Você está na página 1de 26

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,


TURISMO Y DE PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MANUAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES I


PSICOLOGIA CLINICA

IX CICLO SEM 05- II

Centro de Reproducción de Documentación de la USMP Material Didáctico para uso exclusivo en clase
INTRODUCCIÓN

1
La Psicología Clínica ha evolucionado y se ha transformado de manera importante en los últimos
años. Los nuevos enfoques desarrollados tanto desde el punto de vista de disciplina científica
como desde la perspectiva del ejercicio profesional supone un gran avance.

La Psicología Clínica es una disciplina reciente y que se ha desprendido de algunos sistemas


psicológicos, pero que aún están por brindar lo mejor de si, cuando pueda desprenderse de toda
concepción puramente ideológica o radical y se preocupe por comprender a la persona humana, su
conducta y vida psíquica.

Resulta imposible tratar de definir la Psicología Clínica desde el punto de vista de los problemas
que enfrentan los psicólogos clínicos. La cantidad y clase de los problemas son tan extensos como
para poder mencionarlos todos. Además esta lista de los individuos que recurren a terapia para
entenderse mejor y no por síntomas disfuncionales.

Después de todos estos años, la gente sigue confundiendo a los psicólogos clínicos con médicos
(psiquiatras), psicoanalistas. Otros los consideran un poco peculiares; por suerte muchos los ven
como investigadores, terapeutas o miembros de sociedades de prestigio.

“Nuestro largo y duro día de trabajo sólo ha empezado. No perdamos tiempo


felicitándonos a nosotros mismos de nuestros conocimientos (o sabiduría) cuando nuestra
ignorancia es tan evidente. Tenemos motivos para el optimismo, pero difícilmente para la
jubilación” (Mahoney).

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA CLINICA


 La Ps. Clínica es nueva y antigua: Sus raíces se encuentran antes de la guerra.

 Para entender a la Ps. Clínica Moderna considerar 3 grupos de hechos históricos y


sociales:

1. La Investigación en Psicología (Método científico)

 Con los trabajos de W. Wundt (siglo XIX) se intentó establecer la Psicología como una
ciencia que utilizaba los métodos y procedimientos de investigación que otras ciencias
naturales (Física, Biología).

 La Psicología enfocó la conducta humana por medio de investigaciones utilizando la


observación y la experimentación.

 La Psicología comienza “oficialmente” en el laboratorio de Wundt en Leipzig (1879) con


la Ps. Experimental.

 Los primeros Clínicos utilizaron la observación y experimentación en los casos


clínicos; la investigación creció y permitió que la Ps. Clínica sea una profesión.

 La tradición de investigación de la Ps. Experimental ha legado la metodología,


evaluación empírica, autoanálisis

2. El interés por las diferencias individuales

 Siempre se habían admitido diferencias entre los seres humanos. Platón “las personas
deben desempeñar el trabajo para el que tuviera aptitudes”.

2
 Siglo XIX adquiere importancia la atención cuidadosa y sistemática de las diferencias
psicológicas. Hasta entonces la clasificación fue dicotómica.

 Los primeros desarrollo de medición científica de las diferencias provienen de 2


fuentes:

A. Astronomía y Anatomía: diferencias en la observación.

B.Frenología: Gall y Spurzheim, desarrollaron un mapa de los 37 “poderes” de la


mente; decían: a) cada área del cerebro está relacionado con una función; b)cuanto
más desarrollado está el área la función es más manifiesta en el comportamiento; c)el
mayor o menor desarrollo de cada facultad se puede determinar por las protuberancias
o depresiones del cerebro.

 Tuvo seguidores como Lombroso, Kretschmer, Sheldon.

 Darwin (1859):”El origen de las especies” plantea:

1.La variación de las características individuales en el interior de y entre las especies.

2.La importancia de la selección natural basada en parte en estas características


individuales.

 Galton: Para explorar características mentales se debe contar con medios sistemáticos
y científicos de medición. Dedico 20 años a ello: padre de las pruebas psicológicas.

 Las pruebas de Galton medían capacidades, estructuras y funciones estables de la


mente: así concebía al humano.

 Galton organizó en Londres el primer centro o laboratorio de pruebas mentales.

 Cattell se interesa por estas mediciones y lo une con la nueva ciencia psicológica.

 Implantó el termino “pruebas mentales” (1890).

 Kraepelin (clasificación desórdenes del comportamiento) elaboró pruebas para medir


funciones mentales complejas.

 A. Binet (1895)desarrolla sistemas para medir operaciones mentales complejas de niños


normales y retrasados.

 Así, en 1896 la Ps. No solo medía diferencias individuales; alentaba: a)la determinación
de las estructuras mentales relativamente estables, y b)analizaba las funciones
mentales más complejas.

3. Creencias acerca de los desórdenes conductuales

 Desde siempre, el ser humano ha tenido que enfrentarse con este dilema.

 Las explicaciones primitivas atribuían las perturbaciones mentales a agentes


sobrenaturales: pensaban que eran poseídos por espíritus o demonios y eran
exorcizados.

 En Grecia, antes de Hipócrates, el comportamiento enfermo se atribuía a la influencia


de algún Dios.

3
 Siglo IV a.c Hipócrates dice que las aberraciones se debían a causas y a procesos
naturales: cuatro fluidos o humores: sangre, bilis negra, amarilla y flema.

 En la edad media , cobró fuerza las explicaciones demoníacas. La iglesia, en un primer


momento ,trató a “locos” con humanidad.

 Siglo XIX Pinel inicia el “Tratamiento moral”. Descubrió que los desórdenes mentales
tenían bases orgánicas y que era necesario hacer investigaciones para descubrirlas.

 Este interés dio origen a la “revolución psiquiátrica”: Charcot, Janet, Freud: estudios
de la histeria.

 La aplicación clínica de la Ps. Se inicia con Witmer (1896)en Pensylvania.

PSICOLOGIA CLINICA
“Rama de la Psicología que investiga y aplica los principios de la Psicología a la situación
única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma
eficaz y con mayor sentido” (Goldenberg,1973).

“Es la aplicación de los principios de la Psicología a la situación psicológica del individuo,


para una mejor adaptación a la realidad” (Rotter, 1971).

“Se dedica a los problemas de adaptación psicológica del individuo, determinando y


evaluando sus posibilidades de adaptación, estudiando y aplicando las técnicas
psicológicas apropiadas para mejorarla (Shakow,1969).

“Es la aplicación de los principios y técnicas de la Psicología a los problemas del


individuo. Su cuerpo de doctrina proviene de la Psicología, Teoría de la Personalidad,
Psiquiatría, Psicoanálisis y Antropología (Watson, 1951).

