Você está na página 1de 21

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

UNIDAD 1ª:
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL
ESTADO ESPAÑOL
ACTIVIDAD UNA ORGANIZACIÓN DESIGUAL
1

La organización de un territorio se plantea como condición necesaria para satisfacer las


necesidades y el desarrollo de una sociedad, así como para resolver los problemas relacionados con el
dominio o poder sobre el territorio y su población. Por tanto, dicha organización supone un reto
fundamental de toda sociedad y está sujeta a cambios dependiendo de las nuevas necesidades y
objetivos e intereses de dicha sociedad.
La Constitución española de 1978 establece, en su artículo 137, una organización territorial del
Estado basada en tres niveles de administración: los municipios, las provincias y las comunidades
autónomas. Con esta nueva estructura territorial, se prima la funcionalidad de la escala regional en la
organización espacial de España, acabando con la larga historia de hegemonía y de exclusividad del
ámbito estatal centralista y uniformador.
Esta organización territorial condiciona, por tanto, la organización política y administrativa en
España ya que en cada una de esas demarcaciones gobiernan y ejercen su autoridad, según sus
competencias, los diferentes poderes públicos (Gobierno central, Gobierno autonómico, Diputación
Provincial y Ayuntamiento).
El objetivo de esta actividad es plantear algunas hipótesis sobre qué factores nos ayudan a
explicar la actual organización territorial.

1. Recuerda las actuales Mapa de las comunidades autónomas españolas


comunidades autónomas y las
provincias que las componen. .

Unidad 1- Curso 2009-10 7


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

2. Fíjate en la información que aporta sobre las (PAU, septiembre-2000) ¿No sería más lógica una
comunidades autónomas, en especial la que hace organización territorial más equilibrada?
referencia a la superficie, la población y el número
de provincias. ¿Cuáles son las mayores diferencias
que se reflejan en la estadística de este cuadro?

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS (PAU, septiembre-2000)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Comunidades Habitantes Superficie Capital Número de Número de 1º Estatuto
Autónomas (2001) (km2) provincias municipios (1999) Autonomía
Andalucía 7 357 558 87.600 Sevilla 8 769 11-01-1982
Aragón 1 204 215 47.720 Zaragoza 3 730 16-08-1982
Asturias 1 062 998 10.604 Oviedo 1 78 11-01-1982
Islas Baleares 841 669 4.992 Palma de Mallorca 1 67 01-03-1983
Islas Canarias 1 694 477 7.447 Santa Cruz de Tenerife 2 87 16-08-1982
Las Palmas de Gran Canaria
Castilla - La Mancha 1 760 516 79.462 Toledo 5 916 16-08-1982
Castilla y León 2 456 474 94.224 Valladolid 9 2.248 02-03-1983
Cataluña 6 343 110 32.113 Barcelona 4 946 22-12-1979
Comunidad Valenciana 4 162 776 23.255 Valencia 3 541 10-07-1982
Extremadura 1 058 503 41.634 Mérida 2 382 26-02-1983
Galicia 2 695 880 29.574 Santiago de Compostela 4 315 28-04-1981
La Rioja 276 702 5.045 Logroño 1 174 19-06-1982
Madrid 5 423 384 8.028 Madrid 1 179 01-03-1983
Murcia 1 197 646 11.314 Murcia 1 45 19-06-1982
Navarra 555 829 10.391 Pamplona 1 273 16-08-1982
Cantabria 535 131 5.321 Santander 1 102 11-01-1982
País Vasco 2 082 587 7.235 Vitoria 3 250 22-12-1979
Ceuta (ciudad autónoma) 71 505 19 Ceuta - 1 14-03-1995
Melilla (ciudad autónoma) 66 411 13 Melilla - 1 14-03-1995

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Las divisiones político-administrativas.

La organización administrativa actual es propia de un estado descentralizado, que reparte la toma de


decisiones en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su
competencia.
-El municipio, es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, más
variados cuánto mayor es su población. El gobierno y la administración municipal corresponden al
Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por sufragio
universal por los vecinos del municipio y el alcalde es elegido por los concejales.
-La provincia, es una entidad territorial formada por una agrupación de municipios. Su función es
fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de
los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provincial corresponden a la
Diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales
electos y éstos a su vez eligen al presidente.
- la comunidad autónoma, es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios
insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de
autogobierno sobre los asuntos de su competencia.
Mientras que los municipios y las provincias ya estaban creadas a la muerte de Franco, las
comunidades autónomas tuvieron que constituirse a lo largo de un complicado proceso.

Unidad 1- Curso 2009-10 8


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

ACTIVIDAD UN LARGO PROCESO


2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA

La actual organización territorial del Estado español es el resultado de un proceso histórico


largo y complejo, que ha ido conformando las diferentes fronteras interiores, y que todavía no está
cerrado.
La Edad Media.-
Los musulmanes organizaron su territorio en provincias (coras) y alternaron etapas de unidad y
fragmentación territorial en las que las provincias se convirtieron en reinos independientes. Los
cristianos refugiados inicialmente en los territorios montañosos del norte peninsular, crearon en su
avance reconquistador, sus propios sistemas político-administrativos que son el origen de la
diferenciación regional actual.
En la cordillera Cantábrica se creó el reino de Asturias, que posteriormente dió lugar al reino de León
(910), de éste se desgajaron el reino de Portugal y el reino de Castilla, que pasó por períodos de
separación y de unión con León. En la zona pirenaica surgieron Navarra, Aragón y los Condados
Catalanes, los dos últimos se unieron en el siglo XII (1137) y formaron la Corona de Aragón que se
amplio en el siglo XIII con el Reino de Valencia y las Islas Baleares.
Por tanto en el siglo XIII quedaron individualizados cinco grandes conjuntos político-administrativos
en la Península: el reino de Portugal, el reino de Castilla-León unidos definitivamente desde 1230, la
corona de Aragón, el reino de Navarra y el reino musulmán de Granada. Los idiomas romances,
derivados del latín, actuaron como un motivo más de la diferenciación.
La Edad Moderna.-
Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares, excepto Portugal: Las Coronas de Castilla y
Aragón se unieron por el matrimonio de los reyes; se reconquistó el reino de Granada (1492), y se
anexionó el reino de Navarra (1512). Pero esta unión fue exclusivamente dinástica, pues cada reino
mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.
Con los Austrias continuó esta situación en los siglos XVI y XVII. Así la unidad de la monarquía
hispánica se basaba en la unidad de derechos, administraciones, idiomas, costumbres, monedas, …
En el siglo XVIII se produjo el primer intento unificador con los Borbones, el motivo aducido por el
primer monarca Felipe V, fue la guerra de sucesión al trono español, mientras que los castellanos
apoyaban su candidatura, los territorios de la Corona de Aragón, apoyaron a su oponente, el
archiduque Carlos de Austria. El triunfo militar de Felipe V, le permitió implantar una nueva
centralización y uniformización mediante los Decretos de Nueva Planta. Estos suprimieron la
organización político-administrativa de la Corona de Aragón (Cortes, legislación, instituciones) e
implantaron el modelo castellano.
El territorio se dividió administrativamente en capitanías generales para el gobierno- denominadas más
tarde provincias- y en intendencias para la Hacienda y para el desarrollo económico provincial, que a
su vez mantenían las subdivisiones internas de los antiguos reinos. Sólo Navarra y el País Vasco
conservaron sus particularidades institucionales por su fidelidad al rey.

