Você está na página 1de 149

Evaluación Social del

Proyecto Reforma del Sector Salud

RESULTADO DE LA CONSUTTAA
MUNICIPIOS Y COMUNIDADES INDIGENAS

REGION ORIENTAL DE BOLIVIA

Bolivia'2008
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

AUTORIDADES NACTONALES

Dr. WalterSelumR.
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. JuanAlbertoNogalesR
VTCEMINISTRO DE SALUD

Sr. Miguel Aguilar E.


VICEMINISTRO DB PROMOCION
DE LA SALUD Y DEPORTES

Dra. CarolaValenciaR.
GERENTE GENERAL DEL PROYECTO
REFORMA DEL SECTOR SALUD

Dr. EduardoRequenaO.
COORDINADOR NACIONAL
DEL PROGRAMA EXTENSA

llitr,
N2
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

SICLAS

AM A n te sme ri d i um
BM Brigadas Móviles
CAI Comitéde análisis de información
CEP Centrosde estudiosy proyectos
CNS C aj aN aci on ade l Salud
CORDEOR Corporacion regionalcieoruro
CS Centrode Salud
DILOS: DirecciónLocalde Salud
DIU Dispositivo Intrauterino
EDA Enfermedades Diarreicasagudas
FFAA FuerzasArmadas
GF Grup o sF oca l es
IRA Infecciones RespiratoriasAgudas
MO MedicinaOccidental
msnm metrossobreel niveldel mar
MT Med i ci n aT ra d icional
nn no no mi n a d o
ONG Orga n i smo N o Cuber nam ental
PAP Papanicolao
PH: PH:
PRS Proyectode Reformade Salud
PS Puestode Salud
RPS Responsables populares de salud
SEDES ServicioDepartamental de Salud
SN I S S e rvi ci oN aci onalde Infor m ación
en Salud
SUMI SeguroUniversal Materno Infantil
SUSAT SeguroUniversal de SaludAutónomode Tarija
USAID: AvudaNorteAmericana

ffi

Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

:li¡#
INDICE
INDICIE
DECUADROS
.........
l N D l c l ED ET A B L A S
.............. . . . . . . .1. .2
TNTRODUCCTON . . . . . . .1. 3

Capítulol. Historiay actual compos¡cióndel serv¡c¡ode saluden las comunidades....15


1 C a r a cterísti ca gesn e ral es de l ascom unidades visitadas............ ...,....... 15
1 . 1 U b i c a c i óyn a c c e s o . . . . . . . . .1. .5
1 . 1 . 1 P u e b l oC u a r a n í . . . . . . . . . . . . . .1.5. .
1 . 1 . 2 P u e b l oW e e n h a y e k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. .6.
1 . 1 . 3 P u e b l oG u a r a y o . .................17
1 . 1 . 4 P u e b l oC h i q u i t a n o ...............17
1 . 1 . 5 P u e b l oA y o r e o . ...................17
1 . 1 . 6 P u e b l oC a n i c h a n a ...............17
1 . 1 . 7 P u e b l oM o j e ñ o . ......;...........................17
1 . 1 . 8 P u e b l oC h a c o b o . . . . . . . . . . . . .1. .B.
1 . 1 . 9 P u e b l oT a c a n a . . . . . . . . . . . . . . .1. .8. .
1. 1 . 1 0C o m uni da d edse P a n d o ......18
1, 2 Vi t a l i da dl i ng ü ísti ca ............... 19
1. 3 A c t i v i d a dP rod u cti va ..........20
1. 4 D i s p o n i bi l i dade d se rvi ci os bá sicos ... ..22
2 H i s t o ri a
d e l acce soal servi ci ode saluden lascom unidades.......... .... ..25
2 . 1 P u e b l oC u a r a n í ..................25
2.2 Historia de saludcomunidades Weenhayek .............. ......................27
2 . 3 H i s t o r idae s a l u dc o m u n i d a d eCsu a r a y a. s. . . . . . . . . . . ................28
2 . 4 H i s t o r idae s a l u dc o m u n i d a C -
d h i q u i t a n aT a p e r a . . . . . . . . . . . . . ...................28
2. 5 H i s t o ri a de sal udcomun i da dA y or eaSantaTer esita .............29
2. 6 H i s t o r i a d e sal udcomun i da dCanichana San pedr o .............29
2 . 7 H i s t o r idae s a l u dc o m u n i d a M d o j e ñ aB e l l aS e l v a . . . . . . . . . . . . .3. 0. .
2. 8 H i s t o r i a d e sal udcomun i da dChacoboCachuelita ........... ... 30
2. 9 H i s t o r i a d e sal udco mun i da dT acanaSantuar io ............... .....31
2. 1 0 H i s t o ri a d e sal udcomun i da d es de Pando ......... ...31
3 C a r a cte rísti ca d esl servi ci od e s aluden la actualidad........ ...................32

Capítuloll. PercepciónSituaciónde saludde pueblosoriginarios........... .....37


1 de sa l udde l a po b l acióny for m ade enfr entar los........
Pr o b l e mas ........37

'ilii
ñ!4
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

1.1 P u e b l oC u a r a n í .....-............37
1.2 P u e b l oW e e n a y e k ..'.........."39
1.3 P u e b l oC u a r a y o . . ...'............39
1.4 P u e b l oC h i q u i t a n o .......'.....40
1.5 P u e b l oA y o r e o . . . . ...-.......-....41
1.6 P u e b l oC a n i c h a n a ...............41
1.7 P u e b l oM o x e ñ o .......-..........42
1.8 P u e b l oC h a c o b o ..............--.42
1.9 P u e b l oT a c a n a ................
1 .1 0 C o m u ni da d econ s p o b l aci ónp redom inantem ente
m estiza .............. ....43
2 -
S a l u dm a te rno i nfa n ti l - .... .52
2] P u e b l oC u a r a n í .......".........59
2.2 P u e b l oW e e n a y e k .......'..'...'59
2.3 P u e b l oG u a r a y o . . . . . . . . . . . . . .6. .0.
2.4 P u e b l oC h i q u i t a n o . . . . . . . . . .6. .0.
2.5 P u e b l oA y o r e o . . . . . . ' . . . . . . . . .6. '0.
2.6 P u e b l oM o j e ñ o . . . .............'..61
2.7 P u e b l oC a n i c h a n a ...............61
2.8 P u e b l oC h á c o b o "'..............61
2.9 Pu e b l oTaca n a ..' . 62
2.1O P u e b l oMs estizos ........-.......62
3. Cradode conocimiento del SUMI ..........'
65

Capítulolll. Nivel de satisfaccióndel Serviciode Salud .................69


1 T i p o d e en fe rme d a d eqsu e h a nsidoatendidas lasBr igadas por M óviles..............69
2 Limitaciones paraaccederal serviciode salud .....69
2.1 Descripción de las limitaciones paraaccederal serviciode saludexpuestopor los
p u e b l osi nd íg e n a s 69
....' ............'
2 . 1 . 1 P u e b l oC u a r a n í ..................69
2 J . 2 P u e b l oW e e n h a y e k . . . . . . . . . . . . . . ...............71
2 . 1 . 3 Pu e b l oC ua rayo ..
2 . 1 . 4 P u e b l oC h i q u i t a n o .........-....73
2 . 1 . 5 P u e b l oA y o r e o . . . . ................73
2 . 1 . 6 P a r ae l P u e b l oC a n i c h a n a ...................74
2 . 1 . 7 Pa r ae l P u e b l oMoj eñ o .......74
2 . 1 . 8 Pa r ae l P u e b l oT aca n a ..... ....75
2 . 1 . 9 P u e b l oC h a c o b o .................................75
2 . 1 J OC o m u ni da d eco s n p o b l aci ónp r edom inantem ente m estiza ..................76
2 . 2 An á l i si ds e l asl i mi ta ci on epsa raaccederal ser viciode salud ...............77
3 C a l i d add e l a a te n ci ónméd i cay odontológica ......... .......... ....78
3 . 1 P r o g r a m a c i yó np u n t u a l i d a d . . . . . . . . . . . . . ..................78

ffi
ss
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

3 .2 C o m o di da den l a a te n ci ónInfr - aestr uctur a......... .............B0 ...


3.3 Comunicación ( i d i o m a ) . . . . . . . . . . .
3.4 T i e m p od e I a c o n s u l t a ........82
3.5 T i p od e t r a t or e c i b i d o
.......... . . . . . . . . . . .8. .4.
3.6. E x p l i c a c i ódne l a sd o l e n c i a s . . . . . . . . . . . .8. .6.
3.7 Confianzade lasmujeres ....89
3 .8 R e s p eto d e l as prácti cas -uso s -
y costum br escultur ales......... ......... ...89
3.9 Aspectos positivos y negativos de la atencióndel personalde salud ....89
4. P e r c e p ci ón sob reel tra ta mi e nto m édico.............. .............. .......90
4.1 Medicaciónotorgada (farmacéuticos y naturales) ................ 90
4.2 Accesoa la medicaciónotorgada.. ......91
4.3 Automedicación .................93
4. 4 Cradoen que el serviciode saluden la comunidadha resueltolos
p r o b l e m adse s a l u d ...........94
5. A c c i o nes de p reve n ci óny p rom ocióndel ser viciode saluddel equipom óvil.....96

CapítulolV. Medicinatradicionaly serviciode salud .... 98


1 C a r a cte rísti ca s g e n e ral esde l osm édicostr adicionales ......... ............ 98 ...
2 Percepción de los brigadistas y del personalde saludsobrela medicina
t r a d i c i o n .a. l. . . . . . . . . . . . ..........100
2 . 1 P e r c ep ci ón de l p e rson a l
d e salud ...... 100
2.2 Conocimiento.......... . . . . . . .j.O. 'l
2.3 Actitud .............101
2.4 P r á c t i c a ............101
2 . 5 V i n c u l a c i ó. .n. . . . . . . . . . . .........1O2
3 Medicina T r a d i c i o n aP l . e r c e p c i ódne l a C o m u n i d a.d. . . . . . . . ................103
3.1 Preferenciade|amedicinatradicíona|..............
3 . 2 T i p od e en fe rme d a d eqsu e sonatendidas por la m edicinatr adiciona|................105
3 . 3 C o n o c i mi e n to y prácti cafami l iarde la m edicina tr adicional........ .......106
3.4 L i m i t a c i o n de es l a m e d i c i n tar a d i c i o n a l . . . . . . . . . . . . . ................108
3 . 5 U t i l i d a dy p e r m a n e n cdi ae l a m e d i c i n tar a d i c i o n .a.l. . . . . . . . . . ................,l08
4 MedicinaTradicional. Percepción de autoridades comunalesy médicos
t r a d i c i o n a l.e. .s. . . . . . . . ..........109
4.1 F o r m ae n q u e r e c i b i óe l c o n o c i m i e n qt ou et i e n e . . . . . . . . .......109
4 . 2 V a l o r a c i ósno b r el a m e d i c i n tar a d i c i o n .a. l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. 1
. .0
4 . 3 L i m i t a c i o n de es l a m e d i c i n tar a d i c i o n a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. 1. .1
4.4. C o n o c i m i e n t yo sp r á c t i c adse m e d i c i n a c a d é m i c a . . . . . . . . . . . ................1j2
4 . 5 R e g i s t reoi n f o r m a c i ódne l o sm é d i c o tsr a d i c i o n a l e s . . . . . . . . . ,l13
.................
4 . 6 Interculturalidad Percepción de autoridades comunales y médicos
t r a d i c i o n a l.e. .s. . . . . . . . ..........114

lll,:li
N$6
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

4.7 d e l a MT e n l a scomun idades......


S i t u a c i ón ...- - ..116
5 Percepción de los médicostradicionales respectodel trabajode lasbrigadas.....117

CapítuloV. Participacióncomunal en el sistemade salud....... ...."12O


1. Participación de la organización comunalen procesosde planificación
y monitoreo............. ...-..'..120
2. Recursos comunitarios. Voluntarios de salud .....121
3. C e s t i ó nd e b o t i c a cs o m u n a l e.s. . . . . . . . . . . . ......'......128
3 . 1 I n v e r s i o n e ns b o t i c a cs o m u n a l e. s. . . . . . . . . . .....'....128
3 . 2 F o r m a sd e ge sti ón ...- - - .......129
actu a yl soste n i bi l i da d
3 . 3 S i t u a c i ón .....' ..130
3 . 4 B e n e f i c i oys p rob l emas p a ral a com unidad.......' ... ............13'l

CapituloVl. Conclusiones y Recomendaciones ............133


1. Conclusiones.......... ..........133
1 . 1 C o nr e l a c i óa nl C a p í t u l o1........ .........133
1.1.1 Características generales de lascornunidades visitadas ......133
1 . 1 . 2 H i s t o r i adel a cce soa l servi ci ode s aluden lascom unidades.....".' . ....13 4
1 . 1 . 3 C a r a c t erísti ca d esl servi ci od e saluden la actualidad ....... ..13 4
1 . 2 C o nr e l a c i óa ll
nl C a p í t u l o ...'.........'..135
1 . 2 . 1 P r o b l e m adse s a l u d . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
. .3. .5. . .
1 . 2 . 2 S a l u dm ate rna- i nfa n ti l . ...13 6
1 . 2 . 3 C o n o c i mi e n to d e l S U MI ...137
1 . 3 C o nr e l a c i óa lll
nl C a p í t u l o ....'.......-..137
1 . 3 . 1 T i p o d e en fe rme d a d eqsu e h a nsidoatendidas por lasBr igadas M óviles............137
1 . 3 . 2 L i m i t a c ion epsa raa cce d ear l se rv iciode salud' .. ................ 137
1.3.3 Calidad e laatención m é d i c ay o d o n t o l ó g i c. .a. . . . . . ..........138
1 . 3 . 4 P e r c e p c i ósno b r ee l t r a t a m i e n tmoé d i c o . . . . . . . . " ' . .........'.'....139
1 . 3 . 5 A c c i o n edse p r e v e n c i óyn p r o m o c i ó n .............'.139
1 . 4 C o n r e l a ci ónal C ap ítu l o1 V .... ' .".......140
1 . 4 . 1 C a r a c t e rísti ca gesn e ral es de l osm édicostr adicionales ................................. ....'.140
1 . 4 . 2 P e r c e p ci ódne l a co mun i da dso br ela m edicinatr adicional........' ... ....14 1
1 . 4 . 3 P e r c e p ci ódne au to ri d a d ecomunales
s y m édicostr adicionales.................... ......141
1 . 5 C o nr e l a c i óa nl C a p í t u lVo ....... .........142
1 . 6 R e c o m e n d a c i o nCeesn e r a l e s : . . . . . . . . . . . . . . .........'...145

w
7S
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

ii¡{ii
INDICE DE CUADROS

CuadroNo 1. Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidad


s e g ú ni d i o maprefe ren te menhte a b l ado ..... ....19
cuadro No 2. Evaluación del serviciode saludactualpor grupoétnico
y p o r c o m u n i d a .d. . . . . . . . . . . .........33-34
CuadroNo 3. Patologías por
identificadas lascomunidades guaraníespor
t i p od e p o b l a c i ó n ..........38
CuadroNo 4. Patologías por
identificadas lascomunidades weenayekpor
t i p od e p o b l a c i ó n ..........39
CuadroNo 5. Patoiogías identificadas en lascomunidadesguarayaspor
t i p od e p o b l a c i ó n .........40
CuadroNo 6. Patologías identificadas en lascomunidades chiquitanaspor
t i p od e p o b l a c i ó n .........4O
cuadro No 7. Patologías identificadas en comunidadesayoreaspor tipo
de población........... ......41
CuadroNo B. Patologías identificadas en lascomunidades canichanas por
t i p od e p o b l a c i ó n ..........41
CuadroNo 9. Patologías identificadas en lascomunidades moxeñaspor
t i p od e p o b l a c i ó n ..........42
CuadroNo 10. Patologías identificadas en lascomunidades chacobopor
t i p od e p o b l a c i ó n ..........42
CuadroNo 11.Patologías identificadas en lascomunidades tacanapor
t i p od e p o b l a c i ó n ..........43
CuadroNo 12.Patologías identificadas en lascomunidades con población
m a y o r i t a r i a menmesti
te za.... ....43- 44
C u a d r oN o 1 3 .S i tua ci ón d e sa l udd e lasm ujer es ..........44
C u a d r oN o 14 . S i tua ci ón de sa l udd e los hom br es... ....46
C u a d r oN o 1 5 .S i t u a c i ódne s a l u dd e l o sn i ñ o s . . . . . . . ........47
C u a d r oN o 16 .S i tu a ci ón d e sa l udde losancianos .........49
C u a d r oN o 1 7 .M o t i v o sd e a t e n c i ó mn édica ...................51
C u a d r oN o 1 8.S a l udma te rno- i n fa ntilpuebloguar aní ............ ....
54
C u a d r oN o 19 .sa l ud ma te rnoi nfa n ti lpuebloweenayek .................55
C u a d r oN o 2 0. S a l udma te rno- i nfa ntilpuebloguar ayo.... ......... ....55

{iiii
NFB
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

C u a d r oN o 2 1 .S al udmate rnoi n fa n tipueblo l chiquitano ....' ...........56


CuadroNo 22 saludmaternoinfantilpuebloayoreo
C u a d r oN o 2 3 . S a l udmate rnoi n fa n tipueblo l canichana .........- ......57
C u a d r oN o 2 4 . S a l udmate rnoi n fa n tipl ueblochacobo.. .............- ...57
C u a d r oN o 2 5 . S a l udma te rnoi nfa n tipl ueblotacana..... ..............- ..57
C u a d r oN o 2 6 . S a l udma te rnoi nfa n ticom l unidadesm esti2as............ .............58
Cuadron" 27. Preferencia de atenciónen el parto ......".63
C u a d r on o 2 8 . A ten ci ónd e l p a rtod e l últim ohijosegúnquienatendióel par to..............63
Cuadron" 29.Preferencia de atenciónen el parto -......64
CuadroNo 30. Porcentaje de personasque conoceno no
e l s u m ip o r g r u p oé t n i c o ys e x o . . . . . . . . . .............65
CuadroN" 31. Porcentaje de personas por conocimientoo no del sumisegúnedad.....68
C u a d r oN " 3 2 . Moti vosd e a te n ci ónp o r gr upoétnicoy com unidad........... ....7O
C u a d r oN o 3 3 .Op i ni ónso b rel a co modidaddel lugardondefue atendido.................... B0
Cuadrono 34. Porcentaje de personaspor Srupoétnicoy génerosegúnopinión
so b r es i f u e a t en d i doe n su i di omae n l a últim aatenciónde saludque tuvo ...................82
CuadroNo 35. Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidadsegúnopinión
sobreel tratoque recibiódel médicoen la últimaatenciónde saludque tuvo ...............83
Cuadron" 36. Calidadde atenciónmédicay odontológica por tiempode consulta....... 84
CuadroNo 37.Porcentajede personaspor Srupoétnico
y comunidad t i po d e tratoreci bi do ... ........... ..85
CuadroNo 38. Porcentajede personaspor grupo étnico
y comunidadsegúnopiniónsobresi el médicole explicó
el diagnóstico médicoen la últimaatenciónde saludque tuvo ....' 86
CuadroN" 39. Porcentajede personaspor grupo étnico
y comunidadsegúnopiniónsobresi comprendió
el diagnóstico médicoen la últimaatenciónde saludque tuvo ......87
CuadroN" 40. Porcentajede personaspor grupo étnico
y comunidadsegúnopiniónsobresi el médico
respondiósusdudasen la últimaatenciónde saludque tuvo.. ..87-BB
CuadroN" 41. Insatisfacción con el tipo de tratorecibido ............. BB
CuadroNo 42. Porcentaje de personaspor Srupoétnico
y comunidadsegúnopiniónsobreel tipo de tratamiento
que recibióen la últimaatenciónde saludque tuvo 90-91
CuadroNo 43. Porcentajede personaspor grupoétnico
y comunidadsegúntipo de fuenteparael acceso
a medicamentos recetadosen la últimaatenciónde saludque túvo 91-92
CuadroNo 44. Porcentajede personaspor grupo étnico
y comunidadsegúnsi compró los medicamentos naturales
quelerecetaronen|aúltimaatencióndesaludquetuvo

w
eS
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

CuadroNo 45. Porcentajede personaspor grupo étnico


y comunidadsegúnsi comprómedicamentos
farmacéuticos no recetados en la últimaatenciónde salud... ..........93
CuadroNo 46. Porcentaje de personas por grupoétnico
y comunidadsegúnsi comprómedicamentos
naturales recetados en la últimaatenciónde salud ........94
CuadroNo 47. Porcentaje de personaspor grupo étnico
y comunidadsegúnel resultadodel tratamiento recibido
e n l a ú l t i m aate n ci ónd e sa l udq u e tu vo.. ......96
CuadroNo 48. Relaciónentreel resultado del tratamiento y la automedicación ............ 96
CuadroNo 49. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegúnsexo.......... 98
CuadroNo 50. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegúnedad......... 99
CuadroNo 51.Porcentaje de médicostradicionales porgrupoétnicosegúnestadocivil...99
CuadroNo 52. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
g r a d od e e d u c a c i ó.n. . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .9
CuadroNo 53. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
o c u p a c i ó np r in ci pa l .... 100
CuadroNo 54. Porcentaje de brigadistas por departamento segúnopinión
s o b r ef a c t o r esp o si ti vopas rai nco rpo r ar la m t....... .......102
CuadroNo 55. Porcentaje de brigadistas por departamento segúnopinión
s o b r ef a c t o r esn e g a ti vosp a ra i nco rpor ar la m t....... ...... 103
C u a d r oN o 5 6. P o rcen ta d j ee méd i costr adicionales segúntipo de m édicos..................104
cuadro No 57.Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
c ó m o r e c i b i ósu sco n o ci mi en to s... 109- 110
cuadro No 58. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
s u o p i n i ó ns i la co mun i da dva l orae l tr abajodel m édicotr adicional ............ 1j0-111
CuadroNo 59. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegúnsu
o p i n i ó ns i e l p e rson adl e sal udval orael tr abajodel m édicotr adiciona|.................,|....... 11
CuadroNo 60. Frecuencia de los factoresnegativosparaincorporarla mt al
s e r v i c id
oe s a l u d .........112
cuadro No 61. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnico
s e g ú nt i p o d e co n o ci mi en toqsu e ti en ede la m edicinaoccidental........ ........112
CuadroNo 62. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegúnsi
p o n ee n p r á cti cal osco n o ci mi en tosobr s ela m edicinaoccidental............ ....113
CuadroNo 63. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
s i e l m é d i c ot r ad i ci o n areg
l i stra e i n fo r m asusactividades........ ....113
cuadro No 64. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
d ó n d ei n f o r mael mé d i cotrad i ci o n asus l actividades....... ............. t.l 4
CuadroNo 65. Porcentaje de médicostradicionales por grupoétnicosegún
s u o p i n i ó ns i s e m a n t i e n lea m e d i c i n tar a d i c i o n e
anl l a c o m u n i d a d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1. .6. . . . . .

ifiii
s10
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

CuadroNo 66. Porcentaje de médicostradicionales por Srupoétnicosegún


la valoraciónsobreel trabajodel personalde salud .....117
CuadroNo 67. Porcentajede médicostradicionales por grupo étnico según
su o p i n i ó ns o breel tra b a j ode l a bri g a daen la com unidad ......' ...' 118
CuadroN" 68. Porcentaje de voluntarios por departamento segúnsexoy edad............121
CuadroNo 69. Porcentaje de voluntarios de saludpor
d ep a r t a m e n to seg ú nde esce l eri d a........ d ..- - 1 22
C u a d r oN o 7 0 . E sta d o ci vi l de l osvo l untar ios de salud ................'122
CuadroNo 71. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamentosegún
f o r m ad e e l e c c i ó .n. . . . . . . . . . . . ...........123
CuadroNo 72. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento,según
a c t i v i d aqdu e r e a 1 i 2 a . . . . . . . . . . . . . ............¡.r. ......123
CuadroNo 73. Porcentaje de voluntarios de saludpor departamento según
s i c u e n t ao n o c o n a p o y od e a u t o r i d a d e s . . . . . . . . ....-........124
CuadroNo 74. Porcentajede voluntariosde saludpor departamentosegún
si c u e n t ao n o c o n a p o yode l pe rson al de salud ....' .- ....125
CuadroNo 75. Frecuencia de temasde capacitación menc¡onados
por|osvo|untariosdesa|ud...;............
CuadroNo 76. Porcentaje de instituciones que han dado cursosde
c a p a c i t a c i ópno r d e p a r t a m e n t o . . . . . . . . . . .........126
CuadroNo 77. Porcentajede voluntariospor departamentosegúnsi registra
e in f o r m as u sacti vi d a d e........ s ..' .1 26
CuadroNo 78. Porcentajede sugerencias presentadas por voluntarios
d e s a l u dp o r d e p a r t a m e n t o .......'.127
CuadroNo 79. Porcentaje de voluntarios de saludpor departamento segúnsi
c o n o c ep r á c t i c adse l a sm e d i c i n tar a d i c i o n a . .l. . . . . . . . . . . . .............'...127
CuadroNo 80. Aspectospositivosde incorporarla mt al sistemade salud ....128

iili::

ñ
11s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

,i iír
INDICE DE TABLAS

TablaNo 1. Aspectosproduct¡vos de lospueblosdel orientede Bolivia .......20-21


TablaNo 2. Disponibilidad de serviciosbásicospor grupo
é t n i c oy c o m u n i d a.d. . . . . . . . . . ......23-24
TablaNo 3 tipo de médicostradicionales por puebloindígena 103-104
T a b l aN o 4 . P r e f e r e n cdi a e l a m e d i c i n tar a d i c i o n a l . . . . . . . . . . . . . . .........105
TablaNo 5. Opiniónde mujeresy hombressobreel conocimiento
de la MT 102-108
TablaNo 6. Opiniónde la poblaciónsobresi se mantienevigente
laMT .108-109
Ta b l aN o 7 . D i sp o n i bi l i daadctu a de l boticascom unales ...............
131

,lilll
N12
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

INTRODUCCION
La EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno,fue realizadaa solicitudde
faCoordinación el 24 de septiembre
del PRS.Eltrabajose inicióformalmente del añoen curso.
uno parala regiónoccidental
Estaevaluaciónestuvoa cargode dos equiposmultidisciplinarios;
de Bolivia(LaPaz,Oruro, Potos¡Chuquisaca y Cochabamba)y otro para la regiónorientalde
Bolivia(Tarija,
SantaCruz,Beniy Pando)1.

En los Términosde Referencia claramentecuáleshabríande ser los municipiosy


se establecía
lascomunidadescon lasque se debíantrabajar.Al final, hubo algunoscambiospero que no
se logró
el áreade evaluación.Luegode un trabajode altaintensidad
alteraronsignificativamente
visitara 35 comunidadesde 20 municipios en todo el país.
seleccionados

Encadaunade lascomunidades visitasse realizólassiguientes actividades:se realizaronSrupos


focalescon mujeresy hombresde lascomunidades cbnel propósitode discutirtemasrelacionados
con la historiadel serviciode saludde lascomunidades; actuales
de lascaracterísticas del servicio
de salud,la percepciónsobreel tratorecibidopor los médicostantode los establecimientos de
lasbrigadasmóvilescomo por personalde salud;el rol de la medicinatradicionaly, finalmente,
la participacióncomunal en procesosde planificación.Solamente,en dos comunidadesde
la zonaoccidental,lasorganizaciones se resistierona trabajarseparadamente entrehombresy
mujeres.Enestascomunidadesse respetóla decisióncomunaly setrabajode maneraseparada
con hombresy mujeres.

También,en cada comunidad,se realizóun tercergrupo focal conjuntamente autoridades


comunalesy médicostradicionales para tratar temas similares,pero desde la perspectiva
comunitaria.Complementariamente, en estosgrupossediscutieronel actualgradode desarrollo
con relaciónal serviciode salud.
de la medicinatradicionaly de los médicostradicionales

Finalmente,parateneruna perspectiva"del otro lado"se hicierongruposfocalescon el personal


de saludy brigadistas de su trabajo
principalmenteparatrabajaralgunasde las características
y los avancescon el modelode gestión,trabajocon redessociales,medicinatradicionaly el
modelode atenciónintegral.

1 EquipoOccidente:PabloVillegas;RamiroMaldonado; MarcelaVilar.
EquipoOriente:Mirna Inturias;PaolaNavarro;Willian PedroRivera;RoguerAlmaraz.
La coordinacióngeneraldel trabajoestuvoa cargode RafaelE. RojasL

s
13s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Con el fin de contarcon informacióncuantitativa


se aplicaronboletasa los principales
actores,
valedecir,a laspersonas beneficiadas;
a losmédicostradicionales
y al personalclesaludconello
seconstruyóunabasede datosparala elaboración de cuadrosy su posterioranálisis
comparativo
con la informaciónde tipo cualitativa.

ElProductofinal
contienedos informes,unoporcadaunadelasregiones previamenteestablecidas.
Complementariamente, se ha elaboradoun documentodondese exponelas particularidades
del Sistema
Nacionalde Información en Salud(SNIS) con relaciónparticularmente
al trabajode
lasbrigadasmóviles. Porotro lado,se tiene una basede datosde lasONG que trabajanen el
sectorde salud;programasque ejecutan;coberturasgeográficas y, en algunoscasos,montos
presupuestarios.

La partecentraldel informeconstituyetodaslaspercepciones y opinionesde la poblaciónde


lascomunidades indígenas,incluidassusautoridades
sobretemasrelacionados con el servicio
de salud.Seoptó por presentarde maneraseparada losinformesde la regiónoccidental y de la
regiónoriental.Encadacaso,la estructurade presentaciónde los hallazgos,
siguióel siguiente
esquema:

Elcapítulol, describelascaracterísticas
de lascomunidades visitadas.Enestecapítulosepresenta
un perfil
de cadaunade lascomunidades; unabrevehistoriasobrela disponibilidad del servicio
de saluden lascomunidades y unaevaluación la calidaddel accesoal serviciode salud.

El Capítuloll, resumey analizala informaciónlevantadaen los gruposfocalessobre las


enfermedades queenfrentan actualmente losdiferentes
pueblosindrgenasy quétipode acciones
realizanparaenfrentarlas. En estecapítulose pone especialénfasisen la problemáticade la
saludmaterno- infantily se exponenlas perspectivas sobretemascomo el control pre-nata,
parto,planificación
familiary el estadode losíndicesde mortandadinfantily materna.

Enel Capítulolll, reflejael nivelde satisfacción


de la poblaciónindrgena respecto del serviciode
salud,con relacióna laslimitaciones paraaccederal serviciode salud,la calidadde la atención
médico- odontológica(por ejemplo,el tipo de tratorecibido);el tipo de tratamientorecibidoy
la valoraciónsobreel trabajode prevencióny promoción.

ElCapítulolV,estárelacionado
al análisis
de la percepción
quetienenlaspoblaciones indrgenas,
susautoridadesy médicostradicionales sobrela Medicinatradicionalsu funciónactualy sus
perspectivas.

Finalmente,en el CapítuloV, se exponenlos resultados de la participación


comunitaria
en el
serviciode salud,identificandotraeámbitos:la participación
en procesosde planificación
del
serviciode salud;el rol de losvoluntarios
de saludy, finalmente,la situaciónde lasboticas
comunales gestionadas a nivelde cadaunade lascomunidades.

ri.\,
s14
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo I. Hist oria y actu^l


composición del servicio de salud
en las comunidades
Elpresentecapítulo,en un primerpunto,describelascaracterísticasgeneralesde lascomunidades
visitadaspara la evaluación,en una segundaparte,desarrollala historiade saludde cada
comunidad. Finalmente, en la terceraparte,seanalizala situación de saludde lascomunidades
centrosde saluden
que tienenque ver con el transporte,
partiendode criteriosde accesibilidad,
la comunidado cercanos, etc.Todoesteanálisisse realizatomandocomo unidadde análisis las
comunidades agrupadas en susrespectivos pueblosindlgenas.

1 Característicasgeneralesde lascomunidadesvisitadas

que tienen que ver con la ubicación,población,


A continuación,se describencaracterísticas
idioma,actividadeconómicay disponibilidad básicosde lascomunidades
de servicios visitadas
parala evaluación.

1.1 Ubicacióny acceso

En la regiónorientalde Boliviase han identificadonumerosospueblosindrgenas, entre los


que destacan/por su tamaño,el guaraní;guarayo,chiquitano,weenhayek,entrevariosotros
comoloschacoboo canichanas. de la ubicaciónde las
De todosellos,serealizala descripción
comunidades de cadapuebloindígena visitado.

1.1.1 PuebloGuaraní.

Sevisitaronsietecomunidades guaraníesubicadasen el áreachaqueñade losdepartamentos de


SantaCruzyTarija.Sibienel puebloindígena de lascomunidades
esel mismo,lascaracterísticas
varíande un municipioa otro y de un departamento a otro. Enel departamentode SantaCruzse
dosmunicipios:
visitaron CutiérrezyBoyuibe, quesonlosmunicipios máspobresde la provincia
En el departamento
cordillera. de Tarijase visitarondos comunidades del municipiode Entre
generales
Ríos.Lascaracterísticas de estascomunidades, se exponena continuación.

TatarendaNuevo,es una comunidadhíbrida;su ubicaciónal borde de la carreterahace


que se asientepoblaciónmigrante,los vivientesantiguosson de origenguaraní.Todoslos

ñr..t
lsñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

comunarios,independientemente
de su procedencia,
respetanlas normasy costumbres
de su
comunidad.Lapoblaciónen generalno acostumbra
realizar
migraciones permanece
temporales;
en la comunidad.

Parlamento,es una comunidadpequeñabastante aislad4de origenguaraní.La poblaciónes


establey permanente,es una comunidadantigua.Porsu ubicación,no existenasentamientos
humanosnuevosen la comunidad.

Palmarito,es una comunidadgrande con bastantepoblación,es un asentamientoantiguo


étnicamenteguaranícon algunoskarai,no existemuchamigraciónporquetienenun sistema
productivoestable.

Laguna Kamatindi,es una comunidadmedianarecienterelativamente nueva,con la Leyde


Participación
Popular;se convierteen comunidadindígen4sin embargo,su poblaciónesta
mezcladaentre karai o blancosy variasfamiliasguaraníantesempatronadas.
No existeuna
migraciónpermanente.

Takiperend4 es unacomunidadpequeñ4antesera una propiedadprivad4 recientemente el año


2000adquieren jurídicacomocomunidadindrgena.
su personería Todavíalosvaronesseemplean
en laspropiedadesganaderas
vecinas.Esunacomunidad guaraniperotambiénconviven
de mayoría
karaiqueen calidadde comunarios respetan
lasreglasy normasde la comunidad.

ChalanaViej4 esunacomunidadpequeñavivennuevefamilias, songuaraníSimbaen sumayoría


y uno queotrocomunariokaraicasadocon mujerguaraní. No es unapoblaciónmigrante,
muy
temporalmente losvaronesseempleanpor épocasfuerade la propiedad.
Tomatirenda,Es una comunidadmezclade guaraní,chapacosy gentedel interior.Tienenun
sistemaproductivoy de pescaestable,la migraciónes mínima.

1.1.2 PuebloWeenhavek.

Se visitarondos comunidadesde las 22 que conformanel pueblo indrgenaweenhayek


comúnmente conocidoscomo "matacoslLascomunidades de Kapirendita
y Circulación
ambas
pertenecientes
al municipiode VillaMontes,departamento
de Tarija.

Kapirendita,es una de lascomunidadesmásantiguas y de mayorpoblación.Existenpaisanos


(gentede otroslugares)que se hanadaptadoa la culturade la comunidad.Lasmigraciones son
temporales;en épocade pescatodaslasfamiliassetrasladan a orillasdel río Pilcomavo.

Circulación, es una comunidadreciente,


es pequeña,la conforman15 familias,la mayoríason
weenhayekcon algunospaisanoscasadoscon mujeresweenhayek.Migran temporalmente a
orillasdel río Pilcomayo
en épocade pesca.

¡ll
s16
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

1.1.3 PuebloGuarayo.

Se visitarondos comunidadespertenecientes al pueblo guarayo: Yaguaruy Cururú. Estas


pertenecenal municipiode Urubichadel departamentode SantaCruz.

rec¡ente
Cururú,es unacomunidadpequeñavivenen ellaunas36 familias,es un reasentamiento
guaraya.Existepocamigraciónde la gentea otroslugares.
de poblaciónmayoritariamente

Yaguaru,con población numerosa-cercade 3500 personas-, másque una comunidadtiene


de pueblocon variosbarrios.La poblaciónes preponderantemente
lascaracterísticas guaray4
pero tambiénexistepoblaciónmigranteprovenientede otros lugares.Debido a su actividad
productiv4la agriculturaexistemuy poca migraciónde la población.

1.1.4 PuebloChiquitano.

Se visitó la.comunidadde Taperaperteneciente al municipiode San Joséde Chiquitos,


Departamento de SantaCruz. Tapera,es un pueblogrande,antiguo,de origenmisional,cuenta
con 1500habitantes, la poblaciónindígenachiquitanase encuentradiluidaen la comunidades
Losvaronesmigranconstantemente
difícilvisibilizarlos. en buscade trabajo.

1.1.5 PuebloAyoreo.

Sevisitóla comunidadde SantaTeresita al municipiode SanJoséde Chiquitos,


perteneciente
Departamento de SantaCruz. SantaTeresit4esunacomunidadantiguamayoritariamente ayorea/
cuentacon escasas 25 a 30 familiasque migranconstantemente debido a la faltade trabajoen
la zona.Esuna comunidadterriblementedesestructurada con familiasfracturadas, la juventud
en Taperao Roboré.
ausenteen la comunidadse dedicaa drogarsey prostituirse

1.1.6 PuebloCanichana.

Sevisitóla comunidadde SanPedro,ubicadaen el municipiode SanJavier,Departamento del


Beni. $an Pedro,es un pueblo antiguocaracterizado por una organizacióncomunalfuerte,
con buen poderde convocatoria y participacióncomunal.Esuna comunidadgrandecercade
134familias,la poblaciónes predominantemente canichana.Lacomunidadsequedóencerrada
entrepropiedades ganaderas que lesimpidensalira lasriberasdel Mamorédondeseencuentra
suTCO. Debidoa la faltade trabajolosvaronesmigrantemporalmente.

1.1.7 PuebloMojeño.

Sevisitóla comunidadde BellaSelva,ubicadaen el municipiode SanAndrés,Departamento


del Beni.BellaSelva,es unacomunidadmojeña- ignaciana, son36 familiasquesededican

\Ylt\
1 7s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

a la agricultura,
es un asentamiento
reciente.Lapoblaciónes mixtacon preponderancia
del
pueblomojeño,por estasituaciónexisteunadivisiónen la comunidad.Esuna comunidad
poblacionalmenteestable.

1.1.8 PuebloChacobo.

Sevisitóla comunidadde Cachuelita pertenecienteal municipiode Riberalta,


departamento
del Beni.En Cachuelita,la poblaciónde la comunidaden su mayoríaesde origenChacobo,
tambiénconvivencon una poblaciónminoritariade origen Pacahuara, este pueblo es
altamente vulnerable.Lacomunidadcuentacon unapoblaciónestableque migraen época
de zafrade la castaña

1.1.9 PuebloTacana.

Sevisitóla comunidadde Santuario,


pertenecienteal municipiode Riberalta,
departamento
del Beni.Santuario,
es una comunidadantigua,pequeña,cuentacon27 familiasla mayoría
de origentacana.Migrantemporalmentea la zafrade la castaña.

1.1.10Comunidades
de Pando.

Se visitarondos comunidadesConquistay Providenciapertenecientes


al municipiode
PuertoRico,departamentode Pando.

Conquista,es unacomunidadantiguarelativamente grandeque ha sufridomuchoscambios


de población de acuerdoa la época.Cuandoempiezalazafra al áreade la comunidad
lleganhasta1500personas.Perola poblaciónestablede la comunidadesde 486 habitantes,
por la constantemigraciónque sufre existebastanteheterogeneidadpoblacional;gente
procedentede varioslugaresdel país.

Providencia,es un asentamientorelativamente nuevo,pequeño/se encuentraubicadoa


orillasdel río Madrede Dios.Laconformanapenas9 familias.Losvaronesmigranbuscando
trabajoa la zafrade castañao balseanpor el río Manupariy el río Madrede Dios en busca
de oro empleándose como balseros.

Enconclusión, la mayoríade lascomunidades visitadas


soncomunidades indígenas,existen
algunasmás mestizasque otras,bastantehíbridas.Algunasantiguas,otrasde reciente
creación,sólo algunascon bastantepoblación.En lascomunidades de Pandose visitaron
sólocomunidades mestizas,por lo vistolas BM no visitancomunidades indígenas en esta
región,nosindicanque la razónprincipalesdebidoa lasdificultades
paraaccedera ellas.

\.\it
s18
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

1.2 Vitalidadlingüística

muestra
Elsiguientecuadro aplicadas
laboletas
losresultadosde a lasfamilias poreltrabajo
beneficiadas
estainformación
de lasbrigadas; a nivelde grupoétnicoy de lascomunidades.
es presentada

Cuadro No 1. Porcentajede personaspor grupo étnico y comunidadsegún idioma


preferentemente
hablado

Ayoreo SantaTeresita 13 75 l3
Canichana San Pedro 92 B
Chacobo - Pacahuara Cachuelita 22 n 67
Chiquitano Tapera I00
Parlamento 6 12 82
l'atareada 24 41 29 6
Palmarito l0 30 60
Guaraní Lasuna I(amatindi 36 36 29
omatirenda 65 6 29
Chalana vieia 14 43 43
Tac¡uinerenda 3B 62
Yasuaru l3 56 I9 t3
Guarayo 69 3l
Cururú
Providencia 100
Mestizo
Conquistá 100
Moieño Bella Selva B3 17
Tacana Santuario 67 33
Circulación 75 25
Weenhayek
Capirendita 62 3B

Frrente: propia.CEPSCZ.2007
Elaboración

Lasprincipales por cadauno de los pueblosindígenas,


características son:

. Enel puebloayoreo,una granproporciónde ellos(75olo),


solamentehablansu idioma
maternoniños,jóvenes,mujeresy hombresadultosademásde lospocosancianosque
quedan. Solamenteun 13%ha declaradohablarsolamenteel idiomacastellano.

. En el casode los canichana,tambiénllamados "come * curas",lastimosamente


su
idiomamaternoestádesapareciendo siendosóloun parde ancianos que
losúnicos lo
hablan.La granmayoríahablasolamente el castellano.