“Se preocupa por entender y mejorar la conducta humana. Su aspecto clínico consiste en
mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas, utilizando para ello
conocimientos y técnicas más avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la
investigación, mejorar las técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor
eficiencia en el futuro (Korchin, 1976).

“Es una forma de Psicología Aplicada que pretende determinar las capacidades y
características de la conducta de un individuo recurriendo a métodos de medición, análisis
y observación, y que, con base en una integración de estos resultados con los datos
obtenidos a través del examen físico y de las historias sociales, ofrece sugerencias para la
adecuada adaptación del individuo” (APA,1935).

“En cuanto a los métodos de la Psicología Clínica, intervienen necesariamente siempre que
se determina como funciona la mente de un individuo, mediante la observación y
experimentación, así como cuando se aplica un tratamiento pedagógico para lograr un
cambio, es decir, el desarrollo de dicha mente” (Witmer, 1912).

4
“Area aplicada de la Psicología General, que se ocupa de buscar, instrumentalizar e
implementar los principios que lleven a una comprensión del carácter único de una
persona que se encuentra en dificultades y cuyo objetivo fundamental es reducir el
malestar que esa persona experimenta, ayudándola a funcionar de una manera más
satisfactoria y adecuada tanto para si misma como para las personas que constituyen su
marco de referencia social”. (Pérez Gómez, 1988).

.....DEBEMOS RECALCAR.....

 Constituye un campo de especialización de la Psicología.

 Integra dos campos de especialización separados, previamente existentes.

 Aplica principios, técnicas y conocimientos científicos.

 Se aplica a los trastornos mentales y del comportamiento, así como a cualquier otro
tipo de comportamiento que sea relevante para los procesos de salud – enfermedad,
sea éste normal o patológico, individual o grupal.

 Enfatiza los procesos y estados de salud y bienestar complementando con la


prevención y educación para la salud.

ASPECTOS A CONSIDERAR

 Es una especialidad de la Psicología. Se dedica al estudio y comprensión de la


conducta humana en forma casi exclusiva.

 Intenta aplicar en la práctica los conocimientos obtenidos con la investigación.

 Evalúa las capacidades y características de seres humanos concretos.

 Ayuda a las personas que tienen problemas psicológicos.

PERO..........

 Tiene un aspecto característico que la distingue: Actitud Clínica o Percepción Clínica.

 Orientación exclusiva para cambiar los conocimientos generados por la investigación


clínica, y de otro tipo, con sus esfuerzos que hace para evaluar a una persona en
particular para poder entenderla y ayudarla.

 La actitud clínica nos coloca en una categoría diferente a los demás. La idea no sólo de
aprender acerca de la conducta sino de hacer algo al respecto es lo que “es innato a la
Psicología clínica.

 Su interés primordial radica en entender como los principios y relaciones generales se


plasman en la vida y en los problemas del individuo: Ideográfico. Investiga las posibles
aplicaciones de la investigación teórica en el tratamiento de los individuos.

5
 La combinación de investigación, evaluación e intervención necesaria para entender en
términos psicológicos la conducta humana y los conflictos internos, respetando a la
persona en su individualidad e intentando ayudarla en sus necesidades, dentro de una
sola disciplina, lo que da la forma y esencia de la Psicología Clínica.

ROL Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO CLINICO

ROL: Es el papel que asume el profesional de la Psicología ante una situación específica

FUNCIONES: Son las actividades que desarrolla el profesional de la Psicología, así


tenemos:

♦ Evaluación

♦ Tratamiento o Psicoterapia

♦ Investigación

♦ Enseñanza o Docencia

♦ Consultoría

♦ Administración

♦ Prevención y Promoción

No todos los psicólogos se dedican a las seis funciones de las que hemos hablado. Hay
quienes se dedican en forma casi exclusiva a un solo tipo de actividad, mientras que otros
se dedican a varias.

6
LOS MODELOS DE LA PSICOLOGIA CLINICA
♦ Hoy en día se ha reconocido el valor de presentar varios puntos de vista para profundizar el
análisis de la conducta humana.

♦ Los Modelos nos describen la conducta humana en general y la Psicología Clínica en


particular.

♦ Cada modelo describe como se desarrolla la conducta y se vuelve problemática y han ejercido
una clara influencia sobre los estilos de evaluación, tratamiento e investigación.

IMPORTANCIA DE LOS MODELOS

♦ Aún cuando esté desacreditado, ayuda al clínico a organizar sus ideas y acciones y
comunicarlas en un lenguaje común.

♦ Un modelo nos permite decidir que aspectos son relevantes o no, hacia donde orientarnos.

♦ Un modelo puede ayudarnos en la toma de decisiones acerca de un fenómeno.

♦ En términos científicos los mejores modelos clínicos son aquellos cuyas implicancias e
hipótesis pueden ser investigadas rigurosamente en una amplia variedad de situaciones.

♦ Un buen modelo debe incluir una explicación completa, eficiente y verificable del desarrollo,
mantenimiento y modificación tanto de los aspectos problemáticos y no problemáticos de la
conducta humana.

♦ Zubin (1969): ”Solamente los modelos que no se pueden probar nunca perecen. Ni siquiera se
desvanecen, desafortunadamente”.

PERO DEBEMOS TENER EN CUENTA..........

♦ El valor de un modelo no es ILIMITADO: sus características o ventajas principales pueden


convertirse en sus desventajas fundamentales.

♦ La elección de un modelo puede desarrollar un enfoque rígido de la Psicología Clínica.

♦ Puede reducir el funcionamiento clínico a un nivel automático en el cuál la evaluación objetiva


y la modificación subsecuente de la práctica profesional se tornan cada vez menos probables.

♦ Un modelo desarrolla un lenguaje propio.

QUE HACER PARA EVITAR EL SESGO ?.......

♦ Comprender que ninguno de los modelos es una entidad completa; y que no es dueña
absoluta de la verdad.

♦ Evitar el compromiso apasionado que fomenta la rigidez conceptual, la inflexibilidad conductual


y la miopía semántica.

♦ La conducta no tiene que aparecer en una forma determinada para que sea tratada por un
modelo particular.

7
♦ Cualquier conducta se puede analizar con cualquier modelo.

EL MODELO PSICODINAMICO

 Las raíces se encuentran en las obras Freud e incluye las ideas de sus seguidores.

PREMISAS PRINCIPALES

1) La conducta Humana y su desarrollo se determina por fenómenos intrapsiquicos.

