Você está na página 1de 63

Mision Bolivia-Paraguay

ACF- International Network (ACF-IN)


Calle 5 Este (Hugo Wast) Nº 30,
esq. Av. La Salle - Zona Equipetrol
SANTA CRUZ
Teléfono-Fax: +591 3 341 81 96

SANTA CRUZ:
ach-bo@cotas.com.bo
www.accioncontraelhambre.org

PLAN DEPARTAMENTAL DE CONTINGENCIAS


PARA DESASTRES NATURALES
TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN 1

2.ANTECEDENTES GENERALES 2

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ 2


2.2 CONTEXTO GENERAL DE LOS DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO 3
2.2.1 Los Fenómenos Climáticos - El Niño y La Niña 4
2.2.2 Inundaciones 6
2.2.3 Sequías 9
2.2.4 Incendios Forestales 11
2.3 ENFOQUE HUMANITARIO 13
2.4 MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO 14
2.5 MARCO NORMATIVO GENERAL 16
2.5.1 Ley No. 2140 - Ley para la Reducción del Riesgo y Respuesta a
Emergencias y Desastres (25/10/2000) 16
2.5.2 Ley No. 2335 - Ley Modificatoria a la Ley No. 2140 (05/03/2002) 17
2.5.3 Ley No. 2028 - Ley de Municipalidades (28/10/1999) 18
2.5.4 Ley No. 2296 - Ley de Gastos Municipales (20/12/2001) 18
2.5.5 Ley No. 3351 - Ley de Organización del Poder Ejecutivo (21/02/2006) 18
2.5.6 Decreto Supremo No. 26739 - Reglamento a las Ley No. 2140 y a la
Ley No. 2335 (04/08/2002) 18
2.5.7 Decreto Supremo No. 28631 - Reglamento a la Ley No. 3351 - LOPE (08/03/2006) 19
2.6 DEFINICIONES BÁSICAS 19

3. OBJETIVOS 21

3.1 Objetivo General 21


3.2 Objetivos Específicos 21

4. SITUACIÓN ACTUAL 22

4.1 Situación Institucional de la Capacidad de Preparación, Alerta y Respuesta 22


4.1.1 Planes de Contingencia Temáticos 22
4.1.1.1 PMA - Plan Departamental de Contingencia para Inundaciones 22
4.1.1.2 PMA - Plan Departamental de Contingencia para Sequía e Incendios 22
4.1.2 Planes de Contingencia a Nivel Local 23
4.1.3 DGR - Dirección de Gestión de Riesgos 24
4.1.4 SDAT - Sistema Departamental de Alerta Temprana y Monitoreo 25
4.1.5 COE´s - Centros de Operaciones de Emergencias 26
4.1.5.1 COED - SCZ - Centro de Operaciones de Emergencias Departamental -
Santa Cruz 26
4.1.5.2 COEP´s - Centros de Operaciones de Emergencias Provinciales 30
4.1.5.3 COEM´s - Centros de Operaciones de Emergencias Municipales 31

5.LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN EN DESASTRES 31

5.1 DEFINICIÓN DE ESTADOS DE ALERTA 31


5.2 COMUNICACIONES 34
5.2.1 Estructura de Operación de Comunicaciones 34
5.2.1.1 Central 34
5.2.1.2 Radio - Operadores 34
5.2.2 Procedimientos para las Comunicaciones 35
5.2.2.1 Sistemas de Comunicación Fija (Piloto - COTAS, Líneas 800 - ENTEL e Internet) 35
5.2.2.2 Sistemas de Comunicación Celular (Cobertura Territorial de las Compañías) 35
5.2.2.3 Sistemas de Comunicación Radial (Red de Frecuencias) 35
5.2.2.4 Sistemas de Mensajería 36
5.3 INFORMACIÓN 36
5.3.1 Notificación y Pre - Verificación 36
5.3.2 EDAN - Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades 36
5.3.3 Reportes 38
5.3.3.1 Ejecutivos 38
5.3.3.2 Operativos 38
5.3.4 Evaluaciones Temáticas Complementarias 38
5.4 LOGÍSTICA 39
5.4.1 Transporte 39
5.4.2 Almacenamiento y Manejo de Inventarios 41
5.4.3 Prestación de Servicios de Asistencia Humanitaria a Damnificados y Afectados 41
5.5 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 42
5.5.1 Capacitación 43
5.5.2 Entrenamiento 44
5.6 AGENDA POR NIVEL DE AUTORIDAD PARA LA REDUCCIÓN DE
RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES 44
5.6.1 NACIONAL 44
5.6.1.1 Preparación 44
5.6.1.2 Alerta 44
5.6.1.3 Respuesta 44
5.6.2 DEPARTAMENTAL 44
5.6.2.1 Preparación 44
5.6.2.2 Alerta 45
5.6.2.3 Respuesta 45
5.6.3 PROVINCIAL 45
5.6.3.1 Preparación 45
5.6.3.2 Alerta 45
5.6.3.3 Respuesta 45
5.6.4 MUNICIPAL 45
5.6.4.1 Preparación 45
5.6.4.2 Alerta 46
5.6.4.3 Respuesta 46

6.ANEXOS 46

6.1 TALLER DEPARTAMENTAL DE CONTINGENCIAS 2009 46


6.1.1 PRIMER DÍA 46
6.1.2 SEGUNDO DÍA 47
6.1.3 TERCER DÍA 53
6.1.3.1 Comisión EDAN 54
6.1.3.2 Comisión de Albergues, Educación y Protección 55
6.1.3.3 Comisión de Alerta Temprana y Monitoreo 56
6.1.3.4 Comisión de Ayuda Humanitaria 57
6.1.3.5 Comisión de Salud 59

1. INTRODUCCIÓN


El
Departamento
de
Santa
Cruz
ha
experimentado
un
importante
cambio
en
los
ámbitos
económico,
político
y

social
 durante
 los
 últimos
 50
 años,
 en
 la
 medida
 de
 que
 se
 ha
 ido
 constituyendo
 como
 uno
 de
 los
 ejes

productivos
con
mayor
relevancia
en
el
país,
alcanzando
en
los
últimos
5
años
un
promedio
cercano
al
30%

del
PIB
Nacional1,
con
un
aporte
promedio,
también
del
30%
a
las
exportaciones
nacionales.


Sin
tomar
en
cuenta
a
los
hidrocarburos,
al
menos
el
42%
del
PIB
Departamental2
está
relacionado
de
manera

directa
a
la
explotación
de
recursos
naturales,
concentrados
especialmente
entre
la
actividad
agropecuaria
y

forestal,
 lo
 que
 denota
 una
 importante
 dependencia
 de
 la
 actividad
 productiva
 cruceña
 con
 respecto
 a

servicios
 ambientales
 como
 clima,
 agua,
 suelo
 y
 recursos
 forestales.
 
 Estos
 servicios
 provienen
 del
 medio

ambiente
y
obviamente
dependen
del
estado
de
situación
del
mismo,
que
puede
variar
tanto
por
situaciones

de
la
naturaleza
como
por
factores
antrópicos,
es
decir,
por
la
acción
de
los
seres
humanos.


Por
otro
lado,
la
relación
actual
de
la
distribución
y
localización
de
los
asentamientos
humanos
y
con
ellos,
de

las
 mencionadas
 actividades
 productivas,
 además,
 de
 las
 transformaciones
 locales
 que
 se
 han
 venido

experimentando
 en
 el
 Departamento
 como
 resultado
 del
 cambio
 climático
 global,
 han
 configurado
 un

escenario
de
riesgo
caracterizado
por
inundaciones,
sequías
e
incendios
forestales,
en
los
que
se
concentra
el

presente
documento,
aunque
también,
se
tienen
problemas
de
deslizamientos
y
heladas
en
menor
medida,

además
 últimamente
 se
 ha
 agregado
 el
 escenario
 de
 conflictos
 sociales
 como
 otro
 factor
 antrópico
 que

resulta
en
situaciones
de
emergencia.


Durante
 las
 últimas
 tres
 gestiones3
 se
 han
 atravesado
 de
 manera
 recurrente
 situaciones
 de
 emergencia

bastante
difíciles,
que
han
exigido
de
parte
de
la
institucionalidad
pública
una
principal
atención
y
el
destino

de
 importantes
 fondos
 de
 Inversión
 Pública
 para
 cubrir
 gastos
 de
 operación
 como
 de
 rehabilitación
 y

reconstrucción
de
infraestructura,
servicios
básicos
y
manejo
de
cuencas,
entre
otros.


El
COED
–
SCZ
–
Centro
de
Operaciones
de
Emergencias
Departamental4
se
ha
constituido
en
el
eje
central
de

dichas
 acciones,
 como
 instancia
 de
 coordinación
 interinstitucional
 tanto
 hacia
 dentro
 como
 hacia
 fuera
 del

Gobierno
 Departamental
 de
 Santa
 Cruz5,
 debiendo
 reconocer
 en
 este
 proceso
 la
 positiva
 evolución
 en
 la

relación
 de
 trabajo
 con
 la
 Dirección
 Departamental
 de
 Defensa
 Civil
 como
 ente
 componente
 y
 de

asesoramiento
a
sus
actividades.


Parte
de
las
lecciones
aprendidas
en
este
difícil
proceso
ha
sido
la
identificación
de
la
necesidad
de
contar
con

un
 Plan
 Departamental
 de
 Contingencias6
 que
 permita
 establecer
 las
 condiciones
 básicas
 para
 el

funcionamiento
de
un
Sistema
Departamental
de
Gestión
de
Riesgos
en
sus
etapas
de
preparación,
alerta
y

respuesta
ante
desastres
naturales.


En
 ese
 sentido,
 ante
 la
 solicitud
 del
 Gobierno
 Departamental,
 ACH
 –
 Acción
 Contra
 el
 Hambre
 dentro
 del

marco
del
Proyecto
DIPECHO
–
Río
Grande
financiado
por
el
Departamento
de
Asistencia
Humanitaria
de
la

Comisión
 Europea
 y
 la
 AECID
 –
 Agencia
 Española
 de
 Cooperación
 Internacional
 al
 Desarrollo,
 ha
 accedido
 a

coadyuvar
 en
 este
 cometido
 a
 través
 de
 la
 elaboración
 del
 PDC
 para
 la
 gestión
 2009,
 sobre
 la
 base
 de

documentos,
estudios
e
información
que
se
dispone
en
diferentes
instancias
institucionales
departamentales

relacionadas
con
el
tema.


Por
 primera
 vez,
 se
 ha
 realizado
 el
 esfuerzo
 de
 poner
 en
 papel
 al
 menos
 parte
 de
 las
 lecciones
 aprendidas

dentro
 de
 las
 actividades
 de
 operación
 en
 situaciones
 de
 desastre,
 en
 que
 prácticamente
 ninguna
 de
 las

instancias
públicas
que
operan
en
estas
situaciones
están
preconcebidas
para
tal
fin,
lo
cual
ha
implicado
un
































































1
Se refiere al PIB a Precios Constantes (Bolivianos de 1990).
2
Se refiere al PIB Departamental a Precios Contantes del 2007 (Preliminar)
3
2005 – 2006, 2006 – 2007 y 2007 – 2008.
4
En adelante: “COED”.
5
En adelante: “Gobierno Departamental”.
6
En adelante: “PDC”.

1



esfuerzo
 sobrehumano
 de
 autoridades
 y
 personal
 en
 generar
 lógicas
 y
 medios
 propios
 para
 actuar,
 con

resultados
positivos
y
en
permanente
evolución.


El
trabajo
se
inició
con
un
Taller
entre
los
días
18,
19
y
20
de
noviembre
en
que
se
reunió
a
representantes
de

Alcaldías
 Municipales,
 Sub–Gobernaciones,
 instancias
 internas
 del
 Gobierno
 Departamental,
 instituciones

públicas
 relacionadas,
 organizaciones
 internacionales,
 Fuerzas
 Armadas
 y
 Defensa
 Civil
 a
 fin
 de
 socializar
 el

marco
 general
 de
 operación
 en
 situaciones
 de
 emergencias
 y
 luego
 desarrollar
 flujogramas
 y
 protocolos

básicos
de
las
principales
Comisiones
que
componen
el
COED
–
SCZ.


Si
bien
la
Gestión
de
Riesgos
implica
las
etapas
de:
1)
Prevención,
2)
Mitigación,
3)
Preparación,



4)
Alerta,
5)

Respuesta,
 6)
 Rehabilitación
 y
 7)
 Reconstrucción,
 el
 presente
 Plan
 se
 concentra
 en
 los
 puntos
 3,
 4
 y
 5,
 en

razón
al
limitado
tiempo
disponible
para
el
desarrollo
del
mismo.


En
adelante,
la
DGR
–
Dirección
de
Gestión
de
Riesgos7
es
la
instancia
que
deberá
encargarse
del
desarrollo

del
PDC
para
cada
gestión.



2. ANTECEDENTES
GENERALES


A
fin
de
poder
tener
una
idea
clara
del
contexto
en
que
se
viene
expresando
el
cambio
climático
a
través
de

eventos
climáticos
con
El
Niño
y
La
Niña,
se
da
una
descripción
general
del
Departamento
de
Santa
Cruz
y
una

relación
de
la
incidencia
de
desastres
naturales
por
tipo
de
evento.


2.1 DESCRIPCIÓN
GENERAL
DEL
DEPARTAMENTO
DE
SANTA
CRUZ


El
Departamento
de
Santa
Cruz
se
constituye
en
el
segundo
en
aporte
al
PIB
Nacional
con
un
29,7%
del
PIB

Real
 del
 año
 2007,
 siendo
 Tarija
 el
 primero
 como
 resultado
 del
 importante
 aporte
 de
 las
 exportaciones
 de

hidrocarburos.














Gráfico
No.
1:
PIB
SANTA
CRUZ
–
Grado
de










Dependencia
de
Servicios
Ambientales

Por
 otro
 lado,
 el
 Grado
 de
 Dependencia8
 de
 los
 componentes

del
PIB
por
Actividad
Económica,
muestra
que
cerca
del
50%
de

las
 mismas
 tiene
 una
 Mayor
 Dependencia
 de
 Servicios

Ambientales
 con
 una
 especial
 inclinación
 hacia
 las
 actividades

agropecuaria
y
forestal.


Adicionalmente,
 mencionar
 que
 el
 29,2%
 del
 PIB

Departamental
se
encuentra
concentrado
en
las
actividades
de

Agricultura,
 Silvicultura,
 Caza
 y
 Pesca;
 e
 Industrias

Manufactureras.
































































7
En adelante: “DGR”. Se tiene previsto que la DGR opere a partir de la Gestión 2009 bajo dependencia directa de la Secretaría General del Gobierno
Departamental de Santa Cruz.
8
Los componentes del PIB con Mayor Dependencia de Servicios Ambientales son actividades económicas del sector primario y secundario, relacionadas
directamente con recursos naturales, incluyendo hidrocarburos y minería; el resto de actividades tienen menor relación en razón de que son principalmente
servicios.


El
PIB
per
cápita9,
alcanza
a
1.484
US$/hab,
distribuido
en
un
76,2%
de
población
en
área
urbana
y
un
23,8%

en
área
rural,
de
un
total
de
2,63
Millones
de
Habitantes
proyectado
al
200710.


Áreas
 como
 el
 Norte
 Integrado
 y
 la
 Zona
 de
 Expansión
 concentran
 la
 gran
 mayoría
 de
 la
 producción

agropecuaria
 departamental
 en
 cultivos
 como
 soya,
 arroz,
 maíz,
 girasol,
 sorgo,
 trigo,
 frejól
 y
 otros;
 además

de,
rubros
pecuarios
como
ganadería
de
carne
y
leche,
avicultura
y
porcinocultura.


Las
 Áreas
 de
 Chiquitanía,
 Guarayos,
 Bajo
 Paraguá
 y
 Choré,
 por
 su
 lado,
 tienen
 un
 importante
 potencial
 de

explotación
forestal,
dentro
de
un
sector
con
cada
vez
mayor
avance
en
la
Certificación
de
Manejo
Sostenible

de
Bosques
y
mayor
concentración
de
áreas
forestales
en
TCO´s
–
Territorios
Comunitarios
de
Origen
y
ASL´s
–

Asociaciones
 Sociales
 de
 Lugar,
 fuera
 de
 las
 concesiones
 forestales
 privadas;
 además
 de
 una
 importante

inversión
de
recursos
en
la
cadena
de
procesamiento
de
la
madera
para
exportación
aunque
eminentemente

concentradas
en
pocas
empresas
exportadoras.


En
el
ámbito
de
las
exportaciones,
junto
con
Tarija
significan
cerca
del
60%
del
total,
teniendo
en
cuenta
que

sin
considerar
a
los
hidrocarburos,
se
constituye
en
el
mayor
Departamento
exportador,
con
una
importante

dependencia
de
productos
de
los
rubros
alimentario
y
forestal.


En
 el
 contexto
 nacional,
 Santa
 Cruz
 es
 una
 de
 las
 3
 regiones
 principales
 del
 país,
 junto
 con
 La
 Paz
 y

Cochabamba,
 sobre
 la
 base
 de
 una
 importante
 población
 urbana
 y
 rural;
 flujo
 de
 inversiones
 privadas;
 y

generación
y
uso
de
servicios
en
el
país.




Estas
 situaciones
 han
 derivado
 en
 considerables
 flujos
 migratorios
 desde
 el
 interior
 y
 exterior
 del
 país,
 que

determinaron
 una
 explosiva
 expansión
 demográfica
 en
 el
 Departamento,
 que
 sustentaron
 tasas
 de

crecimiento
demográfico
del
orden
del
4%;
procesos
asociados
a
transformaciones
profundas
de
la
economía

y
que
han
definido
la
consolidación
de
una
población
multiétnica
y
pluricultural11
tanto
en
las
áreas
urbanas

como
rurales
que
conforman
ahora
una
renovada
configuración
de
la
sociedad12.


2.2 CONTEXTO
GENERAL
DE
LOS
DESASTRES
EN
EL
DEPARTAMENTO


Las
situaciones
de
desastres
que
se
experimentan
en
el
Departamento
de
Santa
Cruz
responden
a
diferentes

acciones
del
hombre
y
comportamientos
de
la
naturaleza
mediante
fenómenos
climáticos
adversos.


Esto
se
refleja
en
las
siguientes
cifras
sobre
afectación
de
desastres
a
nivel
mundial
presentadas
el
año
2006

por
el
Panel
Intergubernamental
de
Cambio
Climático:



Elaboración:
Propia.
 

Fuente:
EM‐DAT
–
OFDA/CRED
‐
Base
de
Datos
Internacional
sobre
Desastres.

En
 Bolivia
 en
 general
 y
 en
 el
 Departamento
 de
 Santa
 Cruz
 en
 particular,
 las
 inundaciones
 y
 sequías
 se
 han

dado
principalmente
como
resultado
de
épocas
de
alta
concentración
de
lluvias
en
las
campañas
agrícolas
de

verano,
como
efecto
de
fenómenos
climáticos
como
El
Niño
y
La
Niña
en
sus
manifestaciones
húmedas.































































9
Para el año 2007. Datos preliminares del INE.
10
SANTA CRUZ: Población Total Proyectada, Por Sexo, según Provincia y Sección de Provincia, 2005-2007. Referencia: www.ine.gov.bo .
11
Conforme a lo que establece el Artículo 1 de la actual CPE – Constitución Política del Estado modificada el 2004.
12
PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

3




2.2.1 Los
Fenómenos
Climáticos
–
El
Niño
y
La
Niña


En
 primera
 instancia,
 es
 necesario
 entender
 de
 mejor
 manera
 a
 estos
 fenómenos
 climáticos
 que
 si
 bien
 se

encuentran
dentro
del
léxico
permanente
tanto
de
profesionales
y
especialistas
que
operan
en
situaciones
de

desastre,
como
de
la
población
en
general,
no
se
conocen
en
su
verdadera
magnitud13.


En
el
ámbito
de
la
climatología,
se
ha
denominado
“El
Niño”
a
un
patrón
de
síntomas
y
signos
climáticos
que

concurren
 en
 tiempo
 y
 forma,
 erráticamente
 cíclicos,
 y
 que
 consiste
 en
 un
 cambio
 en
 los
 estándares
 de

movimiento
de
las
masas
de
aire,
implicando
en
consecuencia,
un
retraso
en
la
dinámica
de
movimiento
de

las
 corrientes
 marinas
 con
 respecto
 a
 su
 comportamiento
 normal,
 que
 resulta
 al
 mismo
 tiempo
 en
 el

calentamiento
de
las
aguas
sudamericanas,
lo
que
provoca
estragos
a
escala
mundial,
afectando
en
especial
a

América
del
Sur,
Indonesia
y
Australia.


En
el
caso
de
América
del
Sur,
los
efectos
principales
se
expresan
a
través
de
lluvias
intensas;
disminución
de

la
 intensidad
 de
 la
 Corriente
 de
 Humboldt
 o
 del
 Perú;
 importantes
 pérdidas
 agropecuarias
 y
 pesqueras;

intensa
 formación
 de
 nubes
 generadas
 en
 la
 Zona
 de
 Convergencia
 Intertropical;
 periodos
 muy
 húmedos;
 y

baja
presión
atmosférica.


En
otras
regiones
como
el
Sudeste
de
Asia,
por
su
parte,
provoca
enfriamiento
del
océano;
baja
formación
de

nubes
 y
 por
 ende
 lluvias
 escasas
 con
 períodos
 muy
 secos;
 alta
 presión
 atmosférica;
 y
 escasez
 de
 alimentos

derivados
de
la
pesca.


El
fenómeno
de
La
Niña
por
su
parte,
se
caracteriza
por
temperaturas
frías
y
perdurables,
y
también
produce

considerables
 cambios
 en
 los
 vientos
 atmosféricos
 sobre
 el
 Océano
 Pacífico
 Tropical,
 incluyendo
 un

incremento
en
la
intensidad
de
los
vientos
Alisios
del
Este
(Este‐Oeste)
en
la
atmósfera
baja
sobre
el
océano

Pacífico
Oriental,
y
de
los
del
oeste
en
la
atmósfera
superior.
Estas
condiciones
reflejan
cambios
significativos

en
la
circulación
ecuatorial
de
Walker.


Los
comportamientos
de
estos
fenómenos:
Cálido/El
Niño
y
Frío/La
Niña;
forman
parte
de
un
ciclo
conocido

como
ENSO14
–
El
Niño
Oscilación
del
Sur.

El
ciclo
tiene
un
período
medio
de
duración
de
aproximadamente

cuatro
años,
aunque
en
el
registro
histórico
los
períodos
han
variado
entre
2
y
7
años.
Sin
embargo,
vale
el

siguiente
comentario
como
referencia:
“Hace
10
años
nos
dimos
cuenta
que
el
ciclo
de
El
Niño
era
cada
10

años,
hace
5
que
era
cada
5
años
y
en
los
últimos
3
años
hemos
visto
que
este
fenómeno
se
presenta
cada

año,
 lo
 que
 demuestra
 que
 el
 cambio
 climático
 es
 permanente
 y
 se
 acelera,
 y
 obviamente
 nos
 exige

adaptarnos”
–
Coordinador
General,
COED.


En
las
zonas
de
los
Trópicos,
los
cambios
en
el
comportamiento
climático
por
efecto
del
fenómeno
de
La
Niña

son
substancialmente
inversos
a
los
patrones
de
El
Niño.

P.ej.:
En
el
continente
americano,
las
temperaturas

del
aire
de
la
estación
invernal
se
tornan
más
calientes
de
lo
normal
en
el
Sudeste
y
más
frías
que
lo
normal

en
el
Noreste.

En
América
Central,
es
bastante
probable
esperar
condiciones
relativamente
más
húmedas
de

lo
 normal,
 principalmente
 sobre
 las
 zonas
 costeras
 del
 mar
 Caribe.
 En
 América
 del
 Sur,
 predominan
 las

condiciones
más
secas
y
más
frescas
de
lo
normal
sobre
Ecuador
y
Perú,
así
como
condiciones
más
húmedas

en
el
Nordeste
de
Brasil.


La
 gráfica
 siguiente
 muestra
 la
 tendencia
 de
 cambios
 climáticos
 de
 poco
 más
 de
 5
 décadas
 y
 la
 incidencia

porcentual
de
la
presencia
de
los
fenómenos
de
El
Niño
y
de
La
Niña
en
relación
con
los
períodos
normales.


En
 primera
 instancia
 se
 puede
 observar
 una
 gradual
 pero
 sostenida
 disminución
 de
 las
 épocas
 normales,

mientras
 que
 el
 fenómeno
 de
 El
 Niño
 tiende
 a
 incrementar
 gradual
 y
 sostenidamente
 
 su
 presencia
 en
 el

medio.

En
la
década
de
los
50´s
tuvo
una
permanencia
del
19%
en
el
decenio
y
en
la
década
de
los
90´s
afectó































































13
Una importante parte de los datos han sido extraídos de Wikipedia. Referencia: www.wikipedia.org .
14
ENSO – El Niño South Oscillation.


el
40%
del
periodo.

El
fenómeno
de
La
Niña,
por
su
parte,
tiene
una
incidencia
muy
variable
aunque
con
una

tendencia
levemente
creciente,

aspecto
que
muestra
la
tendencia
dominante
de
estos
fenómenos
climáticos.


La
presencia
de
El
Niño
y
de
La
Niña
está
asociada
con
inundaciones
y
sequías
en
el
Departamento
de
Santa

Cruz,
 ya
 que
 afectan
 de
 manera
 directa
 el
 comportamiento
 de
 componentes
 climáticos
 que
 gobiernan
 las

precipitaciones
 en
 el
 territorio
 nacional
 y
 local.
 
 Tanto
 en
 las
 cuencas
 altas,
 como
 en
 las
 medias
 de
 los

principales
 Ríos
 que
 atraviesan
 el
 territorio
 departamental,
 y
 hasta
 las
 zonas
 más
 bajas
 que
 son
 más

vulnerables
a
concentraciones
y
desbordes
de
los
mismos.


Gráfico
No.
5:
SANTA
CRUZ
–
Grado
de
Ocurrencia
de
Fenómenos
Climáticos
por
Década



Elaboración:
Propia.
 

Fuente:
DPIP
y
PDZN
–
Gobierno
Departamental
de
Santa
Cruz.


Por
otra
parte,
la
gráfica
siguiente
nos
deja
ver,
esta
misma
tendencia
en
términos
de
meses
de
duración,
lo

que
adicionalmente
muestra
una
presencia
acumulada
de
El
Niño
en
la
década
de
los
90´s
de

alrededor
de
49

meses.

Gráfico
No.
6:
SANTA
CRUZ
–
Extensión
de
los
Períodos
con
y
sin
Fenómenos
Climáticos



Elaboración:
Propia.

Fuente:
DPIP
y
PDZN
–
Gobierno
Departamental
de
Santa
Cruz.


Todo
 esto
 básicamente
 nos
 lleva
 a
 la
 conclusión
 de
 que
 la
 frecuencia
 de
 aparición
 de
 estos
 fenómenos

climáticos
 es
 cada
 vez
 mayor;
 y
 que
 el
 tiempo
 de
 duración
 de
 cada
 evento
 ha
 evolucionado
 en
 la
 misma

dirección,
 es
 decir
 que
 la
 vulnerabilidad
 de
 la
 población
 y
 de
 la
 actividad
 productiva
 del
 Departamento
 es

creciente,
lo
que
implica
la
necesidad
de
adoptar
medidas
que
permitan
generar
una
verdadera
y
responsable

adaptación
al
cambio
climático.


Finalmente
 se
 presentan
 estimaciones
 de
 daños
 ocasionados
 por
 el
 Fenómeno
 El
 Niño,
 según
 cálculos

realizados
por
la
CEPAL:

5








Cuadro
1:
BOLIVIA
–
Comparación
de
Diferentes
Episodios
de
El
Niño



Fuente:
UN/CEPAL
‐
Comisión
Económica
para
América
Latina
y
El
Caribe.

(*)
En
términos
de
reducción
de
importaciones,
incremento
de
exportaciones
y
flujos
de
capital
alterados
por
el
evento.


2.2.2 Inundaciones


Una
 inundación
 se
 define
 como15:
 “Un
 evento
 natural
 y
 recurrente
 que
 se
 produce
 en
 corrientes
 de
 agua,

como
resultado
de
lluvias
intensas
o
continuas
que,
al
sobrepasar
la
capacidad
de
retención
del
suelo
y
de
los

cauces,
desbordan
e
inundan
llanuras
de
inundación,
en
general,
terrenos
aledaños
a
los
cursos
de
agua.

De

acuerdo
 al
 régimen
 de
 los
 cauces
 son:
 lenta
 o
 de
 tipo
 aluvial,
 súbita
 o
 de
 tipo
 torrencial
 y
 encharcamiento

(acumulación
de
agua)”.


