algunas veces voy desde la carretera hacia las comunidades caminando dos o
tres horas, no me importa caminar, pues tengo un fuerte compromiso con las
hermanas de poder acompañarlas y compartir experiencias, aprendo mucho
de ellas en cuanto a la vida de la mujer en las comunidades, confían en
mi persona así como soy, porque nos tratamos por igual. Existen también
personas con actitudes negativas, he aprendido a no juzgarlas, es por algo
si tienen actitudes negativas, lo que hago es escucharlas con el corazón,
explorar todo lo que es y pasó a esa persona, bajar los mitos que tienen
sobre sexualidad.

No había pensado estar en Calamarca a pesar de que me identifico con el


área altiplánica y mucho menos trabajar en la estrategia de participación
comunitaria en salud sexual y reproductiva. Soy nutricionista, sin embargo
este proyecto me ayudó bastante en mi crecimiento personal y saber que la
sexualidad es nuestra forma de ser en el mundo, se relaciona con nosotros
y con el entorno. Cada uno de los módulos y sus respectivas láminas muy
didácticas, la P/E y P/S que replicaban las promotoras y socias, la metodología
porque se hizo participar a las mujeres divididas en pequeños grupos a analizar,
reflexionar sobre cada una de las sesiones en salud sexual y reproductiva.

Tengo mis hermanos que también aprendieron mucho sobre SS SS y RR,


cada vez que terminaba un módulo con las promotoras hacía dar las pruebas
de entrada y salida a mis hermanos: 3 hermanas y dos hermanos. Una de
mis hermanas comparte lo que aprende de salud sexual y reproductiva
con sus participantes por ejemplo los días fértiles, los derechos sexuales y
reproductivos.

COMENTARIO:
Porfiria es Facilitadora en el Proyecto “Consolidando puentes entre la comunidad
y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad”.

Ronda de Reflexiones

Las facilitadoras en relación con su trato con la gente

La facilitadora se siente cómoda con su trabajo, le gusta, las dificultades que

109
encuentra le parecen menores, superables, y encuentra satisfacciones en el
estar con las mujeres con quienes trabaja, y sobre todo siente que aprende
de ellas.

Siente que ponerse en el lugar de las señoras las hace comprenderlas más,
practica la empatía y busca la igualdad con la gente que trabaja, un trato
horizontal le ayuda a ello. Tiene claro que debe escuchar a los demás y evitar
juzgarlas, antes bien tratarlas con gentileza.

Siente que asumió un reto y que debe lograrlo, pero al mismo tiempo como
el trabajo le agrada, le resulta fácil y placentero hacerlo.

La facilitadora y su relación con la familia

Los aprendizajes que viene haciendo lo comparte con su familia, con sus
hermanos, eso ayuda a que ellos se capaciten, pero también a que entiendan
la naturaleza de su trabajo y la importancia que tiene estar en la comunidad,
para acompañar el proceso de cerca. Su trabajo no es ir a decirles lo que sabe,
sino aprender y crecer juntas.

110
Título: Eso quiero contar
Autora: Cristina Mamani de Martínez
Fecha: 26/09/08
Municipio Calamarca
Edad: 53 años

Texto

Antes yo no sabía venir a Calamarca, sino después que las hermanas (Ruth y
Porfiria) han venido.

Yo estaba haciendo adobes para la escuela. Allá me preguntaron mi nombre


y ellas me dijeron: ¿puedes venir el martes o el jueves a Calamarca?. He
venido trayendo un acta de antes, de Cáritas, acá me han dicho para hacer
un concurso de sociodramas, las hermanas de mi organización me han hecho
llorar (porque me había comprometido y era difícil), pero en mi corazón sabía
que vamos a ganar.

He sido tres años presidenta de este proyecto. Antes las hermanas no


hablábamos, ahora ya no tenemos miedo, hemos aprendido, me han llevado
a La Paz, he hablado con Gary. Mi esposo me ayuda, él ha venido al curso
también, ha visto que era bueno aprender.