. y la reproducción
Loschácoboconservansuvitalidadlingüística de sucultura,cuentan
con unabuenaorganizaciónsocial.LosPacahuara sonun pueblode altavulnerabilidad
en peligrode extinción.

'$li
1eñ
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

En el pueblo chiquitano,se visito la comunidadTapera,la poblaciónindígena


chiquitana seencuentra
diluidaen lacomunidadesdifícilvisibilizarlos,
su lenguamaterna,
el bésiro,estádesapareciendo
máscon el fuertemestizajeque caracterizaaTapera.

El puebloguaranise caracteriza porqueen los últimosañosha ido fortaleciendo el uso


de su idioma,procesoque presentaimportantes variacionesentre las comunidades
guaraníes.Asítenemosqueexistencomunidades dondesehablasolamente el castellano
(casoTomatirenda)o, por otro lado,dondesolamentese hablael guaraní(Chalana Vieja).
Encualquiercaso,la granmayoríaesbilingüe.

' De manerageneral,la poblaciónweenhayek conservaunavitalidadlingüístic4


queesun
indicadorde una identidadfuerte.No seha registrado
a ningunapersonaquesolamente
hablecastellano.

' Elpuebloguarayo,no solamenteconservasinoqueestápromoviendo el desarrollo


de su
lengua.Así,son pocosguarayosque solamentehablancastellano;
todoso sonbilingües
o solamentehablansu idioma.

' Enel casodel pueblomojeño,son lasmujeresadultaslasque conservan


su lengualos
niñosy jóveneshablanmuy pocoeJidioma.

' En los tacana,la mayoríade la poblaciónhablacastellano,


sólo algunosson bilingües
generalmentelosancianos y mujeresadultas.

En conclusión,existeuna proporciónsignificativade personasque solamentehablansu


idiomanativo,particularmente esel casode lasmujeresy ancianos,
sinembargopredomina
el bilingüismo.Másaún,todosestospuebloshanasumidoel retode fortalecer y desarrollar
el usodel idiomanativo.Esteesun aspectoquedebeserconsiderado al momentode diseñar
la ofertade un serviciode salud. No obstante,
tambiénes evidenteque lascomunidades
donde prevalece
la poblaciónmestiza,el usodel castellano
estátotalmentegeneralizado.

1.3 Actividad Productiva

La actividadproductivade los diferentes


pueblosdel orientede Boliviase presentaen la
siguienteTabla.

TablaNo 1. Aspectosproductivos
de los pueblosdel orientede Bolivia

Santa Bosque seco Apicultura, artesanía, miel, maí2, fréjol,


Teresita chiquitano agricultura, caza camote, sandía, papaya
Canichana San Pedro I Llanura Beniana Agricultura, uca, malz

.{ii$
s20
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Chacobo - Agricultura y zafra de castaña castaña


Cachuelita amazonla
Pacahuara
t'osque seco maiz, jacoo cumanda
Chiquitano Tapera Agricultura, peonazgo
chicruitano
Chalana Agricultura de subsistencia,
Chaco maí2, joco, cumanda
Vieia Desca
Laguna Llanura Agricultura de subsistencia,
maiz, joco, cumanda
Kamatindi Chaqueña empatronados
Palmarito chaco Aericultura maí2, ioco, cumanda
Guaraní Parlamento chaco Asrieultura de subsisteneia maí2, ioco, cumanda
Llanura Agricultura de subsistencia, rnaiz, joco, cumanda
Takiperenda
Chaqueña emnatronados
Tatarenda Chaco, pie de
Agricultura matz
Nuevo monte
Tomatirenda chaco Asricultura" pesca rnaí2. sábalo
Cururú amazolla Asricultura v forestería cítricos. yuca, plátano
Guarayo
Yasuarú atnazollla Agriculturao pesca, forestería maí2, árboles
Zafra castaña y agricultura de
amazonla castaña
Conouista subsistencia
Mestizo
Plátano, pepino,
amazolla Agricultura sandía
Providencia
Moieño Bella Selva Llanura Beniana Asricultura Frutas,
Agricultura, pesca y artesanía
castañao maiz, arcoz,
Tacana Santuario norte amazónico de subsisteneia, zafra d.e
yuca
castaña

Llanura Pesca, agricultura mínima,


Pescado sábalo
Weenhayek Kapirendita Chaqueña recolectores

propia.CEPSCZ.2007
propra
Elaboración
Fuente:

De manerageneral,la principalactividadde estospueblosindígenases la agricultura


de
que le permiteproducirlos alimentosmás importantesde su dieta.Algunos
subsistencia
complementanestaactividadcon la recolecciónde frutoscomo castaña,en algunoscasos,
y pescay cazaen otros. De manera,más específicacada uno de estospueblospresenta
algunassingularidades:

PuebloCuaraní,las comunidadesdel pueblo guaraníse ubican en pie de monte


chaqueñoy llanurachaqueña.Su principalactividadproductivaes la agricultura
de
algunoscomunariosseempatronan
subsistencia, en lasdiferentes ganaderas.
estanc¡as
ProducenmaíZ,cumanday joco. Algunascomunidadescercanasal río Parapetíse
dedicantambiéna la pesca.
PuebloWeenhayek,habitaen la llanurachaqueña,se dedicanpr¡ncipalmente a la
y recolectores
pesca/son pequeñosagricultores de frutas,silvestres.

PuebloCuarayo,se ub¡caen el nacimiento de la amazonía, son pueblosagricultores


producen maíZ,yuca, affoz, cítricos.Su territoriotiene vocación forestal,algunas
comun¡dadescomo Cururúse dedicana la forestería comunitaria.

i¡iiii
s
21ñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

. PuebloChiquitano,se ubicaen el bosquesecochiquitano,su principalactividades


con cultivosal secano,de maí2,joco y porotos.Algunoshombresse
la agricultora
empleanpor temporadasen estancias ganaderas o como obrerosen las empresis
que trabajanen susterritorios.

. PuebloAyoreo,la comunidadSantaTeresitase encuentraubicadaen el bosque


secochiquitano.La principalactividadde estepuebloes la caza y la recolección
ademásde la agricultura
de subsistencia.
Recolectan
miel,cazananimalessilvestres,
producenmaí2,sandía,arroz,yuca.

. Pu e b lo C an i cha n ase
, en cu entr aubicado en la llanur a beniana,se dedi c an
principalmente a la agricultura,cazay pesca.Por temporadasse empleanen las
diferentes estancias ganaderas.ProducenI arroztyucay frutas.

. PuebloMojeño, se encuentraubicadoen llanurabeniana,su principalactividad


productivaes la agricultura.
Cultivanmaí2,arroz,yucatodo tipo de frutas.

PuebloChacobo,se ubican en la amazoníanorte, su principalactividades Ia


de castaña,poseentambiénunaagricultura
recolección de subsistencia.

. PuebloTacana,ubicadosen el norteamazónico, la principalactividadproductiva


de
estepuebloes la agricultora
y la recolección
de castaña.

La mayoríade estospueblosproduceparala subsistencia,lastimosamenteaún no garantizan


su seguridadalimentaria,
dependiendode productoselaboradoscomo azúcar,fideosentre
otros.Granpartede la poblaciónmigraa otroslugaresde maneratemporaly, en otroscasos,
migrapermanentemente, en buscade mejoresingresos.Estees un indicadorde pobreza.

1.4 Disponibilidad
de serviciosbásicos

Contarcon informaciónsobre la disponibilidad


de serviciosbásicosen las comunidades
visitadaspermiteconocerde cercala complejidadde su situaciónde salud.Dos son los
aspectos relevantes:
accesoa fuentesde agualimpiasy el manejode desechos sólidosentre
otros. Lasprincipales por pueblo,son:
características

Puebloguaranila característica de los serviciosbásicosde lascomunidades guaraníson,


primero,el deficienteestadode susredesde aguEen algunoscasosno abastecen, en otros
estáncontaminadas y algunascomunidades sacanagua para consumodel atajado;lasque
tienensistema por tuberíason pocasy en muchoscasosestáen md estado.Segundo, solo
un parde comunidades cuentaconserviciode luzeléctrica,quefuncionancongeneradores
de electricidad
con motora diesel.

,ilji\
s22
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

. PuebloWeenhayek,las comunidadesque se visitaronson cercanasal mun¡cipio,


cuentancon un buencamino,ripiado,con luz eléctricay señalde celular.Suprincipal
problemaes el accesoa fuentesde aguapotable,actualmentese abastecen de agua
del río.

. PuebloCuarayo,las comunidadesvisitadasen el caso de Yaguarú,cuentacon luz


que funcionacuandohay combustible.Su fuentede aguason norias;el sistemano
abastecea todo el pueblo.La comunidadde Cururúno cuentacon aguapotablese
abastece llegaturbiay llenade parásitos.
de aguadel río que,en ocasiones,

. PuebloChiquitano, la comunidadde Taperasufreseriacrisisde agua,en tiemposeco


no abastecea la comunidad.Cuentancon dos horasde luz eléctrica.

. Pueblo Ayoreo, cuenta con una fuente de agua de pozo, según testimonianlos
vivienteses buena,el problemaparasu extracciónes el combustible,no cuentancon
luz eléctricay su caminoestaen mal estado.

. PuebloCanichana,no cuentancon un sistemade aguapotable,consumenel aguade


pozoso pauritoscavadospor lasmujeres,tampococuentancon luz eléctrica,tienen
en épocade lluviasquedandola
señalde celularTigoy loscaminossonintransitables
comunidadincomunicada.

. PuebloMojeño,cuentacon piletaspúblicasque no abastecena toda la comunidad,


el caminosecortaen épocade lluvias.
no tienenluz eléctrica,

. PuebloChacobo,ocupan aguade un arroyoque en época de lluvia se enturbiay


no cuentacon luz eléctrica.El caminose corta en
provocanmolestiasestomacales,
épocade lluvia.

. PuebloTacana,consumenaguade noriay de río. Ceneralmenteel aguade la noria


la ocupan algunasfamilias,la mayoríaconsumeagua del río. No cuentacon luz
eléctrica.

por gr upoétnicoy com unidad


básicos
T a b l aN o 2 . D i s p o n i bi l i dadde servi ci os

Solo cuando hav combustible Alsunas casas


Agua de pozos y
Canichana Todos los hogares todo el año

Cachuelita Agua de arroyo cuando llueve es sucia


acahuara
En énoca seca es escasa

,t]$
23s
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Uhalana Agua de pila l\o abastece a toda la


Vieia comunal sucia No No
comunidad
Laguna Agua por
Abastece Si No
Kamatindi tubería
1\o abastece a toda la
Guaraní Palmarito Agua de pozo ^^*,,-.iJ-l Si No
Je seca en agosto y
Parlamento Agua de atajado No No
con+i am L¡-
agua por
Tahiperenda Abastece No No
latarencla Agua con 1\o abastece a tocla la
^^*,,-i.i -l Si Si
Tomatirenda
I\o abastece a toda la Algunas
No es potable ^^*,,-il^l A motor
Agua de no,
Cururú turbia, negra A veces se seca Si No
Guarayo ^-í- t^ :,^^^.
De seca en agosto y 5r de
Yaguarú Agua de noria .-^ri^-L-- Si
Agua de
manantial con Luz de
Conquista Todo el tiempo Si motor 3
Mestizo un sistema en
m^i^--'-i--t^ horas
Agua de rro
Providencia Todos los hosares todo el año No No
Mojeño Bella Selva Agua de grifo Grifos comunales Si No
Agua de noria y
Tacana Santuario Poca agua de Noria Si No
del río
Weenhayek No abastece a toda la
I(apirendita Agua salada Solo algunas Si
comunidad

Circulación Agua de rio Todos los hogares todo el año


En
construcción Si
Santa Dolo cuando hay algunas
Ayoreo Agua de pozo No
Teresita combustible casas
Fuente:E t o n propl 2007

En conclusión,lascomunidadesvisitadastienenseriosproblemasde accesoa fuentesde agua


potableo por lo menoslimpi4 estasituaciónes el origende seriosproblemasgastrointestinales
de la mayoríade poblaciónen especiallos niños.Lo mismose puedeafirmarde la ausencia
de letrinasy un buen manejode la basura.Sóloalgunascomunidades cuentancon letrinas,
n¡ngunade las comunidades visitadashace un manejode su basur4 comun¡dades grandes
comoCapirendita tienenseriosproblemas en esteaspectodebidoa la numerosa poblacióncon
la que cuentan,tampocose percibepreocupación ni de lascomunidades ni de los gobiernos
municipales parasolucionar
este problema que incidede maneradirectaen la situaciónde salud
de estospueblos.

Lascomunidades indígenas que visitamosse encuentran en procesosde hibridacióncultural


debidoa lasmayoresrelaciones
quetienenconotrospueblos;cadavez másseasumeel castellano
como idiomapuentey de ahíel altobilingüismo.Soncomunidades en condicionesde pobreza
y extremapobrezaque vivencon bajacalidad de vida (bajadisponibilidad
de serviciosbásicos).
Losgruposmásvulnerables son lasmujeresy losniños.

,lill
s24
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Historiadelaccesoal serviciode saluden lascomun¡dades

A continuación,se relatabrevementela historiade cada comunidadvis¡tadatomandocomo


cadapuebloindígena.
criteriode análisis

2.1 PuebloGuaraní

La historiade cada una de lascomunidadesguaraníeses diferente,por ello, a continuaciónse


exponelos resultadosencontradosen cadaunade ellas.

TatarendaNuevo. Sedesprendecornoun tentami(barrio)de Tatarenda Viejo,losvivientesmás


antiguosno teníanaccesoa los medicamentos de farmacia,securabancon hierbasdel lugar.Los
comunariosrelatahque lasenfermedades tambiéneranotras,debidoal tipo de alimentaciónque
teníanlos antiguos.La medicinaoccidentalllegacon el hospitalCutiérrezque se fundahace
unos20 años,paralelamente al centroTekoveKatu,estecentrofue fundadocon el fin de formar
enfermeros que puedantrabajaren suscomunidades.
auxiliaresguaraníes Fueel padreTarsicio
dependiente del BicariatoApostólicode Cuervo,quienconcentrósusesfuerzosparamejorarla
saludde lascomunidades guaraníes.

Enesetiempo se teníamuy poca relacióncon el hospitallos que sanabaneran los lpages.Los


comunarioscasino visitabanel hospital,teníanmiedoa lasinyecciones y preferíansu medicina
tradicional.Loscomunariosrecuerdanque hace15añosingresaron a lazonaoNc especializadas
a variasseñorasutilizaroninyeccionesy T de cobre,esta
en saludreproductiva.Esterilizaron
experienciaparaellosfue negativa.TatarendaNuevotiene muy pocos niños,en la actualidad
juntocon TatareadaViejo soncomunidades de adultos.

Con la ley del SUMI, niñosy madresacudenal hospitalde Cutiérrez parase atendidos,las
personas adultasy en especiallosvaroneshacenmuy poco usodel sistemade salud.

Parlamento. Esunacomunidad antiguaqueantesdevolverseevangélicacreíaenel ipage(chaman),


cuandollególa iglesiahace30 añosla comunidadcorto radicalmente con suscreencias. Fuela
de farmacia.Pesea estola comunidadsigue
la que lesfacilitabamedicamentos
iglesiaevangélica
practicandola medicinatradicionaly conocebastantesobrelashierbas.

Recientemente la comunidadse vinculóa los serviciosdel hospitalCutiérrezgeneralmente lo


utilizanen casosde emergenciay actualmente esperanal equipo móvil extensay a la ONC
'IPDN quieneslesbrindanatenciónasistencial.
Palmarito.Lacomunidadprovienede lacapitanía Cran KaipependiKarovaicho, con la revolución
en una propiedad
de 1952y con la posteriorreformaagrariade 1953,25 familiasse reasientan
expropiada.Testimonian losancianosqueVíctorPazEstensoro enviabataxiscon medicamentos
paraestascomunidades,esosfueron sus primeroscontactoscon la medicinaoccidental.En

s
2ss
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

1970 lleganlos primerosmédicosde Cutiérrezjunto con el padre Tarcisioquien vacunaba


personalmente. de la comunidadvivíaun médicojubiladoque tambiénles
A veintekilómetros
brindabaayuda,eramuy costosoconseguir medicamentos.

Esjustamente
en 1970que la comunidadsufrede unaepidemiade tos de ahogoque se llevo
a varioscomunarios.Los años 1972y 1973muchosniñosmuerendebido a una epidemia
de sarampión.Ante estadura realidaden 1973el PadreTarcisiofunda el TékoveKatucon la
ideade capacitar
auxiliares
de salud."El padreTarcisio
es médicoasíque él mismoveniaa las
comunidadescolocandoinyecciones y repartiendomedicamentos".

Todoesetiempotranscurrecon visitasesporádicasde la iglesiacatólicaque asumióla tareade


fortalecerla saludde lascomunidades.Con la participaciónpopularen 1995se construyela
postay, desdeentonces,siemprecontó con un enfermero.CIPCAtambién apoyabaen salud.
En 1997el TekoveKatuseconsoliday secapacitapersonal.El PDAes unaorganización reciente
que apoyaen saluda la comunidadhaceunostresaños;su apoyose concentra en losniños,en
casosde emergencialosevacuana SantaCruz,lescompranútilesparala escuel4etc.

LagunaKamatindi.Loscomunariostestimonian que "antesno habíaposta.Sólohabíapersonas


curiosasquesabían curarconsecretos,
losabuelos.Siempre huboremedios parael dolor,lafiebre,
parala mujerque va a dar aluz". Resolvían susproblemas de saludacudiendoa la medicina
tradicional.En 197Ose creael hospitalde Boyuibe,la genteno asistíateníamiedoy vergüenza,
no recibíanbuen tratoy preferíancombatirsusenfermedades con su propiamedicina.Con la
construcción de la postaen 1994lagentede la comunidadtieneaccesoa saludy con elloa los
medicamentos de farmacia."Fuenuestrocontactomásfrecuentea la medicinaKarai(blanco)".

Takiperenda.Losantiguoscurabansusenfermedades con medicinadel campo,treemos que los


cambiosalimenticios hangeneradoproblemas de salud".Ahoraesdifícilencontraripaggla partera
de la comunidadse ha muerto.Lamedicinatradicionalde la comunidadestabastante debilitada.
El hospitalBoyuibesecreaen 1970,se lo ha usadopoco por la distanciay faltade recursos.
Son
lasBrigadas Extensala presenciamáscercanade saludque ha tenidola comunidad.

Ñaurenda2.Antesde la llegadade la medicinaoccidentalcuandono habíaposta,existíanen


la zonavariosipages.Cuandono habíapostala genteconocíabastantesobremedicinanatural.
LosañosB0 las hermanasde la presentación creanun fondo rotatoriode medicamentos, el
fondosemantuvo10años.Entoda Iaregiónsecapacitaron 2Opromotorasde salud,lasprimeras
postasseconstruyenen '1980
Ia de Potrerillos
y la de Saladitos,
Ñaurendasurgecomo unacasa
comunitariaen 1989,sobrela cualseconstruye la posta.De esamanerallegael serviciode salud
hastaIacomunidad,y la genteprefiereir a la postabuscarmedicamentos fáciles,que prepararla
medicinatradicional.
2 Escribimos
la historiade estacomunidadque cuentacon centrode saluddel cualTomatirenda,
dondese hicieronlas
y gruposfocales,depende.
encuestas

r,.il'|¡
ñ26
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Yuquimbia3. Recuerdanlos abuelosque antesno habíakarai (blancos),los ipagescuraban


todo tipo de enfermedades. El ipageera una autoridadmoral,un guíaparala comunidad,ellos
hacíanllover,sanabana la gente,eran respetados.En 1991al 1992 se iniciauna epidemiade
cólera,se llevóvariasvidas.Despuésde estehechola comunidaddecideconstruirsu posta.Con
la construcciónde la postala gentese acostumbróa la medicinade farmacia,el ipageha sido
olvidado,la genteprefierelosfármacosa losyuyos.

A manerade conclusiónpodemosindicar que en el casoguaraníla irrupciónde la medicina


occidentalfue rápida,en la décadade los B0 de pleno siglo XX las diferentescomunidades
guaraníesteníanuna medicinatradicionalvital,fuerte,el ipageera respetado,un líder natural.
Con las reformasde segundageneracióncon la Leyde ParticipaciónPopularen particular,el
Estadollegaa lascomunidadescon infraestructura y medicamentos,actualmentecon políticas
de saludcomo es el SUMI,SUSATen Tarija,su presencia es mucho máscercana.Sinembargo,
en salud,provocaque la medicinatradicionalse debilite
la ausenciade políticasinterculturales
peligrosamente.

2.2 Historiade saludcomunidadesWeenhavek

Kapirendita.Cuandoestabanvivoslosabuelos,las comunidadesestabanalejadasdel pueblo,


no seconocíanmedicamentos, elloscontabancon suspropiosmédicostradicionales.El médico
(brujobueno)usabasuspropiosinstrumentos parasanar,un porongo (como un cascabel) y sus
secretos.Porejemplo,"cuandoel bebeestadentrode su madreloscuranderos y parterassaben
sisesientemal".Lasituaciónvacambiando,
aliviarlos con losaños,aparecennuevasenfermedades
que nuestra medicinano cura.Lasprimeras medicinas lastrae"LaMisiónSueca""ellostraíande
Suecialos medicamentos y ellosmismoslos recetabany curaban".Elloscapacitabanpersonas
"EvaristoFernández fue el primerenfermero".En 1993seconstruyela postay con ella lleganlos
enfermeros y lasmedicinas a la comunidad.

Circulación. Antes se usabala medicinadel campo,se curabacon secretosnos enseñaron


nuestrasabuelas.Luegollega la Misión Suec4 en 1945,no conocíamosde escuelatodo era
campo.En 1960sefundala Misiónen Capirendita. crearonla primeraescuela
Losmisioneros y
trajeronmedicina,"no conocíamosde vacunas,anteshabíamenosenfermedades de lasque hay
ahora". LacomunidadCirculacióny PuertoCayoson nuevos,haceunoscincoaños.

La historiade saludde lascomunidadesweenhayekse caracterizapor la marcadapresenciae


influenciade lamisiónevangélica
Sueca, ellosfueronlosprimerosen contactarlos
con lamedicina
occidental.Pesea los cambiosde hábitosalimenticios, que provocaronnuevasenfermedades
y tambiéna la dependencia de la iglesiaevangélica,el puebloweenhayekaún mantienesu
medicinatradicional.Con relacióna laspolíticas
de salud,todavíano sepuedemedirel impacto

3 Er."bir.r l" historiade estacomunidadque cuentacon centrode saluddel cual ChalanaVieja,dondese hicieron
lasencuestas y gruposfocales,depende

m
27ñ
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

de lasmismas,el SUSATse estaimplementando con Íuerzaesteaño en Tarij4 pero la lejaníade


lascomunidades haceque estaspolíticas
si lleganlo haganmuy débilmente.

2.3 Historiade saludcomunidadesguarayas

Yaguarú.Antesno habíapostay la genterecurríaa los ipayebaey a lasparteras. Yaguarúera la


cunade los lpayebae:'hntesen cadafamiliahabíaparterase ipayebae,poco a poco se han ido
acabando, a vecesellosmismosehaneliminado, sehanembrujado". Antes,en cadabarriohabía
2 o 3 ipayebae.Los profesores traíanmedicamentos de farmacia.La primerapostaseconstruye
en 1971,con ayudade lashermanasfranciscanas; secapacitódos promotoras. Al principiohubo
rechazode la comunidada la medicinaoccidental. Pocoa poco se hablócon la gente,casa
por casa,se le concientizósobrela importancia de la limpieza,la urgenciade construirletrinas,
costomuchotrabajarsobreel pensamiento de la gente."Lasenfermeras capacitadasde Yaguarú
atendíamos en lascasaslos partosde lasseñoras, asícomo es nuestracostumbre".Elaño 2000
se construyeel centrode saludde la comunidad,esaépocatodavíase trabajabacon parteras
empíricas,se las capacitabaparaque puedanatenderpartoslimpios.El centroYaguarúfue el
pioneroen la atenciónde partohumanizado. Desdequeseconstruyóla postay posteriormente
el centrode salud,se ha capacitadoa variasenfermeras.

Cururú. Esuna comunidadnuevacon aproximadamente 15 años,las familiasson de Yaguarú,


decidieronasentarse
en estacomunidad porque en sucomunidadde origenya no habíatierray los
chacoslesquedabanmáscercaaquíen Cururú.Laescuelase construyóen 1995;ahorahayuna
infraestructura
nuevay la antiguaescuelaes la salade reuniones
del cabildo. Lapostaseconstruye
esteaño se cuentacon un auxiliarde enfermería y con los medicamentos básicos.La hermana
Miriamdel centroYaguarú fue la primeraen traermedicamentos a la comunidad,esofueen 1997.

En el casodel pueblo guarayo,el contactocon la medicinaoccidentalfue paulatino, fue la


católicala que condujoy conducela administración
iglesia en salud.El puebloguarayovalorala
medicinaoccidental y se beneficiade lo que elloscreenpuedecura\ perotambiénhacenuso
de su medicinatradicional.Laspolíticasen saludlleganmuy tímidamente a estaszonas,como
consecuencia existebastantevitalidadde la medicinatradicional.

2.4 Historiade saludcomunidadChiquitana- Tapera

Taperaes fundadapor losjesuitasel año 1699con el nombre"SanJuanBautista" tienecerca


de 308 años.En 1943,llegala comisiónmixtay con elloslleganlos médicos.Posteriormente
en 1945hay una nuevafundaciónbajoel nombre"LasTaperasde SanJuanBautista". Laactual
cajapetrolerase fundacon el nombrede HospitalFerroviario
en 1946.Posteriormentesefunda
la postaantiguade Taperaen 1964,laempresade ferrocarriltambiénfacilitómedicamentos a
la comunidad,entrelos años90 y 2000 apoyabacon una brigadaque atendíaen tren.Se ha
concluidoel asfaltadode la carreteraesteaño.

'.iii!
N28
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Enel municipiode SanJosé,no seperciveunafueftepresenc¡a del Estadoo de lasmismaspolíticas


en saluden la zonq en estesentidolascomunidades
municipales mestizasy chiquitanasmantienen
aúnsu medicinatradicional,tambiénexistenalgunasiniciativas de lasmismas,
de industrialización
perosecarecede apoyoe incentivos.

2.5 de saludcomunidadAyoreaSantaTeresita
His-toria

Anteslos ayoreosteníansu líder que era curandero,sabíande secretos,los ancianosteníansus


remedios, lospadresy lasmadresconocíande la medicinadel campo.Ahoralos nietosno tienen
eseconocimiento. Cercade 2500 ayoreositinerabanpor salinas,cruzabantodo el bosqueseco
chiquitanohastael ñenbiguasu El ancianoera el capitánde todoslosayoreos,
de ida al Paraguay.
él erael que sanabaa su gentecon secretos y medicinadel campo.La comunidadera itinerante,
sóloen épocade siembraseasentaban aúnquedanalgunosayoreossolitarios
a hacerchaquitos, (en
aislamientovoluntario).

Elfundadorde SantaTeresit4hace55 años,un padrecatólicoesel primeroen traermedicamentos


y personalmente en la décadade los 90 un médico
dar serviciode salud.Muy posteriormente,
vivevariosañosen lacomunidad
voluntario y losapoyaconsuservicioy medicamentics.
Actualmente
y con medicamentos
de SanJoséy atiendegratuitamente
trabajaen la CajaPetrolera a la población
adultade SantaTeresita.

Durantela epidemiadel cólera1992 murieronvariosayoreossin auxilio.Hastahacetresañosla


comunidadcontabacon una enfermeray medicovoluntario.Actualmenteperdieronel ítemde
enfermero,ningunoquiereir a SantaTeresit4afirmanque losayoreoson agresivos.

Lahistoriade saludde losayoreosessimilara lade losweenhayek esla iglesiala que losvinculacon


la medicinaoccidental,unavez que estaseva quedan sinopciones,desprotegidos, dependientes.
Actualmente no existeningúnapoyode losDILOSa la situación de saludde losayoreos, el choque
culturalestan fuerte que el personalde saludse resistea trabajarcon losayoreos.

2.6 Historiade saludcomunidadCanichanaSanpedro

Antesse curabanlasenfermedades La semillamolidade la papaya


con puro remediotradicional.
servíaparaexpulsar nuestras
losbichos.Paradiarreas abuelas (Cogollo
usabaninfinidadde plantas de
guayab4cáscarade naranjaseca)no seconocíanlos remediosde la botica.Loshombresconocían
secretosparacuraqfumabantabacoy curabana la gentedel susto,de puchichis,quichises,etc.
Hay personasque testimonianno haberido nuncaal médicoy habercuradoa sushijoscon puro
remediocasero.Loshitosmásimportantes:

. "En1900atacala viruelanegra,sarampión,tosde ahogo.Teníamosgenteque sabíacurar


esasenfermedades no necesitamosde médicosoccidentalesparacombatirestasplagas.
Con el cambiode alimentación la medicinaoccidental".
todo ha cambiadoy se necesita

w
29ñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

' "En1950nostrajeron medicamentosparavómito,


diarre4dolordeestómago,todosepudrió
nadiequeríausaresosremedios.En 1957llegaronvacunadores hastaSanPedro.Alguna
genteveníay nos regalabamedicamentos
que nosotrosno sabíamosparaque servia."

' "En 1974por necesidad la comunidadconstruyeuna pequeñaposta.En 1980un gringo


propietario
decideconstruiruna postaen la comunidadque permanececerradadurante
seisañospor faltade personaly medicamentos."

' "En1992nosatacala epidemiadel cóler4pesea que sepideayudael personal


de salud
no acude.Muchaspersonassecuraroncon medicinanatural."

Actualmente se ha construidoun micro hospitalen la comunidadque cuentacon una Dra.


Residentey una enfermeraauxiliar.Loscomunarios testimonian muchanegligencia
y faltade
voluntadde partede lasauxiliares
de saludque trabajaronen la posta.

SanPedrode Canichan4pesea la excelenteinfraestructura en saludcon que cuenta,sufrede


la ausencia
del Estadoa nivelde políticas
de salud,se beneficianparcialmente
del SUMIy muy
pocodel SUSA.Porestoseentiendela fortaleza de su medicinatradicional.

2.7 Historiade saludcomunidadMojeña BellaSelva

Antesestacomunidadno contabacon caminoque la conectena la carreteraprincipal,la zona


y la genteteníaque salirpor unasenda,con aguahastael pecho,todo eraa pie.En
se inundaba
1992EPARU dependiente de la iglesia, a un parde mujeres.
capacita

Elaño 2000 seabreel camino,y lascondiciones


de accesibilidad
mejoranparala comunidad.Desde
estaépocalacomunidadrecibevisitasmedicas.Recibenlavisitade lasBM de extensa
desdeel 2003.

2.8 Historiade saludcomunidadChacoboCachuelita

Cuandolosabuelosestabanvivoscurabancon medicinanatural,consecretos.
Algunosde nosotros
todavíasabemossecretospara sanar.En 1970ingresaa la comunidadel lnstitutoLingüístico
Evangélico,
ellos llegaroncon su religión,pero también trajeron médicosy enfermeras,
tambiéncapacitaron a nuestragentecomo enfermerosauxiliares.

En1997seconstruyela postaAlto lvo que esgeneralmente


el lugardondela gentesedesplaza
en casode enfermedad.En 1998 se habilitael camino haciaRiberalta,antessolo llegaral
puertosignificaba
viajarpor lanchaunasemana.

Desdela construccióndel camino la situaciónde saludde Cachuelitaa mejorado,antesse


encontraba
completamente aisladaseteniaque evacuara los enfermosen avioneta.
ii,ii:
,lili
N30
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

2.9 Historiade salud comun¡dadTacanaSantuario

Antesy todavíaahorala gentese curacon puramedicinatradicional.En 19921acomunidad


era un propiedadgomera"decidimosreasentarnos
vivíaen Laguitolo que esahoraSantuario,
por estarcercadel camino.Cuandonosreasentamos tambiénla escuela.Laguito
trasladamos
quedocomo nuestrareservade caña, arroztcastañase encuentradentrode la demandade
TCO TIM 2"

En 1994,entraa trabajarcon la comunidadla ONC Saludsin Límites,ellostraenlosprimeros


empezaronla capacitación,
frascosde penicilinanadiesabíaparaque servían.Entonces nadie
sabíade vacunasni de controlesde embarazo.Hace unos B a 10 añosque empezamosa
vacunara nuestroshijos.

a losniñosanteseraalgunavez que aparecían


En 1999seempiezaa vacunarperiódicamente
los médicoscon susvacunas.

nosdejade recuerdoestecuarto
El 2001 entraMedicusMundi Navarray capacitaauxiliares,
que sirvede posta.Extensaingresael 2003 sólo veníancada ocho meses,desdehacedos
añosvienena la comunidadcadados meses.

2.1O Historiade saludcomunidadesde Pando

Conquista.Estacomunidades una de las másantiguasde Pando,tiene 123 añosdesdesu


fundaciónen 1884,siendosu aniversario el 4 de mayo.Su primer nombrefue la Asotea,su
segundonombreConquista,parallevarposteriormente el nombreNuevaConquista.Lafirma
Brallary Clausende FedericoYaquercompranla propiedadparala producciónde goma'En
1910lleganpobladoresde Riberaltay otroslugaresaledaños,convirtiéndose en la segunda
poblacióndespuésde Cobija.Cuentanlospobladores que en estaépocala propiedadcontaba
con 14 maestrosy másde 4 médicos,brindandoseguromédicoa toda la población.En 1929
a 1936la guerradel chacoprovocala disminuciónde la poblaciónquedandoen la propiedad
mujeres, ancianosy niños.

En 19BBla empresase retirade la comunidady con ellael serviciode salud. La comunidadse


y otrasinstituciones
declaracantóncontandocon barrios,defensorías civiles.En 1989con fondos
del FISse construyela post4 empiezaa funcionarcon un enfermero.Desdeese momentose
incorporan de saluddepartamental.
al sistema

Providencia. tieneunaantigüedad
Esteasentamiento de 30 años.Lasactuales familiasviven hace
treceañosen el lugar;comentanque no haymuchointerésde poblarel lugarpor que esun bajío,
se inunda.Si fueraunazonacastañerahabríapresióny disputapor la tierra.Cuandoseasentaron
no conocíande médicos,tampocose les facilitabaremedios,el lugardonde estánasentados

s
31ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

actualmente era una barraca.Accedierona la medicinaoccidentalcuandose construyóla posta


en PuertoSen4estofue entreel 2000 y 2001.Antesla genterecurríaal curandero,actualmente
todavíalo hacesóloen casosde gravedadla genteeray esevacuada a Riberalta.
ElequipoExtensa
esel contactomáscercanoque tienela comunidadcon losserviciosde saluddel Estado.

Comoconclusión generalde la historia


de saludde lascomunidades, sepuedeafirmarquea pesar
de losgrandesvacíosdel serviciode salud,en losúltimosañosla cobefturaen salud,seapor parte
del Estadoo por ONC, ha mejoradonotablemente. Enel casode lascomunidades de pandoy
Benise ha constatadoun menordesarrollodel serviciode salud,donde hay poca presencia de
entidades y
estatalesde ONC. Pergen lascomunidades del Chacola presenciade losservicios
de
saluddel Estadoy ONC o la mismaiglesiacatólicaesde máslargoplazoy de máspermanencia
(particu
larmenteTarija).

Enlazonaguaraya y chiquitan4sehandadomejorasen el serviciode saludperofundamentalmente


a partirdel trabajode la iglesiacatólica.No obstante,talesavances,la mayoríade los pueblos
indígenas presentan una situaciónde saludcrític4en algunoscasos,dondetodavíase presentan
casosde muerteinfantily materna(casoweenhayek, ayoreos, comunidadesamazónicas); la salud
aún no es un derechoparaestospueblos.Porestosmotivosla medicinatradicionales miisfuerte,
vital,d¡námica.Estasituacióndebe seranalizadapor laspolíticasen saludparaver la manerade
incorporarcon urgenciaun componenteintercultural transversal.

Características
del serviciode saluden la actualidad

esun primerejercicio
Estre evaluativo
de lasactuales
características
del serviciode salud,paraellose
hatrabajado de la siguientemanera:se ha diseñadoun primermodelode evaluación paravalorar
el serviciode saludactual.Estemodelotrabajacon lossiguientescriteriosde evaluación:

' Disponibilidad
del serviciode lasBrigadas
Móviles.Sevaloracon 0 puntola situación
de
no disponibilidad
y con 2 puntosla situación
de disponibilidad.

La disponibilidad
de un establecimientode saluden la comunidad.Sevaloracon 0 la
opciónnegativay con 4 la opciónpositiva.
Se estableceel número alternativas
de serviciosde salud fuera de la comunidadque
disponey accedela comunidad.Sevaloracon I la pocadisponibilidad y con 2 la mayor
disponibilidad.

El tipo de de accesibilidad
en funcióna la capacidadde movilizarse.Se establecen
las
siguientesalternativas:

. Predominantemente
a pie,con un valorde 1 punto.

+lii
s32
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

. Disponibilidad con un valorde 2 puntos.


partículares,
de camionesde cargay movilidades

. Disponibilidad de camionesde carg4movilidades particulares;


servicioexpresode taxi
a pie
a altocosto;transpoftepúblicoalgunosdíasde la semanay, en algunosaccesibilidad
accesibilidada pie,con un valorde 3 puntos.

. Disponibilidad de serviciopúblico,con un
y existencia
frecuentede vehículospafticulares
valorde 4 puntos.

Lasumatoria cuatroposibilidades,
simplede esteejerciciopermiteestablecer como modelos:

. de salud:entre10a 12 puntos
con muy buenaccesoa servicios
Población

. de salud:entre7 y 9 puntos
con buenaccesoa servicios
Población

. de salud:entre4 a 6 puntos.
con regularaccesoa servicios
Población

. de salud:menosde 3 puntos.
con accesolimitadoa servicios
Población

A partir;de esteprimerejerciciose llegóa la siguiente


matriz:

del serviciode saludactualpor grupoétnicoy por comunidad


CuadroNo2. Evaluación

Ayoreo SantaTeresita Dispone Variado I Regular


Canichana San Pedro Micro hospital Variado z bueno
unacoDo-
Cachuelita Dispone Variado 2 Regular
Pacahuara
Chiquitano Tapera Centro Salud Variado 4 Muy bueno
Guaraní Parlamento Dispone Variado I Regular
Guaraní Tatareada Dispone PostaSalud Variado 4 Muy bueno
Guaraní Palmarito Dispone Posta Salud Variado I Bueno
Laguna
Guaraní PostaSalud Variado 2 Bueno
V amorin{i

Guarani Tomatirenda Dispone Variado I Regular


Guaraní Chalanavieja Dirpone Variado I Regular
Guaraní Taquiperenda Dispone Variado 2 Regular

,{tl
33ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Guarayo Yaguarú Centro Salud Variado J

Guarayo Cururú PostaSalud Variado ¿ Bueno


Mestizo Providencia Dispone Limitado I Regular
Mestlzo Concruista Centro Salud Variado -f Muv bueno
Mojeño Bella Selva Disnone Variado I Resular
Tacana Santuario Dispone Variado 4 Bueno
Weenhayek Circulación Variado J Regular
Weenhayek Capirendita Centro Salud Variado a Muy bueno
propia.CEPSCZ.2007
Fuente:Elaboración

EI puebloayoreo,se encuentraen unasituación de saludentreregulary mala,cuentacon una


postaque no funciona,sin ítem,sin medicamentos. Loslugaresmáscercanos a losservicios
de
saludson Táperaa tres horasa pie y SanJoséa dos horasa pie hastala carretera.No cuentan
con ningúntipode transporteque losevacuéen casosde emergencia a cualquiera de loscentros
de salud.Labrigadamóvil losvisit4 perola atenciónesbásicamenteel SUMIsin posibilidadde
accedera otrotipo de medicamentos.

Elpueblocanichanaseencuentra en unasituación de saludentrebuenay regular.


Sibiencuenta
con un microhospital,
es solo la infraestructura,
le faltaequipamiento,
médicopermanente y
personalde enfermeríacomprometido con la comunidad.En casosde emergencias acudena
Trinidad,
cuentancontransporte públicoperono los365díasdel año,en épocade lluviaquedan
aislados.

El puebloChacobo-Pacahuara, se encuentraen una situaciónde saludentreregulary mala,


cuentacon una brigadamóvilque losvisita,generalmente setrasladan a pie a la postaAlto lvo
de 3 a 4 horasde su comunidad,en casosde emergencia tienendisponibilidad de movilidad.
El puebloChiquitano, Tapera,seencuentra en unasituación de saludentremuy buenay buena.
Cuentancon un centrode saluden la comunidad, unacarretera que en 40 minutoslos
asfaltada
llevaa losdiferentes de saludquedisponeSanJosé.
servicios Todoslosdíascuentancontransporte
públicoy tambiénexistenmovilidades expresasal interiorde la comunidad.Lasdificultades que
atraviesan tienenque ver con la faltade equipamiento, medicamentos y personalpermanente
del servicio de salud.

Puebloguarani lasdiferentes
comunidades
visitadas
tienendiferentes
situaciones
de salud,entre
muy buenoTatarendaNuevo,bueno,LagunaKamatindiy Palmaritoque cuentacon postasde

!iliii
N34
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

saludy regularel restode lascomunidades La situaciónde saludvaríacon relación


estudiadas.
a la accesibilidad
a los serviciosde salud.Lasqcomunidadesubicadasal bordede la carretera
no cuentancon problemasde acceso,son lascomunidadesaisladaslasque generalmente no
tienenun serviciode saludcercano, tienenque desplazarse
a pie y actualmente
algunasde ellas
cuentancon el apoyode lasbrigadasmóviles.

El puebloguarayo,tiene una situaciónde saludregular,sin apoyode brigadasmóviles,Yaguarú


con centrode salud,pero con limitacionesde transporteparaevacuarenfermosgraves/tienen
posibilidad
a accedera unagamade servicios de saludespecialmenteen Urubicháy Ascensión.
El
casode Cururúesmáscomplejocuentacon una posta y
nuev4con medicamentosequipamientos
básicos,en épocade lluviaqueda completamente aislada.

