Você está na página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Institución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

TALLER DE APLICACIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Facilitador: Gonzalo Narváez Benjumea E-mail: gonzalonarvaez@itm.edu.co

OBJETIVO

Promover la participación activa en equipos de trabajo sobre la comprensión y


aplicación de las buenas prácticas de uso y consumo de recursos naturales, a
través del análisis de distintos casos asociados con la problemática ambiental en
el planeta.

Los casos de debate para el análisis del taller son:

1. Control de las emisiones generadas por los vehículos


2. Un problema del tamaño de un planeta
3. Sombras del desarrollo
4. Población humana
5. El Agua y sus maldiciones
6. Contaminación y soluciones en el transporte de motocicletas

METODOLOGÍA

1. Conformar subgrupos de cuatro personas, como máximo.


2. Leer detenidamente el contenido de los cinco casos presentados más adelante

1/16
3. Profundizar la información analizada en los distintos casos, con el material
didáctico disponible en el Blog académico de la competencia en estudio.

4. Hacer un resumen explicativo de uno de los casos (seleccionados previamente,


por el docente) sobre los aspectos más relevantes y un plan de acción para su
implementación.

5. Presentación de un informe escrito por grupos de trabajo en la próxima clase,


con base en los siguientes requisitos:

5.1. Cada coordinador se responsabiliza por los resultados del debate y de la


presentación del informe del grupo que le fue asignado.

5.2. Seleccionar las palabras claves y definir el propósito en cada uno de los
casos, con relación a la contaminación ambiental en el planeta.

5.3. Definir las acciones prioritarias planteadas en el caso en estudio para


disminuir y controlar la contaminación ambiental en el planeta.

5.4. Cuál de los cuatro videos de la página www.planetagrisitm.blogspot, se asocia


más con el caso analizado, y ¿por qué?

5.5. Hacer un resumen explicativo del documental de la página de contaminación


ambiental. Titulado “Seis grados que cambiaran el mundo”

5.6. Analizar y responder las preguntas planteadas en el caso No. 4 del taller
(Igual para todos los grupos).

2/16
ANALISIS DE CASOS ASOCIADOS CON LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
EN EL PLANETA
__________________________________________________________________

CASO NO. 1. EL AIRE QUE ASFIXIA Y QUE NOS ESTÁ MATANDO


__________________________________________________________________

Los amigos míos se viven muriendo, es el hermoso título de un gran libro de cuentos
de un joven escritor colombiano, Luis Miguel Rivas, publicado hace algunos meses
en medio del total silencio de este país sin críticos. Este título se me vino a la cabeza
al darme cuenta de que, últimamente, las amigas mías se viven enfermando. Y no de
cualquier bobada: de cáncer de pulmón, de páncreas, de seno, de laringe… Este año
no ha pasado un mes sin que me llamen a darme la mala noticia de que Fulana ya no
tiene pelo por la quimioterapia, de que Zutana está tratando de terminar un libro
antes de morirse, de que tal otra quiere que hagamos una reunión para despedirse
de todos sus amigos. Cuando no las fulmina una crisis cardiaca.

El motivo más obvio de todos estos males de mis amigas es que los años pasan, nos
vamos volviendo viejos, y casi todos ya entramos o estamos al borde de entrar en “la
década del cáncer”, esos años de terror en que el hilo de la espada de Damocles se
vuelve más delgado y parece que está a punto de romperse. Claro, ese motivo es
obvio, y la misma vida al acumularse es como una enfermedad que nos va matando.
Pero en esta epidemia, la proliferación de ciertos agentes ambientales tiene su buena
parte de responsabilidad, y en esta ciudad donde mis amigas se viven enfermando,
Medellín, resulta que el nivel de contaminación por humo es uno de los más altos del
hemisferio.

La actual administración municipal tiene el mérito (y sobre todo el valor) de haberse


atrevido a hacer el diagnóstico. Medellín, encerrada en montañas por los cuatro
costados, es una honda batea donde no hay viento que se lleve el humo, donde no
hay espacio que se lleve el ruido, donde no hay suficientes parques verdes que
purifiquen el aire y nos alejen del tráfico, del ajetreo, las fábricas y el diesel. Sobre
todo del diesel.