Ahora puedo seguir, tengo 7 hijos, antes no había quién nos de un ejemplo,
yo hubiera tenido 2 o 3 hijos.

Ahora las chicas ya no tienen tantos hijos, mi hija hizo el curso, ahora ya está
casada un año y medio y no tiene hijos todavía, se cuida y se acuerda de la
Ruth y la Porfiria. Ella está en el Brasil.

No es para mi nomás lo que hemos aprendido, tengo mis libros y a mis


nietitas les voy a enseñar y prestar mis libros.

Tenemos sede en Vilaque y estoy contenta y me han pedido que hable con
algunos visitantes.

No queremos que se pierda el proyecto, pero nos han dicho hasta enero
nomás, pero nosotras vamos a seguir con las promotoras, porque las chicas
ya están creciendo ya tienen sus trece años y tienen que aprender.

Una amiga, Yola, yo la llevé al proyecto, porque me decían no andes sola,


llévale a la Yola y la llevé, ella aprendió a leer y conocer dinero, ha sido
tesorera, ahora ella se ha ido al Brasil y le va bien.

A mis 53 años, yo voy bien y mi esposo de 54 años me ayuda.

Yo no voy a dejar este trabajo.

111
Ronda de Reflexiones

La capacitación como instrumento para lograr equidad y desarrollo


personal.

La autora nos cuenta su experiencia de salir de su cerrado mundo doméstico


donde tiene que atender a su esposo y a sus 7 hijos.

Respondió a la invitación de las facilitadoras que iniciaban un proyecto, y


acudió porque vio una oportunidad para ella y para las socias de su club de
madres. No fue fácil, pero ella “en su corazón sabía que ganarían”.

Tiene clara conciencia que la capacitación le ayudó mucho y ha logrado que


el esposo la respalde y ayuda, también lo convenció para pasar los cursos y
ser promotor.

Reconoce que los conocimientos que las mujeres adquieren les sirven
para aprovechar otras oportunidades y desarrollarse a los largo de la vida,
incluyendo las actividades económicas.

La apropiación de la palabra como eje para el empoderamiento de la


mujer

Venció el miedo para hablar y ahora lo hace con cualquier persona, de su


entorno y de fuera de él. Encuentra oportunidades para decir lo que hizo
como promotora y dirigente y sabe que es importante relacionarse.

La promotora en relación con los derechos sexuales y reproductivos.

Aprendió que las mujeres tenemos derecho a decidir el número de hijos


que queremos tener y aunque ella ya tiene muchos hijos, esto le sirve para
orientar a sus hijas y a sus nietas.

Las promotoras y su compromiso con la sostenibilidad del proyecto

Está dispuesta a hacer sostenible el proyecto aunque se acabe el


financiamiento.

El compromiso que asumió no es con el proyecto que la capacitó sino con su


familia, con sus nietas y con las mujeres de su comunidad.
Nos demuestra que las mujeres son solidarias e impulsan a otras mujeres a
conseguir las mejoras que ellas lograron.

112
ANEXOS
PROYECTO “ CONSOLIDANDO PUENTES ENTRE LA COMUNIDAD Y LOS SERVICIOS
DE SALUD CON ENFOQUE DE GENERO E INTERCULTUALIDAD”

COMITÉ DE DEFENSORAS, RED DE PROMOTORAS DE DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS DE CALAMARCA

AGENDA

OBJETIVO:

Mejorar el acceso de las mujeres de Calamarca a los servicios de salud, para lo cual el
Gerente de la Red de Salud Dr. Luis Fernández, en el lapso de un mes dará las normas
para que el Personal de salud, atienda a las mujeres con calidad y respondiendo a sus
necesidades.

JUSTIFICACIÓN:

Las Promotoras de salud Sexual y Reproductiva, del Proyecto “Consolidando puentes


entre la comunidad y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad”,
han aplicado una encuesta de salud comunitaria, en 20 comunidades del Municipio de
Calamarca, para conocer de manera directa la situación de salud de las mujeres.

