Você está na página 1de 68

Universidad de Chile

Escuela de Enfermería
Internado Extrahospitalario
CESFAM Edgardo Enriquez Froëdden

“Estudio de la capacidad cognitiva en el adulto mayor,


CESFAM Edgardo Enriquez Fröedden, año 2009”

Investigadoras
Carol Orostegui
Ximena Quezada
Yoselyn Reyes
Tutora
E.U. María Isabel Silva
Agosto de 2009
Índice

I. Reconocimientos Pág. 3
II. Introducción Pág. 5
III. Aspectos metodológicos y organización del estudio Pág. 7
IV. Marco Teórico Pág. 14
V. Tabulación y proceso de los datos Pág. 27
VI. Análisis de datos Pág. 48
VII. Conclusiones Pág. 57
VIII Bibliografía Pág. 60
IX Anexos (Propuesta educativa). Pág. 61

2
I. Reconocimientos

Agradecemos la participación activa del personal de SOME, A.S. Alejandra


Muñoz, Aide Ramos, Maylen Letelier, Angélica Bonnet y Verónica Iturriaga,
quienes dieron apoyo con la facilitación de las fichas clínicas.
A nuestros enfermeros guías, E.U. María Soledad Rojas, E.U. Carlos Salazar,
E.U. Virginia Hevia, quienes accedieron a disponer horas de nuestro tiempo
asistencial para invertirlos en la búsqueda de datos brutos.
A nuestra docente guía E.U. María Isabel Silva.
Al Encargado de programa cardiovascular Dr. Juan González, quien nos invitó
a los talleres de estimulación de la memoria realizados por los estudiantes de
medicina de la Universidad De Chile, que sentaron precedente para la
realización de este estudio.
Y a todos aquellos que aprecian el valor de la sabiduría del adulto mayor.

3
"El secreto de como prolongar la vida está en el arte de aprender como no
acortarla".

4
II. Introducción

Gracias a los avances de la medicina, el envejecimiento de nuestra población


es un proceso que se hace cada vez mas evidente, teniendo casi un 12% de
adultos mayores del total de la población chilena, lo que equivale a que 1 de
cada 10 personas corresponde a una persona mayor de 60 años. Esto genera
un gran impacto en el nivel de salud de la población, así como también en el
ámbito político, económico y social.
El envejecer es un proceso natural del ser humano en donde las capacidades
físicas y mentales comienzan a hacerse más lentas y paulatinamente a
menguar. Conceptualmente el envejecimiento se define como: “proceso
continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la
capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones
fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a
estrés se revela la pérdida de reserva funcional”1
Después de los 65 años gradualmente aumenta la posibilidad de que se
adquiera algún tipo de limitación funcional, gracias a un declive de los procesos
metabólicos normales, lo que deriva en un aumento de la prevalencia de ciertas
enfermedades. Este deterioro también se genera a nivel de la capacidad
mental del adulto mayor, que se expresa en la memoria, concretamente en los
“olvidos”, en donde hay una dificultad para recordar cierta información de la
vida diaria, aunque este tipo de “olvido” es mas bien benigno, en otros casos
puede ser patológico derivados en Demencias como el Alzheimer, Delirium,
demencia por cuerpos de Lewy, entre otros.
Muchos de los adultos mayores alegan pérdidas progresivas de su memoria en
controles de salud frente a lo cual se decidió realizar un taller de la memoria.
Pero objetivamente, ¿como podemos medir si esto realmente es así? Para
medir el grado de funcionalidad existe en nuestro país la “Evaluación Funcional
del Adulto Mayor” que debe aplicarse 1 vez al año en los controles de salud
que se les realiza. Este cuenta con una sección que mide la capacidad mental
del adulto mayor, el Mini mental abreviado, el cual evalúa parámetros como la

1
Envejecimiento Biológico – Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile-
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria/PDF/EnvejeBiologico.pdf

5
orientación témporo espacial, memoria a corto y largo plazo, capacidad
ejecutiva y la capacidad visuo constructiva, con un puntaje de 0 a 19 puntos.
Para poder evaluar estos parámetros se hace necesario realizar un análisis
mas profundo de los distintos factores que pudieran estar afectando a tener
una dificultad para responder los distintos ítems, con el fin de tener una
información objetiva y concreta del estado de la capacidad mental del adulto
mayor. Esta información debe ser procesada y transformada en utilidad para
ser mas que un aporte a nivel científico, es contribuir a que el adulto mayor
pueda mejorar su calidad de vida.

6
Aspectos metodológicos y
organización del estudio

7
III. Aspectos metodológicos y organización del estudio
Motivaciones para realizar el estudio

Existe una población no despreciable de adultos mayores en el CESFAM


Edgardo Enriquez Fröedden Correspondientes a un 17,6% del total de la
población inscrita validada por FONASA, es decir que 2 de cada 10 pacientes
son adultos mayores. El aumento gradual de la población mayor de 60 años ha
provocado una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y
de problemas derivados del propio envejecimiento, problemas que disminuyen
la calidad de vida de estos, como lo es la pérdida de la memoria.
Entonces es necesario indagar en el estado de la capacidad mental del adulto
mayor, para sentar un precedente objetivo en futuras intervenciones.

Problema de Investigación

¿Cuál es la situación actual de la capacidad cognitiva, del usuario adulto mayor


bajo control, en Centro de Salud Familiar Edgardo Enriquez Fröedden?

Propósito
 Documentar los problemas encontrados para sentar precedente para
futuras intervenciones del nivel cognoscitivo del adulto mayor.
 Diseñar una propuesta educativa sobre estimulación de la memoria.

Objetivos

Objetivo General

Describir la situación actual de la capacidad cognitiva del adulto mayor


asistente a controles de salud al CESFAM Edgardo Enriquez Fröedden, en el
año 2009.

8
Objetivos específicos

 Describir la relación entre nivel de funcionalidad y capacidad mental del


adulto mayor.
 Describir la relación entre la edad y el capacidad cognoscitiva del adulto
mayor.
 Describir la relación entre el sexo, escolaridad y el nivel cognoscitivo del
adulto mayor.
 Evaluar las distintas áreas del MMSE abreviado y conocer los puntos de
mayor dificultad al responder, por el adulto mayor.
 Identificar los problemas más prevalentes sobre la capacidad mental del
adulto mayor.

Diseño Metodológico

Tipo de estudio
Estudio Cuantitativo descriptivo correlacional, de corte Transversal.

Universo:
2198 fichas de pacientes mayores de 65 años, activos2, con ficha presente en
SOME, que se atienden en controles de salud en el Centro de Salud Familiar
Edgardo Enriquez Fröedden.

Diseño y tamaño muestral


333 fichas de pacientes mayores de 65 años activos, seleccionados
aleatoriamente, que se atienden en controles de salud en el Centro de Salud
Familiar Edgardo Enriquez Fröedden.

Unidad muestral
Cada ficha de adulto mayor de 65 años activo, asistente a los controles de
salud en el Centro de Salud Familiar Edgardo Enriquez Fröedden.

2
Paciente que asistió a controles dentro del último año, por otro lado el paciente “pasivo” es
aquel que no asiste a controles en más de 1 año

9
Técnica de selección de datos
Se utilizó el programa “REZEBRA” filtrando 5 tipos de variables: Sexo, edad,
último control, numero de ficha y ser activo. El cual arrojó un listado de 2198
usuarios mayores de 65 años como universo.
Se decidió ocupar este filtro más acotado, producto de un estudio cuantitativo
preliminar en que se revisaron 100 fichas aleatoriamente del total fichas de
adultos mayores de 65 años inscritos, el cual arrojó que del total de pacientes
adultos mayores de 65 años validados o no por FONASA, el 46% de las fichas
revisadas se encontraban en calidad de pasivos o inasistentes. A raíz de este
primer estudio, se decidió realizar un filtro más sensible con el fin de obtener un
mayor número de datos cuantificables que cumplieran con los objetivos
propuestos.

Técnica de selección muestral


Se ingresaron los datos obtenidos al programa “Microsoft Office Excel”, y
utilizando la herramienta Muestreo aleatorio, se seleccionaron aleatoriamente
333 fichas pertenecientes a adultos mayores de 65 años. Lo que corresponde
al 15,1% del total del universo. De estas muestras se obtuvo un 27% (90) de
fichas que no eran válidas para el estudio, lo que sesgaba la muestra, por tanto
se decidió hacer una sobre muestra de 1,27 = 127%.

Técnica de recopilación de datos


Se realizo una revisión de fichas archivadas en SOME del CESFAM EEF,
donde se busco el instrumento EMPAM para recopilar los datos obtenidos del
EFAM.

Criterios de selección
Criterios Inclusión Criterios de Exclusión
- Ser igual o mayor de 65 años - Menor de 65 años
- Ser Activo (Ser atendido entre - Ser pasivo
los meses de julio de 2008 y - Pacientes de 65 años
julio de 2009.) cumplidos inasistentes a
control

10
Aspectos éticos
- Se pidió asentimiento informado al encargado del SOME Sra. Alejandra
Muñoz para poder realizar la revisión de las fichas.
- Se conservara la identidad de los pacientes y el número de ficha.
- Los datos encontrados en las fichas bajo ningún punto de vista serán
alterados, modificados u eliminados.
- En ningún caso se utilizarán estos datos como información para
empresas u organizaciones externas.

Variables
Independiente Dependiente
- Sexo - Resultado total de EFAM
- Edad - Resultado pregunta 3, Parte B
- Escolaridad - Puntaje MMSE
- Puntaje en ítem temporo
espacial
- Puntaje en ítem memoria a
corto y largo plazo
- Puntaje en ítem Área atención,
concentración, abstracción,
comprensión, memoria e
inteligencia.
- Puntaje en ítem gnosias y
praxias
- Puntaje en habilidades viso
constructiva

11
Operacionalización de variables
Objetivo especifico Variables Definición conceptual Dimensiones Unidad de medida
1. Describir la relación Puntaje EFAM Total Puntaje obtenido con parte A de 0 a 52 puntos, puntaje ≥43 aplica una Nivel de Autovalencia Autovalente (B≥ 46
entre nivel de parte B puede tener un puntaje de 0 a 58 puntos lo que determina el ptos)
funcionalidad y capacidad riesgo. Autovalente con
mental del adulto mayor. Riesgo (B≤45ptos)
Riesgo de
Dependencia
(A≤42ptos)
Dependiente: (leve,
moderado y severo
Puntaje MMSE Puntaje obtenido de 0 a 19 puntos el cual mide la capacidad cognoscitiva, Nivel cognoscitivo Nivel cognoscitivo
siendo el puntaje ≤ 13 corresponde a alteración de esta capacidad. normal (>13 puntos)
Nivel cognoscitivo
alterado (≤13
puntos)
Puntaje pregunta nº 3 Puntaje obtenido de 0 a puntos que mide el nivel cognoscitivo casi nunca o nunca, De 0 puntos
PARTE B relacionado al hábito de lectura. vez en cuando, Una vez 2 puntos
por semana, 2 a 3 veces
por semana, Todos los 5 puntos
días 7 puntos
9 puntos
Escolaridad nº de años estudiados entre 0 a 13 años o mas, expresado en puntaje de 0 a 1, 2 a 3, 4 a 5, 6 a 8, puntos:0,1,2,3,4,5,6
la pregunta nº 7 parte A EFAM CHILE 9 a 10, 11 a 12, 13 ó
mas,
2. Describir la relación Edad Numero de años comprendido entre el año de nacimiento y la fecha 65 y mas años Años
entre la edad y la actual.
capacidad cognoscitiva Puntaje MMSE Puntaje obtenido de 0 a 19 puntos el cual mide la capacidad cognoscitiva, Nivel cognoscitivo Normal (>13
del adulto mayor. siendo el puntaje ≤ 13 corresponde a alteración de esta capacidad. puntos)
Alterado (≤13
puntos)
3. Describir la relación Sexo Genero del paciente Hombre Hombre = M
entre el sexo, escolaridad Mujer Mujer =F
y nivel cognoscitivo del Puntaje MMSE Puntaje obtenido de 0 a 19 puntos el cual mide la capacidad cognoscitiva, Nivel cognoscitivo normal (>13 puntos)