Lamento tener que usar esta palabra, pero sostengo que Ecopetrol, la empresa más
grande y rentable de este país, comete un crimen con Medellín y con casi todas las
ciudades de Colombia. Un crimen, porque algo que se ha demostrado a saciedad en
muchas partes del mundo, es que los pésimos combustibles como los producidos por

3/16
ellos, enferman a la gente de cáncer. El dato escueto y desnudo es terrible: en la
mayor parte de Estados Unidos el máximo de “partículas de azufre por millón” (PPM)
permitido es de 15. En Europa y en Chile, el límite tolerado se eleva hasta 50. En
Bogotá, después de una lucha ambiental de la Alcaldía, han conseguido que
Ecopetrol les suministre diesel de 1200 PPM. Pero en Medellín y en casi todo el resto
del país el diesel con que nos envenena Ecopetrol tiene 4.500 partículas por millón
de azufre. ! Un crimen, verdad ¡

Sí, ya sé que están trabajando para resolverlo, que nuestras refinerías tienen
decenios de atraso tecnológico, que esto hará más caro el transporte, que para el
año de Upa están comprometidos a darnos un diesel de 1.200 PPM… Será muy
tarde: los amigos míos se viven muriendo, las amigas mías se viven enfermando y
todos mis allegados, terminando por mí, vivimos con ojos rojos y con dolor de
garganta. El aire encajonado en este Valle del Aburrá es una porquería. Tiene
además niveles altísimos de benceno (ese no viene con el diesel sino con la gasolina
de Ecopetrol, la extra y la normal). El nivel aceptable de benceno en el aire, según el
Ministerio de Salud, es de cinco. En muchas partes de este valle los niveles superan
el índice ocho. Se sabe que el benceno (un aditivo de la gasolina) es cancerígeno, y
que puede reemplazarse por el menos nocivo tolueno para evitar problemas de
salud. Pues bien, nuestras autoridades energéticas no lo hacen, ni los padres de la
patria expiden leyes para ponerle límites a la empresa que nos está enfermando, ni a
los importadores de motos y vehículos les importa qué motos y carros traen a
Colombia.

Está claro, en este país con distintos problemas sociales, “lo urgente no deja tiempo
para lo importante”, pero ahora que en Medellín han bajado los homicidios, nos
estamos dando cuenta de otros motivos por los que la gente se nos muere antes de
tiempo. La muerte es un destino ineluctable. Sin embargo puede postergarse hasta
esa única muerte aceptable: la de viejos. Si nos estamos muriendo antes de tiempo,
parte de la culpa la tienen, no solo el aguardiente y el tabaco, entre otros. Buena
parte de la culpa la tienen el humo y el material particulado de los carros y de las
fábricas que usan el pésimo combustible con que nos está envenenando Ecopetrol y
sus filiales.

¿La solución? Refinerías modernas, transporte público con combustible más limpio,
peajes electrónicos para el uso de los carros particulares en ciertas calles,
prohibición de las motos con motores de dos tiempos. Las soluciones se conocen,
pero no hay un gobierno que obligue a tomarlas. Viven muy ocupados, peleando a
los alaridos con la oposición, y mientras tanto los amigos suyos, y los míos, se viven
muriendo de cáncer y otros males.

Fuente: Por Héctor Abad Faciolince. Revista Semana del 11 de octubre de 2007

4/16
A propósito del anterior caso, recientemente nació la Veeduría Ciudadana que
defiende el Aire en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, denominado “Veeduría
Ciudadana del Colectivo Ecológico y Ambiental de Antioquia”, con el objeto de
comprometer a los 158 concejales de los diez municipios que integran el Área
Metropolitana, frente a la implementación de acciones concretas relacionadas con el
derecho colectivo fundamental al aire limpio y la salud pública, para lo cual la
veeduría hará un seguimiento a los compromisos adquiridos por ellos y a los que
tienen por Constitución y por las Leyes del país.

