Você está na página 1de 10

En el turbio mar de la Globalización

Christian Felipe Caicedo Madroñero

Universidad de Nariño

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Departamento de Administración de empresas

Pasto-2008
En el turbio mar de la Globalización

Christian Felipe Caicedo Madroñero

Docente: Mónica Benítez

Universidad de Nariño

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Departamento de Administración de empresas

Pasto-2008
En la actualidad es sabido que Colombia es un país tercermundista con graves
problemas de índole económico; históricamente los mercados se han basado en el
cultivo de unos pocos productos que los países lideres del sistema capitalista han
sabido explotar, formando así monopolios que generalmente son negocios de una
sola vía es decir una parte gana y la otra al estar supeditada a la primera
simplemente pierde. Es así como en Colombia desde del siglo XIX cuando se
producía quina tabaco y añil, Inglaterra ya tenía monopolizado el mercado siendo
así que al cerrar las exportaciones a causa de la naciente industria química en
Europa Colombia sufrió una mas de sus tantas crisis económicas,
afortunadamente llego el café a enmendar en gran parte la crisis pero desde el
anterior siglo su comercialización ha sufrido terribles caídas debido a la
inestabilidad de precio internacional del café y en las ultimas décadas así como lo
afirma nuestro analista y ex presidente Alfonso López Michelsen el café no tiene
ningún porvenir, no se lo han dicho a los colombianos pero el café que produce
Vietnam es de la misma calidad del colombiano se cosecha en la misma cantidad
y producirlo solo vale 25 centavos de dólar la libra entonces olvidémonos del café”.
Queda claro que a pesar de que nuestra economía e industria esté basada
entorno al café, su mercado no es estable ni tiene futuro claro para pensar que
debe seguir siendo el pilar de nuestra economía. Ahora si otro producto que
contribuye al desarrollo y podría favorecer la economía colombiana seria el
petróleo; por su creciente demanda y la disminución de las reservas, pero muy
lastimosamente desde el gobierno de Rafael Reyes comenzó a entregarse a
empresas extranjeras tales como la TROCO (tropical oíl company) y la COLPET
(Colombian petroleum company) debido a nuestra incapacidad para procesarlo
independientemente, es así como el petróleo existente en nuestro territorio pasó a
otras manos en unas concesiones no muy provechosas para nuestro país. Pero
aun así en el año 2000 el petróleo aportó el 43% de las divisas del país. Esto nos
indica igualmente que el petróleo es un buen sostén de la economía pero “sumada
la incertidumbre de los precios internacionales del petróleo y al comportamiento
de la inversión extranjera necesarias para aumentar las reservas, plantea serios
interrogantes entorno al futuro del país, y como no hay una incertidumbre hacia la
inversión extranjera si los actores del conflicto armado se han encargado de
ahuyentar la inversión.

Esta es nuestra situación económica, estas son las problemáticas de los productos
que ofrecemos y con los cuales nos introducimos al mercado mundial, con los que
“competimos”y tratamos de “progresar”en el desarrollo de nuestro país; este ha
sido a grandes rasgos nuestro papel, que desde que comercializábamos quina y
añil, pasando por la apertura económica del presidente Gaviria hasta hoy ha sido
parte del nuevo e imperante orden mundial; la globalización, pero ¿Cómo
enfrentarnos a esta situación? Abolir los mercados no es viable ni deseable pero
tampoco adoptar políticas que perjudiquen la economía del país ni mucho menos
que ciertos dirigentes tomen decisiones que solo favorezcan a sus intereses y
perjudique despiadadamente al mas inocente y en cierto grado ignorante pueblo
colombiano, entonces solo queda el camino de la sabiduría; es necesario que para
enfrentar a las diferentes problemáticas de esta empresa se debe comenzar por
analizar desde una posición critica y parcial el papel de Colombia dentro de la
globalización solo así podemos abrir el camino para formular posibles políticas que
generen inmunidad a sus perjuicios y participación de sus beneficios.

