Você está na página 1de 3

Bloque I

Opción A

‘‘Pienso que puede decir que el sol no sólo aporta a lo que se ve la propiedad de ser visto,
sino también la génesis, el crecimiento y la nutrición, sin ser él mismo génesis.

-Claro que no.

-Y así dirás que a las cosas cognoscibles les viene del Bien no sólo el ser conocidas, sino
también de él les llega el existir y la esencia, aunque el Bien no sea esencia, sino algo que
se eleva más allá de la esencia en cuanto a dignidad y a potencia’’. (Platón, República, VI).

1ª. Explique el significado que tienen en este texto de Platón las expresiones
‘‘génesis’’ y ‘‘esencia’’.

Platón utiliza la expresión ‘‘génesis’’ para referirse al creación y composición de las cosas
que pueden ser iluminadas por el sol. El término ‘‘esencia’’, por el contrario, que según
Platón, adquiere un significado de realidad que persisten en un ser a pesar de sus
modificaciones exteriores.

2ª. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición


filosófica del autor.

Con este texto, Platón quiere dar a conocer su concepción de conocimiento, el cual parte
de su ontología dualista que distingue entre dos mundos: el inteligible y el sensible.

Principalmente, se debe destacar que para Platón, el mayor aprendizaje posible y lo que
da alma a esa facultad de conocer, es la idea del bien.

Para comprender esta idea compara el bien con el sol, ya que del mismo modo en que
éste último ilumina todas las cosas y permite su crecimiento e incluso su creación, es
decir, lo necesitan de una manera imprescindible pero realmente, todos esos objetos
iluminados no son realmente el sol, todos los seres cognoscibles e inteligibles pueden
recibir del bien su inteligibilidad además de su ser y su esencia, pero nunca se les llegaran
a considerar como el bien mismo, cuya naturaleza está muy por encima.

3ª. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

Platón (nacido en el siglo V a. C.), nace y vive en un periodo de gran agitación social y
política, como consecuencia de las Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Es
una época de corrupción política tanto en el periodo de los treinta tiranos, como en el
periodo democrático, al que Platón criticó duramente como el gobierno de una mayoría
ignorante, que lleva al poder las opiniones equivocadas.

La injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia, hacen que Platón busque
un planteamiento más racional y justo. Él mismo lo expresa en una de sus Cartas, que se
trata de un documento fundamental para conocer la autenticidad de la mayor parte de sus
escritos. Esta crítica a la democracia, la realizó sirviéndose del mito de la Caverna, que
aparece en su libro de La República.

Este ideal político le lleva a fundar la Academia. En ella se estudian todas las ciencias y
conocimientos necesarios para la formación de los filósofos gobernantes, tal como explica
en el libro VI de la República: aritmética, geometría, música y dialéctica. Esta última es
considerado un arte de la argumentación, del lenguaje, y a la vez, un conocimiento
profundo de los auténticos seres o realidades, que son las Ideas.

Por otro lado, la Academia se convirtió en el foco de la ciencia y el arte griego de la época,
donde brillaron grandes matemáticos como Teeteto, al que Platón dedica uno de sus
diálogos. De la Academia también salió otra de las grandes figuras de la filosofía y ciencia
griega, su discípulo Aristóteles.
Con respecto al contexto filosófico, se inicia con una crisis en las investigaciones
presocráticas sobre la physis y el auge del pensamiento en torno a los asuntos humanos:
la ética y la política.
Un poco más tarde, llega la época de la introducción y asentamiento de la Filosofía en
Atenas y, con ella, la racionalización y crítica de todas las creencias políticas establecidas.
Se trata de una época marcada por la notable importancia de la habilidad dialéctica, que
servirá de marco para el debate entre pensadores especializados en la enseñanza de
retórica y dialéctica, los Sofistas, y un Sócrates absolutamente preocupado por la virtud
ético - política del hombre griego.

4ª. Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga,
razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

En primer lugar, podemos relacionar a Platón con la originalidad de los primeros filósofos
griegos, que radica en buscar el arché o principio de las cosas en la naturaleza, y no en la
voluntad de un ser divino.

De los pensadores que le precedieron, Platón acepta la división que Parménides hace de
la experiencia: el camino de los sentidos fuente de opinión y el camino de la razón, vía de
la ciencia (episteme).

Contra Heráclito argumenta que si no existe algo permanente no se puede explicar el ser
de las cosas. De Heráclito asume también la dialéctica como método que nos ayuda a leer
y comprender la realidad. De los pluralistas toma Platón el nous, presente en la doctrina de
Anaxágoras, pero rechaza la teoría del caos y el azar presente en el atomismo de
Demócrito.

Parece también muy vinculado con el pitagorismo, tras sus viajes a Italia. Por ejemplo, el
mundo de las ideas participa de la estructura organizativa y modélica que Pitágoras otorga
a los números.

Pero el influjo más cercano le viene de su maestro Sócrates y de los sofistas, que son sus
contemporáneos. Todos ellos son personajes centrales en los Diálogos platónicos. De
Sócrates aprende la necesidad de definir los conceptos y su intelectualismo moral. Con los
sofistas comparte la idea de la necesidad de la educación para hacer de los hombres
buenos ciudadanos, pero la contraposición con los sofistas se pone de manifiesto en la
forma de entender la educación: no se trata de introducir conocimientos en la mente del
educando, sino en enseñar a mirar hacia donde merece la pena mirar.
En el tema del conocimiento, o en el de la ética y la política, un referente obligado es
Aristóteles. En el tema del conocimiento, el realismo aristotélico choca con el idealismo
platónico. Para explicar la realidad, Aristóteles no postula, como Platón, un mundo
inteligible (el mundo de las ideas) por encima del mundo de las cosas sensibles. Él
sustituye las ideas platónicas por la noción metafísica de forma, principio activo, que
uniéndose a la materia, da lugar a la constitución de un ser o de una sustancia concreta.
Con su teoría de la reminiscencia Platón explica el conocimiento como el recuerdo de lo
visto anteriormente por el alma en el mundo de las ideas. Mientras que según Aristóteles,
la mente es como una tabla rasa, y el contenido de su conocimiento tiene su origen en la
experiencia.
En cuanto a la repercusión de las doctrinas de Platón, en el siglo II nos encontramos con
el neoplatonismo (Plotino), y el cristianismo, en especial el agustinismo (San Agustín), que
utilizará múltiples elementos del platonismo para organizar su cuerpo doctrinal.
Algunos han visto en la República platónica un modelo de utopía política capaz de
contribuir a crear una sociedad justa e igualitaria. La palabra "utopía" no nace hasta el año
1516, con la obra de este título del inglés Thomas Moro. Desde entonces se llama utopía a
toda descripción de la sociedad que se supone perfecta en todos los sentidos.
Los pensadores del siglo XVII consideran la República platónica como una quimera. Por el
contrario, los pensadores socialistas del siglo XVIII, tratan a Platón como un defensor de la
igualdad y la comunidad. Por su parte, Marx interpreta las "clases" de la República como
una idealización del régimen de castas egipcio.
Bertrand Russell considera, en el año 1920, que el gobierno leninista está "mucho más
próximo que cualquier otro paralelo histórico al de la República de Platón. El partido
comunista corresponde a los guardianes de la ciudad platónica’’.
El modelo político cerrado y autoritario de Platón, que hace primar los intereses del Estado
sobre los de los individuos, ha estado enfrentado hasta nuestros días con el modelo
socrático y aristotélico de una sociedad abierta basada en el acuerdo racional entre los
hombres.

Você também pode gostar