Los integrantes del Comité de Veeduría Ciudadana por el Aire Limpio en Antioquia,
tienen el carácter de colaboradores de la Administración Pública en supervisar la
ejecución de obras civiles y lo relacionado con el medio ambiente.

Los motores de camiones, buses, motocicletas y automóviles son fuente muy


importante de varios contaminantes. Para reducir las emisiones conviene emplear
medidas tanto de prevención como de limpieza de los gases emitidos por el motor
antes de que salgan a la atmósfera.
Entre las medidas de prevención para minimizar la contaminación atmosférica
generada por la combustión irregular de los motores en los vehículos, tenemos:
• Utilizar más los transportes públicos, la bicicleta o ir caminando.

• Usar motores con tecnologías poco contaminantes, por ejemplo, motores que
funcionan con hidrógeno, o eléctricos.
• Sustituir los combustibles actuales por combustibles menos contaminantes,
por ejemplo, gas natural, alcoholes, hidrógeno, etc.
• Mejorar la eficiencia de los motores para que se puedan hacer más kilómetros
con menos galones de combustible. Existen ya prototipos que hacen entre 25
y 50 km (y algunos más) por galones de combustible y que podrían suponer
un gran ahorro. Estos automóviles tienen unas prestaciones de velocidad,
aceleración, potencia, etc. suficientes para una utilización normal, pero
criterios comerciales y falta de decisión por parte de los gobiernos para apoyar
este tipo de tecnologías frenan su implantación.
• Modificar el motor para que se reduzcan sus emisiones. En los motores
actuales las emisiones de monóxido de nitrógeno e hidrocarburos se reducen
a base de usar una mezcla de gasolina con exceso de aire, pero con la
contrapartida de que con este tipo de mezcla aumentan las emisiones de
óxidos de nitrógeno. Se está trabajando en el desarrollo de un nuevo motor
que queme una mezcla pobre (con exceso de aire en relación a la gasolina)
pero que reduzca las emisiones de óxidos de nitrógeno en un 70% u 80%
• Aumentar las tarifas e impuestos que deben pagar los vehículos más

5/16
contaminantes o incentivar su cambio por otros nuevos.
• Poner impuestos a los automóviles nuevos proporcionales a los contaminantes
que emitan. Esto impulsaría a los fabricantes de automóviles a reducir las
emisiones y animaría a los compradores a adquirir vehículos menos
contaminantes. También se podría dar incentivos económicos a los fabricantes
de coches que contaminen poco y consuman poca gasolina, mientras se grava
más a los muy contaminadores o consumidores de gasolina.
• Crear zonas peatonales en el centro de las ciudades y, en general, restringir la
circulación de vehículos particulares en algunas zonas de las ciudades.

Entre las medidas de limpieza de los gases que expulsa el motor la más usual es el
filtro catalítico. Es un mecanismo que se coloca en la zona de escape de los gases
que emite el motor de un coche. A través de reacciones catalizadas por platino u
otras substancias, disminuye las emisiones de estos gases y las hace menos
peligrosas. Para que mantenga su eficacia el motor debe tener una buena puesta a
punto y hay que observar una serie de normas que especifican los fabricantes para
no envenenar el filtro e inutilizarlo.

___________________________________________________________________

CASO NO.2. UN PROBLEMA DEL TAMAÑO DE UN PLANETA


____________________________________________________________________

El programa de investigación sobre el "cambio global" -que incluye el cambio


climático, la disminución del ozono, el uso de recursos y la biodiversidad- que fue
iniciado al final de los años 80 ha revolucionado las ciencias de la Tierra y buena
parte de la Biología. Ha significado una nueva era en la investigación científica al
exigir la cooperación entre proyectos de muy distintos tipos de científicos:
microbiólogos y especialistas en las ciencias del espacio, botánicos y paleontólogos.
Y ha sido, también, una gran fuente de dinero para estas investigaciones. El
presupuesto del año 1995 en América para la investigación del cambio global fue de
casi dos mil millones de dólares y miles de científicos en el resto del mundo están
gastando miles de millones más.
Estos científicos tienen un objetivo en su investigación que puede parecer incluso
mayor que su presupuesto. Su empeño es hacer un modelo total, que sirva para
hacer predicciones de los procesos físicos, químicos y biológicos que regulan la
Tierra -un modelo de como todos los sistemas que actúan en el planeta funcionan en
conjunto. Con un modelo de este tipo podrían conseguir repetir y controlar una
especie de experimento global a base de hacerlo funcionar en sus ordenadores una y
otra vez, mientras van cambiando los diferentes parámetros. Dado que el cambio