Ahora es prudente comenzar por clasificar a la globalización como un problema ó


una posibilidad de ventaja para nuestra economía; es aquí cuando viene uno de
los temas atemorizantes para los trabajadores de nuestro sector publico: la
privatización; en torno a este tema se puede decir que las políticas aplicadas por
el gobierno tienden a la privatización total, argumentando que los ingresos
provenientes del sector privado son mas productivos que las utilidades generadas
por el sector publico. Y en realidad es cierto; por ejemplo el dinamismo de una
empresa como telefónica es mayor que el antiguo telecom pero ¿Por qué la
privatización es la solución y no un estudio para identificar problemáticas y llegar a
reparar la crisis que llevó a su quiebra? La eficacia de la gerencia de una empresa
es la que determina su progreso ó decline, pero es que otro de los problemas que
atañe al sector publico es la burocratización del sistema; esto perjudica en el
aumento del gasto estatal y es sabido que si una empresa gasta más de lo que
produce genera un déficit que en este caso el gobierno no esta interesado en
controlar, por eso el estado se lava las manos y dice “privaticemos”.

Colombia al estar dentro del proceso globalizante quiere dar explicaciones finales,
que están apoyadas en la metafísica del mercado, como explicación causal de
todos los fenómenos así se justifica medidas como “si no nos privatizamos no nos
globalizamos”; Dicen los gobernantes de america latina y hasta una voz se
escucha cerca del vaticano que declara “la globalización es irreversible”. Ya dentro
del tema de la privatización cabe nombrar el problema del sector salud y sector
servicios; cada vez la inversión a estos sectores es menor y no podemos culpar al
sector privado que no se preocupe por el bienestar de sus afiliados ó acusarlos
debido a que ellos deben priorizar el desarrollo de sus utilidades, más bien el
problema radica en la poca intervención del estado de asegurar el bienestar de su
población; el la constitución del 91 dice el articulo 2 “ Son fines esenciales del
Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general… Las autoridades
de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares “además en el articulo 49 dice “La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a
todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud... Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar
la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental
conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.” Pero al
establecer políticas que favorezcan a la privatización y a su vez a la globalización
este derecho no se ejecuta a favor del “autor y principio” de nuestra constitución:
el pueblo; entonces viene la pregunta ¿Colombia en realidad es autónoma O
solamente se esta permitiendo que se entregue el país a manos de
multinacionales o entes externos a nuestra nación?

Es necesario ahora analizar la política exterior de nuestro país. En torno a este


tema nuestro aliado histórico y más reconocido es Estados Unidos (EEUU). La
relación Colombia-EEUU ha oscilado en distintos periodos. Desde ser aliados
contra el comunismo, obedeciendo a la política exterior de los sesentas, pasó a
ser objeto de precaución cuando se establecieron las relaciones con cuba y se
ingresó al grupo de países no alineados. Luego Colombia se convirtió en un país
líder en la producción y distribución de narcóticos con lo que se constituyó en un
peligro para la seguridad nacional norteamericana y le hizo acreedora de
reiteradas desclasificaciones y a pesar de todo esto el interés de EEUU hacia
nuestro país es impresionante, Colombia es el tercer país receptor de ayuda
norteamericana después de Israel y Egipto. Esta ayuda Se expresa en erradicar el
narcotráfico “haciéndole un favor al país”, pero no solo en la erradicación de
narcóticos, otro ámbito que le interesa a EEUU y por el cual ha sido solidario es
que ha gozado de presidentes que permiten establecer políticas que aseguren el
aprovechamiento en gran medida de lo útil que puede ser Colombia sus intereses,
y por ende esos intereses son una razón trascendental; tenemos una excelente
ubicación geoestratégica en medio de dos mares, igualmente una enorme
cantidad de recursos naturales y además somos paso obligado hacia el resto de
Latinoamérica.