12
adulto mayor. siendo el puntaje ≤ 13 corresponde a alteración de esta capacidad. alterado (≤13
puntos)
Puntaje pregunta nº 3 Puntaje obtenido de 0 a puntos que mide el nivel cognoscitivo casi nunca o nunca, De 0 punto
PARTE B relacionado al hábito de lectura. vez en cuando, Una vez 2 puntos
por semana, 2 a 3 veces 5 puntos
por semana, Todos los 7 puntos
días
9 puntos
Escolaridad nº de años estudiados entre 0 a 13 años o mas, expresado en puntaje de 0 a 1, 2 a 3, 4 a 5, 6 a 8, puntos:0,1,2,3,4,5,6
la pregunta nº 7 parte A EFAM CHILE 9 a 10, 11 a 12, 13 ó
mas,
4. Evaluar las distintas Puntaje MMSE 1 Área Responder la fecha exacta del día en donde se evalúa. Responder Fecha: Día, 0 a 4 puntos
áreas del MMSE orientación témporo 1 punto por cada respuesta correcta Año, Mes, Día de la
abreviado y conocer los espacial semana.
puntos de mayor Puntaje MMSE 2 Área Debe retener una serie de 3 palabras y responder luego de que el Retener: Árbol, mesa y 0 a 3 puntos
dificultad al responder por memoria corto plazo entrevistador las nombre, 1 punto por cada respuesta correcta avión
el adulto mayor.
Puntaje MMSE 3 Área Se nombra serie de 5 números impares del 1 al 9 y el usuario debe Cuenta inversa 1-3-5-7-9
atención, concentración, repetirlos en orden inverso. El puntaje esta dado por la manutención de la es decir, 9-7-5-3-1 0 a 5 puntos
abstracción, serie de los números impares, aún cuando se omita o reemplace un
comprensión, memoria e numero. 1punto por cada respuesta correcta salvo si reemplaza un
inteligencia. número impar por par, se consideran entonces 4 puntos.

Puntaje MMSE 4 Área Debe seguir instrucción en orden y forma correcta, 1 punto por cada 0 a 3 puntos
capacidad ejecutiva respuesta correcta ( tome papel con mano derecha, doblar por mitad con Seguir instrucción
ambas manos y poner sobre rodillas)
Puntaje MMSE 5, Área Debe recordar las palabras del ítem 2 y nombrarlas sin importar el orden, Árbol, Mesa, Avión 0 a 3 puntos
memoria a largo plazo 1 punto por cada respuesta correcta,
Puntaje MMSE 6, Área Evaluador dibuja 2 círculos grandes que se intersectan en no mas de la Círculos dibujados deben 0 puntos
Visuoconstructiva. mitad de sus diametros, el entrevistado debe copiarlos lo mas parecido intersectarse y no mas 1 punto
posible, 1 punto por realizado. de la mitad
5. Identificar los Puntajes menores en Puntajes en los cuales se tuvo un puntaje deficiente según los puntajes Moda = M Puntaje mas
problemas más áreas mmse más frecuentes. frecuente por
prevalentes sobre la prueba = Mx
capacidad mental del (siendo x el numero
adulto mayor. de item)

13
Marco teórico

14
IV. Marco Teórico

A. Marco Conceptual

Definición de envejecimiento:

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que


determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los
individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen
normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la
pérdida de reserva funcional.

Características del envejecimiento

 Universal: Propio de todos los seres vivos


 Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede
detenerse ni revertirse
 Deletéreo: lleva a una progresiva perdida de la función. Se
diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la
finalidad de este es alcanzar una madurez en la función
 Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad
Característica de envejecimiento, pero la velocidad de
declinación funcional varia enormemente de sujeto a sujeto, y
de órgano a órgano dentro de la misma persona

Durante el proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos


tanto en la esfera orgánica como en la mental. Dichos cambios, que son
normales, con el paso de los años predisponen a una serie de eventos
fisiopatológicos que llevan al adulto mayor a presentar variadas
enfermedades.

Desde cambios físicos generales como: la altura disminuye a partir de los


50 años, 5 Mm por año, esto es más acentuado en las mujeres. El peso

15
alcanza su máximo a los 50 años para luego disminuir igualmente el tejido
graso sufre una disminución de un 20% como promedio.

Piel y Fanéreos: a través de los años los adultos mayores presentan


púrpura senil. El sistema músculo esquelético entre los 30 y los 80 años se
pierde un 30 a 40% de la masa muscular. Disminución de la actividad
formadora del hueso (osteoblástica) por lo que hay disminución de masa
ósea, produciéndose osteoporosis típicamente en caderas, fémures y
vértebras. La piel con el tiempo se hace más delgada, seca, transparente,
menos elástica, arrugada y con tinte amarillento. Las uñas reducen su
velocidad de crecimiento, aumentan su grosor y se vuelven opacas y mas
duras por aumento proporcional de queratina, llegando a presentar
onicogrifosis.

Oído y audición: se produce perdida de la audición ya sea por


acumulación de cerumen. En oído medio se produce adelgazamiento de la
membrana timpánica y pérdida de la elasticidad. Disminución de la
eficiencia en la conducción del sistema de huesecillos. Esto afecta
principalmente las tonalidades bajas.

Ojo y Visión: orbita pierde contenido graso y produce efecto de ojos


hundidos. La laxitud de los parpados puede provocar entropión o ectropión.
Cornea pierde transparencia y depósitos de lípidos producen “arco senil”.
Se reduce el diámetro y el iris disminuye la capacidad de acomodación.
Cristalino aumenta tamaño se vuelve mas rígido. Frecuentemente
aparecen cataratas por depresión en la actividad de los fenómenos de
deshidratación del lente. Se pierde agudeza visual con los años (reducción
de los conos).

Sistema Endocrino:

Glucosa e insulina: no hay disminución de la secreción pancreática de


insulina, pero se observa mayor resistencia de los tejidos periféricos a su
acción. La secreción y efecto del glucagón están conservados.

16
Tiroides: se vuelve más fibrosa y nodular. Disminuye la secreción de T4,
pero la depuración también disminuye hasta un 50%.

Sistema Inmune: La inmunidad del anciano presenta cambios que se


traducen en efectos clínicos mediados por su respuesta frente a los
agentes infecciosos. El timo se transforma en un órgano vestigial, aunque
puede presentar a edades avanzadas algunos nódulos funcionales; en
general no hay otros cambios en los órganos linfoides. Los macrófagos no
presentan alteraciones, pero debido a la reducción de los linfocitos T y a la
reducción de la respuesta humoral, su función se ve deprimida. Estos
cambios se traducen en un aumento de la tasa de infecciones, alteraciones
autoinmunes diversas e incapacidad de ejercer control adecuado de clones
celulares malignos.

Sistema Renal y Vías Urinarias: Cerca de un 50% de los nefrones


desaparecen entre los 30 y 70 años y la tasa de filtración glomerular decae
en 8 ml/min. cada 10 años. Es probable que la disminución normal del flujo
renal, que equivale a un 10% por década en los adultos, la mayor
permeabilidad de la membrana glomerular, la menor superficie disponible
de filtración y el aumento de uso de nefrotóxicos con la edad sean los
factores que expliquen la disminución de la función renal.

Las vías urinarias se ven afectadas por una mayor tendencia a la


producción de cálculos, por los cambios producidos por la caída de los
estrógenos en mujeres y por la presencia de obstrucción prostática por
crecimiento normal de la glándula en los hombres.

Sistema Cardiovascular: El corazón aumenta su tamaño y peso,


presentando alrededor de los 70 años aumento del grosor de ambos
ventrículos como respuesta a la resistencia periférica elevada del adulto
mayor. Este cambio, generado por hipertrofia de los miocitos, puede
producir disminución de la distensibilidad miocárdica y un tiempo mayor de
fase de relajación. Posteriormente se produce una disminución de la
cantidad de miocitos por fenómenos aún no bien aclarados, dentro de los
cuales se ha postulado a la apoptosis como mediador.

17
Las arterias se comprometen por depósitos de lípidos, lo que deriva en
cambios aterotrombóticos y riesgo de cardiopatía coronaria y eventos
embólicos. El incremento de las presiones sistólicas y diastólicas con la
edad es un hecho cuestionable, este fenómeno se observa en varios
estudios de poblaciones de países desarrollados y se atribuye a una
disminución de la elasticidad arterial.

Sistema Respiratorio: Junto al envejecimiento aparecen alteraciones


anatómicas y funcionales del sistema respiratorio. Los cartílagos costales
presentan calcificaciones y la columna a menudo presenta cifosis marcada,
con aumento del diámetro antero posterior del tórax, por lo que la
distensibilidad de la caja torácica disminuye.

Disminuye la elastina de la pared bronquial, así como el colágeno. Hay


aumento de la secreción mucosa con un aumento relativo de las células
caliciformes. La capacidad vital y el VEF1 disminuyen hasta un 30% a los
80 años. El esfuerzo espiratorio independiente de la voluntad disminuye
por pérdida de elasticidad del pulmón, el esfuerzo espiratorio dependiente
de la ventilación disminuye en la medida que se pierde fuerza muscular de
los músculos respiratorios. Todos estos cambios repercuten en una
disminución de la PaO2.

Sistema Digestivo: se produce disminución de la capacidad de percibir los


sabores dulces y salados. Los dientes presentan retracción del los recesos
gingivales, reducción de la pulpa dental por mala perfusión y consecuente
reducción de la inervación. Hay una disminución fisiológica de la
producción de saliva y atrofia de la mucosa periodontal, lo que lleva a
mayor facilidad de traumatismo y lesiones dentales. La meta de la OMS
para la salud de un adulto mayor es la conservación de 20 a 22 dientes.

A nivel de todo el tubo digestivo se produce una tendencia a la aparición de


dilataciones saculares o divertículos, esto es especialmente frecuente en el
colon de personas que sufren de constipación.

18
Sistema Nervioso:

Se afecta de manera importante con el paso del tiempo. El peso cerebral


disminuye con la edad y el flujo sanguíneo cerebral se reduce en un 20%,
produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.
Existe pérdida de neuronas inhomogénea; por ejemplo la circunvolución
temporal superior pierde la mitad de su masa neuronal, mientras que la
inferior sólo un 10%. Las mayores pérdidas son de los grupos de neuronas
largas, como los haces piramidales, células de Purkinje, haces
extrapiramidales; por el contrario, los grupos de núcleos del tronco,
neuronas pontinas e hipotalámicas tienen pérdidas reducidas.