6/16
global podría suponer costos de billones de dólares en las próximas décadas, no
prevenir este problema sería una falta de responsabilidad. Pero, ¿realmente el
modelo que se intenta construir será capaz de evitar la catástrofe?
Para los científicos lo normal es fijarse en un aspecto del mundo mientras dejan de
lado todo el resto. Las distintas ramas de la ciencia que han estudiado y modelado
diversos aspectos de los sistemas terrestres han tenido las anteojeras puestas en
mayor o menor grado. El cambio climático les ha obligado a trabajar en común. Y al
hacerlo así han visto lo que los demás aportan. Los biólogos han comprobado las
ventajas de los datos obtenidos por satélite; y los modeladores del clima la
importancia de la biosfera.
Ya se ha obtenido algún resultado. Oceanógrafos e investigadores de la atmósfera
colaborando en el programa TOGA (Tropical Oceans and Global Atmosphere) han
desarrollado un modelo que hace predicciones a largo plazo del fenómeno climático
periódico del Pacífico llamado "El Niño"n. Sus previsiones de alteraciones en las
precipitaciones ayudan a los agricultores a ajustar sus planes de cultivo. Así se logró
mantener el rendimiento agrícola en Perú en 1986-87 y de nuevo en Brasil en 1991-
92, a pesar de la sequía. La confianza en que los nuevos modelos capaces de
predecir el clima y los cambios ecológicos traerán beneficios económicos como
estos, ha convertido a la ciencia del cambio global en la nueva gran favorita.
Predicciones como la de "El Niño" han sido posibles al traducir una visión conceptual
del mundo en un modelo computacional.
Los modelos llamados Ur venían siendo hechos por los meteorólogos desde hace
décadas. Para su realización dividen la atmósfera en capas y cada capa en una
cuadrícula generando así un retículo de celdas en tres dimensiones. Luego
introducen en cada celda datos de temperatura y presión y ecuaciones que expresan
como podrían variar estos datos según las condiciones generales y los datos de las
celdas vecina. Estos modelos eran útiles para predicciones del clima a corto plazo.
Sus sucesores han sido los actuales GCM (Global Circulation Models). Gracias a los
supercomputadores estos nuevos modelos son capaces de procesar cascadas de
datos que proceden de una, cada vez más amplia, red de satélites y estaciones de
control remoto. Pueden modelar la atmósfera del mundo con un sorprendente nivel
de detalle. Pero una cosa es predecir que mañana va a llover y otra saber si habrá
muchas más sequías dentro de 50 años.
Además cuando cambia la atmósfera cambian también otras cosas como los
océanos y la delgada capa de vida verde de la superficie del planeta. Varios
proyectos están intentando conseguir modelos de la vegetación y los océanos e
integrarlos en un modelo común con el atmosférico. Pero la empresa es muy difícil.
Una vez hecho un modelo hay que comprobar si refleja de forma suficientemente fiel
la realidad. Todos los métodos que se usan para examinar el grado de ajuste a la
realidad que tiene un modelo tienen sus defectos. Comparar climas pasados con las

7/16
predicciones del modelo resulta casi imposible por la falta de datos. Se puede usar el
modelo para predecir cambios en los climas actuales y después compararlos con los
que se dan en la realidad, pero nadie asegura que un modelo que funciona bien en
las condiciones de la actualidad lo hará también en las del futuro.
El artículo concluye: "Los modelos globales son una nueva herramienta científica de
un futuro prometedor, pero no son una panacea. Necesitan ser evaluados con otros
métodos paralelos de estudio del cambiante ambiente. Son necesarios para entender
globalmente la realidad, pero no deberían ser el único y exclusivo sistema de
trabajo".

