Você está na página 1de 51

MODELO PRODUCTIVO PARA EL CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES.

GLORIA CECILIA URREA

MARGOTH CORTEZ

LIXE MENDOZA ARAY

EFRAIN MANJARRES

OSCAR BOLAÑOS

INSTITUCION EDUCATIVA ACEVEDO Y GOMEZ

PUERTO RICO

2009
MODELO PRODUCTIVO PARA EL CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES.

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país de un gran potencial social y natural, que ofrece diversas


posibilidades para la aplicación de la ciencia. Por lo tanto como docentes del área
de Ciencias Naturales, considerando la riqueza en biodiversidad que tenemos en
la región Amazónica, queremos impulsar desde el aula estrategias metodológicas
que permitan incentivar y formar a los niños y jóvenes de manera práctica, para la
contrastación y reconstrucción compartida del conocimiento en su cotidianidad,
adquiriendo fundamentos básicos que le ayuden a entender, valorar y cuidar el
mundo que les rodea, iniciándose en los procedimientos y técnicas del
quehacer científico.

Es por esta razón, nos surgió el reto de implementar estrategias metodológicas


que despierten el interés y compromiso por reconstruir el conocimiento aun por
iniciativa propia, contextualizándose en su biodiversidad, generando en el
estudiante la pasión por descubrirse a sí mismo, comprenderse, ser autónomo,
original, que experimente, pregunte y se pregunte, discuta sus propios puntos de
vista respetando los de los demás, apartando su interés del permanente conflicto
social que vive, que aterroriza, desanima, apaga el deseo de aprender y lo lleve a
alejar de su mente la cultura del silencio y del dejar hacer dejar pasar.

Partiendo del hecho de que el trabajo científico a través de la historia ha permitido


desmitificar las técnicas y procedimientos, para hacerlos más exequibles al
quehacer pedagógico facilitando la preparación mediante procesos de formación
de los futuros investigadores, se plantea la programación de Ciencias Naturales,
con la cual nos proponemos:

Aproximarnos a la investigación científica, desarrollando competencias


integradoras, para promover el gusto por la ciencia y mejorar el promedio
institucional en pruebas SABER e ICFES.
La propuesta metodológica de confrontación y reconstrucción compartida
implementada se ajusta a los lineamientos del MEN expuestas a través de los
estándares en competencias científicas, toda vez que se enfatiza en el proceso de
redescubrir los fenómenos naturales del entorno, con la siguiente estructura
curricular: en la básica primaria se explora y aplican estrategias para formar
investigadores, realizando proyectos sencillos por grados, tendientes a la
aplicación del método científico implementando las técnicas y procedimientos de
la indagación sistemática. En la básica secundaria se desarrollan proyectos de
indagación aplicando instrumentos metodológicos, orientados desde el método
científico, para aproximarse al problema de investigación en su entorno. En la
media vocacional se profundiza en los proyectos de investigación, exigiéndose
como requisito de grado.

El plan de estudios del área de Ciencias Naturales ha desarrollado avances


unificando su estructura para articular los lineamientos curriculares entre la básica
primaria, básica secundaria y media vocacional. Es así como los fundamentos
metodológicos integran la teoría y la práctica mediante el desarrollo de
laboratorios utilizando guías que personifican a ROMERITO, un niño que
dinamiza el aprendizaje a través de cuentos, historietas, charlas, visitas y salidas
de campo que invitan a conocer, confrontar, reflexionar y reconstruir de manera
compartida los conocimientos.
1. DIAGNÓSTICO

En el municipio de Puerto Rico se encuentra la institución educativa Acevedo y


Gómez cuya población estudiantil es de 1601, en sus tres jornadas, (mañana,
sabatino y tarde) siendo está población en su mayoría proveniente de familias
desintegradas y de escasos recursos económicos, en los que la figura paterna
está ausente y en las que son frecuentes las peleas, conflictos .Por la difícil
situación económica que viven se ven obligados a la práctica del “rebusque” y
durante el tiempo libre laboran en: casa de familia, ventas callejeras, en fincas,
en discotecas, bares, supermercados, galerías, que son ocupaciones netamente
coyunturales.

Además el conflicto social por el que atraviesa el país causa impacto en la región,
como es el caso de las Fumigaciones en el sector rural del municipio, donde se
cultiva y procesa la coca utilizando sustancias químicas de alto riesgo genético,
causando lesiones graves a los seres humanos, plantas y animales, pero lo
importante de resaltar es que estas sustancias después de un corto proceso van
a caer a las quebradas y los ríos que sirven de abastecimiento de agua a todos los
seres vivos de la región.

Otro aspecto, son las prácticas agrícolas que llevan permanentemente a utilizar
químicos tóxicos – herbicidas, insecticidas y fungicida - cada vez más
concentrados para acabar con malezas, plagas caseras y de cultivos como son
las hormigas, las cucarachas, las moscas, etc.

En este sentido las reflexiones en el aula, permiten analizar los efectos de las
bebidas alcohólicas y el cigarrillo: que por cultura y tradición se vuelven en la
población indispensables en todos los momentos de esparcimiento en discotecas,
balnearios, reuniones familiares.
En el campo pedagógico para el desarrollo del pensamiento creativo en la
enseñanza de las ciencias naturales, presenta tanto en estudiantes como
docentes del área las siguientes falencias:

• Dificultad del estudiantado frente a la apropiación de los conocimientos del


área, falta de manejo de vocabulario científico y de análisis crítico frente a los
actuales avances tecnológicos que impiden la comprensión y análisis de los
contenidos, y el manejo de técnicas y procedimientos en el trabajo
experimental.

• Prevale el déficit de docentes especializados en el área de ciencias naturales,


por lo que su orientación está confiada a profesionales de otras áreas. También
existen limitaciones tecnológicas que permitan estar a la vanguardia de los
avances científicos y tecnológicos como apoyo del trabajo pedagógico.

• Falta de estrategias metodológicas por parte del profesorado para facilitar el


aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, imperando la pedagogía
tradicional que hace que el aprendizaje se torne monótono, rutinario y aburrido
basado en la transmisión de conocimientos ya hechos y listos para ser
asimilados pasivamente, coartando en nuestros educandos a curiosidad, el
espíritu investigador, la creatividad y el pensamiento crítico.

Lo anterior, surge del análisis que se hace anualmente con los docentes de esta
área, al evaluar el plan de estudio e identificar sus aciertos y desaciertos, hecho
que hace cuestionar mi quehacer pedagógico, pues la desmotivación hacía el
aprendizaje es notoria, de allí la preocupación por encontrar estrategias para que
los estudiantes de los grados décimo y once desarrollen su pensamiento creativo
y de esta manera les parezca asombroso el aprendizaje del área.

Para la realización de los proyectos de aula, investigación y producción, se inició


con un ejercicio de reconocimiento del entorno, donde los estudiantes aplicaron
974 encuestas a los habitantes que han vivido más de treinta años en el municipio,
arrojando como resultado del análisis de la información que las principales
actividades económicas que se destacan son:

 La ganadería en el primer reglón con un 70%.

 Especies menores segundo renglón con un 15%

 Cultivos ilícitos. Tercer renglón con 10%.

 Agricultura cuarto renglón con el 5%

Esta información ha permitido orientar los proyectos respondiendo a las


necesidades del entorno, articulando la actividad pedagógica en un proceso de
construcción del conocimiento teoría- práctica -teoría. Desarrollando las
competencias básicas, ciudadanas y laborales generales; propiciando una
educación integral del educando como se plantea en la misión y visión
institucional.