La mielina disminuye, al igual que la densidad de conexiones dendríticas,


enlenteciendo el sistema. Aparecen inclusiones de lipofucsina en el
hipocampo y la corteza frontal. Hay disminución de la síntesis de
catecolaminas, VIP y sustancia P. Los receptores de catecolaminas,
serotonina y opioide se reducen. Estos cambios en los neurotransmisores y
sus receptores no se traducen necesariamente en cambios intelectuales y
conductuales, sino que es el conjunto de modificaciones lo que provoca
dichas variaciones.

 La corteza cerebral no se atrofia fisiológicamente, sino que las


neuronas disminuyen en su tamaño pero no desaparecen. Y una de
las diferencias entre las demencias y el envejecimiento fisiológico es
que en las demencias las neuronas se destruyen, se atrofian. Lo
que sí se pierden son las sinapsis.

En resumen, que las modificaciones producidas durante el


envejecimiento fisiológico son:

· Se reducen las Sinapsis;


· Se reducen la utilización del oxígeno;
· Se baja la producción de las proteínas intracerebral.

19
Los reflejos osteotendíneos disminuyen en intensidad de respuesta. La
arquitectura del sueño se altera con reducción de la fase 3 y en especial de
la fase 4 de sueño profundo, con lo cual se observa dificultad en la
conciliación del sueño, despertar precoz, reducción del número de horas
de sueño y disminución del efecto reparador del mismo.

La Memoria

Las personas mayores suelen quejarse de que su memoria no es tan


buena como solía serlo en la juventud. Dicen, por ejemplo, que no pueden
recordar nombres de personas conocidas o donde han dejado objetos
cotidianos, como las llaves de casa, o que al hablar no consiguen recordar
una palabra determinada.

Se discute si esta perdida de memoria tiene el mismo origen que la que se


presenta en las demencias.

La memoria se podría definir como:

Es una función compleja en la retención o almacenamiento del


conocimiento aprendido. Es la capacidad para recuperar acontecimientos
pasados, a nivel consciente o inconsciente. Reconocer y recordar
percepciones, emociones, información, habilidades y vivencias.
Es el proceso por el cual el conocimiento es codificado, almacenado y más
tarde recuperado.
El aprendizaje y la memoria son fenómenos estrechamente relacionados y
deben considerarse en conjunto.

La reducción del número de neuronas es el indicador mas seguro de la


perdida de la función, aunque la tarea de contar neuronas es muy sensible
a los artefactos técnicos. De ahí uno de los mitos más persistentes de la
neurobiología humana: la enorme cantidad de neuronas que se pierde
cada día a lo largo de la madurez. Según trabajos de algunos
investigadores 1 (Brody (1955) y Burns (1958), llegaron a la conclusión de
que cada día de vida adulta se perdían 100.000 neuronas. Sin embargo,
estudios más recientes nos dan una imagen bien distinta. Muchas áreas
20
del cerebro, como el cortex estriado y el cortex parietal, no pierden un
número apreciable de neuronas durante la vida. Por el contrario, se pierde
de un 15% a un 20% de neuronas del neoestriado y del cortex prefrontal.

De acuerdo con las investigaciones de Millar y cols. (1984, Dam (1979) y


Ball (1977), la perdida de la población neuronal del hipocampo es de
aproximadamente el 4,6 % por década, lo que supondrá una muerte del
20-30% de las células hipocampos a los 80 años. Es probable que esta
perdida explique parte del aumento del olvido.

Fases temporales de la memoria:

Aprendizaje y memoria se asocian tan estrechamente, que para decir que


se produjo aprendizaje es porque éste puede recordarse posteriormente.
Por otra parte, aunque se produzca aprendizaje (un número de teléfono, un
nombre) esto no garantiza que este aprendizaje pueda recuperarse. Esto
implica que aunque se forme memoria de corto plazo, puede no formarse
memoria de largo plazo o ésta puede decaer con el tiempo o alterarse por
patologías.

Dada la duración de la información almacenada, tenemos:

1. Memorias Icónicas (del griego imagen) o Sensorial: memoria


muy breve producida por la impresión de una imagen, cuya duración
es del orden de los mseg. que reflejarían la actividad neural
sensorial. Ej. impresión de una escena que se ilumina sólo durante
un momento. Se puede captar parte de una imagen, pero el resto se
desvanece en segundos.
2. Memoria a corto Plazo o de trabajo (operativa): es el lugar donde
se almacena la información nueva, como, por ejemplo, un numero
de teléfono que nos acaban de decir . Es un sistema que tiene una
capacidad limitada, el numero de unidades de información que
puede recordarse tras una sola presentación es de 7 ± 2, tiene una
duración limitada de 20 a 30 segundos, y esta información se

21
consolida si se transfiere a la memoria a largo plazo. La duración es
de minutos, horas y a veces días, pero que no son permanentes.

Varios estudios confirman que en las personas mayores no hay


alteración en la memoria a corto plazo. (Botwinick y Storandt, 1974;
Winfield et al, 1988; Delbecq-Derousne y Beauvoism, 1989; Kausler,
1990) Por ejemplo, cuando llamamos por primera vez a una persona
por teléfono empleando un numero que no hemos usando antes.
Miramos el número, y si nada nos distrae, lo marcamos correctamente.
Hemos empleado una memoria a corto plazo del teléfono, pero si la
línea esta ocupada, y volvemos a llamar unos minutos después, es
probable que tengamos que mirar el número nuevamente, a menos que
hayamos estado repitiéndolo durante la espera. La memoria de trabajo
(memoria operativa) es la capacidad para retener la información al
mismo tiempo que se trabaja con ella (seria como la información
mantenida on line). Por ejemplo mantener las cifras mientras se realiza
una operación de cálculo mental, o durante la lectura de un libro ir
reteniendo lo que se acaba de leer para poder comprender el sentido
del texto.

La memoria de trabajo si se muestra comprometida en los ancianos. Su


alteración no solo produce dificultades en tareas como el cálculo
mental, sino que también puede interferir con la habilidad de
compresión verbal o de razonamiento mental. Se ha sugerido que la
complejidad sintáctica aumenta los problemas de comprensión y de
recuerdo de textos al aumentar la demanda en la memoria de trabajo,
una frase compleja debe mantenerse mas tiempo en la memoria de
trabajo para ser comprendida. Si la memoria de trabajo es menos
eficiente, esta operación de mantenimiento no puede realizarse
correctamente. Se ha encontrado una alta correlación entre el declive
en la comprensión de lectura asociado con la edad y la capacidad de
memoria de trabajo.

3. Memoria a Largo Plazo: duran meses o años, aunque algunos de


esos recuerdos pueden irse borrando con el tiempo. Algunos
22
investigadores emplean el termino memoria permanente (remota)
para designar las memorias que persisten durante el resto de la vida
(nombre y recuerdo de los padres por ejemplo (bibliográficos,
conocimientos generales adquiridos, etc.). Se mantiene estable en
la edad avanzada. La memoria reciente, cuyo deterioro esta
asociado al envejecimiento. Se manifiesta por olvido de hechos del
pasado reciente (recados, conversaciones, contenido de algo que se
acaba de leer, lo que se ha hecho hace unos días, etc.) y olvido de
acciones que deben hacerse en el futuro (recordar una cita o llamar
a alguien).

La memoria a largo plazo se divide en las siguientes:

1.- Memoria procedimental y memoria declarativa. La memoria


procedimental (o procedural) es la memoria de las tareas motoras;
permite saber como hacer algo (escribir, nadar, conducir, etc.). Este
tipo de memoria se conserva en el envejecimiento.

Memoria declarativa se refiere a todo el conocimiento que se


representa mediante palabras (que es un animal, donde estuve hace
una semana, etc.). Este tipo de memoria se ve afectada por el
envejecimiento.

2.- Memoria episódica y Memoria semántica

Memoria Episódica: es la memoria de los hechos ocurridos, como por


ejemplo, el recuerdo del día de la boda o donde estuvimos ayer por la
mañana. Los contenidos de esta memoria están organizados en función
del tiempo y del espacio en que ocurrieron los hechos, es decir,
dependen del contexto. La codificación en esta memoria esta
relacionada con pautas personales y a menudo va ligada a los estados
emocionales existentes mientras sucedieron las experiencias. Respecto
a esta memoria episódica, existe una percepción muy afianzada entre
los ancianos de recordar los hechos de su infancia y del pasado que los
sucedidos últimamente. Sin embargo, los estudios realizados

23
demuestran que la eficacia del recuerdo disminuye mas para los
acontecimientos mas lejanos, contrariamente a la impresión general,
investigadores (Rubin, 1986); craik et al 1995) consideraron como
posibles explicaciones de esta percepción errónea que algunos hechos
del pasado tienen una importante carga emocional, están muy
seleccionados por los propios sujetos y además han sido traídos a la
memoria en numerosas ocasiones.

Memoria Semántica: es la memoria del conocimiento en general, del


mundo exterior y del lenguaje. La organización de esta memoria es
conceptual, atendiendo al significado y relacionando unos conceptos
con otros.

La ejecución en tareas memoria semántica no declina o lo hace muy


poco en comparación con la episódica. Se ha demostrado que, si bien
no hay pérdida de información, el mecanismo de activación relacionado
con este tipo de memoria se endentece con la edad.

24
Marco Referencial

La investigación sobre funcionalidad en Chile no ha sido un tema de gran


trayectoria investigativa. En el año 1985 el sociólogo Oscar Domínguez
midió -como parte de un estudio internacional apoyado por la OPS- el nivel
de autonomía en la población chilena, que reveló las siguientes categorías
y porcentajes: autónomos o autovalentes, 66,7%; frágiles 30% y totalmente
dependientes, 3,3%. Los datos de la investigación arrojan como adultos
mayores autovalentes el 31%, autovalentes con riesgo corresponden a
42%, en riesgo de dependencia 24% y dependientes el 3%. En esta
investigación también se rescataron los puntajes del MMSE, los que tienen
puntaje <13 son 1% (autovalentes) , 8% (autovalente en riesgo), 28%
(riesgo de dependencia) y 75% (dependientes en todas las categorías).

Indagando en diferentes estudios, la encuesta SABE, habla en uno de sus


ítems de la salud mental del adulto mayor en donde utilizando los test Mini
Mental State Examination (MMSE) Modificado, y Pfeffer Activitieas
Questionnaire (PFAQ) validados en un estudio efectuado en el año 1994,
por el mismo proyecto SABE, se obtuvieron resultados sobre un estudio de
deterioro cognitivo, el cual determinó que la prevalencia de este deterioro
es del 8.1%, este se asocia a la edad, es mayor a menor nivel socio
económico y es significativamente mayor en mujeres, pero al hacer ajustes
por mayor longevidad femenina, se concluyó que ”El sexo no constituye
una variable que explique en forma significativa la diferente prevalencia en
ambos sexos”

Otro hallazgo muy importante es el que da cuenta de que a menor nivel


educacional, mayor es el deterioro cognitivo.