Lascomunidades nrestizasde Pandovisitadas en su situaciónde salud.Providencia


v"arían estáen
situación regularyConquistaenbuenasituacióndesalud.Laprimer4debidoalapocadisponibilid
delservicio,elcentrodesalud máscercanoseencuentraados horaspor río.Actualmente cuentacon
que
apoyode un equipomóvilextensa losvisitaunavez cadatresmeses.Lasegundacomunidad
estaen una situaciónprivilegiada, se encuentraubicadaen una carreteraprincipalripiadacon
transporte públicodiario,cuentacon un centrode saludcon médicosy enfermeras.Estosson los
casosmenosadversos de lascomunidades de Pando,existencomunidades al interiorde la selva
cuyodesplazamiento al puertomáscercanosignificanavegarsemanaspor el madrede Dios,por
lo tanto,lascomunidades visitadas
no sonlasmásrepresentativas.

LacomunidadmojeñaBellaSelva,se encuentra en unasituaciónregularde salud,al no contar


principal,
con unapostay tenerquecaminardoshorasa piehastala carretera en épocade lluvi4
quedaaislada;actualmente
cuentacon el apoyode la brigadamóvil.

ComunidadindrgenatacanaSantuario,su situaciónde saludes regular,cuentacon apoyode un


equipomóvil,tiene posibilidades
de accederal centrode saludPeñaAmarillao al Hospitalde
en épocasecacuenta.contransporte
Riberalta; terrestre
diario.

PuebloWeenhayek,comunidadesCapirenditay Circulación.La primeracuentacon muy


buenasituaciónde salud,un centrode saludcon la proyecciónde construirun Micro hospital,
estaa mediahora de Villa Montes,existetransportediario,accesoa celular.La comunidad
estaen unasituaciónbuena,quedade 20 a 30 minutosde VillaMontesen bicicleta,
Circulación
tieneaccesoa variosserviciosde salud:hospitalVillamontes,estaciónVilla Montes,Centro
de saludCapirenditay privados.Consideramos que no son comunidadesrepresentativas en
la medidaque existenotrascomunidades alejadasy dispersas,
lejanasa la poblaciónde Villa
Montes,con una situaciónde saluddiferente.

En general,según la metodologíautilizadapara establecerlas actualescaracterísticas


del
podemos
serviciode saluden la actualidad, que
identificar no existeningunacomunidadcon

#
3ss
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

como regulary la otramitadcomo buena.


un malservic¡ode salud;la mitadha sidoclasificada
Lascomunidades visitadasactualmenteno solo cuentancon el serviciode las brigadassino
que ahoratambiéncuentancon un establecimiento de saluden la mismacomunidad(cerca
del 50%)y con una ofertavariadade establecimientos de saluda los cualesellosacceden;
por otraparte,tambiénexisteuna mejoraen loscaminosde accesoa lascomunidades lo que
tambiénmejorael accesoal serviciode salud.

Indudablemente la cercaníade un serviciode salud,el serviciodel equipomóvily buenos


caminosmejorannotoriamentela situaciónde saludde lascomunidadesindígenas, pero es
no perderde vistaqueexistentambiénotrotipode limitantes,
necesario económicos, culturales
que determinanel accesoa salud,en el siguiente
capítuloanalizaremos estosfactores.

Finalmente, esimportanteseñalarque por muestreono sevisitólascomunidades másalejadas


e inaccesibles de tierrasbajas,indudablementela situaciónde saluden esascomunidades es
distinta,la principalcaracterísticas
es la ausenciadel Estado.Algunasno tienenel serviciode
lasbrigadas, quedaa dossemanas
suscentrosde saludmáscercanos en PequePeque.

,li.i!
ñ36
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo II. Percepción Situación de


salud de pueblos originarios
En estecapítulose realizauna descripcióny análisisde los problemasde saludque atraviesan
los pueblosindrgenas,tomandocomo criteriode análisishombres,mujeres,niñosy ancianos.
seanalizala situaciónmaterno- infantilen lascomunidades.
Posteriormente Porúltimoseanalizael
conocimientode mujeresy hombresde políticas de salud,tal esel casodel SUMI.

1 Problemasde saludde la poblacióny forma de enfrentarlos

La informaciónrecogidaen losCF sobrelasdolenciassufridaspor lascomunidades presenta ciertos


elementoscomunes,de una validesgeneralizada. Estosson lasdolenciasdel aparatodigestivoy los
dentales,los problemascaracterizados y los de lasvÍas
por el síntomadel dolor mio-osteo-articular
en loscuadrossiguientes
Vistasestascaracterísticas,
respiratorias. procederemos losaspectrcs
a destacar
de cada pueblo.Luegg más adelante,se hará una comparaciónpor grupo (mujeres,
particulares
hombres,niñosy ancianos)entre losdistintospueblosque constituyeronel objetode nuestrotrabajo.

1.1 PuebloGuaraní

En la tabla inferiorse puedever que lasdolenciasmas comunesson las afecciones del aparto
y lasenfermedades
digestivo,los doloresmio-osteo-articulares En cuanto
de lasvías respiratorias.
hacea los aspectosparticulares tenemosque TatarendaNuevo,ParlamentgPalmaritoy Chalana
Viejapresentan problemas de ojos,oidosy anemiao debilidad.

Nuevoesel que massufrepor problemas


Tatarenda chagasy, en menor
específicamente
vectoriales,
y ChalanaVieja.
Taquipirenda
extensión,

El puebloGuaraníbásicamente se encuentraen áreasgeograficasendémicaen chagas,si bien


lasactividadesde erradicación o controlbasadas fundamentalmente en accionesde fumigación,
promocióny mejoramiento de lasviviendas,la poblaciónpercibeque el chagasa disminuidoy
ya no se presentanla cantidadde casoscero positivoscomo en añospasados,pero al momentio
se consideraespecialmente en ChacoTarijeñoque la vinchucase hace resistente al insecticida
empleadocon losriesgos epidemiológicos subsecuentes.

Si bien la economíafamiliarse mueveentornoa la actividadlaboraldel varóny de la mujer,los


rolesde cuidadosobretodoelde salud,seinvolucramuchomasla mujer;y en cuantoa la prioridad

ffi
37s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

familiarde atencióny cuidadosde saludestándirigidosfundamentalmente


al niño y a la mujeq
siendoel varónel masescépticoen la búsqueda
de atenciónmédica.

Si bien se presentauna diversidadde problemasde saludsegúnel grupo etáreo,y de género,


existenpatologíasprevalentesdependientesde factoresestacionales-climatológicos,
ambientales,
de saneamiento y
basico,de accesibilidad de saludocupacional,la percepciónde la población
sobrelas patologías
másfrecuentesen su población son:Losproblemas parasitarios,
odontológicos,
osteoafticulares,
Insuficiencia
respiratoria
agud4enfermedades diarreicasagudas,malnutrición,
las
degenerativas y
en losancianos desdeluegolascomplicaciones por chagas.

'o

.J

()

t-j
'i=

ú)
o
c
L
(g

bo
(n
o
-.rt
c
a-

U

(!

^
(n
'71
ñ
¡ü
U
$
'r=
c
C)
7\

;
bo
'1 a
ñ{
p
c1^) z o
z G

z z
L
|-
-
U F ti

ri!\i
ñ38
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Aparentemente, ex¡steabusoy malusode medicamentosbasicoscomoel clotrimoxazolprovocando


debidoa la mda prácticamédicay a tratamientos
en la población,
resistencia por parte
discontinuos
de lacomunidad.

1.2 PuebloWeenayek

Al igualque losCuaraníessufrende seriosproblemas de chagasque derivanen enfermedades


Posiblemente
cardiacase intestinales. por el chagasmujeresy hombresson hipertensos a
tempranaedad.Tambiénsufrenproblemas Tantohombresy mujeresconocende las
dentales.
enfermedades de su familia,susrolesson diferenciadoscuandotienenenfermos,el hombre
buscael dinero para la atencióny medicamentos, la mujer cuida al enfermo.Tambiénes
importantemencionarla cosmovisión weenhayeken la resoluciónde lasenfermedadescomo
es el casode lossueñosque anunciancomo origende la enfermedadla brujería.

identificadas
CuadroNo 4. Patologías weenayekpor tipo de población
por lascomunidades

CIRCULACION
Muieres X X X x X x X

Hombres X X x X X

Niños X X X

Ancianos X X x
CAPIRENDITA
Muieres X X x X x
Hombres x x x x x x x
Niños x x
Ancianos X X x
propiaCEP- 5C2.2007
Elaboración
Fuente:

1.3 PuebloGuarayo

Tantoen losgruposfocalesde los hombrescomo de lasmujeres,se ha logradoconsensos


sobre
que padecenla poblaciónguaraya.
patologías
lasprincipales

Lapoblaciónguaraya de manerageneralgozade buenasaluddebidofundamentalmente al tipo


con que cuentan,maí2,plátano,afto4 frutas,pescadotodo el año,animalesde
de alimentación
monte.No sufrende unaenfermedad endémicaque comprometa su salud.

Si bien se presentauna diversidadde problemasde saludsegúnel grupo etáreq y de género,


existenpatologíasprevalentesdependientes ambientales,
de factoresestacionales-climatológicos,

tfTt
3eñ
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

desaneamiento básico, ydesaludocupacional,


deaccesibilidad lapercepciónde lapoblaciónsobre
laspatologías en su poblaciónson:Losproblemasodontológicos,
másfrecuentes osteoarticulares,
lnsuficiencia
respiratoria
agudacony sinneumonn,enfermedades diarreicas
agudas,malnutrición,
, vectoriales,
Cineco-obstétricos,
cardiovasculares,
urogeneitales,
dermatológicas, nefrológicas,
tuberculosis, gastroenterológicas,
chagas,metabólicas, y lasdegenerativasen losancianos

CuadroNo 5. Patologías
identificadas guarayaspor tipo de población
en lascomunidades

CURURU

1.4 PuebloChiquitano

Elpueblochiquitano sedestaca en estatablapor la incidencia


de problemas y
cardiovasculares
diabetesla percepciónde la poblaciónsobrelaspatologías másfrecuentes en supoblaciónson:
Losproblemas odontológicos, osteoart¡culares,
Insuficienciarespiratoria
aguda,enfermedades
diarreicas agudas, vectoriales, Cineco-obstétricos,cardiovasculares,urogeneitales,
dermatológicas,metabólicas, gastroenterológicas, odontológicas,
oftalmológicas.

CuadroNo 6. Patologías
identificadas
en lascomunidades por tipo de población
chiquitanas

Otros: Alergias,Hemorragias,
Hemorragias
nasales,
retardomental,rubéola,próstata,pasmo
*: Dengue

t*\i
ñ40
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

1.5 Puebloayoreo

Lapoblaciónde SantaTeresitasufreseriascomplicaciones de saludlasjóvenesse prostituyen


a tempranaedad consumendrogasy se contagiande enfermedades venéreascomo sífilísy
gonorrea,muchasno se hacentratary contagiantambiéna otrosmiembrosde la comunidad.
Estánolvidadospor el gobiernoy susinstituciones
en salud.

Aquí se destacael caso de las mujeresque por un parte,aparecenafectadaspor problemas


con el embarazoo partoy matrizy por otra por problemasde infeccionesurinarias.
relacionados

identificadas
CuadroN" 7. Patologías Ayoreaspor tipo de población
en comunidades

propiaCEP- 5C2.2007
Hemorragias
Otros: Alergias,Hemorragias, retardomental,rubéola,próstat4pasmo
nasales,
*: Chagas

1.6 PuebloCanichana

Elcasodel pueblocanichanase destacapor una mayorcomplejidaddel espectrode dolencias,


pueslosproblemasvectorialesincluyenmalariay dengue;y en losproblemasde víasrespiratorias
el GF ha puestoespecialpeso en la ocurrenciade tuberculosis.Por otra parteen el casode
problemasdel aparatodigestivotieneun pesoespecialla parasitosis
intestinal.

CuadroNo B. Patologías
identificadas canichanaspor tipo de población
en lascomunidades

Hemorragias
Otros:Alergias,Hemorragias, retardomental,rubéola,próstata,pasmo
nasales,

*Malariay dengue

:Í:ii'
'$
4 1s
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

1.7 PuebloMoxeño

La comunidadmoxeñade BellaSelvase distinguede lasanteriorespor una aparentemenor


incidenciade problemasdel aparatodigestivoy enfermedades No se presentan
respiratorias.
problemasvectoriales.Las mujerestambién presentanproblemasrelacionadoscon el
embarazoy otrosde matriz.

La percepciónde la poblaciónsobrelaspatologías
másfrecuentes en su poblaciónson: Los
problemasodontológicos,osteoarticu'lares,
Insuficiencia
respiratoria
aguda,enfermedades
diarreicas
agudas,eruptivasurogenitales,
Hepatitis,
dermatológicas,
metabólicas,auditivas.

CuadroNo 9. Patologías
identificadas Moxeñaspor tipo de población
en lascomunidades

Otros:Alergias,Hemorragias,
Hemorragias retardomental,rubéol4 próstat4pasmo
nasales,

1.8 Pueblochacobo

El pueblochacobose destacapor los problemasvectoriales(malariay leishmaniasis)


y por
problemascardiovasculares
que afectana 3 de los cuatrogrupos.

La percepciónde la poblaciónsobre las patologíasmás frecuentesen su poblaciónson:.


problemasmio-osteo-articulares,
odontológicos, otros patologíasprevalentes son: Cineco-
obstétricos,
Castrointestinales,.lRAs,
vectoriales,EDAs,dermatológicas, auditivos,quirúrgicas,
Oftalmológicos,cardiovascu
lares,auditivos,tuberculosis,parasitosis.

CuadroNo 10. Patologías


identificadas
en lascomunidades
chacobopor tipo de población

Muieres x X X X X
Hombres X X X x X X X X
Niños X X x X x X
Ancianos x x X X X

Fuente:ElaboraciónpropiaCEP- 5C2.2007
Otros:Alergias,Hemorragias,
Hemorragias
nasales,
retardomental,rubéol4 próstata,pasmo.
*: Malariay Leshimaniasis
,i,.,
tllit
s42
Socialdel Frovectode Reformáde Saluden Terreno
Evaluación

1.9 PuebloTacana

Elcuadrodel pueblotacanapresentaunaextensiónde los problemasvectoriales


a loscuatro
gruposque componen la muestra(niños,hombres,mujeres,ancianos)en este caso los
problemasvectorialesincluyenmalariay dengue.

con embarazoy
Otro aspectoa destacares el de las mujerespor problemasrelacionados
de víasurinarias.
matrize infecciones

CuadroNo 11.Patologías
identificadas tacanapor tipo de población
en lascomunidades

M rr ieres x x x Y x

Hombres X X x
,lrños x Y

A n¡i¡noq x x x

Fuente: propiaCEP- 5C2.2007


Elaboración
Hemorragias
Otros:Alergias,Hemorragias, nasales, pasmo
retardomental,rubéol4 próstata,
*malariay dengue

1.10 Comunidadesconpoblaciónpredominantemente
mes{iza

Dosde lascomunidades sobrelaqueseestádesarrollando


de la muestra la presente
Evaluación
Social
en Terrenodel PRS,presentan centralel tenerunacomposiciónmayoritariamente
comocaraclerística
de poblaciónmestiza.

Lascomunidadesllamadasmestizasse distinguenporque en ambasprevalecelos problemas


(malaria
vectoriales y dengue). Lamalariaesunode losmalesmásseriosquesellevavidasde niñosy
personas de todaedad,muchoshanmuertrrporfaltadel medicamento, otrosla combatende manera
natural.Se observapersonasmásdemacradas en relacióna los otrospueblos.Si el
y envejecidas
Estadoestaausenteen lascomunidades con mejoracceso,
el casode lascomunidades que
indrgenas
viveninternadas en la selvaes másdramático.
Sedistinguen tambiénloscasosde problemasrelacionados con embarazoo partoy otrosde matriz

CuadroNo 12.Patologías con poblaciónmayoritariamente


en lascomunidades
identificadas mestiza

CONOUISTA
Muieres X X X X X x X X
Hombres X X X X X X x X x X

''liiiii
4.t$
43s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

PROVIDENCIA

Fuente:E rac¡ónpropiaCEP- 5C2.2007

Otros: Alergias,Hemorragias,
Hemorragias
nasales,
retardomental,rubéola,próstatEpasmo
*Malariay dengue

A continuación
sehaceunacomparación porgrupoétnicoy entrecomunidades
quenospermitauna
mejorcomprensión
delcuadroresultante
de losCF.

i,
o
L

CJ
- ]t\

r X X
L

; ñ
75
U
U)
E I
5
llJ
ú) lI
()
?\ ' /Tlá
(-
'ü L
a')
d
f
,=
v)
'o
(E
L
ca; A
t) a)
o a aú
Z ñ t) a
n z 7
LU
z z"é "ú
E E
o n d o
L
o L) o
6 U
.E
1
'- s Z
C) E
o
: U
¡ú o F
6
q) o
"rj a a
ñ -
.E U o
E
F o U z OJ
f,
tl FI
s
U U U
d f ñ a (J Q
o
ar (J d
a J
a
Q a DA
u-

tilr
s44
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

. Situaciónde Saludde las muieres

La comparac¡ónentre la situaciónde las mujeresde todas las comunidades,muestraen


primer lugarque los problemasde doloresmio-osteo-articulares,los del aparatodigestivo,
losde víasrespiratoriasy dentadurason generales.Otrasdolenciascomo lasvectoriales,no
afectanpor el contrarioa los guaraníes(exceptoTatarendaNuevo),siendogeneralizadas en
lasotrascomunidades o pueblos.

Losproblemasrelacionados con el embarazoy otrosde la matriz,tampocofueronindicadas


por losGFentrelosguaraníes exceptoen LagunaCamatindiy Tomatirenda, lo quequerríadecir
que si bien puedenpresentarse no son consideradas de importancia.Segúnla información
recogida,sobreestetipo de problemas,los relacionados con el partoo embarazono son los
dominantes,sino otros-muchas vecesno específicos- de matriz.Estoconstituyeuna gran
diferenciacon la situaciónpresentadaen lastierrasaltasdel país.En variosde los pueblos
afectadospor estosproblemasse nota tambiénla presenciade problemasde riñonesy de
infecciones de lasenfermedades
Yaque la clasificación
de lasvíasurinarias. ha sidola provista
por losGF,podríahaberalgunarelaciónentreestosproblemasidentificados como infecciones
urinariasy otrosde matriz.

Un problemaque llamala atenciónes el cardiovascular que aquítratasobretodo de presión


alta.Esteproblemaafectasoloexcepcionalmente pero es bastanteextendido
a los guaraníes,
entrelos otrospueblosexceptochacobosy chiquitanos.Llamala atenciónentreotrascosas
porqueestetipo de dolencias,incluyendodiabeteses máscomúnen sociedades urbanasy/o
con problemas de estilode viday alimentación
de sociedades muy sedentariasy dependientes
del mercado.

. Situaciónde saludde los hombres

Losproblemasmáscomunesde los hombresabarcanlascolumnasde afecciones del aparato


y problemasdentales.Entrelos
doloresmio-osteo-articulares
digestivo,aparatorespiratorio,
hombresse distingueuna mayorextensiónde problemasvectorialesque entrelas mujeres,
lo cual es especialmente Estopodríaexplicarsepor una mayor
notableentre los guaraníes.
exposiciónde los hombresa losvectoresen razónde susactividadesproductivas.

Otro aspectodistintivode los varoneses el de problemasrenalesy de infecciones


urinarias
que tienemayorextensiónque entrelasmujeres.Ladiferenciaestadadapor lascomunidades
mestizas y chiquitanas.Tambiénse puedenotarque los problemasde ojosentreloshombres
tienenunamayorextensiónque entrelasmujeres.Lamayorpartede estosproblemasparecen
tambiéncon una mayorexposicióna
tratarsede conjuntivitislo cual podríaestarrelacionado
factoresde riesgoen razónde actividadesproductivas.

r$
4sñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

X X X X X X

X
X

X X X

X X X X x X X X X

X X X

X X X X

X X x X X X X

X X X X x X X X X

X X X X X X X >< X x

(n X X X X X X X X X X
c)
L
al

E X X X X X X X X x X X X X

- \
(t)
N
X X X X X X X X X X X X X
; ñ
t)
I
t(¡ X X X X x x X X X X X X X X X x
LIJ
G) t\


c 'o.
'o x X x X X X X X X X X X x X X
t')
f,
.= a-
rt) 'o

+ d
o
L


a o d

6
Z 6 .D U) o (h
ñ z
6 z -
Z
z E
6
5
a
-
I-J.J

O E
z 'I N z P
o F 6
6 z o E U o
F a U o F
6 p

ñ d
U E U) X Z -
- 5
d
bo o s F b0
4 d
C)
rl d
U (J ¿ ¿ 6 f
U "J
U Q t- a U O (J U (A U) a LL

,ii.:.i
N46
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

x X X

x X

X x x X x X X X x X

X X x X x X X

X X x X x

x x X X X

x X x X

X X x X X X
(r)
f.\

c x x X x X X X
N
(n
ñ
; x X x X x x X X X X X X U
X X X X X X
a
I
lrl
(/) U
át
'a
-
L

x x x x X X X X X X X x X X X X
U
(g
X X X

'o
tJ) (ú
L
LO
r (t a)
o o
ñ
Z o d
d .D o 0
o z ñ z r E
z a o
I o

O o 5 € N ,z 4\
E o
z o
U €a -
ro p
ñ z
L
o 6 o o d
d
o E h O tr a
ñ o
d
d
E
o O ¿ 0 d X z d
o
d bo M c
d d
d

F
d ,d f F P
o d

f)
d
¡ Q 0 O O a U O U a Q a o U a LL

ffi
47s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

. Situaciónde saludde los Niños

Enlo relativoa losniñosseevidenciadel cuadroanteriorque losdosproblemasmasfrecuentes


son los del aparatodigestivo(diarreas sobretodo)y de lasvíasrespiratorias.
En un segundo
orden tenemos problemas de la piel y desnutrición.
Esteúltimo problemaparecería afectar
mása lascomunidades guaraníesde Tatarenda y Palmarito,estodebido a que el problema
ha sido reportadono solo paralos niñossinotambién paraotrosgruposde poblaciónde las
esascomunidades.

Siguenen orden de importancialos problemasde ojos y oídos. En este mismo orden


están los problemasvectorialesque se reportaronentre niños de 6 comunidades.Estas
son respectivamente:guaraní,weehnayek,tacana,chacobo,canichanay chiquitana.La
informaciónaquí presentadapara los niñoses coherentecon la del restode la población
de estascomunidades; casi todos los gruposde poblaciónson afectadospor estetipo de
problemas.

. Situaciónde saludde los ancianos

Elproblemamascomúnparalosancianos essin lugara dudasel que se presenta


con dolores
musculares, articulareso de huesos.Luegotenemoslos problemasde ojos, oídosy de la
dentadura. Siguena estosloscardiovasculares y vectoriales.
Estosdos últimossoncoherentes
con la situacióndel restode la poblaciónde lascomunidades, esdecirque másde un grupo
de estapoblaciónes afectadapor el mismoproblema.

El casode la anemiaque hallamosen 4 comunidades


guaraníes
tampocose da aisladodel
restode losgruposque componenestascomunidades.

:t'j.i$

s48
Nor
,¿if

.T'I IA ó o
p v) o ? o 7 o o w Fl o o o o ,-l H |. ,-l
(-
c (, o oq € cj c d
o z X a
o I
tr
0q
(-
,-t
o 0 !l o o o z E.
o
z p I p
á {< @
z, N
o 6 o -
f? z z
Fl o
p
z a &. a
m F]
z a o Z
!

rr
aT\
-
(t)
a. (-
f
o.
a
-
a)
ñl' o

m
ñ I
x X x X X X X x x X X X X X ¿-l
I
(t)
(-
o
N ^-
f/l
l'.)
X X

\ o.


I I X

x X X X x

x X x x

x x

x x X x X X x x X x X

X X X

ouaral ua pnlesep eurolou ep ope^ord lap lerf,osu9rf,enle^l


0ss
$\

'selunSaldsel ua
optnl)ulodrual¡ap opouad ¡aprepuadepependo¡se'eue¡euu
rod rapuoleoqraq eL{as olos
'se8eqr'eue¡eu
uoreuorf,uoul e¡ etre¡¡;nby
o¡aden8uepi( srseruelusrr{ol JD so¡enb ugrf,ua}e

'so¡qandsol op salernllnf, selopuernSrs


sef,rlsJJolf,erpf, ueÁnqu¡srpos ou sapepauraluaselso
soLuouolenb ugrreuJolurel u¡8e5 'srserueulqsre¡
Á en8uap 'eue¡etuouro) soleuo}ran
'se8eqr
sol ap la sa sollaap oun 'errueyodr-ur
ser.ua¡qotd eqf,nu ap ored sapeprunurof,selrar)ap
sordordros uaf,or€danb sorlo uolslxaequre sopef,rpursauntuo)seuue¡qotdsol ap ayedy

'selleseJarl
sel ua ppeJluof,ua
el ap aluaulef,rppJ ets;¡'zuleurep Á o¡ed lo uo)
as ugrf,enlrs
erf,uorarrp
sopeuotJelalseuolqordap erruerJn)oeselsoaluotuenllelar el se;ofnu sel a;lua ef,elsapaS

'saleluapÁ seuo¡e;rdse.r
se1^sel ap seuralqo.rd sarolopap seua¡qordlelra¡uestp
lsere¡nf,rye-oasg-oru Á seeretpap
erf,uanf,a;,
uer8eun uol 'on¡¡sa8rp
o¡eredelap serf,uolop aluetseqsoptle^
oruof,epezrleroua8
eun uouatlenb serrualopop or;aseun ueluasardseperpnlso sapeprunuof,sel ugtsnlf,uof,
ul

ouojral ua pnlesap euroleu ep opo^ord lap lel)os u9llenle^l


Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

aO F- 6
ñl c.l c..l

€ s

$ 6

t*- € t- s ñ¡ ó

€ (\ v c-. co €

lif
c-. 00 ó

aO v
t-- c.l
\o C.l C.¡ (\ c.l a.l r-

v F. s oo t- 6 o
c-.1 ñl a.l
c\ o¡ c.l N ól

t\

N
.U
trf
€ v lv ca C.l C\
¡- v -t oo € ñ
.U
tt1
e I
'o tJ.J
rir s ó € @ U
ñ) v $ s c.l GI

ñt

Y
al
rr) (€ (n a
0' 13 d
<0
P
o
o
o v
€6) 6
(€
'r o
v) o
;€
o 'p ,q 'r
.F o
'o
o d
cr
a (d $2
cd
6 ad
6 t) 5F
b0E bI) - o l-
ad ñ .q d o G!Y (! 6 d
(-)
N r C) U V) - (h O v) O O
F

E
Z (d o o
o o >r
!
bo 6
G d
€ d o
E E
>l
E o F d
d d <€ d
É (o
o
x ñ ñ I
LL
d >r
U fFr
z O Its1
O .q
z B É O

ti:lii

&
s 1ñ
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Entérminosgenerales, se puedeconcluirque cadapueblodependiendodel tipo de actividady


situación
socioeconómicaen queseencuentratiene unasituacióndesaluddiferenciada.
Todostienen
en comúnenfermedades propiasde la pobrezacomo lasEDASy lasIRAS,comunesespecialmente
en losniños,problemas derivados en niñosy mujeres,problemas
de ladesnutrición reumatológicos
de manerageneralen ancianos.Otro factorcomúna todoslos pueblosson lasfuentesde agua
insalubre,
escasa y no potable,que sonel origende enfermedades generalmentegastrointestinales,
estasenfermedades propiasde la pobrezanecesitan de políticas
el diseñoe implantación públicas
que concibanla saludde maneraintegraldonde la promoción,prevencióny mejoramiento del
saneamiento básicovayanjuntos,sindejarde ladoel aspectonutricional. Hastaahoralasacciones
sonaisladaslaslnstituciones
Privadas de Desarrollo
realizanaccionespor sucuent4lasinstituciones
trabajana nivelde programas
estatales perosinnivelesde coordinaciónfundamentales.

Se ha constatado,en campo, que el Estadono llega hasta las comunidadesmás alejadas


y necesitadas,
especialmenteen las comunidades de Pando.El PRSes de gran ayudapara
poblaciones
que nuncaanteshabíantenidoun serviciode saluden su comunidad,
sinembargo
apenasse puedecubrirlasnecesidades de saludde estospueblos.
básicas

Las diferenciasde enfermedadesse identificanpor región, los pueblos del Chaco sufren
enfermedades endémicasdechagasquese manifiestan enproblemas cardiacosygastrointestinales.
En zonaschiquitanas y guarayasexistentambiénsospechas de chagas,aún no existendatos
al respectoy tampocoaccionesconjuntasen salud.Los pueblosde la amazonía
estadísticos
sufrenseriosproblemas de malaria,que son la realidadde estasregionesque se combatencon
programas especiales
de salud.

También demanerageneral, pueblosrelacionan


losdiferentes laaparición
denuevas enfermedades
a sus nuevoshábitosalimenticios, talescomo los problemasde vesícul4gastritisy algunos
casosde diabetes, lastimosamente su medicinatradicional
no sanaestetipo de enfermedades,
Tambiénexistela fuertecreenciaen el "malhecho"o brujeríaaunqueno lo dicenabiertamente.
Puebloscomoel weenhayek, el Cuarayoy en menorgradoel guaranirelacionan el origende
lasenfermedades a la brujería,sussueñosson premonitorios,
puedeconcluirse de estoque las
enfermedadestienenuna fuertecargapsicosocial dondeel ipageo el ipayebae,chamanjuega
un papelfundamental parala curación.

2 Saludmaterno- infantil

Con basea losresultados de losgruposfocales,seha logradoregistrarla percepciónde hombres


y mujeresrespectoa la situaciónde la saludmaterno- infantil.Seguidamente, presentamosun
conjuntode conclusiones con basea algunospueblosdel orienteboliviano.

Con relaciónal puebloguarayo,sehaencontradoque lasmujeresprefierentenersushijosen sus


casasporquese sientenmáscómodascon el apoyode toda la familia,en la postay el hospital
se sientenabandonadas. Si no son mamasprimerizas y lestocatenersushijosen el hospital
lesresultacomplicadodar a luz en la camilla,sientenque no puedenhacerfuerza,ademásde
vergüenza. Sonlasmujeresmásjóveneslasquedecidentenersushijosen la postao el hospitaly

:t]lli
Ns2
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

sontambiénlasque utilizanalgúnmétodode planificación familiar.Enlascomunidadesalejadas


donde no hay posta las mujerestienen a sus hijosen suscasascon ayuda de algún familiar.
Existencasosde bebesque,,por faltade auxilio,murieronduranteel parto estoocurrióen el
centrode saludyaguarubajo la vigilanciade un médicoresidente.

Porsu parte,la mayoríade lasmujeresayoreastienesushijosen la casacon ayudade la partera,


el marido no colaboraen el parto,paratener mas rápidoa sus hijos,cavan un huecoen el
suelo,ahí naceel niño,se expulsala placenta tomarhierbas,
y se la entierra.No se acostumbra
generalmentela parterale soba la barrigaa la parturienta. Este pueblo manifiesta
bastante
"Esteaño murióunamadrede 14añosjuntocon el
paratenersushijosen el hospital.
resistencia
niño,no le dio tiempode llegara la comunidad,sevinoa piede Taperas". Losvaronesno hablan
de lasmuertesde madresy susbebestiendena ocultarestainformación.

Loshombresobservanque lasmujerestienensushijosen suscasasy no en el hospitalpor:falta


de recursoseconómicos.Lasmujeresmanifiestan que tienenmalasexperiencias en la atención
por esoprefierentenersusniñosen suscasas,además
insultadas
del hospital,mujeresmaltratadas
de la vergüenzaypudorque provocalos métodosde la medicinaoccidental.

Lasmujeresmayores tienenun promediode B, 10,11hijos.Lasjóvenessecuidan,con píldoras,


inyeccióny T de cobre,no parecemolestarles estemétodo.Lasniñascasiadolescentes tienen
relaciones muyjóvenes(13años),existebastanteprostitución.
Losvaronesno acostumbran a usar
condón. En relaciónal controlprenatal,lasmujeresjóveneshacensuscontrolescon la brigada
que es la que lesproporciona
vitaminas.

Finalmente, en los lugaresdondeexiste


en los Pueblosde Pando,la situaciónes la siguiente:
postasonalgunasmadresjówenes lasquedecidentener sushijoscon el serviciode salud.Pero
la generalidadde estospueblosesque la mujertienesushijosdondele toqueen el chaco,en la
barraca,en el monte.Muchasde ellasseatiendensolas,"mishijosno queríanque se losvea"; a
otraslescolaboransusmadres.Ceneralmente tienensusbebesarrodilladas y alguienlesayuda
por detráshaciendoÍuerza. Enterrarla placentaes muy importanteparaellas.Testimonian que
cuandono seentierrala placentalosdientesde losniñosno durannada.

La realidadde estospuebloshace difícil recurrira los serviciosde salud que se encuentran


bastantealejados.Enalgunoscasosa semanaspor boteo canoa.Hace7 a B añossepresentaron
casosde mujeresque murieroncon complicaciones del partoexistencasosrecientesy de hace
2 a 3 añosde muertesde bebesal nacer

Lasmujerestienenun promediode 12 hijos,lasmásjóvenestienenhastacuatro.Algunavez se


cuidaronparano tenermáshijos,pero se lesacabólaspíldorasy el efectode la inyecciónpor
Actualmenteningunasecuid4 los hombresno usancondón.
faltade accesoal preservativo.

se presentanun conjuntode matricesen la que se presentala información


A continuación,
levantadaen cada uno de los gruposfocales. Estainformaciónes la baseparaestablecer
conclusionesparacadauno de los pueblosindígenas del orienteboliviano.

s
s3w
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

o
oo; ' 45 @ >\o a
d0J OH

p Y! ;r
"r3 a
: e ñ - t'ho
X X.E
ts tr lí.i É.^aa
A .E ó;
e o.{.= F i : -
éa
ño
i.i'i c
=rv
9 EE 2
9o
:FF
ñ 9P:f ! F;1.=
-Y.E : !
ñ" ,¡ ü ü

g z'e
@:i,^0)
9
yiáH
a= 6'i
!g,s€
o= Ü i
EEEqá
aut,i
o =; i-
ññ-!v
=aéP
-<?q t*^ : r a.: P
FEESr
ÉÉe E
:
Yv"".s
u 8.3 i€
tr

É,QeP Y-ioq
^¡É"*fi : tio,:
á ' E ¿"- É

3 ¿++ H,E
.9uirtR

átttií
itff-1*¡*
Lú!

F q x"X trT56 d

I
Y:\i
^ v
'.P ¡ o. á
a

jig3ÉgÉÉgÉ
E
: : xÉ- -
v !@!
(,\o
=;!'¡
-4!!9
>'
,ñ€1 oo*9.;
O-tJ:
E ;".ON o h.ll
d :

> ,== Éc!#a


'-n-v 5Ei.^l ú0
ho
úJc!_ o'ñ uoii x QJa

$íifiíE,Ét
^m-!

o-
É q >'or

:}i*
h
(!
r-f\óñe oo
.'! e e u a

L
d
É€EE€
;! - :: v á,
a
6

f -
t-1

€€f;riÉÉÉ3EEiÉ¡
9'^ I -
, - r L v -
4
ttr
9:E X d

¿-=O !?iro
-a -9YÑ
0) ¿6 ü ó d
f
{^l

:p i ü.qr d
9NYIi
EHÑ !? Íl
- N t=.: o.9ó.e
ñ !EF=É H hotr H,
==H- oiotr
e !:-cg =
-
= >.: oa
! v H -
< trñ
. i
ú
I
!
O)ú
; tr ,':! 6r .ñ
; >.i ,Á aa

c ;- i . o - . - !
9 C]E F.9 ?
L 6tr9(J 5 i3- O f'1
o '-O)LV^
:9A+ 6'nedfl9E : d ^
* 'A ':1
(ú .i-ll
sx-xo O X:
C * ó v

t4+' É:--9 ft:h


'!sloé d 6 >.d d F-..1 O o

V')

Z '¡1

L
t:
tgd

ñ rz
F

i$
ñs4
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

hb
$
^v
)? EÓ
-"q
ñ'E
o:9) cqd
ñ\l
c6=
ao
a!.¿^
i;Yz
-oO
9i -
e fto F^ü x=,

90() ()x
ooo ú
o >-
odo -aa
OOB
* -O
gE¿
É!B? cÉH
o ñ":J 9?¡iF óc
a.,'.h Y O():li
O
I '6d
SEH
OÜH
Fex
.YZ
L., >,tr ñ=
óaa c).$>r
!)a3 o
tr:a
6!? @

E v9
*üct ,É:E€ e ^ =

tr'o ():< 6 f ¿

6?ü
ü; EE .9o

60€B
;efr,.É .9 clF
-X d':
-o

: -(É*
no .2 sEHE <'!

E .Y6
s"rÉ
=¡c€
I il T EtrE
.¡9FE
d ü

;a
9-J>
r?i:Yi
?€ E3
F gP rd9
óx ;qüs# ;i:]

9^ x p xo =99?
'3,^ tr 9 E E *.: o
-"Éí9
S-s* ,Be$rÉ ñ dt oo a4
OÉFÉ .'t : .= !a

g.E,r'a
-H#d e e . 8H X
ü3cF otr ódi
(nF
s-E=:E,i€ 693 Hq *.3"1

si53:É
effi€táÉ
E*á
'úo
€SHH x R5o.ñ
Eo ^ ¡i.!
¿.=E ¿ JE<Eü
60c
9: J .ÉEH.EE 8 Q d

.9.E
€Eo

r Fs€ÉEQ g1;€HiEjgá¿c
;,E1Éi
L
c
"e
ñl -6
F€eo
ot-É.HF .!
: F..EE gR
; s;ÉsfÉ"T
O

Eü!iEáE
'iE
=
8.9RÉ E-56-c3*E =
\U
o

€\a
4';1

a
$rEÉ ÉÉ
iTE;€i
.E,8.8
r¡¡ó66 S.#ÉBÁÉá
= aT:E; :E
: o(l
9É s . 6K ' € i i r ) ( )
Eo

^O
'1:?€,E
*A
.=kÉ + EL
ñf .--Y o*.cd
otrocd2
5'O.
d'?>'
h!
YA plE=3 lE=
Ex ()dooc)
otrE I i € g . : ' E €H E e
Ee¡ffi t2 o'F : o9!