Se aplicaron encuestas a 610 familias, donde se recogieron los datos de 1654 mujeres, de las
cuales 831 son mujeres en edad fértil. 314 mujeres han reportado sufrir de enfermedades
del tracto reproductivo (147 con flujos vaginales) 93 con prolapso, 74 con ITS). De estas
314 mujeres sólo 86 han acudido al servicio de salud para buscar solución a su problema
de salud.

De las 831 mujeres sólo 109 se han tomado pruebas PAP.

El reporte sobre uso de métodos anticonceptivos nos señalan que de todas las mujeres
en edad fértil sólo 325 usan un método anticonceptivo, por lo que 506 mujeres están en
peligro de quedar embarazadas porque no usan métodos. Pero de las 325 mujeres que usan
métodos, 282 usan los métodos del calendario y lactancia materna, que siendo métodos
inseguros están en peligro de embarazarse sin desearlo.

Encontramos 43 mujeres embarazadas (11 en primer trimestre, 22 en segundo trimestre y


10 en tercer trimestre), sólo 19 de ellas están acudiendo al control pre – natal.

De 291 mujeres que reportaron partos en los últimos años, sólo 53 fueron en los servicios
de salud y 238 se dieron en domicilio.

Sobre mortalidad materna en el año 2006 hasta junio del 2007, se identificaron los siguientes
casos en la comunidad de Choritotora: de una mujer de 17 años que murió a causa de
hemorragia en el embarazo, otra de 15 años que se suicidó por estar embarazada, y una
mujer de 33 años que murió de sobreparto.

Se tomó la información de 517 niños menores de 5 años, (187 varones y 330 niñas), de
ellos en las dos últimas semanas 71 estuvieron con diarrea y 131 con tos.

Las mujeres que no acuden al servicio de salud, refieren tener reservas para acudir, por
algunas situaciones totalmente prevenibles, si el Personal de Salud, acogiera las peticiones
que las mujeres consideran como calidad de servicios, la situación cambiaría.

115
LO QUE OFRECEMOS LAS PROMOTORAS:

1. Seguir capacitando a las mujeres no capacitadas en sus comunidades, en salud sexual


y reproductiva.
2. Realizar consejería a las mujeres que lo necesitan, en salud sexual y reproductiva
3. Derivar y/o acompañar a las mujeres con problemas de salud sexual y reproductiva
al Servicio de Salud.
4. Informar a la población sobre los servicios que brinda la Red de Salud y sus
establecimientos.
5. Colaborar con los servicios de salud para el levantamiento de información sobre
salud sexual y reproductiva (encuestas).

LO QUE PEDIMOS:

De manera General:
1. Que nos atiendan con cariño.
2. El personal de salud deben hablarnos en aymará.
3. Debe haber privacidad en la consulta médica con un espacio adecuado y limpio.
4. La atención debe ser permanente especialmente los días Miércoles porque la
mayoría de las/los comunarios llegan a la feria y es posible llegar hasta Calamarca,
en busca de atención.
5. La espera para ser atendidas no debe ser mucha.
6. El personal que nos atiende sea profesional.

En problema de Regla Blanca:


1. Que nos pregunten con detalle los problemas que tenemos.
2. Los instrumentos deben estar limpios y nuevos
3. En la consulta médica nos atiendan con paciencia y calma, explicándonos con
palabras sencillas y claras.
4. Si la enfermedad es grave deben transferirnos de inmediato a otro servicio de
especialidad explicando con detalle la causa de la enfermedad y las posibles
soluciones.
5. En la consulta el personal de salud deben guardar discreción sobre los problemas
de salud de las mujeres y pacientes en general (que no cuenten a nadie nuestro
problema).
6. Al llegar a la consulta médica, que al compartir nuestro problema con el personal de
salud sea en privado sin que nadie escuche.
7. El personal de salud después de habernos tratado por un problema grave debe
visitarnos en nuestro domicilio para saber cómo nos encontramos de Salud (visitas
de seguimiento)

En casos de embarazo y parto


1. Que nos atiendan en el parto según nuestras costumbres, es decir en parto vertical.
2. En caso de parto y atención al recién nacido que el personal de salud nos atienda,
aún sino contamos con el Carnet de Control Pre-Natal.
3. El personal de salud debe atender por turnos al medio día y en las noches, para
responder a los casos de emergencia (hemorragias, o partos).
4. El personal de Salud tiene que estar al lado del paciente si es derivado a otro
hospital.