Este
 tipo
 de
 desastre
 afecta
 principalmente
 la
 zona
 de
 llanuras
 del
 Departamento
 en
 áreas
 aledañas
 a
 los

cursos
 de
 los
 ríos
 que
 generan
 mayor
 riesgo:
 Río
 Grande,
 Río
 Piraí
 y
 Río
 Yapacaní;
 considerando
 que
 estas

zonas
se
encuentran
entre
las
más
bajas
del
país,
junto
con
las
llanuras
del
Departamento
del
Beni
que
son

aún
más
pronunciadas,
situación
que
dificulta
el
drenaje
natural
de
agua
acumulada
y
deriva
en
desbordes
de

ríos
 cuando
 son
 superadas
 sus
 capacidades
 de
 sección,
 teniendo
 en
 cuenta
 que
 muchas
 comunidades

circundantes
se
encuentran
a
una
altura
bastante
menor
al
nivel
de
los
Ríos.


Por
otro
lado,
la
juventud
geológica
de
las
cuencas
hidrográficas
que
componen
los
mencionados
ríos,
genera

una
 importante
 movilidad
 de
 los
 cursos
 de
 agua
 en
 zonas
 naturales
 de
 anegación
 que
 en
 el
 caso
 del
 Río

Grande
alcanza
una
extensión
de
hasta
15
km16,
considerando
la
permanente
erosión
de
terreno
en
meandros

que
además,
son
puntos
potenciales
de
desborde,
principalmente
en
zonas
en
que
se
dispone
de
una
pobre

cobertura
boscosa
por
efecto
de
la
habilitación
descontrolada
de
terrenos
de
cultivo
y
para
otros
fines.














































































15
IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.
Sistema Nacional Ambiental.
16
SEARPI - Gobierno Departamental de Santa Cruz.




Fuente:
FAM
–
AMDECRUZ
–
GTZ
(2001),
Wachholtzsurvey
(2002),
Defensa
Civil
(2.006),
OCHA
(2007)


En
 la
 página
 anterior,
 se
 muestra
 una
 relación
 de
 las
 situaciones
 de
 inundación
 registradas
 en
 las
 últimas


FECHA
DEL


 ASPECTOS
HIDROLÓGICOS
 EFECTOS

DESBORDE


1968
 Inundaciones
concentradas
en
algunas
regiones.
 Información
no
disponible.


1972
 Inundaciones
concentradas
en
algunas
regiones.
 Información
no
disponible.


Los
daños
en
la
ciudad
han
sido
de
consideración,
habiendo
incluso

Inundación
del
Río
Piraí
concentrada
en
la
ciudad
de

1983
 desaparecido
 construcciones
 en
 el
 área
 urbana
 bajo
 toneladas
 de

Santa
Cruz
de
la
Sierra.

arena
depositada
luego
de
la
riada.


El
Río
Grande
se
desborda
e
inunda
un
sector
de
los

Febrero

 terrenos
 agrícolas
 de
 la
 Colonia
 Berlín,
 ubicados

Información
no
disponible.

1987
 próximos
 al
 río,
 con
 importante
 pérdidas

productivas.


El
 Río
 Grande
 se
 desborda
 cambia
 de
 cauce
 con
 La
 inundación
 destruye
 la
 comunidad
 Copacabana
 y
 afecta
 a
 San

rumbo
norte,
por
el
camino
principal
Copacabana
–
 Isidro,
 El
 Carmen,
 Manantial,
 Bolívar
 y
 La
 Isla.
 Además
 de
 las

El
 Carmen
 –
 Santo
 
 Domingo,
 a
 lo
 largo
 de
 33
 viviendas
 y
 enseres
 domésticos,
 la
 inundación
 afecta
 terrenos
 en

Febrero

kilómetros.

A
la
altura
de
Rancho
Bolívar
se
bifurca
 barbecho,
cultivos
y
destruye
parcialmente
los
caminos
principales


1992

en
2
brazos,
para
volverse
a
juntar
más
al
Norte.

El
 y
secundario.

Río
Piraí
por
su
parte
se
desbordó
en
diversas
áreas
 El
Río
Piraí
por
su
parte,
mostró
afectación
en
varias
comunidades

del
Departamento.
 en
el
Norte.


El
 efecto
 de
 la
 crecida
 fue
 mayor
 al
 año
 92;
 las
 aguas
 inundaron

Crecida
 superior
 a
 la
 de
 1992,
 el
 río
 ensancha
 el

una
franja
de
3
a
4
kilómetros
de
ancho
(aprox.
22,700
hectáreas).

nuevo
 curso
 (casi
 1.5
 kilómetros)
 y
 abandona

El
agua
llegó
hasta
la
comunidad
Santo
Domingo
(extremo
norte),
y

Febrero
 definitivamente
 el
 anterior.
 A
 la
 altura
 del
 núcleo

afectó
 a
 32
 comunidades
 a
 lo
 largo
 del
 camino.
 Las
 cosechas


1994
 Bolívar,
el
río
abrió
nuevos
cauces
a
ambos
lados
del

quedaron
 bajo
 el
 agua
 y
 el
 lodo
 en
 una
 extensión
 de
 casi
 5,000

principal,
 “capturó
 el
 Río
 Viejo“
 y
 pequeños
 drenes

hectáreas.
La
población
decide
evacuar
el
lugar
y
mantenerlo
sólo

naturales.

para
cultivar
en
invierno.


El
 Río
 Grande
 empieza
 a
 desbordarse
 por
 tres



meandros
 ubicados
 a
 la
 altura
 del
 Distrito

(Municipio)
 Cuatro
 Cañadas.
 Este
 mismo
 municipio

1996
–
2000
 Información
no
disponible.

se
 ve
 afectado
 por
 las
 aguas
 que
 vienen
 de
 la

Cañada
 Pailón.
 El
 Río
 Grande
 sigue
 inundando
 y

sedimentando
las
comunidades
de
la
Colonia
Berlín.


Esta
crecida
del
Río
Grande
fue
la
mayor
en
33
años.

La
 acción
 del
 Río
 Grande
 fue
 desbordarse
 por
 los

Febrero
 Las
 aguas
 afectaron
 principalmente
 a
 Pailón
 y
 comunidades
 del

meandros
 ubicados
 en
 el
 sur
 de
 Pailón
 y
 el


2001
 Municipio
de
Pailón
y
Cuatro
Cañadas.

Municipio
 de
 Cuatro
 Cañadas
 y
 formar
 un
 nuevo

cauce
en
la
Cañada
de
Pailón.


Desborde
del
Río
Grande
a
su
paso
por
el
Municipio
 801
 familias
 afectadas
 en
 Municipios
 de
 San
 Julián
 y
 Cuatro

de
 San
 Julián.
 Entre
 otras
 comunidades
 se
 vieron
 Cañadas.
 450
 familias
 fueron
 albergadas
 en
 campamentos
 de

2005

afectadas;
 24
 de
 septiembre,
 Limoncito,
 2
 de
 desplazados.
 Pérdida
 de
 siembras
 y
 cosechas
 en
 
 54.000
 Has
 de

Agosto,
Porvenir,
Illimani,
etc.
 tierras
agrícolas.


Cinco
 mil
 familias
 son
 afectadas
 de
 forma
 directa.
 Veinticuatro



Desborde
 en
 el
 meandro
 conocido
 como
 La
 Manga

comunidades
 de
 San
 Julián
 deben
 de
 ser
 abandonadas
 total
 o

(Municipio
 de
 Cuatro
 Cañadas).
 El
 río
 cambia
 de

2006
 parcialmente.
 Cerca
 de
 1.000
 familias
 deben
 ser
 albergadas
 en

cauce,
 adentrándose
 varios
 kilómetros
 en
 su

campamentos
 de
 desplazados
 durante
 meses.
 Se
 reportan
 4

margen
derecha.

fallecidos
y
96.000
Has
de
cultivo
anegadas
por
las
aguas.


Las
 comunidades
 de
 Fortín
 Libertad,
 Jerusalén
 y
 Puerto
 Pacay



Desbordes
 puntuales
 tuvieron
 lugar
 la
 margen
 (Municipio
 de
 San
 Julián),
 se
 vieron
 cubiertas
 por
 las
 aguas,

2007
 derecha
 del
 río,
 afectando
 zonas
 de
 Pailón,
 San
 obligando
 la
 evacuación
 de
 sus
 habitantes.
 El
 Departamento

Julián
y
Cuatro
Cañadas.
 totalizó
 17.940
 familias
 afectadas,
 11
 fallecidos
 y
 200.000
 Has

anegadas.


décadas.



7





A
 todo
 este
 escenario,
 se
 suma
 el
 considerable
 aporte
 de
 sedimento
 de
 la
 Cuenca
 Alta
 como
 resultado
 de

deslaves
y
erosión
por
deforestación
de
las
márgenes
para
cultivos
en
pendiente,
que
según
SEARPI,
en
el
Río

Grande
alcanza
a
un
aproximado
de
10
millones
de
m3/año,
aunque
esta
cifra
es
muy
variable
dependiendo

de
las
situaciones
climáticas
y
de
otros
factores
en
cada
año.


Mapa
No.
1:
BOLIVIA
–
Mapa
de
Amenaza
de
Inundaciones


17

Fuente:
Documento
País
–
Bolivia
2008
–
DIPECHO 
(Preliminar
–
Octubre,
2008)


Muchas
 de
 las
 áreas
 afectadas
 por
 desbordes
 han
 sido
 llanuras
 naturales
 de
 anegación
 que
 los
 ríos
 han

utilizado
durante
siglos
dentro
de
la
estructura
de
cada
cuenca,
las
mismas,
gradualmente
han
sido
ocupadas

por
 comunidades
 de
 migrantes
 y
 se
 han
 convertido
 en
 terrenos
 de
 cultivo
 y
 pastoreo,
 situación
 que
 ha

resultado
 en
 consecuentes
 situaciones
 de
 riesgo
 para
 estas
 poblaciones,
 y
 obviamente
 ha
 derivado
 en

mayores
probabilidades
de
desastres
ante
cualquier
movimiento
de
aguas
fuera
de
los
cauces
normales.









































































17
DIPECHO: Disaster Preparedness ECHO – European Commission’s Humanitarian Aid Department.


Mapa
No.
2:
SANTA
CRUZ
–
Mapa
Preliminar
de
Cuencas
Hidrográficas



Fuente:
DIORTECU
–
PLUS;
Secretaría
de
Desarrollo
Sostenible
–
Gobierno
Departamental
de
Santa
Cruz.


Existen
 además,
 otros
 ríos
 menores
 que
 generan
 amenazas
 permanentes
 regiones
 como:
 Valles:
 Río

Comarapa
(Municipio
Comarapa),
Río
Los
Negros
(Municipio
Pampagrande)
y
Río
Chilón
(Municipio
Saipina);

Chaco:
Río
Parapetí
(Municipio
Charagua);
Chiquitanía:
Río
Zapocó
(Municipio
San
Miguel
de
Velasco);
y
Norte

Integrado:
Río
Ichilo
y
Río
Surutú
(Municipio
de
Yapacaní)


2.2.3 Sequías


La
 definición
 más
 amplia
 del
 concepto
 de
 sequía
 es
 la
 siguiente:
 “ausencia
 prolongada
 o
 notable
 déficit
 de

precipitación,
con
la
consiguiente
sequedad;
existen
diversos
grados
de
sequía
que
en
orden
de
importancia

decreciente,
suelen
ser:
absoluta,
parcial
e
intervalo
o
período
de
sequía”18.


En
la
práctica
la
identificación
de
una
situación
de
sequía,
no
nace
de
un
mero
déficit
pluvial,
sino
que
está

ligada
a
los
niveles
de
demanda
de
agua
en
la
zona;
en
ese
sentido,
cualquiera
que
sea
la
definición
final,
lo

que
 está
 claro,
 es
 que
 la
 sequía
 no
 sólo
 se
 reconoce
 por
 el
 régimen
 de
 lluvias,
 sino
 por
 su
 incidencia
 en
 la

capacidad
de
cubrir
necesidades
básicas
de
la
población.


En
este
escenario,
se
suelen
confundir
periodos
secos
normales
del
año
con
sequías
y
obviamente,
esto
deriva

en
 la
 presión
 de
 comunidades
 para
 declarar
 emergencia,
 cuando
 en
 realidad
 el
 problema
 no
 se
 origina
 por

una
 amenaza,
 sino
 por
 la
 vulnerabilidad,
 es
 decir,
 cuan
 preparadas
 están
 estas
 poblaciones
 para
 afrontar

estos
ciclos
climáticos
“normales”.


Por
otro
lado,
las
sequías
son
también
resultado
de
fenómenos
como
El
Niño
y
La
Niña;
P.
Ej.:
Cuando
la
ZCIT

–
Zona
de
Convergencia
Inter
Tropical,
definida
por
la
convergencia
de
los
vientos
alisios
del
hemisferio
norte

y
sur
en
desplazamiento
latitudinal,
permanece
sobre
el
hemisferio
norte,
en
el
continente
sudamericano
se

presentan
 déficit
 de
 precipitaciones.
 
 Por
 otra
 parte,
 los
 vientos
 del
 denominado
 “jet
 subtropical”































































18
Definición registrada en el Diccionario de Meteorología (J. Catalá.1986)

9



generalmente
en
invierno,
cuando
hay
desplazamientos
de
anticiclones
subtropicales
hacia
latitudes
bajas
y

se
 posicionan
 sobre
 el
 sur
 del
 territorio
 boliviano,
 resultan
 en
 cielos
 despejados,
 generando
 condiciones
 de

sequía.


Paralelamente,
 la
 influencia
 antropogénica
 o
 la
 acción
 directa
 del
 hombre,
 incide
 también
 en
 el
 cambio
 del

clima
 en
 el
 Departamento,
 fruto
 de
 la
 habilitación
 descontrolada
 de
 áreas
 de
 cultivo
 y
 pastoreo
 que

gradualmente
han
reducido
la
cobertura
boscosa
en
la
Zona
de
Expansión,
Zona
de
Integrada,
en
los
Valles
y

en
 el
 Chaco,
 habiendo
 reducido
 notoriamente
 los
 promedios
 de
 precipitación
 pluvial
 especialmente
 en
 los

últimos
20
o
30
años,
con
notorios
incrementos
en
temperatura
promedio
y
en
la
fuerza
de
los
vientos
que

generan
erosión
eólica.


Los
 promedios
 de
 precipitación
 pluvial
 anual
 presentan
 diferencias
 notables
 entre
 subregiones
 del

Departamento:
 Central
 y
 Norte
 Integrado
 –
 1.347,3
 mm;
 Gran
 Chiquitanía
 –
 1.097,9
 mm;
 Valles
 Cruceños
 –

805,7
mm
y
Chaco
–
621,8
mm.


Gráfico
4:
SANTA
CRUZ
–
Precipitación
Pluvial
Promedio
en
Años
con
Sequía
(1960
–
2008)



Elaboración:
Propia.

Fuente:
SENAMHI
–
Servicio
Nacional
de
Meteorología
e
Hidrología.


A
 continuación,
 se
 presenta
 un
 Mapa
 de
 Amenaza
 de
 Sequía
 Meteorológica
 desarrollado
 sobre
 la
 base
 de

información
 estadística
 de
 comportamiento
 de
 clima
 y
 registros
 históricos
 de
 situaciones
 de
 sequía
 en

diferentes
zonas
del
país,
mostrando
que
en
el
Departamento
de
Santa
Cruz
tiene
una
incidencia
media
a
alta

en
la
gran
mayoría
de
su
territorio
exceptuando
el
Área
de
Influencia
del
Norte
Integrado.






















Mapa
No.
3:
BOLIVIA
–
Mapa
de
Amenazas
de
Sequía
Meteorológica



Fuente:
Documento
País
–
Bolivia
2008
–
DIPECHO
(Preliminar
–
Octubre,
2008)


2.2.4 Incendios
Forestales


Las
prácticas
generales
de
chaqueo
a
inicios
de
la
campaña
agrícola
de
invierno,
que
se
da
en
los
meses
de

junio
a
agosto
de
cada
año,
se
han
constituido
en
una
de
las
principales

causantes

de
incendios
forestales.


Santa
 Cruz,
 Beni
 y
 el
 Norte
 de
 La
 Paz
 se
 constituyen
 en
 las
 áreas
 con
 mayor
 nivel
 de
 riesgo
 de
 incendios

forestales,
 con
 una
 incidencia
 media
 a
 alta
 en
 el
 primer
 caso,
 especialmente
 en
 las
 áreas
 de
 mayor

aprovechamiento
agropecuario
entre
la
Zona
Integrada
y
de
Expansión,
y
en
parte
del
área
del
Bajo
Paraguá.











11



Mapa
No.
4:
BOLIVIA
–
Mapa
de
Amenazas
de
Incendios



Fuente:
Documento
País
–
Bolivia
2008
–
DIPECHO
(Preliminar
–
Octubre,
2008)


Gráfico
5:
SANTA
CRUZ
–
Superficie
Afectada
por
Incendios
Forestales
Por
Año
(En
Miles
de
has)



Fuente:
Proyecto
SATIF
–
DIMARENA;
Secretaría
de
Desarrollo
Sostenible
–
Gobierno
Departamental
de
Santa
Cruz.

Se
puede
observar
que
en
los
últimos
10
años,
se
ha
tenido
una
importante
disminución
de
la
incidencia
de

incendios
 forestales,
 luego
 de
 que
 en
 1999
 fueran
 afectadas
 más
 de
 8,5
 Millones
 de
 has,
 aunque
 continuó

teniendo
una
dinámica
creciente
en
los
siguientes
años
hasta
alcanzar
poco
más
de
2,5
Millones
de
has
para

caer
luego
al
mínimo
de
todo
el
ciclo
con
308
Mil
has
como
cifra
preliminar
para
el
2008.


Esto
 daría
 a
 entender
 que
 si
 bien
 no
 ha
 desaparecido
 la
 costumbre
 de
 las
 quemas,
 los
 productores
 vienen

tomando
 conciencia
 de
 manera
 gradual,
 al
 punto
 en
 que
 este
 último
 año
 se
 han
 tenido
 mayor
 cantidad
 de

quemas
controladas




Gráfico
6:
SANTA
CRUZ
–
Municipios
Afectados
por
Incendios
Forestales
(En
Porcentaje)




Por
otro
lado,
son
19
los
municipios
que
tienen
presencia
promedio
de
incendios
mayor
al
1%
en
el
mismo

período
 de
 10
 años.
 
 Los
 10
 primeros
 se
 encuentran
 en
 las
 áreas
 de
 Guarayos,
 Chiquitanía
 y
 Pantanal,
 a

excepción
de
Cabezas
que
pertenece
al
Chaco
y
fue
uno
de
los
más
afectados
el
2007
por
los
incendios
en
la

Serranía
del
Parabanó
que
afectaron
a
un
gran
número
de
comunidades
aledañas
al
Área
Protegida.


En
algunos
casos,
los
eventos
de
incendios
forestales
coinciden
con
épocas
de
sequía
en
el
Departamento,
en

que
 el
 bosque
 es
 más
 vulnerable
 ante
 los
 chaqueos
 y
 en
 algunos
 casos
 al
 incremento
 de
 la
 temperatura
 y

sequedad
que
llega
a
niveles
tales
que
los
pastizales
se
incendian
por
sí
solos19.


En
el
marco
de
la
Estrategia
General
de
Prevención
y
Control
de
Incendios
Forestales
para
el
Departamento
de

Santa
Cruz
se
identificó
la
necesidad
de
una
instancia
técnica
que
haga
seguimiento
a
los
incendios
forestales.


Hasta
 el
 año
 2003,
 esta
 responsabilidad
 fue
 asumida
 por
 la
 Superintendencia
 Forestal
 con
 el
 apoyo
 de

BOLFOR,
 y
 a
 partir
 de
 la
 gestión
 2004
 el
 actual
 Gobierno
 Departamental
 asumió
 esta
 tarea,
 realizando
 el

monitoreo
diario
de
focos
de
calor,
difundiendo
además
esta
información
mediante
el
SATIF20.


2.3 ENFOQUE
HUMANITARIO


Con
 el
 fin
 de
 establecer
 definiciones
 precisas
 para
 la
 operación
 y
 tratamiento
 de
 personas
 afectadas
 por

conflictos
o
que
sufren
condiciones
extremas
de
necesidad
obligadas
por
un
evento
de
magnitud,
se
firmaron

acuerdos
 internacionales
 entre
 gobiernos
 que
 establecen
 los
 siguientes
 principios
 básicos
 del
 enfoque

humanitario21:



Humanidad

• Se
tratará
de
prevenir
y
aliviar
el
sufrimiento
humano
dondequiera
que
se
encuentre
y
de
responder

con
 ayuda
 humanitaria
 cuando
 proceda.
 Se
 prestará
 asistencia
 respetando
 la
 vida,
 la
 salud
 y
 la

dignidad.


Imparcialidad

• La
asistencia
se
guiará
únicamente
por
la
necesidad
y
no
discriminará
por
motivos
de
origen
étnico,

nacionalidad,
opinión
política,
sexo,
raza
o
religión.
































































19
Se entiende técnicamente que algunas gotas de agua en pastizales sometidos a esta situación pueden reflejar la luz solar como una lupa y encender
fuegos que luego son difíciles de controlar. 

20
SATIF – Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales
21
Sergio Alves – Oficial de Programas PMA/NU. – Presentación Taller de Lecciones Aprendidas (Trinidad, 2008)

13



Neutralidad

• No
 se
 tomará
 partido
 en
 un
 conflicto
 y
 no
 iniciará
 ninguna
 controversia
 de
 carácter
 político,
 racial,

religioso
ni
ideológico.
No
se
prestará
ayuda
a
combatientes
activos.

• Cada
 Estado
 tiene
 la
 responsabilidad
 fundamental
 de
 proveer
 ayuda
 a
 las
 víctimas
 de
 desastres

naturales
y
otras
emergencias
que
ocurran
dentro
de
su
territorio.
Así,
los
Estados
afectados
tienen
el

rol
de
iniciar,
organizar,
coordinar
e
implementar
la
asistencia
humanitaria
dentro
de
su
territorio.


• La
soberanía,
integridad
territorial
y
unidad
nacional
de
los
Estados
gozan
de
total
respeto
de
acuerdo

a
la
Carta
de
las
Naciones
Unidas.
En
este
marco,
la
asistencia
humanitaria
debe
ser
provista
con
el

consentimiento
del
país
afectado
y,
en
principio,
con
base
en
un
llamamiento
del
país
afectado.

• Realizar
las
acciones
bajo
leyes
nacionales
e
internacionales

• Existe
una
clara
relación
de
diferencia
entre
la
emergencia,
la
rehabilitación,
y
el
desarrollo.

• Para
asegurar
una
transición
fluida
de
la
ayuda
humanitaria
hacía
el
desarrollo,
la
ayuda
humanitaria

deberá
ser
provista
de
manera
que
apoye
a
la
recuperación
y
al
desarrollo
en
el
largo
plazo.

Por
ello,

las
medidas
de
emergencia
deben
ser
entendidas
como
un
paso
hacia
el
desarrollo
de
largo
plazo.


Dentro
 de
 este
 marco,
 el
 Sistema
 de
 Naciones
 Unidas
 ha
 actuado
 en
 las
 diferentes
 misiones
 que
 se

desplazaron
hacia
el
Departamento
y
han
cumplido
una
labor
importante
de
coordinación
de
esfuerzos
de
la

comunidad
 internacional
 con
 el
 fin
 de
 asegurar
 la
 provisión
 rápida
 y
 ágil
 de
 la
 asistencia
 humanitaria
 a
 las

áreas
afectadas.


2.4 MARCO
DE
ACCIÓN
DE
HYOGO22


Dentro
del
marco
de
la
EIRD
–
Estrategia
Internacional
para
la
Reducción
de
Desastres
puesta
en
marcha
por

UN
–
Naciones
Unidas
a
partir
del
año
2000,
se
establecieron
acuerdos
entre
Estados
miembros
para
llevarlo

adelante,
 que
 se
 plasman
 en
 el
 documento
 MAH
 –
 Marco
 de
 Acción
 de
 Hyogo
 que
 actualmente
 es
 el

instrumento
más
importante
para
la
implementación
de
la
reducción
del
riesgo
de
desastres.


Su
 objetivo
 general
 es:
 “Aumentar
 la
 resiliencia23
 de
 las
 naciones
 y
 las
 comunidades
 ante
 los
 desastres
 al

lograr,
 para
 el
 año
 2015,
 una
 reducción
 considerable
 de
 las
 pérdidas
 que
 ocasionan
 los
 desastres,
 tanto
 en

términos
 de
 vidas
 humanas
 como
 en
 cuanto
 a
 los
 bienes
 sociales,
 económicos
 y
 ambientales
 de
 las

comunidades
y
los
países”.


En
 cuanto
 a
 su
 Agenda
 Estratégica,
 el
 MAH
 plantea
 cinco
 áreas
 de
 acción
 prioritarias,
 principios
 rectores
 y

medios
prácticos
para
aumentar
la
resiliencia
de
las
comunidades
vulnerables
a
los
desastres,
en
el
contexto

del
desarrollo
sostenible.


De
manera
permanente,
la
Asamblea
General
de
las
Naciones
Unidas
reafirma
el
llamado
a
la
implementación

del
MAH
y
la
importancia
del
Sistema
Multisectorial
de
la
EIRD,
al
igual
que
de
la
Plataforma
Global
para
la

Reducción
del
Riesgo
de
Desastres24.


Asimismo,
 la
 Asamblea
 General
 ha
 instado
 a
 los
 Estados
 miembros
 a
 establecer
 plataformas
 nacionales

multisectoriales
 para
 coordinar
 la
 reducción
 del
 riesgo
 de
 desastre
 en
 los
 respectivos
 países.
 
 También,

diversos
entes
regionales
han
formulado
estrategias
a
ese
nivel
para
la
reducción
del
riesgo
de
desastres
en
la

región
andina,
Centroamérica,
El
Caribe,
Asia,
el
Pacífico,
África
y
Europa,
de
conformidad
con
el
MAH.

Más

de
 100
 gobiernos
 ya
 han
 designado
 puntos
 oficiales
 de
 enlace
 para
 el
 seguimiento
 y
 la
 implementación
 del

MAH
 (a
 marzo
 del
 2007).
 Algunos
 han
 tomado
 acciones
 para
 movilizar
 el
 compromiso
 político
 y
 para

establecer
centros
de
promoción
de
la
cooperación
regional
para
la
reducción
del
riesgo
de
desastres.
































































22
Extraído de www.eird.org.
23
Resiliencia: “Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a desastres a adaptarse a través de la resistencia o bien cambiando el orden para
alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de estructura. Se determina a través del grado con que un sistema social es capaz de auto
organizarse para incrementar su capacidad de aprender de los desastres pasados y conseguir así una mejor protección en el futuro, al tiempo que permite
mejorar las medidas que reducen los peligros.” (EIRD – Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, 2004)
24
*La Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres está reemplazando al Equipo de Trabajo Interinstitucional sobre la Reducción de
Desastres, pero conserva su mismo mandato y está abierta a la participación de los Estados miembros. www.preventionweb.net/globalplatform.


Las
prioridades
de
acción
del
MAH
se
resumen
en:


I. Garantizar
que
la
reducción
del
riesgo
de
desastres
(RRD)
sea
una
prioridad
nacional
y
local
con
una

sólida
base
institucional
para
su
implementación.


Para
salvar
vidas
y
fuentes
de
sustento
que
las
amenazas
naturales
ponen
en
riesgo,
es
necesario
un
sólido

compromiso
 en
 los
 ámbitos
 nacional
 y
 local.
 De
 la
 misma
 forma
 en
 que
 actualmente
 se
 requiere
 de

evaluaciones
de
impacto
ambiental
y
social,
las
amenazas
naturales
deben
tomarse
en
cuenta
en
la
toma
de

decisiones
de
los
sectores
público
y
privado.
Por
lo
tanto,
los
países
deben
desarrollar
o
modificar
políticas,

leyes
 y
 marcos
 organizativos,
 al
 igual
 que
 planes,
 programas
 y
 proyectos
 con
 el
 propósito
 de
 integrar
 la

reducción
 del
 riesgo
 de
 desastres.
 Los
 países
 también
 deben
 asignar
 los
 recursos
 suficientes
 para
 brindar

apoyo
a
estos
esfuerzos
y
mantenerlos.
Esto
incluye
lo
siguiente:


1. Crear
plataformas
nacionales
multisectoriales
y
efectivas
para
orientar
los
procesos
de
formulación
de

políticas
y
para
coordinar
las
diversas
actividades;

2. Integrar
la
reducción
del
riesgo
de
desastres
a
las
políticas
y
la
planificación
del
desarrollo,
tales
como

las
Estrategias
para
la
Reducción
de
la
Pobreza;
y,

3. Garantizar
la
participación
comunitaria,
con
el
fin
de
que
se
satisfagan
las
necesidades
locales.


II. Identificar,
evaluar
y
observar
de
cerca
los
riesgos
de
los
desastres,
y
mejorar
las
alertas
tempranas.


Con
el
propósito
de
reducir
sus
vulnerabilidades
frente
a
las
amenazas
naturales,
los
países
y
las
comunidades

deben
 conocer
 el
 riesgo
 que
 están
 enfrentando
 y
 tomar
 medidas
 con
 base
 en
 tal
 conocimiento.
 Esta

comprensión
 del
 riesgo
 precisa
 de
 inversión
 en
 las
 capacidades
 científicas,
 
 técnicas
 e
 institucionales
 para

observar,
registrar,
investigar,
analizar,
predecir,
modelar
y
elaborar
mapas
de
las
amenazas
naturales.