Nuestra actual organización territorial tiene su base en la división provincial elaborada por Javier de
Burgos (1833), puesto que la delimitación territorial que se estableció (en provincias y en regiones) ha
mantenido su validez en el nuevo marco del Estado autonómico. En este sentido, su división en
grandes ámbitos históricos ha constituido, en buena medida, la trama del actual mapa autonómico.

En esta actividad vamos a analizar el proyecto de organización del territorio de Javier de Burgos,
valorando los diferentes intereses de poder de los grupos sociales enfrentados.

Unidad 1- Curso 2009-10 9


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

3. ¿Qué te parece la La organización territorial en reinos y provincias en la


organización territorial del España del Antiguo Régimen (siglo XVIII)
Antiguo Régimen? Justifica tu
idea. Compara este mapa con el
actual de comunidades
autónomas. ¿Te parece más
lógico? Hay territorios que han
cambiado y otros cuyas
fronteras no han variado
prácticamente. ¿A qué crees
que se han debido estas
“continuidades”?

ALV Álava
AV Ávila
GP Guipúzcoa
MD Madrid
PAL Palencia
TR Toro
VLL Valladolid.
VZ Vizcaya
ZM Zamora

El mapa territorial del Antiguo Régimen era caótico y


resultaba anacrónico puesto que tenía su origen en el sistema
feudal. Esta organización ofrecía una acusada desproporción y
heterogeneidad de tamaños, y estaba lleno de discontinuidades y
enclaves territoriales: por ejemplo, la provincia de Toro estaba
dividida en tres partes, y la de Madrid, en dos.

Unidad 1- Curso 2009-10 10


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

4.- Sobre el mapa de las


provincias elaborado por Javier (PAU, septiembre-1997)
de Burgos en 1833, traza los REAL DECRETO DE 30 DE NOVIEMBRE DE 1833,
límites de las regiones a partir
MANDANDO HACER LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE
de la información aportada por
PROVINCIAS
este documentos, y anota el
nombre de cada una.
Artículo 1º. El territorio español en la Península e Islas adyacentes
queda desde ahora dividido en 49 provincias, que tomarán el nombre
de sus capitales respectivas, excepto las de Navarra, Álava,
Guipúzcoa y Vizcaya, que conservan sus actuales denominaciones.

Artículo 2º. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba,


Granada, Jaén y Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes:
Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva.
El de Aragón se divide en tres provincias, a saber: Zaragoza, Huesca
y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo.
Castilla la Nueva continúa dividida en las cinco provincias de
Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la Vieja
se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia,
Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se divide en
cuatro provincias, a saber: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona.
Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres. Galicia en las de
Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. El reino de León en las de León,
Salamanca y Zamora. El de Murcia, en las de Murcia y Albacete. El
de Valencia, en las de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana.
Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son las capitales de las
provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa1; Palma, la de las
Islas Baleares, y Santa Cruz de Tenerife la de las Islas Canarias.

España (1833): División


provincial de Javier de
Burgos.

Artículo 4º. Esta división de provincias no se entenderá limitada al


orden administrativo, sino que se arreglarán a ella las demarcaciones
militares, judiciales y de Hacienda.

1
Actualmente Álava, Guipúzcoa y Vizcaya integran la comunidad
autónoma del País Vasco o Euskadi. Sin embargo, cada uno de estos tres
territorios históricos tienen una gran autonomía funcional dentro de dicha
comunidad: las Diputaciones Forales cuentan con numerosas
competencias (recaudación de impuestos, órganos legislativos…).

Unidad 1- Curso 2009-10 11


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

5.- Analiza el siguiente J. GÓMEZ MENDOZA y J. GARCÍA ÁLVAREZ (2001): “Organización política
documento sobre la y administrativa” en A. GIL OLCINA y J. GÓMEZ MENDOZA, Geografía de
organización territorial de España, 575-593 (Reelaborado)
Javier de Burgos a partir de las
cuestiones que se plantean: En 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento de la regente
• ¿Con qué finalidad se M.ª Cristina, dio forma a la actual división provincial, al establecer 49
provincias –el número de provincias pasó a ser 50 cuando Canarias se
hizo?
dividió en dos en 1927, es decir, 94 años después-. Esta división
• ¿Qué problemas
constituye el primer eslabón de la organización territorial contemporánea
p l a n t e a b a e l m a p a del del Estado español.
Antiguo Régimen? La división en provincias tenía como finalidad acabar con la
• ¿En qué momento y organización político-administrativa del Antiguo Régimen, reflejada en
proceso histórico se un mapa territorial caótico y anacrónico que procedía del sistema feudal.
enmarca? El mapa del siglo XVIII ofrecía una acusada desproporción y
• ¿Qué criterios se heterogeneidad de tamaños, y estaba lleno de discontinuidades y enclaves
siguieron para justificar territoriales.
dicha organización Javier de Burgos consideró que las provincias debían ser un
territorial de 1833? (PAU, simple medio para mejorar y agilizar las tareas de la administración del
septiembre-1997) Estado, es decir, para racionalizar y mejorar la eficacia de la
• ¿Qué intereses y administración pública. Con esta división territorial, se aplicó la política
preferencias se tuvieron uniformizadora liberal, enemiga de todo fuero o privilegio que atentase
también en cuenta? contra el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes; en
definitiva, se pretendía seguir profundizando en un modelo de Estado
centralista y uniformizador, ya iniciado por los Borbones en el siglo
XVIII.
Para ello, Javier de Burgos se basó en los proyectos de Felipe
Bauzá (1822) y valoró criterios como superficie, población y topografía
(principales barreras naturales para la comunicación: cordilleras, ríos...).
La idea era dotar a cada provincia de suelos fértiles, llanuras para la
agricultura, laderas para la ganadería y la explotación forestal, litoral
marítimo, a ser posible, o bien la apertura a un río o a una vía
importante de comunicación.
Sin embargo, estos principios básicos fueron matizados: se
procuró en lo posible no mezclar los habitantes de territorios con
diversidad de leyes, costumbres e idiomas con el fin de no provocar
rivalidades. Por tanto, en la delimitación de las provincias también se
tuvieron en cuenta los intereses y las preferencias locales, como la
uniformidad de la lengua, las inclinaciones y los gustos, la industria, el
modo de vivir, vestir y alimentarse...
Con esto, se advierte la gran importancia que, para la época,
tenían los grandes conjuntos históricos que iban a dividirse en provincias.
Los habitantes de conjuntos históricos, como Galicia, Cataluña, Aragón o
Valencia, manifestaban una gran identificación con dichos territorios y
con las ciudades que reconocían como sus capitales: allí educan a sus
hijos, allí conservan sus antiguas relaciones, allí han acostumbrado a
ventilar sus negocios según las costumbres y leyes del país.
Por tanto, se respetaron los límites territoriales externos de los
antiguos reinos o grandes provincias porque eran conscientes de que estos
constituían áreas de identidad histórica, cultural y, en ocasiones,
idiomática para sus habitantes, cuya mezcla hubiera resultado conflictiva.
Esto fue el resultado de un “pacto” entre el gobierno liberal centralista y
las élites políticas de las distintas regiones del Estado, como solución al
conflicto surgido entre la idea de unidad nacional española, dominante
entre los liberales, y el reconocimiento de la diversidad regional histórica.