2) Los factores intrapsiquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se
manifiestan abiertamente, sean éstas problemáticas o no.

3) Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de la


satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos.

4) La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían dirigirse a la


búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad intrapsiquica la cual, a pesar de
que a menudo se oculta de la observación directa, debe ser tratada si hemos de comprender
la conducta y aliviar los problemas conductuales.

Psicoanálisis Freudiano

 Se basa en un número reducido de principios fundamentales:


a) “Determinismo Psíquico”: Creencia de que la conducta no ocurre al azar sino de acuerdo con
causas identificables que en algunas ocasiones son manifiestas y en otras se ocultan hasta al
mismo individuo que se comporta de una determinada manera.
b) Los patrones de conducta Humana se derivan de una lucha continua entre el deseo del
individuo para satisfacer sus instintos innatos sexuales y agresivos y la necesidad de
considerar las exigencias, normas y realidades del mundo externo: es una lucha entre lo que la
persona desea hacer (instinto) con los dictámenes limitantes de lo que puede o debe hacer
(la razón y moralidad) y donde se tienen que lograr determinadas soluciones dolorosas.

Estructura de la Personalidad

A. Concepción Topográfica:
a) Sistema Consciente

b) Sistema Preconsciente

c) Sistema Inconsciente

B. Concepción Estructural:
 El Id: instintos primitivos inconscientes; motiva la conducta. Busca la gratificación de los
deseos: pasiones. “Principio del Placer”.
 El Ego: Parcialmente consciente e inconsciente. Se adapta a las exigencias externas: Razón y
Reflexión. “Principio de la Realidad”
 Superego: Lllamado “conciencia”. Enseñanzas familiares y culturales de la ética, moral y
valores. Represora.

Etapas del Desarrollo


1. Desarrollo de los instintos

a) Oral: Fumar, sobrealimentarse, hablar en exceso, etc.

8
b) Anal: Tacaños, obstinados, muy ordenados, detallista, etc.

c) Fálica: “Complejo de Edipo – Electra”. Homosexualidad, exhibicionismo, fetichismo.

d) Latente: Establecimiento de una relación heterosexual estable y a largo plazo.

2. Desarrollo de Procesos Cognitivos:


a) Primario

b) Secundario

Unidad de Análisis

 Análisis de la estructura intrapsíquica del sujeto, enfatizando el pasado.

 El análisis psicológico se basa en las elaboraciones mentales.

 Dar importancia al contenido latente, no al explícito.

Aspecto Metodológico

 Usa el método Inductivo; es Ideográfica.

 Las técnicas que utiliza son la hipnosis, la libre asociación, el análisis de los sueños, el análisis
de “lapsus linguae”, el análisis de los olvidos, el análisis de la transferencia, técnicas
proyectivas.

 El objetivo principal de la evaluación se centra en explicar la etiología del comportamiento


humano describiendo las estructuras psiquícas.

MODELO DEL APRENDIZAJE SOCIAL

 Se focaliza en la conducta y su relación con las condiciones ambientales que la afectan: la


conducta se ve influida por el Aprendizaje que se lleva a cabo en un contexto social.

 Considera que la Consistencia Conductual es ocasionada por el aprendizaje generalizado


y/o las semejanzas de estímulo que pueden existir en un grupo de situaciones relacionadas.

PREMISAS PRINCIPALES

 Le interesa la conducta medible y se toma como el objeto de la Psicología Clínica.

 Acentúa la importancia de la influencia ambiental sobre la conducta en oposición a otras


influencias “supuestas” o hereditarias.

 Los métodos y procedimientos de la ciencia experimental se emplean como medios principales


para ampliar el conocimiento acerca de la conducta y su evaluación, desarrollo y modificación.

 Los procedimientos clínicos se derivan de principios del Aprendizaje y la conducta Social.

 La Evaluación Clínica y las funciones de tratamiento están intimamente integrados.

I. EL CONDUCTISMO RADICAL – ORTODOXO: SKINNER

9
 Acepta como núcleo de análisis la conducta directamente observable, entendida en términos
funcionales: E –R.

 La conducta sólo puede ser un efecto producido por las variables ambientales: elicita, modela
y controla conductas.

Unidad de Análisis

 El análisis psicológico recae en la Conducta Manifiesta del sujeto considerada de forma


ideográfica y supuestamente elicitada por las situaciones; previa identificación de la Relacional
Funcional.

Aspecto Metodológico

a) Observación: Según quien observa, donde, cuando. Se han operativizado técnicas de


recogida de datos: registros narrativos, escalas de apreciación, códigos de conducta,
autorregistros, escalas, inventarios o cuestionarios.

b) Experimentación: Efectos en la conducta del sujeto (V.D): A. F

Finalidad

 Predicción y Control de la conducta. Relacionada con el cambio

II. CONDUCTISMO MEDIACIONAL – APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: BANDURA

 Se interesa por los procesos Mediacionales o centrales (imágenes, ideas, etc) están regidos
por E – R.

 Enfatiza los Procesos Cognitivos Vicarios.

 Wolpe y Eysenck: Inhibición Recíproca.

 Rotter: Expectancia de Control

Unidad de Análisis

 La diversas de procesos mediacionales: no sólo las conductas manifiestas (motoras) sino


también las encubiertas (cognitivas y emocionales o autonómas).

Aspecto Metodológico

 El método es el Experimental, para predecir, instaurar y controlar la conducta manipulando


V.D.

 Se utilizan técnicas de autoinformes verbales (cuestionario de Locus de Control).

 Para el tratamiento: Relajación, D.S, Modelamiento, Imitación.

MODELO FENOMENOLOGICO

 La conducta Humana está determinada por la percepción del mundo que tenga el individuo.

 Supone que cada persona es única, que la visión de la realidad es diferente a la de los demás
y la conducta refleja esa disonancia.

10
PREMISAS PRINCIPALES

 Se centra en el individuo sano, gente creativa y en pleno funcionamiento.

 Le interesa comprender a las personas, no la predicción o control de su conducta.

 Supone que cada persona nace con una potencia para el desarrollo y que está proporciona
el motor de la conducta: luchan por el amor, la felicidad y metas positivas.
 Nadie puede comprender verdaderamente a otra persona a menos que hubiese percibido el
mundo a través de sus ojos.

Unidad de Análisis

 El campo fenoménico. Interesa evaluar que piensa y siente acerca de si mismo, del mundo
que le rodea, su grado de adaptación entre el yo real e ideal, el grado de
congruencia/incongruencia entre el autoconcepto y las experiencias, valores que posee.

Aspecto Metodológico

 El método es el inferencial – intuitivo, a partir de expresiones verbales y afectivas del sujeto:


captar su mundo interno.