.-
L
q)
_qx
6> g 8.;€
t(gtry
-"o c q > -
*9?-o o
J>
.¡;'.¡É=ígt
q e;qg P q R P
ii +.1
(g ! o'a
3á*g (u
F3s nÉE*F
.8*8i
ts'E> 5gEE.E
3ET8F €¡sEf
a tt)
^l
F N
o
Z Z
o
L

U
U

s
s5s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

e::>
'@
i . ;¡ ; : 6
-:Á ml
qo.-:

I a tr F*
t-
z áÉi. ñ

q,9
tn; o = trñ o ,^
*-.9ñ !oii
.EO C \ F! H3e'É q3
og ov e Pdi " ÉH
T
t-ot

rPFS; á*,S
Od e - t . { ' -a ñ É
b-,X Á c)
o ,:7, ñ E >
>.o 'f €i !,!fr u- 3,¿
*o ; ' :É Q Egt,3
7* !., !' = i o d
z,a 14¡¡ÉFi:i diEm

od,;Q:úúQ
o ro TJ I "!: - S
Y a..:ip.:ti
\o F f r = g 'c3 i . ¿
- . c*
F *i y !, ':á * ü
dr o= >.
.!?-É xH
iú H ¡.*:;E#
aÉ-a,^q.'a

N 68 6 8.8{-E fti ór
* d
=
-3
- tn ,-

O 4 ! A.c 3- ! . ; ;.!
h-i H É: ó.¡
= . = q 'á= q::: j !: ' ó
L - ' F "'E:
, = N
a. ¡^i c ! o ; :

;: 69
j
;4
d oñ
*:39.i*i*3
¿ !:
i-.. aE
-qs E>- --rJ L,:*
o ;j ñ qE = _j,]i
'9sr
.:i
=i tr5
6 9F d á?:sl"ujilEEHa;¡ "

áá
:i Ai o -ffio- * * : : F&. r5=El:s E T j s ; i s
XHi H* "F H _aEr
aa ü f f i . í . s3 E 1 . : ii u ' " ; o iot
'i;,-'= FE
..:='-.
+o ^. o ; Fr .;

c
6
ár
. n0' lI+T o iltl:-i; i l: :EíEEi';
#d'iri
.= -*,.:trx
N.-
f 5i= * : i i f EÉ
=
?T
'-ó CJ
L
>.. E ilf
,ií;.É ¿i-7i;;E;;;
i O
j j s 3 H 8.; t fr f E I * É I
=
fl
"'
€i a
d ór . E f'\ O s
o

f'\
-g!
-.o o;;
o) Eh
c\|=
:
N
) eó f -9d

:=
o*
N o- Í o :!^J ñ
O
t U
c oe
T
r.r) c 'Xctf .i
a
(! .;J O
;ñ | "i:
o- .c 9-: d d tr
!il LIJ lll
; es vc
oi á F^a
^=: t)
c
L
c
ñL w--i
o -,ú ;a= *!
2
loQ ,ol
r;i d É .'i Y l-
(!
6* l.\
L
h
g
¿-
E o:: *b
c
f

,?É-
Ud a'É 'o
an (3 arl
LAI L
rt
N .o ó
ñtO --7 6
-
Z f f t L
h
lrJ
a1 (JY
c
f f
fl o
u-

iii.l¡
Ns6
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

*;; *B I
P..E
-EE ir;
^i=
ñ ^ o a
l-:-@ A_ =
-
O ,¡Í A t

! qE, E-€EEEE
o !! I ñ -
ñ ^,
É_.ú:i ^*bE E*E q
;.;-9d =¿r
h:6
E >A 60.^i;
o
=
o F
¿ a n 6 ü 3-3,4 ?Ji & (n

o I
o

z. U
E o
.! rÉ
6

.Y; o
v)
-o

.9m o
$or o9
NE od
ü TI O
¡.5 d

t
t OA

ra <E

E ,.9ri
d h;
E
'7i
a
¿ é.É
6

oY i
.frf
o 9¡
w F
n.: -t¿ úv
str C O d ' -* o
\a á'r O^ I d .li .P
, N
rct F9 E
9; a. d,; o
o .:
; : :v
tr5o ¡¡i Fo a. -M' d t r €

:9 ñ9 r.r-= <E h
\o> ¿ -¿
¿8 q-g ñ

XrO - ¡ ñ É' 6
ñ:i
- a.a d

- dñ

,t) U ñs
- -:o Ea,
(J d
9Q
,Q
'd, O^
U 9i
^i
fl ñ
e
."?
!>
d€ r'\ O i'\ O dñ
|t\
7 gE
1-=
xJi
F
v tor
; 'Fa o t2 cJ i O
F dt .g¿.:
Y= ='9 N5 c-.1

: I i sE N 6 ñ
HE
a

tt) c U
ftt v)
\^ü
q¡c
r.g d r+: p< I

o qÉ a= óilE o_ ,= EA
,z
uJ^ lJ.J /,\ u-l
e o
q9
\-,, c ^O
*tp
O
\./ c FX U
o .L
á)
L

.g 9) 9i
'tl
,=
h
tu P=
'o
lñ O ::i AE
(É =
v1 -

xY Fg
eo :o!
9>
_E -.6 !ü
oo
dd
Y
e:x

5
'qd
f: -
a -Qo tr=Y^ r-1 d ?8
(t) UÚ)
.d x ),1
uv) 'ú
mo
fs
cf.) ñ \c-.1
t ^rn L

N x XN (-
6o /tl
Z Áz E
€ VL
L YL

;1 (Ú
ñl
a
6
o!: á !
f :

f)
ÉU g-

,:i::i

.$s
57s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

p Ortr e g 3 *.dE 3 g 5
ñ l o o - o E i E E o E" i
il >-
*F^i O

-¡ E .{o
I
¿T r fi >'R I ?É.iX*E#-t4
'o..ó 9 ,E 9 üu rxE F t r - t ÉE 3:6o
g'o a ¡
", ur
.
x ,^
_ J

€;EEE -=E:
F,i t o=*,E r -E:E
:

i.9 H a
g> 9-9 d:
: ! > o3 -! -
:9rd.i: :,.P-FÉ9
FU] € "É :Ht4
_r¿oñ6
ü? (n9,ó (J -.o O-3 a Él cd -O a.F O. C tr -:

I p ^'E
qE
(d o
'oO F ='I
*?
.i9 9l
orv

"- ü úaEé
@ o OrC
.9.E o 'É.o H-" d
o ='ü41 9
I
x4H *; ic{ <d
c¡póorÍl

z i1'1 :Y : tsr¡ X

coo@ a úa Éut6QN>:c
ñ ""É ñ'd I
'C
.d 'rd
'ñ g>E :iE
O
Ie.s E
Eñgs$$::
¡ ! !
-!l ¡ = : a
! ú ¡ ,

o Ioód-IJh
+ e 3c¡E
óñ2aa
P *-E É ú

o.;v
r.= úh0

F;o0
qtH r ¡ nÉé
:E'i;É¡i¡:g
--i:Á

>; P q Y O t!Á=v
-? -'á ú
H96ú
vooo
I i'E a{ ¡ s Ei E
o-o

oo
3:.9 F il; Ú6 q:;
e:9sco!:0
(! . = P !
r
- ?- o'i?-: ^ d
,N ñ = ñ
x i
j
i

- r do. 9 +98
(t) tr'- -
! !,¡-ii
d,:
o
-
ó
F'-
EE} Pñ ñ : i d
:I 6
!
-

:r i,is€ g E E
"
9r€E
(¡ . : v

.'.t€
OJ Od
_d x; _ q ^ - E É ÉE
ñ
.r1
. F € l, ÉE;. ; " . 8 ? t
'e o\d
53
gE EEi. s H,!
Ui n- 4
: É:=
: EA
v ! ñ

.- Á' cd ,q = !'á F,'É;


¿68ú J<G o- 3 >-¡: d-9

Q o ..óÉ
iio .d
- ú6
r{

.g ,.ao Q'a+

^ d .:
á4¿
E
L c
I 5XÁ
ur¡ ó

r./)

N I

Z 'a

L ¡r
(g

ñ"-s
ssB
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

2.1 PuebloGuaraní

El puebloCuaraní,en general,reconoceque el ControlPrenatal,prestadotanto por el servicio


de salud,asícomo la atenciónque prestanlasbrigadasde EXTENSA, es importantesobretodo
parasabersi el niño como la madreestánbien; en la actualidadlas madresmásjóvenesde
estepuebloson lasque asistenmásal controlprenatalque lasmadresde mayoredad.Peropor
lasmujerespesea realizarsu controlprenatal,prefierenaún
factoressocioculturales,
diferentes
tenersu partoen domicilioy en posicióndiferentea la decúbitodorsalapoyadapor la partera
y/ofamiliares.

Laaceptación de losmétodosanticonceptivosvaríade comunidaden comunidad,peroen general,


la gentemayorno secuid4 losjóvenessí.Engeneralestánde acuerdocon la planificación, pero
existeun rechazoa la T de cobre. Lapoblaciónjovenes la que emplealas"Píldoras, inyectables
y condón";pero el discursogenerales que "La riquezadel guaraníes su familia!",teniendocasi
como promedio5 a B hijos;la madremásjoven es de 13 y el mayornúmerode hijosde una
mujeresde 14.

Parano tenermáshijosempleanuna hierbaque provocaque la mujerno tengamáshijos,pero


partede la poblacióntienetemoral cáncerpor causade la utilizaciónde losmétodosempleados,
pero laspersonasque lasempleanindicanno teneraccesopermanentea estosproductos.Se
rechazoa ONC que lesplantearonla "ligaduray la vasectomía"

Enformageneral,no refierenmortalidadtantomaternacomo neonatalpor lo menoslos últimos


tres años,aún teniendopartosdomiciliarios.Solo en LagunaCamatindirefierenun casode
por abofto.
muertematerno-infantil

2.2 PuebloWeenayek

Se hacenlos controlespre natalesen la posta,las parterastambiénsabenhacercontroles.Las


parterasdiagnosticanel embarazo,sabencuandoel bebe es hombreo mujer.En la postalas
mujeresrecibenla vitaminay lescontrolanel peso.

Lospartosse atiendenen la casano en el hosp¡tal,lasque fueron al hospitalpor emergencia


generalmentelostuvieronpor cesárea.Esolesda muchomiedoa lasmujeres.

Suspartosen la casasoncómodos,lasatiendela parterade la comunidadacostadas de espaldas,


lastocany la
cubiertascon oracionesy yerbas. Enel hospitalel partoes brusco,lasdesvisten,
mujersientemuchavergüenza.

Hay diversidadde experienciasen algunascomunidades,hay aceptaciónde los métodos'de


planificación por lasmujeres,haycomunidades
especialmente dondeloshombressonmachistas
'illiilt

s
5es
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

y seoponen.Algunasmujeresusanmétodosa escondidas.
Tambiénexistenmedicinas
naturales
parano embarazarse,
algunasmujereslasusan.

Soloen la comunidadde Capirendita indicanla presencia de mortalidadmaternay neonatal


por complicaciones
del partoo faltade atencióninmediata,peroel restode lascomunidadesno
refierensaberde muertesmaterno-infantileslos últimostresaños.

Conocendel seguropero indicanque lastimosamentg esteno cubre casosgraves,a vecesse


necesita
otrosremediosque el segurono cubrey deseanque puedaincluirmás,medicamentos.

2.3 PuebloGuarayo

Enformageneral,se estáde acuerdocon el controlprenatalporquereconocenque sirvepara


prevenirriesgos,
son lasmujeresembarazadas jóveneslasque se realizany conocenmásque
lasmujeresadultas.

Generalmente las mujeresprefierenel partodomiciliario,con la ayudade las pafteraso de la


madreo marido."en el hospitalpareceque a uno la dejansol4 en la casase noscuida,esmás
fácil en la casa"Actualmentelasjóveneslastienenen el hospitalen camillasy acostadas, en
contrade la costumbredel puebloechadas.Estarían de acuerdocon el partoen losCentrosde
.Saludsi éstosrespetaransustradicíones en el parto.

SonlosjóveneslosEmplean
más;utilizanel inyectableytabletas,
rechazan
laTdecobre"Elhospital
lesproporcionamétodosparacuidarselasmásjóvenessecuidan,algunasseengordan".

La mortalidadmaterno- infantildebido segúnse indica a falta de atenciónoportunay


en el parto.
complicaciones

2.4 PuebloChiquitano

La percepcióngeneral,es que el controlprenatales importanteparala prevencióny seguridad


del la madrey el niño.

Si bien aún persisten


los partosdomiciliarios,
peroéstosvan disminuyendo
a beneficiode un
incremento de lospartosinstitucionales.

Seconocencasosde muertematerno-infantil
en losúltimos2 meses,perono es muy frecuente.

2.5 PuebloAyoreo

Reconocenla necesidaddel controlprenatal,perosolotienenaccesoa el a travésde la brigada


móvil,puestoque por problemas de trasportelesesdifícilel accesoa esetipo de servicio.Hay
mujeres,especialmentelas jóvenesque tiene en el hospitaly la mayoríaaún prefiereel parto

iill
N60
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

debido a la vergüenzaque sienten,factoresculturalesy la faltade


domiciliario,especialmente
recursoseconóm¡cos.

Planificaciónfamiliar. Lasjóvenesse cuidan,con píldoras,inyeccióny T de cobre,no parece


molestarles estemétodo.Lasniñascasi adolescentes tienen relacionesmuy jóvenes(13años),
y se indicanun promediode B hijospor mujer.
existepor factoreseconómicosla prostitución

Lamortalidadmaterno- infantil.Tienenla percepciónde que éstepueblotienebastante


muerte
de madresy niñosmenoresde 3 años.

2.6 PuebloMojeño

La poblaciónestáde acuerdocon el controlprenataly de susbeneficios,es la brigadamóvil


quienesfundamentalmente les brindanesteserviciodebidoa la dificultadde accesibilidad
geográficahaciael centrode saludmáspróximo.Lospartosson másdomiciliariosy menos
institucionales.

Es relativamenterecienteel empleo de métodosde planificaciónfamiliar empleándose


especialmentelas "lnyecciones,T de cobre, píldoras" Los jóvenes son los que más
empleanpero son los hombreslos que no estánmuy de acuerdodel empleode métodos
anticonceptivos.

La mortalidadmaterno- infantil. No se conocenmuertesde madresy niñosreciénnacidos


en los últimostresaños.

2.7 PuebloCanichana

El control prenatales bueno porqueconsideranque puede salvarvidas pero, no todas las


mujereslo realizan.La mayoríade lasmujeresprefierentenersuspartosen domicilio,pero
lasjóvenesseríanlasque asistirían
al hospitalparatenersu parto.

familiar.Hay reservasparala utilización,en parteporquelos hombresno están


Planificación
muy de acuerdo,tienendificultaden conseguirlos y parteno conocelos métodos.

Lamortalidadmaterno- infantil.Enlosúltimostresañoshubodoscasosde muertematemo- infantil.

2.8 PuebloChácobo

Estánde acuerdocon el control pre natalpor su importanciaen la prevenciónde riesgos


parala madre y el niño, ademássolo las mujeresjóvenesse hacenel control prenatal.El
partolo prefierenen domicilioy en posiciónque ellasse sientanmáscómoda.
aaiili
d"{l
61 ffi
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Lamayoríano empleaalgúnmétodode planificación


familiar,siendoel hombreel másreacioa
Solohacedosañoshubo unamuertematerno-infantil.
emplearlo.

2.9 PuebloTacana

Embarazo,controlprenataly parto. Reconocenla importanciadel controlprenataly se hacen


a travésde lasbrigadasmóviles.Prefierenfundamentalmente el partodomiciliario.
Planificación a los varonesestánde acuerdocon la
familiar. Las mujeresen contraposición
planificaciónfamiliary la empleandesdeaproximadamente hace4 años.,peroson losjóvenes
quienesempleanmás.

materno- infantil.No hantenido casosde mortalidadmaternoinfantillosúltimos


Lamortalidad
tresaños.

2.1O PueblosMestizos

Embarazo,controlprenataly parto. Consideranimportantela realizacióndel controlprenatal


y quiencoadyuvaa la realizacióndel controlprenatales la brigadamóvil en lascomunidades
dondeingresa.La mayoríade los partossondomiciliarios,apoyadospor partera,esposoy hasta
solas.

pero
familiar. La mayoríade las mujeresempleanalgún métodoanticonceptivo,
Planificación
siemprebajo la decisiónen parej4siendoel hombreel que es reacioal empleodel condón.
Tienende 4 a 12 hijos..

La mortalidadmaterno- infantil. Durantelostresúltimosañosse presentaronalgunoscasosde


mortalidad y uno de ellospor negarse
neonatal, a seratendidoen un centrode salud.

Engeneral,con relaciónal controlPrenatal,


existeuna aceptaciónde las mujeresembarazadas
y esposospararealizarsistemáticamente
el controlpre natal,el cualestácondicionadoal acceso
al serviciode salud.En pocoscasos,sobretodo de madressolteras,en los primerosmesesde
embarazoexisteresistencia para hacerseel control prenatal.En algunospuebloslas parteras
tambiénrealizancontrolprenatalcon suspropiosmétodos(casoweenhayek)

Sobreel parto,las mujeres,aún habiendoacudidoa todos los controlesprenatales,


tienenuna
marcadapreferencia paradar a luz en su casa.Lasgeneraciones de mujeresjóvenes, a partir
de la implementacióndel SUMI,prefieren acudira loscentrosde salud.Sinembargo,el grueso
de mujeresindrgenas todavíatienea sushijosen suscasasde maneratradicional. La atención
del partoestaa cargo, generalmentg de la parterade la comunidady / o de algúnfamiliar,
por ejemplo,el esposo.Muy pocasmujeres(soloYaguaru)han tenido la experienciadel parto
humanizado en el establecimiento
de salud.

,l.lili
N62
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Comopuedeverseen el siguientecuadrq de maneragenerallasmujeresprefierenel serviciode


saludparasuspartos. La preferencia en mujeresjóvenes.
al serviciomédicoestá concentrada

de atenciónen el parto
CuadroNo 27. Preferencia

Mestizo 56,570 13,OEa 26.llo 4,3%


Avoreo 25,070 62,570 12,570
C¿nichana 16,770 50,0vio B,3VO 25,jVo
Chacobo-Pacahuara 62,5%a 25,08o 12,570
Chiquitano 60,070 13,370 6,770 6,77o 13,3VO
Guarani 4I.B7o 6,6Vo 45,IVo 3,3Vo 3,370
Guarayo 40,6%b 15,6Vo 31,370 3,170 9,AVo
Mojeño 50,0%o 16,7VO 33.3Vo
Tacana 25.O7o 8,370 58.37o 9,370
Wennhayek 50,070 3I.9Vo 18,2%

Fuente: prop¡a.CEP- 5C2.2007


Elaboración

de atenciónpor un hombreo mujerel géneroes determinante,


Con relacióna la preferencia
lasmujeresprefieren que lasatiendanenfermeras y doctorasmujeres,los esposostambién
prefierenque sus mujeresseanatendidaspor mujeres.Estaspreferencias son marcadasen
aquellospueblosdonde la mujertienemuy poco contactocon la genteblanca:Weenhayek,
chacobos,guaranísimbas,ayoreos.

CuadroNo 28. Atencióndel partodel últimohijo segúnquien atendióel parto

Mestizo SO,OOVo 9,t070 9,1070 3t,BO70

Ayoreo 12,5O7o 37,507o 12,5070 37,507a

Canichana 58,30% 25,00% 16.7OVa

Chacobo-Pacahuara TI,TOVO LT,IOVA 44,4070 33,3070

Chiquitano 68,BOVo 6,307o 12,50Vo 6,3OVo 6,3OVo

Guarani 32,6O7o 5,BOVo L2,BO7o 44,20% 4,70%

Guarayo 37,5O7o 9,AOVo 2I,907o 28,IO7o 3,IOVo

Mojeño 2O,OOVo 40,oovo 40,0070

Tacana 25,OOVo 16,7070 50,oovo B,30Vo

Wennhayek 57,90yo 2l,llyo 10,500/0 t0,50Yo

Fuente: prop¡a,CEP- SCZ.2007


Elaboración

itti;¡

@
63w
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Lasmujerestienenproblemasparahablarel castellano y seriasbarrerasculturales


que tienen
quever con la vergüenzay el pudor.Algunastambiénmanifiestan
que susmaridossoncelosos
y se molestanque otro hombre(médico)leshable,leshagapreguntas y peorque lastoque.

CuadroNo 29. Preferencia


de atenciónde en el parto

Mestizo 21.707o 4,30Vo 47,80% 4.30% 21,70Eo


Ayoreo 37.5070 12,5070 37,50% 12,5070
Canichana t5,4070 30,8070 30,BjEo 23,1070
Chacobo-Pacahuara 33,30Vo 22,20Vo 44,4080
Chiquitano I8,8040 6,30%o 3r,30% 6,3070 37,5070
Guarani 19,80%o 9.907o 40.7070 4.40% 25,30Vo
Guarayo 12.50Vo 3,t0% 53,t0% 3,l0Eo 28,1O70
Mojeño 50,00vo 25,007o 25,00ú/o
Tacana 18.20% 54,5070 27,30%
Wennhavek 23,80% 14,3070 47,6070 14,3070

Fuente: propia.CEP- SCZ.2007


Elaboración

Con relacióna la planificación


familiar;la mayoríade lasmujeresestántotalmenteconvencidas
de la necesidadde hacerplanificación familiar.Un granporcentaje
de lasmujeresaplicaalgún
métodode planificaciónfamiliar(píldorae inyección),sin embargo,variasde ellastienen
paraaccedera losanticonceptivos
dificultades repetidamente.Enalgunascomunidades se ha
registradociertaresistenciapor la "f" de cobre.Una mayoríade los hombresse resistea que
sus mujeresusenalgún método anticonceptivo (en el casoguaraníestaresistencia
es muy
fuerte).Loshombres,generalmente, rechazanel usodel condón.

En relacióna la mortalidadmaterno- infantil,en los tres últimosaños se han registradomuy


pocoscasosde mortandadinfantily, muy excepcionalmente, mortandadmaterna.Estoscasosse
hanencontradoen comunidadesalejadas.La razónde estasmuertesha sido,en algunoscasos,
por negliSenciamédicade practicantes
y en otrosporquesetratabade partosmuy difíciles.

A manerade conclusión, el mejoramientode la saludmaternoinfantildependede la adecuación


delserviciode saludal partotradicional
o humanizado. Lasmujeresde lascomunidades visitadas
porcentajes
en diferentes prefierentenersushijosen suscasasde acuerdoa sususosy costumbres.
Cadacomunidadcuentacon parteraso familiares que apoyanen la atencióndel parto.

Lasaccioneshastael momento implementadas por el serviciode salud no son suficientes


para mejorarlas condicionesmaternoinfantil.El servicioesperaque la mujer acudaa la
postaa tenersus hijos,pocaspostasde saludadecuaronsu servicioal parto humanizado,

iii::

{iillr
s64
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

generalmente la mujercuandoacudeal serviciode saludtieneque tenersushijosechadaen


la camilla,estas¡tuaciónprovocabastanteresistencia de parte de la mujer. En los diferentes
pueblosvisitadoslasmujerestienensushijosde cuclillaso de rodillas,sololasmujeresweenhayek
tienensushijosechadas.Parala mujeres máscómodotenersushijosen la calidezde su hogar;la
postaesfría,en muchoscasoslosparientesesperanafuer4esunasituaciónincómoday traumática
paraellas.

Por lo tanto,el serviciode saluddebe buscarlos mecanismos de llegarhastalas mujeres,una


y pafteros,comoalgunavezsehizomediantecapacitaciones
esfortaleciendoa lasparteras
alternativa
en partolimpioy dotándoles de materialnecesario.Cadacentrode saludy cadacomunidaddebería
diseñarmecanismos de emergencia paraevacuara mujerescon complicaciones de parto,de esta
manerapodríareducirsenotoriamente la muertematerno-infantil.

3. Gradode conocimientodel SUMI

En general,las mujeresson lasque han manifestadoconocerel segurodel SUMI (cercadel


a nivel
de los hombres. En el cuadrosiguientese exponelos resultados
50%)fr.enteal 20olo
de cadauno de los pueblosindígenas

de personas ue conoceno no el SUMI


CuadroN" 30. Porcentaje étnico

Fuente: propia.CEP- 5C2.2007


Elaboración

Engeneral,lasmujeresconocenmásque losvaroneslo que es y en que consisteesteservicio


porqueson lasque máslo usan,sin embargohayquejaspueslos medicamentos son básicos
y ellasquisieranque se incluyantambién jarabes
e inyecciones.Cuandosehabladel SUMIlas
mismasmujeresremitenel seguroa los niñosmenoresde 5 años,porquees justamenteese
el usoque le dan, variasmadresaún no han hechousodel seguroparael partoy posparto.
La situaciónmanifestada en los gruposfocalespro cada uno de los pueblosindígenases la
siguiente:

s
65s
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

' Cuaraní,Enformageneralsehaescuchado y tienenun conocimientomuy básicosobre


que
losservicios presta
el SUMI,perola percepciónesque no tiene losmedicamentos
necesarios.Deseanser mejory mayorinformados.

. Weenhayek.Partede la poblaciónno han escuchadohablarde esteseguro,muchas


no sabenleerni escribiry no se lesexplico.

Cuarayo.Conocende manerasuperficialy general;la medicaciónles pareceescasa


y su percepción
es que el SUMIno funciona

' Chiquitano. El conocimientodel SUMI es superficialy desconocende algunas


prestaciones,
como lasodontológicas.

' Ayoreo. Percibenque el SUMIsoloes paraniñosy que laspersonasadultasno están


cubiertaspor el seguro.

' Moxeños. Indican que el segurocubre particularmentea los niños y para las
embarazadas, estoesbeneficioso
con losmedicamentosy vitaminas,perono conocen
todaslas prestaciones,
especialmentelasodontológicas

. Canichana.No estánadecuadamente informadossobreel SUMI, siendolas mujeres


que gozande mejor informacióny percibenque faltamedicamentosefectivosen los
paquetarios:
" Solohay paracetamol".

' Chacobo.Tienenel conocimientomuy básicodesconociendo


que habíatratamiento
odontológicoaparte de que perciben que no cubren todas sus necesidades,
parael adulto.
especialmente

. Tacana.Seconocemuy poco del SUMI

. Mestizos.Conocenque es beneficiosoparala madrey menoresde 5 añosy se lesda


medicamentoscomo paracetamol, y mebendazol,pero piensanque no
clotrimoxazol
lesayudadebidoa que se presentancasosde niñoscon neumonía.

En el cuadrosiguientese presentala informaciónde las encuestasque permiteestablecer


quienesconoceno no el SUMI. Losresultados generales, son:

' La poblaciónque conoceel SUMI es de toda edady, se destaca,existenporcentajes


importantesen el grupo de "menor de 20 años",probablementeporquevariosde
ellos,a estaedad,ya han conformadosuspropioshogares.

. Porel contrario,la poblaciónque no conoceestafuertemente


concentrada
en aquellos
que tienenmásde 46 añosde edad.

,l¡l
s66
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

que
Lasmujeresmásque los varonesconocenque es el SUMI , op¡nanque no es sufic¡ente
essóloparalosmáspequeñosy paralosniñosmásgrandesy adultosno hay nada.Utilizanel
SUMIsólocuandoaccedena un centrode saludo al hospital,lasbrigadaslos atiendencon
pero la postade la comun¡dadestácerraday no puedenbeneficiarse
estosmedicamentos,
de esteseguro.

Hombresy mujereshan escuchadoy conocendel SUMI. "Losniñosson losque aprovechan


más,les dan clotrimoxazoly paracetamol,gratis.Tambiénmebendazolpero a algunosno
les hace nada". Posiblementepor que los niñosse enfermancon neumoníay otrasIRAS
graves.Laspoblacionesindígenasmás alejadasconocenmuy poco del SUMI y no tienen
posibilidades
de usarlo.

El SUMI ha logradoque mujeresy niños acudana las postasy se apeguenal uso de la


medicinaoccidental. Desdesu implementación lascoberturas han subidonotoriamente.
Peroen el casode poblacionesindígenasel SUMI es usadomás para la atenciónde niños
para la mujer embarazadason muy poco
hastalos cinco años cumplidos,las prestaciones
usadas.

Esimportanteseñalarque existeuna nuevageneración de mujeresjóvenesque a partirde la


implementación del SUMI ha decididoy prefiereacudira los centrosde salud,posiblemente
paulatinamente las nuevasgeneraciones,donde el accesoa saludes fácil opten por tenera
sushijosen los hospitales.Sin embargo,el gruesode mujeresindígenastodavíatienea sus
hijosen suscasasde maneratradicional,políticasde saludcomo el SUMI deberíafortalecer
ambasalternativas, puestodosestoselementos, símbolos,significacionesdel partotradicional
hacena la culturade cadapueblo,no se puedebarrercon ellos.
Sonlasmujereslasquetienenun mayorconocimiento del SUMIdebidoa queellas,juntoa sus
del seguro.Esteconocimientono es completoya que desconocen
hijos,son lasbeneficiarias
todaslas prestacionesque tiene el seguro.Existeuna insatisfacciónrespectoal paquetede
medicamentos que tieneel SUM¡.Losvaronesse sientenmarginados y abandonados por el
serviciode salud. Asimismo,existeun reclamode las madrespor los hijos mayoresa los 5
añosque no se beneficiandel seguro.

ffi
67s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

H .tr
v
co F-

c-
c.¡
ca
N
ca
ca

t--
@

to

oo at
F-

.i-
F- oo oo

lif
co @ c.¡

oo ao o\
q) @

-
bo
CJ ao .f c.¡ oo @ co ao c.l 00 f¡
(n a.¡ co N co ca c-.1 c\

=
---)
tv
V) @ t'- ao co @
co
b
-7\

c v @
c.l
t-- 00 oo ca oo
N c\| ó
/a

.0)
c\
(-.¡ N
t-t
N
c¡ aa r-. ¡- t- @
- N

'co
ao =f, .d- ao ca
? c..t f- oo oo
N c¡
(J
L

c- N co
oo
rn

(,
L
G) @ aa
a.t co
c)
c
'a
o
c q l)'
o () € ()
U ,q
L
() k
o
'o () .P () 'r
L
o o k d k C)
1a a
() o
E cd - ñ
c)
Fa
C6
<d d
t)
k -
d
d cú
¡'Y c_) (d
- a U) (J O V .'Y
O r) k
a r) O
ca

c)
L
?. >) ñ
(g
O () o
g g N
o
ñ d
cC q
() s ()
(J .o
U O Q fFl r'Y
F

ill¡
N68
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo III. Nivel de satisfacción


riiifS
del Servicio de Salud
Enestecapítuloseexpondránlosprincipales de la consultarealizadaa laspoblaciones
resultados
de lascomunidadescon lasque se trabajóla Evaluacióndet PRSen Terreno. En estesentido,
con hombresy mujeres,asícomo lasencuestas
tanto,losgruposfocalesrealizados a la
aplicadas
poblaciónson lasfuentesde información,másimportantes.

1 Tipo de enfermedadesque han sido atendidaspor las BrigadasMóviles

de los gruposfocales,se presentalos resultados


Antesde entrara analizarlos resultados de las
encuestasaplicadasy relacionadascon el tipo de enfermedadesque han sido atendidaspor las
móviles.
brigadas

La principalconclusión móviles
es,por un lado,que la atenciónde los médicosde lasbrigadas
cubre un amplio espectrode patologías;y por otro lado,que es muy importantela atención
odontológica que seda en lascomunidades.

sepresentael siguientecuadrode losresultados


Como un primerresultadode la sistematización,
de lasencuestas.

2 Limitacionespara accederal serviciode salud

de losgruposfocales,informaciónque esorganizada
Enprimerlugar,se presentanlos resultados
por cadauno de lospueblosindígenas.

2.1 Descripción de las limitaciones para acceder al servicio de salud expuestopor los
pueblosindígenas

2.1.1 Puebloguaraní

desdela percepciónde las mujeresson las


Parael puebloguaraní,las principaleslimitaciones
siguientes:

. Accedenal hospitalen casosde urgenciay cuandocuentancon recursoseconómicos.


. paraaccederal hospitalsedebena losmaloscaminosausencia
Lasdificultades de medio
de transporte
ll"ii
s
69ñ
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

@
€ C\¡
ó F- t-
a.t
c.l
c-.1 C.l c.¡

.t c.l * t-
lif Fr
c.¡
a'¡ €

C\¡ r ñl oo N
t'- c- N

s 00 oo

F\ r ¡r

oo r

€ r t--
c.l
c- r
'E N

-
U ts
C.l
c- € {-- oo F-
t--
N
@ rc

aa
.9
-
\l'l )

t^j
oo
ol
.v
o.l
rtr
F-
€ a-t
F- a-.1
N c.¡ c.¡ C.l f.\
L
/-r
N
L

ñ
U
c U)
'o c..l c.l F- a-.| t- N co trr tr-

C
P
c) LLI
tl
r{
a) .g
7I
(, d (!

(d
o' ñ L
I e. o d <d 'd
.q E o cd '- o o
o
.P r 0 o ?
r-\ o ñ 0 o
d

'o
- P

6 6 o (d
o r d
q w= ü¡ P
ñ(Y o 6
a CA U f ñ

U J5¿ O O a (-) Q
ñ L

cf)
a)

z '!s ,Y
0 o
E
d
L
N d AJ
o E N
.F d
d
'a
o
o o
-
x d
rn
o o
d
.o .o o
U O Q ¿ F B B
LL

{il}
s70
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

. Malostratospor partedel personalde salud.


. Elsistemade saludno adecua prácticas como lasposturasde parto.
tradicionales
. Encasosde emergenciael papeleocansa.
. Malasexperiencias. y no
tuberculosis
"El Doctor me largocon dolor,me diagnosticaron
eraeso,no tenemosconfianzaen algunosdoctores"
son lassiguientes:
Desdela percepciónde los hombreslaslimitaciones

. El tiempo de espera.Cadaatenciónes perdertodo el día. No hacendiferenciaentrela


gentedel campoy la del pueblg esperamos muchotiempo.
. Setieneconfianzaen el hospital,peroa vecesno podemoscomprarla receta.
. Enel hospitallosdoctoresatiendenmuy tarde9:00 a 9.30.Cuandohayfiestao essábado
y domingono seencuentradoctores
. El serviciode ambulancianunca llega, la radio del hospitalno respondea nuestros
llamados.La evacuaciónde enfermostenemosque hacerlopor nuestrosmedios
. Existen negativas
experiencias para
debidoa laentregapor partedel hospitalde medicamentos
el Chagas,pasados.Lehizomala la genteprovocándolemareos,debilidad,dolorde cabeza

de lasmujereslasprincipales
Desdelapercepción limitacionestienenqueverconeltratolaconfianz4
relacionadas
sucultura.Loshombresidentificanlimitaciones lo
al tiempo,la esper4la accesibilidad,
económico. Ambosidentificanmalasexperiencias provocadas por el serviciode salud.

2.1.2 PuebloWeenhayek

desdela percepciónde lasmujeresson:


Parael puebloweenhayeklasprincipaleslimitaciones

. Seasisteen casosextremosal hospital,primeropor loscostosdel transporte,segundoel


idiomaes un problema"noshacenmuchaspreguntas y no sabemoscomo responder"
. El personalde saludlastratamal " y paratenertus hijosno te cuesta",nosgritan
. Setieneque esperarmuchotigmpoparaque lasatiendan
. Algunosmédicosno sabende relaciones humanas
. por ejemplo:el tacto.
Existenprácticasdel hospitalque van en contrade suscostumbres,
. En el hospitalel trato al weenhayekpor parte de algunosmédicos es despectivo,
discriminatorio,muchagenteno quierellevara sushijosal hospitalpor estasituación.
"Si no se sabehablarespañolnostratancomo animales".
Desdela percepciónde los hombres:

. La atencióndel hospitales buenasi tienesplata.


. Nos atiendende malagana,retándoloa uno porqueestasuciohediondo".
. Lasmujerespoco asistenal hospitalpara sus partos,su temor es que si el bebe esta
cruzadolasoperen.
. La relaciónentreenfermeros y parterases mala,no sabenatenderun partotradicional.

iii:i!
s
7 1s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Lasmujerestienenuna percepciónque tieneque ver con la calidaddel servicio,el tratoque


lesdan,el idiomacomo uno de los principales
problemas. Losvaronesindicanproblemas
económicosy también culturalesrelacionados
a sus mujeres.Ambos hombresy mujeres
testimoniancasosde discriminación.

2.1.3 PuebloGuarayo

Parael puebloguarayolasprincipaleslimitaciones
desdela percepciónde lasmujeresson:

En la postala atenciónes sólo hastalas5 de la tarde. No hay enfermeros de turno,se


tieneque buscaral doctoren su casa.
En Ascensiónla situaciónde las familiasse complica,no se tiene conocidos,los
parientes que acompañanal enfermono sabendondequedarse
a En la postay en Urubichano se encuentra medicinas
a
Lasque hacenuso del hospitalcomentanque se esperademasiado,QU€la consulta
v a l e1 0 B s.-
a
A vecesno se cuentacon dineronecesario y setienenque regresar a la comunidad.
a
A vecesrecurrena ONC o amigosparaque los haganatender(comogarantes)
a
A vecesla alcaldíatambiénapoyaparala atención,pero hay que estartodo el día a
vueltas.con calmantes.

Paraloshombres:

a
Elsistemade saludno consideraa los hombres,tambiéndeberíamos tenerseguro.
a
No se respetanlastradiciones, parto
a
Lasmujeresprefierenque lasatiendaotra mujer
a
Factoreconómico
a
Faltade un recursohumanopermanente
a
No se cuentacon medicamentos paraadultos
a
Faltade confianza.
a
Desconocimiento de lasprestaciones del sistema
a
Problemas de atencióny horario
a
No hayconsideración con los que vienende lejos.
a
No le dan valora la persona.
a
La pocaparticipación de la comunidaden la planificación
de salud.

Las mujereshacen referenciageneralmentea limitacionesde tipo económico,la larga


esperapara la atención,la dificultadparaalojarsey quedarseen lugarescomo Ascensión,
generalmente se trasladatoda la familia.Los varonesse sientenexcluidosdel sistemade
saludal no existirun seguroque los atiendan.Tambiénhacenénfasisen la urgenciade la
adecuación culturaldel servicio.

,iiii,
N72
del Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación,Social

2.1.4 PuebloChiquitano

Parael puebloChiquitano,la percepciónde lasmujereses la siguiente:

. una ambulancia
Faltade transporte,
. Losniñosmayoresde 5 añosno puedenaccederal servicio.
. Faltade medicamentos
. Faltamédicosodontólogos
. El principalproblemade accesibilidadal serviciode saludes el transporte,hemos
pedidoambulanciapero no tenemosrespuesta.
. Existeproblemasde accesibilidada medicamentosporque no hay farmacia,"hay
médicopero no medicamentos"
. Paraatenciónodontológicaasistimos a SanJosé
. ElCentrode saludes pequeño.
. No hay seguimientoa los pacientesparaque terminensu tratamientomédico

Desdela percepciónde losvarones:

. El médicohacefirmarun documentoa laspersonasque no quierenseratendidas


. y no vuelvena su reconsulta
Lasmadresno suelencumplirel tratamiento
. Algunaspersonascreenque por que los medicamentosson gratis(SUMI)no sirven
r { vecesla mujersientevergüenzaal médico

Las mujereshacenénfasisen temasrelacionados al transporte,la faltade un serviciomédico


completo,medicamentos, etc. Losvaroneshacen referenciaa la calidaddel
especialistas,
con el cumplimientodel tratamiento,
serviciorelacionado la calidadde los medicamentos.

2.1.5 PuebloAyoreo

Parael puebloayoreo,la percepciónde lasmujereses la siguiente:

. Sebuscael hospitalen casosde emergencia


. Esdifícilir al hospital,setieneque tenerdinero.
. Algunasno quierenir al hospitalpor miedo, murió una madreayorea"Mucho la
sobabanen el hospital""Le decíanque no grite,como no llorastecuandolo hiciste"
la dejaronmorir.
. Algunasmujerestienenvergüenza"Bienera cuandohabíaenfermera"
. Cuandounatienelos hijosechadaduelemás
. "Losmédicosson aburridos,nostratan",mal trato

tu pur.up.iónde los varones

. Entreel hospitalde taperay lasbrigadasconfíanmásen las BM

{s
73ñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

' Faltarecursosparaasistiral hospital,en casode enfermedadvan al hospital.


. Existemuchadiscriminación en la atencióndel hospital,
cuandovan alláacudencon
un traductor,el ayoreoque mejorhablael castellano.

Lasmujeresmásque loshombreshacenreferencia al maltratoy la discriminación


como un factor
limitanteparaaccederal serviciode salud.Lafaltade recursosestambiénun elementolimitante.

2.1.6 PuebloCanichana

Parael pueblocanichana,la percepciónde lasmujereses la siguiente:

' De Trinidadlesenvíannuevamente al centrode salud,no los quierenatender


. No se cuentapor mesescon enfermera
. Cuandose buscala atencióndel hospitalno hay lugardonde hospedarse
. Discriminación
' Aunque una se muera tiene que esperar/existe mala atenciónen casosde
emergencia
. No permitenque entrela partera
. Sincarnetno te atiendeel SUMI
. Hay casosde bebesque han muertopor malaatención
. Encasosde emergenciano se encuentraal personalde la posta

Percepción
hombres

. Lasprestaciones del SUMI no llegana la comunidad


. El SUSAtampocoes aprovechado por la comunidad
. Saludno llegaa toda la zonanortedel Mamoré

Lasmujereshacenreferencia a limitaciones
relacionadas
con el serviciomaltratopor partedel
personalde salud,pocaadecuacióna losusosy costumbres, negligenciamédica.Losvarones
afirmanenfáticamente que su pueblo no se beneficiani del SUMI y SUSA,manifiestan su
molestiaanteel olvido del Estado.

2.1.7 PuebloMofeño

Parael pueblomojeño,lasmujerespercibenlaslimitaciones
paraaccederal serviciode salud
de la siguiente
manera:

o ,{ vecesno se encuentraal personalde salud


o { vecesfaltan los remedios
. Entrinidadel personaldel maternoes aburrido

{$
ñ74
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

. La retana una.
. Enel maternono es buenala atención
. No le atiendea uno rápido

Lasmujeresmojeñastambiénhacenénfasisen la calidaddel servicio,el maltratodel servicio


de atención,la largaespera.

2.1.8 PuebloTacana

Parael pueblo Tacana,desde la percepciónde las mujeresse identificanlas siguientes


limitaciones:

. Algunavez el caminose inunday quedamosaislados


. Laflota pasadiarioparatrasportarun enfermonoscobra50Bs
. Encasode emergenciala comunicaciónes por radio,se debe ponerel combustible
parala ambulancia.
. En Riberaltanosdiscriminan
. No haydondequedarse
. Necesitaríamos un alojamientoallí
. No hay preferenciaparalos pueblosindígenas
. El médicosólo pone suero,no confíaen el médico

Losvaronestienenla siguientepercepción:

. Lasenfermedades que seresuelvencon la medicinaoccidental soncasoscomplicados


que son derivadosa Riberalta
. solose realizasi uno tienedinero
Laatenciónen el Hospitalde Riberalta
. Sepercibediscriminaciónpor lasenfermeras por hacerse
del hospital,haypreferencia
atenderen PROSALUDRiberaltaporquerecibenmejoratención.

AlgunasmujeresTacanasmuestranbastantedesconfianzahacia la medicinaoccidental
por las experiencias
principalmente que tuvieroncon el serviciode salud,Tanto
negativas
hombresy mujerespercibencomo seriaslimitantesparaaccederal serviciode saludel factor
económicoy la discriminación.

2.1.9 PuebloChacobo

Las limitacionespara accedera los serviciosde salud,para el pueblo Chacobodesde la


percepciónde lasmujeresson lassiguientes:

. Cuandono estámuy gravese los llevaa la PostaAlto lvo


jiijii'
#
75s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

. Cuandoestámuy gravea Riberalta


. No existeun medicopermanente en la postaAlto lvo.
. Elsanitario no estásiempreen la posta
. No haydentista
' Ceneralmente la genteasistea Cristorey: lasmisionesnosdan alojamiento,
llevanal
hospital,el pacientetrabajaen la misión,30 añosestala misiónevangélica
. Losdoctoresunosson buenosotrosmalos,se esperabastante
. Parair a Riberaltase necesitarecursoseconómicos
. Hay vergüenza

La percepciónde los hombreses la siguiente:

' Setienedificultadparael accesoa los serviciosde saludel puestode saludmás


cercanoquedaa 'lOkm.
' Setieneque comprarlos medicamentos en Riberalta no se cuentacon el dinero
suficiente.
' El idioma también dificultael accesoa los serviciosde salud puestoque las
personasancianasy la mayoríade lasmujeressolo hablanChácobo.

Ambostanto hombrescomo mujeresmanifiestan como principaleslimitacionesla faltade


recursos
económicosy la no adecuaciónde la medicinaoccidentala sususosy costumbres,
atravesando
seriaslimitaciones
como el idioma.

2.1.10Comunidades
con poblaciónpredominantemente
mestiza

Paralascomunidades
mestizas
de Pandolasprincipales
limitaciones
en saludson lassiguientes:

' Enel Senahay un solodoctor,el personal que llegaallíes residente.


. La postatropiezacon problemasde medicamentos
. Losmaternosno entreganla placentaa la madre.
' El tratodel hospitalduranteel partoes diferente,es dura la experiencialesobligana
echarsea la mesade parto,les inducencon sueros/la mujer se quejade no poder
hacerfuerza.Generalmente tienena los bebesen el pasillodel hospital.
. Lasenfermeras en el hospitalde Riberalta
son aburridas.
' "cuandoiba a dar a luz me pusieronen el grifoy me echaronaguafría"
' Hay muchadejadezdurantela atencióndel parto,especialmente a lasprimerizas.
' Si no setiene la papeletadel segurono nosatienden,noscobrantodo.

Percepción
de losvarones

' Encasosde emergenciageneralmente acudenal Senay de estapostalos referencian


a Cobijao Riberaltade acuerdodondehayaparientes.
' Enel Sena,a vecesno hay medicamento y se los envíaa Riberalta
suficiente

iti¡

s76
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

La atenciónes gratisparalos niñosno paralos adultos

2.2 Análisisde las timitacionespara accederal serviciode salud

A partirde estedetallede percepciones levantadas en cada uno de los gruposfocales,es


posibleestablecerun marcode conclusiones, relacionadas con, por ejemplo,paralasmujeres
al trato recibidopor personaldel hospital
lasprincipaleslimitantesse refierenespecialmente
duranteel parto,la no adecuacióndel mismoa los usosy costumbres.Losvaroneshacen
a laslimitaciones
referencia económicasparaaccederal servicio,tambiénmanifiestan que el
Estadono lostoma en cuentaal no haberatencióngratuitaparaadultos.