Otro estudio Realizado en América Latina, La Habana, en el Centro de


salud Habana vieja3, de tipo retrospectivo descriptivo, entrevisto a usuarios
del policlínico Antonio Guiteras Holmes del municipio Habana Vieja en el
período comprendido entre 2004 – 2006, con una muestra total de 187
3
Dra. Alina de la Cruz del Valle |Estudio “Deterioro cognitivo del adulto mayor en un
consultorio medico de familia”, marzo de 2007
25
adultos mayores. Este midió el nivel cognitivo del adulto mayor a través del
MMSE. Se tomo como muestra a dando como principales conclusiones, la
existencia de un 43% de deterioro leve cognitivo, y un 11% de la población
con deterioro moderado, no dando ningún caso con deterioro severo según
puntaje minimental. También concluyó que el sexo femenino era donde
había mayor prevalencia del deterioro cognitivo con un 33% de los casos,
solo el 20% de la muestra correspondiente al sexo masculino tuvo cifras
alteradas de minimental. También se evidenció la relación edad versus
deterioro cognitivo en donde el total de la muestra mayor de 80 años ya
tenía un 56% de usuarios con algún grado de deterioro cognitivo, además
de esto el nivel escolar era un factor muy influyente ya que favorecía el
aumento de cifras con categoría de deterioro

26
Tabulación y proceso de los datos

27
V. Tabulación y proceso de los datos

1. Caracterización de la muestra encontrada

Tenemos una población adulta mayor de 65 años que se atiende en los


controles de salud en nuestro CESFAM, de los cuales se encontró que un
número no despreciable de ellos tenían el instrumento de aplicación del
EFAM o este no tenía vigencia.

Caracterización de la muestra seleccionada


según vigencia y aplicación de EFAM, CESFAM
EEF 2009

70,0 64,6

P 60,0
A
C 50,0
I 40,0
E
N 30,0 24,0
T
E 20,0 EFAM vigente
11,4
s EFAM no vigente
10,0
Sin EFAM
0,0
% pacientes
EFAM vigente 64,6
EFAM no 11,4
vigente
Sin EFAM 24,0
Vigencia

Tenemos que solo el 64,6% de la muestra tenía EFAM vigente, lo que


corresponde a 215 fichas revisadas, y a un 11,4% de la muestra se le
había aplicado el instrumento pero este se encontraba fuera de vigencia4.
El 24% de fichas revisadas restantes se relacionan con la inexistencia del
instrumento EFAM en la ficha. Por tanto tenemos un 35,4% de fichas que
se encontraban sin vigencia o sin el instrumento.

4
Duración del EFAM es de 1 año, por tanto la aplicación de este instrumento debe ser
anual.
28
De quienes obtienen un EFAM vigente, se obtuvo una diferencia entre
hombres y mujeres, siendo el n° femenino, mayor.

Distribución muestral por sexo en usuarios


mayores de 65 años, CESFAMEEF 2009

41%
Masculino
Femenino
59%

En el grafico anterior podemos apreciar la distribución por sexo obtenida de


la muestra utilizada, con lo cual se constata que más de la mitad de la
muestra corresponde al sexo femenino, y según esto, en los respectivos
análisis según sexo debiéramos considerar esta significativa diferencia.(-
18%).

Clasificación de la muestra estudiada por nivel de


autovalencia al EFAM, CESFAM EEF 2009.

3% Autovalentes
24% 31%
Autovalente con riesgo
Riesgo de dependencia
42% Dependiente

Por otra parte, dentro de las fichas que se encontraban con EFAM
aplicado, tenemos que un 31% de los usuarios estaban clasificados como
auto valentes, los autovalentes con riesgo corresponden a un 42% siendo
la categorización mas prevalente entre los adultos mayores. Seguidos de
esto, tenemos pacientes con riesgo de dependencia pertenecientes al 24%
de la muestra, seguidos de un 3% de pacientes dependientes a los cuales
junto con habérseles realizado el EFAM también se realizó en índice Katz.
29
Como sabemos ambos son excluyentes, mas adelante se verá que
muchos de estos pacientes tienen una capacidad cognitiva normal, por
tanto se decidió incluir dentro de la muestra.
Otro dato importante es un cierto porcentaje de no registro de puntaje en el
instrumento EFAM que ocupó casi un 10% de todos los MMSE estudiados:

Distribución según presencia de registro escrito en


instrumento EFAM aplicados a usuarios adultos
mayores, CESFAM EEF 2009

9% 0%

sin registro MMSE >13


sin registro MMSE <13
con registro

91%

De este gráfico se extrae que el mayor porcentaje de no registro se asocia


a MMSE iguales o mayores a 13 puntos.
Otro dato recabado en el programa REZEBRA fue la escolaridad de la
muestra en el cual se encontraron los siguientes datos:

Porcentaje de registro de información escolaridad


en usuarios mayores de 65 años,datos REZERBA
CESFAM EEF 2009

19%

Informados
No informados

81%

Se observa un 19% de registros sobre la escolaridad de los usuarios


siendo una muestra poco representativa de la población, mientras que el

30
81% de ella no esta informado sobre la escolaridad de los adultos
mayores, datos encontrados en cartolas o fichas.

Distribución de la población mayor de 65 años


según escolaridad, datos REZERBA CESFAM EEF
2009 Analfabetos
3%
Básica Incompleta
1%
Básica Completa
2%
Educación especial incompleta
1%
3% Educación especial completa
16%
37% Media humanista incompleta

Media Humanista Completa

Media técnica incompleta


21%
Media técnica completa
3% 10%
Instituto profesional, centro formación
3% técnica
Universitaria

Se observa que el 37% de los usuarios adultos mayores se encuentra con


su enseñanza básica incompleta, seguidos de un 21% que accedió a
enseñanza media pero tampoco la ha completado. En un tercer lugar
vemos un 16% de la población mayor de 65 años que tiene enseñanza
media completa, seguidos de la básica completa con un 10%.
Un porcentaje de 3% es analfabeta, mismo porcentaje de adultos mayores
que cuentan con estudios en enseñanza superior.

31
Según sexo vemos que hay un mayor grado de escolaridad en cuanto a
estudios básicos, esto se empieza a nivelar cuando se trata de estudios
secundarios, terminando un un mayor porcentaje de hombres que terminan
efectivamente la enseñanza media. Esto también ocurre en la enseñanza
superior donde los hombres tienen un mayor grado de escolaridad.

Según los datos encontrados en la muestra se observa esta misma


tendencia:

Nivel de escolaridad en adultos mayores de 65


años en muestra, CESFAM EEF 200

0a1
11% 14%
8% 7% 2a3
4a6
6a8
13% 15% 9 a 10
11 a 12
32% 13 ó más

El 32% de la muestra corresponde a estudios de 6 a 8 años, lo que se


condice con la muestra anterior de tener estudios básicos incompletos,
pero surge un detalle importante al ver que la mayoría de ellos estudio con
un sistema antiguo de enseñanza, en donde existía la primaria (0 a 6
primaria) y las humanidades (1 a 4 humanidades). Así es que podría haber
cierto sesgo dentro de esta categoría, en segundo lugar se encuentra de 4
a 6 años de estudio con un 15% del total de la muestra, en tercer lugar se
encuentran los estudios de a 10 años con un 13% de la muestra.
Además de esto existe un porcentaje considerable de adultos mayores sin
estudios correspondientes al 11% de la muestra, lo que es bastante similar
a los adultos mayores que cuentan con estudios universitarios siendo el
14% del total de la muestra.

32
2. Funcionalidad en el adulto mayor y la capacidad cognitiva.

Para la correlación de ambas variables se utilizo el resultado final del


instrumento EFAM versus el puntaje obtenido en el minimental
abreviando.

Gráfico 1: Usuarios con clasificación al EFAM


Autovalente versus puntaje obtenido en
minimental abreviado, CESFAM EEF 2009

1%

MSSE ≥13
MSSE <13

99%

El gráfico 1 muestra que el 99% de los usuarios con clasificación


autovalente al EFAM poseen un MMSE abreviado mayor o igual 13
puntos, lo que se categorizan como normal, por otra parte solo el 1% de
estos obtuvo un puntaje menor a 13 puntos lo que equivale a pacientes
con minimental alterado.

Gráfico 2: Usuarios con clasificación al EFAM


Autovale nte con riesgo versus puntaje
obte nido en minimental abreviado, CESFAM
EEF 2009

8%

MSSE ≥13
MSSE <13

92%

33
En el gráfico 2 observamos que aumentan los pacientes con minimental
alterado en comparación al grupo autovalentes, siendo un 8% de los
adultos mayores autovalentes con riesgo que obtienen un puntaje
menor o igual a 13 puntos. Sigue predominando el puntaje mayor o
igual a 13, abarcando el 92% del total de adultos mayores autovalentes
con riesgo.

Gráfico 3: Usuarios con clasificación al EFAM


Riesgo de dependencia versus puntaje
obtenido en minimental abreviado, CESFAM
EEF 2009

28%
MSSE ≥13
MSSE <13
72%

En los usuarios con clasificación de riesgo de dependencia, se observa


que el 72% de ellos obtiene un puntaje que los categoriza con su
capacidad cognitiva normal, mientras que el 28% de ellos tiene un
puntaje menor a 13 puntos. Nótese que aumenta el número de
minimental abreviados en comparación con la categoría anterior a casi
el cuádruple.

Gráfico 4: Usuarios con clasificación al EFAM e índice


Katz Dependiente (todas las categorias) versus puntaje
obtenido en minimental abreviado, CESFAM EEF 2009

25%

MSSE ≥13
MSSE <13

75%

En el gráfico 4 se observa un aumento explosivo de los minimental


alterados, siendo más de la mitad del total de los pacientes

34
dependientes correspondiente a un 75%, mientras que los minimental
aplicados mayor a 13 corresponden a un 25%.

En un segundo aspecto se observa también que en el nivel de escolaridad


también esta íntimamente relacionado:

Distribución por años de escolaridad y nivel de


autovalencia registrado en EFAM, CESFAM EEF 2009
40
Autovalente
35
30
nº usuarios

autovalente
25 con riesgo
20
riesgo de
15 dependencia
10
Dependiente
5
(Katz)
0
0a1 2a3 4 a 6 6 a 8 9 a 10 11 a 12 13 ó
más
Escolaridad

Aquí se observa la misma tendencia que el punto 1, en donde se explica


que hay un mayor numero de usuarios que tienen escolaridad de 6 a 8
años.
Con respecto a los usuarios autovalentes existe un pick entre los 6 a 8
años de escolaridad, siendo el 29% de total de adultos mayores
autovalentes, además se destaca que igualmente el nivel de autovalencia
sigue siendo superior en los años posteriores de educación, lo que no se
ve reflejado en rangos menores a 6 años de educación.
Los autovalente con riesgo son un grupo que predomina dentro de la
categorización que realiza el EFAM, se ve que siempre se mantiene mas
arriba que la categoría autovalente, esto cambia en los usuarios que tienen
13 o más años de estudio, donde esta relación se invierte.
Se observa que hay una mayor tendencia al riesgo de dependencia y
dependencia entre mas baja escolaridad se tenga, siendo el 60% del total
de usuarios que cuentan con 0 a 1 año de estudios, este va disminuyendo
paulatinamente entre mas años de escolaridad se tenga, siendo mínimo el
numero de usuarios categorizados como riesgo de dependencia o

35
dependiente (Katz), siendo así que existe un 0% de usuarios con esta
categoría que tengan estudios superiores a los 13 años.