Unidad 1- Curso 2009-10 12


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

ACTIVIDAD LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO ESPAÑOL:


3 criterios de delimitación de las comunidades autónomas.

El territorio español está organizado en comunidades autónomas, que son el resultado de un


proceso histórico, y que caracterizan la realidad geopolítica actual. En este sentido, es importante
señalar que la actual Constitución española (1978) modificó sensiblemente el mapa de España al
reconocer el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades que integran dicho territorio (el
término “nacionalidad” se incluye por primera vez en una Constitución española) y sentó las bases del
Estado autonómico actual, uno de los más descentralizados que existen. En definitiva, esta nueva
escala regional descentralizada ayuda a entender mejor la singularidad de cada territorio y la identidad
cultural específica y diferenciada de sus ciudadanos.
En esta actividad, vamos a conocer el proceso más reciente en la configuración de la actual
organización territorial y los criterios que se utilizaron para fijar los límites de las comunidades
autónomas.

6. ¿Qué diferencias se pueden


establecer en cuanto a la
organización territorial entre el
régimen dictatorial del general
F. Franco y el actual sistema
democrático?

La organización territorial establecida aprobación de su estatuto en 1932 y 1936,


en 1833 estuvo vigente, prácticamente sin respectivamente.
cambios, hasta la llegada de la democracia en Sin embargo, al finalizar la guerra, la
1976. No obstante, a lo largo del último tercio dictadura del general F. Franco (1939-1975)
del siglo XIX y el primero del XX se produjo el ignoró la realidad regional y uno de los lemas
surgimiento del llamado “problema regional”. por excelencia hacía referencia a la unidad de
El modelo territorial centralista sustentado por España (España, ¡una, grande y libre!). Sólo se
la división provincial de 1833 fue hablaba de las regiones por motivos folclóricos
progresivamente cuestionado desde diversos y siempre acallando su historia, su cultura o su
sectores ideológicos que defendieron un modelo lengua, es decir, se rechazó el regionalismo
de Estado descentralizado, y en el que las autónomo y se mantuvo una actitud
regiones históricas asumieran poderes políticos contraria a la existencia de regiones como
y administrativos amplios. En Cataluña, el País entidades territoriales. Se mantuvieron las
Vasco y, en menor medida, Galicia surgió un divisiones administrativas provinciales, en las
fuerte regionalismo cultural y político que que había un gobernador civil como
desde finales del siglo XIX evolucionó hacia representante del poder central según el modelo
fórmulas nacionalistas. de Estado centralista.
Para dar respuesta a las El franquismo practicó un exacerbado
reivindicaciones planteadas por estos poderosos nacionalismo español, unitarista y excluyente:
nacionalismos periféricos, la Constitución de la las autonomías regionales de Cataluña y el País
II República española (1931) estableció un Vasco fueron abolidas, se cerraron los procesos
nuevo modelo territorial de Estado en el que, autonomistas abiertos durante la República, y
sin perjuicio de la unidad nacional, se cualquier forma de regionalismo o de nación
posibilitaba la autonomía política de las subestatal fue considerada y castigada como
regiones que voluntariamente lo solicitaran. separatismo. Durante 40 años, el uso de
Durante este periodo (1931-1936) y la Guerra símbolos y lenguas no castellanas fue prohibido
Civil (1936-1939), Cataluña, el País Vasco y o reprimido.
Galicia pidieron y plebiscitaron A pesar de la negación de las identidades
afirmativamente proyectos de estatuto de regionales, el franquismo no sólo no acabó con
autonomía. Las dos primeras consiguieron la las aspiraciones autonómicas en Cataluña y el

Unidad 1- Curso 2009-10 13


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

País Vasco, sino que las radicalizaron y las tradición regional. Se reconoció así la
extendieron a otras regiones, y también a buena diversidad regional con la creación de las
parte de los partidos políticos estatales de la comunidades autónomas, lo que ha supuesto
oposición franquista (en la clandestinidad) hasta la organización de un Estado muy
el punto de deslegitimar cualquier forma de descentralizado al asumir los gobiernos
nacionalismo español y hasta la misma idea de autonómicos un gran número de competencias.
España. Además de encontrar una solución al
Tras la muerte del general Franco se problema de los nacionalismos en España, esta
produjo un cambio profundo del sistema nueva organización territorial surgió con el
político (establecimiento de la democracia), que objetivo de conseguir una mayor capacidad de
se vio acompañado por las presiones y gestión autónoma del desarrollo
demandas de los nacionalismos catalán, socioeconómico de cada comunidad, pero sin
vasco y gallego fundamentalmente, y poco romper la unidad territorial y política del Estado
tiempo más tarde, por las aspiraciones español.
autonomistas de otros territorios con menos
7.- Lee detenidamente los (PAU, septiembre-1997)
artículos 2, 137 y 138 de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)
Constitución Española. ¿Qué
cuestiones de organización Artículo 2.
territorial regulan? La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la
8.- ¿Qué cambios y qué Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y
continuidades observas en la reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades
organización territorial del y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
España entre el Real Decreto TÍTULO VIII. De la organización territorial del Estado
de 30 de noviembre de 1833 y CAPÍTULO PRIMERO. Principios generales
el mapa de las Comunidades
Autónomas de 1978? (PAU, Artículo 137.
septiembre-1997) El Estado se organiza territorialmente en municipios, en
provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses.
9.- Lee los siguientes Artículo 138.
documentos y subraya la 1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de
información necesaria para solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando
contestar a la pregunta por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo
siguiente: ¿Qué criterios se han
entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en
utilizado para establecer la
particular a las circunstancias del hecho insular.
actual organización territorial?
(PAU, septiembre-1997) 2. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas
Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso,
privilegios económicos y sociales.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

Criterios seguidos para delimitar las actuales comunidades autónomas.


ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA (1982)
Título primero: La Comunidad Valenciana
Artículo 1.1.
El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad
Autónoma, dentro de la indisoluble unidad de la nación española, como expresión de su identidad histórica
y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, con la
denominación de Comunidad Valenciana.

PROYECTO DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA


(2005)
• Disposición transitoria tercera: La competencia exclusiva sobre el derecho foral valenciano será
ejercida por la Generalitat a partir de la normativa foral derogada por el decreto de 29 de junio de 1707,
recuperada ésta y ejercitada aquélla mediante la actualización de la contenida en el régimen foral del
histórico Reino de Valencia, conforme a la disposición adicional primera de la Constitución española.

Extraer la ideas principales:


J. GÓMEZ MENDOZA y J. GARCÍA ÁLVAREZ (2001): “Organización política y administrativa” en A. GIL OLCINA y J.
GÓMEZ MENDOZA, Geografía de España, 582-587 (Reelaborado)

El actual mapa de las Autonomías ha sido el resultado de un complicado y conflictivo consenso


político y parlamentario en el marco de la transición política de la dictadura del general Franco a la
democracia actual. La formación del mapa autonómico se produjo con impresionante rapidez: entre
1979 y 1983 se aprobaron los Estatutos de las 17 comunidades autónomas actuales. En 1995 los
municipios de Ceuta y Melilla accedieron a la categoría de Ciudades Autónomas.
La tradicional división supraprovincial en grandes ámbitos históricos ha constituido, en buena
medida, la trama del actual mapa autonómico. Ahí radica también la explicación de los importantes
contrastes de extensión entre las comunidades. Además de esta considerable desproporción superficial,
otro hecho llama poderosamente la atención: el mantenimiento de las provincias como piezas básicas
que constituyen, solas o agrupadas, las comunidades autónomas.
Un buen número de las actuales comunidades se corresponde con grandes demarcaciones
históricas, algunas de ellas con una fuerte conciencia nacionalista -política, social y cultural-, como
Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia. Otras, como el Principado de Asturias, Aragón y la
Comunidad Valenciana, son consideradas “regiones históricas tradicionales” (la expresión es del
geógrafo Luis Solé Sabarís) o delimitaciones históricas de larga tradición. Todas estas comunidades
son el resultado de la agrupación de “provincias limítrofes con características históricas, culturales y
económicas comunes” (artículo 143.1).
Por otra parte, el carácter de insularidad, unido a argumentos históricos y culturales de peso,
justifican también la condición autonómica de Baleares y de Canarias.
Sin embargo, más complejo resultó el diseño autonómico de la gran unidad histórica
castellana, tanto en su sector interno o meseteño, como en sus salidas marítimas y hacia el Valle del
Ebro. El resultado ha sido el siguiente:
• Se han establecido tres autonomías de carácter uniprovincial, basándose en fundamentos
netamente geográficos e históricos, como Cantabria, de vocación atlántica, La Rioja, volcada hacia
el Valle del Ebro, y Murcia, al prevalecer en este último caso el criterio histórico en la creación de
las Comunidades Autónomas de Andalucía y de Valencia. Estas tres provincias han hecho valer, por
tanto, su “entidad regional histórica”.
• La comunidad de Castilla y León se ha vertebrada en torno al Valle del Duero, como resultado
de la fusión de los antiguos reinos de Castilla y de León.
• La delimitación autonómica de Extremadura ofrece una clara identidad histórica y geográfica.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

• En la comunidad de Andalucía, con una fuerte personalidad cultural, social e histórica, surgió
un sentimiento autonomista modesto, avivado desde la década de 1970 por mensajes sobre su
situación de subdesarrollo; todo esto se ha traducido en el nacimiento de un cierto nacionalismo
representado políticamente por el Partido Andalucista.
• Castilla-La Mancha se ha conformado a partir del antiguo ámbito de Castilla la Nueva, al que
se le agregó Albacete, donde existía un sentimiento manchego antes que murciano.
• La Comunidad de Madrid conserva los límites de la antigua provincia y se formó por
iniciativa gubernamental (art. 144 a. de la Constitución) siguiendo, en gran medida, el modelo de
los distritos-capital en los estados federales (Washington DC en Estados Unidos o México DF en
México). Esta individualización estuvo justificada por la importante dimensión demográfica,
económica y funcional (es la capital del Estado) de la ciudad de Madrid, sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XX, que aconsejaba una solución autonómica diferenciada.
En 1995, las ciudades de Ceuta y de Melilla, los únicos municipios españoles no integrados en
ninguna provincia, han accedido cada una a la condición de ciudad autónoma, con lo cual el territorio
español ha quedado por ahora completamente regionalizado.

El proceso de formación del estado autonómico.- (Estudiar)


este proceso incluye un período preautonómico, anterior a la aprobación de la Constitución de 1978, y
un período de creación de las comunidades autónomas tras la promulgación de la Constitución.
a) Período preautonómico, se inició poco después de la muerte de Franco. El presidente del
gobierno, Adolfo Suarez, concedió un régimen de preautonomía a provisional a Cataluña que luego se
extendió a otras trece regiones. Así, mientras se elaboraba la Constitución de 1978, se formó un mapa
con catorce preatonomías que coincidió casi con el actual, con las excepciones de La Rioja y
Cantabria, que estaban integradas en castilla León y de Madrid que tenía la opción de incorporarse a
Castilla la Mancha o formar una comunidad en solitario. Las preautonomías contaban con organismos
representativos que recibieron ciertas competencias, pero carecían de capacidad legislativa.
b) el período autonómico, se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978, esta establece la
indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones, así como la solidaridad entre todas ellas. La Constitución no creó un mapa
de las comunidades sino que dejó a las preautonomías el derecho a constituirse en comunidades
autónomas, indicando solo las condiciones y el proceso que se debía seguir:
Las condiciones permitían constituirse en comunidades autónomas a las provincias limítrofes
con características históricas, culturales o económicas comunes; a los territorios insulares y a las
provincias con entidad regional histórica.
El proceso para el acceso a la autonomía incluye dos vías, la vía del artículo 151 que
permitía acceder de forma inmediata el mayor techo de competencias, y la vía del artículo 143 sólo
traspasaba de forma inmediata ciertas competencias y exigía un período de cinco años para poder
ampliarlas progresivamente.
− Cataluña, País Vasco y Galicia accedieron a la autonomía por la vía del 151, pero se
acogieron a la disposición transitoria segunda establecida por la Constitución, que
permitía que a las regiones que en el pasado habían plesbicitado afirmativamente estatutos
de autonomía y que tuviesen en el momento de aprobarse la Constitución un régimen
provisional de autonomía, acceder a la autonomía solamente mediante el acuerdo por
mayoría absoluta de sus órganos preautonómicos.
− Andalucía, accedió por la vía normal del artículo 151, exigía que la iniciativa autonómica
partiera del acuerdo de todas las diputaciones provinciales y de las tres cuartas partes de
los ayuntamientos representativos al menos del 50% de la población, además el acuerdo
debía ratificarse en referéndum.
− Navarra, optó por el “Amejoramiento del fuero”, por el que se añadía a las atribuciones
únicas que ya poseía, las competencias concedidas por la vía del artículo 151.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

− El resto de comunidades accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143, exigía que
la iniciativa autonómica partiera del acuerdo de todas las diputaciones provinciales y de
los dos tercios de los ayuntamientos más representativos al menos del 50% de la
población, sin necesidad de referéndum.
− Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos y a diferencia de las
comunidades, carecen de capacidad legislativa.