CASO NO.3. SOMBRAS DEL DESARROLLO


____________________________________________________________________

Las sombras del desarrollo del siglo XX


Junto a los grandes avances producidos en el siglo XX, hay aspectos muy negativos
y amenazantes que conviene tener en cuenta para completar una visión objetiva del
mundo y nuestra sociedad y para tomar las medidas adecuadas para corregir estos
problemas.
Contrastes entre el mundo rico y el mundo pobre
La humanidad se divide en un mundo rico que disfruta de las mejoras de los últimos
decenios hasta un nivel muchas veces contraproducente y un mundo pobre que, a
pesar de sus avances, se encuentra todavía escandalosamente lejos de los niveles
mínimos que nuestra civilización les podría suministrar. Esto se comprueba en
muchos aspectos, como:
a) Mortalidad y esperanza de vida.- Mientras un europeo, un americano del norte o
un japonés pueden esperar vivir entre 75 y 80 años; un africano tiene una esperanza
de vida de 54 años, un asiático de 65 años y un sudamericano de 68 años. Y dentro
de estas medias continentales encontramos países en los que las cifras son todavía
más bajas, como Gambia con 43 años.
En la mortalidad infantil las cifras son igualmente reveladoras. Mientras que en todo
el mundo desarrollado mueren menos de 10 niños por cada mil que nacen, la media
africana es de 94, llegando a ser superior a 150 en algunos países como Mali. La
mayoría de las muertes infantiles se podrían evitar con medidas muy sencillas como
la vacunación -que en los últimos años se está extendiendo muy rápidamente por
todo el mundo-, el agua limpia y una alimentación adecuada.
La atención médica es también muy desigual en todo el mundo. Mientras que en los
países desarrollados hay más de un médico por cada 500 habitantes, en los países

8/16
de África es normal que no llegue a un médico por cada 10 000 habitantes, llegando
a cifras como las de Ruanda con un médico por cada 75 000 habitantes. La
probabilidad que tiene una mujer africana de morir durante el embarazo o el parto es
500 veces mayor que la que tiene cualquier mujer de un país desarrollado.
b) Hambre y pobreza.- La producción de alimentos del año 1986 podría haber
alimentado, bien distribuida, a 6000 millones de personas y desde hace años la
producción supera a las necesidades mundiales. En los países ricos la
sobrealimentación llega a ser un problema, pues por término medio se ingieren un
30% más de calorías que las necesarias. Esto produce exceso de peso, aumento de
enfermedades como la diabetes o desarreglos del sistema circulatorio.. Asimismo en
muchos países -por ejemplo, en la Unión Europea-, se subvenciona la reducción de
la producción de alimentos por motivos económicos. Mientras tanto hay más de 800
millones de personas que no toman las calorías mínimas necesarias para llevar una
vida normal y de estas aproximadamente la mitad toma menos del 80% necesario
por lo que están condenados al raquitismo, el hambre y diversas enfermedades.
c) Agua potable e instalaciones sanitarias.- El agua sucia es la mayor causa de
mortalidad en el mundo, especialmente entre los niños: unos 2 millones de niños
mueren al año de diarrea. Como decía el director general de la Organización Mundial
de la Salud: "El número de grifos por cada mil personas es un indicador mejor de la
situación sanitaria que el número de camas de hospital". Casi la mitad de la
población mundial no tiene acceso a unas instalaciones sanitarias mínimamente
higiénicas y alrededor de la quinta parte no disponen de agua potable.
d) Educación.- Una adecuada educación es imprescindible para un buen desarrollo
personal y para la prosperidad de una nación. Según el Banco Mundial con solo
recibir cuatro años de educación primaria los agricultores aumentan la producción en
un 10%, lo que puede suponer salir de la situación de hambre en muchas zonas del
mundo. En el mundo unos 900 millones de adultos (la cuarta parte) no sabe leer ni
escribir y más de cien millones de niños no pueden tener acceso ni siquiera a la
enseñanza primaria.
e) Producto Nacional Bruto y Renta per cápita.- Tres países: Estados Unidos,
Alemania y Japón producen más de la mitad de toda la riqueza económica que se
genera en el mundo. La renta per cápita resulta de dividir el PNB de un país por el
número de habitantes. Con estos criterios los países más ricos del mundo como
Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Japón, etc. tienen rentas superiores a 20 000 $,
mientras que unos 3000 millones de personas viven con rentas menores de 500$,
entre ellos algunos como Mozambique, con 80$ de renta per cápita.
Otra desigualdad de gran trascendencia es la que se produce dentro de un país entre
ricos y pobres. En Brasil, el 20% más rico de la población gana 28 veces más que el
20% más pobre, lo que hace que aunque la media de renta per cápita sea mejor que
en otros países, la situación real de sus pobres es mucho peor. También en países