 La entrevista No directiva o no estructurada: Técnica del Espejo o del Reflejo, o Clarificación


de sentimientos y actitudes.

 Técnica de clasificación Q; análisis de contenido, escalas de estimación.

 La finalidad de este modelo es el Modificador: lograr un mejor ajuste personal y social de los
individuos.

MODELO COGNITIVO – CONDUCTUAL

 Epicteto (siglo IV a.c):”Los hombres no se perturban a causa de las cosas, sino por la
interpretación que de ellas hacen”.

 Filosofías Orientales: “El control de los sentimientos puede lograrse mediante un cambio en las
ideas”.

 Adler:” Las personas nos determinamos a nosotros mismos por el significado que damos a las
situaciones”.

 Tiene sus orígenes en los presupuestos esenciales del conductismo: E–R


E–O–R

 Aquí las variables organísmicas van cobrando mayor sustantividad por si mismas, a la vez que
las variables de ambiente o situacionales se extienden a situaciones reales como a las
percibidas.

 Simultáneamente se va aceptando que la relación funcional entre E - O – R no es lineal y que


el diseño debe admitir forzosamente la existencia de variables de interacción recíproca entre
estos 3 parámetros.

11
 Acepta que la actividad cognitiva del sujeto desempeña un importante rol en el desarrollo de
conductas adaptativas o desadaptativas y en la creación de patrones afectivos a través de los
procesos cognitivos.

 Presupone un cierto isomorfismo entre los procedimientos funcionales que activan los
procesos cognitivos y los establecidos en el laboratorio por la teoría del Aprendizaje humano:
Acepta el paradigma experimental.

 La terapia – evaluación se centra en el análisis de los procesos cognitivos desadaptados y en


la facilitación de experiencias de aprendizaje que pueden modificar las cogniciones y los
patrones de conducta a ellos vinculados.
Además es importante recalcar que...........

 El sujeto es agente de su realidad y tiene poder para actuar sobre si mismo y sobre la
situación.

 La realidad llega al organismo mediatizada por el peculiar sistema cognitivo del individuo, el
cuál se ha conformado a lo largo de su historial de aprendizaje, o transacción dinámica con su
entorno.

 Acepta como unidad de análisis la cognición y la explícitan mediante la variable “organismica”


(O). Para unos “O” se reduce a su condición biológica: aspecto genético, fisiológico,
neurológico, bioquímicos y mecánicos; otros le confieren mayor amplitud al otorgarle funciones
de autovaloración, generación de autoinstrucciones, pensamientos y sentimientos.

 Con dicha terminología relativa al autocontrol, se está introduciendo en el modelo la variable


de Regulación: el individuo es capaz de cambiar y controlar su propia conducta, no sólo por
premios y castigos, sino por efectos de su propia reflexión, lo que lleva a aceptar como
mecanismo y técnica de modificación de conducta la Reestructuración Cognitiva.
 Son representantes Beck, Ellis, Mahoney, Meichembaum.

Unidad de Análisis
Es el triple sistema de respuesta:
a) Conductual: conductas motoras, fisiológicas y cognitivas.
b) Ambiente: estímulos del ambiente real y del percibido.
c) Organismo: aspectos biológicos, historia de aprendizajes.

En resumen se centra en las producciones verbales del sujeto, que son interpretados como
representativos de su mundo cognitivo.

Aspectos Metodológicos
• El método fundamental de investigación es el Hipotético- Deductivo en su vertiente
experimental.
• La observación directa de la conducta en su medio natural es la técnica por excelencia.
• A nivel tecnológico ha desarrollado sus propias técnicas: instrospección, operativizada
mediante autoinformes o técnicas de autorregistro.

• Clark (1988) distingue 4 grupos de técnicas básicas:


a) Técnicas de Registro: pensamiento en voz alta.

b) Técnicas de Producción: escribir, anotar pensamientos.

c) Técnicas de Muestreo Cognitivo: explicar pensamientos ante una señal.

d) Técnicas de Ratificación (cuestionarios estructurados)

12
CRITICAS DE LOS MODELOS

1. MODELO PSICODINAMICO

♦ Las ideas son difíciles o casi imposible de verificar de manera científica, condición básica de
toda disciplina científica.

♦ El fundamento teórico proviene de experiencias reducidas.

♦ Realza el lado negativo del carácter humano. No presta atención al crecimiento personal y la
influencia sociocultural.

♦ Representa un sistema cerrado que tiende a ser inflexible y a no dejarse influir por información
contradictoria.

♦ Cualquier conducta indica una motivación inconsciente y es patológica.

♦ La evaluación focaliza el método especulativo no científico, por tanto, ella carecerá de validez.

♦ Ambigüedad, subjetividad y escasa validez y confiabilidad de las técnicas proyectivas.

♦ Perpetúa el diagnóstico de etiqueta: daño social y psicológico

2. MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL

 Reduce al ser humano a un conjunto complejo de respuestas adquiridas que se derivan de una
relación mecanicista con el ambiente. No ve el desarrollo positivo.

 Sólo se aplica a la conducta medible (E – R).

 Los principios del aprendizaje provienen de experimentos con animales.

 Se basa más en la experiencia clínica que en la investigación experimental.

II.1 Conductismo Radical

 Es reduccionista: elimina los procesos internos como unidad de estudio. Ello dificulta la
explicación y el tratamiento de comportamientos y actitudes complejas.
 Elimina el síntoma puntual, pero no lo que lo origina.

 No acepta el determinismo psíquico: le resta libertad y autodeterminación al ser humano.

 La noción de causalidad lineal no tiene soporte biológico: entre E – R ocurren muchas cosas.

 Reduce el papel de los refuerzos como factor determinante de la adquisición, mantenimiento y


cambio de conducta.

II.2 Conductismo Mediacional

 Evalúa variables no directamente observables. La variable mediacional no deja de ser un


término subjetivo de difícil delimitación.

13
 Las técnicas que utilizan son consideradas de poco rigor psicométrico: enfoque criterial o
ideográfico.

 Detecta cambios en pre y post test, no atiende los efectos del retest u otros efectos.

3. MODELO FENOMENOLOGICO

 Se preocupa por la experiencia consciente inmediata en la determinación del comportamiento.

 Visión muy optimista del ser humano: cierto sabor místico.

 La mayoría de conceptos presentan un alto nivel inferencial poco compatibles con la


objetividad científica.

 Las técnicas subjetivas y psicométricas queda interferida por la defensividad del sujeto
evaluado. Ello invalida la cientificidad de la evaluación psicológica.