La organización del Estado autonómico.

Se caracteriza por los siguientes rasgos:


a) cada comunidad autónoma se halla regida por su estatuto de autonomía, aprobado por las cortes.
Contiene la denominación de la comunidad, su delimitación territorial, los nombres, organización y
sede de sus organismos autonómicos; las competencias asumidas y las bases para el traspaso de otras.
b) las comunidades pueden asumir competencias, que son traspasadas a la comunidad por el estado y
pueden ejercerse de forma exclusiva ( la comunidad legisla y aplica la legislación) o compartida con el
estado ( el estado realiza la legislación y la comunidad la aplica; o el estado realiza la legislación
básica y la comunidad la aplica o la desarrolla). Sin embargo, hay ciertas competencias que son
exclusivas del Estado (artículo 149) y no transferibles por considerarse esenciales para la nación:
relaciones internacionales, defensa, emigración e inmigración, comercio exterior, deuda pública,
correos y telégrafos.
Las competencias que pueden asumir las comunidades son muy amplias:
- políticas, organizar sus instituciones de autogobierno.
− económicas, agricultura, ganadería, montes, bosques, pesca, caza, ferias interiores, artesanía,
fomento del desarrollo.
− Infraestructuras y transportes, obras públicas, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos de
ámbito autonómico.
− Ordenación del territorio, urbanismo, medioambiente y vivienda.
− Sociales y sanitarias, asistencia social,sanidad, protección de edificios e instalaciones.
− Culturales, deportivas y de ocio, museos, bibliotecas, conservatorios, fomento de la cultura y
la investigación, la lengua propia, el turismo, el ocio, el deporte,...
c) las instituciones son:
- Parlamento autonómicos
- Gobierno autonómico
- Tribunal Superior de Justicia

Además en cada comunidad autónoma existe un delegado del gobierno, encargado de dirigir la
administración general del estado en la comunidad y de coordinarse con ella.

d) la financiación de las comunidades responde a dos modelos: el régimen común y el régimen


foral para el País Vasco y Navarra, además las más desfavorecidas reciben ingresos de los
Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI)
Las Comunidades de régimen común se financian con ingresos propios (sus propios impuestos y las
tasas de servicios traspasados) y con tributos cedidos por el Estado (33% del IRPF, el 35% del IVA, el
40% de los impuestos especiales como los de alcohol, tabaco e hidrocarburos, y el 100% de la
electricidad). Para compensar la diferencia entre necesidades de financiación de cada comunidad y los
ingresos percibidos, existe el fondo de suficiencia, que aporta dinero a las comunidades con
necesidades superiores a los ingresos y se lo cobra en caso contrario.
El régimen foral, afecta al País Vasco y Navarra, donde cada una de sus territorios se financia con los
ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal. La comunidad pacta con el estado
la cantidad a pagar al estado mediante conciertos.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

Los (FFCI) pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades más
desfavorecidas, tras varias reformas, en la actualidad aportan fondos sólo a las comunidades con renta
per capita inferior a la media nacional.

f) el estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad, implica que los
estatutos de las comunidades no pueden contener privilegios o discriminaciones en cuestiones fiscales,
salariales o de seguridad social, y que no pueden ahondarse los desequilibrios entre comunidades.

ACTIVIDAD LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO ESPAÑOL:
4 un sistema no exento de conflictos..

En las actividades anteriores hemos comprobado que el actual sistema español en


comunidades autónomas ha sido el resultado de la pugna entre diversos proyectos políticos que
responden a los intereses de determinados grupos sociales. A partir de 1975, con el inicio de la
transición democrática, se planteó la cuestión de las autonomías como solución necesaria a los
problemas nacionalistas, sobre todo en Cataluña y en el País Vasco ante un modelo de Estado nacional
centralizado. Pero, también se planteó como la construcción de un modelo de Estado, mucho más
eficaz, basado en la distribución territorial del poder (descentralización) con el fin de que resultara
más cercano a las inquietudes y aspiraciones de la población, y a las peculiaridades de cada territorio.
El resultado de esta descentralización se refleja en la distribución del gasto público: el gasto público de
la Administración general del Estado se ha reducido al 48,7% (en 1982 era del 79,7%), mientras que
las comunidades autónomas representan el 35,5% y los municipios, el 15,8% del gasto público (en
1982, respectivamente era del 7,7% y del 12,7%).
Como consecuencia de este profundo proceso de descentralización política que ha supuesto el
desarrollo constitucional del Estado Autonómico, los gobiernos y parlamentos regionales han podido
disponer de instrumentos y competencias para el desarrollo, puesta en marcha y coordinación de
políticas públicas, con un grado de autonomía política únicamente comparable al que disponen
algunos estados federales, como Alemania, Austria o Bélgica. No obstante, con frecuencia surgen
enfrentamientos entre Comunidades Autónomas y entre Comunidades y el Gobierno central.
Por otro lado, el actual sistema autonómico ha sido la “solución” a un problema histórico
español, como es la aceptación colectiva de la plurinacionalidad de la población española, de la
existencia de distintas naciones con culturas diferenciadas dentro del territorio español. A pesar de que
este sistema está muy consolidado, no está exento de conflictos. En esta actividad, vamos a analizar
algunos de los problemas actuales.

9.- El funcionamiento del el Gobierno Central? Busca en estos documentos algunos mecanismos
sistema político administrativo empleados.
también español ha provocado
con frecuencia discrepancias,
recelos y críticas entre las
di f e r e nt e s C om uni da de s
Autónomas, y entre éstas y el Reelaborado a partir de EL PAÍS, 27-septiembre-2003 y del Diario de Navarra
Gobierno Central, como reflejo (02-febrero-2005)
también de que el proceso de El Congreso de Diputados rechaza el Plan Ibarretxe con
organización administrativa no
está cerrado. Lee los siguientes 313 votos en contra
documentos y anota en qué El Plan Ibarretxe fue rechazado ayer en el Congreso de los
consisten algunos de esos Diputados por una abrumadora mayoría de 313 votos en contra (PSOE,
conflictos . PP, Coalición Canaria, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida), frente a
10.- ¿Cómo se pueden los 29 de los grupos nacionalistas (CiU, ERC, PNV, BNG, EA y Nafarroa
solucionar los conflictos entre Bai) que dieron el “sí” al Plan presentado ante la Cámara por el propio
las comunidades autónomas y presidente del Gobierno vasco, el lehendakari Juan José Ibarretexe.
Este plan, bautizado como Propuesta de Nuevo Estatuto de la
Comunidad de Euskadi, fue aprobado en el Parlamento de Vitoria el
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

pasado 30 de diciembre de BNG, el PNV y CiU, se pretende reformular la cuestión nacional de


