Você está na página 1de 4

701

CAPÍTULO 103

Capítulo 103
LESIONES POR ELECTRICIDAD. ELECTROCUCIÓN
N. Campos Campos - A. Julián Jiménez

INTRODUCCIÓN
Las lesiones eléctricas producen afectación multisistémica. La mayor parte se produ-
cen en el hogar, con corrientes de bajo voltaje (110-220v), de forma accidental. Pe-
ro también es una causa muy importante de morbimortalidad dentro de la industria
de la construcción, produciéndose accidentes con corrientes de alto voltaje.

CONCEPTOS
▲ Las lesiones por electricidad son el resultado de los efectos directos de la corriente
sobre el organismo y de la conversión de la energía eléctrica en energía térmica
al atravesar los tejidos corporales.
▲ Los efectos de la corriente eléctrica al entrar en contacto con el organismo son de
menor a mayor intensidad:
1. Sensación de hormigueo.
2. Dolor.
3. Quemaduras cutáneas.
4. Contracción muscular tetánica que puede producir paro respiratorio secunda-
rio.
5. Fibrilación ventricular.
6. Asistolia.
Dependiendo de una serie de factores (cuadro 103.1) las lesiones tendrán mayor o
menor importancia y consecuencias.

Cuadro 103.1: Factores de gravedad


▲ Potencia de la corriente: a mayor voltaje, mayor gravedad. ("Bajo voltaje" doméstico e
industrial entre 115-380 V y "Alto voltaje" por encima de 1.000 V, incluso 100.000 V,
en líneas de alta tensión).
▲ Tipo de corriente: "Alterna" o "Continua", siendo la alterna más peligrosa ya que au-
menta la posibilidad de fibrilación ventricular, suele ser la usada en la esfera doméstica
e industrial. La corriente continua lesiona en la fulguración, lesiones por rayos.
▲ Trayectoria de la corriente: Horizontal (de mano a mano), Vertical (de mano a pie), etc.
▲ Área de contacto afectada: Circunscrita o Difusa.
▲ Duración del contacto: más o menos prolongado.
▲ Intensidad: a partir de los 6mÅ existe peligro de "contracción tetánica" y a partir de los
40-50 mÅ el enfermo puede presentar fibrilación ventricular.
▲ Resistencia de los tejidos al paso de la corriente: los más susceptibles de ser lesionados
son los nervios, sangre y músculos. La piel seca ofrece bastante resistencia pero húmeda
se convierte en gran conductora.
▲ Circunstancias en torno a la lesión: contacto a través de metal, agua, etc.
▲ Grado de afectación multisistémica.
702
MANUAL DE PROTOCOLOS Y A CTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Pueden variar desde una sensación desagradable transitoria por una breve exposi-
ción a corriente de bajo voltaje hasta la muerte súbita instantánea.
Después de una exposición importante puede haber afectación de múltiples órganos.
Ver cuadro103.2.

Cuadro 103.2: Manifestaciones clínicas por sistemas


SISTEMA AFECTADO CLÍNICA

Cardiovascular Muerte súbita por fibrilación ventricular (s.t c.a) o asistolia (s.t c.c).
Dolor precordial. Alteraciones del ritmo y de la conducción. Altera-
ciones del segmento ST. Shock, hipotensión por hipovolemia, hiper-
tensión por descarga de catecolaminas endógenas.
Neurológico Alteración del grado de conciencia desde confusión a coma, convul-
siones, agitación, afectaciones motoras, neuropatía periférica, edema
cerebral, inestabilidad autonómica, amnesia transitoria del accidente.
Respiratorio Parada respiratoria, edema agudo de pulmón, neumonía por aspi-
ración, contusión pulmonar.
Piel Quemaduras por contacto directo superficiales y/o profundas (buscar
"marcas de entrada y salida"), por arco sin contacto, por "destello",
quemaduras térmicas y secundarias por calentamiento de objetos.
Riñón Insuficiencia renal aguda, mioglobinuria,
Metabólico Acidosis metabólica, hipopotasemia, hipocalcemia, hiperglucemia.
Digestivo Perforación intestinal, ileo paralítico, necrosis hepática o pancreáti-
ca, hemorragia digestiva, úlceras por estrés.
Musculoesquelético Fracturas (s.t húmero y femur), luxaciones (s.t hombro), mionecrosis,
rabdomiolisis. Vigilar la aparición del "Síndrome compartimental".
Ocular Quemadura corneal, cataratas, conjuntivitis.
Auditivo Hipoacusia, perforación de la membrana timpánica.
Infeccioso Sepsis, infección local de la herida, celulitis.
s.t: sobre todo. c.a: corriente alterna c.c: corriente continua

En un primer momento es más importante descartar la afectación cardíaca, respi-


ratoria y neurológica ya que pueden producir muerte inmediata y posteriormente
no hay que olvidar la afectación renal y las secuelas neurológicas.

ABORDAJE DEL PACIENTE


1) VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA:
▲ Si inconsciente: medidas de RCP (inmediatas y prolongadas en el tiempo) según
capítulo 4 (soporte vital) y protección de columna cervical hasta descartar daño a
este nivel.
▲ Si consciente: valoración del estado hemodinámico; constantes vitales (TA, FC, FR,
Tª). Monitorización ECG, T.A, Sat O2, diuresis y nivel de conciencia.
a. Si inestabilidad hemodinámica: vías venosas periféricas y reposición hidroelec-
trolítica (vía central y control de PVC si preciso). Infusión de soluciones salinas,
coloides o expansores según necesidad.
703
CAPÍTULO 103

b. Si estable: Historia Clínica completa.