De manerageneral,las principaleslimitaciones paraaccederal serviciode saludson varias.


Primeroeconómicas, no existenpolíticasmunicipales que apoyena pueblosindígenasque se
encuentran en condicionesde pobrezay Que,por estarazón,difícilmentepuedenaccederal
servicio.Elaccesoa los medicamentos esotro serioproblema,generalmente en laspostasde
saludsóloseencuentranremediosdel SUMI;losotrosmedicamentos tienenque conseguirse
en los municipiosmáspobladoso en lascapitalesde departamento.

Solo a nivel de Tarijacon el SUSATy, muy tímidamente,en Beni con el SUSA,se esta
buscadoimplantarun segurouniversalde salud,pero con las mismaslimitacionesa nivel
de prestaciones,del SUMI. En estecaso,seríaimportantedefinir políticasde discriminación
positivaparapueblosindígenasque se encuentran en situaciónde vulnerabilidad.
y postasdiscriminan
Una segundalimitación,es la cultural. El personalde saludde hospitales a los
consutrato,haciéndolos
pueblosindígenas, esper:ar, en el servicio,estasactitudes
existepocatolerancia
provocanque algunosindrgenas rechacenel serviciode saludy se refugieen su medicinatradicional.
De manerageneral,debidoa estaserialimitanteculturalla mayoríaacudeal centrode saluden casos
de gravedad.

EnBeniy Pandoprincipalmente
geográficas.
Tercerglascondiciones imposible
enépocadelluviasresulta
loscostossonelevadísimos
alejadas,
llegara comunidades sonolvidados.
y al serminoríasindígenas

Otraserialimitantetienequever con el serviciode saludpúblicoy respetcpor usosy costumbresde


lascomunidades indígenas. en
Esteaspectodeberíaserun principioparatrabajarla interculturalidad
salud.Dondeel sistema de saludpúblicapuedellegarlo haceperosinel mínimorespetoa losusosy
costumbres de cadapueblo.Seproducede hechola imposicióndel sabercientlfico en relaciónal saber
considerado
"tradicional" inferior.Enpuebloscomoel Weenhaye(WuaraníyCuarayoel serviciode
saludinicióuna caceríade brujosy brujasen relacióna los chamanes, a tal puntoque practicansu
de maneraclandestina.
medicina

de recursos
Laiglesiacatólicasepreocupóde la capacitación humanosindígenas que seconvirtieron
Peroestoscasossonpocosel pueblo
en puentesentrela medicinaoccidentaly lospueblosindígenas.

#
77s
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

guaranícon el TekoveKatucapacitóauxiliares
bilingüesquesonlosqueactualmente brindanel servicio
en lascomunidades donde existenpostas.En guarayos tambiénse capacitaronauxiliaresbilingües
que trabajanen postasy hospitalessiendoun nexocon suspueblosy mejorandonotoriamente los
problemas de comunicación que sepresentan por el usodel idioma.

Esteúltimoaspecto,el idiom4 es otra limitanteque condicionael relacionamiento


entremedicoy
paciente. pueblos
Enaquellos dondepersiste unavitalidad
lingüísticacomoel puebloGuaraní,Cuarayq
Weenhaye(Chacobo,Ayoreo,son lasmujeresy losancianoslosque atraviesan seriasdificultades
de
comunicación,algunasmadresprefierenno acudiral serviciode la brigadapor lasdificultades que
tienenparaexpresarseen castellano.
Entonces el idiomaes unarealidad,bastantecomplejaen tierras
bajas,puesno hablamosde dos idiomaspreponderantes quechuay aymaracomoen tierrasaltassino
de masde 33 idiomasunosmásfuertesotrosen peligrode desaparecer.

3. Calidadde la atenciónmédicay odontológica

En estepunto,presentamos las percepciones


de lasfamiliasatendidaspor las brigadasmóvilesen
funcióna lasencuestas
aplicadas.Lainformación
estáorganizada por grupoánico y por comunidad.

3.1 y puntualidad
Programación

Laprogramación y puntualidad
del serviciode saludy específicamente
de lasbrigadas
de extensa varía
de un puebloa otro.
Parael puebloCuaraníel trabajode lasbrigadas tieneuna buenaprogramación y son puntuales.
Mencionan queantesde llegarcoordinan, llamanpor radio.De acuerdoal tamañode la comunidad
sequedanmediodíao un díaentrero. Elpersonal de saludde labrigadaespuntualen sucronograma.
Sedeseaquepor lo menos,la brigadasepresente unavezal mesen vezde cadadosmeses, el tiempo
entreunavisitaa otraesdemasiadolargo,deberíasercadatreintadías.

Enel casodel puebloWeenhaye(estcsno tienenel servicíode lasbrigadas, cuentancon el servicio


del hospital.Elhospitaly el PDArealizanservicio,peroesteno esfijo,llegande improvisoy sepierden
grandeslapsosde tiempo.Actualmentie atiendenmálicoscubanosen la post4a vecesde repentese
y
van no sesabecuandovuelven.

ElpuebloCuarayotampococuentacon brigadas móviles.Lapostaatiendede lunesa viernesde B:00


a 12:30hastalas5 de latarde.Finde semanaen casosde emergencia sebuscaa enfermeros y médicos
en suscasas.No existencronogramas y fechasfijasde partede Yaguarú
comode Urubicháparavisitar
lacomunidad

ElpuebloChiquitano,Taperaestacomunidadactualmente no recibeel serviciode la brigadamixtaSan


José.Enla comunidadcuentancon un centrode salud,condosenfermeras permanentes y un doctor
queseausenta portiempos
:i:ir,
lj.!i!lt
s78
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Parael pueblo Ayoreo. La brigadav¡enedesdeesteaño cada 13 de cada mes,a vecesfalla


por un día,el año pasadono vino. Cadamesavisansu próximavisita.Losesperansólo los
enfermos,otrosse van al monte,de todasmanerasellos lJamanpor radio coordinancon el
presidentede la OTB.

Parael pueblo Canichana,el personalde saluddeberíaestarpermanentepero no es así.


que no se puedeplanificarnadacon el hospital.
Existeel convencimiento

Parael puebloMojeño,la brigadavienecadados meses,no falla;ahoraestánaprendiendo,


anteseranaburridos.Avisanpor radio.

Parael puebloTacana. Lleganuna vez cada dos meses,aunqueno tienen fechafija pero
cuestajuntarse.Son los únicos
llegan. Aún cuandouno no sabeque vienen los brigadista,
médicosque llegana santuario.

Parael pueblo Chacobo. Extensaviene cadatres meses,no hay otro médico,a vecesse
adelantano retrazan,a vecesnos avisanotrasvecesno. Cuatroaños que recibenel apoyo
de extensa. La brigadacoordinacon el presidentede la comunidadpara su visitacada 3
meses;cumple lasfechasprogramadas de visitay atiendehastaque concluyecon todos los
pacientes.

Paralos pueblosde Pando. Losequiposvienencadados meses,pero cuandohay campaña


de vacunaciónvienen más seguido. No diferenciaclaramenteal equipo móvil. Por lo que
informan,hubo varioscambiosdel personalde las brigadas."esteaño son otros",tampoco
tienenclaroel tiempoque extensavisitala comunidad,pareceque anteshubo otrasbrigadas
"vienenhace6 años".Mencionanque "antescasino venían,reciénestosdosúltimos
similares
añosvienen un vez cada dos meses".A vecesavisanpor radio pero ahorano sabemosla
fechaexactaen que van a venir. No obstante,no siemprecumplensusfechas,lleganel día
que indican o seadelantano se retrasanperosi vienen.Un problemaimportanteesque hay
cambiospermanentes del personal,cuandoson nuevosno hay muchaconfianza.

De manerageneral,en lascomunidades que recibenlasvisitasde lasbrigadasmóvilesexiste


un patrónde programaciónsimilarque las brigadastratande cumplir en la medidade sus
posibilidades.Ceneralmente, el no cumplimientode la programaciónse debe a problemas
o a inesperados
climáticos problemasmecánicos. Enel casode Beniy Pandoesdifícilplanificar
y cumpliruna programación, los problemasde escasez de combustibleen Cobija,ademásde
lasinclemencias del tiempodificultael trabajode lasbrigadas.

Lascomunidadesque no cuentancon el serviciode las brigadas,sufrende la ausenciadel


serviciode salud,pesea la permanencia de enfermería,no tienenopcióna una
de auxiliares
atencióncon un enfoqueintegral,con un equipode profesionales
médicosy odontólogos.

uS
7es
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

3.2 Comodidaden la atención-Infraestructura

Con relacióna la infraestructura


las percepciones
varían.Lascomunidadescon más contacto
prefierenuna posta de materialy teja con coloresvistososy claros.Las comunidadescon
menoscontactoprefierencasasaltascon techosde jatata,maderay coloresvivos. De forma
generalmanifiestan que másque la formade la postales interesaque estainfraestructura
este
bien equipadacon recursoshumanosy especialmente con medicamentos.Por esa razón,la
percepciónsobreel lugardonde son atendidosen la comunidades valorado,por la mayoría,
como'tómodo".

CuadroNo 33.Opiniónsobrela comodidaddel lugardondefue atendido

Canich¿na

Chiquitano

propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

El cuadromuestrala opiniónde los usuariosdel serviciocon relacióna la comodidad,a la


mayoríapareceríano importarlesmuchoesteaspecto,de acuerdoal cuadroexistebastante
comodidaddurantela atención. Sin embargo,la informaciónes relativa,por ejemploen
el casoguaraníexistebastantes diferencias de una comunidada otra, en Tatarendael BB%
percibeun lugarcómodo,efectivamente existepostaen estacomunidad,pero la comunidad
Parlamento a cortadistanciade la anterior,sóloel 24 "lo respondeafirmativamente
sobreel
lugarde atencióny su comodidad.

En el casoWeenhayekla situaciónes similaren Capirenditaun 85 % afirmapositivamente


habersidoatendidosen un lugarcómodo,en el casode lacomunidadCirculación
el porcentaje
y
bajaa 67olo posiblemente bajaríaaún másen comunidadesmás alejadasque al igualque
Circulaciónno cuentancon una postasanitaria.

Esimportanteanalizarestainformaciónen relacióna la red de serviciosque lascomunidades


visitanen muchos casos no cuentan con una posta pero les queda bastantecerca un
municipiopobladoo la mismacapitalde departamento, tal esel caso del puebloChacoboy

r:iii::

'ilF
ñ80
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

recurren
la cornunidadCachuelitaque no cuentacon una postaperoen casosde emergencia
directamentea Riberalta.

.Lamayoríade las comunidadesvisitadasno cuentacon condicionesde privacidaden su


atención.De las 19 comunidadesvisitadas5 tienen una posta,3 un centrode saludy un
microhospitaltal esel casode SanPedrode Canichana. algunas
De toda estainfraestructura
son nuevasotrasestánen refaccióny el restoen mal estado.

Lascomunidadesque no tienen postageneralmente son las que recibenel serviciode las


brigadasmóviles.Lascondicionesde privacidadson malas,generalmente recibenel servicio
prestándoseun aulade la escuela,estodonde hay escuelaso prestándoseun cuartode una
casa.Ceneralmentela atencióna cada pacientese realizaen presenciade la comunidady
estocausaincomodidadal enfermo.

Paraconcluir este punto se puede afirmar,entonces,que sí existenpreferenciasmarcadas,


productode barrerasculturales,especialmenteen lasmujeresque prefierenla atenciónmédica
por otramujer.Sinembargo,poco a pocoestapercepciónestacambiando,tantohombrescomo
en saludo la preferencia
mujeresvaloranmuchola calidaddel servicio.Porestola infraestructura
de géneroes importantepero no determinante. Enel casode Trinidadse ha podidoverificaren
campola construcción de primeratantode micro-hospitales
de infraestructura y centrosde salud
construidosporJlCAo por losvenezolanos. vacíasque apenascuentan
Peroson infraestructuras
con un auxiliaro un medicoresidenteque estatresmesesy se va. Porestemolivo lasbrigadas
móvilesse han constituidoen alternativas mucho más efectivaspara las comunidades,pues
tienenel serviciode saluden casa,en la comunidad, cuentancon un equipode profesionales,
que frecuentemente no se encuentraen laspostas.

3.3 Comunicación(idioma)

De maneragenerala excepciónde lospueblosGuaraníy Cuarayoque cuentancon auxiliares


bilingües,la atenciónes en idioma español.Si bien la mayoríade las comunidadess,rn
en los pueblosdondeexistemayorvitalidadlingüística,
bilingües, generalmente lasmujeresy
losancianossonlosgruposque percibenmayoresdificultades en la atención. Enel cuadrose
muestraque,en aquellospueblosdondeexisteunafortalezalingüística entreel70oloy 100%,
respondieron no habersidoatendidosen su idioma.Tenemoslos pueblos:Chacobo,Ayoreo,
Cuarayo,Cuaraníy Weenhayek.Consideramos que en estospueblosmujeresy ancianosson
losgruposmásvulnerables en la atenciónen salud.

Al contrariopueblosen sumayoríamonolingües quesolohablanespañolcomo laspoblaciones


chiquitanas,canichanas,además de las comunidadesmestizasde Pando, responden
afirmativamente a la pregunta,en estaspoblacionesdonde el uso de la lenguamaternaes
débil el idiomano parecerepresentar un problemaparala comunicación.
.t1:ll

#
8 1s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

El cuadro muestrala importanciade considerarel idioma materno como un elemento


importantea la horade diseñarpolíticas
en salud.

CuadroNo 34. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy génerosegúnopiniónsobresi fue


atendidoen su idiomaen la últimaatenciónde saludque tuvo

Mestizo 26,t070 73,9070


Ayoreo 12,50Vo 37,507o 50,0070
Canichana 50,00% 50,0070
Chacobo-Pacahuara 55,6070 44,40%
Chiquitano 25,00vo 75,00%
Guarani t4,9070 16.00% 39,40% 29,80Vo
Guarayo 6,3070 9,40Eo 2r,9070 62.5070
Mojeño 20.0O7o 80,0070
Tacana 16,7070 58,30Vo 25.0O7o
Wbnnhayek 36.40% 4.SOVo 59,10%

propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

En el cuadrose puedeapreciarque en relacióna los hombresel gruesode mujeresafirma


no habersidoatendidaen su idioma,losAyoreosel 50% de lasmujeres,de losWeenhayek
el 59 %, de los Guarayosel 62Yo.En la medidaque se esperamejorarla situaciónde salud
de madrey niño el idiomaes un factorque determinala calidadde atenciónde estesector
fundamental.

3.4 Tiempode la consulta

De manerageneralla percepciónde los comunarioscon relaciónal tiempo de consultaque


dedicanlasbrigadas
a su atención,esvaloradacomo un tiempoprudente,suficiente.Los Ayoreo
por ejemplocomentan:

"Sequedanmediodíaen la comunidad,essuficiente.
Sequedande acuerdoa lospacientes
luego
sevan//.

Algunascomunidades
Cuaraníes
como Palmarito
afirman:

"Eltiempono es suficientese quedanapenasun día y la comunidades grande,muchagentese


quedasinatención"

$$
s82
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Sinembargo,la mayoríade lascomun¡dades calificael tiempode atenciónde lasbrigadascomo


suficiente. tienequevercon lafrecuencia
Laprincipalsugerencia de lavisita,seplanteala necesidad
que la brigadalleguea lascomunidades por lo menosunavez al mes,sientenque cadadosmeses
y en algunoscasoshastatresson lapsosde tiempodemasiadoespaciados, que no permitendar
continuidad Elsiguiente
a lostratamientos. cuadroreflejala percepciónde lasfamilias:

CuadroNo 35. Porcentajede personaspor grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobreel


tratoque recibiódel médicoen la últimaatenciónde saludque tuvo

Ayoreo SantaTeresita l3 75 t3
Canichana San Pedro 25 75
Chacobo Cachuelita 100
Chiquitano Tapera t3 87
Chalana vieia 100
Guaraní IGmatindi B 77 t5
Palmarito 22 7B
Parlamento IB B2
Taguiperenda 3l 69
Tatarenda tA. 71 6
Tomatirenda 20 80
Cururú 20 70 IO
Guarayo
Yasuaru 44 44 l1
Conquista 9 64 27
Mestizo
Providencia B 92
Moieño Bella Selva 20 BO
Tacana Santuario 58 42
Capirendita l3 63 25
Weenhayek
Circulación t4 JI 29
propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

genéricode lasrazonespor lascualesla poblaciónopinaque el tiempofue cortc


Un análisis
- largo,perm¡telassiguientes
- suficiente conclusiones:

. Lamayoríade la poblacióntienela percepciónqueel tiempoutilizadopor losbrigadista


en la atencióna los pacientes
es suficiente.
. El 31%sostieneque fue corto,debidoa dos razonesdiferentes:

- por un lado,cercade un 1B%tiene una percepciónnegat¡vaya seaporque"no


preguntaba estaba"muy apurado- rápido",
todo lo quetenía";porqueel brigadista
en partedebidoa la presenciade muchospac¡entes.

- Porotro lado,aproximadamente, un 10% afirmaque fue corto porquese trataba


de una "atenciónde rutina"o porque"sóloera receta".
lti:l:

s
B3ñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

' Finalmente, hay un 13%que sostieneque la atenciónfue larga;pr¡meroporqueeran


atencióncomplicadas que no sepodíancurarfácilmente; tambiénporquetuvieronque
esperarmucho paraque seanatendidosdebidoa la presenciade muchospacientes.
' Enconclusión, el balances positivosobrelapercepciónde lapoblaciónatendidaconrelación
al tiempode atencióndedicadopor losbrigadistas. Empero,seráimportantetrabajarpara
disminuirel todavíaelevado20o1" de poblacióninsatisfecha
con la atención.

CuadroNo 36. Calidadde atenciónmédicay odontológica


por tiempode consulta

Sale v entra todo el tiempo I7o


R e s p o n d i óa t o d a s m i s d u d a s IVo
No hay equipamiento necesarro I7o
Le hicieron lavaje I7o
Exámenes de laboratorio I%
Solo receta 2Vo
No tenia medicamentos I%
No se podÍa curar fácilmente 3%
No preguntaba todo lo que tenia I%
No acababa el tratamienio I7o I7o
Le parece suficiente 36%
Reviso con calma I2Vo l7o
Atención de rutina 77o 37a
Otros 2Vo 27o l7o
Por parlo IVo IVo 2Va
La muela se extrajo rápidamente l7o
Muy apurado- rápido ITVo I7o
Muchos pacientes lVo 37o

propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

3.5 Tipo de trato recibido

Un aspectorecurrente esjustamente
con relaciónal tratorecibidopor lasbrigadas, el buencarácter
del personal,
la paciencia
entreotras cosas.

Los brisason amablesrespetuosos,el tratoy el servicioes bien valoradopor la gente


(Palmarito,puebloguaran
í).
LasBrisasllegandirectoa la comunidad,no son aburridos,son voluntariosos,
se quedan
mediodía ( Providencia,
Pando)

Enlamayoríade losgruposfocaleslosparticipantes prefieren


laatenciónde lasbrigadas
al serviciode
saludde postasy hospital,principalmente
por el tratohumanoque brindanlosequiposmóviles.

tt\,::

ti,"ili
s84
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

de personaspor grupoétnicoy comunidadt¡po de tratorecibido


CuadroNo 37.Porcentaje

Ayoreo SantaTeresita B8 l3
Canichana SanPedro 100
Lnacooo -
p"-"L.,""" Cachuelita B9 t1
Chiouitano l'apera 94 6
Chalana vieia 100
Lazuna Kamatindi 100
Palmarito 100
Guaraní Parlamento 88 6 6
Taouioerenda 100
Tatarenda 88 12
Tomatirenda 100
Cururú I00
Guarayo
Yasuanl 94 6
Conquista t00
Mestizo
Providencia 100
Moieño Bella Selva 100
Tacana Santuario /;) 17 B
Capirendita 73 IB 9
Weenhayek
Circulación 33 óó JÓ

propiaCFP- SCZ
Fuente:Elaboración

Elsiguientecuadromuestralosaspectos negativos que hacenpercibirun buentratoo un maltrato


en la atenciónmédicoodontológica. El mal tratotieneque ver con el mal carácterdel médico,la
largaesper4lafaltade explicaciónmédic4el apurodel médicoentreotros.El 13%de laspersonas
piensanquetuvieronun md tratoy argumentaron susrazonesde la siguientemanera:

. Tratoma|o....... 2,70"1"
. No sesintiócómoda... .0,40o1o
. No le tratacomo a enfermo ........0,40%
. No explica
. N o e s t aequ i pa d o ......... 0,80%
. Hicieronesperarmucho 1,60olo
. H a yd i s cri mi na ci ón ......... O,4oolo
. F a l t ad e p a ci en ci a............. 1,00%
. Como todoslos médicos(agrios, secos) .......2,70o1o
. A p u r od el med i co.............. 1,1oolo

Lascualidades de la atencióntienenque ver con: la amabilidad,la bondad,la paciencia,el


consejoy la explicación.El 87"1"de la poblaciónopinó que el trato recibidofue buenoy sus
razonesque justificabanestapos¡ciónfueron:

. Amable ...........i.... .......21,2oo1o


. So nm é d i cosb u e n o s.....
. Hablanbien,con cariño,buencarácter............ 13,6}olo

s\
Bss
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

. Tienepaciencia,con calma 12,10oÁ


. Ac o n s e j a-exp l i ca .. ........6,80%
. C o m odeb eser........... 10,2o' lo
. E sd e l a co mun i da d ....... 2.$0oÁ
. L eh a b l a r oenn s u i d i o m a . . . . . ........0.80%
. E su n ami g o .0,80%

3.6. Explicaciónde lasdolencias

Unacualidadde lasbrigadasmóvileses el tiempoque le dedicanal paciente,la explicación


detalladade susrecetas,si existenquejasen estepunto,son bastantepuntuales.
Como puede
compararse en el cuadrolascomunidades mássatisfechassonjustamentelasque recibenlas
visitasde extensa.

CuadroNo 38. Porcentaje de personas


por grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobresi
el médicole explicóel diagnóstico
médicoen la últimaatenciónde saludque tuvo

Ayoreo SantaTeresita 88 t-)

Canichana San Pedro 83 tl

Chacobo- Pacahuara Cachuelita 100


Chiquitano Tapera 88 13
Chalanavieja t00
LasunaKamatindi 85 ta

Palmarito 10 30
Guaraní Parlamento 88 12
Taquiperenda 92 8
Tatareada 94 6
Tomatirenda 94 6
Cururú 100
Guarayo
Yasuarú 15 25
Conquista I00
Mestizo
Providencia r00
Mojeño Bella Selva 100

Tacana Santuario 67 JJ

Capirendita 69 JI
Weenhayek
Circulación 67 JJ

Fuente:Elaboraciónpropi
: Elaboración P-

Un tema complementario es si las personascomprendieron la explicaciónque le dio el


médicosobreel diaenósticode su salud. Losresultados,
son:

rliiii
N86
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

de personaspor grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobresi


CuadroNo 39. Porcentaje
comprendióel diagnósticomédicoen la últimaatenciónde saludque tuvo

Avoreo Santa Teresita 100


Canichana San Pedro 92 I
Chacobo - Pacahuara Cachuelita 100
Chiquitano Tapera 94 6
Guaran Chalana vieia B6 t4
Guaran Lasuna Kamatindi 85 I5
Guaran Palmarito 60 40
Guaran Parlamento 82 18
Guaran Taouinerenda 100
Guaran Tatarenda 94 6
Guaran Tomatirenda 94 6
Guaravo Curunl 100
Guaravo Yasuarú 88 l3
Mestizo Conouista 100
Mestizo Providencia 100
Moieño Bella Selva 100
Tacana Santuario 100
Weenhavek Capirendita 75 25
Weenhayek Circulación 89 1l
propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

La mayoríaafirmahabercomprendidoel tratamiento, sin embargomedianteinformaciónde


gruposfocalesse ha verificadola mala utilizaciónde medicamentosque se expresaen la
por ejemploal clotrimoxázol.
resistencia,

Finalmente,estasi los miembrosde la brigadamóvil respondierona las dudasque tenía


son:
a nivelde lasconrunidades,
sobresu salud. Losresultados

de personaspor grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobresi


CuadroNo 40. Porcentaje
el médicorespondiósusdudasen la últimaatenciónde saludque tuvo

Ayoreo SantaTeresita 100


-a
Canichana SanPedro IJ ZI

Chacobo- Pacahuara Cachuelita 100


Chiouitano Tapera 93
Guaran Chalana vieia 100
Guaran Lasuna l(amatmdl Z1

Guaran Palmarito 100


Guaran Parlamento 88 t2
Guaran Taquioerenda 100
Guaran Tatarenda 82 l8
Guaran Tomatirenda 100
Guaravo Cururú 93 7
Guaravo Yapuanr 86 t4
Meqtizo Conculsta t00
I\zfeqfizn Prnvirlen ci¡ 100

iliii
s
87s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

prop¡aCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Porpaftedel serviciode la brigadase puedepercibircalidaden la atenciónun tratohumanoy


cercanoa lospacientes,
situaciónque provocasatisfacción
del serviciopor partede losusuarios.

Con relacióna la insatisfacción


en relaciónal serviciode saluda continuaciónhacemosuna
de los datos presentados.
síntesis En el cuadro inferiorhemos consolidadola información
correspondientea losaspectosnegativosdel tipo de tratorecibidopor la poblaciónencuestada.

Lasproporcionesresultantes de poblacióninsatisfecha
han sido ponderadasen una escalade
5 categorías.La sumade estaspor comunidadha sido ponderadaa su vez en 4 categorías de
como sigue:baja (1),regular(2),media(3)y alta (4).De acuerdoa esteesquema
insatisfacción,
lascomunidades con másaltainsatisfacciónseríanlascomunidades weenhayek: Capirendita y
Circulacióny la comunidadTacana: Santuario.Sumándose variosfactores talescomo la atención
en un idiomaque no es el suyo,el tiempocortode atención,un mal trato,el no comprender
el tratamiento,dudas. Situaciónque generalmentederiva en la no curacióny por lo tanto
insatisfacción
en el servicio.

CuadroNo 41. Insatisfacción


con el tioo de tratorecibido

Tomatirenda I 2 I I ( I Baia
'I
Cururú 4 2 7 I Baia
Cachuelita ( ¿ 7 I Baia
Taoera 2 I j)
l
I I 7 t'| Baia
Chalana vieia 4 2 6 tsaia
o
Iaquiperenda D 2 7 I Baia
'I
Concruista I I Ba
Providencia I I I Ba
Bella Selva I 2 3 I Baia
Parlamento 3 z I I z 3 z I4 2 Resular
Tatarenda J J 2 I a
J TJ 2 Resular
SantaTeresita A z J 12 2 Resular
San Pedro J I 4 il z Reqular
L. Kamatindi 2 I 3 2 a
J t1 z Regular
Palmarito 4 2 5 5 16 3 Media
Yaguaru 4 5 I 2 2 t9 3 Media
Santuario 3 5 3 2 5 4 22 4 Alta
Capirendita 5 z 3 2 5 5 26 4 Alta
Circulación 5 2 5 5 ¿ ¿ 26 A Alta
propiaCEP- 5C7.2007
Fuente:Elaboración

riil
ÑBB
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

3.7 Confianzade las muieres

por la constantemovilidadde losequiposen algunoscasos


Lasbrigadasmóvilesse caracterizan
el equipocompletoo uno o másprofesionales. Estasituaciónafectaen la confianzade mujeres
y niñoscon relacióna nuevosprofesionales.Porejemplolasmujeresmojeñasopinan:

"El equipo ha sufridovarioscambios.El odontólogofue cambiado 3 veces.Siempre


hay diferenciacuandocambianpersonalno es lo mismocon nuevosmédicosse ha
cambiadoel servicio".

Porotro lado,el tiempoy periodicidadde lasvisitasde extensaa lascomunidadesha desarrollado


lazosde amistadentrecomunariosy brigadistas. Talcomoopinanloscomunariosde Takiperenda
"Losextensason como unafamiliaparanosotros,la brigadanosvisitadesdeel 2003".

Laconfianzaes un factorimportanteque estaligadoa la calidaddel servicio,pero loscambios


de losmiembrosde lasbrigadases un obstáculoparala comunicaciónbasadaen la confianza.

3.8 Respetode las prácticas-usos y costumbres- culturales

Poco se desarrollaeste punto,justamentedebido a la debilidaddel serviciode atención


que no traduceel respetoa las prácticasculturalesen accionesconcretasque puedan
con colaboracióninterculturaly medicamentos
por ejemplo,en tratamientos
materializarse
dondesecombinenambasmedicinas.

3.9 Aspectospositivosy negativosde la atencióndel personalde salud

Losaspectospositivosque se presentan
de manerarecurrente/
son:

. Lesdan remedioa los niños,nosevitanir hastael Sena,alláes másgastoa vecesuno


no tiene ni paracomer (Providencia,Pando)
. Losremediosson un poco másbaratos(BellaSelva,Mojeño)
. Elcumplimientodel cronograma de visitasa la comunidad,la granvoluntad,paciencia,
adecuadotrato que reciben.Solucionandudassobre su enfermedad.No les suele
faltarmedicamentos (Takiperenda,Guaraní)
. Losmedicamentos son másbaratosque comprarde la pulpería(Santuario, Tacana).

coincidela importanciade recibirel servicioen


Endefinitiva,la mayoríade lascomunidades
su comunidadahorrandorecursoseconómicos.La posibilidadde accedera medicamentos
másbaratosy lasmedicinasgratuitasdel SUMI.

iiiiji
#
Bes
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

Entrelosaspectosnegativos,
están:

a
No tenemosdondemeterloscuandollegan(BellaSelva,Mojeño)
a
Necesitamos participarmascomocomunidad,losvaronesprincipalmente no aparecen
(BellaSelva,Mojeño)
No les agradaque solo se presentenuna vez cada dos meses.Sugierenque por lo
menosse presentenuna vez cadames(Takiperenda, Cuaraní).
No haysuficienteconfianza.Cambianmuchoel personal, losniñosno quierenhacerse
ver (Santuario,
Tacana).
a
Eldiclofenacodel bueno no lo traen(Santuario,
Tacana)
a
Senecesitacapacitaciónparaniñosy jóvenes(Santuario,
Tacana)

Losaspectos negativos que deberíamejorarel serviciode saludy particularmente


lasbrigadas
móviles,tieneque ver con accionesde promocióny prevención, esteaspectosetrabajomuy
poco.Laconfianza, quetantocuestaganársela, selapierdecadavezquesecambiade personal,
situaciónque dificultael trabajo.Algunoscomunarios percibenque los medicamentos que
traeextensason de segunda.

4. Percepciónsobreel tratamientomédico

Otro aspectoimportantedel tipo de atenciónrecibidade lasbrigadasmóvilesy el personal


de saludestárelacionado
con el tipo de tratamientorecibido,específicamente,con el tipo de
medicación,paraconcluircon el análisisde los resultados
de estetratamiento, es decir,si la
poblaciónsanó,sigueenfermao fue derivadaa otro establecimiento de salud. Losresultados
son lossiguientes.

4.1 Medicaciónotorgada(farmacéuticosy naturales)

Ceneralmente, los medicamentosutilizadospor lasbrigadasson lasprestacionesdel SUMI,


muy raravez combinansu medicacióncon medicinanatural,a no serque se recetelashierbas
máscomunes,manzanilla, eucaliptoy anís. Otro tipo de medicamentosfueradel SUMIse
venden,existenquejaspor partede los usuarios
de faltade medicamentosparaadultos,tal es
el casode medicamentos parahipertensión.

De manerageneral,se puedeapreciar
que el serviciode saludy lasmismasbrigadas
realizan
sustratamientos
casien un 100%con fármacoscombinandomuy poco con medinanatural.

CuadroNo42. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobreel


que recibióen la últimaatenciónde saludque tuvo
tipo de tratamiento

rlllit
ñe0
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Canichana SanPedro 100 7o


Chacobo Cachuelita 78 7o ll Vo IL%
Chiquitano Tapera 88 7o 13 Vo
Guaraní Chalana vieia IO0 Vo
Guaraní LasunaIGmatindi 75 %o 25 7o
GuaranÍ Palmarito IO0 Vo
Guaraní Parlamento 75 Vo 6Vo 19 Vo
Guaraní Taguiperenda 92 Vo 87o
Guaraní Tatarenda 73 7o 27 Vo
Guaraní Tomatirenda 93 Vo 7Vo
Guarayo Cururú BBVo 13 %o
Cuarayo Yasuarú I00Vo
Mestizo Conguista 91 7o 97o
Mestizo Providencia l0O Vo
Mojeño Bella Selva 100 7o
Tacana Santuario 100 7o
Weenhayek Capirendita 100 %
Weenhayek Circulación 100 Vo
propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

4.2 Accesoa la medicaciónotorgada

Existenvariasfuentespara adquirir los medicamentos: el fondo rotatorioque manejalas


brigadasmóviles,medicamentos del SUMI, medicamentos que se compranen farmacias,
algunasmuestrasmédicasregalode los brigadistaso la opción de no adquirirla medicina.
Ceneralmentela genteaccede,en primerainstancia,al SUMI, con medicamentos gratuitos
básicamente para la atenciónde niños menoresde 5 años, las medicinaspara adultosse
comprandel fondo rotatorioque es mucho máseconóm¡coque comprarlosde la farmacia
o una pulpería.No existentodos los medicamentospor estarazónmuchospacientes tienen
que comprarsusrecetasen mun¡cipiospobladosdondeex¡stanfarmaciaso directamente en
lascapitalesde departamento.

de personaspor grupo étnicoy comunidadsegúntipo de fuente


CuadroNo 43. Porcentaje
parael accesoa medicamentos
recetadosen la últimaatenciónde saludque tuvo

.iiii¡r

ffi
9 1s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Chiquitano Tapera 6 69 l3 l3
Guaran Chalana vieia B6 t4
Guaran Kamatindi 50 A<) o

Guaran P¿lmarito 67 i)J

Guaran Parlamento 81 6 l3
'faquiperenda
Guar¿n 67 25 o
o

Guaran Tatareada 7 i3 7
Cuaran Tomatirenda 40 l3 40 7
Cuarayo Cururú 60 40
Guarayo Yaeuarú 47 JJ 20
Mest ZO Conquista 64 1B IB
MestZIJ Providencia t0 30 60
Moieño Bella Selva 20 20 40 20
Tacana Santuario t0 l0 70 t0
Weenhayek Capirendit¿ .l,f A.t
25
Weenhayek Circulación 44 JJ 22
Fuente: propiaCEP- SCZ
Elaboración

Con relacióna la accesibilidad


al medicamentonatural,muy pocascomunidadesdeclaran
habercompradoel medicamento y de maneracasiparejalascomunidades declaran
disponer
del medicamento o simplemente no haberutilizadomedicinadel campo.

CuadroNo 44. Porcentaje


de personaspor grupo étnicoy comunidadsegúnsi compró los
medicamentos que le recetaronen la últimaatenciónde saludque tuvo
naturales

Ayoreo SantaTeresita
Canichana San Pedro 27 t3

Chacobo Cachuelita 67 JJ

Chiquitano Tapera 25 25 50
Guaraní Chalanavieja
Guaraní Kamatindi 25 50 25
Guaraní Palmarito 100
Guaraní Parlamento 40 40 20
Guarani Taquiperenda JJ 67
Guarani Tatarenda IJ 38 50
Guarani Tomatirenda 100
Guarayo Cururú 40 60
Guarayo Yaguarú
Mestizo Conquista

rriiil
se2
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Bella Selva

Circulación
Fuente: propiaCEP- SCZ
Elaboración

Otras indicaciones(dieta, reposo,etc.). Ceneralmentelas otras indicaciones,como dietas,


repososoncasiimposiblede cumplir."todoscomemosde unaollacomúnno podemoscocinar
una comidaespecialparael enfermo"(Tatarenda Nuevo),'A vecesnos prohíbencomer maí2,
porquehinch4 peroesoes la basede nuestroalimento"(Parlamento). "No puedosanarde esta
herniael médicome dijo que debíareposalperotengoque trabajar"(Comunario, Porvenir)

4.3 Automedicación

tantoaquellareferidaal usode fármacosno recetados


Seanalizala automedicación, como al
usode medicinanaturalno recetada.Losresultados son:

cuadropresenta
Elsiguiente pcr puebloindígenasobreel gradode automedicación
información
con fármacosno recetados.Una prirneraccnclusiónes que el 91% de los pueblosno se
auto-medicócon fármacos,es un buen indicadorde la muy poca dependenciahacialos
medicamentosde farmacia.

Cuadro No 45. Porcentajede personaspor grupo étnico y comunidaCsegúnsi compró


medicamentosfarmacéuticos en la últimaatenciónde salud
no recetados

Mestizo I77o 837o


Ayoreo LCOVio
Canichana 8Vo 927o
Chacobo-Pacahuara IOOVa
Chiquitano rcj%
Guaraní IITo 897o
Guarayo 77o 93Vo
Mojeño 207o 807o
T¿cana 25% 7SVo
'Wennhavek
1007o

Fuente: prop¡aCEP- SCZ


Elaboración

ill,!
e3ñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Enelcasodelaautomedicaciónconmedicamentrcs naturales,
seconstataqueelgradodeautomedicación
eselevadoen la medidaen que el 54'/oafirmahabercompradomedicamentosque no le recetaron.

Destacael puebloAyoreoy Tacanadonde toda la poblaciónque tuvo una atenciónmédica


se automedicócon medicinanatural.Enel otro extremoestánlascomunidadesde mestizos
dondesolamenteun 33% se automedicócon medicamentos naturales.

Cuadro No 46. Porcentajede personaspor grupo étnico y comunidadsegúnsi compró


medicamentosnaturalesrecetados
en la últimaatenciónde salud

Mestizo 33,3Vo 66.7Vo


Avoreo l00.0Vo
C¿nichana 36.4% 63,6%
Chacobo-Pacahuara 71.470 28.6Vo
Chiquit¿no 42.9Vo 57.I7o
Guarani 5 I.L"/o 42.97o
Guaravo 40,jvo 60.0%
Moieño 60.0% 40.0%
Tacana 100.0/o
Wennhavek 58,B7O 4I-27o

propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración
4.4 Gradoen que el serviciode saluden la comunidadha resueltolos problemasde salud

Parael puebloCuarani existebastanteaceptaciónde lasbrigadasen las comunidades.


Sehan
acostumbrado a su atenciónesperanla visitade los médicos,compranlos medicamentos.El
principalbeneficioestenerun equipode médicosque visitala comunidadcadados meses,les
brindaatenciónmédica/odontológica,lesproporciona medicamentos de SUMIy vacunaa los
niños,llenandode algunaformalosvacíosque la redde saludno puedellenar.

En el casode los Weenhaye( al no existirbrigadasmóviles,cuentancon el centrode salud


en Capirenditaque se esta proyectandocomo un micro-hospital, pero existencomunidades
alejadasque difícilmentepuedenllegara estecentro.Lavacunación a los niñoses permanente
en el Hospitalde Villa Montes,pero servicios
de saludmásespecializados como odontología
necesariamente tienenque atenderseen el hospitalo en centrosprivados.

En el casode Cuarayos,la red de saludcon muchasdeficienciase inconstancias.


llegaa las
comunidades para brindarun serviciobásicamente y
de vacunacióna los niños de manera
irregular
la atencióndel SUMIa madrey niño.

El casode la Chiquitanía,
Taperases similara los casosdondeexistenserviciosde salud.Por
tener un centrode salud,no cuentacon el apoyodel equipo móvil, teniendoque resolver
problemasde medicamentos y odontológicosen SanJosé.

't'ili
se4
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

El pueblo Ayoreo,cuenta con el serviciode la brigadamóvil, cada dos meses,esa es la


oportunidadde aprovecharel SUMI, generalmente para resolverla saludde los adultos
recurrena la caja petroleradonde el servicioes gratuitoparaellos,generalmentese dotan
de medicamentos en la farmacia.

Parael puebloCanichana,el hechode tener un micro hospitalno resuelvesu situación


de salud,especialmentepor la faltade recursoshumanosen su centroy la ausenciade
medicamentos.Paraenfermedades tienenque recurrira Trinidad,lo
gravesnecesariamente
mismopasasi se tratade problemasodontológicos.

Parael puebloMoxeño,la visitade lasbrigadases un apoyomomentáneo, que lesbrinda


la posibilidadde accederal SUMI tanto mujeresy niños,tambiénes la oportunidadde
vacunara los niños,generalmentepoco se usael serviciode odontologíapuesdebidoa los
materiales estesólo permiterealizarexodoncias.
e instrumentos,

de labrigadahaaliviadoparcialmente
Parael casodel puebloChácobo,la llegada lanecesidad
de una postaen su comunidad,la gentehacebastanteusodel servicioodontológico.

Parael pueblo Tacana,no existeuna definición clara del aporte de las brigadasen su
situaciónde salud,la opiniónestadividida.Algunosse sientencontentosde tenermédicos
cadados mesesen su comunidady con ello accesoal SUMI.Sinembargo,existegenteque
prefiereno hacerseatender,primero,porqueno sabencuandolleganlos equiposmóviles
y segundopor la faltade medicamentos, no existernedicaciónparaancianos.Usanmuy
poco el servicioodontológico,tienen un dentistade confianzaque va a la comunidada
pedidode la gente.

Paralos pueblosde Pando,el apoyode lasbrigadases importante,pesea los largoslapsos


de una visitaa otra.Estascomunidades accedenal SUMI sólo cuandorecibenla visitade
lasbrigadas, Losequiposmóvilesson la presencia
lo mismoeJservicioodontológico. más
cercanade los serviciosde saluden estascomunidades.

De acuerdo al cuadro el tipo de tratamientopracticadopor las brigadasmóviles,de


manerageneralha tenido efectospositivos,tal como reflejanlas encuestas,al igual que
son positivos,la mayoríase cura. Es
los testimoniosde los gruposfocales,los tratamientos
importanteaclararque generalmente lasenfermedades que curaextensason EDASe IRAS
levesy algunosproblemasde la piel.A nivelodontológico sóloextraendientesno se hacen
curacionesni lasaccionesnecesarias parasalvarlos dientescon caries.