El hábito de lectura también se relaciona con el nivel cognitivo siendo


una herramienta útil para mantener la capacidad mental del adulto
mayor vigente:

Recurrencia de hábito de lectura según puntaje


parte B EFAM CHILE, CESFAM EEF 2009

12% Casi nunca


18% De vez en cuando
47%
Una vez por semana
4% 2 ó 3 veces por semana
19% Todos los dias

Hay un porcentaje muy importante que lee todos los días siendo el 47%
del total de la muestra, el otro porcentaje con un 19% lee 2 a 3 veces
por semana. Igualmente hay usuarios que leen de vez en cuando o casi
nunca siendo el 30% del total de la muestra.

Porcentaje de hábito de lectura según puntaje obtenido en MMSE abreviado,


CESFAM EEF 2009

80
nº usuarios

60

40
≥ 13
20
< 13
0
Casi nunca De vez en Una vez por 2 ó 3 veces Todos los
cuando semana por semana dias

Lee diario, revista o libro

36
En este gráfico es posible visualizar como los puntajes mayores o iguales
a 13 puntos en el MMSE Abreviado son mas prevalentes y nulo porcentaje
de usuarios con minimental menor a 13, estos van aumentando a medida
que el hábito de lectura es menor, siendo el porcentaje de MMSE alterados
mayor entre los que leen casi nunca o nunca o de vez en cuando.

3. Nivel cognitivo vs edad

Distribución por edad según puntaje MMSE abreviado, CESFAM EEF 2009

100,0 91,4 89,1 88,7


90,0
porcentaje de usuarios

80,0 MMSE ≥13


70,0
56,5 57,1 MMSE <13
60,0
50,0 43,5 42,9
40,0
30,0
20,0 10,9 11,3
8,6
10,0
0,0
65 - 70 años 71 - 75 años 76 - 80 años 81 - 85 años 86 y mas
Edad

Se observa que existe un porcentaje alto de pacientes que logran obtener


un puntaje mayor a 13 puntos, que se ve fuertemente marcado en las
edades de 65 a 80 años donde aproximadamente el 90% del total de fichas
revisadas contaban con un minimental normal. Ya sobre los 80 años
vemos que este porcentaje se empieza a equiparar, y sobre los 86 años el
porcentaje de minimental alterados supera a los normales en al menos 15
puntos porcentuales.

37
En la siguiente tabla (tabla nº 1) veremos cuales son los puntajes mas
prevalentes dentro de los distintos rangos de edades.

Tabla nº 1: Puntaje igual o superior a 13 puntos versus rango de edades


mayor a 65 años.
MMSE ≥ 13 VS EDAD
Edad Mediana Promedio Moda
65 - 70 años 18 17,9 19
71 - 75 años 17 17 19
76 - 80 años 18 17,1 19
81 - 85 años 18 17,3 18
86 y mas 18 18,5 18

Según la tabla se puede observar que la muestra es más bien uniforme, no


existen datos extremos, se observa que el puntaje que tiene mayor
frecuencia en este grupo es de 19 y 18 puntos, por otra parte tenemos un
promedio de 17,5 puntos en total. El promedio mas bajo se dio en las
edades de 71 a 75 años.

Tabla nº 2 : Puntaje menor a 13 puntos versus rango de edades mayor


a 65 años.
MMSE <13
Mediana Promedio Moda
65 - 70 años 11,5 11,5 12
71 - 75 años 12 12 12
76 - 80 años 11,5 10,1 12
81 - 85 años 9 10 9
86 y mas 9,5 8 7

En cuanto a los puntajes alterados, vemos que la muestra es uniforme,


puesto que el promedio y la moda son bastante similares. Además el
puntaje es inversamente proporcional a la edad, en donde los puntajes
más alterados se observan en el rango de 86 y más años, siendo el
puntaje que mas se repite el de 7 puntos. Por otra parte el rango de
edades de 71 a 75 fue quien saco el puntaje más límite superior, donde
obtuvo un promedio de 12 puntos.

38
4. nivel cognitivo v/s sexo

Vemos que el nivel educacional dentro de la muestra encontrada en


promedio es de 6 a 8 años de estudio, ahora veremos como se distribuye
por sexo:

Nivel de escolaridad (Puntaje pregunta 7 parte A


EFAM CHILE) versus sexo en usuarios mayores
de 65 años, CESFAM EEF 2009.

40
nº usuarios

30
20
10 Masculino
0 Femenino
0a1

2a3

4a6

9 a 10

11 a 12

13 ó
más
6a8
Escolaridad

Vemos que las mujeres tienen un nivel mas bajo de escolaridad, expresado
en que tienen mayo número de usuarias con escolaridades menores a 6
años. Mientras que los hombres comienzan a elevar su nivel de
escolaridad a partir de los 6 años, siendo este porcentaje mas notorio en
este mismo rango de escolaridad. También se observa que el hombre es el
que llega a tener estudios superiores en mayor proporción que las mujeres.

Como ya habíamos visto en puntos anteriores el hábito de lectura esta muy


relacionado con la capacidad cognitiva que pueda conservar el adulto
mayor:

39
Recurrencia de hábito de lectura versus sexo en
usuarios mayores de 65 años, CESFAM EEF 2009

Todos los dias


lee revista, libro o

2 ó 3 veces por semana


diario

Una vez por semana


Femenino
De vez en cuando Masculino
Casi nunca

0 10 20 30 40

nº usuarios

Hay un mayor porcentaje de hombres que tienen hábito de lectura todos


los días mientras que la mujer tiene hábitos de lectura menores de 1 vez
por semana, siendo el porcentaje más prevalente de mujeres que no leen
casi nunca o nunca. Por lo tanto se deduce que en la mujer habrá una
relación mayor de MMSE alterados relacionados con el hábito de lectura.

Distribución puntaje MMSE abreviado, sexo y


recurrencia de hábito de lecutra (parte B
pregunta 3 EFAM CHILE), CESFAM EEF 2009

40

35

30 Casi nunca
De vez en cuando
nº usuarios

25
Una vez por semana
20 2 ó 3 veces por semana
15 Todos los dias

10 Todos los dias


2 ó 3 veces por sem ana
5 Una vez por sem ana
0 De vez en cuando
.t a..

M ≥ 13 Casi nunca
M < 13
evis

F ≥ 13
F < 13
l ee r

puntajeM
MS E

40
En este gráfico se aprecia como hay una mayor prevalencia de puntajes
mayores a 13 y su directa relación con el hábito de lectura, que siempre es
menor en el sexo femenino, también puede verse como en la mujer existe
una mayor recurrencia de puntajes alterados de minimental y que además
no hay un hábito de lectura establecido, siendo este una lectura
categorizada como “de vez en cuando” o “casi nunca o nunca”. Es decir las
mujeres tienen un hábito de lectura menor y esto incide directamente en
que ellas tengan un mayor número de MMSE abreviado menores a 13
puntos.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución por sexo versus puntaje


obtenido en mini mental con categoría menor a 13 puntos:

Distribución por sexo según puntaje obtenido


MMSE < 13, CESFAM EEF 2009

34%

Femenino
Masculino
66%

Tenemos un 66% de pacientes de sexo femenino que obtiene un puntaje


MMSE abreviado alterado, por otro lado hay un menor porcentaje de
usuarios masculinos que obtienen puntaje menor a 13 correspondiente al
34% del total de la muestra.
Es aquí donde debemos considerar la diferencia muestral según sexo,
frente a la cual el 18% del sexo femenino, excede al masculino.

41
Distribución puntaje minimental por sexo
femenino, CESFAM EEF 2009

15%

≥13
< 13

85%

En el sexo femenino hay un 85% de usuarias que obtienen un puntaje


mayor O igual a 13 puntos a la aplicación del mini mental, sólo el 15% de
estas obtiene un mini mental alterado.

Distribución puntaje minimental por sexo masculino,


CESFAM EEF 2009

9%

≥13
< 13

91%

En cuanto al sexo masculino el porcentaje de mini mental mayores o


iguales a 13 aumenta en 6 puntos porcentuales con respecto al sexo
femenino, y disminuyendo la cantidad de mini mental alterados
equivalentes al 9% del total de hombres mayores a 65 años.

42
Tabla: Puntaje obtenido mayor o igual a 13 puntos, versus sexo en
usuarios mayores de 65 años, CESFAM EEF 2009.

MMSE ABREVIADO ≥13


Mediana Promedio Moda
Femenino 18 17,3 19
Masculino 18 17,3 19

Se observa que los puntajes obtenidos considerados como normales son


más bien uniformes, siendo el puntaje 19 el que más se repite en ambos
sexos, con un promedio de 17,3 puntos. Sin observarse diferencias en esta
categoría.

Tabla: Puntaje obtenido menor o igual a 13 puntos, versus sexo en


usuarios mayores a 65 años, CESFAM EEF 2009.

< 13
Mediana Promedio Moda
Femenino 9,5 9,8 9
Masculino 12 11,9 12
En la categoría mini mental abreviado, tenemos diferencias entre ambos
sexos, siendo el promedio 9,8 puntos para el sexo femenino y 11,9 en el
sexo masculino, con un promedio total de 10,6. En cuanto a los puntajes
que más se repiten vemos que en el sexo femenino hay un mayor
porcentaje de usuarias que obtienen 9 puntos, mientras que en el sexo
masculino es 3 puntos superior al de la mujer, con un total de 12 puntos.