El seguimiento a una muestra de 54 personas de los años 2003, 2004 2005 y


1006, fue un ejercicio complejo debido a la movilidad de los estudiantes egresados
pues la mayoría no viven en Puerto Rico; Se realizó el primer encuentro de
exalumnos, en el que se creó el consejo de egresados, se actualizó el directorio
con el registro de 75 asistentes. Es importante anotar que en sus intervenciones
expresaron admiración, por los cambios positivos tanto en la parte académica
como en la física y tecnológica.

En información recopilada en la encuesta aplicada a los egresados se refleja la


pertinencia de los énfasis en la escogencia de la continuidad de estudios
superiores y en gran medida con su actividad laboral. Además se evidencia el
sentido de pertenencia con la institución y el agradecimiento por la orientación
para el crecimiento personal.
2. PROBLEMA

¿Cómo incorporar las competencias generales laborales CLG, al plan de estudios


de las ciencias naturales, con un enfoque integrador del conocimiento, explicando
los fenómenos naturales de su entorno, en un proceso de indagación, exploración
y explicación, aprovechando los recursos naturales de la amazonia?

3. OBJETIVOS
GENERAL
Orientar la formación Integral del educando, partiendo del desarrollo de las
competencias científicas y laborales, para explicar fenómenos naturales en su
entorno, aprovechando los recursos de la amazonia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Trascender de la teoría a la práctica, para evidenciar y aplicar conocimientos,


analizando su proceso biológico, observando su familia y sus vecinos.

 Desarrollar competencias laborales, mediante la aplicación de técnicas y


procedimiento propios de actividades industriales, agrícolas y ganaderas para
aprovechar los recursos de la amazonia

 Promover participación en el mundo del trabajo, para orientar su desempeño


mediante aprendizajes productivos.

 Integrar los procesos curriculares alrededor de núcleos tales como: La


comunicación, los valores, el pensamiento crítico y unas relaciones sostenibles
y equitativas con la naturaleza y la sociedad.
4. POSTULADOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO.

“La ciencia busca la capacidad de manejar y crear modelos, desarrollando


pensamientos críticos, para producir bienestar en las comunidades. Con una
interacción constante entre lo práctico y lo teórico, una inmersión de la escuela y la
comunidad, una convergencia de lo espiritual y lo material, un rechazo total del
concepto del maestro como el que todo lo sabe y el estudiante como el que todo lo
ignora.” ( FARZAM ARBAB. La Senda del Aprendizaje en Latinoamérica, capitulo 5
la crisis de la ciencia y la educación)

La Ciencia se convirtió en uno de las áreas indispensables de la actividad


humana. Por medio de ella el hombre ha profundizado en la comprensión y
explicación de los procesos naturales y sociales; ha podido ejercer un control
sobre ellos de una manera cada vez más consciente y gracias al carácter
sistemático, dinámico, explicativo y predictivo de la ciencia, la humanidad ha
logrado desarrollar una concepción racional del mundo.
Por lo tanto, en nuestra región amazónica se hace necesario pensar en una
Ciencia que de acuerdo al enfoque Humanista de nuestra Institución, se oriente
desde una perspectiva que tenga en cuenta el aprovechamiento y el cuidado de
nuestro entorno natural y que desde unas bases metodológicas se aplique el
postulado:” el ser humano aprende en la medida en que participe en el
descubrimiento y la invención”. Este debe tener libertad para opinar, para
equivocarse, para rectificarse, ensayar métodos y caminos para explorar; También
debe tener como propósito el lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su
propio desarrollo.

Este proyecto tiene como referente legal la Constitución Política de Colombia de


1991 la que en su artículo 65 plantea:

La producción de alimentos gozará de la especial protección del estado para tal


efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la
construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual
manera el estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para
la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.

Tenemos como derrotero los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias


Naturales del Ministerio de Educación Nacional para que cada estudiante
desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para:

• Explorar hechos y fenómenos.


• Analizar problemas.
• Observar, recoger y organizar información relevante.
• Utilizar diferentes métodos de análisis.
• Evaluar métodos
• Compartir resultados.
Ley general de educación de 1994 que en su artículo 67 ordena:

Según lo disponga el plan de desarrollo Municipal o distrital, en los corregimientos


o inspecciones de policía funcionará una granja integral o una huerta escolar
anexa a uno o varios establecimientos educativos, en dónde los educandos
puedan desarrollar prácticas agropecuarias y de economía solidaria asociativa que
mejoran su nivel alimentario y sirven de apoyo para alcanzar la autosuficiencia del
establecimiento.

El énfasis en ciencias naturales y medio ambiente se basa en el artículo 73 de la


ley 115 que regula los PEI y el artículo 76, 77 y 148 para el plan de estudios y el
artículo 79 que reestructura las instituciones educativas, surge de los aprendizajes
significativos del contexto amazónico y de la motivación, desempeño de los
estudiantes quienes muestran compromiso por investigar, disposición y
apropiación de los conocimientos del área, hecho que ha facilitado la
intensificación en esta área, creándose en el año de 1998, según resolución de
aprobación Nº 000289 del 2 de octubre de 1999.

El programa curricular de Ciencias Naturales permite que cada persona se


comprenda a sí mismo, entienda a los demás y participe en la obra colectiva y la
vida en sociedad. Debe saber despertar la curiosidad del joven y desarrollar un
sentido de observación donde experimente todos los procesos teóricos llevándolos
a la práctica; pero sobre todo debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar
durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de: actualizar,
profundizar y adaptarse a un mundo en permanente cambio, teniendo en cuenta
los cuatro postulados de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Para materializar las anteriores disposiciones legales, el equipo de maestros del


área de ciencias Naturales, inicio el proceso de incorporación de las competencias
laborales generales; con el siguiente proceso:
 Capacitación y acompañamiento de CAFAM en competencias laborales
generales, construyendo el mapa de competencias institucional e identificando
las del área (ver cuadro de competencias).

 Reuniones periódicas para restructuración del plan de estudio institucional,


desde preescolar hasta el grado once y la incorporación de las competencias
laborales generales.

 Diseño de estrategias pedagógicas para aplicar procesos académicos,


investigativos y productivos.
5. METODOLOGÍA

El tipo de investigación desarrollado en el marco del proyecto investigativo


“modelo productivo para el cuidado y aprovechamiento de los recursos del entorno
a través de las ciencias naturales ” es la Investigación Acción- Participación, ya
que permite estudiar los problemas más sentidos de la comunidad educativa en un
proceso de retroalimentación que facilita no solo comprender la realidad si no
también identificar las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de las
experiencias de los educandos, facilitando la generación de nuevos
conocimientos y el mejor empleo de los recursos disponibles para analizar las
necesidades y las alternativas de solución para el cambio. El origen del término
investigación-acción proviene del autor Kurt Lewin, utilizado por primera vez en
1944 y luego Orlando Fals Borda, se constituyó en uno de los fundadores y
representante más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP),
método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades
sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la
realidad con base en las necesidades sociales. Argumenta que se puede lograr de
manera simultánea avances teóricos y cambios sociales. Las fases del método
son flexibles, es un proceso de reflexión en el cual se lleva a cabo un estudio para
definir con claridad un problema y así poder especificar un plan de acción el
paradigma es el crítico reflexivo pues parte del hecho de que la vida social es
dialéctica considera los participantes como sujetos de acción y de reflexión sobre
lo que se hace, como se hace, por qué se hace y las consecuencias de las
acciones, su meta es la concientización.

La investigación-acción se caracteriza por: el análisis de acciones humanas y


situaciones sociales, es descriptiva y explorativa, está sujeta a cambios. El
resultado es más una interpretación que una explicación, es cualitativa y un
proceso de autor reflexión sobre sí mismo, los demás y la situación.