2004. Se propone la libre Galicia, País Vasco y Cataluña a través de la relectura de la Constitución
asociación de Euskadi con el para transcender el marco constitucional con métodos democráticos, es
Estado español y se aboga por decir, pacífica, civilizada y dialogadamente.
“la profundización del
autogobierno vasco a través de
una reforma del marco jurídico
que responda a las
aspiraciones actuales libres y
democráticamente
representadas del pueblo
vasco”. Sin embargo, con esta
reforma del Estatuto no se
trata de establecer un marco
definitivo, sino que se trata de
un proceso que se mueve hacia
la independencia ya que no
supone la renuncia del “Pueblo
Vasco” a los “derechos
históricos” que puedan
corresponderle, como la
proclamación del derecho de
autodeterminación o
independencia y “el derecho EL PAÍS, 5 de enero de 2003. p. D5
del pueblo vasco a ser Las naciones frente al Estado
consultado para decidir libre y SANTOS JULIÁ
democráticamente su estatus
político, económico... En los últimos años hemos llegado a un punto en que el objeto de
discusión vuelve a ser, como desde el siglo XIX, la Constitución española
FUENTE: Xosé Manuel porque se pretende darla por agotada, por excesivamente estrecha para
Beiras: Anuario El País 1999, contener las nuevas demandas de los nacionalismos.
p. 116. La Constitución de 1978 puso en marcha un proceso que
posibilitaba la formación de comunidades autónomas, sin marcar los
tiempos ni establecer su número, sin determinar con claridad sus
LA DECLARACIÓN DE competencias ni prever sus relaciones con el Estado, sin proyectar
BARCELONA órganos de colaboración entre todas ellas y de ellas con el Gobierno. Sería
el proceso político, la permanente negociación entre los partidos y entre
Han pasado ya 20 las instituciones lo que iría dibujando el mapa autonómico hasta que
años desde la aprobación de la pudiera darse por concluido.
Constitución Española, que Sin embargo, este modelo flexible, que ha favorecido una
supuso el desmantelamiento descentralización administrativa, no basta, a juicio de los partidos
del régimen franquista. Sin nacionalistas, para recoger las exigencias de estos mismos partidos: desde
embargo, para Galicia, País la Declaración de Barcelona de 1998 hasta el plan de Ibarretxe del 2002.
Vasco y Cataluña sigue sin En estos momentos los partidos nacionalistas plantean el rechazo de la
resolverse la articulación de Constitución vigente: los nacionalistas vascos defienden la libre
estas tres naciones sin Estado asociación con el Estado español como primer paso de secesión hacia la
dentro del Estado español, independencia; los gallegos hablan de refundar el Estado sobre una base
puesto que se promulgó una plurinacional y confederal con el reconocimiento de cuatro naciones
Constitución negadora de la -gallega, vasca, catalana y española- que accederían luego a traspasar a un
soberanía nacional y del ente de nueva planta ciertas competencias. Los nacionalistas catalanes son
derecho de autodeterminación claramente secesionistas en su versión de izquierda, o insisten, en su
de los pueblos gallego, vasco y versión de derechas, en una especie de relación particular, privilegiada,
catalán. entre Cataluña y España, que tendrían diferente carácter, de confederal a
Con la Declaración de autonómico, según la materia de que se tratase: una relación, por así decir,
Barcelona y los documentos a la carta.
firmados posteriormente en Al término del proceso de construcción del Estado autonómico,
Vitoria y Compostela entre iniciado a partir de 1978 (fecha de aprobación de la Constitución), los
julio y octubre de 1998 por el territorios considerados regiones en dicha Constitución se encuentran a
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

gusto reconocidas como competencias recogidas en su estatuto de autonomía, bajo la supervisión


comunidades autónomas. Pero, del poder central.
los partidos nacionalistas Estado federal: Modelo de Estado en el que el poder se reparte entre el
manifiestan ya abiertamente su Estado central y los diversos territorios federados. El gobierno central es
disgusto por no ver reconocidas competente en asuntos de política exterior, defensa... mientras que los
sus nacionalidades como gobiernos federales tienen plena soberanía en su territorio para
naciones políticas, como cuestiones propias.
Estados. Esta aspiración al
poder estatal es lo que impide
disimular por más tiempo: la
pluralidad de naciones políticas
entendidas como Estados no
cabe en un Estado que
pretendió encauzar las
reivindicaciones de los partidos
nacionalistas reconociéndolas
constitucionalmente como
propias de nacionalidades
capaces de coexistir con otras
entidades llamadas regiones.
En definitiva, los nacionalistas
han planteado la exigencia de
que sus naciones, para su plena
realización, deben ser Estados.
Ésta es toda la cuestión.

Estado unitario o
centralizado: Estado que,
bajo la autoridad de un
gobierno central, aplica sus
decisiones a los ciudadanos a
través de la administración de
los funcionarios. Los
ciudadanos aceptan la
autoridad directa de ese
gobierno central.
Estado unitario
descentralizado: Forma de
organización política, por el
que los territorios de un
Estado se convierten en
centros de decisión política,
con el fin de responder mejor a
las necesidades regionales
concretas, y de manera más
eficaz en la planificación y
asignación de los recursos.
Cada territorio disfruta de las
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

Estado. Para ello, se defiende la reforma del Senado para que sea
una verdadera Cámara de representación territorial, la creación
EL PAÍS, 31 de agosto de de la conferencia de presidentes autonómicos, con periodicidad
2003 (reelaborado) anual y la mejora de los mecanismos de participación
El PSOE aprueba autonómica en las instancias europeas y el propio Consejo de
Ministros de la Unión Europea.
por consenso su Además, abre la puerta a la posibilidad de reformar los
modelo de estatutos de autonomía, teniendo “adecuación clara a la
participación de las Constitución”. En este sentido, este proceso de reforma ha dado
autonomías en el lugar a fuertes controversias en relación con el término nación:
 En el preámbulo del nuevo Estatuto de Cataluña (2006), se
Estado reconoce a Cataluña como “nación”.
 En el proyecto de reforma del Estatuto de Andalucía (2006),
El PSOE apuesta se define a Andalucía como una “realidad nacional”.
por impulsar una mayor
participación de las
comunidades autónomas
en la Administración del

DESEQUILIBRIOS Murcia 4,2%


TERRITORIALES Asturias 4,5%
Cantabria 0,9%
Con el fin de corregir Total (millones de 995,570
desequilibrios económicos euros)
interterritoriales y hacer Ceuta 50%/15,64
efectivo el principio de Melilla 50%/15,64
solidaridad, la Constitución
(art. 158.2) estableció un
Fondo de Compensación
Interterritorial (FCI), que se
repartirá entre las
comunidades autónomas con
una renta per cápita inferior al
75% de la media de la UE.