Losresultados de la encuestasobresi el pacientesanóo continúaenfermoo, finalmente,


si
fue transferido,se presentaen el siguientecuadro.
iiiiii
ffa
ess
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

CuadroNo47.Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidadsegúnel resultado


del
tratamientorecibidoen la últimaatenciónde saludque tuvo

Avoreo
.13
S¡nteT 88
Canich¿na San Pedro BO 20
Chacob<r Cachuelita 60 20 20
Chiquitano Tanera BI l3 6
(.halanavieia 100
Kamatindi IJ I IB
Guaraní Palmarito 67
Parlamento 7l ,A
6
I'acruiDerenda 83 o
o
o
o
látareada oo 6 6
Tomatirenda B1 l9
Guarayo
Curuú 92 I
Yasuaní 7] 29
Conouista 67 T7 L7
Mestizo
Providencia 67 22
Moieño Bella Selva 75 9(
Tacana Santuario 7B 22
C, drl 75 25
Weenhayek
Circulación 57 +,f

prop¡aCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Un acercamiento a las razonespara seguirenfermopuede darsea partir de relacionar


la
poblaciónque se auto- medicóy que continuaenfermeo sanó. Losresultados,son:

CuadroNo 48. Relaciónentreel resultadodel tratamiento


y la automedicación

Fui al centro de salud


propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Parece
existirunarelacióndirectaentrelaautomedicación y el resultado
de fármacos del tratamiento:
la
proporción
de personasquesanóessignificativamente
mayoren aquellas
que NO seautomedicaron.

5. Accionesde prevencióny promoc¡óndel serviciode saluddel equipo móvil

de promocióny prevención
Lasacciones varíande un departamento
a otro,de acuerdoa la piolítica
implementadapor lasbrigadasmóviles:

r En lascomunidades pertenecientes
a Tarijala promocióny prevenciónse concentraen el
cuidadoodontológico,se han realizadocapacitaciones en las escuelas;
generalmente,
por
lostestimonios
de loscomunarios, lasacciones de prevención y promociónse realizan
básicamentea partirde comunicacióninterpersonal.

{il+
Ne6
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

. A nivelde SantaCruz,los equiposmóvilesse han ocupadomásdel asistencialismo en las


comunidades, lasaccionesde promocióny prevenc¡ón se reducena charlasinterpersonales.
o A nivelde la regionalBeni,se ha avanzado en acciones
bastante de prevención y promoción,los
equiposmóviles,realizancharlaspreviasa mujeresy al conjunticde la comunidadsobretemas
relacionadosa laconservación delagu4el SUMI,el cuidadoy nutriciónde losniños'
y purificación
o A niveldelaRegionalPando, pocosehaavanzado entemasdepromoción y prevención,losbrigadistas
realizan pararealizar
un apoyopuntuala lagente,no sequedanlo suficiente o charlas.
talleres

A manerade conclusión capitulose puedenseñalarlossiguientes


del presente puntos:Primerqexisten
en lascomunidades
seriaslimitaciones que,másalládelpersonal de saludo de la infraestructuradesalud,
impidena comunarias y comunariosaccederal servicio.Limitaciones de tipo económicoquedificultan
el pagodel servicioy, lo queespeor,el accesoa losmedicamentos, de tipo culturalquesetraducenen
preferenciasparalaatenciónde pafto,en el idiom4en laconfianz4en lacomunicación. Altosnivelesde
discriminación porel personal especialmente
deservicioensaluda losindígenas, weenhayek y ayoreo.Sin
mencionar laslimitaciones quetienenqueverconel acceso.
geográficas Porlo tanto,enesteprimerpunto
sepuedeconcluirque el serviciode saludno seha adecuado a la situaciónsocio-económica y cultural
de estospueblos,estasson limitaciones que deberíandiscutirse
de tipo estructural a nivelde políticas
públicas.

Segundqcon relacióna la calidadmálico - odonticlógica


lascomunidades que cuentancon postasde
saludrecibenunaatenciónen saludincompleta, accedena atenciónodontológica
difícilmente y medica.
Losrecursoshumanosde estosservicios son,generalmentg en enfermería.
auxiliares Lascomunidades
quecuentanconel serviciode labrigadamanifiestan en relaciónal serviciode esteequipo
susatisfacción
quebuscalaatenciónintegral.
de profesionales

Tercero,el gradoen que brigadas de saludhanresueltolosproblemas


y servicios de salud.Partimosde
quelasbrigadas
constatar comunidades
en lasdiferentes sonun necesidad,
visitadas losprincipales
aportes
de lasmismas seconcentran, básicamente,enbrindarunserviciodevariosprofesionales en lacomunidad,
sibienla ideade lasorganizaciones indrgenaseraquelasbrigadas realicenunaatenciónintegral,casapor
cas4estaestrategia esdifícildebidoa lascondiciones de trabajoy a la escasa de tiempo.
disponibilidad
Lasbrigadas sonla presencia máscercanadel E*adoen lascomunidades si hablamosde salud.Sonlas
brigadas lasque hacenque el SUMIpuedallegara estascomunidades Porestamismarazón
alejadas.
podemosconcluirquelasBrisas concentran suatenciónmásen mujeresy niñosquepuedenbeneficiarse
delSUMI,el restode lapoblaciónaccedeal seruicio de lasbrigadasen la medidaquecuentaconrecursos
económicos.

Elserviciode lasBrisastienelimitacioneqgeneralmente atiendenenfermedades leves,resfríos,


diarreas,
enfermedades máscomplicadas por ejemploproblemascardiacos o gastrointestinales
sonatendidos
dentrodesusposibilidades conanalgésicos estossonproblemas
y calmantes, que
másdefondo difícilmente
puedenresolverlasbrigadas. Lo mismosucedecon el servicioodontológico debidoa limitacionesde
equipoy material,losodontólogos y en muchoscasostrabajana
limitansu atencióna lasexodoncias
nivelde prevención Porlo tantic,puede
queesimportantgperono cierrael círculode laatenciónintegral.
concluirsequela mayoría de lasBrisasrealizauna
atrención lasactividades
másasistencial, de promoción

ijiii:
{"
e7ñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Capítulo IV. Medicina rradicional y


Servicio de salud
En estecapítulose busca realizarun acercamiento a la situaciónde la medicinatradicionala
nivelde cadauno de los pueblosindígenas visitadodentrodel procesode evaluación.Lo que
se buscaes conocerla situaciónactualde la medicinatradicionala partirde la percepciónde
lospropiosmédicostradicionales.Paraello,secuentatantocon la informaciónregistrada en los
gruposfocalescon autoridadesy médicostradicionales comocon la encuesta aplicadaa ellos.

Es importanteseñalarque dentrode la categoríade médicotradicionalse considerana los


médicostradicionales como loshierberos,
hueseros,
etc;a lasparteraso parteros;
y finalmente,
a los ipayeso yatirisque no solamenteconocende curacionesde las dolenciasfísicassino
tambiénde lasespirituales.

1. Características
generalesde los médicostradicionales

A continuaciónse presentalos resultadosde las encuestasque perfilan los rasgosmás


generales de los médicostradicionales
a loscualesse ha logradoaplicarla encuesta(28casos
en la regiónoriental).

Engeneral,la granmayoríade losmédicostradicionales


son mujeres;exceptuando
el pueblos
Tacana,Weenhayeky Chiquitano.

CuadroNo 49. Porcentaje


de médicostradicionales
por grupoétnicosegúnsexo

Chiouitano
Guarani

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Los médicostradicionalesson gentemayorde 51 años (82"1").La proporciónde médicos


con edadesentre los 31 y 40 añoses mínima,lo que pareceestardemostrandoque es la
que haceal médicotradicional.
experiencia

$$r
N98
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

por grupoétnicosegúnedad
de médicostradicionales
CuadroNo 50. Porcentaje

Mestizo I00.O7o
Canichana 100.070
Chiquitano I00.jVo
Guarani 14.37o 85.7%
Guaravo 16.77o 16.7Va 66.7Vo
Moieño L00.04o
Tacana 100.07o
Wennhavek lO0.jVo

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración
o soncasados
Losmédicostradicionales un 22"1ohadeclandosersoltero.
o concubinos.Solamente
por grupoétnicosegúnEstadoCivil
de médicostradicionales
CuadroNo 5l.Porcentaje

Mestizo 50,0% 50.07o


Canichana 75.0Vo 25.07o
Chiquitano I00.OVa
Guaraní 33,370 50.07o 16.77o
Guarayo 83.3%o 16.7Vo
Moieño 50.07o 50.07o
Tacana l00.0Vo
Wennhavek 5O.O4" 50.o%

prop¡a.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

no ex¡stenmédicostradicionales
Finalmente, la gran
con gradoeducativoa nivelde profesión;
mayoríasolamenteha llegadoa cursarel 5to cursode primaria;peor aún, el 35% nuncaa
al sistemaescolar.
ingresado

por grupoétnicosegúnCradode Educación


de médicostradicionales
CuadroNo 52.Porcentaje

Mestizo 50,OVo 50,070


Canichana l00.0Vo
Chiquitano 50,0Eo 50,07a
Guarani 40,070 40,Ovo 20,070
Guarayo I00,0Vo
Moieño 100,070
Tacana I00,040
Wennhavek 75.04o 25.0Vo

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

s
eeñ
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

La ocupaciónprincipalde los médicostradicionales (incluyeparteras) y,


es la agropecuaria
en el casosde las mujereslas laboresde casa.Pocosson microempresarios, aunqueel 12'1"
que
declara tienecomo ocupación principal
sermédicotradicional.

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

y del personalde saludsobrela medicinatradicional


Percepciónde los brigadistas

En el presentepunto se exponenlas percepcionesdel personalde salud:de postas,centro


y gerenciasde red, estainformaciónse presentaa partirde entrevistas
de salud,hospitales
y gruposfocalesrealizadosen cadamunicipiovisitado.Porotro lado tambiénse presentala
percepciónde lasbrigadasmóvilesa partirde losgruposfocalesy encuestasrealizadas.

2.1 Percepcióndel personalde salud

En relacióna la valoraciónde la medicinatradicionalpor partedel personalde salud, de


manerageneralno se le da la importanciadebida,existebastanteescepticismo por parte
del personalmédico,no la consideranuna ciencia,por lo tanto difícilmentela aplicarían
"Por Io generalnosotrosno recomendamos medicinatradicionalporque no tenemosbase
teórica"(MedicoSanJavier,Beni),estosson loscasosextremos.Laspercepciones intermedias
demuestran indiferencia,han investigado
muy poco sobreMT y muy ocasionalmente recetan
y
algunosmatesde coca manzanilla"la medicina que masse recomienda es la manzanilla
tantopara odontologíacomo para ginecología".
LaMT es concebidacomo unaalternativa de
los pueblosen casode dificultad paraaccedera fármacos y como un simplenaturismo no
existeunavaloración culturalde la misma.

Sin embargo,también contamoscon casosde alta valoracióna la medicinatradicional


especialmente
en Cuarayos: "Deberíahaberuna complementación entrela MT y Medicina
ya
occidental, que la MT es muy rica,puray tienemuchasopciones.En Urubicháhay un
que
curandero inclusohacetratamientosparacáncer,personalmente estoyinvestigando
con
cuchicomo una opción paratratamiento (Cerente
de diabetes" red , Concepción)

,iiliLr
ñ 100
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

al conocimientode la MT seconcentran
Másalláde lavaloraciónlasaccionesde acercamiento
en el conocimientoy atenciónde partoshumanizados.Secuentacon personalen saludque
conocey practicapartoshumanizadoy accionesen saludorientadosa capacitaral personal
en estatemática.

En lugarescomo SanJosétenemostestimonios de médicosdel hospitalque referenciancasosde


No obstante,lasvaloraciones
arrebato,lechera,o pasmoa médicostradicionales. que realiza
el personalde saludes positivasobrela medicinatradicionalpero siemprese subrayaque
es "un importanteapoyo"y que su funciónestaen el tratamientode enfermedades donde la
medicinaoccidentalno tienerespuestas;por ejemplo,"el susto"en los niñoso loscasosantes
nombrados.

Enlasentrevistastambiénenuncianla necesidad aunque


de coordinaciónde ambasmedicinas
en la prácticaexistamuy poca coordinación'

Percepcióndel personalde lasbrigadasmóviles,consideramos parael análisislos siguientes


conocimiento,
aspectos: actitud,prácticay vinculaciónen relacióna la medicinatradicional.
Losresultadosson:

2.2 Conocimiento

conocenmuy poco de las propiedadesde las plantasdel lugar


En generallos brigadistas
dondelesha tocadotrabajar,y esjustamenteporqueno son nacidosen el lugar,una mayoría
provienendel interior,por lo tanto el conocimientose limita a las yerbasmás conocidas:
boldo,manzanilla,coca,anís.Existenalgunoscasosaisladosdonde a partirdel diálogocon
la gentehan adaptadosusprácticasy aprendidode laspropiedades de yerbasde cadalugar,
cual es el caso de EntreRíosdonde la odontólogapurificael agua para la atención con
raícesque usancomúnmenteloscomunariosparaestefin. Engeneral,existeun conocimiento
limitadoy sobretodo parcialde la medicinatradicional.

2.3 Actitud

Sepercibeunaactitudpositivaydeaperturaaconocersobre Sinembargo,
medicinatradicional.
en MT , quedandoen buenasintensiones.
no se propicianespaciosparacapacitación

2.4 Práctica

tienen muy poco conocimiento,


Entierrasbajasla prácticade la MT es déb¡|,los brigadistas
limitaciónque repercuteen la poca practica.Existencasos aisladosque tienenque ver con
del partohumanizado.
la prácticay capacitación

iiii:i
s
1 0 15
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

2.5 Vinculación

En la actualidad,los nivelesde vinculaciónentre la MT y la MO no existenquedanen


enunciadose intenciones:"La vinculaciónse daríaen el diagnosticoy tratamientode los
pacientes,por ejemplo:Se podría prevenircomplicaciones de enfermedades. Fl paciente
tendríaalternativaspara atendersus enfermedades.Ambos médicospodrían indagarel
pacientey la enfermedady de estamaneracoordinar,intercambiarcriteriosparadiagnosticar
y recetar"(Brigadas,
Riberalta).

Finalmente,los resultados
de la encuestaaplicadaa los brigadistas
paraconocersu opinión
respectode los factorespositivosy negativosparaincorporarla MT en el serviciode salud
handado los siguientesresultados:

Cuadro No 54 Porcentajede brigadistaspor departamentosegún opinión sobre factores


positivosparaincorporarla MT

Tratamientos efectivos 217o I37a


Son accesibles I4Vo 25%
L a g e n l e p u e d ee s c o g e re i t i p o d c t r a t a m i e n t o t4% I Va I3%
Dvitar innecesarias cesáreas 7Vo I47o I3%
Elaboración de medicamentos a base de nlantas I "/O L37o 20%
Coordinan con el personal de salud 77o I47o 25% 207o
Contar con aliados en MT I "/a lAVo 20%
Ayuda a la gente de escasosrecursos 77o
Sin conocimiento dan medicamentos I4To
Mayor conlianza de los comunarios 20o/o
Es una necesidad 20%
Capacitación entre ambas medicinas l4Vo
No hay I4% I4%

FUENTE: propia.CEP- SCZ


Elaboración

Enel anteriorcuadroseev¡dencia bastante heterogeneidadde un depaftamento a otrocon relación


a los factorespositivosde la medicinatradicional.Lasbrigadasde SantaCruz percibenque los
tratamientossonefectivos, en Beniconsideran como factorpositivola accesibilidad
a la medicina
tradicional.
EnTarijay Pandolasopinionessedispersan en unagamade ventajas que tienela MT.

Porelcontrario,
losfactoresnegativosqueobservan tantoelpersonaldesaluddelosestablecimientos
como losbrigadistas,estárelacionadocon: "lasprácticas(médicas)no adecuadas" de la medicina
tradicionalque puedeafectarla saludde los pacientes.En Tarijaconsiderancomo negativoel
usode medicamentos tÓxicoses un aspectorelacionado con la malapracticaentreotrosfactores
negat¡vos.Sinduda,reflejala concepcióny la percepciónde estosprofesionales médicos.Existe
un porcentajesignificativo
entreel 40 a 50 % a excepciónde Tarija20"/"de personalmédicoy
de brigadasque no identificafactoresnegativosen la MT.
',i,i
fi.ii:
N 102
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Cuadro No 55. Porcentajede brigadistaspor departamentosegúnopinión sobrefactores


paraincorporarla MT
negativos

Practicas no adecuadas 33.3O7o 42.907o 25.UOVo


Diferenciasentre MT y MO-No huy 8,30% 25.007o
"qqtdi4ggtón 20.007o
Medicamentos tóxieos
La vinculación con la bruiería 8"30Vo 14.307o
Existe eeolsmo en la enseñanza de sus praqtlcas 8.3OVo 2O.OOTo
Contradicción de conocimientos 20.007o
Confusiónparaacudir a un determinudqq1ed&o 20.00V0
No hav 4I.707o 20.007o 42.90Vo 50.00Vo

propia.CEP- SCZ
Elaboración
FUENTE:

Las percepciones del personalde saludy de los brigadistaspermiten llegara las siguientes
conclusiones:existeun conocimientomuy limitadoy parcialde la medicinatradicional; no
obstante,la actitudparael ejerciciode la medicinatradicionales muy positiva,siempreque
no invadaespacios o se sobreponga a la medicinaoccidental;algunosprofesionalesde salud
practicanla "medicinatradicional"pero fuertementecircunscritaal uso de hierbas,entonces
hacenmásnaturismo.Finalmente, el vínculoentreambasmedicinases pensadofrecuentemente
comosubordinación a la otra(medicina
de unade ellas(lamedicinatradicional) occidental).

3. MedicinaTradicional.Percepciónde la Comunidad

Esteacápitese basaen la percepciónde loscomunariosde su medicinatradicional,nuestras


realizadas'
fuentesde informaciónson los gruposfocalesy lasencuestas

Tiposde médicostradicionales

con los que cuentanlos pueblosy


La siguientetabla indicael tipo de médicostradicionales
su gradode conocimiento.

por puebloindígena
TablaNo 3 Tipo de médicostradicionales

los pocos ipages extstentes concent


conocimiento de MT Parteras Y distintos niveles

Weenhayek Algunos chamanes'con profundo conocimiento MT Parteras especializadas

Guarayo

No es fácil encontrar chamanes están camu.flados,pero existen sin numero de


especialistas.

!il:¡i
#
1 0 3S
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Canichana Parteras,naturistas Lasmujeresexperiazapanterasreconocidas.


Algunosnaturistasquecurancon
medicinadel lugar,algunosespecialmente
varonesque curancon secretos.
Especialmentelas mujeres manifiestan bastanteconocimiento, unas son
Mojeño Parteras,curanderas
parteraspero también curan con oracionesy medicina del campo.
Chacobos Parteras,chamanes Es difícil encontrar chamanes,existen parterasque apoyan en los partos
Cuentan con médicos tradicionalescon muy poco apoyo para salir
Tacana Chamanes,parteras adelante.Generalmenteson las mujeres las parteras,tienen bastante
conocimientode medicinanatural.
Comunidades
Parleras,naturistas Algunos médicosnaturistas,parterasempíricas.
mestizas'Pando
Fuente: propia.CEP- SCZ.2007
Elaboración

Enel procesode evaluaciónse trabajótantocon médicostradicionales (hueseros,


hierberos,
etc,);parteras y
/ os aquelloscomo el ipayeque van másalláde la curaciónde enfermedades
físicas.El cuadro N" 56 presentaporcentajespor comunidadde los tipos de médicos
tradicionalesentrevistados
o encuestados.

CuadroNo 56. Porcentaje


de MédicosTradicionales
segúntipo de médicos

Ayoreo SantaTeresita
Canichana San Pedro 25 75
Chacobo Cachuelita
Chicruitano Tanera 100
Chalana vieia 100
Kamatindi
Palmarito
Cuaraní
Parlamento 5U 50
I l|l)
Tatarenda 100
5l)
Cururú I00
Guarayo
Yasúarú 20 BO
Mestizo
Contruista 100
Providencia I00
Moieño Bella Selva 100
Tacana Santuario 100
Weenhayeh
Canirendita 33 67
Circulación 50 5U
propiaCEP- SCZ
Fuente:Elaboración
* lncluyeÑaurenda

Lasparterasson el mayor númerode médicostradicionales, los chamanesson difícilesde


encontrargeneralmenteviven aisladoso en comunidadesalejadas,es difícil encontraruno
por comunidad.Como alternativase encuentranlos especialistas,
especialmente hueseros y
otrosque curanenfermedades como sustocon secretosy oraciones.

.*\\
N$104
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

3.1 Preferenciade la medicinatradicional

La medicinatradicionalse prácticaen todas las comunidadesvisitadas,lo que varíaes el


gradode conocimientodel pueblo indígenay la intensidadde la practica.Aquellospueblos
que tienenmayorpresencia del serviciode saludson losque tienenmásdebilitadasu medicina
tradicional.Dondeexistemayorpresencia varíanentreunay
del Estadoen saludlaspreferencias
otramedicina.Dondeel Estadoestáausenteel recursomásvaliosoes la medicinatradicional.

"Generalmenteacuden primero a la medicinade gampo. Algunos prefierenla


medicinade farmaciaporquees más rápidaotrosprefierenla de campo que es más
barata"(Cuaraní)

"Usan la medicinatradicional,confíanmás en su chaman que en el médico del


hospital"(Guarayo)

Lasiguientetablamuestracomo la medicinatradicionalse presentacomo unaprimeraopción


elegidapor loscomunarios.

de la medicinatradicional
TablaNo 4. Preferencia

SantaTeresita "MT
San Pedro "MT Sie,norese anlica MT antes de ir al MO
Cachueltta
oM.
Taoera No todos somos izuales. a veces hav los que van directo al CS.
( l h a l ¿ n av i e i a Ambas Si nn funninn¡ M
LazunaKamatindi Ambas s;
Prlmoritn Ambas Si no funciona MO
Parlamento I" MT Si nn fi MO
Taouioerenda Ambas Si no firncr'nnn lVl(
Tatareada Ambas Si no funciona MO
qi MO
Tomatirenda* Ambas r fir
Cumní I'MT
Yasuarú IO MT
f ¡ietq IO MT
Pmvidencia o M'l'

Bella Selva I'M'I'


Srntrrqrin IO MT
flqnirpndit Ambas En esta comunidad hav una nosta alsunos recurren nrimero a la MT otros a la MO
Circulación M'l
prop¡aCEP- SCZ
Fuente:Elaboración

3.2 Tipo de enfermedades'queson atendidaspor la medicinatradicional

Lostiposde enfermedades atendidaspor la medicinatradicionalvaríande un puebloa otro.


Posiblemente es el puebloguaraníel que usasu medicinaparaenfermedades menorescon
estono sequieredesmerecer el gradode conocimientoque tienenlos ipagessobreMT, pero
la poblaciónen generalle da estetipo de usosa su medicina.Porejemplolosweenhayekdan
variosusosa su medicina,desdeenfermedades leves,a enfermedadespropiasde su territorio
e inclusoa problemassentimentales.

rtiiii
*'\¡
1 0 s6
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

En laspoblaciones de Beniy Pandose puedeidentificar vitalidadde la medicinatradicional


y una gamade usosen casode losTacanay Mojeñosexistentestimoniosque su MT puede
curarcasosde cáncerqueestáncomenzando. Enlospueblosde Pandosi bien no seidentificaron
chamanes la poblaciónen generalespecialmente lasmujeresexperimentan todo el tiempocon
hierbasdel lugarparala curaciónde variasenfermedades
endémicas talescomo la malaria.

3.3 Conocimientoy prácticafamiliarde la medicinatradicional

El conocimientoy uso de la medicinatradicionalpor partedel puebloCuaraníAva, a


del pueblolsoseñoy en menormedidade losCuaraníSimba,es débily limitado.
diferencia
Usanla medicinadel campoparaatenuarsusmolestias hastapoderaccedera la medicinade
farmacia.La medicinatradicionales utilizadaparaproblemasmenores,los ancianossaben
aún curarcon secretosque no son transmitidosa lasnuevasgeneraciones.

ElpuebloWeenhayek mantieneel conocimiento y practica


de la medicinatradicional.
Todavía
se
puedeencontrarchamanes en su territorioque practican
susconocimientos aunquede manera
escondida.Lasenfermedades y su curaciónestánestrechamente ligadascon el "mal hecho",
existencasosque dejanla medicinade hospitaly recurrena suschamanes paraque lessane.

Fl puebloCuarayoes,tal vez,lacunade la medicinatradicionalexistemuchaconfianza y fe


en su conocimientotradicional,lo practicandesdeviejoshastapequeños.Poseenipayebae
(chamanes) famososque son requeridospor su gente y también son buscadospor los
blancos.La enfermedades percibidacomo una consecuencia, la brujeríaes el origende las
enfermedades. Losjóvenesson losque estáncambiandosusideasy se apeganmása la posta
de salud,pero de manerageneralel Cuarayoacudegeneralmente al curanderoantesque al
médicode hospital.La poblacióntieneun conocimiento elevadode laspropiedades de las
plantas,peroel ipayebaetiene un conocimientoprofundode laspropiedades de lasmismas,
curandotodo tipo de enfermedades.

El puebloChiquitanotiene tambiéntradiciónen la prácticade medicinatradicional, los


chamanes estáncamuflados en lascomunidades, se losreconocepor susespecialidades, unos
curanla lechera,otrosel pasmo,otrosel quebranto, algunoshacende parteros. Ceneralmente
la poblacióntienenamplioconocimiento de laspropiedades de la floray faunadel Bosque
SecoChiquitano,loscomunariosen Taperarecurrenprimeroa la medicinade campo,en caso
de no resolversusproblemas acudena la medicinaoccidental. En la zonaexisteunacultura
de conservación y fabricaciónde medicinas,que comercializan a los pasajerosdel tren.Seha
hechounatradiciónla comercialización de masiare(hierba)y "paratodo"(alcornoque). Existe
bastantevitalidadde la medicinatradicionalen la zona.

El puebloAyoreo,a pesarde su fragilidad,practicavigorosamente la medicinatradicional.


Sus
chamanes ya murierony se llevaronmuchoconocimiento con ellos,peropesea estalimitación

,li,ii
s 106
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

tantohombrescomo mujeresconocenbien su territorioy lasdiferentesplantasy aceitesde


animalesque curan lasdiferentesenfermedades.Prefierensu medicinaa la medicinade la
farmacia,aunqueson concientesde suslimitaciones.

ElpuebloCanichananocuentacon chamanes,existen
curiososquecuran
determinadasenfermedades
consecretos.
Sinembargo, esunode lospueblosdondelapoblacióntieneun conocimiento profundo
de medicinatradicionaly la transmisión
de conocimientoes dinámicay vital.Lasmujeresson las
doctoraspor naturaleza
algunasnuncallevarona sushijosa la postade salud.Lo paradójicoesel
tremendoMicro Hospitalquetieneny el pocousoque hacendel mismo.

PuebloMojeño,recurreen primerainstancia a la medicinatradicional.Lasmujerestienenbastante


conocimientosobrela medicinadel campoy, entreellas,hay especialistas, parteras,hueseras,
lasquecomponenlamatriz,entreotrascosas.Testimonian que el conocimientoseadquiriópor
la necesidad de curara susenfermos,estasituaciónlasha obligadoa investigar
y profundizarel
conocimientoheredadopor susabuelos.Su medicinapuedecurardiversasenfermedades entre
ellas,el cáncer.

LosChacobo,en casode enfermedadrecurrenprimeroa la medicinatradicional,tienenpocos


chamanes que curancon secretosenfermedades como el arrebato,pasmq etc.Perotambiénsu
medicinacuraotro tipo de enfermedades como problemasde hrgadode vesícula.Sontambién
concientes de su medicinaque no puedecurarenfermedades
de laslimitaciones comoel cáncer,
la tuberculosis,
etc.Valorande igualmanerala medicinaacadémica.Elconocimientotradicional
estransmitidode generaciónen generación.

LosTacanausanla medicinatradicional y tienenmédicostradicionales,


sin embargola opinión
en relacióna la preferenciavaría algunosprefierenlos medicamentosde farmaciay otros
prefierensu medicinaque es la que sana.Con su medicinatradicionalhan sabidocurarserías
enfermedades desdequemadurasde gravedad,paludismo,cáncer.Lasmujeresy los ancianos
conoceny practicansu medicina.

Laspoblacionesde Pandoespecialmentelasmásalejadas tienencomo únicaopciónla medicina


tradicional, hacenque hombresy mujeresexperimenten
susnecesidades e innovenconocimiento.
No conocemossobrela existenciade chamanesen laspoblacionesindrgenas puesno pudimos
accedera estas,sin embargose pudo verificarque los vivientesde barracasy comunidades
mestizas y prácticacotidiana
tienenun conocimiento de su medicina.

TablaNo 5. Opinión de mujeresy hombressobreel conocimientode la MT


Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Chalanavieia Ambos
T("-"tin.l'i T , o sv a . r o n e s
Pr lm¡rito l,as muieres
Parlamento Ambos
'lhouinerend¡
Los varones
Tatarenda Ambos
Ti¡matirenda* Ambos
Cururú Ambos. oero las muieres practican más v tienen más conocimiento.
Yazuarú A veceslas muieres. a veceslos hombres. Hombre: el hombre sabe mas porgue va mas leios en el campcr
( lonarristn Ambos
Providencia Las muieres
Bella Selva Las muieres
Santuario Ambos, las muieres practican más
Canirendita Ambos
Circulación Ambos. existenmuierescon gran conocimiento
te: o n propraCEP_ SCZ.2OO7

3.4 de la medicinatradicional
Limitaciones

Todos los gruposfocales,de hombresy mujeres,identificanlimitacionesde su medicina


relacionadosal tiempode curación."Lashierbascuranperotardanmás,la medicinade farmacia
es más rápida"(comunariaSantuario).Otraslimitacionescomunes,a todos los pueblos,tienen
quever con la tecnología,
el medicotradicionalpuedeidentificar
enfermedades que en muchos
casosnecesitan generalmente
operac¡ón, se referencia a loscentrosde salud.
estassituaciones
Otra limitacióntambiéntieneque ver con lo farmacéutico,
es decir,muchasvecesno se tiene
la hierbanecesaria a manoo el aceitede animal,tampocose conocenmétodosque permitan
almacenar y mantenerestospreparados por muchotiempo.

3.5 Utilidady permanenciade la medicinatradicional

De manerageneraltodas las comunidades visitadasmantienensu medicinatradicional,es


de muchautilidaden aquellasdonde el serviciode saludestaausente,se practicaa diario.
Ceneralmente son los ancianoslos que tienen un mayorconocimientode las propiedades
de lasplantas,especialmente en lascomunidades Cuaranílos jóvenesse estánalejandodel
conocimientoy practicade la medicinatradicional.

TablaNo 6. Opiniónde la poblaciónsobresi se mantienevigentela MT

SantaTeresita es la que más practica y conoce de MT


El conocimiento se trasmite constantemente
Cachuelita Bastante vitalidad
Bastante vitalidad
Chalana vie L¿ medicina se mantiene Dero en menor grado con relación a otros pueblos
La medicina se mantiene pero en menor grado con relación a otros pueblos

La medicina se mantiene pero en menor grado con relación a otros pueblos. Los jóvenes
Palmarit<r conocen menos de MT

:,!.1,$
N $1 0 8
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

La medicina se mantiene pero en menor grádo con relación a otros pueblos. Los jóvenes
Parlamento Si conocen menos de MT
La medicina se mantiene pero en menor grado con relación a otros pueblos. Los jóvenes
Taquiperenda Si conocen menos de MT
Tatarenda Si Se esta perdrendo, especralmente entre -tos¡óvenes
Tomatirenda* Si Se estaperdrendo,especlalmente
entre losJóvenes
Cururú Si Es bastantevital la MT
Yasuaru S Es hastante vifal a M T
Cnnnnisfa si Es bastantevital taMT
Providencia Si Es bastantevital la MT
Bella Selva Si Es bastantevital a M T
Santuario Si Es bastantevital A M T
Canirendita Si Es bastantevital A M T
Circulación Si Es bastantevital a M T
uente:Flaboraciónpropra
orooia CEP 2"007

4 Medicina Tradicional. Percepciónde autoridadescomunales y médicos tradicionales

A continuacióndescribimos la percepciónde lasautoridades comunalesy médicostradicionales


sobre
y su relacióncon la medicinaoccidental.
de la medicinatradicional
características

4.1 Formaen que rec¡b¡óel conocimientoque tiene

Enelcasodel puebloGuaranífuedifícilencontrarchamanes,generalmentelatransmisióndeconocim
serealizaa partirde la elecciónque realizael chamán,un elegidoa quienle contarásusconocimientos,
otraformade serchamánpuedetenerun origendivinocomola caidadel rayo.Enmuchos
sus"secretos",
casosno setransmite el conocimiento,muriendoel mismojuntoconel chaman.Lasparteras generalmente
recibensu conocimiento de un familiaro de susmismospadres.

ParalosWeenhayek, de acuerdoal chamanentrevistado,la fuente,de


conocimientofue,undon especial,
divinopor lo tantono estaen sus manosla de
transmisión conocimiento
a otra persona.
Lasparteras
y
generalmente
parteros recibenel conocimientode suspadres.

a los chamanes,
En el casoCuarayo,no se tuvo la oportunidadde entrevistar los testimonios
de los
gruposfocalesafirmanque los chamanes y no cuentana cualquiera,
soncelososcon su conocirniento
generalmente
esalgúnpariente elegidopor el chaman.Lasparterasaprendieronviendo,de susfamiliares
y muchasde ellasfueroncapacitadaspor la iglesia.

El siguientecuadronos muestralas formasen que generalmenteadquierensus conocimientoslos


chamanes y parteras De formageneralse puedever unadispersión
pueblosindígenas.
de losdiferéntes
en lasformasde conocimiento.

por grupo étnico según cómo recibió sus


Cuadro No 57. Porcentajede médicostradicionales
conocimientos

iit¡:!
qiF
1 0 9ñ
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Loschiquitanos de Taperageneralmente sabensecretosparaenfermedades


sonespec¡alistas
específicas,testimonianque fue generalmente
un pariente,la madrequien les enseñó,por
otraspersonas.
otro lado,tambiénla experiencia,

Losmojeños,tienenuna gamade curanderos tambiénpor especialidad,que afirman haber


adquiridosu conocimientode la experienciay por si solos,generalmente
por la necesidad
de curara algúnenfermocercano.Lasparterasson expertasen la atenciónde todo tipo de
complicacionesde parto.

Loscanichana,cuentancon parterasespecialistas y reconocidas, afirmanhaberadquirido


su conocimiento por transmisión
de suspadresy de la mismaexperiencia. Estepueblose
por la transmisión
caracteriza por su diálogosu interacción,
ágilde su conocimiento, situación
que provocavitalidaden el conocimientode la medicinatradicional.

Los tacanaen el caso de santuarioidentificarona un solo curanderoy variasparteras


capacitadaspor ONC, sin embargoel gradode conocimientode la medicinatradicionalse
transmitede viejosa jóvenes.

4.2 Valoraciónsobre la medicinatradicional

Como puede apreciarseen el siguientecuadroexisteuna valoraciónpositivade partede


la comunidaden relacióna la medinatradicional.Todoslos pueblosvisitadosvaloransu
conocimientotradicionaly también lo practicanen su vida cotidiana.En lugaresdonde el
contactocon la medicinaoccidentalesfuerte,comoesel casodel puebloGuaranilavaloración
de la medicinatradicionalbaja,debidoesencialmenteal usofrecuentede fármacos.

CuadroNo 58. Porcentajede médicostradicionales por grupo étnicosegúnsu opiniónsi la


comunidadvalorael trabajodel médicotradicional

Canichana

Guarani
Guara

,li$
s 110
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

prop¡a.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

El siguientecuadromuestradesdela percepciónde los médicosy parterastradicionales la


valoracióndel serviciode saluda la medicinatradicional.Lasopinionesson diferentes de un
puebloa otro, una de las razones justamente es el tipo de relaciónque hayandesarrollado
con el personalde salud.
Enel casgCuaraniChiquitano, Tacanaexísteunavaloraciónpositivaal conocimiento tradicional,
estos
pueblosfueroncapacitados por el serviciode saludy especialmente la iglesi4en partolimpio,algunos
encuentrosentrepafterasy curanderos. Estaesunade lasrazonesparala percepciónpositiva.

De maneracontraria,los pueblosmestizosde Pando,el puebloCanichan4Cuarayo,Mojeñoy


Weenhayek, tienenunapercepción contrariEnegativa.Percibenqueel serviciode salud,no valora
suconocimiento, no existeun acercamientodelserviciode saluda médicostradicionalesy parteras,
ningúntipo de apoyo,muchaindiferencia. Estossonindicadores de pocatolerancia de la medicina
en relacióna la medicinatradicional.
occidental

CuadroNo59.Porcentaje por grupoétnicosegúnsuopiniónsiel personal


de médicostradicionales
de saludvalorael trabajodel médicotradicional

Fuente:
4.3 Limitaciones
de la medicinatradicional

Laslimitaciones de la medicinatradicionalpor loscuranderos


identificadas y parteras,tienenque
ver con el conocimientodel médico.Hay uhosque sabenmásque otros,el usode lashierbas
tiene susdosisy formasde administración, cualquierano puede utilizarlas,existencasosde
charlatanes que se hacenpasarpor curanderos.

Otro factol que identificancomo limitantees la faltade atencióny valoracióndel serviciode


saluden relacióna la medicinatradicional.

Por último,la realidadde la medicinadel campoes que no tiene la rapidezde la medicina


occidental,lostratamientossongeneralmentglargos,requierende pacienciay perseverancia.
'¡¡lllr

É#
1 1 1s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

de losfactoresnegativosparaincorporarla MT al serviciode salud


CuadroNo 60. Frecuencia

Depelde de Ia capacidad del naturista.saber usar


Tratamientos no efectivos v tardan mucho
Cometen erlores
No les dan su va
entre ambas medici

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

4.4. y prácticasde medicinaacadémica


Conocimientos

cuadropresenta
Elsiguiente el gradode conocimiento de losmédicostradicionales
sobrela medicina
académica.De manerageneral,los médicos,parterasy parterosen un 57,7 oloafirmanno tener
ningúnconocimiento de medicinaacadémica. Otro porcentaje muchomenor(19,2'1,) combinasu
conocimientocon conocimientosde primerosauxilioscomocolocarinyectablesy sueros,
estegrupo
de médicosy parteras
generalmente por instituciones
fue capacitado y ONC.
como iglesias

Delgrupode parteras y parteros


un7,7% afirmanhabersido en partolimpioporelservicio
capacitados
de salud,estassoncapacitaciones materialparapartolimpio,algunos
de hacevariosaños,seentregaron
parterosy pafterasespecialmentedel puebloCuarayoperciben quedesdequeseimplementó el SUMI
el serviciode saludloshizoa un lado,losvio comocompetencia y lesquitoel apoyo.Un 11,5% de
losencuestados conocelaspropiedades de medicamentos de farmacia.

CuadroNo61.Porcentaje porgrupoétnicosegúntipode conocimientos


de médicostradicionales que
tienede la medicina
occidental

Mestizo 50,070 50.}vo


Canichana 66.77o 33.37o
Chiquitano 50.07o 50.0o/o
Guarani 4O.O7o 40.0% 20"07o
Guaravo 50.jVa 16.7Vo 16.77o 16.77o
Moieño 50,00/o 50.ovo
Tacana rc}.0%
Wennhavek 1OO.Oo/a

Fuente: propia.CEP- SCZ


Elaboración

cuadromuestrala puestaen práctica


Elsiguiente del conocimientic
de medicinaoccidental.
No existe
una reglaclara. La mayoríaun 43,Bolo
pone en prácticade maneraparciallos conocimientrcs
que
tienende medicina 'lB,B%.
académica. De maneraocasional, y nuncaun
un 37,5olo Ensíntiesis
debido

iii'i
N 112
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

y parterosy pafterasal serviciode saludexisteun pequeño


a la vinculaciónde algunoscuranderos
porcentaje de conocimientosobremedicinaacadémica queesaplicadode maneramuy limitada.

por grupoétnicosegúnsi pone en prácticalos


de médicostradicionales
CuadroNo 62. Porcentaje
sobrela medicinaoccidental
conocimientos

Mestizo 50.0Vo 50,070


Canichana 33,3V0 66.7Vo
Chiquitano 100.070
Guarani 100.07o
Guarayo t00.070
Moieño 50.07o 50.0Va
Tacana I00.0%o
Wennhavek t00.070

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

4.5 Registroe informaciónde los médicostradicionales

Elsiguientecuadronos presentaporcentajes por médicostradicionalesy


de losiegistrosrealizados
parteras. afirmano haberrealizadoregistrode susatenciones,
de losencuestados
l)n 71olo siendoeste
dato100%en lospueblosTacanay Weenhayek.

Soloun 28,6olode losencuestadosregistra


susatenciones;por lo general,son laspafteras
capacitadas
lasque registransuscasosatendidos,el restoespecialmente los médicostradicionales pncticansu
conocimientrcde acuerdoa sususosy costumbres,un elementofundamental de estos pueblossonsus
masque el usode registropropiode la medicinaacadémica.
nivelesde escolaridad

CuadroNo 63. Porcentaje por grupoétnicosegúnsi el medicotradicional


de médicostradicionales
e informasusactividades
registra

Mestizo 50,070 50,jvo 100.07o


Canichana 25,)va 75,070 25,0% 75.07o
Chiauitano 50,070 50.070 r00,jvo
Guarani 16,770 83,37o 333% 66,77o
Cuaravo 50,0v0 50,0vo 66,7Vo 33,340
Moieño 50,070 50,Uvo 100,070
Tacana I00,070 L00,0Eo
Wennhavek 100-jVo I00.jTo

Fuente: propia.CEP- SCZ


Elaboración

De acuerdoal cuadro,losencuestados a suspacientes


que registran en un 71,4% no informande sus
Esun datosugerente
actividades. con lospuestos
que señalalosbajosnivelesde coordinación de salud

{t$
1 1 3s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

y el bajointerésdel personalde serviciode saludsobrelasatenciones por la medicinade


real¡zadas
campo,en especiallospartos.Un 28,6% informande susactividades a loscentrosde salud,sonlas
pafteraslasque informande los nacimientos atendidos,
en algunoslugarescomo Yaguarúy algunas
comunidades del puebloCuaraní.