Parte de la investigación está centrada en un enfoque cuasi-experimental


porque por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los
resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es
posible el control y manipulación absolutos de las variables. Es apropiada en
situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de
importancia. Este tipo de investigación es indispensable en el estudio de las
ciencias naturales cuando se realizan los experimentos de los contenidos del área
con los educandos, porque nos aporta la información para aplicar las herramientas
de las ciencias como son; la indagación, la confrontación de hipótesis, el ensayo,
la prueba, el experimento, la sistematización de datos, la argumentación y el
pensamiento creativo de los educandos para el análisis de la información, del
mundo que lo rodea, de las expectativas que generan los actuales avances
tecnológicos y científicos.

Lo anteriormente mencionado, se pone en práctica a través de la aplicación de


una estrategia metodológica construida mediante un trabajo de equipo con los
compañeros del área y que ha sido enriquecida con la evaluación continua de las
problemáticas cotidianas del proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de
articular las temáticas del área en la cotidianidad del estudiante y dinamizar los
procesos académicos aplicados para contribuir en el desarrollo del pensamiento
creativo formándolo e incentivándolo hacía la elaboración de modelos que le
permitan redescubrir con asombro el conocimiento del área en la cotidianidad;
motivando en ellos un cambio de actitud frente al conflicto social en el que viven,
donde se tornen autónomos, se pregunten, sean propositivos, investigadores,
constructores de saberes significativos para la vida.

5.1 LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se ha estructurado a partir de siete fases:
Fase 1 - Motivación a los Educandos: para nadie es desconocido que la
motivación es el motor que nos impulsa a vivir, a hacer las cosas con ganas y que
un docente motivado es un maestro y todo lo que dice y hace produce impacto en
sus estudiantes, es por esta razón que, en este primer momento se busca que los
estudiantes se sientan atraídos hacía el tema que se plantea abriendo un espacio
para escuchar las dudas y los conocimientos que ellos tienen frente al tema.
Seguidamente, se muestra la incidencia y la importancia de los contenidos
trabajados desde el área de las Ciencias Naturales en su cotidianidad y los
avances científicos al respecto. También, se buscan otras estrategias que motiven
como: plantear frases de reflexión, cambiar de espacio de trabajo, animar
constantemente a los y las estudiantes, generar experiencias de incertidumbre,
proponer un problema, emplear el juego, etc.

Fase 2 - Rescate de la pregunta: el acto de preguntar es un compromiso con las


ganas de conocer, es un pretexto para inferir, cuestionar, interpretar, confrontar,
analizar, en la clase los estudiantes se plantean interrogantes de los temas y esto
les permite valorar los procesos que se dan en su diario vivir y encontrarle sentido
a los contenidos del área. El rescate a la pregunta es muy importe en el contexto
social en el que vivimos porque se le ha dado una connotación subversiva
marcada por la cultura del silencio. Decía (Freire, P: 1996. P.33) “las preguntas
ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solución de problemas, lo
mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se platean nuevos
problemas y nuevas situaciones de aprendizaje en este continuo trasegar de la
vida” la pregunta es además un elemento pedagógico que estimula y da solidez al
proceso de auto aprendizaje. Es una herramienta de primer orden en el proceso
de aprender a aprender.
Fase 3 - Documentación Bibliográfica: las ideas no surgen de la nada, es muy
difícil generar procesos creativos sin preparación, ya que éstos vienen motivados
por un conocimiento, por esta razón, los educandos son motivados a consultar en
diferentes fuentes el tema a tratar: bibliotecas, Internet, videos, TV, posterior a ello,
se les invita a leer e interpretar para dar lugar a la profundización y socialización
de la información, expresando lo que más les ha llamado la atención pero
argumentando sus intervenciones o respuestas.

Fase 4- Elaboración de modelos: es un proceso supremamente importante para


un docente, porque permite construir una representación simplificada del complejo
mundo real y entender cómo funciona, elaborando predicciones, reuniendo
información, comprendiendo lo que otros memorizan mecánicamente, justificando
resultados y socializándolos, lo que favorece la enseñanza de las ciencias
naturales. Durante la clase el estudiante debe examinar y comprender los
conceptos, formular hipótesis con respecto a cómo sería el modelo, la elaboración
y el funcionamiento y a su vez emprender un proceso intencionado de los tres
procesos de razonamiento básico en el que primero interpretan, sintetizan,
confrontan, argumentan y analizan el conocimiento; seguidamente, aprenden a
inferir, idear, proponer y crear antes que repetir, por último, elaboran el modelo, lo
manipulan, y lo ponen en funcionamiento permitiendo así la apropiación del
conocimiento, trascendiendo este de la teoría a la práctica, en un proceso de
suma creatividad que contribuye al desarrollo del pensamiento y una mejor
comprensión de la naturaleza.

Fase 5 - Trabajo experimental: en el laboratorio los estudiantes hacen prácticas


que les permiten llevar los conocimientos teóricos al hacer, favoreciendo así, la
observación, el ensayo, la prueba, la indagación, la confrontación de hipótesis, la
sistematización de datos, la argumentación y el desarrollo del pensamiento
creativo.

Fase 6 - Trabajo de campo: al trabajar algunos contenidos del área los


educandos van a la comunidad hacen encuestas, entrevistas y observaciones que
permiten leer la realidad de vida de la familia, del barrio y la comunidad, insumos
que le sirven para crear modelos explicativos de las teorías estudiadas, pues esta
información la organizan en pequeños proyectos de investigación en el que
participan de acuerdo al grado que estén cursando y al plan de estudio para ese
grado.

Fase 7- Evaluación: es integral por competencias científicas a través de la


confrontación y asesoría de los trabajos realizados y del desempeño del educando
en los componentes cognoscitivos, afectivo y actitudinal. Se da en dos momentos:
el primero: en clase mediante la elaboración de textos, mapas conceptuales,
creación de modelos, informes, prácticas de laboratorio, informe escrito del
proyecto de investigación y el segundo momento: se desarrolla en el trabajo de
campo apoyados en instrumentos metodológicos como los registros, la encuesta,
la entrevista, las fotos, los videos, la interacción con las familias, y la comunidad
en general ensayando y aprendiendo del error. El proceso finaliza con la
coevaluación y auto evaluación, analizando resultados, dificultades y los logros,
para plantear nuevos retos y cuestionamientos.

5.2 REESTRUCTURACIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Los espacios de emprendimiento han motivado la gestación de proyectos,


desarrollando la línea investigativa, productiva y pedagógica estructurados de la
siguiente manera:

Grado Preescolar: Realiza el proceso de seguimiento a través de la medición en


la germinación de una semilla de fríjol.

Grado Primero: Explica la importancia de la experimentación y medición. y pone


en práctica la observación y medición en el crecimiento y desarrollo de una planta
de maíz.

Grado Segundo: Pone en práctica los pasos del método científico a través del
cultivo de una planta de habichuela elaborando Preguntas, Hipótesis,
Recolectando datos y registros y mostrando resultados organizados y
conclusiones.
Grado tercero: Identificamos diferentes formas, manifestaciones y fuentes de
energía mediante la investigación y la construcción de un horno solar como
modelo explicativo del uso de la energía luz y calor.

Grado Cuarto: Evidencia en un cultivo de insectos como la mosca de la fruta, el


ciclo de reproducción de una especie animal y elaboro una pequeña investigación
siguiendo los pasos del método científico.

Grado Quinto: Reconoce en la práctica caracteres hereditarios que se trasmiten de


padres a hijos de generación en generación para la continuidad de la especie a
través de la siembra de una planta de fríjol, recoge su fruto y lo siembra para
observar similitudes y diferencias entre la madre y sus descendiente. Elabora un
cuadro genealógico con fotos de su familia. Identificando algunas características
comunes en la primera y segunda generación.