Firma de la Presidenta del Comité de Defensoras de DD.SS y RR


Firma de la Coordinadora de la Red de Promotoras de DD SS y RR
Firmas de las integrantes de las Directivas del Comité y la Red

116
PROYECTO “CONSOLIDANDO LOS PUENTES ENTRE LA COMUNIDADA
Y LOS SERVICIOS DE SALUD CON UN ENFOQUE
DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD”

Comité de Defensoras y Red de Promotoras de Salud Sexual y Reproductiva de


Morochata

AGENDA DE NEGOCIACIÓN

OBJETIVO

Que el Gerente de Red del municipio de Morochata Dr Remberto Velis, en el término de


un mes, expida una norma para que los trabajadores de los establecimiento de salud de la
RED, atiendan con calidad y respondiendo a las necesidades de las mujeres en salud sexual
y reproductiva.

JUSTIFICACIÓN

Se hizo una encuesta en 29 comunidades a 484 familias donde 1,352 eran hombres y
1,438 mujeres, de estas 1438 mujeres 714 están en edad fértil, de estas mujeres 203
usan algún método anticonceptivo y 511 no usan ningún método. De las 203 mujeres que
usan métodos de antoconcepción, 54 mujeres utilizan los métodos del calendario y MELA
corriendo el riesgo de embarazarse por que no son métodos seguros.

También hay 76 mujeres embarazadas de las cuales solo 25 se hacen control prenatal y
51 mujeres embarazadas no tienen control prenatal estando de esta manera en riesgo de
morir.

162 mujeres sufren de infecciones de transmisión sexual de las cuales 65 acuden al servicio
de salud y 97 mujeres están enfermas y no acuden al servicio de salud.

También se vieron a 442 niños menores de 5 años que en las dos últimas semanas tenían
diarrea 207 y tos 234.

Información de mortalidad, de las 19 mujeres que murieron en este último año 5 fueron
durante el embarazo y parto.

LO QUE OFRECEMOS

1. Seguir capacitando a las mujeres de las comunidades en aspectos de salud sexual y


reproductiva.
2. Orientar y aconsejar a las mujeres de nuestras comunidades en problemas de salud
sexual y reproductiva, estimulación temprana y signos de peligro en el recién nacido
y en EDA e IRA..
3. Derivar al servicio de salud a las mujeres con problemas de salud sexual y
reproductiva identificadas en el diagnóstico de salud.
4. Hacer el seguimiento del tratamiento dado por el servicio de salud a las mujeres
enfermas, visitándolas en su casa.
5. Apoyar a los servicios de salud en campañas de prevención que se realicen en las
comunidades.
6. Hacer diagnósticos de salud comunitaria.

117
LO QUE PEDIMOS

Para la atención de manera general

1. Que nos hablen en nuestro idioma


2. Que no nos riñan
3. Que nos traten a todos por igual.
4. Que nos atiendan con paciencia.
5. Que tengan servicios higiénicos con agua.
6. Que tengan asientos para esperar.
7. Que nos atiendan sin esperar mucho tiempo.
8. Que hayan medicamentos no pasados.
9. Que no falten instrumentos.
10. Que el personal de salud muestre interés por los pacientes.
11. Que el personal de salud sea discreto.
12. Tiene que haber personal de salud permanente en los servicios.

Cuando acudimos por el problema de muchos hijos

1. Que hayan disponible todos los métodos de planificación familiar.


2. Que nos expliquen en palabras sencillas como funcionan los métodos.
3. Que nos permitan elegir el método que deseamos.
4. Que no nos obliguen a ir con nuestra pareja o nuestros padres para darnos un método.

Cuando acudimos por embarazo y parto

1. Que atiendan nuestro parto en la posición que queremos.


2. Durante el parto queremos que nos acompañe algún familiar.
3. Que la placenta se entregue a nuestros familiares.
4. Si nos transfieren deben acompañarnos un personal de salud.
5. En caso de emergencia podemos contar con la ambulancia.