 Explica la tendencia al desarrollo pero no los procesos implicados.

 Brinda descripciones excelentes del comportamiento humano pero no enfoca la exploración


científica de sus causas funcionales.

 La razón se subordina al sentimiento: busca el conocimiento a través de la experiencia


subjetiva en vez del análisis racional.
 Es elitista: su aplicabilidad clínica es limitada.

4. MODELO COGNITIVO – CONDUCTUAL

 Reduce lo cognitivo a las expresiones más elementales del sujeto.

 No específica que se entiende por evento cognitivo, ni el proceso por el cuál se adquiere: se
limita a ser una concepción general de la conducta.

 Da la falsa impresión de que resolvían la separación entre Psicología tradicional y la


Conductual; pero se trata de una ilusión en la medida en que representa una combinación
ecléctica que toma conceptos de las aproximaciones cognitivas y conductuales, mezclándolas,
pero sin partir de una teoría unificada.

 Es un error creer que el cambio de la conducta humana ocurre mediante la intervención del
pensamiento. Cuando una persona está decidiendo su futura conducta, está condicionado por
su biología, por su constitución, por su historia de condicionamientos previos y por los
estímulos internos y externos que actúan sobre ella en un determinado momento. Los
pensamientos son respuestas y al igual que otras respuestas, son evocadas cuando ocurren
las excitaciones neuronales relevantes; no forman parte de un mecanismo separado.

LA EVALUACIÓN EN PSICOLOGIA CLÍNICA


 La evaluación fue una de la primeras funciones que identificaron a la Psicología Clínica.

14
 Evaluación implica el proceso de recopilar la información que será empleada como la base
para la toma de decisiones por parte del evaluador o por aquellas personas a las que se le
comunican los resultados.

PROCESO DE EVALUACIÓN

I. Planeación de los procedimientos

II. Recopilación de los datos

III. Procesamiento de los datos y formulación de hipótesis

IV. Comunicación de los resultados

METAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 Clasificación: de tipo psiquiátrico

 Descripción: Eliminar la nomenclatura psiquiátrica. Permite ver ambos lados.

 Predicción: Analizar la conducta futura.

PLANEACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

 Debe responder a dos preguntas:

¿Qué es lo que se desea conocer?


¿Cómo se pueden adquirir esos conocimientos?

 El punto de vista que se tenga del mundo determina cuáles son las variables humanas
importantes.

 En un primer momento la evaluación clínica enfatiza la importancia de las variables y


dimensiones que operan dentro o inmediatamente alrededor del individuo que se evalúa,
según el modelo que sigue.
 Hoy en día la evaluación clínica busca conocer a las personas, centrándose directamente en
ellas, utilizando diferentes recursos.

 Esa diversidad de recursos constituye una gran parte del reto de la evaluación clínica: nunca
podemos conocer todo.
“La Amplitud y Fidelidad (f) con las Metas”

 Las estrategias del clínico también se ven influidas por sus preferencias personales y
experiencias específicas de entrenamiento.

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ...............

 El clínico debe efectuar algunas elecciones y encontrar algunas soluciones acerca de (1)
cuanta atención se debe dedicar a cada nivel de evaluación, (2) el tipo de preguntas que se
deben hacer para cada nivel, (3) qué técnicas de evaluación deberá emplear.
El modelo teórico adoptado desempeña una función determinante en estas selecciones.

15
 La Validez y Confiabilidad de las estrategias facilita la tarea de planeación del Psicólogo
clínico.

 La planeación genera un esquema conceptual que se traduce en una guía para el estudio de
caso.

RECOPILACIÓN DE LOS DATOS

 Responde a la pregunta ¿De qué forma lograremos obtener esa información?

 Se utilizan diferentes fuentes para obtener los datos.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 Las preguntas que la orientan están en relación con los tipos de inferencias que se harán, la
manera como la formulan los clínicos, la precisión que tienen y como se puede minimizar el
error.

 Es útil para clasificar, describir y predecir la conducta humana.


 Implica determinar y descifrar el significado de los datos de las diferentes fuentes.

 Nos lleva a combinar el criterio Clínico y el Psicométrico.

 Implica cierto grado de Inferencia: de los datos conocidos y de aquellos que supone con base
en esos datos.

 La Inferencia está en relación al modelo que sigue el clínico, y el nivel de abstracción puede
variar (alto, bajo).

 La mayoría de clínicos concibe la información proveniente de la evaluación en tres formas:


como muestras, correlatos o signos.

 El procesamiento de los datos de evaluación se puede basar en procedimientos Formales,


objetivos o estadísticos; o en medios informales y subjetivos.

 La aproximación informal implica la percepción de los datos como Signos, la aproximación


formal la concibe como correlatos.
El enfoque informal es herencia de Freud; el formal de Galton, Binet, Cattel.

............. Resumiendo lo anterior, lo podemos visualizar en el cuadro siguiente:

Si se Nivel de Teoría Fuente de Procedimientos típicos


Consideran inferencia subyacente los datos para el procesamiento de
los datos como los datos
Señal Alto Psicodinámica Entrevistas, Informal: basados en
Fenomenológica pruebas, juicios subjetivos de los
Observaciones, datos de evaluación.
Documentos
Históricos
Muestra Bajo Aprendizaje Entrevistas, Formal e Informal, basados

16
Social pruebas, en juicios subjetivos y
Observaciones, análisis funcional de la
Documentos conducta del evaluado.
Históricos
Correlato Bajo a Variable Entrevistas, Formal; basados en el
Moderado pruebas, análisis estadístico de
Observaciones, los datos de evaluación
Documentos
históricos

 El Psicólogo Clínico al poseer un talento intuitivo que, conjugado con su manera peculiar de
pensar acerca de la gente, su experiencia pasada y sus teorías orientadoras, le facilita tener
una superioridad en la formulación de inferencias de un nivel alto a partir de los datos de
evaluación.

 Una forma de mejorar las inferencias es remitirse a la etapa de recolección de datos: ésta se
puede realizar de manera formal o mecánica e informal o subjetiva.

COMUNICACIÓN DE LOS DATOS DE EVALUACIÓN

 Presentación organizada a través del informe psicológico

 Debe ser claro, pertinente con el objetivo de la evaluación, y útil para quien se le dirige.

 Extensión o brevedad excesiva, información técnica y falta de organización coherente.