9/16
ricos se producen grandes desigualdades, como por ejemplo en Estados Unidos o
Francia en donde el 20% más rico gana 12 veces más que el 20% más pobre, pero al
ser la renta mucho más alta, el número absoluto de pobres es menor.

CASO No.4. POBLACIÓN HUMANA


____________________________________________________________________
Población humana
La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años.
Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que
no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento
de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el
que este crecimiento se ha acelerado.
Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de
una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años.
Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se
acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en el transcurso
de una sola generación.
¿Qué influencia tiene el crecimiento de la población en la degradación ambiental?
¿Cómo está relacionada con el desarrollo? ¿Qué se puede predecir de su evolución
en el futuro? Estas cuestiones y otras similares son las que analizamos a
continuación:
Crecimiento de la población mundial
Hace unos 2000 años se calcula que los habitantes de la Tierra serían unos 200
millones y no fue hasta 1804 cuando se llegó a los 1000 millones. A partir de
entonces, según los datos de NNUU (Naciones Unidas) la marcha de la población
fue:

10/16
1000 millones
1804

2000 millones
1927 (123 años después)

3000 millones
1960 (33 años después)

4000 millones
1974 (14 años después)

5000 millones
1987 (13 años después)

6000 millones
1999 (12 de octubre) (12
años después)

Hasta 1968 la población mundial fue creciendo cada año más que el anterior. A partir
de ese año la población sigue creciendo pero lo hace más lentamente cada vez..
Las Naciones Unidas, y otras instituciones, hacen estimaciones de cuál será la
población en el futuro. Los datos que se dan para los próximos diez o veinte años
son bastante fiables. A partir de ahí ya es muy difícil hacer predicciones y las que se
dan tienen muy poco valor. Según las predicciones medias de la División de
Población de NNUU, las estimaciones son:

11/16
6000 millones
1998 (11 años
después) (ha sido un
año más tarde

7000 millones
2009 (11 años
después)

8000 millones
2021 (12 años
después)

9000 millones
2035 (14 años
después)

10000 millones
2054 (19 años
después)

11000 millones
2093 (39 años
después)

Según estas previsiones la población se estabilizaría en unos 11500 millones; pero


de hecho se está dando una disminución claramente más rápida que la que las
NNUU preveían y ya se está hablando de estabilización de la población en menos de
11000 millones.
Las grandes diferencias
Bajo las cifras de crecimiento del conjunto de la Tierra se esconden grandes
diferencias de ritmos de crecimiento y de situaciones de población
a) Países desarrollados.- El crecimiento de la población en los países
desarrollados se ha frenado mucho en las últimas décadas.