Los proyectos de investigación de la Básica secundaria y la media son el punto de


partida para fortalecer los aprendizajes productivos y el emprendimiento.

Grado sexto: indaga sobre los fenómenos naturales como la lluvia, el día y la
noche, las inundaciones, los volcanes y la huerta.

Grado séptimo: Investiga sobre los efectos de fenómenos naturales en el


municipio, como las inundaciones, contaminación del agua, epidemias y las
barreras vivas.

Grado octavo: investiga en forma general, las causas que han generado la
extinción de las especies en el municipio como son: La boruga, la danta, el
Venado, el mico Chichico, el arroz, el caucho, los maderables (el cedro, el comino,
el achapo, el laurel).

Grado noveno: maneja el mejoramiento en la reproducción de especies animales


en cautiverio como los pollos, investigando sobre dietas alternativas rentables para
su producción.
Décimo investiga el mejoramiento de especies vegetales como son; cultivos
hidropónicos a base de abonos orgánicos producidos mediante la investigación y
los problemas en el manejo y la producción porcícola.

Grado once investiga sobre esencias amazónicas para la elaboración de


perfumes, producción de jabones, champú, amoniaco, vinos, alcoholes como
también las causas y consecuencias de las mutaciones genéticas en los
pobladores, elaborando historias de vida a las personas afectadas. Mutaciones
que en su mayoría son producidas por el uso cotidiano e inadecuado de
sustancias químicas que las producen.

Estos proyectos investigativos y de aula, están permitiendo identificar opciones de


emprendimiento y empresarismo, orientados en clase y materializados por el
estudiante en el contexto familiar, en el barrio o en la comunidad, con permanente
asesoría y seguimiento del docente. Además los estudiantes de la media
intensifican 200 horas de pasantías cumpliendo con una etapa productiva,

Paralelamente se empezó a avanzar en la elaboración de las unidades de


aprendizaje, que permitan preparar a los educandos no solo para aprobar
exámenes si no para que comprendan el contenido de las asignaturas, porque
estas exigen una planeación rigurosa de los docentes del área tomando en cuenta
la relevancia y la utilidad de los temas a tratar, como también integramos y
organizamos los componentes del proceso de aprendizaje como son: el contexto,
las evidencias y resultados esperados según las metas de contenido y las metas
de competencia, los niveles de conocimiento previo y las actividades presenciales
y a distancia necesarias para alcanzar las metas de competencia y realizar la
evaluación.

En la segunda parte, teniendo en cuenta la metodología del área basada en sus 6


fases que son: motivación, rescate de la pregunta, documentación bibliográfica,
elaboración de modelos, trabajo experimental y trabajo de campo, se empezaron a
construir las unidades de aprendizaje que son dinámicas porque para cada
momento el docente tiene una estrategia donde los procesos mentales que los
educandos desarrollaron se evidencian en acciones tan sencillas como el
subrayado, el resumen la pregunta o tan complejas como la elaboración de un
ensayo, un mapa conceptual o el desarrollo de un modelo o un trabajo de
investigación, como también

Las unidades de aprendizaje son respaldadas por el pensamiento reflexivo y la


vinculación armónica de los contenidos propios de los diferentes campos del saber
humano y la apropiación de estrategias cognitivas y meta cognitivas que propone
Elliot junto con la instauración de un ambiente que potencie las seis dimensiones
de una cultura del pensamiento. Estas son: Lenguaje del pensamiento,
predisposiciones del pensamiento, monitoreo mental, espíritu estratégico,
conocimiento de orden superior, para el uso significativo del conocimiento,
evidenciado en la elaboración de productos agroindustriales como son: pinturas
amazónicas, esencias amazónicas para elaborar perfumes, jabones, champú,
amoniaco, vinos, alcohol, y la investigación para la producción de pollos, cerdos,
huerta, abonos orgánicos , cultivos hidropónicos, entre otros.

Estas unidades de aprendizaje contribuyen a que el docente acompañe el proceso


de formación para que los educandos puedan aprender a pensar, analizar y
reflexionar, aplicando sus conocimientos y apropiándose de ellos.
6. DESARROLLO DE PROYECTOS

6.1 LA GRANJA INTEGRAL

Objetivo

Fortalecer la formación integral del educando mediante la formación integral del


educando mediante el desarrollo de procesos académicos, investigativos y
tecnológicos para el conocimiento de la identidad Amazónica y el desarrollo de
habilidades y destrezas conducentes a aprendizajes significativos y la
implementación de las CLG.

De acuerdo a la disposición legal La granja como espacio para la investigación y


incorporación de las CLG al currículo, inicia su funcionamiento en agosto de 2007,
con el mejoramiento de la vivienda, la construcción de galpones, cerdos, huerta,
parcela agroforestal que tiene una extensión de media hectárea, con un diseño y
siembra de 65 maderables, 140 colinos de plátano y 100 plántulas de cacao.
Todos estos proyectos han valorizado la granja de 2`000.000 a 25`000.000 que
cuesta en la actualidad.

LA GRANJA INTEGRAL

El significado de éste espacio pedagógico es importante porque permite además


de un proceso de formación, integrar los contenidos del área en la práctica,
además de avanzar en la incorporación de las CLG al currículo, involucrando a
todos los actores del proceso educativo como son: estudiantes, padres de familia,
administración del INEACEGO y docentes, haciéndolo más pertinente y
sostenible.

TALENTO HUMANO: directivos, docentes, estudiantes, pasantes y granjero.

ECONOMICOS
Cofinanciada por la alcaldía, secretaria de agricultura y la institución educativa

Inicio con un aporte de la alcaldía de $ 10`000.000


Secretaría de agricultura $ 10`000.000
Acevedo y Gómez $ 5`200.000
Estudiantes y padres de familia $ 500.000 mano de obra

TOTAL $ 25’700.000

BALANCE HUERTAS 2008


SIEMBRA INVERSIÓN PRODUCCIÓ VALOR VENTAS $ GANANCIAS
N KG KG
CILANTRO 40.000 55 2000 110. 000 70.000
PIMENTON 20.000 32 2500 80.000 60.000
AHUYAMA 5.000 40 1000 40.000 35000

BALANCE HUERTAS 2008

INVERSIÓN $ VENTAS $ GANANCIAS $


65.000 230.000 165.000

GANANCIAS HUERTA 2008


6.1.1 El proyecto de cerdos posee buenas instalaciones, es liderado por los
estudiantes del grado décimo A y B de la jornada mañana quienes realizan
prácticas investigativas y de emprendimiento, bajo la tutoría de la docente Gloria
Cecilia Urrea; cuenta con tres cerdas landrace para cría a punto de parir, un cerdo
pietran de reproductor. 3 cerdos de engorde y 1 cerda del grado décimo
responsable del proyecto; también cuenta con 2 cerdas del área para compra de
materiales para las salas especializadas del área . En la actualidad se ampliaron
las instalaciones de la cochera y se construyeron 2 encubadoras para tecnificar los
partos. Este proyecto además de servir como un espacio pedagógico para aplicar
las CLG, en el aspecto ambiental logra evitar anualmente que 72.240 litros de
suero, desecho de la producción de quesos caiga a contaminar el río Guayas y a
su vez le sirve de base a la alimentación de nuestros cerdos.
PROYECTO CERDOS 2008 - 2009

$PROEMEDIOVENTA X
CERDOS PRIMER

VENDIDOSN CERDOS
MUERTOSCERDOS
FECHA

PARTOSEGUNDOCERDOS

$ TOTAL VENTAS

$TOTAL INVERSIÓN

GANANCIAS
CERDOS
PARTOS

CERDA N 12 14 11 11 $80.000 $880.000


1
CERDA N 6 8 3 7 $110.000 $770.000 2’200 $1’900.000
2 .000
CERDA 10 6 4 8 $130.000 $1’040.000
N3
CERDA 7 0 1 $100.000 $600.000
N4
TOTAL 35 28 19 26 $100.000 $
3.290.000
CERDOS
CEBA
4 cerdas reproductoras, 1 macho Y 11 de engorde)
$4’850.000
TOTAL $6`750.000
GANANCI
A

RENTABILIDAD AÑO 2008- 2009


6.1.2 Los pollos de levante y engorde, son un proyecto de aula que se realiza con
los grados 9 A y B de la jornada mañana, bajo la orientación de Lixe Mendoza Aray
y el apoyo del granjero y algunos padres de familia que participan en las jornadas
de sacrificio y mercadeo. Tiene como objetivo el desarrollo de competencias
básicas desarrollando la capacidad emprendedora y proyección empresarial.