FONDO DE
COMPENSACIÓN
INTERTERRITORIAL, en
millones de euros.
Presupuestos Generales del
Estado para 2004 (EL PAÍS, 1-
octubre-2003)
Presupuestos generales 2004
(en % y en millones de euros)
Andalucía 40,1%
Galicia 16,5%
Extremadura 8,2%
Cast- La Mancha 7,9%
Castilla y León 7,0%
C. Valenciana 6,2%
Canarias 4,5%
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

El modelo de tendrán más capacidad económica para cubrir los gastos que se
financiación de las originan tras asumir las nuevas competencias autonómicas
comunidades transferidas.
autónomas Por otra parte, el País Vasco y Navarra cuentan con un
sistema de financiación específico (el régimen foral). Estas dos
comunidades tienen la soberanía fiscal, es decir, controlan todas
El Estado las cantidades recaudadas por el IRPF y por el Impuesto de
r e di s t r i buye r e c ur s os Sociedades (empresas), y pactan con el Estado mediante los
económicos entre las Conciertos Económicos, la cantidad (el cupo) que deben pagar a la
diferentes comunidades Administración Central, correspondiente a los servicios que éste
autónomas atendiendo a realiza (Defensa, orden público, Justicia, empresas públicas...) en
criterios como la población, estas comunidades. Esta cantidad es negociada cada cinco años
la superficie, el nivel de entre el Gobierno central y estos Gobiernos autónomos.
renta o las competencias
asumidas por cada una de
ellas: en esto consiste la
financiación autonómica.
A finales de julio de
2001, el Gobierno central
25.185 millones de euros para el fondo de suficiencia de las
alcanzó un amplio acuerdo
comunidades (El País, 1 de octubre de 2003, p. 66)
con todas las comunidades
autónomas sobre la Las comunidades autónomas que forman parte del llamado
financiación autonómica Régimen Común (todas menos Navarra y País Vasco) recibirán
para el quinquenio 2002- 25.185,78 millones de euros procedentes del fondo de suficiencia
2006. Según este acuerdo, estatal durante 2004. Este fondo es el mecanismo a través del cual
cedía a las comunidades el se cubre la diferencia entre las necesidades de financiación de
33% del IRPF, el 35% del cada comunidad autónoma y los recursos tributarios que se le
IVA, el 40% de los atribuyeron en 1999, año base del sistema de financiación.
impuestos especiales Las comunidades que más recibirán serán Andalucía
(tabaco, carburantes y (27,16%), Galicia (11,09%), Canarias (9,77%) y Cataluña
alcohol) y el 100% de los (8,26%). La Rioja (1,15%) y Cantabria (2,11%) serán las que
impuestos de electricidad y reciban un menor porcentaje.
matriculación de coches,
recaudados en sus
territorios. Con este nuevo
sistema de financiación, las
comunidades autónomas
EL PAÍS, 29 de noviembre de 2003, p- 20
Una creciente avalancha de recursos en el
Constitucional
El Gobierno central ha presentado 44 impugnaciones contra leyes autonómicas
en los últimos cuatro años
LARA OTERO, Madrid

Los conflictos de competencias entre el Estado y los Gobiernos


o Parlamentos autónomos han ido creciendo en los últimos cuatro años.
Si en 2000 el Consejo de Ministros solicitó al presidente del Gobierno
(facultado para ello por el artículo 32 de la Ley del Tribunal
Constitucional) que interpusiese recurso de inconstitucionalidad en seis
ocasiones contra leyes autonómicas, en 2001 fueron 10. Tanto el año
pasado como éste se presentaron 14 impugnaciones de normas
regionales por parte del Gobierno, como por ejemplo contra los decretos
sobre pensiones no contributivas aprobados por el Gobierno andaluz,
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

contra la ley andaluza sobre han recibido más recursos de inconstitucionalidad del Gobierno son las
investigación con embriones o gobernadas por socialistas y nacionalistas. Se lleva la palma en estos
contra el plan Ibarretxe. cuatro últimos años Cataluña (ocho impugnaciones: comisiones de
Entre las leyes secretarios judiciales, impuesto sobre grandes centros comerciales,
recurridas en este legislatura derecho de ocupación, ley de archivos y documentación, sobre
por el Ejecutivo central se contaminación acústica, Código Civil catalán, normativa sobre
encuentran todo tipo de universidades y mutualidades de previsión social).
asuntos, desde la tasa turística A su vez, los Ejecutivos o las Cámaras autónomos han
instaurada por el anterior presentado innumerables recursos contra decisiones del Gobierno
Gobierno autónomo de central o leyes aprobadas con la mayoría absoluta del Partido Popular en
Baleares o los presupuestos de el Parlamento. Por ejemplo, Andalucía habría presentado hasta marzo de
Castilla-La Mancha, hasta la 2002 18 recursos de inconstitucionalidad, entre ellos cinco contra los
ley de parejas de hecho del País Presupuestos Generales del Estado por el conflicto de la financiación
Vasco, pero también otros autonómica, desde 1996. Por idéntico motivo presentaron una treintena
asuntos a primera vista de de recursos varias comunidades.
menor importancia como la ley Otro de los asuntos que ha dado lugar a una avalancha de
relativa a colegiaciones recursos por parte de las comunidades ha sido la Ley Orgánica de
profesionales en Andalucía, la Calidad de la Educación (Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña,
instalaciones de sistemas de Baleares y Extremadura) y el Plan Hidrológico Nacional (recurrido por
radiocomunicación en Castilla- Aragón y Cataluña).
La Mancha o la regulación del El número de recursos en materia autonómica en el Tribunal
personal laboral, temporal e Constitucional fue muy alto durante la década de 1980, pero comenzó a
interino de la Diputación reducirse drásticamente a partir de 1991 y hasta 1996.
Regional de Cantabria.
Obviamente las
comunidades autónomas que