Elsiguiente
cuadroindicalos lugaresdondese realizanestrcsinformes:son en laspostasde saludde
la comunidady, en casosmáspuntuales,en el hospital.Lasparterasque realizanestosinformesson
generalmentedel puebloCanichana dondelasparteras
hanforjadounainstitución del partotradicional,
sonbienreconocidas y esuno de lospocoslugares
dondela gente lespagapor el servicio.Laspatreras
Cuarayasque actualmenteno tienenuna buenarelacióncon suscentrosde saludy lasparteras y
pafterosCuaraníes.

CuadroNo 64. Porcentajede médicostradicionales


por grupoétnicosegúndóndeinformael
médicotradicionalsusactividades

Canichana
Chiquitano

propia.CEP* SCZ
Fuente:Elaboración

4.6 Interculturalidad:
Percepciónde autoridadescomunalesy médicos tradicionales

Esla comunidadYaguarú, pertenecienteal puebloCuarayo,unade lasque máshadesarrollado


lazos interculturales
entre ambas medicinas.Con bastanteslimitacionesen la actualidad,
sin embargosu experiencia puedeayudara pensarla interculturalidad en salud. En el caso
de enfermeras de origenguarayo,se ha vistoque su formade atenciónse ha adaptadoa las
necesidadesculturalesde la zona.Porejemplo,en la atencióndel parto,la estrecharelacióncon
el ipayebae,
eselazopsicológico que tienela gentea la medicinatradicional.

Antesdel SUMIsetestimoniaun trabajofratierno


entreenfermerasy pafteras.Ahorahaycompetencia
poratenderlospartos,lasenfermeras
hanquitadoatenciones a lasparteras,
en fin,comoellasno ganan
nadano sehacenproblema."La hermanaquerráque lasparteras desaparezcan".

Resistencia
de los médicosnuevos(añode provincia)y de las monjasa la curaciónde los
ipayebae.Loslpayebaetrabajanclandestinos,los comunarios consultana escondidas, nuestro
ipayebaees reconocido'AscendióAbacai". Porfaltade diálogointercultural
se han lamentado
complicacionesde partocon muertedel niño debidoa la faltade experienciade los médicos,

riiii
N $1 1 4
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

soberbiay no coordinacióncon lasenfermeras antiguas.La actituddel médicoes importante


el anteriormédicode Yaguarútuvo una relaciónestrecha
parapodertrabajarla interculturalidad,
Actualmenteestaprobandola eficaciade los medicamentos
con los ipayebae. del campoen sus
enfermos,estolo aprendióde los ipayebae.

es uno de los temasmásdébiles,el Estadono practicasaludintercultural,


La interculturalidad,
el conceptomismode interculturalidad no estaclaro para los hacedoresde políticaspúblicas.
En losestablecimientosde saludse han implementadomecánicamente accionescomo el parto
humanizadocon escasosresultados, no existeun establecimientode saludde lasvisitadasque
useel equipamiento destinado a partohumanizado.

Aquellospueblosindígenas dondeel Estado hadesplegado supaquetede políticas en salud,están


sufriendoun debilitamiento aceleradode su medicinatradicional. Estasituaciónes peligrosa
en
la medidaque generadependencia y perdidade autonomía de estospueblos.Lasaludde estas
poblacioneses integraltieneque ver con otrosfactoresque se interrelacionan
como suterritorio,
su conocimiento,
su identidad, etc.

entendidacomo un proyectoque se construyedebe partirde un diálogo


La interculturalidad
entrediferentes,buscandolasconvergencias. Sinembargo,estoescomplejoen la medidaque
existenasimetríasentreambossaberes.Lamedicinaoccidentalpartedel supuestoque esciencia
y percibea la medicinaindrgena comocostumbrgcomopracticaempírica.Laspolíticas de salud
sonhegemónicas no buscanun diálogointercultural de la medicinaindígena
sinola asimilación
Porlo tanto,la que llevade perderen todo estoes la medicinatradicional.
a su "ciencia".

Lasacciones de acercamiento del sistema se limitana levantar


de saluda la medicinatradicional
censosde parterasy médicostradicionales,sinun objetivoclaro.Posiblementecon lafinalidadde
y asíasimilarlos
acreditarlos Encampo,no seconstatoun acercamiento
a su sistema. del servicio
de salu8,con relaciónal interésde conocerlosuses,costumbres, culturade lospueblosdonde
llegan,existengrandesbrechasculturales que hacenque el serviciode saludno seaeficiente.

si no conocemosal otro,el personalde saluddesdesuformación


Esdifícilhacerinterculturalidad
tieneunaactitudprejuiciosaen relacióna la medicina no valorael saberde lospueblos
tradicional
indígenas, no valorasusrecursoshumanosparterasy chamanes,no valoralasfortalezasde la
medicinatradicional eseladohumanoque poseey del que la medicinaoccidental esdébil.

Estedesconocimiento de lasvirtudesde la medicinatradicionalhaceque el serviciode salud


no se adecuea lascondiciones económicas socialesy culturalesde la poblaciónindígena.La
medicinatradicionalesbarata,estáen el monte,resuelveseriosproblemasde saludy estambién
unacienciaquedebeseguirdesarrollándose. Enel chaco,orientey amazonía no seidentificaron
accionesdel serviciode salud orientadasal fortalecimiento e investigaciónde la medicina
tradicional.

#
r 1 5s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Lospocosmédicostradicionalesy lasautoridadescomunalesconquienesconversamos consideran


fundamentalel fortalecimientode su medicinay planteanque las políticasinterculturales
en
saluddeberíanserasumidas y ejecutadas por lasorganizaciones
indígenas.

4.7 Situaciónde la MT en lascomunidades

Lavitalidadde la medicinatradicional
varíade un puebloa otro.EnlospueblosCuaraní, Cuarayo,
Weenhayek,aún persistecon diferenteintensidadla presenciade los chamanesque curancon
secretostodo tipo de enfermedades, especialmentela brujería.En los otros pueblos,existen
médicostradicionalespor especialidad: parteras,
loshueseros, losque curanla lechera,pasmoy
arrebato,etc.

De manerageneral,lamedicinatradicional permanece en lapracticacotidianade


lascomunidades,
unos pueblostienenun conocimiento másprofundode la misma.Lastimosamente, losmédicos
tradicionales,
con algunasexcepciones, se llevansussecretos a la tumbadebilitandoaún másla
medicinatradicional;
estaes unade lasrazonesparaqueen variospueblosno existanchamanes.
Con estaperdida cualitativase pierdela esenciaculturalde la medicinatradicionalque si bien
no desapareceráperosi a la largapuede transformarse en naturismo.

Losjóvenesen la mayoríade los pueblosestánalejadosde la medicinatradicionalno tienen


interésen aprendertiendena asimilarsea la medicinaoccidental, los ancianosno lesenseñan
generándose un vacióen la transmisión
de conocimiento.El siguiente cuadromuestradesdela
percepción de losmédicostradicionales
la vitalidadde la medicinatradicional
en TierrasBajas.

CuadroNo 65. Porcentajede médicostradicionales


por grupo étnicosegúnsu opiniónsi se
mantienela medicinatradicional
en la comunidad

Canichana
Chiquitano

Wbnnhayek

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Lasaccionesrelacionadas al desarrollode la medicinatradicionalson escasas.


El Programa
Extensadistribuyó equipamientobásicoparaparto humanizadoque consistióen barrasde

*ti
s 116
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

parto,colchoneta,un sillón y un estante.Estosinstrumentosno se usanen las postas/en


algunoslugaresel sillón y el estanteestánen el cuarto de los médicos,las barrasestán
oxidadasy loscolchonesempolvadosen depósito.

construidaparamédicostradicionales
No severificóningúntipo de infraestructura o parteras.
Tampocose incorporaronmedicamentos en la postao en lasboticascomunales
tradicionales
a no sermanzanilla
v anís.

Severificaronaccionesaisladas a parterasy médicostradicionales,


de capacítación no por el
sistemade saludsino por algunasONC, no existeun seguimientoa estasacciones.Algunos
hospitalescapacitaronparterasen lo que denominaron"partolimpio" pero haceunos 10 a
15años.En la zonadel chacoseorganizaron encuentrosentreparteras,
perofueronacciones
de ONC que no tuvieroncontinuidad.
iniciativas
aisladas,

Percepciónde los médicostradicionalesrespectodel trabajo de las brigadas

Finalmente,se presentanlos resültadossobre la percepciónde los médicostradicionales


respectodel trabajode las brigadas. A partirdel siguientecuadro,es posibleestablecerla
siguienteconclusión.Una mayoríade los médicostradicionales sostieneque el trabajodel
personalde saludes útil.

Solamente en el grupoétnicoCanichana
sehanregistrado casosen losque laopiniónesqueeste
a mejorarla situaciónde la saludde los pueblosindígenas.
trabajono aportasignificativamente

por grupo étnico segúnla valoración


CuadroNo 66. Porcentajede médicostradicionales
sobreel trabajodel personalde salud

Mestizo 50,o70 50,ovo


Canichana 25,07o 25,O%b 5O.OVo
Chiquitano L00,070

Guaraní 33.3Vo 66,7V0

Guarayo 16,770 83,370

Mojeño I00,070

Tacana l00,0vo
Wennhayek 40,Jvo 20,jvo 40,0vo

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

ñ
1 1 7S
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

De acuerdoa la percepciónde los médicostradicionalesla mayoríavalorapositivamente el


y resoluciónde los problemas
trabajode lasbrigadasy personalde saluden el mejoramiento
de saludcomunalun 20 por cientono estade acuerdocon el trabajodel personal de salud
de estosun 10%consideranocivoel trabajo.

CuadroNo 67.Porcentaje por grupoétnicosegúnsu opiniónsobre


de médicostradicionales
el trabajode la brigadaen la comunidad

Mestizo 50.0% 50.070


Canichana rcO.0%
Chiquitano 100.0%
Guarani 66.7% r6.7% 16.7%
Guarayo
Moieño 50-jYo 50.0%
Tacana 100.0%
Wennhavek 100.0%

Fuente: propia.CEP- SCZ


Elaboración

A manerade conclusióndel presentecapítulose observaque:

A nivel de tierrasbajas,podemosidentificardiversidadde médicostradicionales, parteras,


chamanes, hueseros,
especialistas lecheros,etc. Loschamanesson difícilesde encontrar.De
manerageneralla poblaciónde las comunidadespracticasu medicinatradicional,existe
bastanteriquezade conocimiento,estarecurrencia variade intensidadde un puebloa otro.
Aquellospueblosque cuentancon mayorpresencia del Estadoen serviciosde saludusan
menossu medicinatradicional o la utilizanparacurarenfermedades menores.

estaes utilizadaparala curaciónde una


De acuerdoa la vitalidadde la medicinatradicional,
diversidadde enfermedades, menosaquellas enfermedades nuevaso aquellas que impliquen
operaciones.Enla mayoríade lascomunidades, pesea la prácticade la MT,existeunabrecha
en la transmisión
de conocimiento entrelosancianos hombresy mujeresque másconoceny
losjóvenes que,generalmente, tienenpreferencia
al usode la medicinaoccidental. Situación
que hacevulnerablela medicinatradicional.

Loschamanesestándesapareciendo de manerapaulatina,muchosde ellosno tieneninterés


de enseñarsusconocimientos, estasituaciónes preocupanteparala medicinatradicional,los
chamanestienenla peculiaridadde sanarcon "secretos", técnicasy procedimientos
oraciones,
que permitenafirmarla existencia
de la MT y no de un simplenaturismo.

El serviciode salud pone muy poco interésen la Ml, no existenaccionesconcretasde


acercamiento laspolíticasde saludenuncianel tema pero no lo
a los médicostradicionales,
,:iiii
{iit
s 118
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Losmédicostradicionales
concretizan. percibenque el serviciode saludno valorasu trabajo,
por lo tanto las accionesencaminadás haciala interculturalidadestánausentes.De parte
de los médicostradicionalesexisteuna gran debilidaden el conocim¡entode la medicina
olo
occidentalsoloun 19.2 tieneconocimientos básicosde primerosauxilios.Estasituaciónes
tambiénun obstáculopara avanzaicon políticasinterculturales.

Otro aspectofundamentalson laspolíticasinterculturales,que en contenidoy formasonsolo


un enunciado, políticasen marchacomo el SUMI,el SUSAo el SUSATpesea susvirtudes
y alcances,al no contemplarun componenteintercultural, tiendena barrercon la medicina
tradicional.El caso guaraníes un vivo ejemplo,las comunidadessimbasen un lapsocorto
de 30 añoscuandose construyenlas primeraspostasy con el SUMI y ahorael SUSAThan
relegado su MT y a suschamanes a un papelsecundarioy auxiliarde la medicinaoccidental.
La interculturalidadentendidacomo un proyectoque se construyedebe partirde un diálogo
entrediferentes, buscandolasconvergencias. Sinembargoestoescomplejoen la medidaque
existenasimetrías entreambossistemas la medicinaoccidentales Coliatfrenteal Davidque
representala medicinatradicional.

.ii.ilj
w
1 1 9s
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capitulo V. Participación comunal


en el sistema de salud
En estecapítulose exponetresaspectosrelevantes en la pafticipacióncomunitariaen el sistema
de saluda partirdel trabajorealizadopor lasbrigadasmóvilesy, en general,por lasactividades
enel marcodel PRS.Enprimerlugar,se analízarála
realizadas participación comunitaria (autoridades
y poblaciónen general)en losprocesosde planificación;
luegoseanalizará la situación
actualde los
recursoshumanoscomunitarios, principalmente
voluntariosde salud;y, por último,seexpondrán los
resultados
de lasboticascomunitarias.

1. Participaciónde la organizacióncomunalen procesosde planificacióny monitoreo

Estees otro de los aspectosdébilesdel proyectode Reformaa la salud,se hizo muy poco trabajo
parafortalecerlasredessocialesen salud.La debilidadempiezaen la organización comunal,de
maneragenerallos responsables de saludcomunalno funcionan, donde existeserviciode salud
esteasumeel rolque la organización comunaldeberíacumplir.Esel que elaboraplanescomunales,
en muchoscasos,sin consultarcon la comunidad.Lacomunidadno asumeel papelfundamental
que debetenerparamejorarsu situaciónda salud.Susdemandas en saludse limitanal pedidode
infraestructur4medicamentos e ítems,no existeunaplanificación
estratégica
e integralen salud.

Con la implementación de lasboticascomunales,


en algunascomunidades
setratode fortalecer
la
organizaciónen saludsin buenosresultados,
la mayoría las
de boticashan quebrado.

Lasdirigenciasen saludintermediasy regionalesestánmásfortalecidasy funcionanmejorque a


de saludde la CIDOB losreúneparatrabajar
nivelcomunal.A nivelde tierrasbajasel responsable
en políticas
en incidencia de salud.

LosCAI comunales no se hacen,seorganizanCAI a nivelde gerenciade red,son losauxiliares


de
saludlosque participan,pero no son invitadoslos capitanes y
comunales responsablesde salud
comunal.

LosDILOSen algunaszonasfuncionanen otrasno se reúneno la partedel municipiono conoce


sobreeltemadesalud,lacomunidadno pafticipa de lasreuniones,tampocoesconsultada paratomar
Existeun serioproblemade representatividad
decisiones. en la estructura
mismadel DILOS.Sonlos
Comitésde vigilancialosque representan
a la sociedad y
civil en estecasoa lospueblosindígenas,
sinembargqsoncargospolitizados en muchoscasoscooptadospor la alcaldr4considerando que
los pueblos
de TierrasBajasson minoríasindígenas losrepresentantesindrgenas
no tienenchancee

ffi
s 120
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

enaccedera ladireccióndelcomitésalvoencasosmuyexcepcionalesy de estamaneralaorganización


quedaaisladade la participación
indígena de lasdecisiones en salud que definenlos
y directrices
DILOS.

A nivelde basesno sehatrabajadoen procesos


de capacitación y participación
parala planificación en
de salud.Laparticipación
losservicios de algunas
comunidades en losserviciosde salud,selimitaa la
limpiezay cuidadode la posta.

desaludesmínimo,generalmente
Elcontroly monitoreode lacomunidada losservicios loscomunarios
sequejanque lapostaestavacb que no sabencuandosefueel médicoo enfermeroy cuándovolverá.
Ensíntesis,no existeun empoderamiento de saludpor partede la comunidad.
de losservicios

2. comunitarios.Voluntariosde salud
Recursos

LosVoluntarios localesde saludRPSo RVSseconstituyen


de Salud,asistentes en recursos humanos
de granayud4sobretodo en lascomunidades másalejadasya que ururn"nun rol protagónico
en
cuantoa saludpreventivEmásque curativ4focalizandosuatencióna niñosnÍenoresde 5 años.

Sepodríadecirquesudesignación y accionarresponde,
a la búsquedade cambiosen lacomunidad
a sergestores
respecto en la soluciónde losproblemasde salud,actuandocomoagentes potenciales
de cambioen susfamiliasy en la comunidad, contandoen el mejorde loscasoscon apoyode las
y el
instituciones
autoridades, personal de Salud.

Lacapacitación de Voluntarios de Salud,haestadoa cargoen primerlugarpor entidades


y ONC's
y en algunoscasospor personalde salud,que sededicana esalaborbuscandofortalecer lasredes
socialesde saluda travésde la promoción,formacióny fortalecimiento
de líderescomunitarios.

fuí como haybuenasexperienciasy comunidades en lasquefuncionanlos RVS,en gener:al


no existe
y permanenciade
sostenibilidad losRRHH precisamenteporquees unalabordevoluntariadoque pocas
personas a asumi1anteestasituación
estasdispuestas como la del Departamentic
existenexperiencias
de Pando,dondeUNICEFhaestado promoviendoantelos gobiernosMunicipales,
la incorporación
de
presupuestic paralosvoluntarios,
en el POAde incentivos tantode saludcomode educación.
segúnsexoy edad
de voluntariospor departamento
CuadroN" 68. Porcentaje

La Paz 66.77o 33.37o 33.37o 33.3Vo 33.3Vo


Santa Cruz 28.67o 7t.470 42.94o 28-6Vo 28-6Vo
Tariia I00"O7o 50.0Vo 50.07o
Beni 50.OVo 5O.OVo 25.07a 50.0Vo 25.O7o
Cnrhrh¡mha \oo oq" I00-07o

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

{¡-\
1 2 1W
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

generalesde los voluntariosde saludencuestados


Entrelas características se presentanlas
siguientes:

En tierrasbajasse destacala presenciamasculinacomo RVS,observandodiferenciasde


géneroel casode SantaCruzcon unaaltaparticipación femenina(71,4'1.) a lo
contrariamente
que pasaen el Benidonde hay una equitativaparticipación
de hombresy mujeres.

de saludde tierrasbajastienenentre31 y 40 años,


Encuantoal rangode edad losvoluntarios
en el Departamentode SantaCruz (42,9%)hay un altoporcentajede voluntariosmásjóvenes
entre20 y 30 años.

de voluntariosde saludpor departamento


CuadroNo 69. Porcéntaje segúnnivelde escolaridad

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Respectoal nivel de escolaridadlos voluntariosde saluden tierrasbajashan cursadoen su


gran mayoría hastael nivel medio,siendolos voluntariosde Tarijalos que alcanzanel mayor
porcentaje(50%),contrariamentelo que pasaen el Benidondesolo un 25oloalcanzaestenivel.
CuadroNo 70. EstadoCivil de losVoluntarios
de salud

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Losvoluntariosde saluden mayorproporciónson casados,


en Tarijaesteporcentajealcanza
el 100 % y en SantaCruz un (42,9o1.)
son solteros.

Losvoluntariosde saluden lascomunidades que pertenecena los departamentos


de tierras
bajasen un 50% o mayorporcentajehan sido designados por la Asamblea Comunitaria
en un intentode fortalecerlasredessociales, y capacidades
tomandoen cuentalas habilidades
personalesde losseleccionados.Destacando queen el Departamentode SantaCruzseencuentra
el mayorporcentajede voluntariosque hanaccedidoal cargopor voluntadpropia(42,9"1").

$i¡
s$122
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

de voluntariosde saludpor departamento


CuadroNo 71. Porcentaje segúnformade elección

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Lasactividades que realizanlos voluntariosde saludse resumenen que realizanla actividad


que haceun "médico"esdecir "atenderpacientes", en el casodel Departamento de SantaCruz
los voluntarioshan sido mas específicos a la hora de mencionarsusactividades, por ejemplo
sustareasestánorientadasprimeroen un 42,9olo al controlde la saludde los niños(tallay peso)
esdeciren saludpreventiva, seguidopor un 28,61oque es administrar el botiquíncomunal,un
14,3olocolocaninyectables y otro 14,3olo
de manerageneralrealizaactividades que contribuyan
a velarpor la saludde la comunidaden general.

Enel Departamento de Tarijala actividaddel Voluntariode Saludestádivididaen un 50% en


amboscasostantoa la Atenciónde Pacientes que consistepor ejemploen hacerseguimiento al
tratamiento
médico,recetaralgúnmedicamento y el otro 50% en hacervisitas
a domicilio,lo que
sedenominasaludpreventiva o tambiénseguimiento a personas enfermas.

EnBenilos RVSsegúnresultadosde la encuestasu actividadprincipales la de atenderpacientes


y otro 25"1o
75olo lo complementancon visitasdomiciliarias.

CuadroNo 72. Porcentaje de saludpor departamento,


de voluntarios segúnactividadque realiza

LaPaz 333% 33.3Vo 33.37o


Sta Cruz 28.6Vo 14.37o 42.97o l4.3Va
Tariia 50"07o 50.0Vo
Beni 25.07o 50.070 25.07o
CBA loo oq"

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

El100%de loscasosmanifiestaque no existeincompatibilidad


entrelasactividades
que realíza
como voluntarioy lasactividades
cotidianasque tiene.Fstose demuestrapor el númerode
añosque losvoluntariosde saludcumplencon estafunción
tiii:t,

\il$\
1 2 3s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

CraficoNo 1
Porcentaje
de voluntarios
de saludsegúnnúmerode años
que prestansusservicios

Fuente:
Elaboración
PropiaCEPSCZ

El apoyoo no que recibande lasautoridades localesparael desempeñode susfunciones


es un factor relevantepara los Voluntariosde Salud,puestoque de maneraconjuntay
coordinadapuedeno no realizar gestionesparamejorarlasituaciónde saluden lacomunidad.
Coincidentemente con la elecciónde losvoluntariosde saludque han sidodesignados por
la asambleacomunitariao los serviciosde salud,la gran mayoríasi cuentacon el apoyode
lasautoridades,en el Beni estasituaciónesdivididaen un 50% paraamboscasos,es en el
Departamento de SantaCruzdonde losvoluntarios(42,9"1.)dicen no contarcon el apoyode
susautoridades.

CuadroNo 73. Porcentajede voluntariosde saludpor departamentosegúnsi cuentao no


con apoyode autoridades

Santa Cruz

Fuente: propia.CEP- SCZ


Elaboración

El únicoDepartamento en que losvoluntarios de Saludcuentancon totalapoyodel personal


de salud (100%) es Tarija,ésteapoyo se traduceen capacitaciones regularespor partedel
personal fijo de saluddel CentroHospitalario (tal
Villamontes como se observaen el cuadro
9) y del personal de EXTENSA, reconociéndose la laborque realizanpor la comunidad.

Enel Beniel 50% si cuentacon apoyodel personalde saludy el otro 50% no.

Parael casode SantaCruz el 57,1olono cuentacon ningúnapoyodel personalde salud


mientrasque un 42,9olo
sí lo hace.

,liii
N 124
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

CuadroN" 74.Porcentaje de saludpor departamento


de voluntarios segúnsi cuentao no con
apoyodel personalde salud

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Lacapacitaciónde losVoluntariosessindudaunodelosfacfores parasuefectiva


principales intervención
en lacomunidad,entrelosprincipales en los
temasde capacitación que hanparticipado
losvoluntarios
esen el AIEPIComunitario(9Yo), hansidoen el temaNutrición,malari4
un 5% de lascapacitaciones
VIH SIDA,planificación
farniliarentreotroscon igualcompoftamientoporcentual.

por losVoluntarios
mencionados
de temasde capacitación
CuadroNo 75.Frecuencia de salud

Adm. drosa I 3Vo


Ayudante enfermería I 37o
Control prenatal I 3%o
Cuidado de niños I 37o
Evaluación trabaio I 3Vo
Intercambio promotores I 37o
Microscopia I 37o
Parto I 37a
Sacar sanqre I 37o
SUM] I 3Vo
Voluntariode salud I 3%o
Capacitación 2 SVa
Capacitación sobre medicamentos , SVo
Evaluación medicina tradicional , 57o
Malaria 2 57o
Niños 2 >"/a
Nutrición 2 SVo
Planifrcaciónfamiliar 2 SVo
Pulmonía-neumonía 2 SVo
SIDA 2 57o
TBC 2 57o
AIEPI comunitario *4 97o
Tollotp" ¡¡ nrqnti 3 gal

propia.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

EnelDepartamentodesantaCruz lalnstituciónquehaestadoabocadaalaformacióny/ofortalecimiento
de saludes el PDA(Proyecto
a losvoluntarios de Desarrollode Área)de VisiónMundialque trabaja
fuertementeentodoel ChacoCruceñoy Tarijeño y en laProvincia
Cuarayos
conel objetivodedisminuir
laaltatasade morbimortalidad olo
infantil.Porotro ladoel 49 de lascapacitaciones
estásiendocubierto
porel SEDES y lasredesde Serviciosde Salud.

#
1 2 sñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Elserviciode saludde Villamontes quemáscapacitaciones


esla institución haotorgadoa losvoluntarios
de saluden el Depaftamentic (80V"¡yEXTENSA
de Tar'rja en un 20%.

Losresultadosdel Dpto. del Beni muestranque las instituciones


más abocadasa la formaciónylo
fortalecimiento
de RRHHcomunitarios enel temade Salud, a lo quepasaenTarijason
contrariamente
lasONG'scon un 77o/o comparado con un 33% de la redde serviciosde salud.
CuadroNo 76.Porcentaje que handadocursosde capacitación
de instituciones por departamento

Agroyunqas 207o
CARITAS 17%a
Centro de salud 25%
Distrito de salud B%
Eparu 25%
Extensa 2O7o
Hermana ielesia de coroico 20%
H o s p i l a l a s e n c i ó nd e s u a r a v o s B7o
Hospital camiri B7o
Hospital coroico 20E
Ilospital san José B7o
Hospital Villamontes B0%
Medicusmundi lTVo
Misiónsuiza 87o
PDA SOVo
PrefecturaSEDES 20% 2SVo l00Vo
Fuente: propiaCEPSCZ
Elaboración

En tierrasbajaslos voluntariosde saludque fueron capacitadosespecíficamenteen algún


programasí llevanregistrode lasactividades
que realizane informaal respecto,peroexiste
un 42,9oloque no lo hace(SantaCruz).

Cuadro No 77. Porcentajede voluntariospor departamentosegún si registrae informasus


actividades

Fuente:Elaboración CEP_ SCZ

Haciendoun análisisen generalde todoslosvoluntariosde tierrasbajasla sugerencia


que hacen
eslade serCapacitados 54"1o,
en segundolugarcon un 47olo
sug¡eren recibirun apoyoeconómico
y equipode laboratcrio(parael casode laszonasendémicasde malari4chagas).EnSantaCruzel

$$i
N 126
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

40% sugiererec¡birmayorcapacitación, el porcentajerestantese divideentrela dotaciónde ítems,


recibiruna remuneracióny sercapacitadosen MedicinaTradicional.Paralosvoluntarios del Benilo
másimportanteseríacontarcon un mayorapoyode la comunidad,apoyoeconómicqcapacitación,
trabajarcoordinadamente y el personalde salud.EnTarijalosvoluntarios
con el Medicotradicional de
saludsugierenApoyo económico,Capacitación en manejode Laboratorio y equiposde labontorio,
(33Y").
todasen igualporcentaje

CuadroNo 78. Porcentaje presentadas


de sugerencias por voluntarios
de saludpor depaltamento

Apovo de la comunidad I4"/o


Apovo económico 33lo I4%
Capac t¿crón ITVo 40Vo I47o 50%
Capacit¿ción en MT ITVo l0Vo
Capac táción maneio de laboratorio 337o
Confianza en el voluntario ITVo
Dotación esuipamiento Ij%o IAVo
Equ i pamiento de laboratorio 33% L4Vo
Infraestructura medica I07o 14%
Dotación de Items IOVo 507o
Que no los aíslen del personal medico 17%
Que. tengas disponibilidad de los 337o l07o
medtcamentos
Trabajo, coordinado entre el MT y
centró de salud L0% l47o

Al serlosvoluntarios de saludde la comunidadno esextrañoque éstosconozcane incorporenen su


actividaddiariaprácticasde medicinatradicionaltal
comomuestael cuadroNo 79 en general en los
3 dptosde tierrasbajaslosvoluntariosqueconocende medicinatradicionalestánpor encimadel70olo,
alcanzando Tarijaun 100%,haFiendounabuenaexperiencia en el que seha incorporadomedicina
tradicional
a la boticacomunal4.

CuadroNo 79.Porcentaje de saludpor depaftamento


de voluntarios segúnsi conoceprácticas
de las
MedicinaTradicional

prop¡a.CEP- SCZ
Fuente:Elaboración

Haciendouna descripciónde los resultados que contieneel cuadroNo B0 los voluntariosde los
Departamentos de SantaCruz, Beni y Tarijaencuentranmuchosfactorespositivosrespectoa la
incorporación
de la MT al sistemade salud,mencionandoque sí puedeserpos¡ble.

BoticaComunalSanAntonio;Entrevista
Brigada
Móvil EntreRíos

ji:iii

{És
1 2 7S
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Losargumentosquedestacan comopositivosson quesepodr"íaampliar


laelaboración
demedicamentos
combinandoambossaberes (70"1"),
tambiénque podríahaberunafusiónpositivatantode la medicina
tradicionalcomo la occidentalobteniendomejores.resúltados(50%),otro aspectopositivo
mencionado esel que la MT ayudaríaa curaro disminuirfasdolencias(45%).

CuadroNo 80. Aspectospositivosde incorporarla MT al sistemade salud

Meiora las dolencias 25"/o 20Ta


Utiles para la salud 507o
Elaboración de medicamenros 257o 257o 207o
Servicio de saiud más barato 25%
Fácil acceso 40%
Hay enfermedadesque no cura la medicina occidental 50Va
Conocimiento uso de nlanras 100%
Fusión de Ia medicinas para mejor resultado 50%
Elaboración de medicamentos 20o/o
Fácil acceso 257o
Mavor confianza de nacienres 257o

propia CEP- SCZ


Fuente:Elaboración

Losvoluntariosde salud,en una gran proporción,afirmanque no existenfac[¡resnegativospara


incorporar
laMTalsistema desalud.Masbienidentificanlaslimitacionesdeestamedicinayconcentran
y en el escaso
suatenciónen lafaltade capacitación de la medicinaparatratarenfermedades
desarrollo
complejas.

3. Gestiónde boticascomunale

3.1 lnversiones
en boticascomunales

Documentos mencionanque en tcdo el paísdebierondistribuirse


oficiales 1400boticascomunales,
con unainversión
aproximada porcadauna.
de Bs.-650

Segúninformaciónde lasBrigadasmóvilesque cubrenla provinciaCordilleradel Departamentic


de
SantaCruzsehizoentregade 64 boticascomunales,
sedesconocela inversióntotal.

Enel casode la provincia (Municipiode SanJosé),


Chiquitos seentregaron por
13boticascomunales
partedel ProgramaEXTENSA.

Hayotrasinstitucionesque tambiénapoyanla conformación de boticascomunales, tal esel casode


PROCOSI en SanJoséde Chiquitosy laGerenciade redde Cuarayos quecomopartede suspolíticas
de saludestála implementación
de fondosrotatorios
"boticas"en colegiosen coordinación conVisión
MundialPDAquedotade medicamentics a losRPSqueformaen lascomunidades.

N 128
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Otro caso"LaempresapetroleraMacpetrolhadadoa la comunidadun botiquínde un valorde 4000


bs.Elqueadministra
losmedicamentoses el enfermero/sonmedicamentos paraadultos").

de Pandose repaftieron59 boticascomunalespor partede EXTENSA,


En todo el Departamento
tampocosetieneel montoaproximadodel valorde cadabotica.

visitadas
De las4 comunidades del Beni,sólounacuentacon un botiquíndonado
en el Departamentc
por EXTENSA

3.2 Formasde gestión

Laselecciónde lascomunidades con lasBoticascomunalesse ha realizadode manera


beneficiarias
desdela ciudadde La Paz(segúnmencionael equipomóvilde Cordillera),
arbitraria en el casode la
brigadamixtaquecubreel Municipiode SanJosófueel gerente de Redde saludel queseleccionólas
comunidades con lasboticas.
que seríanbeneficiadas

Lasbrigadas de loscomitéspopulares
o foftalecimientic
móvilesde saludapoyaronlaconformación de
de salud.
saludy en laformaciónde losvoluntarios

comitéspopularesde saluddesignaron
Estos paraque administrela Boticacomunal
a un responsable
que por lo generales el RVSo RPS y la supervisiónestáa cargodel Presidente de la OTB o el
Capitánen el casode lascomunidades Cuaranís. "Hemosnombradoa nivelcomunalal promotor
comoencargado la boticay a trescomunariosparacontrolaral promotoren la buena
de administrar
de losmedicamento4.
administración

y orientanal
móvilesde salud,lasmismasque capacitan
Lasboticashansidosurtidaspor lasBrigadas
voluntariode saluden el usode losmedicamentrcs.

Brisaentregouna boticacomunala la comunidadque la manejael enfermerode la posta.Esta


vacíamuchofío7.
prácticamente

por el promotordesdehace2 años8


de BRISAla boticaesgestionada
Secompranmedicamentos

Labrigadamóvil de saludhaceunaselecciónde las


Enel casode Beni,la situaciónfue la siguientie:
comunidades que seránbeneficiadas por lasboticasy creaunaseriede incentivoso premiosparala
mejorbotica.Loscomitéspopulares de saludeligenal voluntariode saludque seharáresponsable
del
manejode la botica. LacomunidadBellaSelvaaúnmantienesu boticaComunal.9

5 CrupoFocalAutoridades Comunidad
Locales, TatarendaNuevo,Departamento SantaCruz
6 Crupo FocalAutoridadeslocales,ComunidadParlamento, ProvinciaCordillera,Dpto.SantaCruz
7 Crupo Focalmujeres,comunidadde Palmarito, Dpto.SantaCruz
B CrupoFocalmujeres,
comunidadTomatirenda,Dpto.Tarija
9 CrupoFocalMu.jeres,
Comunidad Departamento
BellaSelva, del Beni
¡iiit:
s
1 2 9s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Laadministracióny gestiónde lasboticascomunalesen el Depaftamento


de Pandose ha vistoaún
por el hechode la débilorganización
masdificultada ya
comunal, que muchasde lascomunidades
beneficiadas
setratande barracascon pocapoblaciónestable.
3.3 Situaciónactmlysostenibilidad

De las5 comunidades (SantaCruz)visitadas


guaranís 3 de ellasfuerondotadasde Boticas,perosolo2
aúnsemantienencon pocosmedicamentrcso en algunoscasoséstrcsya expiraron.
Similar
situaciónes
de lascomunidades
guaranís
del Departamentode Tarija.

Del 100% de lasboticascomunales por lasBrigadas


entregadas móvilesde la provinciaCordillera
sólo
un 37,5olo
auncontinúafuncionandototalo parcialmente.Enel casode la Brigadamóvilmixtade San
Joséde Chiquitos
de las13solo4 boticas
sobreviven.

En Pandode las59 boticasque se repaftieronen Pandoen el mejorde los casosahoraquedala


ca;italQestodebidoa la altapoblaciónmigrantequeexisteen lasbarracas
o comunidadesquevisitan
lasbrigadas,dondeno hayunaorganización localformad4esdecirno existencomitéspopulares
de
saludy muchomenospromotores.

De las 12 boticascomunalesentregadasen comunidades del Municipiode Riberalta tcdasestán


funcionandga excepciónde unaque hizo un md usoy lo que restabafue entregadoa losmédicos
cubanosll,lasotrassehallanmanejadas
porel Comitépopularde saludy el Voluntario
de Salud.

Lafaltade sostenibilidad
de lasboticassegúntestimonios recogidosradicaen unafaltade apoyopor
paftede loscomunarios por mantenerést4algunoshastapensaron queeraun "regalo",lagenteprefiere
medicamentos regalados,mda administración (no
de labotica vent4"fío")"Contábamos conunabotica
quetuvounamda administración, motivo porel quela mayoríade losmedicamentcs expiraron'12;
el
constantecambiode losRVSo RPSy a estcsesumaunafaltade supervisión y seguimientopor parte
de lasBrigadas
de saludo en sucasopor laCerencia de Red.

Lasituaciónde lasboticasen Pandono ha sidodiferenteal restode lasexperiencias:EXTENSA donó


boticasComunalesen unas50 o 60 comunidades, de estasboticasun 50% se han desecho,no
hubo seguimiento por partede las Brigadas
y por partede nosotrostampoco,ya que desconozco
exactamentea cualescomunidades sedotrSde boticas(hicimoslasolicitudde un listadode lasmismas,
perono recibimos respuesta)13.

En generalel funcionamientode las boticas"fue malo"14como mencionanlas brigadasy las


comunidades beneficiarias.
Desdeun principiofaltócoordinación
entreel programa
EXTENSA,
la red
10 GrupoFocalRegionalEXTENSA- Pando
11 GrupoFocalBrigadaMóvil Riberalta
12 GF Mujeres,ComunidadTaquipirenda,Dpto. SantaCruz
13 EntrevistaGerentede Red PuertoRico; Departamentode pando
14 GR BrigadaMóvil de SaludCordilleraI

rilli
N¡130
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

desalud,yaquelasbrigadasmóvilesmencionanqueelloselaboraron un listadode lascomunidades


con lasboticas,peroéstelistadono fuetomadoen cuentay ladecisión
que debieronserbeneficiadas
o en el mejorde loscasospor el Cerentede red segúnel áreade
fue tomadade maneracentralista
influenci4quetampocoimplementó un sistemapar:ahacerseguimiento a lasboticas.

y supervisióntambiénha sido dificultadopor el constantecambioen los


La faltade seguimiento
de losComitéspopulares
integrantes de saludy RVSo comoen elcasoparticulardelascomunidades
de Pandoque son visitadaspor lasbrigadas,
dondeno existeuna organización comunalpor la alta
poblaciónmigr:ante.

3.4 y problemasparalacomunidad
Beneficios

Entrelosbeneficiosmencionados estáque seformaronResponsables voluntariosde saluden algunos


casosse conformólos ComiÉsPopulares de Saludo se los reactivqsin embargopor las razones
anteriormentemencionadas y ahoraqueya no selastiene,loscomunarios
éstasno hansidosostenibles
reconocensu impoftanciapuestoque mencionan"la enfermedadno espera"y en la ausencia de las
brigadaséstasalvade situaciones
de emergenciao problemas de salud.

Anteestamalaexperiencia losdirigentes
de lascomunidades estánanalizandolaopciónde reiniciarlas
boticascon suspropiosfondoso de salvarlo pocoquequedade ellas.Sedesearecomenzar la botica
para
La comunida{gomproalgunosmedicamentos reiniciarla botic4 reconocemosla necesidad
de una botical5,como en el casode Parlamento que los dirigenteshan establecidoun sistemade
supervisiónde losmedicamentrcs y han impuestounareglade "no fia/' éstos.Un casosimilarocurre
en Tomatirenda (Tarija)
dondetodo sevende"alcontado",estemecanismoimplantadopor el capitan
de la comunidaden coordinación con el promotoraseguraque la boticamantenga suvalor.
TablaNo 7. Disponibilidad
Actualde BoticasComunales

Tatarenda nuevo No Si
Palmarito Si Si (en quiebra)
Parlamento Si Si (resular)
Takipirenda SI No
Lasuna Camatindi No Hav P.S
Circulación No No
Canirendita No Hav P.S
Tomatirenda Si Si
Chalana Vieia Si No
Yasuani No Hav C.S
Cururú No SI
San ^Tuande Taoeras No Hav C.S
Santa Rita No No
Bella Selva Si Si
Conquista No Hav C.S
San Pedro Si No
Providencia NO No
Cachuelita No No
Santuario No No
propia- CEPSCZ 2007
Fuente:Elaboración

15 idem

q*.t
1 3 1ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Una de las principalesdebilidadesdel proyectode reformafueron sus escasasaccionespara


fortalecer las redessocialesen salud.La debilidadorganizativaempiezaa nivel comunallas
comunidades visitadasno cuentancon responsables de saludactivos,el controlsociala nivelde
postasy centrosde saludes muy débil.Porlo tanto,sepuedeconcluirque lascomunidades no se
hanempoderado de susserviciosde salud,tampocoexisteunaplanificación estratégicaen salud.

A nivelde organizaciones intermedias perola participación


existemayorfortalezaorganizativa de
laorganización indrgena a nivelde DILOSescasinuladebidoa la casiausenterepresentatividad
indígenaen estainstancia. Lospueblosindígenas tienenopcióna participarde los DILOSsólo
en municipios donde la presencia el nexocon el DILOSesjustamente
indígenaes mayoritaria
el comitéde vigilancia,instanciapolitizaday en algunoscasoscooptadapor algunosgobiernos
municipales. En municipiosheterogéneos lasminoríasindígenasde tierrasbajastienenmenos
opcióna formarpartede ladirecciónde loscomitésde vigilancia y en consecuencia formarparte
de lasdecisiones del DILOS.

Losvoluntarios comunalesfueronconcebidos como nexosentrelascomunidadesindrgenasy


privadas,
el serviciode salud,instituciones ONC la mismaiglesiaha invertidorecursos
en la
que
formaciónde voluntarios al no tenerun incentivoeconómicoen muchoscasosdejansus
funciones. losvoluntarios
Ensíntesis, ensaludsonrecursos humanosquecarecendesostenibilidad
y en muchascomunidades a pesarde existirrecursos
formadosno cumplensusfunciones.