También
 es
 necesario
 desarrollar
 y
 diseminar
 herramientas.
 En
 ese
 sentido,
 la
 información
 estadística
 en

torno
a
los
desastres,
los
mapas
de
riesgos
y
los
indicadores
de
vulnerabilidad
y
de
riesgo
son
esenciales.


Más
 importante
 aún,
 los
 países
 necesitan
 utilizar
 este
 conocimiento
 para
 desarrollar
 efectivos
 sistemas
 de

alerta
 temprana,
 adaptados
 adecuadamente
 a
 las
 circunstancias
 singulares
 de
 la
 gente
 que
 enfrenta
 los

riesgos.
 Se
 ha
 aceptado
 ampliamente
 que
 la
 alerta
 temprana
 es
 un
 componente
 vital
 de
 la
 reducción
 del

riesgo
 de
 desastres.
 Si
 los
 sistemas
 de
 alerta
 temprana
 son
 efectivos,
 se
 brinda
 información
 a
 la
 población

vulnerable
sobre
una
amenaza
y
se
ponen
en
marcha
los
planes
necesarios
para
tomar
medidas,
se
podrán

salvar
miles
de
vidas.


III. Utilizar
 el
 conocimiento,
 la
 innovación
 y
 la
 educación
 para
 crear
 una
 cultura
 de
 seguridad
 y

resiliencia
a
todo
nivel.


Los
desastres
pueden
reducirse
considerablemente
si
la
gente
se
mantiene
informada
sobre
las
medidas
que

pueden
tomar
para
reducir
su
vulnerabilidad
y
si
se
sienten
motivados,
para
actuar.



Las
principales
actividades
dirigidas
a
desarrollar
una
mayor
concientización
sobre
la
prevención
de
desastres

incluyen
las
siguientes:


1. Brindar
información
relevante
sobre
el
riesgo
de
desastres
y
medios
de
protección,
en
particular
para

aquellos
ciudadanos
que
habitan
en
zonas
de
alto
riesgo;

2. Fortalecer
 las
 redes
 y
 promover
 el
 diálogo
 y
 la
 cooperación
 entre
 los
 expertos
 en
 desastres,
 los

especialistas
técnicos
y
científicos,
los
encargados
de
la
planificación
y
otros
actores;

3. Incluir
el
tema
de
la
reducción
del
riesgo
de
desastres
en
la
educación
formal
y
no
formal,
al
igual
que

en
actividades
de
capacitación;

4. Desarrollar
o
fortalecer
los
programas
de
base
para
la
gestión
del
riesgo
de
desastres;
y,


15



5. Trabajar
conjuntamente
con
los
medios
de
comunicación
en
actividades
dirigidas
a
la
concientización

sobre
la
reducción
del
riesgo
de
desastres.


IV. Reducir
los
factores
fundamentales
del
riesgo


La
vulnerabilidad
frente
a
las
amenazas
naturales
se
incrementa
de
muchas
formas,
por
ejemplo:


1. Al
ubicar
a
las
comunidades
en
zonas
propensas
a
estas
amenazas,
tales
como
las
planicies
aluviales;

2. Al
 destruir
 los
 bosques
 y
 los
 humedales,
 con
 lo
 cual
 se
 daña
 la
 capacidad
 del
 medio
 ambiente
 de

hacerle
frente
a
las
amenazas;
y,

3. Al
no
contar
con
mecanismos
de
seguridad
social
y
financiera.


Los
 países
 pueden
 desarrollar
 su
 resiliencia
 ante
 los
 desastres
 al
 invertir
 en
 medidas
 simples
 y
 muy
 bien

conocidas
 para
 reducir
 el
 riesgo
 y
 la
 vulnerabilidad.
 Los
 desastres
 pueden
 reducirse
 al
 aplicar
 normas

relevantes
de
construcción
para
proteger
infraestructuras
vitales,
tales
como
escuelas,
hospitales
y
hogares.

Los
edificios
vulnerables
se
pueden
modernizar
para
lograr
un
nivel
más
alto
de
seguridad.
La
protección
de

valiosos
 ecosistemas,
 tales
 como
 arrecifes
 de
 coral
 y
 manglares,
 permite
 que
 los
 mismos
 actúen
 como

barreras
 naturales
 a
 las
 tormentas.
 Las
 iniciativas
 efectivas
 en
 materia
 de
 seguros
 y
 microfinanzas
 pueden

contribuir
a
transferir
el
riesgo
y
ofrecer
recursos
adicionales.


V. Fortalecer
la
preparación
en
desastres
para
una
respuesta
eficaz
a
todo
nivel.


El
hecho
de
estar
preparados,
lo
que
incluye
la
conducción
de
evaluaciones
del
riesgo,
antes
de
invertir
en
el

desarrollo
a
todo
nivel
de
la
sociedad,
le
permitirá
a
la
gente
ser
más
resistente
a
las
amenazas
naturales.

La

preparación
implica
diferentes
tipos
de
actividades,
entre
las
que
se
encuentran:


1. El
desarrollo
y
puesta
a
prueba
con
frecuencia
de
los
planes
de
contingencia;

2. El
 establecimiento
 de
 fondos
 de
 emergencia
 para
 brindarle
 apoyo
 a
 las
 actividades
 de
 preparación,

respuesta
y
recuperación;

3. El
desarrollo
de
enfoques
regionales
coordinados
para
una
efectiva
respuesta
ante
un
desastre;
y,

4. Un
diálogo
continuo
entre
las
agencias
encargadas
de
las
actividades
de
respuesta,
los
responsables

de
la
planificación
y
los
gestores
de
políticas,
y
las
organizaciones
de
desarrollo.


Asimismo,
 los
 ejercicios
 frecuentes
 de
 preparación
 en
 desastres,
 incluyendo
 los
 simulacros
 de
 
 evacuación,

también
son
esenciales
para
garantizar
una
rápida
y
eficaz
respuesta
ante
los
desastres.


La
 organización
 y
 los
 planes
 efectivos
 de
 preparación
 también
 ayudan
 a
 hacerle
 frente
 a
 muchos
 de
 los

desastres
de
pequeña
y
mediana
magnitud,
los
cuales
se
producen
reiteradamente
en
muchas
comunidades.

Las
 amenazas
 naturales
 no
 pueden
 prevenirse,
 pero
 sí
 es
 posible
 disminuir
 su
 impacto
 al
 reducir
 la

vulnerabilidad
de
la
gente
y
de
sus
fuentes
de
sustento.


2.5 MARCO
NORMATIVO
GENERAL


2.5.1 Ley
 No.
 2140
 –
 Ley
 para
 la
 Reducción
 del
 Riesgo
 y
 Respuesta
 a
 Emergencias
 y
 Desastres

(25/10/2000)


Esta
 Ley
 tiene
 como
 objeto
 fundamental
 regular
 las
 actividades
 en
 el
 ámbito
 de
 la
 Reducción
 de
 Riesgos
 y

Atención
de
Desastres
y/o
Emergencias
y,
establecer
un
marco
institucional
apropiado
y
eficiente
que
permita

reducir
los
Riesgos
de
las
estructuras
sociales
y
económicas
del
país
frente
a
los
Desastres
y/o
Emergencias
y,

atender
oportuna
y
efectivamente
estos
eventos
causados
por
amenazas
naturales,
tecnológicas
y
antrópicas.


Se
considera
que
detalles
centrales
se
encuentran
en
los
siguientes
artículos,
que
establecen
de
manera
clara

el
nivel
de
responsabilidad
de
las
autoridades
en
el
ámbito
nacional,
departamental
y
municipal:




Artículo
7.
(Organización)

El
SISRADE
está
compuesto
por:


I. CONARADE
 –
 Consejo
 Nacional
 para
 la
 Reducción
 de
 Riesgos
 y
 Atención
 de
 Desastres
 y/o

Emergencias,
como
la
instancia
superior
de
decisión
y
coordinación;
y
cuyo
mandato
será
ejecutado

por
el
Ministerio
de
Defensa
Nacional
y
el
Ministerio
de
Desarrollo
Sostenible
y
Planificación.

II. Las
 instituciones
 públicas,
 privadas
 y
 organizaciones
 de
 la
 sociedad
 civil
 a
 nivel
 nacional,

departamental
 y
 municipal
 vinculadas
 con
 la
 Reducción
 de
 Riesgos
 y
 Atención
 de
 Desastres
 y

Emergencias,
 así
 como
 las
 instancias
 de
 asesoramiento
 técnico
 y
 coordinación
 que
 actuarán
 en
 el

marco
de
la
organización,
responsabilidades
y
competencias
que
establece
la
presente
Ley.


Artículo
11.
(Prefecturas
del
Departamento)

En
el
ámbito
departamental,
el
Prefecto
es
la
máxima
autoridad

ejecutiva
en
materia
de
Reducción
de
Riesgos
y
Atención
de
Desastres
y/o
Emergencias,
debiendo
asignar
a

una
 de
 las
 áreas
 funcionales
 de
 la
 actual
 estructura
 de
 la
 Prefectura
 la
 responsabilidad
 de
 asumir
 las

actividades
emergentes
en
los
ámbitos
mencionados
de
acuerdo
al
ordenamiento
jurídico
vigente.
Asimismo,

la
Prefectura
al
ejecutar
las
actividades
referidas
deberá
coordinar
con
la
Dirección
Distrital
del
SENADECI
–

Servicio
Nacional
de
Defensa
Civil,
las
acciones
en
materia
de
Atención
de
Desastres
y/o
Emergencias.


Artículo
12.
(Gobiernos
Municipales)

En
el
ámbito
Municipal,
el
Alcalde
es
la
máxima
autoridad
ejecutiva
en

materia
 de
 Reducción
 de
 Riesgos
 y
 Atención
 de
 Desastres
 y/o
 Emergencias,
 debiendo
 asignar
 a
 una
 de
 las

áreas
funcionales
de
la
actual
estructura
de
Gobierno
Municipal
la
responsabilidad
de
asumir
las
actividades

emergentes
en
los
ámbitos
mencionados
de
acuerdo
al
correspondiente
marco
jurídico
vigente.
Asimismo,
el

Gobierno
Municipal
al
ejecutar
las
actividades
referidas
deberá
coordinar
con
la
representación
del
SENADECI,

las
acciones
en
materia
de
Atención
de
Desastres
y/o
Emergencias.


Artículo
 16.
 (Designación
 de
 Responsables)
 
 Las
 instituciones
 públicas,
 órganos
 descentralizados,

instituciones
desconcentradas,
Gobiernos
Municipales
y
Otras
entidades
que
formen
parte
del
SISRADE
deben

designar
 formalmente
 la
 dependencia
 responsable
 de
 coordinar
 las
 actividades
 de
 reducción
 de
 Riesgos
 y

Atención
 de
 Desastres
 y/o
 Emergencias
 dentro
 de
 su
 competencia
 y
 jurisdicción,
 ante
 las
 instancias

competentes
en
materia
de
reducción
de
Riesgos
de
Desastres
por
un
lado
y
Atención
de
Desastres
por
otro.


2.5.2 Ley
No.
2335
–
Ley
Modificatoria
a
la
Ley
No.
2140
(05/03/2002)


Esta
Ley
crea
el
FORADE
–
Fondo
de
Fideicomiso
para
la
Reducción
de
Riesgos
y
Atención
de
Desastres,
bajo

tuición
 del
 Ministerio
 de
 la
 Presidencia,
 con
 el
 objeto
 de
 captar
 contribuciones
 y
 aportes
 financieros,

efectuados
 a
 cualquier
 título,
 por
 gobiernos
 extranjeros
 y
 entidades
 sujetas
 al
 ámbito
 del
 derecho

internacional
u
otras
de
carácter
público
o
privado,
tanto
nacionales
como
extranjeras,
dirigidos
a
financiar:


I. Planes,
Programas,
Proyectos
e
Investigación
Científica
para:

a) La
 reducción
 de
 riesgos,
 entendida
 como
 las
 actividades
 de
 prevención,
 mitigación
 y

reconstrucción
en
el
marco
de
la
planificación
del
desarrollo,
y

b) La
 atención
 de
 desastres,
 entendida
 como
 preparativos,
 alerta,
 respuesta
 y
 rehabilitación

destinada
a
preparar
a
la
población
en
caso
de
desastres
y/o
emergencias.

II. Recursos
de
contraparte
para
actividades
emergentes
de
la
declaratoria
de
desastres
y/o
emergencias

en
 el
 nivel
 nacional,
 departamental
 y
 municipal
 y
 otros
 recursos
 adicionales
 gestionados
 por
 el

Gobierno.


Los
 recursos
 del
 FORADE
 se
 considerarán
 externos
 para
 propósitos
 presupuestarios,
 de
 acuerdo
 a
 lo

establecido
en
el
Artículo
8
de
la
Ley
Nº
2042.




17



2.5.3 Ley
No.
2028
–
Ley
de
Municipalidades
(28/10/1999)


Esta
Ley
tiene
por
objeto
regular
el
régimen
municipal
establecido
en
el
Título
VI
de
la
Parte
Tercera,
artículos

200
al
206,
de
la
Constitución
Política
del
Estado;
y
su
ámbito
de
aplicación
es
el
siguiente:


1) Organización
y
atribuciones
de
la
Municipalidad
y
del
Gobierno
Municipal;

2) Normas
nacionales
sobre
Patrimonio
de
la
Nación,
Propiedad
y
Dominio
Público;
y

3) Control
social
al
Gobierno
Municipal.

En
 el
 siguiente
 artículo,
 hace
 referencia
 específica
 a
 la
 responsabilidad
 de
 los
 Municipios
 en
 el
 ámbito
 de

Gestión
de
Riesgos
en
su
territorio:


Artículo
 8.
 (Competencias),
 Numeral
 12.
 
 Ejecutar
 planes
 y
 programas
 que
 permitan
 eliminar
 o
 reducir
 las

causas
 y
 efectos
 de
 los
 desastres
 naturales
 y
 provocados
 por
 el
 hombre,
 mediante
 el
 
 establecimiento
 de

mecanismos
 financieros,
 educativos
 y
 técnicos
 que
 fueran
 necesarios,
 así
 como
 coordinar
 con
 los
 órganos

nacionales
que
correspondan
para
dicho
efecto


2.5.4 Ley
No.
2296
–
Ley
de
Gastos
Municipales
(20/12/2001)


Esta
Ley
tiene
por
objeto
el
establecimiento
de
nuevos
parámetros

de
distribución
de
recursos,
con
relación


a
 los
 gastos
 municipales,
 a
 fin
 de
 modificar
 lo
 establecido
 al
 respecto,
 en
 las
 Leyes
 1551
 de
 Participación

Popular,
de
20
de
abril
de
1994;
Ley
1702
Modificatoria
y
Ampliatoria
a
la
Ley
1551
de
Participación
Popular,

de
17
de
julio
de
1996;
y
Ley
2028
de
Municipalidades,
de
28
de
octubre

de
1999,
como
consecuencia
del

incremento
 de
 recursos
 municipales,
 para
 mejorar
 la
 calidad
 de
 los
 servicios
 municipales
 y,
 disminuir
 la

pobreza,
estipulada

por
la
Ley
2235
del
Diálogo
Nacional.


En
sus
Disposiciones
Modificatorias
(Inciso
d),
establece
la
modificación
del
Artículo
19
de
la
Ley
2235
de
31

de
 julio
 de
 2001,
 de
 la
 manera
 siguiente:
 “Los
 recursos
 que
 fueran
 utilizados
 en
 el
 marco
 de
 programas
 de

Desarrollo
Alternativo
o
para
la
prevención,
atención
y
reconstrucción
de
situaciones
declaradas
oficialmente

como
de
emergencia
o
desastre,
mediante
Decreto
Supremo
y
de
acuerdo
a
lo
establecido
en
la
Ley
Nº
2140,

de
25
de
octubre
de
2000”.


2.5.5 Ley
No.
3351
–
Ley
de
Organización
del
Poder
Ejecutivo
(21/02/2006)


Esta
Ley,
de
conformidad
con
el
Artículo
99
de
la
Constitución
Política
del
Estado,
tiene
por
objeto
establecer

el
número
y
atribuciones
de
los
Ministros
de
Estado
y
otras
normas
relacionadas
con
la
organización
del
Poder

Ejecutivo,
definiendo
en
su
contenido
lo
siguiente:


Artículo
 4.
 Ministerio
 de
 Defensa
 Nacional.
 Inciso
 j)
 Ejecutar
 acciones
 de
 defensa
 civil,
 de
 reducción
 de

riesgos
y
atención
de
desastres
y
emergencias.


Lo
cual
designa
a
este
Ministerio
como
cabeza
de
sector
en
el
temática
mencionada.


2.5.6 Decreto
Supremo
No.
26739
–
Reglamento
a
las
Ley
No.
2140
y
a
la
Ley
No.
2335
(04/08/2002)


En
 el
 marco
 de
 lo
 establecido
 en
 la
 Ley
 2140
 para
 la
 Reducción
 de
 Riesgos
 y
 Atención
 de
 Desastres
 y/o

Emergencias,
promulgada
el
25
de
octubre
de
2000
y
la
Ley
2335
modificatoria
a
la
Ley
2140,
promulgada
el

25
de
abril
de
2002,
este
reglamento
tiene
por
objeto:


a) Normar
la
organización,
responsabilidades
y
funcionamiento
del
Sistema
Nacional
para
la
Reducción

de
Riesgos
y
Atención
de
Desastres
y/o
Emergencias
(SISRADE).

b) Establecer
 las
 funciones
 y
 atribuciones
 de
 los
 Ministerios
 de
 Desarrollo
 Sostenible
 y
 Planificación

(MDSP),
 Ministerio
 de
 Defensa
 Nacional
 (MDN)
 y
 entidades
 públicas
 en
 el
 ámbito
 nacional,

departamental
y
municipal.



c) Determinar
los
procesos
y
procedimientos
a
través
de
los
cuales
se
incluirá
la
Reducción
de
Riesgos,

en
el
proceso
de
planificación
y
ordenamiento
territorial.

d) Determinar
los
procesos
y
procedimientos
a
través
de
los
cuales
se
incluirá
la
Atención
de
Desastres

y/o
Emergencias
en
el
proceso
de
planificación.

e) Establecer
las
obligaciones
y
mecanismos
a
través
de
los
cuales
se
implementará
el
Sistema
Nacional

Integrado
de
Información
para
la
Gestión
del
Riesgo
(SINAGER).

f) Normar
 el
 funcionamiento
 del
 Fondo
 de
 Fideicomiso
 para
 la
 Reducción
 de
 Riesgos
 y
 Atención
 de

Desastres
(FORADE).


Por
tanto,
tiene
una
relación
directa
con
las
actividades
que
se
observan
en
el
presente
Plan.


2.5.7 Decreto
Supremo
No.
28631
–
Reglamento
a
la
Ley
No.
3351
–
LOPE
(08/03/2006)


Este
 Decreto
 establece
 detalles
 para
 la
 organización
 y
 operación
 de
 cada
 una
 de
 las
 instancias
 públicas

creadas
 por
 la
 Ley
 LOPE,
 y
 dentro
 de
 las
 funciones
 del
 VIDECICODI
 –
 Viceministerio
 de
 Defensa
 Civil
 y

Cooperación
al
Desarrollo
Integral,
define
lo
siguiente:


Artículo
51.
(Funciones
de
los
Viceministros)


a. Proponer
 políticas
 y
 reglamentos
 de
 gestión
 de
 riesgos
 al
 Viceministerio
 de
 Planificación
 y

Coordinación,
 para
 su
 incorporación
 al
 SISPLAN
 –
 Sistema
 Nacional
 de
 Planificación
 y
 al
 Programa
 de

Inversión
Pública.

b. Planificar
 y
 ejecutar
 acciones
 destinadas
 a
 la
 reducción
 de
 riesgos,
 en
 coordinación
 con
 las
 instancias

sectoriales,
departamentales,
municipales,
privadas
y
organizaciones
nacionales
e
internacionales.

c. Planificar
y
ejecutar
acciones
para
la
preparación,
alerta,
respuesta,
rehabilitación
y
reconstrucción
en

caso
 de
 emergencias
 y
 desastres
 naturales,
 tecnológicos
 y
 antrópicos,
 en
 coordinación
 con
 las

instancias
 sectoriales,
 departamentales,
 municipales,
 privadas
 y
 organizaciones
 nacionales
 e

internacionales.

d. Elaboración
 y
 coordinación
 de
 la
 información
 del
 SISRADE
 –
 Sistema
 Nacional
 para
 la
 Reducción
 de

Riesgos
 y
 Atención
 de
 Desastres
 y
 Emergencias,
 con
 la
 finalidad
 de
 no
 duplicar
 esfuerzos
 y
 optimizar

recursos
en
coordinación
con
las
instancias
correspondientes.

e. Ejercer
y
dirigir
la
Secretaría
Técnica
del
CONARADE
–
Consejo
Nacional
para
la
Reducción
de
Riesgos
y

Atención
de
Desastres
y
Emergencias.


2.6 DEFINICIONES
BÁSICAS25


TÉRMINOS
TÉCNICOS
 DEFINICIÓN


Afectado
 Persona
a
la
cual
la
manifestación
de
un
fenómeno
destructor
le
produce
fatiga,
perturbación,
incomodidad,
leve
daño

físico
o
falta
de
salud,
pérdida
de
bienes,
en
general
pérdida
de
calidad
de
vida.

Alerta
 Estado
 anterior
 a
 la
 ocurrencia
 de
 un
 posible
 fenómeno
 peligroso
 que
 ante
 la
 probabilidad
 de
 existencia
 de
 una

Emergencia
 o
 Desastre,
 se
 declara
 con
 el
 fin
 de
 que
 los
 organismos
 operativos
 activen
 procedimientos
 de
 acción

preestablecidos
y
para
que
la
población
tome
precauciones
específicas
debido
a
la
inminente
ocurrencia
del
evento

previsible.
Además
de
informar
a
la
población
del
grado
de
peligro,
los
estados
de
alerta
se
declaran
con
el
objeto
de

que
la
población
y
las
instituciones
adopten
una
acción
específica
ante
la
situación
que
se
presenta.

Amenaza
 Es
el
factor
externo
de
riesgo
presentado
por
la
potencial
ocurrencia
de
un
suceso
de
origen
natural
o
generado
por
la

actividad
humana
que
puede
manifestarse
en
un
lugar
específico,
con
una
intensidad
y
duración
determinadas.



Análisis
de
Vulnerabilidad
 Es
el
proceso
mediante
el
cual
se
determina
el
nivel
de
exposición
y
la
predisposición
al
daño
de
un
elemento
o
grupo

de
elementos
ante
una
amenaza
específica.

Antrópico
 De
origen
humano
o
de
las
actividades
del
hombre.

Áreas
de
Riesgo
 Áreas
con
asentamientos
humanos
urbanos
o
rurales;
con
infraestructura
altamente
sensible
para
sostener
los
medios

básicos
 de
 vida
 de
 estas
 comunidades;
 o
 vulnerabilidad
 del
 medio
 ambiente
 con
 sus
 consecuentes
 impactos

colaterales.

Atención
de
Desastres
y/o
 Son
 todas
 las
 actividades
 que
 comprenden
 las
 fases
 de
 preparación,
 alerta,
 respuesta
 y
 rehabilitación
 destinadas
 a

Emergencias
 preparar
a
la
población
en
caso
de
Desastres
y/o
Emergencias,
a
socorrerla
y
brindarle
los
servicios
e
insumos
básicos
































































25
Extraído de documentos de: Dirección Departamental de Defensa Civil – Santa Cruz, Ley 2140 y Experiencias del COED – SCZ.

19




al
ocurrir
el
desastre.



Contingencia
 Es
un
hecho
o
evento
que
tiene
carácter
de
contingente,
es
decir
que
puede
suceder
o
no.
Para
el
efecto
que
se
diese

la
posible
ocurrencia
o
inminencia
de
un
evento
particular
desastroso
que
afectaría
a
un
escenario
geográfico
definido.


Coordinación
 Armonización
y
sincronización
de
esfuerzos
individuales
y
colectivos,
para
el
logro
de
un
objetivo
común.

Damnificado
 Persona
 afectada
 parcial
 o
 íntegramente
 por
 los
 efectos
 de
 un
 fenómeno
 y
 que
 ha
 sufrido
 daño
 en
 su
 salud
 y/o

perjuicio
en
sus
bienes,
requiriendo
la
asistencia
humanitariamente
del
Estado
para
superar
de
urgencia
su
situación.


Declaración
de
Desastre
y/o
 Manifestación
oficial
de
las
autoridades
ante
la
necesidad
de
una
acción
extraordinaria.

Emergencia

Desarrollo
Sostenible
 Proceso
 de
 transformaciones
 naturales,
 económico‐sociales,
 culturales
 e
 institucionales,
 que
 tienen
 por
 objeto

asegurar
el
mejoramiento
de
las
condiciones
de
vida
del
ser
humano
y
de
su
producción,
sin
deteriorar
el
ambiente

natural
ni
comprometer
las
bases
de
un
desarrollo
similar
para
las
futuras
generaciones.


Desastres
 Es
 una
 situación
 de
 daño
 grave
 o
 alteración
 de
 las
 condiciones
 normales
 de
 vida
 en
 un
 territorio
 determinado

ocasionado
por
fenómenos
naturales,
tecnológicos
o
por
la
acción
del
hombre
y
que
pueda
causar
pérdidas
de
vidas

humanas,
materiales,
económicas,
o
daño
ambiental;
y
que
requiere
de
atención
especial
por
parte
de
los
organismos

del
estado
y
de
otras
entidades
de
carácter
humanitario
o
de
servicio
social,
sean
estas
públicas
o
privadas.


Emergencia
 Es
 el
 factor
 interno
 que
 se
 crea
 ante
 la
 presencia
 real
 o
 inminente
 de
 un
 fenómeno
 que
 pueda
 poner
 en
 peligro
 la

normalidad
de
la
vida
en
un
territorio
determinado.


Escenario
de
Riesgo
 Representación
 de
 las
 amenazas,
 vulnerabilidades,
 su
 interacción,
 posibles
 daños,
 procesos
 sociales
 en
 un
 espacio

social
y
geográfico
determinado.

Evaluación
de
daños
 Se
refiere
a
la
evaluación
de
las
pérdidas
económicas
y
humanas
producidas
a
partir
de
la
emergencia
y/o
el
desastre.

Evaluación
de
Riesgo
 Es
 el
 proceso
 a
 través
 del
 cual
 se
 identifican
 las
 amenazas
 y
 vulnerabilidades
 existentes
 en
 la
 zona
 donde
 se
 van
 a

realizar
 determinadas
 actividades
 humanas,
 proponiéndose
 las
 medidas
 de
 reducción
 de
 riesgos.

En
su
forma
más
simple
es
el
postulado
de
que
el
riesgo
es
el
resultado
de
relacionar
la
amenaza
y
la
vulnerabilidad
de

los
 elementos
 expuestos,
 con
 el
 fin
 de
 determinar
 las
 posibles
 consecuencias
 sociales,
 económicas,
 y
 ambientales

asociadas
a
uno
o
varios
eventos.
Cambios
en
uno
o
más
de
estos
parámetros
modifican
el
riesgo
en
sí
mismo,
o
sea
el

total
de
pérdidas
en
un
área
dada
por
un
evento
particular.

Evento
Adverso
 Alteraciones
intensas
en
las
personas,
los
bienes,
los
servicios
y
el
medio
ambiente,
causadas
por
un
suceso
natural
o

antrópico.