El galpón inicia la producción en septiembre del 2007 con 200 pollos, 5


comederos, 5 bebederos concentrado en un área de 15 metros cuadrados, la
proyección en producción es de 800 pollos al año y en campo investigativo se
esperan resultados sobre dietas complementarias naturales para mejorar la
calidad del producto. Desde el emprendimiento se busca que a partir de
experiencias productivas el estudiante y sus familias fundamente la información y
los conceptos básicos, actitudes y habilidades, para su desempeño en las
diferentes labores que se requieren en la producción de pollos, construcción y
preparación del galpón, compra e instalación de los pollitos, manejo de
concentrados, sanidad, sacrificio, venta y consumo.
Durante el primer año de experiencia se logro avanzar en el perfil del proyecto,
teniendo claridad que se trata de un espacio de aprendizaje dinámico que integra
las competencias del área con las básicas, ciudadanas y laborales.

6.1.3 En la granja de la institución también se dan procesos investigativos


financiados por proyectos ONDAS y liderado por los estudiantes del grado décimo
de la jornada tarde, con el propositito de producir cultivos hidropónicos con abanos
orgánicos elaborados por los mismos estudiantes utilizando recursos del medio
para cosechar hortalizas a bajo costo sin presencia de químicos que son
productores de graves enfermedades como el cáncer que hoy día tras día aqueja
a nuestros pobladores.

Los proyectos desarrollan interdisciplinariedad con algunas áreas como:


contabilidad, fundamentos de investigación, matemáticas e informática entre otras.
Ha favorecido el trabajo en equipo y la restructuración en la distribución
organizacional, con alto sentido de gestión, persistencia, participación, tolerancia,
lo cual nos da claridad sobre lo que queremos, hacía donde vamos y que
formación buscamos.

POLLOS
Ingresos por ventas de pollos año 2009 $ 2’ 635.000
Egresos $ 1´ 986.400
Activos 130 pollos de 4.5 libras $ 1’ 836.000
Ganancias $ 2`482.000

CERDOS
Ingresos por ventas de lechones año 2009
Egresos
HUERTA
Ingresos por ventas de Hortalizas año 2009
Plátano
Egresos
Todos estos proyectos han valorizado la granja de 2`000.000 a 25`000.000 que
cuesta en la actualidad.
PROYECTO POLLOS 2009.

VALOR $ LIBRA

INVERSIÓN $
COMPRADOS

VENDIDOS

GANANCIAS
MUERTOSPOLLOS

PESO PROMEDIO

TOTAL VENTAS $
FECHA

POLLOS
POLLOS

TOTAL
28/01/09 110 09 101 3.8 3000 958900 114150 182600
0
17/03/09 120 06 114 4.3 3000 102750 146250 435000
0 0
09/06/ 09 130 7 123 4.3 3000 106000 158600 526700
0 0

RENTABILIDAD POLLOS 2009


MORTALIDAD POLLOS 2009

6.2 EMPRESA DE COSMETICOS

OBJETIVO: Fomentar la cultura del empresarismo mediante proyectos de aula


que convierten al laboratorio una herramienta para articular las CLG al currículo.
VISION: Ser al 2010 una empresa educativa innovadora en la elaboración y
distribución de productos cosméticas y medicinales.

MISION: Aportar a la salud y la economía de las familias puertorriqueñas con


productos naturales y de calidad.

PRODUCTOS: Jabón para el cuidado de la piel, champú, y perfumes elaborados


con esencias Amazónicas.

ESTUDIO TECNICO: Proceso, formula para la producción de jabones y perfumes


con esencias amazónicas. Materia prima y procesamiento industrial: Plan de
compras según el volumen de producción.

ENCUESTA APLICADA A COMERCIANTES


Ilustración 1 ENCUESTA APLICADA A COMERCIANTE

ENCUESTA APLICADA A COMPRADORES


La propuesta empresarial muestra sostenibilidad con acciones pedagógicas de
liderazgo y trabajo en equipo, dinamizando la vida del estudiante en escenarios
para pensar, planificar y ejecutar acciones de empresarismo en el contexto
productivo, haciéndolo competente, mejorando su proyecto de vida, como también
la calidad de la educación.

TALENTO HUMANO: directivos, docentes, estudiantes, pasantes

ECONÓMICOS
La empresa inicia su funcionamiento con un cerdo que les regalo el colegio a los
estudiantes de grado décimo A y B del año 2008, el cerdo fue engordado y
vendido y cada grado hace una compro de un lechón que al crecer le generó una
ganancia de $ 350.000 a cada grado, con esta plata se sostiene la producción de
la empresa y se van vendiendo los productos y comprando los químicos
necesarios.

RENTABILIDAD COSMÉTICOS AÑO 2009


6.3 PINTURAS NATURALES AMAZONICAS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer, explorar y aprovechar los recursos de la flora amazónica, aplicando los


pasos del método científico para fomentar y desarrollar en los estudiantes la
curiosidad, persistencia exploración de hechos y fenómenos, además de los
productos propios de la experimentación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar pinturas naturales de extractos vegetales de diferentes tonos y texturas


con tallos, flores, hojas y frutos para que conozcamos y aprovechemos los
recursos de la región

Propiciar espacios pedagógicos como práctica laboral, para fortalecer el trabajo


en equipo, el reconocimiento, la valoración y conservación del entorno.

PROBLEMA:

¿Cómo extraer pinturas naturales aprovechando los recursos que ofrece nuestra
región amazónica?

Por esto tuvimos que consultar sobre los aportes de newton de los colores y la luz
blanca, como los indígenas extraían los colores de las plantas y los animales en
la antigüedad, como se forman los colores del arcoíris entre otros.
7. RESULTADOS.

• Realizamos una investigación sobre pigmentos vegetales, utilizando los pasos


del método científico.( identificamos los pigmentos de 20 plantas y la
combinación de algunos de ellos)

• Elaboramos pinturas naturales, y las aplicamos en tela, cartón paja y


cartulina y papel acuarela, hoy día podemos concluir que los mejores
materiales para aplicar nuestras pinturas que son elaboradas a base de agua
son el cartón paja y el papel acuarela y por último la cartulina.

• Hemos desarrollado capacidades y actitudes científicas que nos permitan ser


más curiosos frente a los fenómenos que nos rodean. Pues durante el proyecto
aprendimos lo importante de la observación, el registro de información y el
análisis de esta. Aprendimos que en el camino de hacer ciencia se necesita
paciencia, voluntad y mucho interés en aprender.

• Realizamos 4 exposiciones e informes parciales de nuestra investigación, una


en la comunidad educativa del Doncello, en la presentación de las
competencias laborales que orienta CAfAM y en la cual nuestra institución es
piloto. Y las otras 2 en la feria cultural y científica (2007 y 2008) liderada por
nuestra institución aquí en Puerto Rico y la última con todos los grados quintos
de nuestra institución en noviembre 2008 (7 grupos)

• Elaboramos informes estructurados con los resultados y dificultades.