43
5. Evaluación por ítem en minimental

Distribución por pregunta y porcentaje de acierto en aplicación de


MMSE, CESFAM EEF 2009
98,2

100,0
93,8
78,1
90,0 79,9

80,0

52,7
70,0
54,5
60,0

0 puntos
50,0
1 punto
21,9
40,0 2 puntos
3 puntos
14,7 21,0
30,0 4 puntos
11,2
5 puntos
20,0 12,9
2,7 5 puntos
0,9 3,6
16,5 8,0 4 puntos
10,0 1,8 4,0
2,7 0,0 3,6 3 puntos
6,7
0,9 3,6 2 puntos
0,0 6,3
1 punto
PREGUNTA1

PREGUNTA2

PREGUNTA3

0 puntos
PREGUNTA4

PREGUNTA5

PREGUNTA6

Se observa que en las 6 preguntas del minimental hay un alto porcentaje


de máximo acierto, en donde la pregunta numero 1 tiene en promedio 1
error, la numero 2 en general no existen errores, la pregunta nº 3 entre 1 a
2 errores, en la numero cuatro de 0 a 1 error. En la pregunta nº 5 existe un
16% de usuarios que no responden correctamente, o por lo general
recuerdan 2. En la última pregunta la gran mayoría contesta
correctamente. En la siguiente tabla se muestra mas específicamente los
porcentajes de acierto en cada pregunta:

44
Tabla: Porcentaje de acierto según pregunta respondida en MMSE
abreviado, CESFAM EEF 2009
PREGUNTA1 PREGUNTA2 PREGUNTA3 PREGUNTA4 PREGUNTA5 PREGUNTA6
0 puntos 2,7 0,9 6,7 3,6 16,5 6,3
1 punto 1,8 0,0 4,0 3,6 8,0 93,8
2 puntos 2,7 0,9 3,6 12,9 21,0
3 puntos 14,7 98,2 11,2 79,9 54,5
4 puntos 78,1 21,9
5 puntos 52,7

Se observa que las áreas de mayor acierto son la pregunta nº 2 que mide
la memoria a corto plazo con un 98,2% de usuarios que responden las 3
alternativas (árbol, mesa y avión) de manera correcta. En segundo lugar de
aciertos se encuentra la pregunta nº 6 que mide la capacidad visuo
constructiva con un 93,8% de usuarios que responden a esta pregunta
correctamente.
En cuanto al sexo vemos que en los hombres hay un mayor porcentaje de
aciertos, siendo bastante superior en todos los ítems excepto en la
pregunta 6 donde se produce un virtual empate entre ambos sexos. Lo que
se observa en las siguientes tablas

Tabla: Porcentaje de acierto según pregunta respondida en MMSE


abreviado en el sexo masculino, CESFAM EEF 2009
PREGUNTA1 PREGUNTA2 PREGUNTA3 PREGUNTA4 PREGUNTA5 PREGUNTA6
0 puntos 11,4 11,4 15,2 13,3 25,7 16,2
1 punto 1,0 0,0 1,0 2,9 6,7 83,8
2 puntos 2,9 1,0 3,8 10,5 14,3
3 puntos 12,0 92,0 13,0 77,0 56,0
4 puntos 73,3 19,0
5 puntos 48,6

Tabla: Porcentaje de acierto según pregunta respondida en MMSE


abreviado en el sexo femenino, CESFAM EEF 2009
PREGUNTA1 PREGUNTA2 PREGUNTA3 PREGUNTA4 PREGUNTA5 PREGUNTA6
0 puntos 14,7 11,9 17,5 14,7 25,9 16,8
1 punto 2,1 0,0 5,6 3,5 7,7 83,2
2 puntos 2,1 0,7 2,8 11,9 21,0
3 puntos 14,0 87,4 8,4 69,9 45,5
4 puntos 67,1 19,6
5 puntos 46,2

45
6. áreas de mayor alteración en minimental

En el siguiente gráfico es posible observar las preguntas en el cual los


usuarios incurrieron en un mayor porcentaje de errores:

Porcentaje de error en por puntaje obtenido en


minimental, CESFAM EEF 2009

47,3 45,5
50,0

40,0
PREGUNTA1
30,0 21,9
20,1 PREGUNTA 2
% PREGUNTA3
20,0
PREGUNTA4
6,3
10,0 1,8 PREGUNTA5
PREGUNTA6
0,0
Error
Total de errores

Las preguntas que obtienen un porcentaje mas alto de error tienen que ver
con la memoria a corto y largo plazo, la atención y concentración, siendo la
mas alta esta última con un 47,3% de errores, seguidos de la memoria a
largo plazo con un 45,5% del total de respuestas. En tercer lugar se
encuentra la orientación témporo espacial, obteniendo un 21,9% del total
de respuestas en la pregunta nº 1, en cuarto lugar se encuentra la
pregunta nº 4 que abarca la capacidad ejecutiva con un 20,1%. El resto
corresponde a la pregunta 2 y 6.

46
En cuanto al sexo vemos que el sexo femenino es superior al masculino en
todos los ítems evaluados, haciéndose mas crítica esta diferencia en la
pregunta 5, en donde la diferencia es de un 10,5%, seguido de un 7,1% de
diferencia en la pregunta 4, y en tercer lugar con un 6,2% de diferencias la
pregunta 1.

Porcentaje de errores por preguntan en MMSE abreviado


versus sexo, CESFAM EEF 2009

60,0 51,4
53,8 54,5
50,0 44,0
40,0 32,9 30,1
% 30,0 26,7 23,0
16,2 16,8 Hombre
20,0 12,6
8,0 Mujer
10,0
0,0
PREGUNTA1 PREGUNTA 2 PREGUNTA3 PREGUNTA4 PREGUNTA5 PREGUNTA6

Item

47
Análisis de datos

48
VI. Análisis de datos

1. Caracterización de la muestra

En la muestra estudiada existen al menos 4 fichas de adultos mayores de


cada 10 analizadas, de los cuales no se encuentra el instrumento aplicado
o no se encuentra vigente, esto pareciese invertirse en cuanto al CENSO
del mes de abril en donde 4 de 10 tenían un EFAM vigente, es decir un
37% de EFAM realizados. El aumento de la cantidad de EFAM realizados
puede deberse a varios factores como por ejemplo la contratación de
personal, ingreso de estudiantes en práctica (los cuales cuentan con
objetivos de practica de aplicación de este instrumento y tiempo destinado
a ello), concientización por parte del personal de la necesidad de la
aplicación del instrumento, por otro lado puede deberse a la omisión de
registro de la aplicación del instrumento en cartolas, puesto que es aquí
desde donde se extrae la información para la realización de las
estadísticas.
Dentro de los EFAM vigentes tenemos que 4 de 10 adultos mayores están
categorizados como autovalentes con riesgo, una de las causas mas
comunes se debe a cifras tensionales fuera del rango normal, aunque por
otra parte influye de sobre manera el estado anímico del paciente
entrevistado. En segundo lugar encontramos los pacientes autovalentes
que equivalen a 3 de cada 10 usuarios. Impresiona la cantidad de
pacientes que se categorizan como riesgo de dependencia elevándose a 2
de cada 10 pacientes.
También existe un cierto porcentaje equivalente a 1 de cada 10 usuarios a
los cuales se les realiza el MMSE abreviado, de los cuales no se encuentra
registro de la aplicación de este mismo, asociado casi en su totalidad a
usuarios con categorización autovalente o autovalente con riesgo, y una
pequeña parte corresponde a riesgo de dependencia y la asociación con
MMSE alterado.
Otro dato importante de recabar es la escolaridad de los adultos mayores
del CESFAM, habiendo un importante numero de usuarios con enseñanza
básica incompleta, lo que va disminuyendo en cuantía a medida que se
49
avanza en los cursos hasta llegar a la enseñanza superior, donde existe un
mayor porcentaje de hombres con este tipo de estudios. El sexo femenino
tiende mas a tener básica incompleta, lo que podría explicarse por el
período sociocultural donde estaban insertos en su juventud donde se
promovía las labores del hogar a las mujeres, por lo cual eran sacadas de
sus colegios a tempranas edades. Esto puede relacionarse directamente
con los resultados del minimental, ya que la población tiene un muy buen
nivel cognitivo, según los resultados que mostraremos en los siguientes
puntos.

2. Funcionalidad en el adulto mayor y la capacidad cognitiva.

El análisis de los resultados obtenidos según variables funcionalidad vs


capacidad cognitiva, se aprecia que a medida que la funcionalidad o la
capacidad de autonomía, ya sea autovalente con o sin riesgo, con riesgo
de dependencia en el adulto mayor se va alterando y aumentan
notablemente la capacidad cognitiva o de la memoria. En segundo lugar
podemos resaltar que también el nivel de escolaridad es directamente
proporcional a la capacidad cognitiva y al nivel de autovalencia,
observándose que en la mayoría de los adultos autovalentes existe un
nivel educacional mayor a 6 a 8 años de estudios, mientras que los adultos
mayores en riesgo de dependencia o dependientes, se observa que priman
mas bajo los 6 años de educación, siendo un importante grupo el que tiene
de 0 a 1 año de estudio, siendo el grupo que tiene mas porcentaje de
adultos mayores dependientes o en riesgo de dependencia. Además de
esto se ve que cuando hay un menor hábito de lectura los puntajes en el
minimental también van disminuyendo, siendo mayor el porcentaje de
MMSE menores a 13 puntos mas prevalentes en los usuarios que leen de
vez en cuando o casi nunca o nunca.

La pesquisa con el MMSE abreviado corresponde a un primer filtro, por lo


que es necesario con otros instrumentos para detectar (factores de riesgo)
o comprobar el grado de alteración del estado funcional para que se pueda
diagnosticar e intervenir para tratar a tiempo, ya sea compensando y /o
50
retrasando la futura incapacidad o dependencia o potenciando la
funcionalidad.

3. Nivel cognitivo versus edad

La perdida de la capacidad cognitiva es un proceso gradual que va


dificultando el funcionamiento mental a medida que aumentan los años de
vida.
Según los resultados de la investigación desde los 81 años en adelante
aumenta casi en un 50% el porcentaje de MMSE alterados.
En los MMSE alterados por rango de edad se aprecia que el valor de la
moda tiende a disminuir a medida que aumenta la edad, pudiendo estar
asociada a perdida de la memoria o capacidad cognitiva al proceso normal
del envejecimiento.
Hay que tener presente también que los problemas de memoria afectan
justamente al 50 % de las personas mayores de 65 años. Aunque en
nuestra investigación los resultados de los MMSE según todos los rangos
de edad caracterizados son más bien uniformes en el puntaje y el que más
se repite es 19 y 18 puntos.
En cuanto a los puntajes alterados se aprecia en la tabla 2 que el valor que
mas se repite desde los 65 años y los 80 años es 11 y 12 puntos. Más de
80 años la alteración es proporcional a la edad encontrando valores
predominantes de 7 y 9 puntos. Estos resultados se relacionan con el
deterioro gradual y progresivo del cerebro.

4.- Nivel cognitivo versus sexo

Con anterioridad se ha asociado el deterioro cognitivo a la edad, pero


pocas veces se asocia al sexo. Como podemos observar en este estudio,
según la aplicación del MMSE a mayores de 65 años, se deja al
descubierto que el nivel cognitivo del sexo masculino es mayor que en el
sexo femenino, influyendo directamente en esto el nivel de escolaridad que
estos tengan, siendo coincidentemente el sexo masculino el que tiene
mayores años de escolaridad, reflejados en que ellos son los que tienen un
51
mayor porcentaje de usuarios que acceden a carreras universitarias (13
años o mas de estudio), por otro lado las mujeres tienen un mayor
porcentaje de usuarias en que su nivel estudiantil no supera el año de
escolaridad. La diferencia entre hombres y mujeres que obtienen un
minimental alterado es importante, pero no determinante, puesto que las
mujeres exceden el 18% de la muestra por sobre los hombres.
El 66% de las mujeres v/s el 35% de los hombres en muestra, tiene MMSE
alterado o menor a 13 puntos
Lo que relacionado con el nivel educacional, denota que estos puntajes se
obtienen alterados, a medida que este nivel disminuye y es justamente en
el sexo femenino donde es más notorio.
Además de esto el hábito de lectura en las mujeres es menor que en el de
los hombres, lo que también se evidencia en el resultado del MMSE,
siendo el grupo que tiene hábito de lectura categorizado en parte b como
“todos los días” o “2 a 3 veces por semana” mayor en el sexo masculino y
justamente es el que obtiene el menor numero de MMSE alterados.

Al analizar solo datos de mujeres, el 85% de estas obtienen un MMSE


normal, el 15% obtienen una puntuación menor de 13 puntos, es decir
alterado.
Mientras que en los hombres el 91% posee MMSE normal y el 9% MMSE
menor a 13 o alterado. Y nuevamente podemos ver que dentro del mismo
genero, el MMSE alterado sigue siendo mayor en mujeres es decir, estas
alcanza un mayor deterioro cognitivo.