Evento
Socioeconómico
 Cuando
 las
 alteraciones
 internas
 en
 las
 personas,
 las
 comunidades
 sus
 bienes
 y
 servicios
 sufran
 variaciones

sustanciales
que
pongan
en
riesgo
por
su
magnitud,
su
modo
de
vida,
desarrollo
económico,
social
y
productivo.


Guías
para
la
Presentación
de
 Documento
elaborado
y
difundido
por
el
Servicio
Nacional
de
Reducción
de
Riesgos
(SENAR)
donde
se
establecen
las

Proyectos
 condiciones
 y
 procedimientos
 que
 deben
 ser
 considerados
 en
 la
 presentación
 de
 Proyectos
 en
 el
 ámbito
 de
 la

Reducción
de
Riesgos.

Investigación
Científica
 Conjunto
 de
 actividades
 y
 procedimientos
 científicos
 dirigidos
 a
 identificar
 o
 profundizar
 el
 conocimiento
 de

amenazas,
vulnerabilidades
y
su
interacción
en
un
determinado
territorio.

Mapa
de
riesgos
 Representación
 gráfica
 de
 la
 distribución
 espacial
 de
 los
 tipos
 y
 efectos
 que
 pueden
 causar
 un
 riesgo,
 de
 una

intensidad
definida,
de
acuerdo
con
el
grado
de
vulnerabilidad
de
los
elementos
que
componen
el
medio
expuesto.


Mitigación
 Planificación
 y
 ejecución
 de
 medidas
 de
 intervención
 dirigidas
 a
 reducir
 el
 riesgo
 frente
 a
 los
 Desastres
 y/o

Emergencias.
La
mitigación
es
el
resultado
de
la
aceptación
de
que
no
es
posible
reducir
el
riesgo
totalmente.


Organización
 Sistema
 de
 relaciones
 
 entre
 funciones,
 personal
 y
 factores
 físicos,
 para
 ordenar
 y
 dirigir
 los
 esfuerzos
 hacia
 los

objetivos
de
la
institución.

Plan
de
Atención
 Definición
de
funciones,
responsabilidades
y
procedimientos
generales
de
reacción
y
alerta
institucional,
inventario
de

recursos,
coordinación
de
actividades
operativas
y
simulación
para
la
capacitación
y
revisión,
con
el
fin
de
salvaguardar

la
vida,
proteger
los
bienes
y
recobrar
la
normalidad
de
la
sociedad
tan
pronto
como
sea
posible
después
de
ocurrido

un
desastre.

Plan
de
Contingencia
 Son
 los
 procedimientos
 específicos
 pre‐establecidos
 de
 coordinación,
 alerta,
 movilización
 y
 respuesta
 ante
 la

ocurrencia
 o
 inminencia
 de
 un
 evento
 particular
 para
 el
 cual
 se
 tiene
 escenarios
 definidos.
 Por
 lo
 señalado,
 tiene

carácter
 opcional,
 cuando
 se
 presumen
 las
 condiciones
 indicadas.
 Se
 elabora
 a
 nivel
 Nacional,
 Sectorial,
 Regional
 y

Municipal,
dependiendo
de
los
actores
y
regiones
involucradas
en
el
proceso.

Plan
de
Reducción
de
Riesgos
 Conjunto
 de
 estrategias,
 políticas,
 programas
 y
 proyectos,
 que
 se
 formulan
 para
 orientar
 las
 actividades
 de

prevención,
mitigación
y
reconstrucción,
destinadas
a
reducir
o
eliminar
las
causas
de
los
Desastres
y/o
Emergencias,

proporcionando
condiciones
apropiadas
para
el
desarrollo
social,
económico
y
sostenible
de
la
comunidad
afectada.


Plan
de
Respuesta
a
la
 Plan
 Operativo
 de
 respuesta
 ante
 situaciones
 específicas
 de
 Desastres
 y/o
 Emergencias,
 que
 definan
 las
 acciones

Declaratoria
de
Desastres
y/o
 inmediatas
a
ser
implementadas.

Emergencias

Preparación
 Medidas
 cuyo
 objetivo
 es
 organizar
 y
 facilitar
 los
 operativos
 para
 el
 efectivo
 y
 oportuno
 aviso,
 salvamento
 y

rehabilitación
 de
 la
 población
 en
 caso
 de
 desastre.
 La
 preparación
 se
 lleva
 a
 cabo
 mediante
 la
 organización
 y

planificación
 de
 las
 acciones
 de
 alerta,
 evacuación,
 búsqueda,
 rescate,
 socorro
 y
 asistencia
 que
 deben
 realizarse
 en

caso
de
emergencia.

Prevención
 Medidas
 y
 acciones
 institucionales
 o
 ciudadanas,
 dispuestas
 con
 anticipación
 con
 el
 fin
 de
 evitar
 o
 impedir
 la

ocurrencia
de
un
evento
adverso
o
de
reducir
sus
efectos
sobre
la
población,
los
bienes,
servicios
y
el
medio
ambiente.


Reactivación
de
Procesos
 Las
 políticas
 y
 acciones
 mediante
 las
 cuales
 se
 establecen
 las
 condiciones
 para
 generar
 el
 restablecimiento
 de
 los

Productivos
 procesos
productivos,
que
han
sido
afectados
por
un
desastre
natural
y/o
causado
por
el
hombre.




Reconstrucción
 Es
el
proceso
de
desarrollo
social,
económico
y
sostenible
de
la
comunidad
ubicada
en
el
territorio
afectado
por
un

desastre.

Se
refiere
al
proceso
de
reposición
de
la
infraestructura
afectada
por
el
desastre
y/o
emergencia,
en
iguales
o
mejores

condiciones
de
las
que
se
tenía
previamente
al
evento
adverso.

Reducción
de
Riesgos
 Son
todas
las
actividades
comprendidas
en
las
fases
de
prevención,
mitigación
y
reconstrucción
destinadas
a
impedir
o

reducir
el
eventual
acaecimiento
de
un
Desastre
y
Emergencia.


Reducción
de
Riesgos
y
 Planeamiento
y
aplicación
de
medidas
orientadas
a
impedir
o
reducir
los
efectos
adversos
de
eventos
peligrosos
sobre

Atención
de
Desastres
y/o
 la
población,
los
bienes,
servicios
y
medio
ambiente,
en
cualquiera
de
las
fases
del
ciclo
de
los
eventos
adversos.

Emergencias

Rehabilitación
 Proceso
 de
 restablecimientos
 o
 recuperación
 de
 las
 condiciones
 normales
 de
 vida
 mediante
 la
 reparación
 de
 los

servicios
vitales
indispensables
interrumpidos
o
deteriorados
por
el
desastre.

Es
la
recuperación
a
corto
plazo
de
los

servicios
básicos
e
inicio
de
la
reparación
del
daño
físico,
social
y
económico.


Resiliencia
 Capacidad
de
un
sistema,
comunidad
o
sociedad
expuestos
a
desastres
a
adaptarse
a
través
de
la
resistencia
o
bien

cambiando
el
orden
para
alcanzar
o
mantener
un
nivel
aceptable
de
funcionamiento
y
de
estructura.
Se
determina
a

través
del
grado
con
que
un
sistema
social
es
capaz
de
autoorganizarse
para
incrementar
su
capacidad
de
aprender
de

los
desastres
pasados
y
conseguir
así
una
mejor
protección
en
el
futuro,
al
tiempo
que
permite
mejorar
las
medidas

que
reducen
los
peligros.

Respuesta
 Etapa
 de
 la
 atención
 que
 corresponde
 a
 la
 ejecución
de
 las
 acciones
 previstas
 en
 la
 etapa
de
preparación
y
que,
en

algunos
casos,
ya
han
sido
antecedidas
por
actividades
de
alistamiento
y
movilización,
motivadas
por
la
declaración
de

diferentes
estados
de
alerta.
Corresponde
a
la
reacción
inmediata
para
la
atención
oportuna
de
la
población.


Riesgo
 Es
la
magnitud
estimada
de
pérdida
(de
vidas,
personas
heridas,
propiedades
afectadas,
medio
ambiente
destruido
y

actividad
económica
detenida)
en
un
lugar
dado
y
durante
un
período
de
exposición
determinado
para
una
amenaza

en
particular.
Riesgo
es
el
producto
de
la
amenaza
y
la
vulnerabilidad.


Sistema
Nacional
Integrado
 Base
de
conocimiento
de
las
amenazas,
vulnerabilidades
y
riesgos,
de
vigilancia
y
alerta,
de
capacidad
de
respuesta
y

de
Información
para
la
 de
procesos
de
gestión,
al
servicio
de
las
instituciones
del
Sistema
de
Reducción
de
Riesgos
y
Atención
de
Desastres

Gestión
del
Riesgo
(SINAGER)
 y/o
 Emergencias,
 fundamental
 para
 la
 toma
 de
 decisiones
 y,
 priorización
 de
 las
 actividades
 y
 proyectos
 de
 las

instituciones
y
de
los
programas
del
Plan
de
Reducción
de
Riesgos
y
Atención
de
Desastres
y/o
Emergencias.


Tipos
de
Desastre
 Los
desastres
se
clasifican
en:
naturales,
antrópicos
y
tecnológicos
en
función
de
la
amenaza
que
las
genera.

Vulnerabilidad
 Es
 el
 factor
 interno
 de
 riesgo,
 de
 un
 sujeto,
 objeto
 o
 sistema
 expuesto
 a
 una
 amenaza,
 que
 corresponde
 a
 su

disposición
intrínseca
a
ser
afectado.




3. OBJETIVOS


3.1 Objetivo
General


Instituir
 lineamientos
 generales
 para
 la
 organización,
 coordinación
 interinstitucional
 y
 operación
 de
 las

instancias
 públicas,
 privadas
 y
 organizaciones
 internacionales,
 para
 las
 etapas
 de
 Preparación,
 Alerta
 y

Respuesta
 ante
 posibles
 situaciones
 de
 desastre
 en
 el
 Departamento
 de
 Santa
 Cruz,
 en
 cumplimiento
 de
 lo

establecido
en
el
marco
legal
y
en
las
directrices
de
política
departamental.


3.2 Objetivos
Específicos


En
la
Preparación


i. Definir
pautas
generales
para
la
creación
y
operación
de
la
Dirección
de
Gestión
de
Riesgos.

ii. Definir
 mecanismos
 de
 coordinación
 interinstitucional
 a
 fin
 de
 mantener
 el
 Sistema
 informado
 y

operable
de
manera
permanente.

iii. Ampliar
 la
 cobertura
 de
 los
 mecanismos
 de
 preparación
 de
 comunidades
 vulnerables
 a
 desastres

naturales
a
fin
de
reducir
los
riesgos
y
simplificar
la
operación
en
emergencias.


En
la
Alerta


i. Definir
 los
 mecanismos
 de
 coordinación
 interinstitucional
 que
 permitan
 tener
 un
 Sistema
 de
 Alerta

Temprana
y
Monitoreo
en
operación
permanente,
con
capacidad
de
proveer
información
oportuna
y

de
calidad
a
la
red
institucional.



21



En
la
Respuesta


i. Definir
 los
 criterios
 generales
 para
 la
 activación/desactivación
 y
 operación
 efectiva/eficiente
 del

COED‐SCZ
–
Centro
de
Operaciones
de
Emergencias
a
través
de
sus
9
Comisiones,
como
instancia
de

coordinación
 interinstitucional
 para
 la
 respuesta
 a
 partir
 de
 una
 alerta
 y
 hasta
 la
 finalización
 de

cualquier
situación
de
desastre.

ii. Definir
 directrices
 generales
 para
 la
 operación
 de
 los
 COEP´s
 –
 Centros
 de
 Operaciones
 de

Emergencias
 Provinciales
 y
 COEM´s
 –
 Centros
 de
 Operaciones
 de
 Emergencias
 Municipales
 en

situaciones
de
desastre
o
emergencia.


4. SITUACIÓN
ACTUAL


4.1 Situación
Institucional
de
la
Capacidad
de
Preparación,
Alerta
y
Respuesta


4.1.1 Planes
de
Contingencia
Temáticos


4.1.1.1 PMA
–
L LAN
DEPARTAMENTAL
DE
CONTINGENCIA
PARA
INUNDACIONES


Las
zonas
propensas
a
inundación
son
las
poblaciones
y
lugares
productivos
ubicados
a
las
orillas
de
los
ríos.
El

análisis
ha
mostrado
dos
posibles
escenarios,
las
inundaciones
en
las
cuencas
del
río
Piraí
y
del
río
Grande.



El
escenario
hipotético
de
inundación
afecta
a
las
poblaciones
alrededor
de
los
ríos
que
conforman
la
cuenca.

Las
principales
consecuencias
son
el
deterioro
de
la
disponibilidad
y
acceso
a
alimentos,
pérdida
de
reservas

de
 alimentos,
 pérdida
 o
 deterioro
 de
 fuentes
 de
 ingreso
 sobretodo
 en
 la
 población
 agrícola.
 La
 población

vulnerable
está
ubicada
en
las
cuencas,
cuya
fuente
de
ingreso
y
empleo
es
la
agricultura,
ganadería,
pesca
y

silvicultura
y
se
encuentran
en
extrema
pobreza.


Los
objetivos
del
programa
son:


• Proveer
asistencia
alimentaria
en
la
etapa
inmediata
al
evento
a
la
población
vulnerable.

• Mantener
 el
 estado
 nutricional
 de
 los
 grupos
 vulnerables
 compuestos
 por
 mujeres
 embarazadas,

lactantes,
niños
menores
de
5
años
y
adultos
mayores
de
65
años.

• Proveer
 asistencia
 alimentaria
 a
 la
 población
 afectada
 de
 manera
 de
 apoyar
 el
 proceso
 de

rehabilitación
y
recuperación.


La
 población
 a
 ser
 atendida
 por
 el
 PMA
 es
 de
 113.315
 personas
 (22.663
 familias)
 durante
 60
 días
 y
 61.190

personas
 (12.238
 familias)
 en
 la
 etapa
 de
 recuperación,
 bajo
 el
 programa
 de
 alimentos
 por
 trabajo.
 Se

distribuirán
3.472
TM
en
60
días
en
la
primera
etapa
y
3.494
TM
en
120
días,
haciendo
un
total
de
6.966
TM.

El
costo
estimado
LTSH
es
204.226$us
y
el
costo
total
del
proyecto
es
de
2.0M$us
o
618.34$us/TM.


Cuadro
No.
2:
PMA
–
Fases
para
Atención
a
Familias
en
Situación
de
Emergencia
–
Inundación


 Primera
Fase
 Segunda
Fase
 Tercera
Fase

Duración
 7
días
 7
a
60
días
 60
a
120
días

Tipo
de
operación
 Organización
y
asistencia
 Asistencia
alimentaria
de
 Asistencia
alimentaria

alimentaria
inmediata
pre
 emergencia
del
PMA
 para
la
rehabilitación
y

posicionados
de
 recuperación

programas
del
PMA
y

otros


4.1.1.2 PMA
–
ULAN
DEPARTAMENTAL
DE
CONTINGENCIA
PARA
SEQUÍA
E
INCENDIOS


La
sequía
es
un
evento
recurrente
en
muchas
zonas
del
país,
sin
embargo,
durante
periodos
cíclicos
como
El

Niño
la
misma
se
profundiza
en
el
departamento.
Los
incendios
forestales
son
eventos
asociados
al
periodo



de
sequía,
puede
ser
un
evento
asociado
al
territorio
que
está
atravesando
una
sequía
o
en
época
de
riesgo

de
sequía.



El
 escenario
 hipotético
 de
 sequía
 afecta
 con
 un
 largo
 periodo
 de
 escasez
 de
 lluvia,
 los
 cuales
 afectan
 a
 los

reservorios
 de
 agua
 y
 pérdidas
 de
 la
 producción
 agrícola
 a
 secano.
 La
 situación
 afecta
 seriamente
 a
 la

disponibilidad
de
alimentos
y
reservas
y
al
acceso
a
los
mismos
a
través
de
la
pérdida
de
fuentes
de
recursos

económicos
 y
 descapitalización
 sostenida.
 La
 población
 en
 riesgo
 en
 la
 que
 vive
 en
 la
 zona
 rural
 que
 se

dedican
a
la
agricultura
y
que
forman
parte
de
la
población
en
extrema
pobreza.


Los
objetivos
son:


• Proveer
asistencia
alimentaria
en
la
etapa
inmediata
al
evento
a
la
población
vulnerable.

• Mantener
 el
 estado
 nutricional
 de
 los
 grupos
 vulnerables
 compuestos
 por
 mujeres
 embarazadas,

lactantes,
niños
menores
de
5
años
y
adultos
mayores
a
65
años.

• Proveer
 asistencia
 alimentaria
 a
 la
 población
 afectada
 de
 manera
 de
 apoyar
 el
 proceso
 de

rehabilitación
y
recuperación.


La
 población
 a
 ser
 atendida
 por
 el
 PMA
 es
 de
 93.786
 personas
 (18.757
 familias)
 en
 la
 etapa
 inicial
 de

respuesta
y
también
en
el
programa
de
alimentos
por
trabajo
en
la
etapa
de
recuperación.
Se
distribuirán
de

forma
general
los
primeros
60
días
2.975
TM
y
5.465
TM
en
una
segunda
etapa,
haciendo
un
total
de
8.440

TM.
El
costo
estimado
LTSH
es
200.099$us
y
el
costo
total
del
proyecto
es
de
6.5M$us
o
620.57$us/TM.


Cuadro
No.
3:
PMA
–
Fases
para
Atención
a
Familias
en
Situación
de
Emergencia
–
Sequía
e
Incendios


 Primera
Fase
 Segunda
Fase

Duración
 60
días

 120
días

Tipo
de
operación
 Asistencia
alimentaria
de
 Programa
de
Alimentos
por

emergencia
del
PMA
 Trabajo
para
la
rehabilitación,

recuperación
efectiva


4.1.2 Planes
de
Contingencia
a
Nivel
Local


Se
conoce
de
la
existencia
de
Planes
de
Contingencia
específicos
para
Inundaciones
a
nivel
de
Provincias
y
de

Municipios,
en
las
siguientes
zonas
del
Departamento:


Provincias:


‐ Provincia
Ñuflo
de
Chávez


Municipios:


‐ Municipio
de
Okinawa
–
Provincia
Warnes

‐ Municipio
de
Pailón
–
Provincia
Chiquitos

‐ Municipio
de
El
Puente
–
Provincia
Guarayos

‐ Municipio
de
Saavedra
–
Provincia
Obispo
Santisteban

‐ Municipio
de
San
Julián
–
Provincia
Ñuflo
de
Chávez

‐ Municipio
de
San
Juan
–
Provincia
Ichilo

‐ Municipio
de
Yapacaní
–
Provincia
Ichilo


En
resumen,
solo
1
de
las
15
provincias
y
7
de
los
56
municipios
del
Departamento
han
elaborado
Planes
de

Contingencia
para
Inundaciones,
siendo
que
en
el
Verano
2007
–
2008
se
tuvieron
37
municipios
afectados
en

14
provincias.


Esto
 implica
 una
 debilidad
 que
 deberá
 solucionarse
 en
 el
 plazo
 más
 corto
 posible
 a
 fin
 de
 mejorar
 las

capacidades
de
preparación,
alerta
y
respuesta
ante
desastres.


23




4.1.3 DGR
–
Dirección
de
Gestión
de
Riesgos26


En
la
medida
que
se
ha
tenido
una
mayor
presión
por
desastres
naturales,
se
ha
hecho
cada
vez
más
evidente

la
 necesidad
 de
 formalizar
 el
 trabajo
 del
 Gobierno
 Departamental
 en
 la
 temática
 de
 Gestión
 de
 Riesgos,

entendiendo
que
las
acciones
no
pueden
reducirse
específicamente
a
la
preparación
y
respuesta
ante
eventos

adversos,
relacionados
o
no
a
fenómenos
climáticos.


Hasta
 el
 momento,
 el
 COED–SCZ
 ha
 venido
 realizando
 labores
 de
 preparación,
 alerta
 y
 respuesta
 ante

emergencias
 y
 obviamente
 ello
 ha
 derivado
 también,
 en
 la
 atención
 de
 rehabilitación,
 reconstrucción
 e

incluso
 de
 coordinación
 de
 algunas
 iniciativas
 en
 los
 ámbitos
 de
 prevención
 y
 mitigación;
 situación
 que
 ha

derivado
 en
 la
 operación
 del
 Centro
 durante
 casi
 todo
 el
 año,
 siendo
 que
 por
 sus
 fines
 originales,
 debería

activarse
y
desactivarse
exclusivamente
ante
situaciones
de
emergencia
o
desastre.


Si
 bien
 en
 este
 escenario
 se
 ha
 logrado
 administrar
 de
 una
 manera
 más
 efectiva
 estas
 situaciones,
 se
 debe

entender
 que,
 al
 no
 ser
 fijos
 los
 componentes/operadores
 del
 COED,
 esto
 implica
 que
 dichos
 funcionarios,

especialmente
los
de
nivel
ejecutivo,
terminan
atendiendo
doblemente
las
labores
normales
de
su
institución

de
origen,
además
de
las
asignadas
en
esta
instancia
que
en
adición
no
poseen
remuneración,
resultando
en

el
respectivo
agotamiento
físico
y
psicológico
del
personal,
situación
que
ya
se
ha
percibido
en
el
equipo.


En
ese
sentido,
se
encuentra
en
proceso
de
discusión
la
conformación
de
la
DGR
–
Dirección
de
Gestión
de

Riesgos,
como
instancia
responsable
de
la
planificación
de
la
gestión
de
riesgos
en
sus
etapas
de
Prevención,

Mitigación,
Preparación,
Alerta;
y
de
la
operación
en
Respuesta,
Rehabilitación
y
Reconstrucción.


Muchas
 de
 estas
 actividades
 implican
 una
 estrecha
 relación
 de
 coordinación
 con
 las
 instancias
 de

Planificación,
Inversión
Pública
y
Presupuesto,
en
la
medida
de
que
cada
acción
debe
estar
observada
dentro

de
 los
 POA´s27,
 pero
 además,
 tener
 los
 mecanismos
 definidos
 para
 la
 habilitación
 de
 fondos
 de
 emergencia

para
las
instancias
operativas
de
toda
la
estructura
institucional
relacionada
con
la
atención
de
emergencias.


DIAGRAMA
1:
Etapas
de
la
Gestión
de
Riesgos
y
su
Operación




Fuente:
COED
–
SCZ
–
Gobierno
Departamental
de
Santa
Cruz.
































































26
En adelante: “DGR”.
27
POA – Plan Operativo Anual que realiza cada institución pública para la asignación de fondos de inversión pública en el PGN – Presupuesto General de la
Nación, para Gasto Corriente, Programas y Proyectos.


Por
 otro
 lado,
 sobre
 la
 base
 de
 la
 experiencia
 que
 se
 ha
 acumulado
 en
 el
 COED
 –
 SCZ
 y
 la
 necesidad
 de

permanente
 relación
 con
 las
 Secretarías
 Departamentales;
 otras
 instituciones
 públicas
 y
 privadas;
 y

organizaciones
 de
 la
 cooperación
 internacional;
 se
 tiene
 una
 clara
 certeza
 de
 que
 esta
 instancia
 debe

ampararse
 en
 la
 Secretaría
 General
 como
 autoridad
 de
 jerarquía
 en
 la
 estructura
 institucional
 del
 Gobierno

Departamental,
 sin
 embargo,
 de
 manera
 temporal
 –
 mientras
 se
 cumple
 con
 las
 formalidades
 normativas

internas
 –
 se
 ha
 previsto
 constituirla
 dentro
 de
 la
 estructura
 de
 la
 Secretaría
 de
 Desarrollo
 Humano.


Adicionalmente,
 se
 propone
 que
 esta
 misma
 DGR
 se
 constituya
 en
 Secretaría
 Técnica
 del
 COED
 –
 SCZ
 al

momento
de
su
activación.


4.1.4 SDAT
–
Sistema
Departamental
de
Alerta
Temprana
y
Monitoreo


Como
se
observa
en
el
Diagrama
1,
dentro
de
las
labores
relacionadas
con
la
gestión
de
riesgos,
el
acceso
a

herramientas
 de
 comunicación
 y
 fuentes
 de
 información
 es
 central
 para
 la
 operación
 en
 cualquiera
 de
 las

etapas
ex
–
ante
y
ex
–
post
a
un
evento
adverso.


En
 este
 escenario,
 la
 alerta
 temprana
 y
 el
 monitoreo
 permanente
 de
 los
 indicadores
 de
 riesgo
 actúa
 como

factor
 contribuyente
 a
 la
 eficiencia
 en
 las
 operaciones,
 permitiendo
 diseñar,
 ajustar
 o
 modificar

sustancialmente
cualquier
planificación
previa
que
se
haya
realizado.

Para
este
fin
se
prevé
la
necesidad
de
contar
con
un
Sistema
de
Alerta
Temprana
y
Monitoreo
permanente,

mediante
la
coordinación
de
las
diferentes
estructuras
institucionales
operativas
diseñadas
para
el
pronóstico

de
eventos
naturales
o
antrópicos
que
puedan
significar
una
situación
de
riesgo.


Existe
un
Comité
Departamental
de
Climatología
que
ha
venido
trabajando
en
el
establecimiento
de
una
Red

institucional
que
permita
compartir
información
y
análisis
técnico
de
datos
meteorológicos
para
la
emisión
de

informes
periódicos
sobre
la
situación
climática.

Los
actores
del
este
Comité
con:
CIMAR/UAGRM,
AASANA,

SEDAG,
 PDZN,
 SEARPI
 y
 SENAMHI,
 aunque
 en
 la
 práctica,
 esta
 última
 institución
 ha
 sido
 un
 ausente

permanente
 del
 proceso,
 sin
 embargo,
 recientemente
 se
 ha
 observado
 una
 apertura
 institucional
 que
 hace

prever
 un
 mejor
 trabajo
 de
 coordinación.
 A
 esta
 iniciativa
 se
 debe
 sumar
 el
 SATIF
 –
 Sistema
 de
 Alerta

Temprana
 en
 Incendios
 Forestales
 conducido
 por
 DIMARENA
 –
 Dirección
 de
 Recursos
 Naturales
 y
 Medio

Ambiente.


Por
otro
lado,
estas
instituciones
han
venido
trabajando
en
el
SALTEM
–
Sistema
de
Alerta
Temprana
frente
a

las
 Crecidas
 del
 Río
 Grande
 en
 coordinación
 con
 DIORTECU
 –
 Dirección
 de
 Ordenamiento
 Territorial
 y

Cuencas.


En
ese
sentido,
se
propone
en
primera
instancia,
que
este
Comité
a
quien
se
suma
el
SATIF,
se
constituya
en
el

SDAT,
y
que
estos
mismos
actores
puedan
ser
la
base
de
conformación
de
la
Comisión
de
Alerta
Temprana
y

Monitoreo
del
COED
–
SCZ
en
situaciones
de
emergencia
y
desastres
naturales.


Criterios
importantes
para
su
operación
son:
oportunidad,
calidad
y
claridad
de
la
información
que
procesan.


Para
este
fin,
se
deberán
elaborar
formatos
de
Reporte
básicos
que
se
emitan
de
manera
semanal
a
través
de

la
cabeza
de
la
Comisión
con
reconocimiento
a
todos
sus
componentes.


Para
tal
fin,
el
Proyecto
DIPECHO
Río
Grande,
ha
previsto
la
donación
de
una
estación
hidrométrica
compleja
y

limnímetros28
que
serán
instalados
en
3
puntos
estratégicos
identificados:
Abapó,
Puente
en
Puerto
Pailas
y

Puerto
Pacay.

Los
mismos
serán
operados
por
SEARPI
por
delegación
del
COED
–
SCZ
a
través
de
la
Comisión

de
Alerta
Temprana
y
Monitoreo.


Finalmente,
mencionar
que
gracias
al
apoyo
de
la
FAO,
se
viene
desarrollando
el
SIGERA
–
Sistema
de
Gestión

de
 Riesgos
 Agropecuarios,
 que
 pretende
 establecer
 una
 plataforma
 para
 la
 administración
 de
 esta
































































28
Limnímetro: Regla graduada para medición de caudal de cauces de agua.

25



problemática;
este
documento
está
en
diseño
y
deberá
sumarse
y
alinearse
con
las
políticas
que
se
emanen

del
presente
Plan
al
momento
de
oficializar
su
puesta
en
marcha.


4.1.5 COE´s
–
Centros
de
Operaciones
de
Emergencias29


Conforme
al
marco
normativo
existente,
en
el
Departamento
de
Santa
Cruz
se
han
previsto
3
niveles
de
COE´s

que
se
describen
a
continuación:


4.1.5.1 COED
–
CEN

–
CENTRO
DE
OPERACIONES
DE
EMERGENCIAS
DEPARTAMENTAL
–
PANTA
CRUZ


DIAGRAMA
2:
Organigrama
General



Fuente:
COED
‐
SCZ
–
Gobierno
Departamental
de
Santa
Cruz.