• Tener cuadros en diferentes materiales pintados con nuestras pinturas.


• En el 2008 los 4 grupos de sexto participaron en la elaboración y aplicación de
pinturas.

• Hemos aprendido a trabajar en equipo, valorando la opinión de los demás.

• El proyecto nos ha permitido desarrollar creatividad a la hora de resolver


problemas.

• Estudiar la vegetación de nuestra Amazonía nos ha ayudado a identificarnos


más con la región y sus recursos.

• En el año 2008 logramos encontrar las sustancias que nos ayuda a preservar
más tiempo nuestras pinturas. ( el formol y el extracto de helecho) después de
experimentar con varias sustancias.

• También buscamos la manera de espesar un poco las pinturas probamos con


cal, talco, sal y aceite; la que mas espesor dio fue la cal pero en algunas
plantas cambia la tonalidad.

• Pudimos mejorar la presentación de las pinturas,

La biodiversidad y la persistencia del equipo líder de la propuesta han sido


fundamentales en el logro de la sostenibilidad, produciendo pigmentos naturales
con mejor calidad y a bajos costos. Además, se ha ido cambiando la manera
rutinaria de aprender en las cuatro paredes, pues aunque tiene espacios para
trabajar dentro del aula la mayor parte de las veces se hace de manera práctica
explorando el entorno, e interactuando con la comunidad.

Ingresos de proyectos ONDAS $ 350.000


Egresos $ 200.000
Saldo $ 150.000

8. APOYO Y ALIANZAS

La gestión directiva en torno a la incorporación de las CLG al currículo, ha


estructurado varias acciones encaminadas a unificar criterios y trazar tareas para
direccionar el eje articulador. Los mecanismos utilizados para la organización y
comunicación están enmarcados dentro de la democracia participativa, donde los
docentes, administrativos y directivos aportan sus ideas y su capacidad de trabajo
profesional en aras de mejorar y permitir el avance y logro de los objetivos
institucionales enmarcados en la reestructuración del PEI, atendiendo las
necesidades del sector productivo, académico y social puertoriqueño.

En el año 2007 se realiza la validación del sector productivo y se establecieron


convenios con entidades y empresas del sector productivo local ( Quesillera la
florida, fondo ganadero, hospital, ICBF, alcaldía etc.), como escenarios de
emprendimiento y empresarismo, orientados por el área de ciencias Naturales y la
intensificación; también se creó la granja integral Acevedo, como un espacio
pedagógico institucional de emprendimiento e investigación en proyectos de aula y
productivos con asesoría del CPGA municipal, la alcaldía y apoyo de la secretaría
de agricultura departamental.

Asesoría, acompañamiento, y cofinanciación de las instituciones Colciencias -


programa ONDAS – y CAFAM
El área administrativa de la Institución ha permitido fortalecer los espacios
pedagógicos para la articulación de las CLG, mediante la gestión de recursos,
apoyo a los proyectos productivos, de aula e investigativos, con recursos propios
producto de actividades extraescolares, finanzas del presupuesto institucional, y
otros logrados por gestión como ocurre con la granja que tiene aportes del
departamento y municipio.

El área de Ciencias Naturales, encargado de administrar la granja y apoyados en


la producción de los proyectos de pollos, cerdos, huerta y plátanos ha logrado
sostenerla durante dos años generando innovación y proyección en la comunidad
revirtiendo en beneficio de todos en un proceso de desarrollo que articula el
sector productivo y la educación.

La institución desarrolla las siguientes acciones pedagógicas que le permiten


proyectarse en la comunidad.

Participación de los docentes, estudiantes y padres de familia en el desarrollo de


proyectos productivos, de aula e investigativos generadores de ingreso y
bienestar para la comunidad.

Con el apoyo de la comunidad y el liderazgo de los estudiantes se constituyó la


empresa cosmética CONALOE, aprovechando la biodiversidad de la flora
amazónica.
9. BALANCE DE LA EXPERIENCIA

Una vez iniciada la articulación de la CLG al currículo, la I.E. Acevedo y Gómez,


desde y para cada una de las gestiones, ha trazado acciones como jornadas
pedagógicas y semana de actualización pedagógica. Evaluación institucional y
plan de mejoramiento. Todas ellas mediante estrategias de análisis y discusión
variadas como trabajo en equipo, socializaciones en plenarias, debates.

La experiencia significativa inició en el año 1999 con las siguientes


transformaciones a partir de los planes de mejoramiento anual.

AÑO ETAPAS ACTIVIDAD


Aprobación INEACEGO del énfasis en
Ciencias Naturales se inicia, la investigación
Educativa Ambiental elaborando con los
pasantes un diagnostico ambiental del
ETAPA DIAGNOSTICA municipio sobre problemática económica,
1999 educativa, suelos, contaminación en la
producción, en los ríos, las quebradas, plaza
de mercado, relleno sanitario matadero, todo
esto orientado a conocer las potencialidades
y problemática del municipio.

ETAPA DE Teniendo en cuenta estándares, logros,


2000 - 2008 REESTRUCTURACIÓN indicadores, competencias básicas,
DEL PLAN DE ESTUDIO ciudadanas, básicas y laborales generales.
Construcción, evaluación y consolidación de
la metodología propia del área.
Estructuración de los proyectos productivos,
investigativos y pedagógicos por grados
desde preescolar a grado once.
Elaboración de la cartilla Romerito para
experimentos de la básica primaria.
Evaluación y elaboración de planes de
mejoramiento para el área.
Creación de las unidades de aprendizaje de
los dos primeros períodos de todos los
grados.
El colegio fue seleccionado como modelo
para la Capacitación de CAFAM para la
articulación de las competencias Laborales
CAPACITACIÓN EN generales. Luego se inicia una revisión
2007 COMPETENCIAS detallada del paradigma de la institución, de
LABORALES los enfoques y de las maneras de
GENERALES evaluación, para lo que se dedicaron varias
jornadas de trabajo, de análisis y discusión,
concluyendo que el paradigma más acorde
a la filosofía de la INEACEGO era el
humanista con un enfoque metodológico
basado en el aprendizaje cooperativo.

2000 - 2009 ETAPA INVESTIGATIVA El éxito del proceso de investigación en el


aula generó la creación de la cátedra de
fundamentos en todos los grados con
proyectos investigativos que direccionan la
innovación y la creación de negocios que
permiten desarrollar las CLG.

GRANJA INTEGRAL
Creación, adecuación, instalación y
desarrollo de los proyectos productivos de la
granja (pollos, cerdos, huerta, hidropónicos,
cultivo de maderables, bore, plátanos y
2007- 2009 ETAPA PRUDUCTIVA piñas).

EMPRESA DE COSMETICOS
A partir de la química orgánica, se procesan
sustancias del entorno para crear pequeños
negocios de lociones, jabones, champú.

PINTURAS AMAZONICAS
Sirve como medio de reconocimiento y
aprovechamiento de los recursos de la
región para crear pinturas naturales.

2000- 2009 Plan de mejoramiento anual monitoreando


los resultados bimestralmente, en un primer
momento reuniones con el rector, en un
ETAPA EVALUATIVA segundo momento con los compañeros del
PERMANENTE área y un tercer momento con los
estudiantes, que ha ido trascendiendo de los
conversatorios a la aplicación de
instrumentos como diario de campo,
protocolo y fichas de seguimiento de acurdo
a las orientaciones dadas por CAFAM y
COLCIENCIAS.

Los factores facilitadores de la implementación son el liderazgo y emprendimiento


de los estudiantes, el compromiso de los docentes, el apoyo institucional, la
gestión y la participación comunitaria, la biodiversidad de flora de la región, la
preferencia de productos naturales en el mercado, la calidad de los productos.