2) HISTORIA CLÍNICA: debemos intentar averiguar:
▲ Magnitud del voltaje.
▲ Tipo de corriente.
▲ Probable trayectoria.
▲ Posibles factores desencadenantes (accidental, intento de autolisis...).
▲ Síntomas que sugieran afectación multisistémica.
▲ Antecedentes médicos del paciente.
A veces el diagnóstico de lesión eléctrica puede verse dificultado; ésto ocurre en ca-
sos sin testigos, en los que se encuentra al paciente confundido, inconsciente o con
amnesia, y en los que no hay signos externos de lesión.
3) EXPLORACIÓN FÍSICA: además del examen físico habitual, habrá que:
▲ Buscar quemaduras cutáneas intentando identificar las lesiones de entrada y sali-
da de la corriente, que orientarán sobre posibles daños en los tejidos y órganos
que se encuentran en su trayecto.
▲ Búsqueda de lesiones traumáticas.
▲ Valoración minuciosa del estado neurológico.
4) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
▲ ECG y monitorización.
▲ Estudios de laboratorio:
a) Hemograma y Estudio de Coagulación.
b) Bioquímica con iones, urea, glucosa, creatinina, CPK (CPK-MB), en ocasiones
troponina I y amilasa (si probable afectación abdominal).
c) Sistemático de Orina y determinar mioglobina si afectación renal o rabdomio-
lisis.
d) Gasometría arterial: si afectación de vías respiratorias.
e) Pruebas cruzadas: si lesión grave y posible cirugía o desbridamiento extenso.
f) Evaluación radiológica dependiendo de la situación del paciente y las posibles
lesiones que se sospechen. Si el enfermo está inconsciente: estudio de columna
cervical.
g) Si sospecha de edema cerebral o alteraciones neurológicas hacer TAC craneal.

TRATAMIENTO
▲ Medidas generales: combinando técnicas de observación, soporte vital básico y
avanzado respecto a problemas cardíacos y traumatológicos.
▲ Medidas específicas:
1. Descartar y tratar arritmias e inestabilidad hemodinámica. Desfibrilación pre-
coz, actuación según capítulo 4: soporte2 vital. Vigilar constantes vitales (TA, FC,
FR, Tª). Monitorización ECG, T.A, Sat O y control de diuresis y nivel de concien-
cia. Reposición de volemia con suero salino fisiológico o ringer lactato. Las ma-
niobras de RCP deben ser prolongadas.
2. Si lesiones o quemaduras en cara o boca: asegurar vía aérea (valorar intuba-
ción precoz para preservar la vía o necesidad de traqueotomía).
3. Buscar (desnudando al paciente por completo) heridas, quemaduras, fracturas,
luxaciones, síndrome compartimental (descartarlo y prevenirlo). Deberán ser
valoradas siempre por el especialista (cirugía-traumatología) en el Servicio de
Urgencias.
4. No olvidar profilaxis antitetánica y posibles complicaciones infecciosas.
704
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES

5. Corrección de alteraciones del equilibrio ácido-base y sus consecuencias (ver


cap. 75), si pH < 7.20 reponer bicarbonato.
6. Prevenir la insuficiencia renal por rabdomiolisis con mioglobinuria: en caso de
fracaso renal o rabdomiolisis reposición forzada para conseguir diuresis de
100 ml/hora y si no se consigue, y es necesario, alcalinizar la orina añadien-
do bicarbonato sódico a los líquidos i.v. (44 a 50 meq de bicarbonato por ca-
da litro de solución salina) (Ver capítulo 69: IRA). Además podríamos usar diu-
réticos de asa o manitol al 20% para forzar más la diuresis.

CRITERIOS DE INGRESO
▲ Lesión eléctrica por corrientes de alta tensión (> 1.000v).
▲ Lesión eléctrica por corrientes de baja tensión (< 1.000v) acompañados de:
a) Sospecha de flujo de corriente conductiva, en especial a través de tronco y ca-
beza.
b) Síntomas que sugieran afectación multisistémica.
c) Afectación neurovascular.
d) Quemaduras con afectación de tejido subcutáneo.
e) Alteraciones en la exploración física o pruebas complementarias (ECG y analí-
tica).
f) Arritmia demostrada o sospechada.
g) Enfermedades de base importantes.
h) Circunstancias violentas, o intentos de autolisis.
i) Alteración de nivel de conciencia, convulsiones, focalidad neurológica.
j) Lesiones óseas, quemaduras, musculoesqueléticas si lo considera el especialista.
k) Rabdiomiolisis o insuficiencia renal.
▲ INGRESO EN UVI: 1.- Si insuficiencia renal con necesidad de hemodiálisis. 2.- Fi-
brilación ventricular. 3.- PCR recuperada. 4.- Arritmias. 5.- Grandes quemados.
6.- Coma o edema cerebral. 7.- TCE o precipitación asociada.

CRITERIOS DE ALTA
▲ Paciente asintomático y sin alteraciones en la monitorización ECG tras permane-
cer en observación durante 12 horas y habiendo sido valoradas las lesiones por
los especialistas correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA:
▲ Mosquera J.M. Electrocución. En: Moya Mir MS., editor. Normas de actuación en urgencias.
Clínica Puerta de Hierro. Ed. 2000. Madrid: Smithkline-Beechan; 2000. p.602-6.
▲ Fontanarosa P.B. Lesiones eléctricas y por relámpagos. En: Tintinalli J.E. Medicina de urgen-
cias. 4ª edición. New York: Mc graw Interamericana.1996.p. 1110-1121.
▲ Salvá JA, Rius X. Lesiones por el frío, la electricidad y las radiaciones. En: Balibrea Cantero
JL, editor. Tratado de cirugía. 1ª ed. Barcelona: Toray; 1989. p. 233-43.

Você também pode gostar