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Tras la consolidación del mapa de las largo de esta unidad, realiza las siguientes
autonomías en España, el propio tareas:
funcionamiento administrativo ha ido 1. Representa en el mapa de España los
generando una cierta conciencia regional, hasta resultados de los partidos nacionalistas y/o
el punto de que prácticamente en todas las regionalistas (porcentaje de votos) en las
Comunidades hay partidos nacionalistas o elecciones autonómicas. Organízalos en
regionalistas2, cuya importancia se refleja sobre cinco grupos de iguales proporciones3.
todo en las elecciones autonómicas. 2. Redacta una descripción del mapa
Para comprobar esta realidad, resulta resultante, contestando a estas preguntas:
interesante analizar los resultados electorales ¿De qué informa el mapa? ¿Dónde se dan
autonómicos porque proporcionan una imagen los mayores porcentajes de votos
muy nítida sobre qué perciben los ciudadanos nacionalistas? ¿Cuántas provincias superan
como primer espacio de referencia o qué dicho valor? ¿Dónde se dan los menores
interlocutores consideran más convenientes en
la defensa de sus intereses. En definitiva,
indican el sentimiento de pertenencia a un área
3
En los criterios de corrección de las PAU de junio
o a otra de influencia. de 2000 se dieron las siguientes indicaciones:
Con ayuda de este cuadro estadístico y • Al menos, el alumno será capaz de
después de toda la información recibida a lo agrupar los datos en tres o cuatro intervalos (en
este caso, cinco) y de dar a cada uno tramas
2
Los partidos nacionalistas y regionalistas se diferentes.
caracterizan por demandar mayores niveles de • Se valorará positivamente si los
autogobierno para sus respectivas nacionalidades (o intervalos elegidos tienen un tamaño que es el
naciones), en una amplia gama que oscila entre las resultado de dividir entre 5 la distancia que hay
reivindicaciones independentistas y el incremento entre el mayor valor y el menor, es decir, en este
sustancial de las competencias administrativas. caso, entre 61 y 1 aproximadamente.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

porcentajes de votos nacionalistas? ¿Cuántas 4. Elabora un informe a partir de estas


provincias son? preguntas-guía:
3. • ¿Qué criterios se siguieron para
justificar la organización territorial de 1833?
Cita algunos ejemplos. ¿Con qué finalidad
se hizo? (10-15 líneas)
• ¿Qué cambios y qué continuidades
observas en la organización territorial de
España entre el Real Decreto de 30 de
noviembre de 1833 y el mapa de las
Comunidades Autónomas de 1978? Cita
algunos ejemplos (15 líneas)
• ¿Qué criterios se han utilizado para
establecer el actual modelo de organización
territorial? Cita ejemplos ¿Con qué finalidad
se realizó dicho modelo de organización
territorial? (20 líneas)

REALIZACIÓN DE UN INFORME PARA


COMPROBAR LO APRENDIDO

1. Para establecer un orden de redacción de tu


informe, puedes seguir el orden de las
actividades que se plantean. Antes de
empezar a redactar, escribe una lista de los
elementos o apartados que comentarás en el
informe como guión.
2. Es conveniente presentar el informe con
una introducción que explique el orden de
la exposición y en el que des las nociones
básicas sobre el tema planteado, así como
los factores (cambios políticos, presiones de
los nacionalistas...) que se suelen considerar
para su estudio.
3. En la parte central del informe debes
desarrollar los apartados previstos en el
guión. Utiliza, para la redacción, la
información recogida en clase.
4. No olvides la conclusión, en la que debes
expresar claramente una valoración de la
cuestión planteada, como resultado de un
proceso histórico complejo que todavía no
ha terminado (nuevos conflictos).

ESPAÑA (2003). RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS (en porcentaje de votos).


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

PROVINCIA PP PSOE Partidos nacionalistas y PROVINCIA PP PSOE Partidos nacionalistas y


regionalistas. regionalistas
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

Almería* 42,1 46,0 5,0 Valladolid 46,3 39,9 3,9


Cádiz* 31,9 47,8 12,0 Zamora 50,9 36,5 7,5
Córdoba* 30,8 45,5 10,2 Navarra 41,4 (UPN) 21,1 26,3
Granada* 35,5 48,9 6,7 Álava*** 25,9 25,4 42,7
Huelva* 28,8 52,8 9,2 Guipúzcoa*** 13,2 20,2 60,4
Jaén* 32,4 53,1 6,5 Vizcaya*** 17,5 23,3 52,4
Málaga* 34,6 47,3 8,1 La Rioja 48,4 38,3 6,8
Sevilla* 26,2 55,9 7,7 Barcelona 12,5 33,2 52,1
Huesca 42,4 29,8 22,8 Gerona 8,0 23,6 66,0
Teruel 34,6 33,6 25,9 Lérida 9,6 22,4 65,7
Zaragoza 37,4 30,5 25,8 Tarragona 11,7 28,2 58,0
Asturias 39,3 40,3 4,6 Alicante 48,1 36,9 5,9
Baleares 44,7 24,6 25,8 Castellón 47,8 36,1 8,3
Las Palmas 32,5 25,4 37,3 Valencia 46,1 34,9 9,1
Gran Canaria
Santa Cruz. de 26,4 22,1 49,9 Badajoz 37,2 53,5 6,9
Tenerife
Cantabria 42,4 30,0 21,5 Cáceres 41,1 48,8 5,3
Albacete 36,4 58,0 menos de 1 La Coruña** 42,9 33,2 20,6
Ciudad Real 34,6 60,4 menos de 1 Lugo** 48,9 34,5 14,6
Cuenca 40,7 54,0 menos de 1 Orense** 50,8 30,9 16,3
Guadalajara 39,5 52,3 menos de 1 Pontevedra** 44,1 33,6 19,6
Toledo 36,2 58,8 menos de 1 Madrid 48,4 39,0 menos de 1
Ávila 59,6 32,0 1,5 Murcia 56,8 34,0 menos de 1
Burgos 53,3 33,5 5,2 Ceuta 62,6 8,7 20,1
León 38,9 35,9 18,9 Melilla 55,0 12,0 29,4
Palencia 48,6 41,6 3,4 FUENTE: Anuario El País 2004.
Salamanca 51,8 36,7 5,3 (*) Elecciones en Andalucía (14-03-2004)
Segovia 50,8 36,4 1,1 (**) Elecciones en Galicia (2005)
Soria 53,4 36,7 3,3 (***) Elecciones en el País Vasco (2005)

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME

INTRODUCCIÓN
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL

¿Cómo empezar a escribir? El objetivo de este informe es explicar / El tema que se va


a tratar en este informe es la organización ............. En primer lugar,
se comentarán los criterios que .......... Después, se analizarán los
cambios y continuidades .......... Por último, se señalarán los
criterios que se utilizaron para .........
DESARROLLO

¿Qué información se va a En 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, ...............


explicar con claridad? ..................(con ejemplos). Esta organización territorial se realizó
con la finalidad de ...........

Si comparamos la organización territorial de España según


el Real Decreto de ...... y el mapa de las Comunidades Autónomas
surgido a raíz de la Constitución de 1978, se pueden apreciar
cambios y continuidades.

Por un lado, se han producido algunos cambios, como por


ejemplo:


Por otro lado, se observan algunas continuidades, como


son:


Para establecer el actual modelo de organización territorial,


se han utilizado diversos criterios, como:
• (ejemplos)
• (ejemplos)
• ...
Este modelo de organización territorial surgió con la
finalidad de ......
CONCLUSIÓN

¿Cómo terminar un
informe?
Como conclusión/ Para terminar/ Para concluir, se puede decir
que .....

Você também pode gostar