“La idea acerca de que los clínicos tienen o pueden desarrollar algunos tipos especiales de
antenas con las que pueden detectar estímulos interpersonales subliminales o leer a partir
de éstos la condición intrapsiquica de la otra persona es un mito que debería ser destruido
(Peterson, 1968)

LA EVALUACIÓN SEGÚN LOS DIFERENTES MODELOS EN PSICOLOGIA

LA EVALUACIÓN CLÍNICA EN EL MODELO DINÁMICO

 Desde esta perspectiva es una tarea de cierta dificultad: por su diversidad a la hora de formular
hipótesis y procedimientos para cada objeto de estudio, ello hace relativamente imposible considerarlas
como un marco de referencia teórico suficientemente definido.
FASES (Estudio de caso individual)

1. Fase Previa

 Actuación a priori de la evaluación, no es una fase propiamente dicha; incluye formación y


entrenamiento profesional, marco teórico, personalidad del psicólogo.

2. Fase Inicial o de Contacto

 Evalúa la primera relación que se establece con el examinado, se caracteriza:

17
a) Primeras manifestaciones observadas

b) Establecimiento del Rapport

 Se indaga el motivo de consulta: explicitación de las demandas utilizando técnicas directivas y


no directivas.

 Aparecen las hipótesis diagnósticas iniciales.

3. Fase Exploratoria o de Movilización

 Mediada por técnicas de evaluación específicas, con la inclusión o no de otras personas en el


proceso evaluativo.

 Utiliza: entrevistas exploratorias; administración de pruebas; observaciones grupales; revisión


de exploraciones complementarias de otros especialistas; entrevista con la familia.
 La duración de esta fase depende de las características del sujeto a evaluar. No es
aconsejable invertir más de 4 ó 5 entrevistas en la exploración.

4. Fase de Sistematización

 Se realiza en ausencia del sujeto, a posteriori de la exploración. Comprende:

a) Ordenación, valoración e interpretación de los datos y material recogido.

b) Sistematización de los datos según el modelo para formular hipótesis.

c) Discusión clínica de las hipótesis de mayor rango explicativo: Jerarquización. Elaboración de


matriz decisional para el análisis.

d) Supervisión clínica del caso por un juez independiente: control del sesgo.

e) Formulación del juicio diagnóstico clínico, pronóstico e indicaciones. Este juicio debe ser:
descriptivo, indicar factores etiológicos, condiciones físicas y biológicas, funcionamiento adaptativo
e influencias situacionales; todo en relación con la personalidad del examinado.

La predicción debe limitarse a los aspectos posibles de seguimiento y contrastación.

5. Fase Devolutiva o de Informe

 A través del Informe psicológico se totaliza el proceso de evaluación clínica con la emisión de
conclusiones e hipótesis previamente formuladas, contrastándolas con el propio sujeto y en su
caso con otros profesionales.

 Informe psicológico debe ser entendido como una etapa en la que clínico y evaluado perfilan
las líneas directrices de la intervención posterior. Comprende la preparación de la devolución o
informe; formulación del informe escrito; entrevista específica de devolución; encuadre
terapéutico.

6. Fase de Control y Seguimiento

 Recoge los procedimientos de verificación y control de las hipótesis formuladas aprovechando


el feedback con el sujeto; entrevistas específicas de control; realización de una nueva
evaluación.

LA EVALUACIÓN CLÍNICA EN EL MODELO CONDUCTUAL

18
 Existen muchos planteamiento al respecto, una de las más aceptadas es la propuesta de
Fernández Ballesteros y Carrobles, quienes plantean:

Fase I. Formulación y Evaluación del Problema

a) Formulación inicial de las conductas problema y variables asociadas.


b) Programación de técnicas a utilizar para la definición operativa de conducta problema y
variables asociadas.
c) Definición operativa de conductas problema y variables asociadas con ella.

Fase II. Formulación de Hipótesis

a) Ordenación y estructuración de conductas problema ya operativizadas.


b) Explicación de conducta problema mediante la formulación de hipótesis contrastables.
c) Derivación de predicciones verificables a partir de las hipótesis.

Fase III. Selección de Conductas Clave y variables relevantes

a) Toma de decisión acerca de las principales conductas que es preciso modificar


b) Establecimiento del orden en que habrán de ser modificadas
c) Decisión acerca de las variables relevantes que habrán de ser manipuladas para
modificar las conductas clave.

Fase IV. Tratamiento: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis

a) Formular metas a alcanzar en el tratamiento


b) Elección y ordenación de las técnicas de tratamiento a utilizar. Establecimiento del
programa de tratamiento.
c) Evaluación y control de las posibles variables contaminadoras del tratamiento.
d) Elección del diseño apropiado para obtener datos no contaminados.
e) Preparación del sujeto.
f) Aplicación gradual del programa de tratamiento.
g) Evaluación continua del progreso del tratamiento.
h) Finalización del tratamiento.

Fase V. Valoración de los resultados

a) Evaluación final del proceso de tratamiento.


b) Nueva evaluación estructurada de las conductas clave.
c) Análisis de los datos.
d) Comprobación de si se cumplen las predicciones deducidas y si se avalan las hipótesis
formuladas.
e) Finalización de la terapia o reconsideración del proceso.

Fase VI. Seguimiento


a) Toma de contacto con el cliente.
b) Nueva evaluación de las conductas clave.
c) Nuevo análisis de los datos, comparándolos con los obtenidos al final del tratamiento.
d) Comprobación de la estabilidad y mantenimiento de los resultados.
e) Posibles nuevos seguimientos.

 Este tipo de evaluación es parte de un proceso más general: la intervención o tratamiento,


siendo la manera de abordarla un puro esquema metodológico que intenta tener en cuenta
tanto las reglas del método experimental como los principios de la Terapia y Modificación de
Conducta en función de la cuál se realiza.

19
LA EVALUACIÓN CLÍNICA EN EL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL

 Es parte de un proceso más general: la intervención o tratamiento. En base a ello, es


importante distinguir entre evaluación inicial y evaluación clínica continua en la terapia.

 En la evaluación inicial, el objetivo es obtener información específica sobre los problemas del
cliente, sus antecedentes y los objetivos de la terapia a fin de formarse una conceptualización
inicial, determinar si la terapia cognitiva es el enfoque apropiado de tratamiento y, formular un
plan de tratamiento inicial. Esto requiere obtener información considerable en una cantidad de
tiempo limitada y se hace con mayor facilidad a través de una entrevista semi-estructurada,
complementada por datos de cuestionarios.

 En este primer contacto pueden ser cubiertos los siguientes tópicos:

a) Problema actual
b) Situación actual de su vida
c) Historia de desarrollo
d) Experiencias traumáticas
e) Historia psiquiátrica
f) Estado Mental
g) Objetivos del examinado para la terapia.
h) Preguntas y preocupaciones del examinado.