Una fortalezade los voluntariosen salud es justamenteel conocimientoo potencial


conocimiento que tienende ambasmedicinasconstituyéndose en recursoshumanosque
podríanfortalecerla interculturalidad
en salud.
Con relacióna lasboticascomunales, estasno funcionaron,en su mayoríaquebrarondebido
a unamalagestión, Iosresponsables de suadministraciónfiaronlosmedicamentos.Ensíntesis,
lasboticascomunales tal comoestándiseñadas no son sostenibles,
requieren
de seguimiento
y supervisiónconstante, el mismohechoque seancomunaleshaceque la comunidadno
cuideestebiencomún.

Fl manual para la entregade boticascomunalesestablecíaque primeramentese debía


conformarun comité popular,al parecereste C.P.Sse conformó sólo por cumplir este
y de maneraeventual,no habiendounaapropiación
requisito por partede la comunidadde
la verdaderafunciónde estecomité,ya que hastatomaronla boticacomo un "regalo"o una
donaciónmás,no comprendiendo o no se leshizocomprender que éstese constituía
en un
el Comitépopularde saluddejó
capitalsocial,habiendoquebradola mayoríade lasboticas,
de funcionar,ya que no habíanadaque lesdé operatividad.

irlrlir
N$132
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Capitulo VI. Conclusionesy


Recomendaciones
1. Conclusiones

1.1 Con relaciónal Capítulo I

generalesde lascomunidadesvisitadas
1.1.1 Características

Enrelacióna la ubicacióny acceso,la mayoríadelascomunidades visitadas


soncomunidades
indígenas, que
existenalgunasmásmestizas otras,bastante híbridas.Algunasantiguas,
otras
de recientecreación,sóloalgunascon bastante población.En lascomunidades de Pandose
visitaronsólocomunidades mestizas.

Enrelaciónal idioma,existeuna proporciónsignificativa


de personas
que solamente hablan
su idiomanativo,particularmenteen el casode lasmujeres.Más aún,todosestos pueblos
hanasumidoel retode fortalecery desarrollar
el usodel idiomanativo. Estees un aspecto
que debe ser consideradoal momentode diseñarla ofertade un serviciode salud. No
obstante,tambiénes evidenteque lascomunidadesdonde prevalecela poblaciónmestiza,
el usodel castellanoestátotalmentegeneralizado.

Laactividadproductivade lascomunidadesvisitadas riza por unaagricultura


se caracte de
que
subsistencia no garantiza
suseguridad por
alimentaria, estemotivo,con el fin de mejorar
lascondicioneseconómicas, existemigracióntemporaly permanente, indudablemente la
migraciónes un indicadorde pobreza.

A estasituaciónse sumala deficiencia en serviciosbásicosque sufrenlascomunidades, las


fuentesde aguason focosde infeccióny origende enfermedades gastrointestinales.
Fxisten
comunidades donde estascaracterísticas se acentúan,que sus condicionesde saludson
críticasy que no son atendidaspor las brigadas.

De manerageneral,en esteacápitese puedeconcluirque las comunidadesindígenas se


encuentran en procesos de hibridaciónculturaldebidoa lasmayoresrelaciones que tienen
con otros pueblos; cadavez másse asumeel castellano como idiomapuentey, de ahí,el
alto bilingüismo.Son comunidadesen condicionesde pobrezay extremapobrezaque
vivencon bajacalidad de vida (bajadisponibilidad de serviciosbásicos).Losgruposmás
vulnerables y
son lasmujeres los niños.

::i;ir

s
1 3 3s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Salud en Terreno

1.1.2 Historiadel accesoal serviciode saluden lascomun¡dades

Son la iglesiacatólicay evangélic4mascercanas a las poblaciones


indrgenasquienes iniciaron
accionesen saluddurantelos años60 y con másfuerzalos 70, con variaciones y diferencias
de
un puebloindrgenaa otro.El Estadollegahastalascomunidades muy posteriormente construyendo
y otorgandoÍtems.Por lo tanto,podemosindicar que la irrupciónde la medicina
infraestructura
en la mayoríade lospueblosindrgenas
occidentalpor partedel Estado, fuetardr4seiniciaen ladécada
y
de losB0 con másfuerzalosaños90 de pleno sigloXX.

Con las reformasde segundageneración,especialmente con la Ley de Participación


Popular,el
y medicamentos,
Estadollegaa las comunidadescon infraestructura actualmentecon polfticasde
saludcomoes el SUMIa nivelnacionaly el SUSAT en Tarij4su presencia
es muchomáscercana.
de políticas
Sinembargo,la ausencia en salud,provoca
interculturales que la medicinatradicional
se
pel
debiIite igrosamente.

A pesarde losgrandesvacíosdel serviciode salud,en"losúltimosañosla cobefturaen saludsea


ONC y la iglesiaha mejoradonotablemente.
por partedel Estado, Enel casode lascomunidades
de
Pandoy Benisehaconstatado un menordesarrollo del serviciode salud,dondehaypocapresencia
de entidades v de ONG.
estatales

No obstantetalesavances,la mayoríade lospueblosindígenaspresentanunasituaciónde saludcrític4


enalgunasregiones, todavíasepresentancasosdemuerteinfantily materna(casoWeenhaye(Ayoreos,
comunidades amazónicas); la saludaún no es un derechoparaestospueblos.Porestosmotivos,la
medicinatradicional esmásfuertg vitaly dinámica. debeseranalizada
Estasituación por laspolíticas
en saludparaver la manerade incorporar con urgenciaun componente intercultural
transversal.

del serviciode saluden la actualidad


1.1.3 Caracterísficas

Engeneral,segúnla metodologíautilizadaparaestablecer del serviciode


lasactualescaracterísticas
saluden la actualidad,podemosidentificar que no existeningunacomunidadcon un mal servicio
de salud;la mitadha sidoclasificadacomo regulary la otramitadcomo buena. Lascomunidades
visitadas
actualmente no solocuentanconel serviciode lasbrigadas sinoqueahoratambiéncuentan
con un establecimientcde saluden la mismacomunidad(cercadel 50%)y con unaofeftavariadade
establecimientosde saluda loscualesellosacceden;por otrapaftg tambiénexisteunamejoraen los
caminosde accesoa lascomunidades lo quetambiénmejorael accesoal serviciode salud.

Indudablemente la cercaníade un serviciode salud,el serviciodel equipomóvily buenoscaminos


mejorannotoriamente lasituación
de saludde lascomunidades indígenas,peroesnecesario
no perder
de vistaqueexistentambiénotrotipode limitantes,económicos, quedeterminan
culturales el acceso
a salud.

es importanteseñalarque por muestreono se visitólascomunidades


Finalmente, másalejadas e
inaccesibles
de tierrasbajas,indudablemente
la situación
de saluden esascomunidades
es distint4

,tili:
ñ 134
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

la principalcaracterfut¡cas del Estado.


es la ausencia sus
Algunasno tienenel serviciode lasbrigadas,
centrosde saludmáscercanosquedamuy lejanos.

1.2 Con relaciónalCapítuloll

1.2.1 Problemasde salud

A partirde loselementosrecurrentes
identificados gruposfocales,sehaconstruidoun
en losdiferentes
de lospueblosvisitados.
perfilepidemiológico

Enlasmujeres.Predominantemente presentan
enfermedades asociadas a laactividadtipicadelcampo
a laslaboresde cas4asícomoapoyoal esposoen laboresde siembray cosech4
en lo concerniente
motivopor el que presentanproblemasmio-osteo-articulares,ademasde gineco-obsÉtricoq lRfu,
gastrointestinales, odontiológicos,
exoparasitosis, EDfu, chagas,metabólicas
oftalmológicas, diabetes),
y
vectoriales,no son
auditivos,urogenitales,
cardiovasculares, partidarias
de hacerse un
realizar PAP.

En los varones. Problemasasociadosa lasactividades típicasdel campo en lo concernientea las


laboresde la agriculturaentreotros,motivo por el que presentanproblemasmio-osteo-afticulares,
odontológicos,genitourinarios, gastrointestinales,lRfu,
oftalmológicos, FDAs,vectoriales,
nefrológicos,
oftalmológicos,cardiovasculares,urogenitales.
dermatológicos, metabólicos
auditivos,
tuberculosis, y
nutricionales.

En los niñosy niñas. Losproblemasde malnutriciónsobretodoproteic4enfermedades diarreicas


agudasy las infecciones perotambién
agudascon o sin neumoníalas miásrelevantes,
respiratorias
presentan problemasde: Parasitosis, neurológicos,
Odontológicos, micosis,
vectoriales, oftalmológicas,
eruptivas, infectrrcontagiosas,
tuberculosis, dermatológicas, gastrointestinales
exoparasitosis,

En los ancianos.Las mismas enfermedadespero atenuadas,complicadas,acompañadasde


desnutricióny consecuente anemia.Seriosproblemasde huesos,reumatismo, artrosis.La mayoría
de lascomunidades carecede fuentesde aguafiables,el aguaque consumenescontaminad4no es
trataday esel origende varíasenfermedades.

Existennotablessimilitudesen la percepciónde losdiferentespueblos. Laspoblaciones indrgenas


tienenunapercepción muysimilarde losproblemasdesalud queenfrentan.Sepuedenencontrarvarias
de un puebloa otro. Todostienenen comúnenfermedades
similitudes propiasde la pobrezacomo
lasEDASy las IRAS,comunesespecialmente en los niños,problemasderivadosde la desnutrición
en niñosy mujeres,problemasreumatológicos de manerageneralen ancianos.Hombrey mujeres
presentan enfermedades asociadasal trabajq "dolorde espalda"problemasde riñones,"anebatics',
enfermedades másdeterminantes en la saluddel hombresy por lo tantoen su calidadde vida.Las
enfermedadesendémicas comoelchagasy apoblacióndetodogénerggeneracional
lamalariaafectan
y edad.Tambiénexistelafueftecreenciaen el "malhecho"o brujería,granpartede susenfermedades
tieneesteorigenpor lo tantosuvisiónde saludesdiferentea la visiónque el Estadoimplantay debe
serrespetada.

'13#
5
s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Asimismqexistennotablesdiferencias.Lasdiferencias de enfermedades se identificanpor región,


lospueblosdel Chacosufrenenfermedades endémicas de chagasque se manifiestan en problemas
y gastrointestinales.
cardiacos Enzonaschiquitanasy guarayas solamente
existensospechas de chagas.
Lospueblosde la amazonia sufrenseriosproblemas de malari4quesonla realidadde estasregiones
que secombatencon programas de salud. Lospueblosrelacionanla apariciónde nuevas
especiales
enfermedades a sus nuevoshábitosalimenticios,talescomo los problemasde vesícul4gastritisy
algunoscasosde diabetes.Ensíntesispercibenun notoriodeteriorode su saludrelacionado con el
contactodinámicocon el mundooccidental, generando dependenciapaulatina al sistemade salud
occidental,
su medicantradicionalen muchoscasosno da respuestaa su realidadde salud.

1.2.2 Saludmaterna- infuntil.

El control prenatal. Engeneral,existeuna aceptaciónde lasmujeresembarazadas y esposospara


realizarsistemáticamenteel controlpre natal. Elcontrolprenatal,
generalmentie,estácondicionadoal
accesoal serviciode salud. Enpocoscasos,sobretodo de madressolteras, en losprimerosmesesde
embarazoexisteresistencia parahacerseel controlprenatal.Enalgunospuebloslasparteras también
realizancontrol prenatalcon sus propiosmétodos(Weenhayek), es necesarioinvestigarmáseste
aspecto.

Partqlasmujeres, aúnhabiendoacudidoatodosloscontroles prenatales,


tieneunamarcadapreferencia
paradar a luz en su casa. Lasgeneraciones de mujeres jóvenes,a partirde la implementación
del
SUMI,prefieren acudira loscentrosde salud.Sinembarggel gruesode mujeresindÍgenas todavía
tienea sushijosen suscasasde maneratradicional.Laatencióndel partoestáa cargo,generalmentg
de la partera
de lacomunidady / o de algúnfamiliar,porejemplo,el esposo.Muy pocasmujeres(solo
Yaguarú) hantenidolaexperiencia del partohumanizado en el establecimiento
de salud.

Preferenciade la atencióndel parto. De maneragenerallas mujeresprefierenque las atiendan


enfermeras y doctorasmujeres.Especialmente aquellospueblosdonde la mujertienemuy poco
contach¡con lagenteblanca:Weenhaye(Chacobos, CuaraníSimbas, Ayoreos.Estasmujerestienen
problemas parahablarel castellano
y seriasbarreras quetienenquevercon lavergüenza
culturales y
el pudor.Algunastambiénmanifiestan que susmaridossoncelosos y se molestanque otro hombre
(médico)leshable,leshagapreguntas y peorque lastoque.

Planificaciónfamiliar.Lamayoríade lasmujeresestántictalmenteconvencidas de lanecesidaddehacer


planificaciónfamiliar.Un granporcentaje
de lasmujeres aplicaalgúnmétodode planificación familiar
(píldorae inyección)sinembarggvariasde ellastienedificultades paraaccedera losanticonceptivos
repetidamente. Enalgunascomunidades se ha registrado por la "T" de cobre.Una
cieftaresistencia
mayoríade loshombresse resisten a que susmujeresusenalgúnmétodoanticonceptivo (enel caso
guaraníestaresistenciaesmuy fuerte).Loshombres,generalmente, rechazanel usodel condón.

Mortalidadmaterno- infantil.Enlosúltimostresañossehanregistrado
muy pocoscasosde mortandad
infantily muyexcepcionalmente mortandadmaterna.Estos casossehanencontradoen comunidades

iilit
N 136
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

máJicade practicantes
alejadas.Larazónde estasmuefteshasido,en algunoscasos,por negl¡gencia
y en otrosporquesetratabade partosmuy difíciles.

Elmejoramiento de la saludmatemoinfuntildependede la adecuacióndel serviciode saludal parto


o humanizado.
tradicional Lasmujeresde lascomunidadesvisitadas
endiferentesporcentajesprefieren
tenersushijosen suscasasde acuerdoa sususosy costumbres.Cadacomunidadcuentacon pañeras
que apoyanen la atencióndel pafto.
o familiares

del SUMI
1.2.3 Conocimiento

Sonlasmujereslasquetienenun mayorconocimiento del SUMIdebidoa queellas,juntoa sushijos,


del seguro. Esteconocimientono es completoya que desconocentodaslas
son lasbeneficiarias
respectoal paquetede medicamentos
que tieneel seguro.Existeuna insatisfacción
prestaciones que
tieneel SUMI. Losvaronessesientenmarginados y abandonadospor el serviciode salud.fuimismo,
existeun reclamode las madrespor los hijos mayoresa los 5 añosque no son beneficiarios del
seSuro.

1.3 ConrelaciónalCapítuloIll

que han sidoatendidaspor lasBripdas Móviles


1.3.1 Tipo de enfermedades

Laprincipalconclusiónes,por un lado,que la atenciónde losmáJicosde lasbrigadasmóvilescubre


un amplioespectrode patologías; y por otro ladq que es muy impoftantela atenciónodontológica
que se da en lascomunidades. Sinembargo,lasseriaslimitaciones con que cuentael serviciose
y momentánea
traducenen unaatenciónasistencialista no atacaproblemasestructurales
en saludde
estospueblos,sinembargosonunanecesidad en lugaresdondeel Estadono llega.

paraaccederal serviciode salud


1.3.2 Limitaciones

Limitacioneseconómicas.La poblaciónindígen4en general,no tiene posibilidades de pagarlos


medicamentosoacudiralmédicocadavezquesufrealgunadolencia. Noexistenpollticasmunicipales
que apoyeneconómicamente (subvención)a pueblosindrgenas que se encuentranen condiciones
de pobreza. El accesoa los medicamentos es otro serioproblema. En la post4 generalmente,se
La
encuentranremediosdel SUMI solamente. extrema pobreza es la realidadde estos pueblos
independientemente étnicasy estasituacióndebe serconsiderada
de suscaracterísticas a la horade
de saluden poblaciones
ofertarservicios indrgenas.

Limitacionesculturales. Los recursoshumanosde hospitalesy postasdiscriminana los pueblos


con su trato,haciéndolosesperar.Existepoca toleranciaen el servicio.Estasactitudes
indígenas,
provocanquealgunosindígenas, lasmujeres,rechacenel serviciode saludy serefugien
especialmente
en sumedicinatradicional.

f¡!iii

s
1 3 7s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

De manerageneral,debidoa las limitantes culturales y económicasla mayoríaindrgenaacudeal


centrode saluden casosde gravedad.No serespetanlosusosy costumbres de lospueblosindí,genas
en lo que a saludse refiergel idiomaes otro aspectoque limitael accesoa salud.Porlo tanto,el
serviciode saludespecialmente en centrosde segundonivel,estápensadoparael usode citadinos,
poblaciones esdecirgruposhomogéneos
urbanas, dondelaculturadominanteseimponea lasculturas
poblacionalmenteminoritarias,que caracterizantierrasbajas.

Limitaciones geogníficas,climáticas.Lascomunidades seencuentran en lugaresque estána grandes


distancias
deloscentros pobrlados. EnBeniy Pandoprincipalmentie
enépocade lluviasresulta imposible
llegara comunidades alejadas,
loscostossonelevadísimosy al serminoríasindígenas sonolvidados.
Porlo tantc,en estasrealidadesla medicinamáscercanay efectivaes la medicinatradicional.

1.3.3 Calidadde la atenciónmédicay odontológica

Programacióny puntualidad. Lasbrigadascumplensus programasde visita. Sólo por razones


de fuerzamayor(factrcres
climatológicosgeneralmente)no asistena las comunidadesen lasfecha
programadas.
Lascomunidades quenotienenel servicio no puedenhacerningúntipo
de lasbrigadas,
de programación
del servicioy no recibenla atención
en lacomunidadde médicosy odontrSlogos.

Privacidaden la atención. Lascomunidades que no tienenpostageneralmente son lasque reciben


el serviciode lasbrigadas de privacidad
móviles.Lascondiciones sonmalas,generalmentie recibenel
seruicioprestándose un aulade la escuelEestodondehayescuelas o prestándoseun cuaftode una
casa.Ceneralmente la atencióna cadapacientie
serealizaen presencia
de la comunidady estocausa
incomodidad al enfermo.

Comodidaden la atención- infraestructura.Lascomunidades con máscontactoprefierenunaposta


de materialy tejacon coloresvistososy claros;lascomunidades con menoscontactoprefierencasas
altascon techosde jatatE maderay coloresvivos. De formageneralmanifiestan que másque la
formade la postales interesaque estainfraestructura estebien equipadacon recursoshumanosy
especialmente con medicamentos. Lacomodidadno esunfactordeterminante en laatención,primero
necesitan resolversu problemade faltade atienciónmédicEel resticvienedespués.
Comunicación. A excepción de lospueblosCuaraníyCuarayoquecuentanconauxiliares bilingües,
laatención esen idiomaespañol.Sibienlamayoría de lascomunidades sonbilingües,
en lospueblos
dondeexistemayorvitalidadlingüística generalmente las mujeresy los ancianosson los grupos
que percibenmayoresdificultades en la atiención.Existenvariascomunidades dondeel castellano
es el idiomamaternoen estcscasosel idiomano representa ningúnproblemade comunicación.
Sinembargo,el gruesode mujeresindrgenas y ancianos necesitan calidadde atencióny el idioma
condicionaesteproceso.

Tiempode consuha.Lamayoríade la poblacióntienela percepción que el tiempoutilizadopor los


brigadistas a los pacientes
en la atrención es suficiente.
El balancees positivo sobrela percepciónde
la poblaciónatendida con relaciónal tiempode atencióndedicadopor losbrigadistas. Emperqserá

d,
N¡138
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

importantetrabajarparadisminuirel todavíaelevado20olo
de poblacióninsatisfacción
en la atención.
ElserviciomáJicoen generalnecesita trabajarmuchom¿ás
esteaspecto.

Tipo de trato recibido. Un aspectorecurrentecon relaciónal trato recibidopor las brigadas,es


justamente el buencarácterdel personal,la pacienciaentreotras cosas.Fn la mayoríade losgrupos
focaleslosparticipantesprefierenla atenciónde lasbrigadasal serviciode saludde postasy hospital,
principalmente porel tratohumanoquebrindanlosequiposmóviles.

Explicaciónmálica. Una gran mayoríade las personassostienenque los brigadistas explicaron


el diagnósticoclínico;estaexplicaciónfue lo suficientiementeclara que permitióque la población
entiendasudiagnóstico. Finalmente,el médicorespondió lasdudasplantieadas por lospacientes.Las
brigadasseconstituyen en unaexperiencia pilotoa replicara nivelel sistema
de salud,lo fundamental
de estaexperiencia sonsusrecursoshumanoscaracterizados por un tratohumanizadgcon valores
de confianzay respetrccon muy buenosresultados en lascomunidades.

sobreel tratamientomedico
1.3.4 Percepción

Eltipo de tratamiento farmacéuticos.


de lasbrigadasescon basea medicamentcs Losmedicamentos
utilizados por lasbrigadasson lasprestaciones
del SUMI.El 84% de lasfamiliasha accedidoa la
medicaciónotorgadaa travésdel seguroSUMI,con todaslaslimitacionesquetiene.

Raravez combinansu medicacióncon medicinanatural,a no ser que se recetelas hierbasmás


comunes, y anís.
manzanill4eucalipto

(dietqreposgetc.).Ceneralmente
Otrasindicaciones lasotrasindicaciones,
comodietas,repososon
casiimposible
de cumplir.

Resultadode la atenciónmédicay odontológica.Eltratamientopracticadopor las BM de manera


generalha tenidoefectospositivos.Esimportanteaclararque generalmente lasenfermedades que
curansonEDASe IRASlevesy algunos problemasde lapiel.A nivelodontológico dientes
sóloextraen
no sehacencuraciones parasalvarlosdientescon caries.
ni lasaccionesnecesarias

De manerageneralel serviciode saludde postasy centrosmédicostienecaracterísticas en


similares
su atención,
el SUMIes el principal
soporte
de la por
atención, lo tantoexisteun grupo
numeroso de
poblaciónexcluidodel servicio.

1.3.5 Accionesde prevencióny promoción

Eltrabajode lasbrigadas
esfundamentalmente
asistencial;
enconsecuenci4 lasaccionesde prevención
y de promociónsehantrabajadomuy marginalmente. en funcióna ladisponibilidad
No obstante, de
tiempode lasbrigadas sehanrealizado cursossobrehigiene(bucal)yplanificación
algunos familiar.

t::tli:

{l*¡
1 3 eS
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

del presentie
A manerade conclusión capitulosepuden señalar puntos:
lossiguientes

Primero, existenseriaslimitacionesen lascomunidades, que másalládel personalde saludo de la


infraestructura que y
de salud, impidena comunariascomunarios accederal servicio.Limitaciones
de
tipo económicoque dificultanel pagodel servicioy lo que espeorel accesoa losmedicamentics; de
tipo culturalque setraducenen preferencias parala atenciónde parto,en el idiom4 en la confianz4
en lacomunicación. Altosnivelesde discriminaciónporel personal de servicioen saluda losindrgenas
especialmente Weenhayeky Ayoreo.Sin mencionarlaslimitaciones geográficas que tienenque ver
con el accesogeográfico. Porlo tanto,en esteprimerpuntosepuedeconcluirque el serviciode salud
no seha adecuadoa la situaciónsocio-económica y culturalde estospueblos,estasson limitaciones
de tipoestructuralquedeberíandiscutirse a nivelde políticas
públicas.

Segundo, con relacióna la calidadmédico- odontológicalascomunidadesque cuentancon postas


de saludrecibenuna atienciónen saludincomplet4difícilmenteaccedena atenciónodontrclógica
y médica.Losrecursoshumanosde estosserviciosson generalmente auxiliaresen enfermería.Las
comunidades que cuentancon el serviciode la brigadamanifiestan
su satisfacciónen relaciónal
equipode profesionales
serviciode estie quebuscalaatenciónintegral.

Tercergel gradoen que brigadasy serviciosde saludhan resueltolos problemasde salud.Partimos


de constatar que lasbrigadasen lasdiferentes comunidades visitadas sonun necesidad, losprincipales
aportesde lasmismasseconcentranbásicamente en brindarun serviciode variosprofesionalesen la
comunidad, si bienla ideade lasorganizaciones indrgenaseraque lasbrigadas realicenunaatiención
integralcasapor cas4debidoa lascondiciones de trabajoestetipo de atenciónesdifícilde aplicarse
el factcrtiempoesadverso.Lasbrigadas son la presencia máscercanadel Estadoen lascomunidades
si hablamos de salud.Sonlasbrigadas lasque hacenqueel SUMIpuedallegara estascomunidades
alejadas. Porestamismarazón podemos concluirquelasBrisas concentran suatenciónmásen mujeres
y niñosque puedenbeneficiarse del SUMI,el restode la poblaciónaccedeal serviciode lasbrigadas
en la medidaquecuentacon recursos económicos.
El serviciode lasbrigadas tienelimitaciones, generalmentieatiendenenfermedades comunesleves,
resfríos,diarreas,
enfermedades máscomplicadas, porejemplqproblemascardiacosogastrointestinales
sonatendidosdentrode susposibilidades con analgésicos y calmantes, estosson problemasmásde
fondoque difícilmentepuedenresolverlasbrigadas.Lo mismosucedecon el servicioodonticlógico
debidoa limitaciones de equipoy material, losodontólogos limitansu atencióna lasexodoncias y
en muchoscasostrabajana nivel de prevenciónque es importante,pero no cierrael círculode la
atenciónintegral. Porlo tanto,puedeconcluirse que la mayoría de lasBrisasrealizaunaatenciónmás
asistencialista
lasactividades de promocióny prevención hansidodescuidadas.

1.4 Con relaciónalCapítulolV

generales
1,4.1 Caracteridicas de losmedicostradicionales

Enlascomunidades,losmédicostradicionales fueronen su mayoríamujeres(71'1.).La


entrevistados
granmayoría
de ellostienemásde 51 añosde edad,muy pocossonsolteros.EL34%no haasistido

,lli,lil
ñ 140
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

a la escuelay el 53%de ellossólotienehastael 5to.Cursode primaria.Sóloel l2olodeclaraque su


ocupaciónprincipalesla medicinatradicional.

puebloscomoel Ayoreoquenocuentaconchamanes
Existen estosya murieron,resulta
difícilidentificar
especialmente chamanesen los diferentespueblosindígenas.LosCuarayosson posiblemente el
puebloquemáschamanes tiene.Ceneralmente seencuentranen lascomunidades parterasy médicos
en curaralgunaenfermedad.El hechode no encontrarchamaneses un indicadorde la
especialista
debilidadde la medicinay sutransformación a un usode conocimientocomúnde lascomunidades
caminoal naturismo,al no existirinnovacióny cambio.

de la comunidadsobrela medicinatradicional
1.4.2 Percepción

La medicinatradicionalse prácticaen todaslascomunidades visitadaslo que varíaes el gradode


conocimientodel puebloindígenayla intensidad de la practica.Lostiposde enfermedades atendidas
por la medicinatradicionalvaríande un puebloa otro. Porejemplo,en el casode los Cuaraníes
su medicinaestádebilitaday se reducea curacionesmenores;en cambio los pueblosamazónicos
tienenmayorcapacidad de respuestay, sedice,quepuedencurarenfermedades mascomplejas como
cáncer.

Lasprincipales tienenque ver con el tiempode curación,la


de la medicinatradicional
limitaciones
es decirenfermedades
tiecnologí4 que requierenoperación,almacenamiento y conservación
de las
medicinas

De manerageneral,ticdaslascomunidades visitadas esde mucha


mantienensu medicinatradicional,
dondeel serviciode saludestáausente.
utilidaden aquellas

Ceneralmente, son los ancianoslos que tienenun mayorconocimientode las propiedades de las
plantas,
especialmente en lascomunidades Cuaraníes losjóvenesseestánalejandodel conocimiento
y practicade la medicinatradicional. Peroel principalproblemade estamedicinaes la paulatina
desaparición de los chamanes,los principalespoftadoresde conocimientode estospueblos,esta
situaciónes preocupante puesel chamanes el que realizauna práctic4mágicoreligiosacomplej4
quede un puebloa otratienesussimilitudes
holística comosusdiferencias. enel chamanse
Ensíntesis,
concentra la complejaesencia de la medicina esa
tradicional la diferencia
con un simplenaturismo.

de autoridadescomunalesy medicostradicionales
1.4.3 Percepción

Enrelacióna la formacomo recibióel conocimíentqvariade un puebloa otro. De manerageneral,


loschamanes soncelososcon su conocimiento,con su "secreto"eligenla personaa quienconfiaran
suconocimientopero,generalmente, optanpor llwarseel secretoa la tumba.

A nivelde tierrasbajas,podemosidentificardiversidad parteras,


de médicostradicionales, chamanes,
hueseros,
especialistas lecheros,etc. Loschamanesson difícilesde encontrar.De manerageneralla
poblaciónde lascomunidades practicasu medicinatradicional,
existebastanteriquezadeconocimiento

ffi
1 4 1s
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

estarecurrencia
variade intensidadde un puebloa otro.Aquellospueblosque cuentancon mayor
presencia
del Fstadoen servicios
de saludusanmenossumedicina o la utilizanparacurar
tradicional
enfermedades menores.

De acuerdoa la vitalidadde la medicinatradicional estaes utilizadaparala curaciónde diversidad


de enfermedades, menos aquellas enfermedades nuevaso aquellas que impliquenoperaciones.En
la mayoríade lascomunidadespesea la prácticade la MT existeuna brechaen la transmisión de
conocimiento entrelosancianos hombres y mujeres quemásconoceny losjóvenesquegeneralmente
tienenpreferencia al uso de la medicinaoccidental.Situaciónque hacevulnerablela medicina
tradicional.Loschamanes estándesapareciendo de manerapaulatin4muchosde ellosno tienen
interésde enseñarsusconocimientos, estasituaciónes preocupante parala medicinatradicional,
los
chamanestienenla peculiaridadde sanarcon 'secretcs",
oraciones, écnicasy procedimientos que
permitenafirmarla existenciade la MT y no de un simplenaturismo. Elserviciode saludponemuy
poco interésen la Ml, no existenaccionesconcretasde acercamientrc a losmédicostradicionales,
las
políticas
de saludenuncianel temaperono lo concretizan en acciones.

Losmédicostradicionales percibenque el serviciode saludno valorasu trabajo,por lo tanto,las


accionesencaminadas haciala interculturalidad De paftede losmédicostradicionales
estánausentes.
existeuna gran debilidaden el conocimiento de la medicinaoccidental,sólo un 19.2% tiene
conocimientos básicosde primerosauxilios.Estasituaciónestambiénun obstáculoparaavanzarcon
políticasinterculturales.

percepciónde autoridadescomunalesy médicostradicionales.Otro aspectrr


Interculturalidad,
fundamental sonlaspolíticas queen contenido
interculturales, y formasonsóloun enunciado, políticas
en marchacomoel SUMI,el SUSAo el SUSATpesea susviftudesy alcances, al no contemplar un
componente intercultural,
tiendena barrercon la medicinatradicional.
El casoCuaraníes un vivo
ejemplo,lascomunidades Simbasen un lapso cortomenora 30 años,cuando se construyen las
primeraspostasy con el SUMIy ahorael SUSAThan relegadosu MT y a suschamanes a un papel
secundariqel impactoculturales fuefte,lo que la escuelamonolingüeno logrohacer;lo hicieron
aceleradamente lasinstitucionesen salud.

La interculturalidad
entendidacomo un proyectoque se construye debe par.tirde un diálogoentre
diferentes,buscandolas convergencias.
Sin embargoestoes complejoen la medidaque existen
asimetríasentreambossistemasla medicinaoccidentales Coliat frenteal Davidque representa la
medicina tradicional.

1.5 ConrelaciónalCapítuloV

Unade lasprincipalesdebilidadesdel proyectrr


de reformafueronsusescasas accionesparafortalecer
lasredessociales
ensalud.Ladebilidad organizativaempiezaa nivelcomunallascomunidades visitadas
no cuentancon responsables de saludactivos,el controlsociala nivelde postasy centrosde saludes
muy débil.Porlo tanto, se puedeconcluir que lascomunidades no se han empoderado de sus
servicios
de salud,tampocoexisteunaplanificación estratégicaen salud.

,iiiii
N 142
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

A nivelde organizaciones intermediasexistemayorfortalezaorganizativapero la participación de


la organizaciónindrgena a nivelde DILOSes casinuladebidoa la casiausente representatividad
indígenaen estainstancia. Lospueblosindígenas tienenopc¡óna participarde los DILOSsóloen
municipiosdondela presencia indígena esmayoritaria el nexocon el DILOSesjustamente el comité
de vigilanci4instanciapolitizaday en algunoscasoscooptadapor algunosgobiernosmunicipales.
En municipiosheterogéneos lasminoríasindígenas de tierrasbajastienenmenosopcióna formar
partede ladirecciónde loscomitésde vigilancia y en consecuencia formarpartede lasdecisiones
del
DILOS.Llamala atenciónla ausencia de coordinación a nivelde SEDES y depaftamentales
Extensa
con las Organizaciones Indígenas regionales.Pueblosindrgenas como el Cuaranítienenmucho
caminoandadoa nivelreivindicativo, ellospercibieron un proyec-tode Reforma de Saludcuyopilar
fundamental erala saludintegral y comunitaria.LaCIDOBdefendióestapropuesta comopartede su
plataformapolítica.Lastimosamente el actualsistema de saludno reflejaestasdemandas.

Losvoluntarioscomunalesfueron concebidoscomo nexosentre las comunidadesindigenasy el


ONG, la mismaiglesiaha inveftidorecursos
privadas,
serviciode salud,instituciones en laformación
de voluntariosque al no tenerun incentivoeconómicoen muchoscasosdejansusfunciones. En
losvoluntarios
síntesis, humanosque carecende sostenibilidad
en saludson recursos y en muchas
comunidades a pesarde existirrecursos
formadosno cumplensusfunciones.

en saludesjustamente
Unafortalezade losvoluntarios o potencialconocimiento
ef conocimiento
que tienende ambasmedicinasconstituyéndose en recursoshumanosque podríanfoftalecerla
interculturalidad
en salud.

Elmanualparala entregade boticascomunalesestablecía que primeramente sedebíaconformarun


comitépopular,
al pareceresteC.P.S
seconformósólo porcumpliresterequisitoydemaneraeventual,
no habiendounaapropiación por partede la comunidadde laverdadera funciónde estecomiÉ,ya
quehastatomaronlaboticacomoun "regalo" o unadonaciónmás,no comprendiendo o noseleshizo
comprenderque ésteseconstituíaen un capitalsocial,habiendoquebradola mayoríade lasboticas,
el Comitépopularde saluddejóde funcionar,ya que no habíanadaque lesdé operatividad.

se ha podidover que el programaEXTENSA


A lo largode la investigación o lasbrigadasmóvilesde
saludhansidovistascomo competenciaunaentidadajenaa la red de serviciosde salud,existiendo
faltade coordinación,comunicación entrela brigad4el serviciode saludy lagerencia
y planificación
de red,éstasituaciónrepercutióen unafaltao incorreclasupervisióny controlen el manejode las
boticascomunalespor partede la redde serviciosde salud,el resultadoesque éstasno funcionaron
y en sumayoríaquebraron.

1.6 RecomendacionesGenerales:

l. Elproyectode reformadebeserdiseñadoconsiderando y cultural


la realidadsocioeconómica
de los pueblosindrgenas, estoimplicala búsquedade una saludintegralque prevengalas
enfermedades,significabuscarmecanismos pararesolverlosproblemasde fondoy estructurales

*$
1 4 3ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

que hacenla saludde lascomunidades, se puedentraduciren un paqueteque apoyecon


brigadas móvileEperoquevayaacompañado de un componente de prevención y promoción
que puedetraducirsgmasalláde procesos de capacitación, por ejemplo,en el mejoramiento
de lasfuentes de agu4existenuna gama de ONC el mismomunicipioquepodríancoadyuvar
y
en estatare4estecomponenteno necesariamente debeserasumidopor reform4sinembargo,
losmunicipios seconstituyen en aliadosestratégicos.
2. El proyectode Reformadeberíaestudiarel perfilepidemiológico de cada puebloy ofertar
serviciosque se adecuena estarealidad,que busquenrespuesta a la problemática de estos
pueblos.
3. Elcasode lospueblosde la amazonia debeserestudiado y analizado de maneraparticular, las
condiciones de saludde pueblos comoelAraonasondeplorables, esnecesario diseñarpolíticas
en saludorientadas a mejorarlascondiciones de estospueblosindígenas vulnerables.
4. Reformadebe adecuarsu servicioa la realidadde cadadepartamento, existencondiciones,
geograficasde accesoy de enfermedades e inclusode recursos humanosdiferenciadas en Chaco
orientey amazonia.Lasdirectrices nacionales debenadecuarse a la realidadde cadaregión.
5. Lasbrigadasmóvilesson una necesidad en lascomunidades perodebensufrirajustes: Reforma
de saluden coordinación con{asorganizaciones indígenas debedefinircriterios de seleccióny
redefiniciónde lascomunidades quesebeneficiaran conel serviciode Extens4con el objetivo
queseanrealmente lascomunidades quemáslo necesitan lasquepuedancontarconel servicio
de losequipos.
6. Con relacióna la saludmaternoinfantil,se debecambiarde estrategiase debenfortalecerlos
recursoshumanosque existenen lascomunidades, capacitary fortalecerdestrezas de parteras
y parteros,dotarlesde materialnecesario para que realicenen buenascondiciones sutrabajgla
finalidadno deberíasernecesariamente llevarlosa la post4 la infraestructura,el lugardondese
atiendaeslo de menos.Lo importante esun recursohumanoformadoy capacitado quepueda
atenderadecuadamente al binomiomadre-niño.
7. Fn casosde emergencia y complicaciones de partose debedefinirjunticcon la comunidad
mecanismos de evacuaciónrápidade la madreal hospitalmáscercangen estoscasospodrían
funcionarlascasasmaternas y alojamientos paralafamilia.Sinembargolasprincipales acciones
debenconcentrarse en losrecursos humanos comunitarios, los principalesproblemas desaludse
concentran in situen la comunidadno en losmunicipios o capitales de ciudad.
8. Partiendode la realidadque existengeneraciones de mujeresjóvenesque estánoptandopor
tenersushijosen loscentrosde salud,peroquetambiénexistie un gruesode mujeres queprefiere
trenersushijosen la casa.Las políticasde saludcomo el SUMI deberíanfortalecerambas
puestodosestoselementossímbolossignificaciones
alternativas, del partotradicionalhacena la
culturade cadapueblo,no sepuedebarrerconellos.Estoimplicaun apoyoa pafteras y parteros
de lascomunidades, unasueftede incentivo.
9. Sedeberíanrescatarlasexperiencias de partohumanizadode comunidadescomo Yaguarúy
trabajarestratégicamente en esteámbito,ya que latendenciaesque lasnuevasgeneraciones de
madresoptepor tenersushijosen laspostas, centrosy hospitales.
10.Dadaslaslimitaciones que sufrenlospueblosindrgenas paraaccedera losservicios de salud,
deberían existirpolíticasensaluddediscriminación positivaparalospueblosindígenas vulnerableq
quegaranticen el ejerciciodel derechoa lasaludde estospueblos.

.,tli$,
N! 144
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

11.De maneraparticularla Reformadeberíasubvencionar los medicamentos parala atenciónen


láscomunidades, de estamanerapodríanbeneficiarse del serviciohombre,mujeres,niñosde
ticdaslas edadesy ancianos.Losmedicamentos de las brigadasdeberíancubrir la gamade
enfermedacles que caracter¡zan a lospueblosconsiderando la pafticularidadde cadaregión.
12.Sedebenformarrecursos humanosen saludintercultural, estoimplicaque cadabrigadatenga
comomínimoun indígenade lazonaen quetrabaj4de estamanerapodríamejorarse el servicio,
laconfianzEloslimitantes del idiomay fortalecerel carácterinterculturalquedeberíacaracterizar
a lasbrigadas.
13.Existela urgencia de trabajarpolíticas de salud,dondeel conceptoquedeclaroy
interculturales
porconsiguiente lasacciones.Un primerpasoesconocer,investigar lasdiversasrealidades de los
pueblosiñdgenas, no asimilar la medinatradicionala la medicinaoccidental. Lainterculturalidad
no puederesumirse a un listadode parteras,parteros y chamanesregistrados y acreditados porel
Estadoboliviano.Estasonpolíticasde largoplazoquedebenempezarpor un cambiode actitud
del personalde saludy susinstituciones, con relacióna la medicinatradicional, considerando
siemprelas relacionesde poder que existenen estarelacionesentre diferentes.Difícilmente
puedeexistirun diálogointercultural dondeexisten asimetrías de poder.
14.Enel casodeTierrasBajasel idiomaesun limitante quedebeserconsiderado por losserviciosde
salud,unaalternativa es incorporarpersonalindígenaal servicioo por lo menostraductores.
ts. El fortalecimiento de la medicinatradicionales prioritarioparalas organizaciones indrgenas.
CIDOBy susregionalesproponenparticipar en el Estado, a nivelde espacios de decisióny
gestiónde políticasde fonalecimiento de la M1l participación que setraduceen autoridades y
representantesindígenas.
16.Un puntodébilesel escaso conocimiento sobrelasbondades y limitacionesde laMf sedebería
promoverla investigación de la MT como unaestrategia paradefiniracciones,parahacercaer
mitos,paraevitarespeculaciones, etc.Tambiénse deberíanimpulsarlaboratrcrios de medicina
tradicionaldonde se elaborenmedicamentos. El apoyo y fortalecimiento de los chamanes
en cadapueblg esfundamental.
existentes
17.A nivel de redessocialesse necesitantrabajarmucho,se deberíanincorporaraccionesque
fortalezcanlas organizaciones en saluddesde la comunidadhastalos nivelesregionalesy
nacionales.Esfundamentalla coordinaciónde accionescon las organizaciones indígenas, se
deben buscarmecanismos de participaciónefectivade las organizaciones indígenas en la
temáticade salud.Sinestabasecualquierproyecfoen saludquedacojo,incompleto.
18.A nivelde DILOSse debe buscarmecanismos de participación o por lo menosconsultaa las
organizaciones indígenas.
19.Reforma deberíacontemplar en suproyeckracciones de foftalecimiento a losvoluntarios de salud
comunales que consistaen capacitación continuay diseñarmecanismos que hagansostenibles
a estosrecursos, mediantepolíticasde incentivo, etc.
20.Las boticascomunalesdeberíancambiarsu enfoque,tal cual se diseñaronno son
tal vez podríafuncionarla gestiónde la boticapor privados.
sostenibles,

w
1 4 sñ

Você também pode gostar