12/16
El índice de fecundidad es el mejor indicador de la situación de un país en relación
a la demografía. Indica el número de hijos por mujer en ese país según los datos de
nacimientos recogidos ese año (ver Para saber más: Demografía). Debe ser de 2,1 al
menos para asegurar el reemplazo de una generación por la siguiente. En ningún
país desarrollado se llega a esta cifra, estando en algunas regiones por debajo del
1,0, lo que indica que si continua así, empezarán a disminuir su población muy
pronto.
Esto se refleja en las pirámides de población de estos países con bases estrechas y
cimas proporcionalmente anchas que significan que la proporción de jóvenes en
estas sociedades irá disminuyendo. En la actualidad, mientras la media mundial de la
relación entre menores de 15 años y mayores de 64 años es de 32/6.
b) Países no desarrollados.- En los países no desarrollados la situación es
totalmente distinta. El 90% del crecimiento de la población del mundo ocurre en
estos países que tienen índices de fecundidad de entre 2,5 y 6.
Dentro de estos países las situaciones son también muy diferentes. Los índices de
natalidad más elevados son los de África con un 5,8 de media. Varios países
africanos, casi todos los de Iberoamérica y muchos de Asia han disminuido muy
notablemente sus índices en los últimos años y se han situado en valores de entre
2,5 y 4,5. Países muy poblados, como la India, que se han situado en el 3,9 o Brasil,
en 2,6, siguen descendiendo. China, Tailandia, Corea, Argentina, Chile, están
acercándose a los valores de los países occidentales y otros como Japón Corea del
Sur o Taiwán están ya por debajo de la tasa 2,1 de renovación de generaciones.
En resumen se puede concluir que:
• El crecimiento de la población mundial se da, principalmente en los países en
vías de desarrollo;
• El descenso del ritmo de crecimiento es notable en todo el mundo, mayor
incluso del que hace unos años se preveía;
• Y el factor a tener en cuenta en algunos países desarrollados es la
disminución de población que empezará a producirse en ellos muy pronto.

Fuente de los casos anteriores (2,3 y 4): texto electrónico ciencias de la tierra y el
medio ambiente, registrados en la página web:

http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html

Complemente el artículo anterior analizando el video publicado en Youtube:


“Reducción de la Población Mundial 2012”

13/16
CASO No.5. EL AGUA Y SUS MALDICIONES
__________________________________________________________________
Tuve noticias de dos asuntos muy locales durante este mes de julio. El primero
provino de las cartas de algunos restaurantes neoyorkinos que anuncian que no
venden agua en botella sino del grifo, por razones ecológicas. El segundo surgió
de un pequeño pueblo de Australia, llamado Bundanoon, donde los residentes
decidieron prohibir la venta de agua embotellada (The new york times, 17 de
julio).
Son dos iniciativas muy distintas en cuanto a la estrategia, porque la primera
apela a la responsabilidad ciudadana y a la conciencia respecto de un consumo
adecuado a la situación económica de las personas y a las urgencias ambientales
del planeta; mientras la segunda busca el camino coercitivo de la ley para obligar
el cambio de conducta. Por supuesto, las premisas y los objetivos de esas
propuestas son las mismas.
Las premisas son muy claras. El agua es un recurso natural considerado
universalmente de carácter público y, en los últimos años, visto como precioso
tanto por su importancia para todas las formas de vida en el planeta como por las
alertas sobre su escasez en algunas regiones. Un recurso que algunos
empresarios ventajosos han empezado a embotellar y a vender produciendo una
de las plusvalías más alucinantes del mercado.
El valor del mercado mundial de agua embotellada de estima en 22 mil millones de
de dólares anuales, pasando a ser uno de los negocios más importantes.
Dependiendo de las marcas y de los nichos de mercado el agua embotellada
cuesta entre 240 y 10 mil veces más que el agua del grifo.
En Medellín el litro de agua de EPM cuesta 81 centavos, el litro de agua
embotellado más barato cuesta 711 pesos (877 veces más caro). Todo esto
a pesar de que no existen diferencias significativas en la calidad.
Las ventas mundiales de agua embotellada crecen a mayor velocidad que la
economía mundial, pues se mueve a tasas anuales del 12%. Se trata de un
consumo suntuario en el que los europeos occidentales (tan correctos) se deben
la mitad y los norteamericanos una quinta parte. El lujo se nota en el precio:
¿Quién puede entender racionalmente que un litro de agua valga más que un litro
de leche o uno de cerveza, e incluso que un litro de gasolina?
Si esto no es bastante escandaloso, pensemos en la basura plástica que produce
la industria del agua, el volumen de ventas de agua supone algo así como 180 mil
millones de botellas plásticas. Por supuesto como seres humanos, imperfectos e