 La evaluación durante la terapia está determinada por el problema específico al que se está
orientando la terapia en ese momento con el objetivo de obtener información detallada,
específica, antes que una visión amplia y general.

 Muchos estudiosos de este enfoque concluyen que el esquema que debe guiar la evaluación
cognitivo conductual es el siguiente:

a) Datos de Filiación
b) Observación del paciente durante la entrevista: Apariencia, conducta verbal y no verbal.
c) Motivo de consulta: determinación de síntomas principales y secundarios, desarrollo
cronológico de los síntomas, tratamientos psicológicos y/o psiquiátricos recibidos
anteriormente, opinión del paciente sobre su problema actual.
d) Historia Personal: desarrollo inicial, desarrollo psicomotor, conductas inadecuadas de
la infancia, actitudes de la familia frente al niño, educación, historia del trabajo,
información sobre el sexo, historia sexual, educación y actitudes religiosas, relaciones
interpersonales desde la infancia hasta la actualidad, amistades y relaciones con el
sexo opuesto, historia marital, datos de cónyuges, hijos, enfermedades y accidentes.
e) Historia Familiar: Padres, hermanos, antecedentes psiquiátricos de la familia, otras
personas integradas al grupo familiar
f) Evaluaciones realizadas: cuestionarios, escalas, etc.
g) Análisis Funcional de Conductas:

1. Listado de conductas problema


2. Definición operacional:
- Componentes fisiológicos, cognitivos y conductuales.
- Variables de medición de la conducta
- Variables organísmicas.
- Estímulos antecedentes y consecuentes
3. Registro de Línea Base.

h) Programa de tratamiento:

1. Identificación de la meta: adquisición, mantenimiento y eliminación de conductas.

20
2. Establecimiento de reforzadores
3. Programa de reforzadores
4. Designación de mediadores terapéuticos
5. Selección de las técnicas de tratamiento
6. Modalidad del tratamiento
7. Evaluación del tratamiento
8. Seguimiento.

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

♦ El evaluador obtiene información de diferentes fuentes de información clínica.

♦ El Clínico debe poseer experiencia y habilidad suficiente para integrar sus datos de manera tal
que el resultado sea una visión completa y comprehensiva del sujeto estudiado, y no un
reporte abstracto compuesto por puntajes de test interpretados estereotipadamente.

♦ La necesidad de llevar a cabo observaciones sistemáticas y de tomar medidas sobre las


cuáles se puedan tomar decisiones acerca de qué hacer, cómo hacerlo, en qué momento y
con cuáles consecuencias, ha llevado a diversificar las fuentes a las cuáles acude el Psicólogo
Clínico.

♦ Dos son los parámetros fundamentales manejados a la hora de encajar, jerárquicamente, las
técnicas de evaluación: el costo que supone un determinado procedimiento de medida y su
nivel de especificidad y rigor.

♦ En base a ello tenemos:

1° Nivel - Técnicas de Amplio Espectro – Bajo Costo


Entrevista, Autobiografía, Listados de Conductas, Escalas de Apreciación, Observación
asistemática, Datos de archivo, rastros, etc.

2° Nivel – Técnicas Generales – Costo Medio


Autorregistros, Observación sistemática, Pruebas estandarizadas de ejecución.

2° Nivel – Técnicas Específicas – Costo Medio


Cuestionarios o Escalas de autoevaluación, Escalas de apreciación de otros.

3° Nivel – Códigos de Observación Sistemática – Costo Alto


Expertos / in vivo / análogos, Allegados / in vivo /.

3° Nivel – Técnicas Objetivas – Costo Alto


Registros fisiológicos.

LA ENTREVISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

 Es una técnica: Es una conversación que tiene un propósito o meta; hace énfasis en el
aquí y ahora.

 Son flexibles, de bajo costo, fáciles de manejar y pueden dar muestras simultáneas de
la conducta verbal y no verbal: allí radica su utilidad.

21
Etapas de la Entrevista
1° Principio de la entrevista

• Crear un ambiente confortable y cálido (Rapport) y una relación que anime al


examinado a hablar libre y honestamente de cualquier tópico que sea relevante para la
entrevista.

• Los clínicos hábiles logran establecer el rapport para las siguientes etapas y los
subsiguientes contactos.

2° Parte Media o Central de la Entrevista (Toma de información)

• La transición a ella debe ser lo más suave y fácil que sea posible. El conseguir dicho
objetivo y él como se maneje esta segunda etapa va a estar en función de determinadas
tácticas:

a) Técnicas No Directivas (preguntas abiertas, escucha activa, parafrasear).


b) Técnicas Directivas (preguntas planificadas).
c) Combinación de ambas (escudriñamiento y enfoque repetido).

3° Cierre de la Entrevista

• Resumen de la información, preguntas del examinado, planes para posteriores


entrevistas.
Calidad de la entrevista

 Establecimiento del rapport; claridad de la comunicación; evitar la jerga o tecnicismos;


usar preguntas directas y concisas; pedir retroalimentación; la conducta verbal debe
comunicar interés, paciencia, preocupación y aceptación, congruencia con la conducta
no verbal.

Confiabilidad y Validez de los datos de la Entrevista

 Puede depender del clínico, examinado y las circunstancias en las que se lleva a cabo
la misma. Aún se desconoce la manera exacta como estos factores afectan la validez y
confiabilidad, de tal forma que solo se puede proporcionar una idea general acerca del
valor de la entrevista como fuente de datos.

LA OBSERVACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

 Forma parte de todos los métodos de obtención de datos; proporciona información


general, precisa la coherencia entre datos verbales y no verbales.

 Aún en la aplicación de pruebas y en la entrevista, el clínico recopila datos


observacionales del examinado.

 Es el aspecto más fundamental de la evaluación interpersonal, tanto para el clínico


como para el no clínico; amplía y elabora el panorama total de la evaluación y conduce
a una comprensión más completa del evaluado.

 La importancia de la observación radica en que la investigación científica utiliza la


observación como un instrumento para el logro empírico de sus objetivos.

 La observación se convierte en técnica científica en la medida en que:

22
a) Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.

b) Es planificada sistemáticamente.

c) Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada


como una serie de curiosidades interesantes.

d) Está sujeta a comprobaciones de validez y confiabilidad.

Ventajas

 Hace posible obtener la información tal como ocurre.


 Brinda información considerada “no importante” por el observado.
 Es muy útil cuando los observados no pueden brindar información verbal.

Limitaciones
 Ocurrencia espontánea de sucesos: no permite la precisión necesaria.