El
 Centro
 viene
 operando
 en
 situaciones
 de
 emergencias
 desde
 1999
 con
 algunos
 altibajos
 de
 apoyo

institucional,
 hasta
 que
 en
 2006
 se
 reactiva
 con
 una
 nueva
 dinámica
 de
 trabajo,
 más
 organizada,

incorporando
herramientas,
provistas
por
NN.UU.
–
Naciones
Unidas,
para
transparentar
el
origen
y
destino

de
las
donaciones
en
dinero
y
en
especie
que
se
recibieron
tanto
por
parte
de
sus
Comisiones
especializadas

como
por
el
Despacho
de
Coordinación
Social30.


En
 el
 Diagrama
 anterior
 se
 muestra
 el
 Organigrama
 General
 oficial
 del
 COED
 –
 SCZ,
 cuyas
 Comisiones
 se

activan
 de
 manera
 gradual,
 en
 la
 medida
 que
 las
 situaciones
 de
 emergencia
 lo
 van
 exigiendo,
 debiendo

entender
también,
que
esta
instancia
va
cambiando
en
su
estructura
dependiendo
del
tipo
de
evento
que
se

debe
atender,
habiendo
incluso
desarrollado
métodos
de
trabajo
para
conflictos
sociales.


El
 Director
 y
 el
 Coordinador
 General
 del
 COED
 –
 SCZ,
 son
 delegados
 directamente
 por
 el
 Prefecto
 del

Departamento
 mediante
 Resolución
 Prefectural
 y
 Memorándum
 respectivamente,
 en
 cumplimiento
 de
 sus

responsabilidades
 y
 funciones
 como
 MAE
 –
 Máxima
 Autoridad
 Ejecutiva
 en
 la
 temática
 de
 Reducción
 de

Riesgos
y
Atención
de
Desastres
en
el
territorio
del
Departamento.
































































29
En adelante: “COE´s”. COED = Departamental; COEP = Provincial; COEM = Municipal.
30
Es el Despacho asignado a la Primera Dama del Departamento.


La
 Dirección
 Departamental
 de
 Defensa
 Civil,
 al
 margen
 de
 formar
 parte
 de
 varias
 Comisiones,
 actúa
 como

instancia
 de
 asesoramiento
 en
 operaciones,
 en
 la
 medida
 de
 que
 disponen
 de
 personal
 y
 equipo
 logístico

especializado
que
permite
mejorar
el
alcance
en
áreas
afectadas.


Las
funciones
centrales
que
se
realizan
en
el
COED
–
SCZ,
son:


1) Activación
del
COED‐SCZ
con
Comisiones
(Dependiendo
del
Tipo
de
Evento)

2) Seguimiento
y
Control
de
Operaciones.

3) Alerta
y
Monitoreo.

4) EDAN
–
Evaluación
de
Daños
y
Análisis
de
Necesidades31.

5) Asistencia
Humanitaria.

6) Coordinación
con
la
Cooperación
Internacional.

7) Coordinación
Logística.


Los
Sistemas
que
se
han
establecido
para
operar
son:


 Sistema
EDAN
–
SCZ

◦ Primera
 versión
 del
 software
 para
 emisión
 de
 Reportes
 resultantes
 de
 EDAN,
 diseñado
 por

personal
 de
 DDO
 –
 Dirección
 Desarrollo
 Organizacional
 en
 plataforma
 Microsoft
 Access
 y
 que

permitió
disponer
de
Reportes
Temáticos
actualizados
en
la
medida
que
se
recibía
la
información

de
los
Formularios
EDAN.

◦ Segunda
 versión
 del
 software
 en
 proceso
 de
 prueba
 SIGED
 –
 Sistema
 de
 Gestión
 de
 la

Información
en
Desastres,
diseñada
con
el
apoyo
del
Proyecto
DIPECHO
Río
Grande.

Permite;
i)

Creación
de
Base
de
Datos,
archivo
estructurado
y
análisis
de
la
información
EDAN,
ii)
Generación

automática
 de
 Reportes
 especificando
 tipo
 y
 cuantía
 de
 ayuda
 humanitaria
 requerida
 en
 una

comunidad
 o
 municipio,
 iii)
 Generación
 de
 mapas
 (SIG)
 de
 zonas
 damnificadas,
 grado
 de

afectación,
etc.,
y
iv)
Representación
de
mapas
de
daños
sobre
Google
Earth.

Se
espera
poder

operarlo
 en
 la
 siguiente
 situación
 de
 desastre,
 aunque
 los
 criterios
 podrían
 variar
 dependiendo

del
modelo
de
evaluación
EDAN
que
se
aplique32.

La
plataforma
es
Visual
Basic.NET
2005,
SQL

Server
2005
Express
Edition,
y
ArcGis
Desktop
9.2
–
ArcView.

 Sistema
MOVAL
–
Movimiento
de
Almacenes

◦ Administración
de
Almacenes
y
Logística
de
Entrega
de
Alimentos
por
comunidades.

 Sistema
SIMEVDA
–
Monitoreo
y
Evaluación
de
Distribución
de
Alimentos

◦ Registro
de
Distribución
de
Alimentos:
Destino,
Beneficiarios,
Fines,
Tipo
de
Operación
y
Otros.

 Sistema
LSS
–
SUMA
–
Logistic
Support
System

◦ Software
 de
 Naciones
 Unidas
 para
 la
 administración
 de
 donaciones
 y
 seguimiento
 logístico
 de

ayuda
humanitaria.

 Sistema
de
Alerta
Temprana

◦ Emisión
de
Reportes
diarios
de
clima
y
seguimiento
a
cuencas.


 Sistema
de
Comunicaciones

◦ Radio
Frecuencia
6230
USB

◦ Número
de
Emergencia:
800
10
1122

◦ Atención
24
horas
mediante
personal
de
Guardia
con
el
apoyo
de
SAR
–
FAB.




































































31
En adelante: “EDAN”.
32
Existen los modelos de EDAN: 1) PMA – Programa Mundial de Alimentos; y de 2) OFDA – Office of U.S. Foreign Disaster Assistance.

27



Los
actores
involucrados
en
cada
Comisión
son
los
siguientes:


ALERTA
TEMPRANA
Y
MONITOREO


Responsable
Comisión:
DIORTECU
–
PLUS
–
Secretaría
de
Desarrollo
Sostenible


AASANA
–
Administración
de
Aeropuertos
y
Servicios
Auxiliares
a
la
Navegación
Aérea

ACH
–
Acción
Contra
el
Hambre

CIMAR
–
Centro
de
Investigación
y
Manejo
de
Recursos
Naturales
Renovables

DIMARENA/SATIF
–
Sistema
de
Alerta
Temprana
de
Incendios
Forestales

DIORTECU
–
Dirección
de
Ordenamiento
Territorial
y
Cuencas

PDZN
–
Proyecto
Drenaje
Zona
Norte

PI
–
Plan
Internacional

SEARPI
–
Servicio
de
Encauzamiento
de
las
Aguas
del
Río
Piraí

SENAMHI
–
Servicio
Nacional
de
Meteorología
e
Hidrología


EVACUACIÓN,
BÚSQUEDA
Y
RESCATE


Responsable
Comisión:
Secretaría
de
Gobierno
y
Seguridad
Ciudadana


3ra.
BRIGADA
AÉREA
–
FUERZA
ÁREA
BOLIVIANA

8va.
DIVISIÓN
DEL
EJÉRCITO
–
EJÉRCITO
NACIONAL
DE
BOLIVIA

ALCALDÍAS
MUNICIPALES

ÁREA
NAVAL
II
–
FUERZA
NAVAL
DE
BOLIVIA

FUNDASOL
–
Fundación
Solidaridad
/
BOMBEROS
VOLUNTARIOS

FUNSAR
–
Fundación
SAR

GUARDIA
MUNICIPAL
/
OFICIALÍA
DE
DEFENSA
CIUDADANA
–
H.A.M.
SANTA
CRUZ
DE
LA
SIERRA

POLICÍA
NACIONAL
–
UNIDAD
DE
BOMBEROS

SAR
–
FAB
–
Servicio
Aéreo
de
Rescate
–
Fuerza
Aérea
Boliviana

SECRETARÍA
DE
GOBIERNO
Y
SEGURIDAD
CIUDADANA

SISME
–
Sistemas
Integrados
de
Servicios
de
Medicina
de
Emergencias

SUB
–
GOBERNACIONES

UDEM
–
Unidad
de
Emergencias
Médicas


AYUDA
HUMANITARIA


Responsable
Comisión:
DRIPAD/PMA
–
Secretaría
de
Desarrollo
Humano


CRUZ
ROJA
INTERNACIONAL

DESPACHO
DE
COORDINACIÓN
SOCIAL

DIRECCIÓN
DEPARTAMENTAL
DE
DEFENSA
CIVIL

DRIPAD/PMA
–
Proyecto
Desarrollo
Rural
Integrado
Participativo
en
Áreas
Deprimidas
–
Programa
Mundial
de

Alimentos

PROYECTO
SOLIDARIO
–
España



EDAN
–
Evaluación
de
Daños
y
Análisis
de
Necesidades


Responsable
Comisión:
SEDAG
–
Secretaría
de
Desarrollo
Productivo


ALCALDÍAS
MUNICIPALES

CIAT
–
Centro
de
Investigación
Agrícola
Tropical

DIRECCIÓN
DEPARTAMENTAL
DE
DEFENSA
CIVIL



FUNDASOL
–
Fundación
Solidaridad
/
BOMBEROS
VOLUNTARIOS

SAR
–
FAB
–
Servicio
Aéreo
de
Rescate
–
Fuerza
Aérea
Boliviana

SEDAG
–
Servicio
Departamental
Agropecuario

SEDES
–
Servicio
Departamental
de
Salud
(Gerencias
de
Red)

SUB
–
GOBERNACIONES


SALUD


Responsable
Comisión:
SEDES
–
Secretaría
de
Desarrollo
Humano


ALCALDÍAS
MUNICIPALES

BANCO
DE
SANGRE

CRUZ
ROJA
INTERNACIONAL

DIRECCIÓN
MUNICIPAL
DE
SALUD
–
H.A.M.
SANTA
CRUZ
DE
LA
SIERRA

OPS/OMS
–
Organización
Panamericana
de
la
Salud
–
Organización
Mundial
de
la
Salud

SEDES
–
Servicio
Departamental
de
Salud

UDABOL
–
Universidad
de
Aquino
Bolivia


AGUA
Y
SANEAMIENTO


Responsable
Comisión:
PROASU
–
JICA
–
Secretaría
de
Obras
Públicas


ACH
–
Acción
Contra
el
Hambre

ALCALDÍAS
MUNICIPALES

DICAM
–
Dirección
de
Calidad
Ambiental
–
Secretaría
de
Desarrollo
Sostenible

DIRECCIÓN
DEPARTAMENTAL
DE
DEFENSA
CIVIL

PI
–
Plan
Internacional

PROASU
–
JICA
–
Proyecto
Agua
Sustentable
–
Agencia
de
Cooperación
Internacional
Japonesa

SUB
–
GOBERNACIONES


INFRAESTRUCTURA


Responsable
Comisión:
SEPCAM
–
Secretaría
de
Obras
Públicas


ALCALDÍAS
MUNICIPALES

COTAS
–
Cooperativa
de
Teléfonos
Automáticos
Santa
Cruz

CRE
–
Cooperativa
de
Electrificación
Rural

DIRECCIÓN
DEPARTAMENTAL
ABC
–
Administradora
Bolivia
de
Carreteras

SAGUAPAC
–
Servicio
de
Agua
Potable
y
Alcantarillado

SEARPI
–
Servicio
de
Encauzamiento
de
Aguas
y
Regulación
del
Río
Piraí

SEPCAM
–
Servicio
Prefectural
de
Caminos

SUB
–
GOBERNACIONES


ALBERGUES,
EDUCACIÓN
Y
PROTECCIÓN


Responsable
Comisión:
SEDEGES
–
Secretaría
de

Desarrollo
Humano


ACH
–
Acción
Contra
el
Hambre

ADRA
Bolivia
–
Agencia
Adventista
para
el
Desarrollo
y
Recursos
Asistenciales,
BOLIVIA

ALCALDÍAS
MUNICIPALES

CRUZ
ROJA
INTERNACIONAL

CRUZ
ROJA
SUIZA

DIRECCIÓN
DEPARTAMENTAL
DE
DEFENSA
CIVIL


29



OPS/OMS
–
Organización
Panamericana
de
la
Salud
–
Organización
Mundial
de
la
Salud

PI
–
Plan
Internacional/OIM
–
UN
–
Organización
Internacional
para
las
Migraciones

PROYECTO
SOLIDARIO
–
España

ROTARY
CLUB
SANTA
CRUZ
–
SHELTER
BOX

SEDEGES
–
Servicio
Departamental
de
Gestión
Social

SUB
‐
GOBERNACIONES

UNICEF
–
Fondo
de
las
Naciones
Unidas
para
la
Infancia

VISIÓN
MUNDIAL
–
BOLIVIA


AGROPECUARIA


Responsable
Comisión:
Secretaría
de
Desarrollo
Productivo


ALCALDÍAS
MUNICIPALES

ANAPO
–
Asociación
de
Productores
de
Oleaginosas
y
Trigo

CAO
–
Cámara
Agropecuaria
del
Oriente

CIAT
–
Centro
de
Investigación
Agrícola
Tropical

DDSA
–
Dirección
Departamental
de
Sanidad
Agroalimentaria

FAO
–
Organización
de
las
Naciones
Unidas
para
la
Agricultura
y
la
Alimentación

SEDAG
–
Servicio
Departamental
Agropecuario

SENASAG
–
Servicio
Nacional
de
Sanidad
Agropecuaria
e
Inocuidad
Alimentaria

SUB
‐
GOBERNACIONES

GÉNERO


Responsable
Comisión:
Dirección
Departamental
de
Género
–
Secretaría
de
Desarrollo
Humano


ALCALDÍAS
MUNICIPALES

SUB
‐
GOBERNACIONES

UNFPA
–
Fondo
de
las
Naciones
Unidas
para
la
Población

Las
 instituciones
 que
 se
 mencionan
 son
 las
 que
 se
 consideran
 como
 centrales
 para
 la
 operación
 de
 cada

Comisión,
y
las
que
han
tenido
mayor
regularidad
de
participación
de
las
reuniones
y
acciones
encaradas
en

cada
caso.


Aún
se
atraviesa
el
problema
de
pobre
participación
de
algunas
pocas
instancias
dentro
de
las
operaciones
de

emergencias,
situación
que
esta
gradualmente
siendo
resuelta
en
la
medida
de
que
se
va
comprendiendo
que

el
COED
–
SCZ
no
subordina
sino
genera
un
espacio
de
coordinación
interinstitucional.


Cuando
 el
 COED
 –
 SCZ
 está
 activado,
 este
 se
 reúne
 ordinariamente
 3
 veces
 a
 la
 semana
 con
 reuniones

adicionales
cuando
se
considera
necesario.

Cada
Responsable
de
Comisión
por
su
parte,
debe
reunirse
con

sus
componentes
a
fin
de
armar
su
planificación
y
coordinación
para
la
prestación
de
asistencia
en
cada
área

temática.


4.1.5.2 COEP´S
–

ENTROS
DE
OPERACIONES
DE
EMERGENCIAS
PROVINCIALES


Siendo
 que
 en
 muchas
 ocasiones
 se
 complica
 la
 operación
 en
 muchas
 de
 las
 Comisiones
 al
 no
 tener
 un

contacto
 directo
 confiable
 en
 y
 con
 los
 municipios,
 es
 que
 se
 ha
 visto
 por
 conveniente
 aprovechar
 la

estructura
de
las
Sub
–
Gobernaciones
como
vías
para
la
pre
–
verificación
de
la
información
de
afectación
y

damnificados,
además
de
necesidades
específicas
de
apoyo.


Estas
decisiones
se
dan
en
la
medida
de
que
es
cada
vez
más
necesario
generar
capacidades
locales
para
la

operación
en
emergencias
y
desastres.

En
realidad,
la
dinámica
misma
de
la
acciones
que
se
realizan
exige
un

mecanismo
 descentralizado
 de
 trabajo,
 en
 especial
 en
 lo
 que
 corresponde
 a
 la
 evacuación,
 búsqueda
 y



rescate;
 EDAN;
 albergues,
 educación
 y
 protección;
 y
 primeras
 asistencias
 alimentarias
 y
 de
 vituallas
 a
 las

familias
afectadas
y
damnificadas.


Justamente,
 son
 los
 COEP´s
 los
 que
 en
 primera
 instancia
 pueden
 coadyuvar
 en
 el
 tema,
 debiendo
 además

constituirse
en
instancias
de
seguimiento
a
las
labores
delegadas
a
operadores
del
COED
–
SCZ
en
provincias

(infraestructura;
agua
y
saneamiento;
albergues,
educación
y
protección;
etc.)


Las
funciones
centrales
que
se
realizan
en
los
COEP´s,
son:


1) Activación
del
COEP.

2) Nexo
entre
COEM´s
y
COED
–
SCZ.

3) Alerta
y
Comunicación
(Verificada
y
Validada)

4) Seguimiento
a
Cumplimiento
de
Operaciones.

5) Coadyuvar
en
primera
asistencia
y
EDAN.


4.1.5.3 COEM´S
–

ENTROS
DE
OPERACIONES
DE
EMERGENCIAS
MUNICIPALES


Los
 COEM´s
 son
 también
 instancias
 creadas
 por
 Ley
 y
 se
 constituyen
 mediante
 la
 delegación
 de

responsabilidades
y
funciones
del
Alcalde
como
MAE
responsable
de
la
Reducción
de
Riesgos
y
Atención
de

Desastres
en
su
territorio
municipal.


Los
Directores
de
los
Centros
Municipales
son
delegados
también
por
Resolución
Municipal
y
deben
trabajar

de
manera
coordinada
con
los
COEP´s
y
el
COED
–
SCZ.


Las
funciones
centrales
que
se
realizan
en
los
COEM´s,
son:


1) Activación
del
COEM
con
sus
Comisiones.

2) Alerta
y
Comunicación.

3) Evacuación
y
Rescate.

4) Identificación
de
Zonas
Seguras
y
Establecimiento
de
Albergues.

5) Coadyuvar
a
EDAN.

6) Realizar
la
primera
asistencia
humanitaria
en
alimentos
y
vituallas.


Las
Alcaldías
que
han
conformado
oficialmente
sus
COEM´s
son
las
siguientes:
Okinawa;
San
Julián,
San
Juan,

El
 Torno,
 El
 Puente,
 Ascensión
 de
 Guarayos,
 Pailón,
 Cuatro
 Cañadas,
 San
 Pedro,
 Fernández
 Alonzo,
 Buena

Vista,
y
Yapacaní.


5. LINEAMIENTOS
GENERALES
PARA
LA
OPERACIÓN
EN
DESASTRES


5.1 DEFINICIÓN
DE
ESTADOS
DE
ALERTA


Conforme
a
las
definiciones
que
se
presentan
en
el
presente
documento,
la
Alerta
significa:
“Estado
anterior
a

la
ocurrencia
de
un
posible
fenómeno
peligroso
que
ante
la
probabilidad
de
existencia
de
una
Emergencia
o

Desastre,
 se
 declara
 con
 el
 fin
 de
 que
 los
 organismos
 operativos
 activen
 procedimientos
 de
 acción

preestablecidos
y
para
que
la
población
tome
precauciones
específicas
debido
a
la
inminente
ocurrencia
del

evento
previsible.

Además
de
informar
a
la
población
del
grado
de
peligro,
los
estados
de
alerta
se
declaran

con
 el
 objeto
 de
 que
 la
 población
 y
 las
 instituciones
 adopten
 una
 acción
 específica
 ante
 la
 situación
 que
 se

presenta”.


Por
 lo
 cual
 se
 hace
 necesario
 presentar
 criterios
 generales
 para
 la
 declaración
 de
 los
 diferentes
 niveles
 de

Alerta33:































































33
Criterios aplicados por el COED – SCZ y acordados con Defensa Civil, sobre la base de los presentados en el PDC 2007. Se agregan criterios observados en
el Sistema de Alerta Temprana del Municipio de Riberalta; SENAMHI – OXFAM – DIPECHO – FUNDEPCO (http://www.senamhi.gov.bo/sat/index.php)

31




ALERTA
VERDE:


CATEGORIA:
 SITUACIÓN
 DE
 “NORMALIDAD”
 AUNQUE
 EN
 CONOCIMIENTO
 PERMANENTE
 DE
 LA

PROBABILIDAD
DE
OCURRENCIA
DE
UN
EVENTO.


CARACTERÍSTICAS:
 Cuando
 la
 expectativa
 de
 un
 fenómeno
 permite
 prever
 la
 ocurrencia
 de
 un
 evento
 de

carácter
 peligroso
 para
 la
 población,
 sin
 riesgo
 aparente
 en
 el
 corto
 plazo.
 
 Pero
 la
 situación
 exige
 tomar

medidas
de
preparación
y
monitoreo
permanente
en
caso
de
que
el
evento
se
haga
efectivo.


IMPLICACIONES:
 Supone
 que
 los
 sistemas
 operativos
 de
 respuesta
 deben
 mantenerse
 en
 proceso

permanente
de
capacitación,
entrenamiento
y
formación
acerca
de
procedimientos
de
operación,
y
se
debe

prever
estabilidad
y
operabilidad
de
los
sistemas
de
comunicaciones
e
información.


Se
 debe
 brindar
 orientación
 e
 información
 al
 personal
 sobre
 la
 posibilidad
 de
 que
 ocurra
 una
 inundación,

respetando
 la
 cadena
 de
 mando
 establecida
 en
 los
 protocolos
 de
 operación
 del
 Centro
 de
 Operaciones
 de

Emergencias


Exige
además,
la
vigilancia
permanente
de
la
presencia
y
evolución
de
eventos
hidrometeorológicos;
revisión

y
 aplicación
 del
 Plan
 de
 Contingencias;
 revisión
 y
 mantenimiento
 de
 recursos
 institucionales
 (fondos
 de

emergencia
 para
 operaciones);
 verificación
 de
 rutas
 de
 evacuación,
 señalización
 y
 albergues
 temporales,

abastecimiento
de
insumos.


Este
 es
 el
 mejor
 momento
 para
 realizar
 inversiones
 en
 fortalecimiento
 de
 los
 sistemas
 de
 operación
 en

emergencias
y
además,
para
proceder
a
la
planificación
para
administrar
situaciones
de
desastre
–
Planes
de

Contingencia.



ALERTA
AMARILLA:


CATEGORIA:
 SIN
 DUDA
 SOBRE
 LA
 OCURRENCIA
 DE
 UN
 EVENTO
 CON
 PREVISIÓN
 DE
 QUE
 LA
 MAGNITUD
 NO

SOBREPASE
LA
CAPACIDAD
EMPLAZADA.


CARÁCTERÍSTICAS:
 Cuando
 la
 inminencia
 y
 tendencia
 ascendente
 del
 desarrollo
 del
 evento
 podría
 implicar

situaciones
severas
de
emergencia
y
de
riesgo,
con
probabilidad
de
afectación
en
áreas
vulnerables,
es
decir,

en
 asentamientos
 humanos
 urbanos
 o
 rurales;
 sobre
 infraestructura
 altamente
 sensible
 para
 sostener
 los

medios
básicos
de
vida
de
estas
comunidades;
o
sobre
el
medio
ambiente.


IMPLICACIONES:
 Activación
 inmediata
 de
 los
 COE´s,
 lo
 que
 supone
 activar
 el
 Plan
 de
 Llamadas
 y
 que
 los

sistemas
 operativos
 y
 el
 personal
 deberán
 proceder
 a
 preparar
 y
 verificar
 la
 disponibilidad
 de
 equipo,

personal,
reservas
de
materiales
y
suministros
de
socorro
para
la
respuesta,
e
identificar
los
posibles
lugares

de
impacto
conforme
a
los
mapas
de
riesgo.

Se
deberán
tener
identificadas,
operables
y
bajo
resguardo,
las

rutas
de
llegada
y
evacuación,
así
como
concentrar,
instruir
y
disponer
el
personal
operativo
sobre
los
detalles

de
la
respuesta
en
caso
de
emergencia
con
una
clara
definición
y
distribución
de
misiones
y
funciones.


Se
procede
a
la
vigilancia
minuciosa
de
la
evolución
del
evento
y
anuncio
público
(por
parte
del
Director
del

COE
 correspondiente
 o
 quién
 sea
 delegado
 para
 tal
 fin)
 de
 su
 posible
 ocurrencia
 por
 los
 medios
 de

comunicación
disponibles
a
fin
de
que
la
población
de
prepare
oportunamente.


Dependiendo
 del
 tipo
 de
 evento
 y
 en
 caso
 de
 ser
 necesario
 según
 recomendaciones
 técnicas
 se
 deberán

movilizar
equipos
y
equipamiento
de
manera
preventiva.



ALERTA
NARANJA:


CATEGORIA:
 SIN
 DUDA
 SOBRE
 LA
 OCURRENCIA
 CON
 PREVISIÓN
 DE
 QUE
 LA
 MAGNITUD
 SOBREPASE
 LA

CAPACIDAD
EMPLAZADA.


CARACTERÍSTICAS:
 Cuando
 la
 tendencia
 de
 desarrollo
 del
 evento
 implica
 que
 técnicamente,
 existe
 alta

probabilidad
 de
 sobrepasar
 la
 capacidad
 emplazada
 y
 se
 prevé
 su
 impacto
 sobre
 áreas
 de
 riesgo,
 es
 decir,

presentando
potenciales
efectos
adversos
sobre
las
personas,
los
bienes,
los
medios
básicos
de
subsistencia
o

el
medio
ambiente.


IMPLICACIONES:
 Supone
 que
 los
 sistemas
 operativos
 y
 el
 personal
 deberán
 proceder
 a
 la
 asignación
 de

recursos
adicionales
de
emergencia
a
fin
de
disponer
del
equipo
y
equipamiento
necesario,
además
de
tomar

todas
 las
 medidas
 preventivas
 adecuadas
 para
 cada
 tipo
 de
 evento
 (p.ej.:
 reforzamiento
 de
 la
 capacidad

emplazada),
a
la
espera
de
un
posible
estado
de

Alerta
Roja.

Se
deberá
tomar
control/resguardo
inmediato

de
 las
 vías
 de
 operación
 y
 asegurar
 los
 mecanismos
 de
 evacuación
 (incluso
 preventiva,
 conforme
 a
 criterio

técnico
de
la
Autoridad
Competente),
así
como
informar
al
personal
sobre
los
detalles
de
la
respuesta
en
caso

de
emergencia.

Esto
implica,
la
aplicación
del
Plan
de
Contingencias,
activación
del
personal
de
operaciones
y
equipamiento

en
 atención
 a
 la
 ocurrencia
 del
 evento,
 preparación
 preventiva
 de
 Plan
 de
 activación
 y
 administración
 de

albergues
temporales,
acordar
con
los
COEP´s
y
COEM´s
la
necesidad
de
evacuación
de
la
población,
ejecución

de
 las
 acciones
 operativas
 encaminadas
 a
 preservar
 la
 vida,
 la
 seguridad
 ciudadana,
 los
 bienes
 de
 las

instituciones
del
Estado
y
empresas
privadas.


Un
 tema
 central
 que
 permite
 actuar
 de
 manera
 efectiva
 es
 el
 apoyo
 de
 la
 Policía
 Nacional
 en
 garantizar
 el

libre
tránsito
de
las
vías
de
acceso
y
salida
de
las
zonas
afectadas,
además
de
la
“seguridad”
en
los
centros
de

albergue
y
de
la
asistencia
humanitaria.




ALERTA
ROJA:


CATEGORIA:
EL
EVENTO
ES
UNA
REALIDAD,
SE
HA
PRODUCIDO
IMPACTO
CONSIDERABLE,
HA
REBASADO
LA

CAPACIDAD
EMPLAZADA
Y
TIENE
POTENCIAL
DE
EVOLUCIÓN
EN
UNA
ESCALA
CRECIENTE.


CARACTERÍSTICAS:
 Cuando
 el
 evento
 impacta
 una
 o
 varias
 áreas
 de
 riesgo,
 presentando
 efectos
 adversos

sobre
 las
 condiciones
 normales
 de
 vida
 y
 operación,
 que
 dependiendo
 del
 evento
 pueden
 ser
 súbitas
 o

graduales,
con
potencial
de
comportamiento
en
una
escala
creciente.


