Você está na página 1de 2

La llegada de la crisis agro-exportadora cambi el discurso de

modernizacin agrcola en Venezuela. Los aos 20 fueron difciles


para las industrias agro-exportadoras de Venezuela, por razones
nacionales y globales. En el mbito nacional, con el auge de la
industria petrolera, la agro-exportacin perdi mucho de su peso
econmico dentro de Venezuela y, con ello, mucho peso poltico.
Aunque Gmez tena muchas haciendas cafeteras y cacaoteras
efectivamente, se dice que fue el cafetero ms grande del pas en
1929 no se mostr muy interesado en apoyar proyectos de
modernizacin agrcola. En el mbito internacional, muchos de los
dems productores de cultivos tropicales haban hecho esfuerzos
para modernizar la cantidad y aumentar la calidad de sus productos,
mientras que los productores venezolanos quedaron estancados.
Pero el aumento de produccin global implicaba una disminucin de
los precios en los mercados principales. As que el estancamiento
de la produccin venezolana significaba una disminucin de
ingresos cada vez ms rpida. En 1928, por ejemplo, el precio
promedio por una libra de caf en el mercado de Nueva York fue 20
centavos. El ao siguiente cay a 13 centavos. Para 1933, haba
cado a menos de 8 centavos. Para mantener los ingresos
constantes, entonces, hubiese sido necesario aumentar la
produccin de caf alrededor del 250% en cuatro aos.
Evidentemente, no era posible aumentar la produccin as, y el
valor del caf exportado de Venezuela cay desde Bs. 130.861.000
en 1928 a Bs. 45.190.000 en 1933. En el mismo lapso, los valores
de los dems cultivos de exportacin venezolanos sufrieron
depreciaciones parecidas16
Varios individuos y grupos dentro de la elite venezolana empezaron
a preocuparse por esta crisis. Empezaron a trazar las lneas de una
poltica de modernizacin agrcola a finales de los aos 20.
Plantearon la modernizacin agrcola como una visin alternativa
del desarrollo nacional. Teman la dependencia excesiva de la
economa venezolana sobre el petrleo y sobre el caf. Para
ellos, una economa viable tena que estar diversificada. Entre 1928
y 1935, los miembros de ese crculo centrado en la Cmara de
Comercio de Caracas trataron de identificar los problemas
fundamentales de la agricultura venezolana, de buscar una forma
de usar la ciencia para modernizarla y as salir de la pesadilla agro-
exportadora. En los aos 20, la Cmara de Comercio de Caracas
fue un foro importante, de alcance nacional, donde se discutan
temas de desarrollo econmico. Su dirigente era Vicente Lecuna:
ingeniero, historiador, economista y director del Banco de
Venezuela. A pesar del peso social de sus miembros, tenan que
cuidarse de no chocar contra los intereses del gobierno. Por eso, la
Cmara se ocupaba sobre todo de temas de desarrollo econmico.
Bajo la iniciativa de Lecuna, la Cmara empez publicar un boletn
mensual para divulgar estos temas de desarrollo.

Você também pode gostar