 Duración de los sucesos o acontecimientos que dificultan o imposibilitan la presencia


de observadores a causa de su naturaleza.

 Dificultad para cuantificar los datos observacionales.

Validez

 Se reduce a un problema de predicción: los datos concuerdan con criterios externos


relacionados.

 Comprobación por medio de la deducción teórica.

Confiabilidad

 Las observaciones son estables siempre que se den las mismas condiciones de
producción de los fenómenos.

 Constancia de todos los determinantes que de una u otra manera pueden influir en la
conducta: Grado de control de otros factores.

LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

 Permiten describir, comprender y evaluar rasgos y atributos de personalidad.

 Es un procedimiento sistemático para medir una muestra de conducta. Es una manera


particular de observar y describir la conducta de una persona en una situación
tipificada.

 Los datos que generan las pruebas pueden conducir a afirmaciones muy
conservadoras y específicas a determinadas situaciones, o producir inferencias altas.
Lo más común es que los resultados se empleen para deducir inferencias que se
encuentran en medio de estos dos extremos.

 Se presentan en diferentes modalidades y estilos: algunas plantean preguntas directas


y específicas, otras piden reacciones más generales a estímulos menos particulares;
otras se presentan por escrito y debe ser respondido por escrito, otras se presentan de
manera oral; algunas requieren el uso de habilidades verbales, otras solicitan algún
tipo de tarea motora.

23
 Muchas pruebas tienen propósitos muy semejantes y se pueden agrupar de manera
sorprendente dentro de una cantidad de categorías muy reducidas: Inteligencia,
Personalidad, Aptitudes, Preferencias, etc.

Porque existen tantas Pruebas Psicológicas?

 Para mejorar la validez y confiabilidad: creación de nuevas ediciones.

 Interés constante por medir diversas variables en formas nuevas y más elaboradas.

 El interés por realizar una actividad cada vez más específica con propósitos especiales.

Características de los Test


Estandarización – Objetividad – Validez – Confiabilidad

Clasificación de los Test

Psicométricos
Se ajustan a normas cuantitativas; sus elementos son valorados independientemente unos
de otros con una puntuación numérica, su resultado final es una medida; se refieren a
características psicológicas, concebidas como unidades más o menos independientes.

Proyectivos
Se ajustan a normas principalmente cualitativas, sus elementos no son valorados
cualitativamente en relación con el test total, su resultado es un diagnóstico, se refieren en
general a la personalidad total.

Estandarizado
Tiene instrucciones fijas para la aplicación y calificación, diseñado por expertos en tests,
se aplica a un grupo representativo de la población para quienes esta dirigido el test.

No Estandarizado
Diseñados de manera informal.

Objetivo
Tiene estándares de calificación fijos y precisos y puede calificarlo cualquier persona.

No Objetivo
Distintos calificadores obtienen resultados diferentes.

Cognoscitivo
Tratan de cuantificar los procesos y productos de la actividad mental, pueden ser de logro
y aptitud.

Afectivo
Evalúa los intereses, actitudes, valores, motivos, rasgos del temperamento y otras
características no cognoscitivas de la personalidad.

Situación Actual del Uso de Pruebas Psicológicas


 Tendencia general contra la evaluación basada en calificación diagnóstica

 Insatisfacción del clínico por el papel de “examinador”.

24
 Investigación sobre la validez, confiabilidad y otras propiedades psicométricas de los
instrumentos.

 Preocupación acerca de que las pruebas y los datos que se derivan de ella fácilmente
se interpretan o utilizan de una manera equivocada.

OTRAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN


♦ Anamnesis
♦ Examen Mental
♦ Visita Domiciliaria
♦ Documentos históricos

EL INFORME PSICOLÓGICO

 “Representa el nivel de competencia profesional, de desarrollo e integración personal del


psicólogo”.

 Transmite, o debe transmitir, tanto la comprensión directa del paciente, como un sentimiento
indirecto por parte del psicólogo que lo escribió.

 Se convierte en el instrumento a través del cuál el psicólogo expresa su papel específico como
diagnosticador y como clínico.

¿ QUÉ ES EL INFORME PSICOLÓGICO ?

 Es el documento que condensa el esfuerzo de un cuidadoso trabajo de exploración. No es sólo


describir un fenómeno, tampoco materializar los resultados de un proceso, es esencialmente
análisis e interpretación, es discusión sobre la base de la descripción y de los resultados que
deriva en respuesta al “problema”.

 Es un documento auxiliar en la labor de diagnóstico, evaluación y planeamiento terapéutico.

B. OBJETIVOS DEL INFORME PSICOLÓGICO

1. Responder a las preguntas planteadas por quién envió al paciente.

2. Comunicar información adicional.

3. Describir un paciente en particular.

4. Enseñar.

C. PROBLEMAS DEL INFORME ESCRITO

1. Estilo y Contenido.

2. La Extensión

3. ¿Interpretación test por test o interpretación global?.

4. ¿Debe incluirse en el informe los datos directos?

D. ORDEN SERIADO EN EL INFORME PSICOLÓGICO

1. Del contenido manifiesto al contenido latente.


2. De los conflictos periféricos a los centrales.

25
3. De las interpretaciones objetivas a las especulativas.

4. Del presente al pasado y al futuro.

5. De inferencias más consistentes a menos consistentes.

6. Del nivel de autopresentación al nivel histórico

E. SUGERENCIAS PARA REDACTAR UN BUEN INFORME

1. El informe debe ser completo.

2. El informe debe ser específico.

3. El informe debe ser competente.

4. Debe ser claro, conciso y original.

5. Debe tener consistencia y continuidad internas.

F. ABUSO DEL INFORME PSICOLÓGICO

 El abuso puede provenir del referente y del psicólogo.

A. Del Referente:

1. Cuando entrega copia del mismo al paciente sin preveer el uso y las interpretaciones
que pueda hacer el examinado.

2. Cuando el referente separa esencialmente en el diagnóstico y los síntomas proyectados por el


examinado a través de los test sin detenerse en la evaluación global que efectúa el psicólogo.

3. Cuando emplea el informe como un simple marco de referencia que espera tiene que coincidir
con su observación clínica.

B. Del Psicólogo:

1. Cuando entrega el informe al entrevistado sin adecuar el lenguaje y contenido del


documento a la cultura y estado psíquico del examinado.

2. Cuando el psicólogo se detiene sólo en lo anormal de la personalidad del entrevistado.

3. Cuando su informe está basado única y exclusivamente en pruebas.

4. Cuando hace abuso de los signos diagnósticos y se reduce el informe a una nosología
psiquiátrica.

26

Você também pode gostar