IMPLICACIONES:
Supone
que
los
sistemas
operativos
y
el
personal
deben
iniciar
la
respuesta
escalonada
ante

el
 evento.
 
 Esto
 implica
 también,
 tomar
 medidas
 para
 afrontar
 situaciones
 de
 contingencia
 que
 puedan

afectar
en
diferente
escala,
la
planificación
para
el
desarrollo
de
las
actividades
tanto
públicas
como
privadas,

además
de
la
dinámica
de
vida
de
la
sociedad
civil
en
general.

Todas
las
instituciones
públicas,
privadas,
de
la

sociedad
civil
y
organizaciones
internacionales,
deben
ponerse
a
disposición
del
COED
–
SCZ
y
los
COEM´s
para

la
operación
coordinada,
responsable,
eficiente
y
transparente.


Los
albergues
temporales
deben
estar
en
plena
operación
con
administradores
de
campamentos
instalados
y

personal
de
apoyo
para
la
habilitación
de
servicios
para
las
familias
albergadas,
contemplando
los
criterios
del

Manual
ESFERA
en
la
medida
de
las
posibilidades
reales.


Activar
 también
 los
 mecanismos
 de
 restablecimiento
 inmediato
 de
 la
 infraestructura
 básica
 dañada,

especialmente
la
vial
que
es
altamente
sensible
para
la
población.


Movilizar
equipos
EDAN;
de
evacuación,
búsqueda
y
rescate;
y
de
primera
asistencia,
en
coordinación
con
la

cooperación
 internacional
 y
 otras
 organizaciones.
 
 Las
 autoridades
 municipales,
 provinciales
 y

departamentales,
en
ese
orden,
deberán
contemplar
la
responsabilidad
de
brindar
la
primera
asistencia
a
las

33



familias
damnificadas,
entendiendo
que
cada
nivel
tiene
el
deber
de
asignar
los
fondos
necesarios
para
tal
fin,

en
la
medida
de
sus
posibilidades.


5.2 COMUNICACIONES


Los
sistemas
de
comunicación
son
uno
de
los
ejes
centrales
para
la
operación
en
caso
de
eventos
adversos,

como
 medio
 para
 flujo
 de
 información
 y
 coordinación
 de
 acciones
 de
 movilización,
 evacuación,
 búsqueda,

rescate,
operación
de
equipamiento,
distribución
de
suministros
y
ayuda
humanitaria,
etc.


Con
respecto
a
las
prioridades
de
empleo
de
los
medios
de
comunicación,
se
han
determinado
las
siguientes:


Prioridad
1:
 Sistemas
de
Comunicación
Fija34
(Piloto
–
COTAS
y
Líneas
800
–
ENTEL)

Prioridad
2:
 Sistemas
de
Comunicación
Celular35
(Tomar
en
cuenta
cobertura
territorial
de
la
Compañía)

Prioridad
3:
 Sistemas
de
Comunicación
Radial
(Red
de
Frecuencias)

Prioridad
4:
 Sistemas
de
Mensajería


5.2.1 Estructura
de
Operación
de
Comunicaciones


5.2.1.1 CENTRAL


En
general,
debe
ser
operado
por
el
Personal
de
Guardia
en
la
oficina
central
y,
de
manera
alterna
o
eventual

podrá
 ser
 operado
 por
 el
 Personal
 de
 Operaciones
 que
 se
 encuentra
 permanentemente
 en
 el
 mismo
 lugar.


Para
ello
se
deberá
prever
la
disponibilidad
de
la
siguiente
información
en
pizarra:


1) Listado
 de
 Números
 y
 Frecuencias
 (incluyendo
 horarios
 de
 modulación)
 de
 Contacto:
 Director;

Coordinador
 General;
 Responsables
 de
 Comisión;
 Autoridades
 Departamentales;
 Autoridades

Provinciales
y
Delegado
Alterno;
Autoridades
Municipales
y
Delegado
Alterno;
Contactos
en
Áreas
de

Riesgo
 (Corregidores,
 Dirigentes,
 Responsables
 Comités
 de
 Alerta,
 etc.);
 Operadores
 Radio
 Club

Boliviano;
y
otros
necesarios.


5.2.1.2 RADIO
–
DPERADORES



 
 
 

Los
 medios
 más
 utilizados
 para
 las
 comunicaciones,
 son
 los
 de
 telefonía
 fija
 y
 celular,
 sin
 embargo,
 suele

ocurrir
 que
 por
 efectos
 de
 la
 emergencia
 se
 saturan
 los
 sistemas,
 situación
 que
 en
 muchas
 oportunidades

impide
la
comunicación.


Los
tiempos
muertos
entre
misión
y
misión
se
dan
especialmente
por
la
falta
de
alcance
de
estos
medios
de

comunicación
hasta
las
áreas
afectadas,
por
lo
cual,
muchas
veces
es
más
fácil
recurrir
a
equipos
de
radio
para

contactarse
 con
 la
 Central
 y
 adelantar
 información
 relevante
 para
 la
 toma
 de
 decisiones
 y,
 movilización
 de

equipo
y/o
equipamiento
para
atender
la
situación.


En
ese
sentido,
se
debe
tener
capacitado
al
Personal
de
Guardia
y
al
Personal
de
Operaciones
en
el
manejo
de

los
 equipos
 de
 radio
 en
 la
 Central,
 con
 el
 fin
 de
 hacer
 un
 uso
 adecuado
 y
 eficiente
 de
 los
 mismos,

considerando
 que
 en
 las
 últimas
 situaciones
 se
 han
 tenido
 continuas
 fallas
 de
 los
 equipos
 por
 manejo

inadecuado.


Gradualmente
 se
 deberá
 levantar
 información
 adicional
 de
 otros
 puntos
 y
 frecuencias
 de
 radio
 que
 de

manera
eventual,
puedan
utilizarse
para
realizar
contactos
de
emergencia.


































































34
Implica también los servicios de fax e internet, además de todos sus utilitarios.
35
Idem 27. Ahora se dispone de estos servicios vía celular, aunque con alcance limitado.


5.2.2 Procedimientos
para
las
Comunicaciones


Por
 principio,
 este
 sistema
 debe
 permitir
 establecer
 comunicación
 permanente
 entre
 todas
 las
 Comisiones,

haciendo
un
uso
eficiente
de
las
vías
habilitadas
a
fin
de
evitar
congestionamiento
y
cruce
de
información.


Cada
 operador
 (poseedor
 de
 un
 equipo
 de
 comunicación
 institucional
 o
 personal)
 deberá
 remitirse

directamente
a
su
inmediato
superior
para
reportar
novedades
y
solamente
en
caso
de
no
poder
realizar
el

contacto
con
dicha
persona,
es
que
se
remitirá
al
inmediato
superior
o
se
comunicará
directamente
a
alguna

de
las
líneas
del
COED
–
SCZ,
especialmente
la
línea
800
que
atiende
24
horas
en
momentos
de
emergencia.


5.2.2.1 SISTEMAS
DE
COMUNICACIÓN
FIJA
(PILOTO
–
LOTO
36,
LÍNEAS
800
–
NE AS
 37
E
INTERNET)


La
cobertura
de
telefonía
fija
de
COTAS
y
ENTEL,
es
amplia
en
la
ciudad
capital
del
Departamento,
y
en
cuanto

a
 áreas
 urbanas
 de
 poblaciones
 capitales
 de
 provincias
 y
 municipios,
 además
 de
 ciudades
 intermedias
 y

poblaciones
 más
 alejadas,
 sin
 embargo,
 no
 es
 infalible
 y
 muchas
 veces
 la
 señal
 se
 ve
 interrumpida
 por

problemas
relacionados
al
evento
adverso.


Las
herramientas
que
en
la
actualidad
permite
usar
el
internet
son
ilimitadas,
aunque
su
alcance
es
relativo,

ya
 que
 si
 bien
 el
 servicio
 se
 ha
 generalizado
 junto
 con
 la
 telefonía
 fija
 con
 conexión
 Dial
 –
 Up38,
 solamente

podrá
usarse
para
contacto
entre
personal
en
zonas
urbanas
y
autoridades
en
el
área
rural.

Los
Telecentros

que
ha
instalado
el
Gobierno
Departamental
en
algunas
poblaciones
en
el
área
rural
pueden
contribuir
a
este

fin
para
el
despacho
más
rápido
de
información
hacia
y
desde
la
Central,
con
los
COEP´s
y
COEM´s.


5.2.2.2 SISTEMAS
DE
COMUNICACIÓN
CELULAR
(COBERTURA
TERRITORIAL
DE
LAS
COMPAÑÍAS)


El
 avance
 en
 cobertura
 de
 telefonía
 móvil
 (ENTEL,
 TIGO
 y
 VIVA)
 ha
 sido
 importante
 en
 los
 últimos
 años
 y

ahora,
al
margen
de
la
cobertura
urbana
en
capital
y
ciudades
intermedias,
se
tienen
repetidoras
instaladas

en
 casi
 todas
 las
 poblaciones
 importantes
 en
 el
 área
 rural.
 
 Si
 bien
 contribuye
 bastante
 a
 la
 comunicación

todavía
 es
 limitada
 para
 comunicación
 con
 comunidades
 alejadas
 y
 es
 susceptible
 a
 cortes
 y
 saturación
 de

señal,
por
lo
cual,
tampoco
es
infalible.


5.2.2.3 SISTEMAS
DE
COMUNICACIÓN
RADIAL
(RED
DE
FRECUENCIAS)


El
sistema
de
radio
del
COED,
tiene
todavía
limitaciones
de
operación,
ya
que
si
bien
los
equipos
disponibles

son
 potentes
 y
 de
 banda
 corrida,
 existen
 limitantes
 técnicas
 para
 la
 instalación
 de
 la
 antena
 y
 para
 la

operación
de
los
mismos.


Por
otro
lado,
si
bien
se
tiene
contacto
referencial
con
algunas
frecuencias,
no
se
ha
logrado
formalizar
una

red
 de
 radio
 aficionado
 suficientemente
 estable
 para
 disponer
 de
 operación
 permanente
 y
 flujo
 de

información
casi
en
tiempo
real,
para
la
toma
de
decisiones.


La
Red
Radio
Club
Boliviano
puede
ser
un
aporte
importante
para
lograr
una
mejor
operación
de
los
equipos,

tarea
que
queda
como
parte
de
la
Agenda
en
comunicaciones.

En
la
práctica,
el
sistema
más
estable
y
con

alcance
hasta
áreas
alejadas
es
el
radial,
pero
lastimosamente
no
se
ha
podido
explotar
en
mejor
medida
por

los
detalles
mencionados
antes,
que
deben
ser
resueltos
antes
de
fin
de
la
gestión
200839.
































































36
COTAS – Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz.
37
ENTEL – Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Actualmente “Nacionalizada”)
38
El acceso a sistemas como ADSL (Por Cable o Inalámbrico), Wi–Fi, Wi–Max, Satelital y otros, es aún bastante limitado, pero puede operar en algunos
casos.
39
Existe el compromiso de OFDA/USAID para fortalecer la red de comunicaciones, pero el tema ha quedado pendiente hasta que se solucionen los
problemas diplomáticos con los EE.UU.

35



Este
 sistema
 sería
 fundamental
 para
 la
 comunicación
 con
 los
 campamentos
 en
 que
 se
 hayan
 dispuestos

Administradores
del
COED
–
SCZ,
que
al
margen
de
difundir
información
podrán
servir
de
puestos
intermedios

de
comunicación
con
equipos
desplazados
en
campo.


Las
 Fuerzas
 Armadas
 pueden
 contribuir
 también
 con
 sus
 sistemas
 de
 comunicaciones
 que
 son
 potentes
 y

sirven
para
los
fines
necesarios
en
la
atención
de
emergencias
en
desastres.


5.2.2.4 SISTEMAS
DE
MENSAJERÍA


Este
 tipo
 de
 medio
 de
 comunicación
 deberá
 ser
 empleado
 cuando
 otros
 medios
 no
 puedan
 ser
 empleados,

preferentemente
 en
 un
 medio
 motorizado
 liviano
 o
 animal,
 para
 establecer
 comunicación
 desde
 y
 hacia

comunidades
afectadas
con
puntos
de
apoyo
intermedios.

Estas
varían
de
acuerdo
al
evento
y
al
territorio
en

que
se
opera,
pues
en
las
ciudades
se
puede
contar
con
otros
medios
como
radio
móvil,
mensajes
vía
celular
o


vía
internet.




5.3 INFORMACIÓN


Todas
las
operaciones
en
situaciones
de
emergencia
se
desarrollan
sobre
la
base
de
información
que
se
recibe

y
procesa,
y
obviamente
deriva
en
la
toma
de
decisiones
en
cada
caso.

Para
tal
fin,
se
han
definido
algunos

procedimientos
sobre
la
base
de
la
experiencia
lograda
en
el
COED
–
SCZ.


5.3.1 Notificación
y
Pre
–
Verificación


Se
 entiende
 como
 notificación
 a
 la
 llegada
 de
 información
 al
 COED
 –
 SCZ
 por
 cualquiera
 de
 las
 vías
 de

comunicación
 mencionadas,
 en
 la
 que
 se
 informe
 de
 parte
 de
 cualquier
 persona,
 sobre
 situaciones
 de

emergencia;
necesidades
de
asistencia
humanitaria,
movilización
de
equipos
y
equipamiento;
etc.

Por
 principio,
 en
 el
 entendido
 de
 que
 en
 momentos
 de
 emergencia
 las
 demandas
 sobrepasan
 la
 capacidad

real
de
cobertura
de
las
mismas,
es
que
toda
primera
llegada
de
información
se
considera
como
notificación
y

por
ende
debe
ser
pre
–
verificada
a
través
de
la
red
de
contactos
que
se
dispone
en
el
Departamento.


En
el
COED
–
SCZ,
se
registran
todas
las
notificaciones
que
se
reciben
en
las
líneas
centrales
de
comunicación,

a
fin
de
poder
hacer
seguimiento
a
la
confirmación
y
a
la
cobertura
de
la
demanda,
ya
que
sobre
la
base
de
los

datos
iniciales
y
de
pre
–
verificación
se
toman
decisiones
acerca
de
activar
o
no
operaciones.


Se
 ha
 dado
 con
 mucha
 frecuencia,
 que
 algunas
 autoridades,
 dirigentes
 o
 familias,
 suelen
 exagerar
 su

verdadera
situación
de
afectación
con
el
objetivo
de
proveerse
de
más
ayuda
humanitaria,
lo
cual
incide
en
la

provisión
de
asistencia
en
otras
zonas,
por
lo
que
es
siempre
necesario
realizar
los
contactos
necesarios,
en

los
minutos
siguientes
a
la
notificación,
para
complementar
datos
y
ajustarlos.


Por
 prioridad
 se
 toma
 como
 referencia
 a:
 Sub
 –
 Gobernaciones,
 Asambleístas
 Departamentales,
 Alcaldías,

Corregidores
 y
 Dirigentes
 confiables.
 Paralelamente,
 se
 cruzan
 datos
 de
 notificaciones
 con
 la
 Dirección

Departamental
 de
 Defensa
 Civil
 con
 quienes
 también
 se
 coordinan
 operaciones
 de
 apoyo
 a
 primeras

asistencias
en
casos
confirmados.


5.3.2 EDAN
–
Evaluación
de
Daños
y
Análisis
de
Necesidades


Se
entiende
a
la
“Evaluación
de
Daños”
como
el
proceso
de
recolección
de
información
correspondiente
a
la

identificación
y
al
registro
cualitativo
y
cuantitativo
de
la
extensión,
magnitud
y
localización
de
los
impactos

de
un
evento
adverso
súbito
o
gradual.


Siendo
 que
 el
 resultado
 de
 una
 evaluación
 es
 “información”,
 la
 misma
 debe
 ser
 accesible,
 apropiada
 y

confiable
 respecto
 a
 la
 magnitud
 del
 desastre,
 en
 el
 entendido
 de
 que
 es
 absolutamente
 esencial
 para

planificar,
conducir
y
ejecutar
un
buen
manejo
de
operaciones
de
asistencia
y
socorro
en
campo.




Esta
información
debe
cumplir
con
tres
características
fundamentales40:


• Objetiva:
Registrar
los
daños
realmente
ocurridos
y
que
deben
ser
efectivamente
considerados
para

la
toma
de
decisiones
de
operación
en
cualquiera
de
las
etapas
de
la
gestión
de
riesgos.

• Oficial:
Debe
ser
oficial
por
parte
de
la
autoridad
delegada
para
su
difusión
en
los
COEM´s,
COEP´s
y

en
el
COED
–
SCZ,
cada
uno
exclusiva
y
responsablemente
en
su
ámbito
territorial,
de
esta
forma
se

centraliza
la
evaluación
en
una
autoridad
oficial.

Una
información,
solamente
se
puede
hacer
oficial

una
vez
confirmada
y
acordada
la
operación
a
realizar
para
su
solución.

• Dinámica:
 Además
 de
 daños
 inmediatos,
 es
 necesario
 proyectar
 posibles
 daños
 secundarios,

colaterales
y
las
probables
necesidades
que
éstos
podrían
generar
a
fin
de
anticipar
sus
efectos
para

la
toma
eficaz
de
decisiones,
en
especial,
oportunas.


Durante
 estos
 años,
 se
 ha
 mantenido
 latente
 la
 discusión
 acerca
 de
 los
 formatos
 existentes
 para
 las

evaluaciones,
el
de
OFDA
y
el
de
PMA;
el
primero
consta
de
un
Formulario
de
Evaluación
Preliminar
y
otro
de

Evaluación
 Complementaria
 a
 los
 8
 días;
 y
 el
 segundo
 es
 un
 solo
 formulario
 multi
 –
 temático
 y
 que
 se
 ha

utilizado
de
manera
oficial
desde
2006,
por
comunicación
formal
de
la
Dirección
Departamental
de
Defensa

Civil.


Sin
embargo,
se
han
realizado
propuestas
para
poder
acortar
el
formulario
de
PMA,
ya
que
se
ha
determinado

que
llenarlo
en
campo
toma
de
1½
hasta
3
horas
por
comunidad
dependiendo
de
las
posibilidades
de
operar

al
 momento
 de
 las
 entrevistas,
 lo
 que
 implica
 una
 importante
 inversión
 de
 tiempo
 cuando
 se
 tienen
 que

evaluar
 varias
 comunidades,
 exigiendo
 varios
 días
 de
 trabajo
 con
 pocas
 posibilidades
 de
 contacto
 con
 la

Central
 en
 el
 proceso
 y
 la
 generación
 de
 mucho
 tiempo
 muerto,
 que
 en
 todo
 caso
 podría
 invertirse
 en
 la

movilización
de
equipos
de
asistencia
humanitaria
o
socorro.


Adicionalmente,
 existen
 complicaciones
 para
 que
 los
 evaluadores
 llenen
 toda
 la
 información
 que
 se
 exige,

cuando
 muchas
 veces
 no
 se
 dispone
 de
 la
 misma
 por
 las
 condiciones
 resultantes
 del
 desastre,
 lo
 que
 en

algunos
 casos
 ha
 derivado
 en
 formularios
 llenados
 con
 datos
 que
 en
 su
 mayoría
 no
 son
 útiles
 y
 deben

descartarse,
con
la
pérdida
irreparable
de
toda
la
inversión
en
tiempo,
personal
y
logística
que
se
realiza
para

ingresar
hasta
las
áreas
afectadas.


Debe
 tomarse
 en
 cuenta
 que
 el
 formulario
 aporta
 importante
 información
 en
 el
 caso
 de
 evaluaciones
 a

desastres
con
afectación
muy
localizada;
caso
que
en
inundaciones,
sequía
o
incendios
forestales
que
cubren

grandes
extensiones
de
territorio
se
dificulta
por
el
tiempo
y
la
posibilidad
de
acceso
a
las
diferentes
zonas.


En
ese
escenario,
se
ha
propuesto
hacer
el
uso
del
formato
de
OFDA
que
es
mucho
más
resumido
y
permite

disponer
de
los
datos
más
importantes
para
tomar
decisiones
en
el
plazo
más
corto
posible
y
luego
realizar
las

evaluaciones
complementarias
al
momento
de
hacer
las
primeras
asistencias
y
socorro
autorizadas.


Se
 dispone
 de
 aproximadamente
 600
 personas
 capacitadas
 en
 EDAN
 en
 todo
 el
 Departamento,
 habiéndose

realizado
inversiones
en
cursos
detallados
e
intensivos
en
todas
las
Provincias,
con
el
fin
de
acceder
a
recursos

humanos
 al
 momento
 de
 necesitar
 evaluaciones
 en
 campo,
 sin
 embargo,
 lastimosamente
 no
 se
 ha
 logrado

hasta
 el
 momento,
 el
 compromiso
 real
 y
 labor
 efectiva
 de
 este
 personal
 que
 pertenece
 al
 Gobierno

Departamental,
Alcaldías,
Sub
–
Gobernaciones,
Fuerzas
Armadas
y
otros,
al
momento
de
desplazar
equipos,

por
 lo
 cual,
 se
 ha
 tenido
 que
 acudir
 a
 personas
 civiles
 voluntarias
 que
 se
 han
 ofrecido
 para
 realizar
 estas

actividades
durante
las
emergencias.


Este
problema
no
es
exclusivo
de
Bolivia,
es
una
situación
que
suele
ocurrir
en
todos
los
países
en
estos
casos,

de
todos
modos,
se
vienen
realizando
esfuerzos
a
fin
de
poder
contar
con
personal
comprometido
voluntario
































































40
Manual para Evaluación de Daños – INDECI, Perú.

37



o
 institucional,
 ya
 que
 mientras
 más
 eficiente
 sea
 el
 levantamiento
 de
 información,
 la
 probabilidad
 de

operación
efectiva
es
mayor.


La
meta
que
se
ha
establecido
en
este
tema
es
que
no
transcurran
más
de
24
horas
entre
la
notificación
y
el

desplazamiento
 de
 EDAN,
 y
 no
 más
 de
 48
 horas
 adicionales
 para
 la
 llegada
 y
 cargado
 de
 la
 información
 en

Sistema
para
emitir
los
Reportes
para
Comisiones
y
Ejecutivos.


Por
otro
lado,
el
proceso
puede
ser
aún
más
rápido
si
es
que
los
COEP´s
y
COEM´s
asumen
su
responsabilidad

en
 el
 relevamiento
 responsable
 y
 oportuno
 de
 esta
 información,
 ya
 que
 al
 estar
 más
 cerca
 a
 las
 zonas
 de

afectación
tienen
mejores
posibilidades
logísticas
para
acceso
a
las
comunidades
de
manera
rápida,
situación

que
se
ha
trabajado
de
muy
buena
manera,
P.ej.:
Con

la
Alcaldía
de
San
Juan
en
la
Provincia
Ichilo
y
en
la
Sub

–
Gobernación
de
la
Provincia
Andrés
Ibáñez,
especialmente
en
la
última
situación
de
desastre.


5.3.3 Reportes


Con
 el
 objeto
 de
 estandarizar
 la
 presentación
 de
 la
 información
 se
 han
 desarrollado
 algunos
 modelos
 de

reportes
 por
 Comisión
 de
 carácter
 operativo
 y
 ejecutivo,
 en
 la
 medida
 de
 que
 se
 necesitan
 diferentes

indicadores
para
la
toma
de
decisiones
a
diferentes
niveles
y
por
área
temáticas.

Un
detalle
importante
en

estos
Reportes
es
la
fecha
y
hora
de
actualización
de
la
información
ya
que
eso
permite
hacer
seguimiento
a

la
evolución
de
la
situación.


5.3.3.1 EJECUTIVOS


Se
 ha
 diseñado
 un
 Reporte
 Ejecutivo
 que
 se
 presenta
 en
 los
 Anexos
 y
 permite
 resumir
 de
 manera
 clara
 y

condensada
los
principales
indicadores
de
afectación
y
atención
de
emergencias
por
parte
de
las
Comisiones

del
COED
–
SCZ.


Lo
 propio
 debe
 realizarse
 en
 los
 COEP´s
 y
 COEM´s
 con
 el
 objeto
 de
 disponer
 de
 información
 que
 permita

tomar
decisiones
y
oficializar
la
misma
de
manera
pública.


5.3.3.2 OPERATIVOS


Son
 los
 reportes
 más
 importantes
 que
 se
 emiten
 en
 el
 COED
 –
 SCZ
 (algunos
 modelos
 se
 presentan
 en
 los

Anexos),
 ya
 que
 de
 ellos
 dependen
 las
 operaciones
 que
 se
 deben
 realizar
 sobre
 la
 base
 de
 los
 EDAN
 y

notificaciones
 pre
 –
 verificadas,
 que
 además
 presentan
 datos
 de
 las
 acciones
 realizadas
 en
 los
 casos
 ya

atendidos
o
en
proceso
de
solución.


Al
momento,
existen
algunos
formatos
bastante
elaborados
con
indicadores
concretos
y
está
pendiente
que

algunas
 Comisiones
 estandaricen
 sus
 modelos
 y
 se
 formalice
 la
 totalidad
 de
 los
 mismos
 para
 la
 correcta

utilización
e
interpretación
de
los
mismos.


Estos
reportes
se
deben
presentar
en
las
Reuniones
Ordinarias
del
COED
y
se
elaboran
en
las
Reuniones
de

cada
Comisión.

Lo
propio
debe
realizarse
en
cada
uno
de
los
COEM´s
y
COEP´s
del
Departamento.


5.3.4 Evaluaciones
Temáticas
Complementarias


Posteriormente
 a
 la
 recepción
 de
 la
 información
 del
 EDAN,
 cada
 Comisión
 se
 encarga
 de
 realizar
 las

evaluaciones
técnicas
complementarias
a
fin
de
determinar
el
tipo
de
equipamiento,
asistencia
humanitaria

adicional,
o
personal
especializado
que
se
debe
desplazar
a
las
zonas
afectadas.


Infraestructura;
Agua
y
Saneamiento;
y
Albergues,
Educación
y
Protección
son
las
áreas
más
susceptibles
en

estos
 informes,
 especialmente
 cuando
 se
 refieren
 a
 espacios
 en
 los
 que
 se
 han
 instalado
 albergues
 o

campamentos
con
importantes
concentraciones
de
damnificados.




5.4 LOGÍSTICA41


La
Logística
se
define
como:
“El
proceso
de
planificar,
implementar
y
controlar
el
flujo
y
almacenamiento
de

materias
primas,
productos
semi
–
elaborados
o
terminados
y
de
manejar
la
información
relacionada
con
ese

proceso,
 desde
 el
 lugar
 de
 origen
 hasta
 el
 lugar
 de
 consumo,
 con
 el
 propósito
 de
 satisfacer
 en
 forma

adecuada
los
requerimientos
de
los
clientes”42.


En
ese
sentido
y
aplicado
a
la
operación
en
desastres,
la
logística
cubre
4
puntos
centrales:


• Proveer
 la
 atención
 o
 asistencia
 (servicio)
 más
 próxima
 a
 lo
 que
 realmente
 demandan
 las
 familias

afectadas
o
damnificadas.

• Hacer
 que
 esa
 atención
 o
 asistencia
 sea
 lo
 más
 accesible
 para
 los
 requerimientos
 de
 las
 familias

afectadas
o
damnificadas.

• Tener
la
capacidad
de
trasladar
dicha
asistencia
o
atención
hasta
el
lugar
donde
las
familias
afectadas

o
 damnificadas
 lo
 requieran,
 en
 la
 medida
 que
 exista
 posibilidad
 de
 acceso
 en
 cuyo
 caso
 se
 deberá

prever
el
traslado
de
las
familias
a
áreas
donde
puedan
recibir
atención
y
suministros.

• Llegar
 al
 lugar
 en
 el
 plazo
 más
 corto
 posible
 o
 conforme
 a
 los
 tiempos
 acordados
 con
 las
 familias

afectadas
o
damnificadas.


Las
actividades
básicas
que
la
componen
son:


5.4.1 Transporte


Uno
 de
 los
 primeros
 detalles
 a
 ver
 es
 la
 selección
 del
 modo
 y
 medio
 de
 transporte,
 es
 decir,
 que
 tipo
 de

vehículos
son
necesarios
para
la
realización
de
las
operaciones
en
preparación,
alerta
y
respuesta.


La
gran
mayoría
de
los
desastres
que
se
registran
en
el
Departamento
están
localizados
en
el
área
rural
y
en

comunidades
con
problemas
de
acceso,
debiendo
transitar
por
caminos
de
tierra
e
incluso
por
brechas
que
en

la
mayoría
de
los
casos
también
están
afectadas
por
el
desastre.