Una de las políticas gringas mas resientes aplicada a nuestro país es el “plan
Colombia”; un proyecto concebido para disminuir la producción de narcóticos y
resolver el conflicto armado en Colombia, este plan se puso en practica en 1999
durante la administración de Andrés Pastrana Arango y Bill Clinton con dos
objetivos específicos el primero fue generar una revitalización social y económica
y el segundo objetivo fue terminar con el conflicto armado y crear una estrategia
antinarcóticos, pero el problema es que desde su comienzo el gobierno
estadounidense distorsionó las verdaderas intenciones; la propuesta que había
hecho Pastrana no incluía el enfoque militarista que le dio Clinton, y este enfoque
produciría una gran cantidad de desplazados, cuando se intenta erradicar los
cultivos ilícitos se toman medidas como la fumigación que afectan a la población,
en conclusión el triunfo del plan Colombia es dudoso y si aceptamos que lo hubo
es conveniente aclarar que trajo consigo muchos mas desastres que beneficios.

En materia económica nuestra historia cita dos acontecimientos importantes el


primero es durante el gobierno de Cesar Gaviria y su “apertura económica”;
Colombia era un país que hasta ese momento había tenido una economía
proteccionista que saturó el mercado de productos nacionales haciendo que el
poder de compra sea menor que la oferta entonces según Gaviria necesitábamos
una apretura hacia productos extranjeros que asegurara un incremento en la
calidad y una rebaja de los precios, pero otra consecuencia es que la naciente y
débil industria del momento desapareció sin posibilidad a revivir. El segundo
acontecimiento y mas resiente es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU;
este tratado es un acuerdo anexo al proceso globalizante en que Colombia ha
venido interviniendo, plantea una serie de “ventajas” en el crecimiento económico
del país, pero ha sufrido varios impedimentos, y la razón es que sus beneficios no
son proporcionales a sus desventajas, cosa que el gobierno no hace hincapié y
por lo tanto causa desconfianza en la población civil debido a que este tratado
podría estar simplemente contemplando intereses que favorezcan a las minorías e
inversores extranjeros, y es que hay que ser realistas la industria Colombiana no
es bajo ningún punto de vista una competencia fuerte para la economía gringa, es
así que es muy probable que vuelvan a desaparecer otras empresas como
sucedió con la apertura económica y eso no es conveniente para nosotros.
Una vez analizado nuestro papel dentro de la globalización, es conveniente
formular soluciones que permitan recibir beneficios y no perjuicios dentro de esta
empresa; Necesitamos de un gobierno que formule estrategias para promover la
empresa nacional y además una urgente inversión en investigación de nuevas
tecnologías que favorezcan los procesos productivos, seguramente esto
subsanaría nuestra tradición de permitir aprovechar tecnologías extranjeras que
muchas veces no satisfacen completamente los márgenes de calidad que son
requisito para ser competente dentro del mercado mundial en lugar de imponer
nuestros propios métodos de producción conforme a nuestras necesidades y
contexto, es así como la investigación brindaría esas herramientas. Estas
determinaciones nos llevan a un círculo, un proceso en que todos sus
componentes y ámbitos como lo son lo social, lo cultural, lo económico y lo político
deben estar completamente cohesionados para ser productivas por este motivo
las decisiones inherentes para generar un progreso obliga a que sea integral,
recordemos que todas las acciones que el estado tome hoy serán el futuro de
nuestro país en la ruina o la riqueza del mañana.

BIBLIOGRAFIA

– MOSQUERA MESA, Ricardo,” Globalización y ALCA: América para los


americanos”. BOGOTA. 2004.
– Cartilla “las 100 preguntas del TLC” www.tlc.gov.co

– Informe de gestión. Telefónica 2005.

– http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli69.htm Bliblioteca
Luis Angel Arango

– LOPEZ, Alfonso. Palabras pendientes. BOGOTA: El Áncora Editores, 2001

Você também pode gostar