Para ambos sexos, el puntaje que más se repite de los MMSE no alterados
(moda) es 19.
En cambio el MMSE alterado muestra diferencias según sexo, ya que el
puntaje mas frecuente en mujeres es 9, y en hombres es 12. Es decir, de
quienes tienen MMSE alterado, el deterioro cognitivo más profundo lo viven
las mujeres.

52
5. Evaluación por ítem en MMSE

Como se expuso anteriormente, la mayor frecuencia de MMSE alterado se


distribuye en el sexo femenino.
Es decir, el deterioro cognitivo del adulto mayor ataca en mayor proporción
a las mujeres (66%) que a los hombres (34%). De este 66%, sólo el 15%
posee un MMSE alterado, el resto obtiene en su mayoría puntajes entre 18
y 19 pts,
Cuando obtienen un MMSE alterado, son las mujeres quienes más
frecuentemente obtienen 9 puntos, v/s los hombres que tienen una menor
tasa de fallas con lo que el puntaje más frecuente es 12.
El Ítem Numero 1 del MMSE que evalúa la orientación Temporal, referida
mas que nada a la orientación “alopsiquica temporal”5 (día de la semana,
día, mes, año) Se observa un 78.1% de aciertos, en segundo lugar con
14.7% quienes realizan 3 puntos.
Tanto hombres como mujeres obtienen el puntaje máximo, pero el
porcentaje de aciertos es mayor en hombres que en mujeres, es decir
podemos inferir que las mujeres poseen un grado mayor de desorientación
que los hombres (6.2 puntos porcentuales)
Esta realidad también se repite en el porcentaje de fallo. 14% v/s 11%.
Podrían influir en la respuesta, el estado de nerviosismo que pudiese tener
el paciente al ser sometido a una prueba de su memoria, ya que como es
sabido que cualquier alteración de la atención, ya sea patológica por
nerviosismo podría provocar desorientación. También la alteración de la
memoria propiamente tal y de la conciencia, o un muy bajo nivel
educacional podría influir en este ítem.
La mayoría de las veces el error en el que se incurre es por desorientación
de año. Debido a que los adultos mayores tienden a confundir el 2009 con
1999.
En el Segundo Ítem, se mide la memoria a corto plazo que es una de las
primeras capacidades que se pierde al avanzar la edad, se observa que

5
Alopsiquica: Orientación sobre el exterior. Aquí tenemos dos trastornos según las
coordenadas de espacio y tiempo. Desorientación en el tiempo: el individuo desconoce el
año, el mes, el día, la estación en la que vive. Desorientación en el espacio: el individuo
no sabe donde esta y se pierde en su ciudad.
53
prácticamente el 100% (98,2%) responde correctamente. Además
podemos destacar que el porcentaje de fallo es similar para ambos sexos,
pero el porcentaje de aciertos es 4.6 puntos porcentuales menos en las
mujeres que en hombres. Es decir que mujeres tenderían a tener una
memoria a corto plazo más afectada que los hombres.
El tercer Ítem que también mide memoria a corto plazo y capacidad
asociativa, solo la mitad de los datos muestrales obtiene el ítem aprobado
completamente. Un gran porcentaje (21%) incurre en error de modo que su
puntuación es 4.
Según sexo, no denota una gran diferencia el porcentaje de aciertos (2.4
puntos porcentuales) entre hombres y mujeres, de hecho sigue una
tendencia similar en ambos.
El cuarto Ítem prueba varias cosas entre ellas la comprensión del lenguaje,
la atención y concentración, la capacidad de seguir instrucciones, la
psicomotricidad, las Gnosias y las Praxias. El 80% realiza acertadamente
las actividades de este ítem. Frente a esto cuando el paciente no ha
prestado la atención requerida puede incurrirse en errores. En general
existe un porcentaje de error muy similar entre hombres y mujeres, pero de
aciertos podemos apreciar que existe una diferencia importante entre
ambos, (en mujeres se observan 10,1 puntos porcentuales por debajo de
los hombres). Un error muy frecuente en esta prueba es que el paciente
doble tantas veces como pueda el papel, a veces por que se distrae, otras
por que no oye bien.
En el quinto Ítem, se explora la memoria a largo plazo. Aquí el porcentaje
de fallo es similar en ambos sexos, pero el porcentaje de aciertos es mayor
en hombres (10,5 puntos porcentuales de diferencia con las mujeres).

Cabe destacar que un porcentaje importante de mujeres recuerda 2


objetos de los 3 mencionados. (6.7 puntos porcentuales mas que en el
sexo masculino)
En el ítem 6 que evalúa habilidades visuoconstructivas, que requieren de
capacidad de identificación y procesamiento visual, el 96% de la muestra
realiza bien los círculos intersecados. Podemos destacar que en ambos
sexos existe tanto el mismo nivel de acierto como de deterioro cognitivo.
54
Es decir el 16% tanto de hombres como mujeres tiene este ítem no
aprobado y el 83% lo aprueba
Esta habilidad se altera con la edad, pero más tardíamente que la
memoria, y se deteriora precozmente en la demencia. A veces algunos
pacientes que deben usar lentes permanentes no los usan o no los traen al
momento de efectuar el test y esto también podría provocar falsos
negativos.

En Conclusión:
 Las mujeres tienen un mayor grado de desorientación temporal que
los hombres.
 En ellas también se ve con mayor frecuencia afectada la memoria
de corto plazo.
 En el Cuarto Ítem, las mujeres recuerdan mejor a largo plazo, 2/3
objetos de los mencionados. Este es el ítem con mas porcentaje de
error en ambos sexos, pero la diferencia entre mujeres y hombres
es del 10% (bajo las mujeres).
 Los ítemes con más aciertos son: El 2 (árbol mesa avión) que
explora memoria a corto plazo. En segundo lugar el 6
(visuoconstrucción), y en tercer lugar el ítem n° 4 (tomar el papel
con mano derecha, doblarlo por la mitad y ponerlo sobre las
piernas), este mismo orden se repite exactamente según sexo.

6. Áreas de mayor alteración en MMSE abreviado

En este ítem mediremos los tres ítems donde existe una mayor prevalencia
de respuestas erróneas.
Según los datos recabados vemos que el porcentaje de aciertos en todas
las preguntas realizadas en el instrumento MMSE abreviado son en
promedio un 75%, siendo este el máximo puntaje obtenido por ítem. No
obstante existen áreas que tienen una mayor dificultad para ser resueltas
por los usuarios, prevaleciendo el ítem que mide el área de atención,
concentración, abstracción, comprensión, memoria e inteligencia, que
apunta al conteo de números impares en orden inverso, dentro de esta
55
área el rango de puntos varía entre 3 y 5 puntos. Entre los errores mas
comunes se encuentra la omisión de dígitos, errando generalmente en los
números intermedios 5 o 7, también se encuentra la adhesión de series
pares, sobrecarga de información o simplemente la no comprensión de la
orden. Esto puede deberse a una disminución de la memoria episódica, en
donde hay un olvido paulatino de cierta información a corto plazo.
La segunda pregunta que obtiene mayor porcentaje de error corresponde
al área que evalúa la memoria a largo plazo, siendo frecuentes los errores
por omisión de datos o reemplazo de ellos, por ejemplo: “árbol, mesa, casa
– árbol, mesa, silla – árbol, mesa y jardín” dado que el cerebro realiza un
esquema en el cual intenta comprender orden, concepto e imagen visual
en su mente, por lo cual se pueden deducir informaciones extras con
respecto a esta serie de frases, realizando muchas veces el esquema
erróneo ya que tendemos a resolver los problemas en la forma que a
nosotros nos hace sentido y no linealmente que sería lo mas eficaz.
Además de esto se tienen mucho al olvido de la frase completa o la última
palabra “Avión”, teniendo problemas para recordar, en general el promedio
de respuestas correctas es de 0 a 2 puntos que suman aproximadamente
la mitad de las respuestas a este ítem.
En tercer lugar se encuentra la pregunta número uno que mide la
orientación temporoespacial, con un 21,9%, el promedio de puntos en este
ítem es de 3 a 4 puntos. En general las fallas se producen en la ubicación
del año, haciendo referencia al año 1900, por otro lado es frecuente el
olvido del día del mes en que se encuentran, siendo este ítem un síntoma
precoz solo en algunos casos de pérdida progresiva de la memoria o
demencias.

56
Conclusiones

57
Conclusiones

 Una proporción de adultos, no despreciable, no tiene EFAM, es


decir, nunca se le ha realizado, pero más de la mitad tienen EFAM
vigente.
 La categoría más prevalente de autovalencia es “autovalente con
riesgo” con un 42% del total de la muestra.
 Un porcentaje importante de los datos muestrales no tenía el MMSE
registrado por puntaje, pero si estaba ponderado en la parte a y b,
del cual el 9% no registró puntuación de MMSE teniendo EFAM.
 El 37% de los A.M. se encuentra con enseñanza básica incompleta,
que es el nivel de escolaridad mas frecuente en la población
estudiada.
 Existe directa relación entre el nivel de autovalencia y la capacidad
cognitiva del adulto mayor, expresado en una asociación de
minimental alterados con categorización Riesgo de dependencia al
EFAM y Dependiente al Índice Katz. Es decir, estos pacientes con
algún grado de dependencia ven su nivel cognitivo francamente
disminuido, el 75% de los pacientes dependientes, obtiene un
MMSE alterado. Por otro lado hay una relación directa con la
escolaridad y el hábito de lectura, es decir que entre mas sea esta
mayor es el nivel de autovalencia y mucho mejor el resultado
obtenido en el MMSE.
 El deterioro Cognitivo se asocia a la edad.; a partir de los 80 años el
deterioro cognitivo se ve más marcado, lo que se refleja en un
aumento de la proporción de MMSE alterado.Ya desde los 86 años
es mucho mayor la cantidad de MMSE menores a 13.
 En el sexo masculino es menos notorio el deterioro de la capacidad
cognitiva, más bien por una cuestión fisiológica. En la mujer hay
menos porcentajes de aciertos, comparados con los hombres.
Además de esto, existe otro factor relacionado con el nivel de
escolaridad, en el cual el género masculino obtiene un nivel mucho
mas alto, influyendo esto directamente en el nivel cognitivo.