En el componente pedagógico ha permitido resignificar los contenidos del área


mediante el desarrollo de las CLG.

Los factores que dificultan su implementación son la competencia de productos de


marcas muy reconocidas en el mercado.
10 RECONOCIMIENTOS DE LA EXPERIENCIA.

 Secretaria de Educación departamental del Caquetá, premio Ángel Cuniberti ,


28 de junio del 2006. Con el proyecto más allá del aula una estrategia para la
enseñanza y aprendizaje las ciencias naturales.

 Secretaria de Educación departamental del Caquetá, Foro de experiencias


significativas en competencias científicas. LA ESCUELA Y EL ADN,
SIMBOLOS DEL SECRETO DE LA VIDA. Año 2005.

PRODUCCIONES Y PUBLICACIONES.

• MEN y CAFAM. Encuentro redes de aprendizajes. Año 2009.

Reseña de la experiencia de emprendimiento y empresarismo en los dos


últimos años publicado en Colombia aprende.edu.co.

• Cartilla de laboratorio ROMERITO.

Experiencias de laboratorios y salidas de campo desde el grado cero al grado


once. Animadas por este personaje.

• Producción de videos de los diferentes proyectos.

Videos de instalación y manejo de proyecto de pollos, cerdos, huertas, pinturas


y empresa cosmética.

• El desarrollo del pensamiento a través del aprendizaje significativo de las


ciencias naturales. Universidad Santiago de Cali, 2008. Participación de los
grados décimo y once.

El impacto de esta experiencia significativa se ha visualizado en los siguientes


aspectos;
Primero; ha sido transferida esta experiencia a las 4 sedes de la básica primaria,
con los docentes se han reestructurado los planes de estudio.

Segundo; Dado el reconocimiento y buenos resultados de la propuesta la


administración de la institución la adopta un proyecto transversal, incluyéndolo en
el PEI y le ha abierto un espacio en el horario académico para impartir la cátedra
en fundamentos de la investigación.

Tercero: la propuesta funciona con recursos económicos institucionales, de padres


de familia, de docentes, del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria y de los
proyectos productivos: Con las ganancias en la administración del proyecto de
cerdos se financia la investigación para la producción de jabones y perfumes.

La estructuración, el seguimiento y la sistematización de la experiencia


significativa permite que cualquier docente del área le de continuidad.

En la comunidad la producción goza de muy buen reconocimiento y aceptación


por la calidad de los productos y bajos precios (pollos de calidad, cerdos de buena
raza, cosméticos que benefician la salud.
10. RESULTADOS

En el aspecto académico se ha logrando año, tras año el mejoramiento de


pruebas ICFES y SABER, trascendiendo de la teoría a la práctica, pues tanto en
el laboratorio como en la comunidad redescubrimos muchos de los contenidos del
área; formando estudiantes con una visión más crítica frente a los actuales
conocimientos científicos y su realidad de vida, para ser productivo y competitivo

En este proceso el mejoramiento de los proyectos de aula, emprendimiento y la


cualificación de las unidades de aprendizaje se han tornado más significativos, con
prácticas de aprendizaje favorecidas con convenios institución educativa, sector
productivo e instituciones gubernamentales (CPGA – centro provincial de gestión
agropecuaria, secretaria de gobierno municipal, bienestar familiar, hospital, fondo
ganadero). Estos proyectos cumplen con la disposición legal del ministerio de
educación Nacional , de vincular el sistema educativo desde el aula a el sector
productivo, para crear un espacio pedagógico que permite emprender proyectos
productivos de la economía Puerto Riqueña, Como son: La granja Integral, la
empresa de cosméticos, y la elaboración de pinturas Amazónicas.

Pollos de engorde, cría de cerdos, huerta, parcela agroforestal. Proyectos que se


han convertido en un ambiente propicio para el desarrollo de competencias del
área, básicas, ciudadanas, laborales e investigativas y que están permitiendo
identificar opciones de emprendimiento y empresarismo, orientados en clase y
materializados por el estudiante.
La selección de grupos de estudiantes, dentro de los grados para liderar
proyectos de investigación, producción y aprendizajes, ha permitido formar
personas versátiles, capaces de asociarse con otros para crear iniciativas de
trabajos, adaptarse al entorno, y de superarse. Es así como hace tres años vienen
trabajando los pequeños amazónicos con su proyecto de pinturas Naturales, la
microempresa de cosméticos CONALOE, la granja, los hidropónicos entre otros.

11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación es un mecanismo que permite revisar nuestros desempeños y el de


los estudiantes, para que los docentes promovamos prácticas pedagógicas
creativas que incentiven el aprendizaje de los estudiantes y diseñar planes de
mejoramiento.

La evaluación también es una política de estado para verificar los progresos de la


calidad educativa y en este sentido debe hablar de pertinencia, pues esta es un
parámetro de evaluación que permitirá conocer si las personas están
desarrollando sus potencialidades con éxito para poder participar en la sociedad
en igualdad de condiciones, y lo que el estado le interesa, contribuir a elevar la
competitividad y prosperidad nacional.

La pertinencia en educación está relacionada con los intereses políticos


Nacionales e internacionales, pues estos supeditan la educación que se debe
brindar. No es un secreto que la educación es la que aporta el desarrollo
económico, es fundamental no solo para inventar nuevas tecnologías sino para
que su potencial usuario las adopte.

En este contexto la pertinencia y la evaluación hacen parte del proceso


educativo, pues es lo que hace vigente. Por eso el MEN permanentemente esta
promoviendo programas que aporten a las políticas Nacionales, ejemplo las
competencias laborales que buscan responder al reto de aumentar la
productividad y competitividad en el país.

El progreso educativo requiere una educación pertinente y de calidad, pues estos


previenen la deserción escolar, promueven mejores logros y motivaciones en los
estudiantes aumentando rendimientos progresivos, Fomentando el
aprovechamiento de los recursos de la región amazónica de manera sostenible.
En este sentido las Ciencias Naturales con los estándares, pretende que las
generaciones que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino
que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar
problemas nuevos en situaciones cotidianas. Se trata de ser competente, no de
competir. Por lo tanto la noción de competencia propone que quienes aprenden
encuentran significado en todo lo que aprenden, reflejándose en el bienestar
propio, familiar y comunitario.

Es así que lo estándares permiten evaluar la pertinencia del área de ciencias


naturales y ser un derrotero para establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes
deben saber y saber hacer. Pues las áreas deben estar enmarcadas dentro de
los intereses nacionales y de esto depende que sea pertinente o no.

De acuerdo a los Estándares Básicos de Competencias En Ciencias Naturales y en las


laborales, es pertinente que los jóvenes:

 Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales


(biología, física, química, geografía entre otros) para entender el universo.

 Asumir compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las


ciencias naturales.

 Comprendan los conocimientos y métodos que usan científicos naturales para buscar
conocimientos y compromisos que adquieren al hacerlo.

 Se desarrollen como seres humanos con cualidades como personas con valores.

La evaluación del proyecto Las Ciencias Naturales un espacio para el desarrollo de


competencias y desarrollo sostenible en la Institución Acevedo y Gómez se ha llevado a
cabo con la siguiente metodología:

Se tiene en cuenta el saber (conocimientos) el saber hacer (habilidades) y el saber ser


(actitudes). Generados en los proyectos de aula, de emprendimiento y de investigación.

Realizado en tres procesos:


Autoevaluación: este proceso lo hacen los estudiantes usando el diario
pedagógico, que consiste en identificar bondades, o dificultades de las
estrategias metodológicas empleadas y tensiones e inquietudes y aprendizajes
generados.