Esto
 exige
 vehículos
 4x4,
 especialmente,
 camionetas
 doble
 cabina
 que
 permiten
 transporte
 suministros
 y

personal,
los
cuáles
son
dotados
por
el
Gobierno
Departamental
al
momento
de
activarse
el
COED
–
SCZ
en

coordinación
 con
 la
 Oficina
 de
 Pool
 de
 Vehículos43
 que
 además,
 se
 encarga
 del
 correspondiente

mantenimiento
de
los
mismos
con
fondos
de
emergencia
destinados
para
tal
fin.

Otras
instancias,
proveen

también
 equipamiento
 pesado
 (camiones,
 volquetas
 y
 low
 –boys)
 para
 transporte
 de
 suministros
 y

equipamiento
de
alto
tonelaje
para
operación
en
campo.


Es
 tarea
 del
 Director
 del
 COED
 –
 SCZ,
 solicitar
 al
 momento
 de
 su
 activación
 la
 habilitación
 del
 número
 de

vehículos
 necesario
 para
 atender
 la
 situación
 y
 responsabilidad
 de
 todas
 las
 Secretarías
 Departamentales

prestar
todo
el
apoyo
posible
para
tal
fin.


Adicionalmente,
la
Dirección
de
Departamental
de
Defensa
Civil,
dispone
de
vehículos
livianos
y
pesados
en

que
movilizan
suministros
para
asistencia
en
comunidades
y
campamentos.


El
aprovisionamiento
de
alimentos
y
vituallas
se
realiza
a
través
de
cuatro
vías:


Stock
de
Suministros:
Que
en
algunos
casos
se
disponen
de
manera
preventiva
por
parte
de
organizaciones

de
la
cooperación
internacional,
Defensa
Civil,
COED
–
SCZ,
u
otros,
y
son
los
primeros
en
desplazarse
a
las

zonas
afectadas.
































































41
Vehículos Livianos; Vehículos Pesados; Equipo Pesado (Infraestructura); Equipamiento para Operaciones de Rescate; y Equipo para Emergencias en Salud.
42
CLM – Council of Logistics Management, EE.UU.
43
Dependiente de la SH – Secretaría de Hacienda.

39



Adquisiciones
 Públicas:
 Conforme
 a
 la
 normativa
 pública
 existente,
 se
 lanzan
 convocatorias
 públicas
 de

emergencia
para
compras
de
alimentos
y
otros
mayores
a
20.000
Bolivianos;
el
resto
de
compras
menores
se

realizan
 de
 manera
 directa
 y
 bajo
 especificaciones
 técnicas
 definidas
 por
 la
 entidad
 o
 acordadas
 con

organizaciones
de
la
cooperación
internacional.

Donaciones
 Sociedad
 Civil:
 Es
 quizá
 la
 principal
 vía
 de
 aprovisionamiento
 de
 suministros
 y
 es
 administrada

por
el
Despacho
de
Coordinación
Social,
en
su
relación
con
empresas
e
instituciones,
y
por
recepción
de
de

apoyos
directos
de
la
población.

Apoyos
de
la
Cooperación
Internacional:
Que
se
consolidan
sobre
la
base
de
la
coordinación
con
organismos

internacionales
 y
 generalmente,
 deriva
 en
 un
 mecanismo
 llamado
 Flash
 Appeal44
 del
 que
 derivan
 fondos

internacionales
 que
 se
 ejecutan
 para
 en
 la
 emergencia,
 rehabilitación
 o
 reconstrucción
 dependiendo
 de
 la

fuente
de
recursos.

Por
otro
lado,
el
establecimiento
de
rutas
de
transporte
para
operación
se
realiza
conforme
al
conocimiento

de
 las
 vías
 de
 acceso,
 se
 tienen
 rutas
 troncales
 (incluyen
 Red
 Fundamental
 y
 Prefectural)
 que
 vinculan
 las

zonas
de
mayor
riesgo
en
los
tramos:


Norte
Integrado


Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Colonia
Piraí

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Puerto
Villarroel
(Cochabamba)

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Okinawa
–
Puerto
Nuevo


Guarayos
y
Chiquitanía

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
El
Puente

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Concepción
–
San
Antonio
de
Lomerío

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Concepción
–
San
Miguel
de
Velasco

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
San
Ignacio
–
San
Miguel
de
Velasco

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–San
José
de
Chiquitos
–
Puerto
Suárez


Chaco

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Boyuibe


Valles
Cruceños

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Pucará

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Postrervalle

Santa
Cruz
de
la
Sierra
–
Saipina


El
resto
de
las
rutas
se
definen
al
momento
de
planificar
cada
operación,
sobre
la
base
de
información
de
las

siguientes
fuentes:


SEPCAM
y
Sub
–
Gobernaciones

Red
Fundamental
y
Red
Prefectural

Gobiernos
Municipales
y
Sub
–
Gobernaciones

Red
Municipal


La
oficina
regional
de
ABC
–
Administradora
Boliviana
de
Carreteras
no
asiste
a
las
reuniones
del
COED
–
SCZ

ni
 colabora
 con
 información
 sobre
 las
 rutas,
 en
 general,
 esos
 detalles
 se
 consiguen
 a
 través
 de
 relaciones

institucionales
informales
o
contactos
con
otras
fuentes
de
información.


Se
 ha
 establecido
 como
 criterio,
 que
 ninguna
 operación
 se
 realice
 sin
 planificación
 previa
 y
 revisión
 de
 las

rutas
principal
y
alternativas
para
acceso,
en
caso
de
ser
necesario.

Esta
actividad
debe
ser
verificada
por
el

Coordinador
General
y
el
personal
operativo
a
cargo
de
la
actividad.
































































44
Flash Appeal: Es la manera en que las muchas agencias que responden a una crisis humanitaria repentina coordinan su respuesta y presentan una
propuesta unificada de las necesidades a los donantes. Proporciona una descripción sucinta de necesidades humanitarias urgentes y un plan de atención de
prioridades por hasta seis meses, basados en la mejor información disponible al momento de su elaboración. Fuente:
http://ocha.unog.ch/ets/Default.aspx?ContentType=FixedContent&ContentID=3.




5.4.2 Almacenamiento
y
Manejo
de
Inventarios


Se
dispone
de
centros
de
almacenamiento
de
alimentos,
vituallas
y
equipamiento
en:


COED
–
SCZ
 1)
Av.
Alemania
4to.
Anillo
–
Lado
ESBAPOL
–
Escuela
Básica
de
Policías.

COORDINACIÓN
SOCIAL
 1)
Estadio
Tahuichi
Aguilera.

DEFENSA
CIVIL
 1)
Av.
Suárez
Arana
entre
1ro.
y
2do.
Anillos;
2)
Camiri;
3)
San
Julián.

DRIPAD/PMA
 1)
Samaipata;
y
2)
Km.
9
Carretera
a
La
Guardia.


Estos
 espacios
 se
 utilizan
 dependiendo
 del
 tipo
 de
 donaciones
 o
 adquisiciones
 que
 se
 realizan.
 Además,
 se

prevé
la
disponibilidad
de
personal
de
manejo
de
almacenes
las
24
horas,
en
razón
de
que
los
equipos
muchas

veces
se
desplazan
a
campo
en
horas
de
la
noche
o
en
la
madrugada.


El
manejo
de
inventarios,
es
uno
de
los
temas
en
que
más
hincapié
se
ha
puesto
en
los
últimos
3
años,
en

razón
de
que
toda
la
ayuda
humanitaria
que
se
tiene
disponible
debe
ser
adquirida
o
recibida
(dependiendo

de
la
fuente),
almacenada
y
distribuida
de
manera
transparente,
ordenada,
responsable
y
oportuna.


Con
ese
objetivo,
se
han
dispuesto
sistemas
informáticos
diseñados
por
organizaciones
internacionales
para

este
fin:


Despacho
de
Coordinación
Social

 LSS
–
SUMA
–
Logistic
Support
System,
provisto
por
el
Grupo
UNDAC45

–
Naciones
Unidas.

DRIPAD/PMA

 SIMEVDA
y
MOVAL,
provistos
por
el
PMA
de
Naciones
Unidas.


El
uso
de
estos
sistemas
se
está
haciendo
cada
vez
con
mejor
capacidad,
ya
que
implica
establecer
algunos

protocolos
de
recepción,
clasificación,
almacenaje,
empaque
y
despacho
en
los
almacenes,
ya
que
en
algunos

casos
 es
 bastante
 complicado
 manejar
 alimentos
 y
 vituallas
 en
 el
 mismo
 espacio
 físico.
 
 Este
 tema
 está
 en

desarrollo
y
deberá
llegarse
a
acuerdos
sobre
la
base
de
estándares
internacionales
y
políticas
propias
de
cada

institución.


5.4.3 Prestación
de
Servicios
de
Asistencia
Humanitaria
a
Damnificados
y
Afectados46


El
trabajo
de
asistencia
humanitaria,
es
100%
de
contacto
con
seres
humanos
que
han
sido
afectados
directa

o
 indirectamente
 por
 situaciones
 de
 desastre
 que
 traen
 además,
 traumas
 y
 climas
 de
 tensión
 o
 stress
 que

complican
 las
 interrelaciones
 entre
 ellos
 mismos
 y
 hacia
 otras
 personas.
 
 En
 ese
 sentido,
 es
 estrictamente

necesario
 cuidar
 las
 formas
 y
 detalles
 que
 se
 deben
 observar
 para
 generar
 y
 conservar
 una
 interrelación

positiva
y
constructiva
en
el
proceso,
que
por
las
características
de
los
desastres
que
se
tienen
en
Santa
Cruz,

suelen
ser
de
larga
duración.


Sin
embargo;
“Si
no
se
cuida
lo
básico,
de
nada
servirán
los
detalles
y
los
extras”.


Los
10
componentes
básicos
de
lo
que
podría
llamarse
un
“adecuado
servicio”
en
lo
relacionado
a
desastres,

son:


‐ Seguridad:
 Es
 bien
 cubierta
 cuando
 podemos
 decir
 que
 brindamos
 al
 afectado
 o
 damnificado
 cero

riesgos,
cero
peligros
y
cero
dudas
en
la
asistencia
y
socorro.
































































45
UNDAC – United Nations Disaster Assessment and Coordination: Es un equipo de desplazamiento inmediato ante el llamamiento oficial, para
asesoramiento a los profesionales encargados de la Dirección de las Operaciones en situaciones de desastre; son nominados y financiados por gobiernos
miembros, OCHA, PNUD y las agencias humanitarias operacionales de Naciones Unidas tales como PMA, UNICEF y OMS.
46
Desarrollado sobre la base de los Criterios Generales para el Servicio al Cliente que se maneja en negocios.

41



‐ Credibilidad:
 Hay
 que
 demostrar
 seguridad
 absoluta
 para
 crear
 un
 ambiente
 de
 confianza,
 además

hay
que
ser
veraces
y
modestos,
no
sobre
prometer
o
mentir
con
tal
de
zafarse
de
una
situación
de

presión.

Se
debe
comprender
la
situación
traumática
que
viven
afectados
y
damnificados,
pero
por

sobre
 todo,
 transmitir
 las
 limitaciones
 en
 la
 disponibilidad
 de
 alimentos,
 vituallas
 y
 equipos
 que

exigen
responsabilidad
y
eficiencia.


‐ Comunicación:
Se
debe
mantener
bien
informado
al
afectado
o
damnificado,
utilizando
un
lenguaje

oral
 y
 corporal
 sencillo
 que
 pueda
 entender,
 si
 ya
 hemos
 cubierto
 los
 aspectos
 de
 seguridad
 y

credibilidad
 seguramente
 será
 más
 sencillo
 mantener
 abierto
 el
 canal
 de
 comunicación

afectado/damnificado
–
operadores.


‐ Comprensión
del
Afectado/Damnificado:
No
se
trata
de
sonreírles
en
todo
momento
a
los
afectados

o
damnificados,
sino
de
mantener
una
buena
comunicación
que
permita
saber
que
necesita,
cuando

lo
necesita,
como
lo
necesita
y
finalmente,
si
efectivamente
lo
necesita,
con
el
fin
de
orientar
la
toma

de
decisiones.


‐ Accesibilidad:
Para
dar
un
adecuado
servicio
debemos
tener
varias
vías
de
contacto
con
el
afectado
o

damnificado
 tanto
 físicamente
 en
 sitio
 (p.ej.:
 Administradores
 de
 Campamentos)
 como
 a
 distancia

(p.ej.:
 Contactos
 como
 dirigentes,
 alcaldes
 o
 sub
 –
 gobernadores);
 hay
 que
 establecer
 un
 conducto

regular
dentro
de
la
organización
para
este
tipo
de
observaciones,
no
se
trata
de
crear
burocracia
sino

de
establecer
acciones
reales
que
permitan
sacar
provecho
de
nuestras
propias
limitaciones,
fallas
u

omisiones.


‐ Cortesía:
Atención,
simpatía,
respeto
y
amabilidad
del
personal
de
operaciones.

Como
dicen
por
ahí,

la
 educación
 y
 las
 buenas
 maneras
 no
 pelean
 con
 nadie.
 Es
 más
 fácil
 relacionarnos
 y
 actuar

conjuntamente
con
los
afectados
o
damnificados
si
les
damos
un
excelente
trato
y
atención,
sin
dejar

de
lado
la
claridad
de
la
responsabilidad
común
para
la
solución
de
los
problemas.


‐ Profesionalismo:
Pertenencia
de
las
destrezas
necesarias
y
conocimiento
de
la
ejecución
del
servicio,

de
parte
de
todos
los
operadores,
en
la
lógica
de
que
no
solo
las
personas
que
se
encuentran
en
el

frente
prestan
la
asistencia
humanitaria
sino
todo
el
equipo
en
su
conjunto.


‐ Capacidad
de
Respuesta:
Trabajar
permanentemente
en
la
generación
de
destrezas
y
competencias

para
ayudar
a
los
afectados
o
damnificados
y
proveerles
de
asistencia
rápida
y
oportuna.


‐ Fiabilidad:
Es
la
capacidad
de
las
instituciones
involucradas
para
ejecutar
el
servicio
de
forma
fiable,

sin
contraer
problemas.
Este
componente
se
ata
directamente
a
la
seguridad
y
a
la
credibilidad.


‐ Elementos
 Tangibles:
 Se
 trata
 de
 mantener
 en
 buenas
 condiciones
 las
 instalaciones
 físicas,
 los

equipos,
 contar
 con
 el
 personal
 adecuado
 y
 los
 materiales
 de
 comunicación
 que
 permitan
 opera
 de

manera
gradualmente
eficiente.


5.5 CAPACITACIÓN
Y
ENTRENAMIENTO


Durante
 los
 últimos
 años,
 se
 ha
 hecho
 cada
 vez
 más
 evidente
 la
 necesidad
 de
 mantener
 al
 personal
 y
 a
 las

comunidades
permanentemente
capacitados
y
entrenados
para
operar
en
situaciones
de
emergencia
y
para

ejecutar
iniciativas
de
preparación
y
alerta
previas.








5.5.1 Capacitación


Cuadro
No.
4:
ACH
–
PROYECTO
DIPECHO
–
Actividades
de
Capacitación
a
Organizaciones
Relacionadas
con

Actividades
de
Emergencias




Al
momento,
se
han
venido
desarrollando
varias
iniciativas
de
capacitación
de
personal
y
comunidades
tanto

desde
instancias
del
Gobierno
Departamental,
como
de
organizaciones
de
la
cooperación
internacional.


En
el
caso
de
la
organización
ACH
–
Acción
Contra
el
Hambre,
ejecutora
del
Proyecto
DIPECHO
Río
Grande,
se

ha
 realizado
 una
 programación
 de
 capacitaciones
 a
 diferentes
 actores
 comunales,
 municipales
 y

departamentales
que
se
detalla
en
la
página
anterior.


Se
tiene
conocimiento
de
que
por
su
parte,
organizaciones
como
OFDA
y
OPS/OMS
han
realizado
una
serie
de

actividades
 de
 apoyo
 en
 esta
 área
 a
 instancias
 del
 Gobierno
 Departamental,
 Gobiernos
 Municipales
 y
 otras

instituciones
relacionadas.





43



5.5.2 Entrenamiento


Este
es
un
ámbito
en
el
cuál,
aún
no
se
ha
ido
más
allá
de
actividades
internas
propias
de
cada
institución
que

conforma
el
COED
–
SCZ,
siendo
necesario
establecer
una
Agenda
de
Simulaciones
y
Simulacros
para
atención

de
 emergencias,
 dónde
 se
 apliquen
 y
 ajusten
 lineamientos;
 políticas
 internas
 y
 de
 inter
 –
 relación;

procedimientos
 operativos
 y
 administrativos;
 y
 otros,
 que
 deben
 detallarse
 luego
 en
 los
 protocolos
 de

operación
para
cada
caso.


Por
 lo
 pronto,
 se
 ha
 previsto
 llevar
 a
 cabo
 una
 Simulación
 /
 Simulacro
 por
 parte
 del
 COED
 –
 Centro
 de

Operaciones
de
Emergencias
en
los
meses
siguientes
a
fin
de
mejorar
las
capacidades
de
todas
las
instancias

que
participan
de
la
asistencia
humanitaria
en
emergencias
y
evaluar
la
eficiencia
en
las
operaciones.


Esta
labor
es
parte
de
las
acciones
que
debe
desarrollar
la
DGR
en
cada
gestión.


5.6 AGENDA
POR
NIVEL
DE
AUTORIDAD
PARA
LA
REDUCCIÓN
DE
RIESGOS
Y
ATENCIÓN
DE
DESASTRES


5.6.1 NACIONAL


5.6.1.1 PREPARACIÓN


‐ Promover
 la
 formación,
 capacitación
 y
 entrenamiento
 de
 operadores
 en
 emergencias
 en
 otras

ciudades,
 ya
 que
 generalmente
 se
 realizan
 estas
 actividades
 en
 La
 Paz,
 por
 lo
 cual
 se
 dificulta
 el

acceso
a
los
mismos.

‐ El
 diseño
 de
 Planes
 de
 Contingencias
 debería
 incorporar
 esfuerzos
 para
 tomar
 en
 cuenta
 los
 Planes

Departamentales
y
Locales,
además
de
discutir
con
las
instancias
locales
y
departamentales
las
vías
a

tomar
 en
 cada
 caso
 a
 fin
 de
 poder
 dilucidar
 protocolos
 y
 procedimientos
 más
 eficientes
 para
 la

respuesta
ante
emergencias.

‐ 

5.6.1.2 ALERTA


‐ Promover
la
responsable
apertura
de
la
información
que
generan
las
instituciones
del
Estado
en
todas

las
áreas
relacionadas
con
la
Gestión
de
Riegos,
especialmente
la
relacionada
con
Alerta
Temprana
y

Monitoreo;
y
prever
mecanismos
de
coordinación
que
resuelvan
de
manera
práctica
la
necesidad
de

flujo
de
información
oportuna
y
de
calidad.


5.6.1.3 RESPUESTA


‐ Prever
 la
 reducción
 de
 tiempos
 y
 burocracia
 en
 la
 aprobación
 de
 Informes
 para
 la
 Declaración
 de

Estados
 de
 Emergencia
 y
 Desastre
 Nacional,
 Departamental
 o
 Municipal
 por
 parte
 del
 CONARADE,

siendo
que
es
la
vía
legal
administrativa
para
habilitar
fondos
de
emergencia
en
el
Sistema
Público.


5.6.2 DEPARTAMENTAL


5.6.2.1 PREPARACIÓN


‐ Establecer
la
DGR
–
Dirección
de
Gestión
de
Riesgos
en
la
estructura
del
Gobierno
Departamental,
a

fin
 de
 definir
 una
 Agenda
 coordinada
 y
 permanente
 de
 trabajo
 en
 Prevención,
 Mitigación,

Preparación,
Alerta,
Respuesta,
Rehabilitación
y
Reconstrucción.

‐ El
 presente
 Plan
 de
 Contingencia
 deberá
 ser
 actualizado
 y
 complementado
 de
 manera
 regular
 y

oportuna
por
la
DGR,
para
cada
gestión,
lo
cuál
debe
ser
registrado
como
parte
del
POA
institucional.

‐ Brindar
la
relevancia
necesaria
para
poder
proceder
con
capacitación,
formación
y
entrenamiento
de

personal
interno
y
externo;
y
para
realizar
al
menos
2
ejercicios
anuales
de
simulación/simulacro.



‐ Prestar
el
respaldo
institucional
necesario
a
cada
Comisión
del
COED‐SCZ,
en
la
medida
de
que
existen

necesidades
 técnicas
 especializadas
 que
 se
 deben
 trabajar
 como
 parte
 de
 las
 actividades
 regulares

institucionales.

‐ Crear
una
Comisión
Ad‐hoc
de
Emergencia
dentro
de
la
Asamblea
Departamental
a
fin
de
que
puedan

realizar
el
seguimiento
a
las
operaciones
y
transmitir
a
dicha
instancia
las
necesidades
institucionales

para
poder
hacer
frente
a
la
situación.


5.6.2.2 ALERTA


‐ Fortalecer
 el
 SDAT
 –
 Sistema
 Departamental
 de
 Alerta
 Temprana
 como
 instancia
 permanente
 que

debe
 operar
 de
 manera
 permanente
 y
 emitir
 reportes
 diarios
 del
 estado
 de
 situación
 climática,

hidrológica,
etc.


5.6.2.3 RESPUESTA


‐ Poner
a
disposición
un
espacio
físico
definitivo
para
la
instalación
del
COED
–
Centro
de
Operaciones

de
Emergencias
Departamental,
ya
que
las
exigencias
en
atención
de
desastres
son
cada
vez
mayores

y
es
necesario
estabilizar
física
y
operativamente
los
sistemas
de
comunicación
e
información
que
son

aspectos
fundamentales
para
la
acción.


5.6.3 PROVINCIAL


5.6.3.1 PREPARACIÓN


‐ Desarrollar
 una
 Agenda
 conjunta
 de
 trabajo
 con
 la
 DGR
 a
 fin
 de
 poner
 en
 marcha
 un
 Programa
 de

Preparación
ante
Desastres
Naturales
a
nivel
Municipal
y
Comunal,
desarrollando
capacidades
locales.

‐ Tomar
las
previsiones
necesarias
para
la
activación
oportuna
de
los
COEP´s
–
Centros
de
Operaciones

de
Emergencias
Provinciales,
buscando
mantener
permanentemente
capacitado
al
personal
que
vaya

a
hacerse
cargo
del
tema.


5.6.3.2 ALERTA


‐ Enlazar
las
oficinas
de
las
Sub
–
Gobernaciones
a
la
Red
del
Sistema
de
Alerta
Temprana
y
Monitoreo

a
 fin
 de
 mantenerlas
 informadas
 permanentemente,
 pero
 además
 convertirlas
 en
 instancias

adicionales
de
monitoreo.


5.6.3.3 RESPUESTA


‐ Generar
 capacidades
 propias
 para
 realizar
 los
 EDAN
 mediante
 su
 personal
 y
 coadyuvar
 en
 la

movilización
coordinando
operaciones
entre
el
COED
–
SCZ
y
las
alcaldías
municipales.

‐ Coadyuvar
a
las
alcaldías
en
coordinación
con
el
COED
–
SCZ,
en
las
actividades
de
primera
asistencia

conforme
a
lo
que
establece
el
marco
normativo
y
exigen
los
tiempos
mínimos
para
la
atención
con

ayuda
humanitaria.


5.6.4 MUNICIPAL


5.6.4.1 PREPARACIÓN


‐ Establecer
la
UGR
–
Dirección
de
Gestión
de
Riesgos
en
la
estructura
de
los
Gobiernos
Municipales,
a

fin
 de
 definir
 una
 Agenda
 coordinada
 y
 permanente
 de
 trabajo
 en
 Prevención,
 Mitigación,

Preparación,
Alerta,
Respuesta,
Rehabilitación
y
Reconstrucción.

‐ Elaborar
los
Planes
de
Contingencia
Municipales
y
prever
la
elaboración
de
los
Planes
de
Contingencia

Comunales,
al
menos
en
las
comunidades
con
mayor
riesgo
de
desastres.


45




5.6.4.2 ALERTA


‐ Establecer
 su
 propio
 sistema
 municipal
 de
 alerta
 temprana
 y
 monitoreo
 que
 permita
 disponer
 de

información
 sobre
 el
 desarrollo
 de
 eventos
 en
 su
 territorio
 municipal,
 que
 enlazado
 al
 SDAT
 genere

información
valiosa
para
la
toma
de
decisiones
de
operación.

‐ Prever
la
disponibilidad
de
un
sistema
estable
de
comunicación
de
alertas
a
las
comunidades
en
caso

de
emergencias.


5.6.4.3 RESPUESTA


‐ Activar
 su
 COEM
 –
 Centro
 de
 Operaciones
 de
 Emergencias
 Municipal
 como
 instancia
 central
 de

coordinación
 de
 las
 operaciones
 en
 casos
 de
 emergencias
 y
 prever
 que
 el
 personal
 que

eventualmente
se
harán
cargo
del
mismo
estén
suficientemente
capacitados.

‐ Prever
la
asignación
de
fondos
de
emergencia
mediante
aprobación
de
los
Concejos
Municipales,
a
fin

de
poder
proveer
la
primera
asistencia
a
todas
la
familias
afectadas,
hasta
que
la
exigencia
del
evento

sobrepase
sus
propias
capacidades
en
que
deberá
recurrir
a
las
instancias
Departamental
y
Nacional

correspondientes.

6. ANEXOS


6.1 TALLER
DEPARTAMENTAL
DE
CONTINGENCIAS
2009


6.1.1 PRIMER
DÍA


TALLER
DEPARTAMENTAL
DE
CONTINGENCIAS
2009


FECHA:
 
 19/11/08

LUGAR:
 
 HOTEL
ASTURIAS

MODERADOR:
 Lic.
Miguel
A.
Guzmán
Mendoza
–
ACH
(Acción
Contra
el
Hambre)


AGENDA


08:00
–
09:00
 
 Registro
de
Participantes

09:00
–
09:10
 
 Ronda
de
Presentación
Participantes

09:10
–
09:30
 
 Palabras
de
Bienvenida
e
Inauguración
del
Taller


 
 
 Agr.
Alcides
Vargas
Vega
–
DIRECTOR
COED

09:30
–
10:00
 Presentación
del
COED
–
Centro
de
Operaciones
de
Emergencias
Departamental


 
 
 Agr.
Alcides
Vargas
Vega
–
DIRECTOR
COED

10:00
–
10:15
 
 Presentación
de
la
Comisión
de
Género


 
 
 Lic.
Paola
Parada
–
DIRECTORA
DEPARTAMENTAL
DE
GÉNERO


10:15
–
10:30
 
 REFRIGERIO


10:30
–
11:30
 
 PROYECCIÓN
DE
SITUACIÓN
CLIMATOLÓGICA


 
 
 Cnel.
Marco
Antonio
Rodríguez
–
DEFENSA
CIVIL
SANTA
CRUZ


10:00
–
10:30
 
 Proyecciones
Climáticas
–
Fenómeno
de
“El
Niño”


 
 
 Lic.
Turian
Palacios
–
GOBIERNO
DEPARTAMENTAL
DE
SANTA
CRUZ


11:30
–
12:30
 
 Rueda
Interactiva
(Todos
los
Presentes)


10:45
–
11:30
 
 Sistema
de
Información
para
la
Gestión
de
Emergencias
Departamentales


 
 
 (SIGED)


 
 
 Moderador


12:30
–
14:00
 
 Almuerzo




14:00
–
14:15
 
 Metodología
de
Trabajo
por
Grupos


 
 
 Moderador

14:15
–
16:30
 
 Mesas
de
Trabajo
por
Evento


16:30
–
16:45
 
 Refrigerio


16:45
–
18:00
 
 Plenaria



6.1.2 SEGUNDO
DÍA



METODOLOGÍA


RESULTADO
1
–
TRABAJO
EN
GRUPO
(30
MINUTOS)


a. Identificación
de
Limitantes
y
Problemas

b. Identificación
de
Responsabilidades

c. Identificación
de
Soluciones

d. Priorización


GRUPO
I
–
XXXXXXX

RESPONSABILIDADES
 

TEMAS
 SOLUCIONES

NACIONAL
 DEPARTAMENTAL
 MUNICIPAL

1)
Grupo
de
Temas
1
 X
 
 X
 …….

2)
Grupo
de
Temas
2
 X
 X
 
 …….

3)
Grupo
de
Temas
3
 
 
 X
 …….