14/16
indisciplinados, la mayoría de ellas no van al reciclaje sino a l suelo, a los caminos
a los campos y a los ríos.
De esta manera el negocio de agua embotellada se está convirtiendo en uno de
los peores círculos viciosos generado por la cultura contemporánea del lujo, el
despilfarro, la superfluidad y la amenaza a las generaciones futuras.
Usando las categorías de filosofo Richard Rorty, el embotellador más que un
productor es un especulador.

Fuente: Jorge Giraldo Ramirez. Periódico el Colombiano, Junio 27 de 2009

CASO No.6. CONTAMINACIÓN Y SOLUCIONES EN EL TRANSPORTE DE


MOTOCICLETAS ¿MOTOS DEBERÍAN PAGAR PEAJE?

El asunto resulta polémico, pero la explicación que expone este lector tiene
bastante lógica, en torno a una propuesta que varias veces se ha considerado,
pero que nunca se ha ejecutado. Sin duda abre un debate interesante, en
momentos que las motos gana más presencia en las vías.

Con la ayuda de la física y las matemáticas, los ingenieros civiles, ese grupo de
profesionales que diseñan y construyen edificios, vías, puentes, aeropuertos, etc.
Define la estructura que requiere cada una de esas obras para que durante su
vida útil funcione en forma segura y económica.

De este vasto campo de obras, con las que el ingeniero civil aporta el progreso del
país y al bienestar de la comunidad, el planteamiento y diseño de la infraestructura
vial, representa, sin duda alguna, una de las más importantes.
El diseño de una vía requiere la consideración de muchos factores, entre ellos los
geotécnicos, hidráulicos, ambientales y económicos.

A su vez, el diseño del pavimento ya sea rígido (concreto) o flexible (asfalto),


depende de varios factores, siendo el principal la carga de los vehículos que
circulan por ella y su repetición, una vez que se garantice que la base, sobre la
que va el pavimento, es la adecuada.

Es aquí, en este punto, en lo referente a las cargas de diseño, que parece


conveniente efectuar una reflexión: así como es cierto que la solución matemática

15/16
de los efectos de la carga en el pavimento son complejas, también es igualmente
cierto que el pavimento no sabe, ni le importa, si la carga que actúa sobre él es
debida a la rueda de un automóvil o la rueda de una motocicleta, pues lo que
realmente lo afecta es la magnitud de la carga y su repetición, como ya se dijo.

Aunque la carga de rueda (o eje) utilizado en el diseño de vías es relativamente


alto con respecto a la carga debida a un automóvil o una moto, no debe olvidarse
que cada vez los automóviles pesan menos y cada vez circulan motocicletas más
grandes y pesadas, con lo cual las cargas de rueda de ambos medios de
transporte tienden a igualarse cada vez más, y por este hecho, las motocicletas de
más de 100 kilos de peso deberían pagar un peaje.

Puedes existir varias formas para determinar cuál sería el peaje justo, pero la
metodología de la carga de rueda parece la más indicada para hacer el cálculo.

Si un automóvil paga, por ejemplo, 6.000 pesos de peaje, quiere decir que está
pagando 1.500 pesos por rueda de ahí que una motocicleta, con dos ruedas,
pagaría 3.000 pesos de peaje.

El peaje pagado por los motociclistas se llevaría a una caja aparte y con este
recaudo las entidades públicas o los concesionarios construirían carriles, solo-
motos, exclusivos, como su nombre lo dice, para las motos, disminuyéndose
drásticamente la accidentalidad y facilitando la conducción vehicular, mejorando
sensiblemente la movilidad de los automóviles y motos.

Fuente: I.C. Luis Gonzalo Mejía C, publicado en el Periódico el Colombiano el 21


de agosto de 2009. En la sección Puntos de Vista.

_________________________________________________________________

Fecha: Agosto de 2009.

16/16

Você também pode gostar