 Permite reflexionar a cada participante sobre su proceso formativo.


 Genera ambientes que facilitan el aprendizaje de los estudiantes fomentando la
capacidad de aprender a aprender involucrando activamente a todos los
actores en la consecución de metas y la formación integral.
 Sistematización de la información para reconstruir su saber y potenciar las
innovaciones didácticas que contribuirán a cualificar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
 Promueve la autoformación y el autoconocimiento y la reflexión crítica.
 Promueve la investigación y la reflexión permanente
 Permite constatar el desarrollo de las CLG seleccionadas por la institución:
creatividad, capacidad para asumir riesgo, dominio personal, gestión de la
información, comunicación y crear, adaptar, apropiar, manejar y transferir
tecnologías.

El instrumento se utiliza haciendo dos cortes por periodos uno en la mitad y otro al
final, para poder determinar los avances y desarrollos de competencias a través
de los subproyectos. ( Pinturas Naturales, Con aloe, perfumes; y la granja con
cerdos, pollos, huerta y barreras vivas)

DIARIO PEDAGÓGICO

Primer Momento Segundo Momento Tercer momento


DESCRIPTIVO INTERPRETATIVO PROPOSITIVO
Coevaluación. El instrumento utilizado es el Protocolo, que es una memoria que
se deja por cada encuentro, este se realiza por parejas de estudiantes y deja
evidencia de los temas trabajados, la metodología, las conclusiones de la jornada
y el agrado o no por la temática desarrollada, llevando a los estudiantes a
cuestionar al docente y a sus compañeros, transcendiéndolos con propuestas que
mejoren el trabajo del proyecto. A los docentes no exige tener un planeamiento
curricular y unas estrategias de aprendizaje y evaluación.

Para la evaluación de los avances académico, se da en dos momentos: el primero


en clase mediante la elaboración de textos, mapas conceptuales, creación de
modelos, informes, prácticas de laboratorio, aplicación de una prueba escrita
estilo ICFES por periodo en cada grado, proyecto de investigación y el segundo
momento se desarrolla en el trabajo de campo apoyados en instrumentos
metodológicos como los registros, la encuesta, la entrevista, las fotos, los videos,
la interacción con las familias, y la comunidad en general ensayando y
aprendiendo del error.

En nuestra interacción con COLCIENCIAS Y CAFAM, entidades que nos han


brindado asesoría, evaluación y seguimiento, les hemos presentado informes
permanentes que son retroalimentados de acuerdo a las exigencias de cada
institución y según los objetivos de los micro proyectos. Anexo formatos utilizados.

INDICADORES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS


DE EVALUACIÓN
PROPÓSITO

METAS DE CONTENIDO.

METAS DE
COMPETENCIA

PRODUCTOS :
1. RESPECTO A LA
META DE
CONTENIDO.

2. RESPECTO A LA
META DE
COMPETENCIA
ACTIVIDADES

“Para educar a un niño por el camino correcto. Transite usted mismo por ese camino durante un
rato”. JOSH BILLINGS.

12. IMPACTO SOCIAL

En el componente académico la resignificación de los contenidos en el contexto ha


motivado el desarrollo de la creatividad y la investigación generando motivación en
los procesos para la construcción del conocimiento..

Los docentes han podido implementar estrategias metodológicas creadas en


nuestro quehacer pedagógico en la institución por la pertinencia al contexto
amazónico,

El segundo impacto está relacionado con lo social evidenciándose, como el


estudiante se apropia del conocimiento al aplicar los contenidos del área
analizando su cuerpo, observando su casa, su barrio, su familia y en sus vecinos
las problemáticas que viven en el contexto socio-ambiental.

El equipo de docentes del área con el apoyo de otras disciplinas, ha


estructurado de tal manera el proyecto que cualquier docente del área está en
condiciones de liderar los proyectos, esto se demuestra en la rotación anual que
se hace de los responsables de éstos

Los estudiantes ven las ciencias naturales como un área donde


permanentemente se construye, se explora, se evidencia, se cuestiona y se
transforma la realidad.

Los padres de familia se benefician de los resultados de las experiencias


investigativas de sus hijos, para mejorar la calidad de vida.
Cada proyecto productivo ha buscado la manera de ser rentable y cumplir con su
función social de la siguiente manera:

Los proyectos de pollos y de cerdos sostienen los gastos de manejo y el granjero


en colaboración con los estudiantes y padres de familia.

13. TRANSFERENCIAS

Los espacios Institucionales que permiten el accionar pedagógico frente a la


articulación de las CLG al currículo, se transfieren a la comunidad mediante los
siguientes momentos:

Transferida a las 4 sedes de primaria con proyectos investigativos, la feria del


saber y el PRAE ( reinado del reciclaje).

En la granja Acevedo se gestan ideas de negocio como propuestas de proyecto


que pueden ser de aula, productiva o investigativos.

Las empresas que permiten realizar las pasantías, donde se prepara al estudiante
en las actividades propias de un oficio relacionado con las Ciencias Naturales.

Se realizan intercambios interinstitucionales con los municipios del Doncello, San


Vicente o a nivel departamental Nacional.

A través del desarrollo de la experiencia se ha estructurado y sistematizado la


metodología, elaborando materiales como videos, cartillas, instrumentos de
evaluación, facilitando la transferencia a otras instituciones educativas. Además
de contar con docentes y estudiantes competentes.
14 CONCLUSIONES.

• Se estructuró una metodología innovadora que permitió la apropiación del


conocimiento y la aplicabilidad en la cotidianidad de los estudiantes
resignificando los contenidos articulándose a los procesos productivos.

• Desmitificación de la investigación científica mediante la aplicación de técnicas


y procedimientos propios de la investigación.

• Valorar el error como un momento en el proceso formativo para persistir y


alcanzar los logros propuestos, respondiendo al horizonte institucional desde la
misión y la visión.

• El trabajo del aula dinamizó el proceso pedagógico con una metodología que
responde a los estándares de ciencias naturales, las CLG, las ciudadanas,
integrando el entorno vivo, físico, la ciencia, la tecnología y sociedad, desde
una aproximación como científico natural.
15- BIBLIOGRAFIA

TAMAYO Y TAMAYO. Mario, El Proceso de la investigación Científica, Edito


Limusa PG 207

Ibíd. Metodología Formal de la investigación Científica. Edito Limusa. Colombia


1996. PG 18-36

Frans Geilfus. 80 Herramientas para el desarrollo participativo.

ELLIOT, J. Cambio Educativo desde la Investigación – Acción. Madrid: Morata.


1993.

AVILA PENAGOS. Rafael (2003). La Investigación Acción Pedagógica:


Experiencias y Lecciones. Colección Pedagogía S XXI. Bogotá: Antropos.

NOVAK, Joseph David y GOWIN, D. B. (1988). Aprendiendo a Aprender.


Barcelona: Martínez Roca.

FREIRE PAULO. LA Pedagogía de la Pregunta “(Citado por Arnobio Amaya, en el


taller Educativo, editorial Magisterio, 1996. P.33

GASKINS, Irene y ELLIOT, Thorne. Cómo enseñar estrategias cognitivas en la


escuela. El manual Benchmarrk para docentes. Buenos Aires: Paidos, 1999.

SAVATER, Fernando. El Valor de Educar.

BRIONES Guillermo, La Investigación en el Aula y en la Escuela. Convenio Andrés


Bello. Bogotá.1998.

FREIRE La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Buenos Aires.


1973. p.14.
MEN. Cartilla Estándares ciencias naturales 2004
MEN cartilla Nº 21. Competencias laborales generales.
MEN Y CAFAM. Módulos incorporación de competencias laborales generales al
currículo de instituciones educativas

Você também pode gostar