RESULTADO
2
–
TRABAJO
EN
GRUPO
(30
MINUTOS)


a. Zonas
y
Tipo
de
Intervención

b. Disponibilidad
de
Recursos

i. Económicos

ii. Logísticos

iii. Humanos


RESULTADO
3
–
RED
DE
COMUNICACIONES
Y
COORDINACIÓN
(SIMULTÁNEO)


a. Listado
para
registrar:

i. Datos
de
contacto

ii. Líneas
Telefónicas
(móvil
y
fija)

iii. Frecuencias
de
Radio

b. Organizaciones
que
trabajan
con
su
institución

c. ¿Cuenta
su
institución
con
un
Sistema
de
Comunicaciones
para
Emergencias?







47



TRABAJO
GRUPO
1


RESULTADO
1.


a.
 Identificación
de
Limitantes
y
Problemas

Falta
de
Coordinación
Interinstitucional

Falta
de
Conocimiento
del
Ordenamiento
Jurídico
Vigente.

Falta
 de
 Recursos
 Humanos
 Capacitados
 en
 las
 distintas
 Áreas
 Especificas,
 Locales,
 Municipales
 y

Departamentales.

Falta
de
destinación
de
recursos
para
atención
de
Emergencia.

Falta
de
Supervisión
y
Fiscalización
de
donaciones
nacionales
e
internacionales.

Falta
de
planes
de
Prevención
y
preparación
ante
desastres.

Falta
 de
 intercambio
 de
 información
 interinstitucional
 que
 permita
 atender
 oportunamente
 los

desastres.

Falta
de
aplicación
de
leyes
vigentes
por
instituciones
llamadas
por
Ley.

Desordenado
asentamiento
humano,
en
zonas
no
aptas
para
tal
efecto.

Ausencia
de
protocolos.


b.
 Identificación
de
Responsabilidades


Gobierno
Nacional


Ordenamiento
Territorial

Socialización
y
difusión
del
Ordenamiento
Jurídico
Vigente.


Asignación
de
Recursos.

Declaración
de
Zonas
de
Desastre.

Falta
de
políticas
claras
y
especificas
de
conservación
y
protección
de
recursos
naturales.


Gobierno
Departamental


Falta
de
recursos
para
ejecutar

proyectos
y
programas
a
largo
plazo.

Creación
de
una
Unidad
de
Gestión
de
Riesgo
con
asignación
de
Recursos
Humanos
y
económicos.

Creación
de
un
fondo
Fiduciario
para
desastres.

Sub
Gobernaciones.

Ser
el
nexo
entre
el
Gobierno
Departamental
y
los
Municipios


Incidencia
en
los
Municipios
para
crear
programas
y
proyectos
en
las
aéreas
de
recursos
naturales.

Gobiernos
Municipales

Crear
Programas
y
Proyectos
con
asignación
de
Recursos
económicos
y
humanos
idóneos.

Implementar
 con
 recursos
 humanos
 y
 económicos
 una
 Unidad
 de
 Gestión
 de
 Riesgos.
 “Unidad
 de

Alerta
Temprana”.

Cumplimiento
del
marco
legal
vigente.

Capacitación
permanente
del
personal.

Elaboración
y
actualización
de
planes
de
Reducción
de
Riesgos.

c.
 Identificación
de
Soluciones
y
Priorización



Cumplimiento
de
cada
Institución
del
marco
legal
de
acuerdo
a
las
atribuciones
que
les
corresponde.

Ampliación
de
las
redes
meteorológicas
en
el
departamento
de
Santa
Cruz.

Fortalecimiento
 de
 Instituciones
 operativas,
 para
 mitigar
 los
 efectos
 negativos
 de
 los
 eventos

adversos(económicos,
humanos,
logísticos)

Estudio
de
los
antiguos
causes
y
afluentes
para
ver
el
comportamiento
de
los
mismos.

Creación
 de
 la
 Unidad
 de
 Gestión
 de
 Riesgos
 prefectural
 de
 Santa
 Cruz
 con
 recursos
 económicos,

humanos
y
logísticos.

Difusión
del
marco
legal.



Aplicación
del
marco
legal
por
las
Instituciones
llamadas
por
ley
(Superintendencia
Forestal
y
Agraria).

Capacitación
Permanente
de
los
Recursos
Humanos
en
Gestión
de
Riesgos.

Difundir
y
aplicar
el
Plan
de
Contingencia
para
las
Emergencias
y
desastres.

Se
 debe
 tener
 un
 Ordenamiento
 
 adecuado
 de
 los
 asentamientos
 humanos
 en
 el
 departamento
 de

Santa
Cruz.

Fortalecimiento
de
las
capacidades
Locales


RESULTADO
2.


a. Zonas


Inundación
Cuenca
Baja
Río
Grande


•
 Pailón


•
 Cuatro
Cañadas

•
 San
Julián


•
 Okinawa

Inundación
Cuenca
Media
y
Baja
Piraí

•
 El
Torno


•
 La
Guardia


•
 Saavedra

•
 Minero

•
 Fernández
Alonzo

•
 San
Pedro

Incendios
Forestales
(Provincias)

•
 Guarayos


•
 Ñuflo
de
Chávez

•
 Velasco

•
 Chiquitas

•
 Germán
Busch

•
 Ángel
Sandoval


•
 Cordillera



Sequía
(Provincias)

•
 Cordillera

•
 Vallegrande

•
 Florida

•
 Chiquitos


b. Tipos
de
Intervención


Creación
de
un
Plan
de
Contingencia

Coordinación
Interinstitucional
para
la
atención
oportuna
de
emergencias
y

desastres

Restauración
y/o
rehabilitación
de
áreas
afectadas
por
eventos
adversos.


c. Disponibilidad
de
Recursos




Económicos

• No
 se
 cuenta
 con
 recursos
 económicos
 suficientes
 para
 la
 atención
 de
 emergencias
 y

desastres
en
todos
los
niveles

Logísticos

• No
se
cuenta
con
la
logística
adecuada
y
necesaria
para
atender
las
emergencias
y
desastres

oportunamente


49



Humanos

• Se
 cuenta
 con
 personal
 adecuado
 capacitado,
 sin
 embargo
 falta
 los
 Recursos
 Económicos
 y

logísticos.




TRABAJO
GRUPO
2
–
S.O.S.


RESULTADO
1.



RESPONSABILIDADES

SOLUCIONES

NACION
TEMAS
 AL
 DEPARTAMENTAL
 MUNICIPAL

1. Desconocimiento
del
 Difusión

y
Socialización
del
contexto
legal

contexto
legal
y
 X
 X
 X
 a
través
del
CONARADE

normativo.

2. Falta
de
Coordinación.

 Difusión

y
Socialización
del
contexto
legal

X
 X
 X

a
través
del
CONARADE

3. Falta
de
Organización
y
 Fomentar
la
voluntad
de
organización
de

Coordinación
de
la
 
 
 X
 los
afectados
para
un
bien
común

Sociedad
Civil.

4. Falta
de
difusión

 Difusión

y
Socialización
del
contexto
legal

Información
de
la
gestión
 X
 X
 X
 a
través
del
CONARADE

integral
de
riesgo.

5. Falta
 de
 Capacitación
 de
 Fortalecer
los
recursos
humanos

X
 X
 X

los
técnicos.

6. Falta
 de
 RR.HH.
 Re
direccionar
la
capacitación
de
los

capacitados
 para
 el
 técnicos
de
los
municipios

X
 X
 X

levantamiento
 de

información.

7. El
Ministerio
de
Defensa
y
 Reestructurar
los
pasos
burocráticos
o

el
CONARADE,
no
 contar
con
recursos
preventivos

X
 
 

contemplan
ayuda

oportuna.

8. Conciencia
 y
 Delegación
obligatoria
de
funciones


responsabilidad
 Nacional

X
 
 

y
 respuesta
 a
 los

desastres.

9. Conciencia
 y
 Incluir
a
los
empresarios
en
los
procesos
de

responsabilidad
 Social
 gestión
de
riesgos

Empresarial
 en
 la
 X
 X
 X

prevención
 y
 mitigación

de
desastres.

10. Ausencia
de
un
Plan
de
 Elaborar
un
plan
de
contingencia
con
base

X
 X
 X

Contingencia.
 de
datos
establecida

11. Ausencia
de
una
Unidad
 Crear
unidades
de
riesgos
en
todos
los

de
Gestión
de
Riesgo.
 
 
 X
 municipios
vulnerables
a
fenómenos

adversos

12. Direccionamiento
de
 Planificar
procesos
educativos
destinados

ayuda
de
la

Cooperación
 a
cambiar
la
mentalidad
en
los
afectados

X
 
 

Internacional.

 en
cuanto
a
su
grado
de
afectación
y
la

ayuda
que
recibe



RESULTADO
2.


a. Zonas
y
Tipo
de
Intervención


Zonas
afectadas:
Cuenca
Baja
de
los
Ríos
Grande
y
Piraí

• Inundación
e
incendios.

‐ Trabajo
preventivo
con
vigilancia
y
pronósticos
de
eventos
adversos.





b. Disponibilidad
de
Recursos:


Económicos:
Recursos
insuficientes,
precarios
e
inoportunos.


Logísticos:
Insuficientes,
precarios
y
obsoletos.

Humanos:
Insuficientes,
falta
de
capacitación,
mal
remunerados.


TRABAJO
GRUPO
3
–
AUTÓNOMO


RESULTADO
1.


TEMAS
 RESPONSABILIDADES
 

SOLUCIONES

NACIONAL
 DEPARTAMENTAL
 MUNICIPAL

1. No
existe
un
plan
de
 Realizar
un
plan
de
contingencia
antes

emergencias
a
nivel
de
 de
los
eventos
adversos

autoridades

X
 X
 X

(Procedimientos,

funciones,
estructura,

etc.)

2. Recursos
económicos
 X
 Recuperar
el
IDH,
inyectar
recursos
de


 X
 X

limitados
(1%
del
IDH)
 (Recorte
de
IDH) emergencia
a
los
COED

3. Recursos
humanos
 Contratación
de
personal
idóneo
y
en

limitados
especializados
 
 X
 X
 permanente
capacitación

en
el
área

4. Declaratoria
de
 El
gabinete
de
ministros
competentes

emergencia
y
Desastres
a
 (CONARADE,
Ley
2140)
debería
dar

través
de
Decretos
 X
 
 
 mayor
importancia
y
prioridad.

Supremos
lanzados

tardíamente

5. No
existe
medios
de
 Dotación
de
equipos
de
comunicación

comunicación
en
zonas
 
 
 X
 a
nivel
comunitario
(Radios,
teléfonos,

rurales
 etc.)

6. Información
 Fortalecer
y
difundir
la
información
de

distorsionada/
 los

históricos
de
cada
comisión
de
los

sobredimensionada
 
 
 X
 COE’s,
respecto
a

comunidades

afectadas
y/o
damnificadas

concurrentes

7. 
Vías
camineras
 Plan
operativo
de
reacción
inmediata


 X
 X

inaccesibles

 (SEPCAM,
OO.PP.
Gob.
Mun.,
etc)

8. Coordinación
 Respetar
estructura
y

procedimientos

interinstitucional
 de
cada
COE,
cruce
de
información,

X
 X
 X

etc.


9. Apropiación
de
 Definir
responsables
de
los
gobiernos

materiales
de
albergues
 
 
 X
 municipales
afectados
para
la

por
los
comunarios
 devolución
oportuna.

10. Deforestación
en
zonas
 Respetar
la
Ley
Forestal
y
Ley
1333.

de
riesgo
(Riberas
de
los
 
 X
 X
 Capacitación
en
ley
de
medio

(Mayor
capacitación) 

ríos)
 ambiente.

11. Mantenimiento
de
 Elaborar
capacitaciones
permanentes

campamentos
y/o
 en
nutrición,
salud,
manejo
de


 X
 X

albergues
 alimentos,
etc.
Elaborar
reglamentos

internos.

12. Asentamiento
en
zonas
 Reubicación
de
familias,
comunidades

de
riesgos
 
 
 X
 en
zonas
seguras.
(Supuesto:
No

aceptación
de
familias)




51









RESULTADO
2.


a. Zonas
y
Tipo
de
Intervención


HELADAS
/
 CONFLICTOS

NO.
 PROVINCIA
 INUNDACIÓN
 SEQUIA
 INCENDIOS
 DESLIZAMIENTO

GRANIZADA
 SOCIALES

1
 A.
Ibáñez
 
 
 
 X
 
 X

2
 Sara
 
 
 X
 
 
 

3
 Warnes
 X
 
 
 
 
 

4
 Ichilo
 X
 
 
 
 
 

5
 O.
Santistevan
 X
 
 
 
 
 

6
 Ñuflo
de
Chávez
 X
 
 X
 
 
 X

7
 Velasco
 
 
 X
 
 
 

8
 Chiquitos
 
 X
 X
 
 
 

9
 Guarayos
 
 X
 X
 
 
 

10
 Ángel
Sandoval
 X
 
 
 
 
 

11
 Germán
Busch
 X
 
 
 
 
 

12
 Cordillera
 
 X
 
 
 
 

13
 Vallegrande
 
 X
 
 X
 X
 

14
 Caballero
 X
 
 
 
 X
 

15
 Florida
 
 
 
 
 X
 



b. Disponibilidad
de
Recursos


INSTITUCION
 Económicos
 Logísticos
 Humanos

COORDINACION
SOCIAL
 Donaciones
 Pull
 de
 vehículos
 de
 la
 5
Personas

Gobernación,
 Depósito

(Estadio)

SEDEGES
 Donaciones,
COED
 Pull
 de
 vehículos
 de
 la
 4
Consultores

Gob.,
 Almacén
 Av.

Alemana

PROV.
SARA
 COED
 2
 Camionetas,
 1
 lancha
 10
Consultores

(motor
 fuera
 de
 borda),

Depósito
(6
x
8
)mt


DRIPAD
 COED,
 PMA
 (Bs.‐
 5
 Vehículos,
 Depósito
 Prov.
 (30
 Consultores),

24,000,000.00),
 Pref.
 (Bs.‐
 (Almacén)
 Of.
(20
Funcionarios)

300,000.00)

PROV.
VALLEGRANDE
 Bs.‐
1,000,000.00
aprox.

 1
 Camioneta,
 1
 Jeep
 17
Consultores

Suzuki,
Depósito

CRUZ
ROJA
 Donaciones
 externas
 (Cruz
 1
Camioneta,
1
Lancha.
 15
voluntarios

roja
española)

PLAN
INTERNACIONAL
 Donaciones
 externas,
 1
 Camioneta,
 
 7
 equipos
 2
 Personas
 de
 planta,
 8

patrocinios,
Proyectos
 de
 radio.
 Depósito
 Consultores
aprox.

(Almacén)













6.1.3 TERCER
DÍA


TALLER
DEPARTAMENTAL
DE
CONTINGENCIAS
2009


FECHA:

 
 20/11/08

LUGAR:

 
 HOTEL
ASTURIAS

MODERADOR:
 
 Miguel
A.
Guzmán
Mendoza

CONSULTOR
–
ACH
(Acción
Contra
el
Hambre)

ORGANIZAN:
 
 COED
–
SCZ
–
Centro
de
Operaciones
de
Emergencias
Departamental


 
 
 GOBIERNO
DEPARTAMENTAL
DE
SANTA
CRUZ

CON
EL
APOYO
DE:
 ACH
–
ACCIÓN
CONTRA
EL
HAMBRE


AGENDA
TRABAJO
GRUPAL


08:00
–
08:30
 
 Registro
de
Participantes

08:30
–
08:45
 
 Metodología
de
Trabajo
del
Día

08:45
–
10:45
 
 Sesión
de
Trabajo
I


 
 
 DISEÑO
DE
FLUJOGRAMA
DE
TRABAJO
DE
COMISIONES
DEL
COED

10:45
–
11:00
 
 REFRIGERIO

11:00
–
12:30
 
 Sesión
de
Trabajo
I


 
 
 DISEÑO
DE
FLUJOGRAMA
DE
TRABAJO
DE
COMISIONES
DEL
COED

12:30
–
13:30
 
 ALMUERZO

13:30
–
15:30
 
 Sesión
de
Trabajo
II


 
 
 DESARROLLO
DE
PROTOCÓLOS
BÁSICOS
DE
OPERACIÓN
EN
EMERGENCIAS

15:30
–
16:45
 
 REFRIGERIO

16:45
–
17:45
 
 Sesión
de
Trabajo
II


 
 
 DESARROLLO
DE
PROTOCÓLOS
BÁSICOS
DE
OPERACIÓN
EN
EMERGENCIAS

17:45
–
18:30
 
 Plenaria


METODOLOGÍA


1) RESULTADO
1

FLUJOGRAMA
DE
OPERACIONES
(Por
Comisión)

TRABAJO
EN
GRUPO
(3,5
Horas)


Se
desarrollan
sobre
la
base
de
los
modelos
de
Flujograma
y
Protocolos
desarrollados
para
el
COEN
–
Centro

de
Operaciones
de
Emergencias
Nacional,
que
sirven
de
referencia.


2) RESULTADO
2

DISEÑO
DE
PROTOCÓLO
(Por
Comisión)

TRABAJO
EN
GRUPO
(3,5
Horas)


Se
desarrollan
sobre
la
base
de
los
modelos
de
Flujograma
y
Protocolos
desarrollados
para
el
COEN
–
Centro

de
Operaciones
de
Emergencias
Nacional,
que
sirven
de
referencia.


53



6.1.3.1 COMISIÓN
EDAN



Protocolo
para
el
Tratamiento
de
Información


 

a. Activar
el
Sistema
EDAN
Interinstitucional
y
habilitar
el
Sistema
Informático
(SIGED)

b. Entrada
 de
 Información
 (Recepción
 en
 por
 diferentes
 vías:
 Líneas
 800
 o
 piloto;
 Subgobernaciones,

Alcaldías,
Dirigentes
Comunales,
Asambleístas
Departamentales,
Prensa,
etc.)

c. Pre
–
Verificación
(En
los
15
minutos
siguientes)

d. Informe
Oficial
a
las
instancias
Ejecutivas
del
COED‐SCZ.

e. Toma
de

Decisiones:

i. Inicio
de
Operaciones

ii. Desplazamiento
de
EDAN.

f. Recepción
de
Formularios
EDAN.

g. Registro.

h. Clasificación
y
priorización.

i. Emisión
de
Reportes
para
Comisiones.












6.1.3.2 COMISIÓN
DE
ALBERGUES,
EDUCACIÓN
Y
PROTECCIÓN




DESCRIPCIÓN
OPERATIVA


 MANUAL
ESFERA

 ADECUACION
PROYECTO
ESFERA

 APLICACION

 IDENTIFICACION
DE
ZONAS
DE
DESASTRE

 IDENTIFICACION
DE
VIAS
DE
ACCESO

 RECOPILACION
DE
INFORMACION
(Fuentes)

 ENFOQUE
DE
GÉNERO


• FAMILIAS
DAMNIFICADAS

• CLASIFICACION
POR
GRUPOS
ETAREOS

 INTERCAMBIO
DE
INFORMACION
CON
OTRAS
COMISIONES

• IDENTIFICACION
DE
NECESIDADES

 RESPUESTA
ANTE
EL
DESASTRE

 ALBERGUES

 ESCUELAS,
IGLESIAS,
COLISEOS,
CARPAS

 PROTECCION
SOCIAL

 ALIMENTACION

 ALIMENTOS
PERECIBLES
Y
NO
PERECIBLES

 AYUDA
HUMANITARIA


55



 VITUALLAS
 PARA
 HOMBRES,
 MUJERES,
 NIÑOS,
 NIÑAS,
 ADOLESCENTES,
 
 ADULTOS
 MAYORES
 Y



PERSONAS
CON
CAPACIDADES
DIFERENTES.

 EDUCACION

 UNIDADES
EDUCATIVAS
FIJAS
Y
MÓVILES.

 PERSONAL
DOCENTE
Y
DE
APOYO

 RECURSOS
PEDAGÓGICOS
Y
DIDÁCTICOS.

 SALUD
MENTAL

 PROGRAMA
 DE
 RECUPERACION
 PSICOAFECTIVA
 DE
 6
 A
 12
 AÑOS,
 “UN
 NUEVO
 SOL
 PARA
 EL

BIENESTAR
 COMUNITARIO”;
 PROGRAMA
 DE
 SALUD
 MENTAL
 PARA
 POBLACIÓN
 EN
 GENERAL

(INTEGRACIÓN)



6.1.3.3 COMISIÓN
DE
ALERTA
TEMPRANA
Y
MONITOREO


Datos
e
Información
Generada
por
Instituciones
de
Alerta
Temprana
y
Monitoreo


INSTITUCIÓN
 DATOS
E
INFORMACIÓN


SEARPI
 • Monitoreo
hidrométrico
de
las
cuencas
Rio
Grande,
Rio
Piraí,
Rio
Yapacaní.

• Emisión
de
boletines
de
niveles
y
caudales
de
las
3
cuencas.

• Obras
estructurales
y
no
estructurales
de
manejo
de
las
cuencas.


Proyecto
Drenaje
Zona
Norte
–
Medidas
No
 • Red
alerta
temprana
marguen
izquierda

sobre
el
paralelo
17,
del
Río

Estructurales
 Grande
conectada
al
SEARPI.

• 60
comunidades
organizadas
en
comité
de
alerta
temprana.

• Coordinación
y
organización
de
la
sociedad
civil

en
trabajos
de
prevención

y
alerta
todo
el
año.


DIORTECU
 • Programa
de
prevención
y
mitigación
de
riesgos
ambientales.

• Manejo
y
monitoreo
de
cuencas.

• Se
cuenta
con
técnicos
en
todas
las
provincias.

Servicio
Nacional
de
Meteorología
e
 • Pronósticos.

Hidrología
–
SENAMHI
 • Monitoreo
de
las
condiciones
atmosféricas
a
nivel
Nacional
y

Nacional
y
Departamental
 Departamental.

• Datos
de
precipitación,
temperatura,
vientos.

• Mapas
hidrológicos.

• Mapas
de
estaciones
meteorológicas.

DIMARENA
–
Programa
Prevención
y
Control
 • Sistema
de
Alerta
Temprana
contra
incendios
forestales.

de
Incendios
Forestales
 • Prevención
de
incendios
forestales.

• Control
de
incendios
forestales.

• Rehabilitación
de
aéreas
afectadas
por
incendios.

• Fortalecimiento
a
municipios
vulnerables
con
estaciones
de
bomberos

forestales
con
apoyo
logístico,
económico
y
técnico.





















FLUJOGRAMA
DE
ALERTA
TEMPRANA
Y
MONITOREO



6.1.3.4 COMISIÓN
DE
AYUDA
HUMANITARIA


FLUJOGRAMA
DE
AYUDA
HUMANITARIA
(ALIMENTOS)









57



PROTOCOLO


Ingreso
de
Información


Solicitud
de
Ayuda
Humanitaria
dirigida
al
Director
del
COED
de
las
siguientes
posibles
fuentes:

- Comunidad
(Dirigentes,Presidente
OTB,
Corregidores,
Agentes
Cantonales)

- Municipio
(MAE,
Director
de
Desarrollo
Humano
HAM,
Responsable
de
Desastre,
COEM)

- Sub
–
Gobernación
(Subgobernador)


Recepción
y
Registro


- El
COED
recibe
la
información,
registra
y
vacía
en
un
sistema
(software)
o
base
de
datos.


Clasificación


- El
Director
de
COED
clasifica
y
provee
la
solicitud
de
acuerdo
a
la
comisión
competente
y
responsable.


Verificación
de
Confiabilidad
de
la
Información


SI

- Comisión
de
Alimentos
analiza
la
confiabilidad

de
la
fuente
mediante
el
cruce
de
información

(históricos)

NO

- Se
procede
a
solicitar
EDAN


Recepción
de
Documentación
Confiable
y
Respaldatoria
(Comisión
de
Ayuda
Humanitaria,
Alimentos)


- Reunión
de
Coordinación
de
la
Comisión
de
Ayuda
Humanitaria
(Alimentos)
en
base
a
un
ESAE

(Evaluación
a
la
Seguridad
Alimentaria
en
Emergencia)
y
EDAN.

o Disponibilidad
(Cantidad
de
alimentos
existentes
en
la
zona)

o Acceso
(Capacidad
de
las
familias
para
acceder
a
alimentos
(Mercados,
tiendas,
etc.))

o Utilización
(Saber
utilizar
los
alimentos
disponibles
y
accesibles
en
la
zona
en
el
momento
de

la
emergencia)

o Cantidad
de
familias
a
atender
(Por
encima
de
50
familias)
y/o
capacidad
de
atención
de

autoridades
locales
y
sus
recursos
disponibles.

- NO
Corresponde


o Enviar
nota
al
COED
de
la
decisión
de
la
Comisión
de
Alimentos.

- SI
Corresponde

o Análisis
de
Disponibilidad
de
Alimentos

o Coordinación
entre
las
instituciones
de
la
comisión
(Cruce
de
información
y
verificación)

o Análisis
de
Recursos
Humanos

o Análisis
de
Recursos
Logísticos
(Vehículos,
Lanchas,
Almacenes
intermedios,
etc.)

o Análisis
de
Recursos
Económicos


o Análisis
del
tiempo
de
atención
(Reacción
Inmediata,
10
a
30
Días,
de
acuerdo
a
la
capacidad

de
la
institución
que
interviene)

OPERACIÓN


- Notificación

o Municipio
(COEM)

o Sub
–
Gobernación
(COEP)

o Gobierno
Departamental
(Plenaria
COED)

- Planificación
y
Coordinación
(Actividades,
Tareas,
Puntos
de
entrega,
fechas,
Roles,
atribuciones,

responsabilidades,
etc.
)



- Despacho
de
alimentos

o Registro
de
salida
de
alimentos
(Sistema
MOVALM,
SUMA,
etc.)

o Registro
de
entrega
(SIMEVDA)

- Reporte
de
actividades
realizadas

o La
comisión
de
Ayuda
Humanitaria
(C.A.H.)
difunde
las
actividades
realizadas,
mediante
un

reporte.

o La
C.A.H.
evalúa
la
continuidad
del
apoyo
alimentario.


6.1.3.5 COMISIÓN
DE
SALUD


FLUJOGRAMA
DE
SALUD




PROTOCOLO


1.‐
RECEPCION
DE
LA
INFORMACIÓN:


• Análisis
de
la
información
de
necesidades
hospitalarias.

• Identificación
de
la
necesidad
de:
insumos
médicos,
equipos
y
RRHH.

• Si
las
necesidades
son

insumos
médicos,
se
gestionará
ante
la
Dirección
Nacional
de
Medicamentos.

• Si
las
necesidades
son

RRHH,
se
gestionará
ante
las
entidades
correspondientes.

• Si
las
necesidades
son
de
Equipo
Médico
Quirúrgico,
se
gestionará
ante
las
entidades
respectivas.

• Si
las
necesidades
no
existen
a
nivel
local,
se
coordinara
con
la
Sección
de
Cooperación
Internacional.

• Coordinar
con
la
sección
de
logística
la
distribución
de
Insumos
Médicos


• Realizar
seguimiento
y
monitoreo
de
los
requerimientos
solicitados.


59



2.‐
ANÁLISIS
DE
LA
INFORMACIÓN
Y
LA
CAPACIDAD
TÉCNICA
EN
SALUD
(EDAN)
:


• Distribución
de
la
Información
a
ser
analizada.

• Evaluación
y
Análisis
de
la
información.

• Verificación
de
la
base
de
datos.

• Toma
de
decisiones
del
evento


3.‐
DETERMINACION
DE
NECESIDADES:

• Recabar
del
SEDES
Prefectural
el
estado
de
situación
de
salud
de
los
albergados.


• Recabar
del
SEDES
Prefectural
información
sobre
los
programas
regulares
de
Salud
en
ejecución.

• La
información
obtenida
deberá
ser
analizada
en
el
COES


a
fin
de
elegir

los
cursos
de
acción
más

apropiados.

• De
acuerdo
a
los
cursos
de
acción
definidos,

determinar
las
instituciones
que
intervendrán
para

satisfacer
los
requerimientos.
(COEM
,
COEP
,
COED
y
MSyD)

• Mantener
los
mecanismos
de
control,

seguimiento
y
evaluación
para
verificar
el
impacto
de
los

cursos
de
acción
adoptados.

• Si
los
resultados
obtenidos
no
son
satisfactorios,
se
procederá
a
realizar
un
análisis
más
exhaustivo

a

fin
de
identificar
las
falencias
y
replantear
el
curso
de
acción.


4.‐
RESPUESTA
AL
EVENTO:


• SATISFACTORIA
Y/O
SUFICIENTE
:

• De
ser

“
SI
“
informar
al
COES
y
de
allí
al
COED

para
dar
por
finalizada
la
respuesta
al
evento

• De
ser
“
NO
“
se
procede
a
realizar
la
verificación
de
la
información
,
reiniciando
el
ciclo




Você também pode gostar