Cuando acudimos por un problema de infecciones de transmisión sexual.

1. Que nos expliquen con paciencia qué tenemos y cómo cuidarnos.


2. Que nos expliquen si nuestra pareja también debe tratarse.
3. Que tengan medicamentos para solucionar este problema.

DOCUMENTOS ADJUNTOS

1. Relación de promotoras y Defensoras


2. Resumen de la encuesta

Firma de la Presidenta del Comité de Defensoras de DD.SS y RR


Firma de la Coordinadora de la Red de Promotoras de DD SS y RR
Firmas de las integrantes de las Directivas del Comité y la Red

118
BIBLIOGRAFÍA

De Barbieri, T (1999), “Derechos sexuales y reproductivos. Aproximación breve a su historia y


contenido”, en Mujer y Salud No. 2, Santiago de Chile.

De Zutter, Pierre. Historias, saberes y gentes. De la experiencia al conocimiento.. Escuela para el


Desarrollo. Lima.1997

)HGHUDFLyQ,QWHUQDFLRQDOGH3ODQL¿FDFLyQGHOD)DPLOLD ,33)   &DUWDGH,33)GH'HUHFKRV


sexuales y reproductivos, Londres.

Fondo de Población de Naciones Unidas, Estado de la Población Mundial 1997. El derecho a


optar: Derechos de procreación y salud de la reproducción, Nueva Cork.

0RVHU&  ³/DSODQL¿FDFLyQGHJpQHURHQHO7HUFHU0XQGR(QIUHQWDQGRODVQHFHVLGDGHV


SUiFWLFDV\ODVHVWUDWpJLFDVGHJpQHUR´8QDQXHYDOHFWXUD*pQHURHQHO'HVDUUROOR(QWUH0XMHUHV
Lima.

Movimiento Manuela Ramos. La estrategia del Proyecto Reprosalud. Lima 2004

PROCOSI . “Consolidando Puentes entre la comunidad y los servicios de salud con enfoque de
género e intercultrualidad3URSXHVWDGH¿QDQFLDPLHQWRSDUDOD&RUSRUDFLyQ$QGLQDGH)RPHQWR
&$)

352&26,0RQRJUDItD352&26,1R:$50,,,/DVH[SHULHQFLDVHQ&DODPDUFD\0RURFKDWD


3URMHFW &RQFHUQ ,QWHUQDFLRQDO 3&,  ,QIRUPHV PHQVXDOHV GH DFWLYLGDGHV GHO 3UR\HFWR
³&RQVROLGDQGR SXHQWHV HQWUH OD FRPXQLGDG \ ORV VHUYLFLRV GH VDOXG FRQ HQIRTXH GH JpQHUR H
interculturalidad”, 2007, Cochabamba.

5RZODQGV-  ³4XHVWLRQLQJ(PSRZHUPHQW2[IDP2[IRUG


Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de salud sexual y reproductiva 2004 – 2008

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (1999) Revista Mujer Salud, Santiago
de Chile.

6DYH WKH &KLOGUHQ ,QIRUPHV 0HQVXDOHV GH $FWLYLGDGHV GHO 3UR\HFWR ³&RQVROLGDQGR 3XHQWHV
HQWUHODFRPXQLGDG\ORVVHUYLFLRVGH6DOXGFRQHQIRTXHGHJpQHURHLQWHUFXOWXUDOLGDG´
2008, La Paz.

Silva de la Vega, Erika. Informe de Evaluación Externa del Proyecto “Consolidando puentes
entre la comunidad y los servicios de salud, con enfoque de género e interculturalidad”. La Paz
2008

119
Av. 20 de Octubre Nº 2164 entre c. Fernando Guachalla y c. Aspiazu
Telf. 2416061 - 2424471 - 2424147
Fax 2424148 - 2424742 • Casilla 9432
Email info@procosi.org.bo • La Paz

www.procosi.org.bo

Você também pode gostar