58
 Se vislumbra que el sexo masculino es el que tiene mayor
escolaridad y también un mayor hábito de lectura, lo que
relacionado con los puntajes MMSE se claramente como estos
superar a los puntajes del sexo femenino, donde hay menor hábito
de lectura y escolaridad menor a 6 años generalmente.
 El sexo no determina por si solo un mayor o menor nivel cognitivo ya
que debe asociarse a factores como nivel educacional, nivel
socioeconómico, nivel de autovalencia, etc.
 Existe una mayor relación entre deterioro cognitivo y sexo femenino,
donde se observa la mayor cantidad de MMSE abreviados con un
puntaje menor o igual a 13 puntos. Por su parte el sexo masculino
tiene un mayor porcentaje de MMSE mayores a 13 puntos.
 El mejor Ítem contestado por los AM en estudio, es el que evalúa
Memoria a corto plazo y habilidad visuoconstructiva.
 Los ítems con mayor alteración son los que evalúan: atención,
concentración, abstracción e inteligencia (números en reversa), y
memoria a corto y largo plazo, lo que se condice con el deterioro
fisiológico por el que cursan. Este deterioro se acentúa mas en el
sexo femenino, donde existe una mayor diferencia con los hombres
en la memoria a largo plazo. Es en estos temas en los cuales es
necesario reforzar a la población de AM bajo control.
 Las mujeres ven afectada la memoria de corto plazo un 10% más
que los hombres.
 La capacidad cognitiva del adulto mayor del CESFAM es bastante
buena, demostrada en una prevalencia de los puntajes máximos en
cada uno de los ítems evaluados en el MMSE. Lo que habla de mas
intervenciones a nivel promocional, vale decir, actividades que
pretendan mantener el nivel cognitivo y realización de guías
anticipatorias

59
 Con este estudio podemos sentar precedente de la necesidad de
efectuar una unidad educativa de la memoria, como guía
anticipatoria partir de los 70 años, ya que quienes ven más
deteriorada su salud cognitiva son los adultos mayores de 80 años.
En esta unidad debieran tratarse y reforzarse los siguientes temas:
Mejorar la atención y concentración, capacidad de abstraer,
nemotecnias, motivación de la lectura, ejercicios de memoria a largo
plazo y orientación temporal.

60
Bibliografía

 C. Albara, G. García. L Lara, “Encuesta sobre salud, bienestar y


envejecimiento en santiago de Chile. (Estudio SABE)” OPS, INTA,
Universidad De Chile, 2008.
 Dra. Alina de la Cruz del Valle |Estudio “Deterioro cognitivo del
adulto mayor en un consultorio medico de familia”, marzo de 2007
 J. J. López-Ibor Aliño, Masson, S.A., Juan José López Ibor, Tomás
Ortiz Alonso, María Inés López-Ibor “Lecciones de psicología
medica de Alcocer” - 1999 - 708 páginas
 Jorge P. Roa S. M. Sc “Aprendizaje y Memoria, Prof.”.; Ph D.2007.
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas,
Departamento de Fisiología 2006 - 1048 páginas
 , Luis Aguilera O., Jorge Cervilla allesteros, Manuel Martín C.,
“Psiquiatría pediátrica” 2ª edición (2006), edit. MASSON
 “Envejecimiento Biológico” – Escuela de Medicina, Pontificia
Universidad Católica de Chile-
http://escuela.med.puc.cl/publ/Manua.../EnvejeBiologico.pdf
 Dr. Homero Gac, “Inmovilidad en el adulto mayor”, Programa de
geriatría y gerontología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: escuela.med.puc.cl/publ/.../InmobilidadAdulto.html
 Maroto Serrano, Miguel Ángel “La memoria Programa de
estimulación y mantenimiento cognitivo”. Instituto de Salud Pública
de Madrid.
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/maroto
-memoria-01.pdf
 Pere Casals. Cuadernos para el análisis 19 “Taller de la memoria,
ejercicios prácticos”. Editorial Horsori.
http://books.google.cl/books?i....go+plazo&ei=TYx4SvHTN6noygSQ
nuzQAQ&client=firefox-a#v=onepage&q=&f=false
 Martinez Rodriguez, Teresa “Taller de memoria”. Presentación ppt.
Principado de Asturias Mayo 2002.

61
ANEXOS

62
Propuesta Educativa

Unidad Educativa: El Ejercicio de la Memoria en el Adulto Mayor

Propósitos:
 Prevenir el deterioro de la memoria en la Población de Adultos
Mayores del CESFAM EEF.
 Mejorar y mantener el nivel cognitivo de la Población de Adultos
Mayores del CESFAM EEF.

Objetivo General: Prevenir el deterioro cognitivo de los Adultos Mayores


Sobre 70 años, en relación a su memoria.

Objetivos Específicos:
- Los Adultos Mayores de 70 años recibirán sesiones educativas
sobre la memoria en donde conocerán:

o Ejercicios de memoria a largo y corto plazo.


o ¿Cómo mejorar la atención y concentración? La importancia
de la capacidad de abstraer y orientación Temporal
o Memoria Asociativa y Técnicas de Nemotecnias
o Motivación de la lectura

- Pesquisar Adultos Mayores que posean un deterioro cognitivo


severo que no hayan sido derivados desde el control de Adulto
Mayor.

63
Material y Método

Población Blanco: Adultos Mayores de 70 años del CESFAM EEF

Recursos:
Humanos: 1 profesional de la salud encargado

Materiales: presentación power-point, data show, pc, tríptico (papel carta,


tinta impresora).

Tiempo: 1 hora cronológica

Físico: A definir

Metodología:

De tipo Expositiva, participativa con dinámicas grupales, más entrega de


tríptico al finalizar Sesión.

Se Realizarán 5 sesiones Educativas (2 mensuales). En rotativa, en donde


en la primera, se hará una introducción al PACAM como motivación para
asistir.

Sesiones:

Sesión N° 1: ¿Memoria frágil? ¡Ejercitémosla!


Objetivo: comprender la importancia de ejercitar la memoria de corto y
largo plazo.
Contenidos:
- Introducción a PACAM
- Introducción a Deterioro cognitivo y memoria: El deterioro normal de
la memoria y la necesidad de ejercitarla, demostrando la utilidad e

64
incidencia de este ejercicio en el mantenimiento de la calidad de
vida.
- Pregunta general: ¿Cómo se encuentra su memoria?¿bien?¿Mal?
¿Por qué? (escribir la respuesta en un papel que se entregará al
final de la unidad educativa)
- Conceptos de Memoria a Corto y Largo Plazo (primaria, secundaria
y terciaria)
- Los olvidos Más frecuentes y fisiológicamente normales.
- Memoria a Largo plazo: Ejercicio en el cual cada uno con hoja y
papel recordará una noticia del día anterior, se darán 15 minutos
para la redacción y se leerán en voz alta 3 noticias, en cada una los
demás irán aportando datos para completar la información.
- Nombrar 5 animales: ej: Gato, Caballo, Asno, Pollo, León. Y
ordenarlos en orden alfabético. Se darán 3 minutos para contestar,
anotando las respuestas en una hoja inmediatamente después de
decir los 5 animales. ( memoria a corto plazo)
- Memoria Asociativa: se mostrarán las siguientes imágenes: Caballo-
paraguas, Auto- Flores, Árbol-niña, maleta-verde, pez- llave. Luego
en una nueva diapositiva, se pondrán las siguientes palabras:
Caballo, Auto, Maleta, árbol, pez. Y los asistentes deberán encontrar
el par de cada palabra según la imagen expuesta.
Total: 3 ejercicios por sesión

Al Final de la sesión, se entregarán los primeros alimentos del PACAM


y se motivará para la próxima sesión en 2 semanas más (cuya fecha
aparecerá en el tríptico) y se motivará a que realicen estos ejercicios en
casa.

65
Sesión N° 2

¿Cómo mejorar la atención y concentración?, ubicación témporo-


espacial, capacidad de abstraer.

Objetivo: Comprender la importancia de mejorar la atención y


concentración, capacidad de abstraerse y capacidad de orientación
temporo – espacial.

Contenidos:
- Introducción: Orientación Témporo-espacial, concentración y
atención, abstraer (conceptos)
- Mejorar atención y concentración bajo la premisa “entre más
sentidos incorporemos a lo que queremos recordar, más fácil se
guarda en la memoria”, expresar la importancia de abstraer.
- Ejercicio 1: En círculo los participantes tendrán que coger un globo
lanzado por el moderador y a quien le toque dirá primero, la fecha
de hoy completa, el siguiente dirá que mes fue hace dos meses, la
tercera que año será en 3 años más, el cuarto dirá en cuantos
meses será navidad.

- Ejercicio 2: Cada asistente tendrá un tablero de 5x5 cuadros


blancos, y se entregarán 3 cuadrados negros. En la presentación de
powerpoint, se mostrará una diapositiva con el mismo tablero y los 3
cuadrados negros ubicados en determinadas posiciones, luego cada
asistente recordará la posición correcta de los cuadrados, se
realizarán 3 ejercicios similares aumentando la cantidad de
recuadros blancos y complejidad.

- Ejercicio 3: se dará una introducción al ejercicio, consistente en


mejorar la concentración. con música de fondo (a modo de
distracción) se pondrá una serie de números en una diapositiva, se
leerá una vez y cada participante ordenará la serie de números de
atrás hacia adelante.
66
Sesión N° 3: Memoria Asociativa y Tecnicas de Nemotecnia

Objetivo: Los Asistentes, conocerán y usarán la nemotecnia y memoria


asociativa.

Contenidos:
- Exposición Conceptos de memoria Asociativa y Nemotecnia
- Ejercicio 1: Los asistentes leerán una diapositiva con 5 palabras
(reloj, cepillo, vaso, vendedor, pan) y crearán una historia
inmediatamente después de leerla, en una hoja de papel. se leerán
2 historias de los participantes al azar. Se dará 10 minutos para
escribir y 5 para leerlas.
- Se expondrán distintos ejemplos de nemotecnia: ej.

"Eurípides no me Sofocles que te Esquilo"

En literatura antigua, tres autores importantes del teatro trágico griego son
Eurípides, Sófocles y Esquilo. Esta es una buena frase para recordar los
nombres de estos autores griegos.

- Los participantes crearán una nemotecnia para memorizar algún


hecho significativo.

Sesión N° 4 : Leer … ¡es ejercitar la memoria!

Objetivo: los asistentes comprenderán la importancia de la lectura en


el ejercicio de la memoria.

- Introducción sobre como influye la lectura en el ejercicio de la


memoria.
- ejercicio 1: Leer una noticia (10 minutos) y recordar: protagonistas,
lugares, desenlace. (3 participantes diran los protagonistas, lugar y
desenlace y luego leerá la noticia, para que el resto agregue datos.)

67
- Ejercicio 2: cada asistente leerá un chiste de “condorito” y luego lo
contará según cómo lo recuerde, al resto de los participantes. (10
chistes en total) 15 minutos.
- Tareas: Leer 15 minutos diarios. Conversar noticias del día anterior
con sus conocidos, realizar puzzles y sopas de letras al menos 2 por
semana.

Evaluación Final:
“¿Cómo se encuentra su memoria?¿bien?¿Mal? ¿Por qué?”, bajo esa
respuesta anterior, se responderá “¿como se encuentra su memoria
actualmente?, ¿ha notado algún cambio o mejora?, ¿cree usted que esta
educación le ha servido?”

Evaluación de Proceso:
¿Se cumplió con las sesiones y la concurrencia esperada?
¿Se realizó en los tiempos estipulados?
¿Hubo complicaciones en la realización de los ejercicios?

Evaluación de estructura:
¿Se contó con los implementos requeridos para la unidad educativa?
¿Se contó con el espacio físico necesario?

Evaluación de resultado:
según la respuesta dada en la primera sesión, se responderá la segunda:

“¿como se encuentra su memoria actualmente?, ¿ha notado algún cambio


o mejora?, ¿cree usted que esta educación le ha servido?”

La evaluación será positiva si el 50% de los asistentes considera que ha


notado cambios, y que le ha servido.

68

Você também pode gostar