Você está na página 1de 4

Alejandro Sánchez Maroto 2º Bach A

“Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide


nuevamente cada sección según la misma proporción, la del género de lo
que se ve y otra la del que se intelige, y tendrás distinta oscuridad y
claridad relativas; …¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha quedado
dividida, en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es
a lo cognoscible como la copia es a aquello de lo que es copiado?.”

(Platón, República, VI).

CUESTIONES

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en


el autor del texto. (2 Puntos)

2. Comentario de texto:

a. Explicación de las expresiones subrayadas (1 punto)

b. Exposición temática (2 puntos)

c. Justificación desde la posición filosófica del autor (2 puntos)

3. Relaciona el tema elegido con otra posición filosófica y valoración


razonada de su actualidad. (3 puntos)

1.

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en


Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político, y cultural,
especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo V a. C comenzó con el
enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los
griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el
Mediterráneo oriental. El poder ateniense tuvo su origen en la guerra librada
por los por los griegos contra los intentos de dominación persa a principios
de siglo. En el año 490 a. C, el ejercito invasor fue repelido por los
atenienses en la batalla de Maratón. Pero la amenaza persa no se
desvaneció. En el 480 a. C, los persas volvieron a la carga. Obtuvieron una
primera victoria al conseguir traspasar el paso de las Termópilas, donde
Leonidas y sus 300 espartanos cayeron . Después el ejercito persa fue
derrotado por la marina ateniense. En la época de Pericles, a mediados del
sigo V a. C, Atenas se convirtió también en el foco cultural del mundo
griego. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos, Esquilo,
Sófocles y Eurípides; los autores de comedias, como Aristófanes; se levantó
y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, decorado por
Fidias; y la escultura diseñó el canon del ser humano, con Policleto y
Praxíteles. En este ambiente cultural se educó Platon.

Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la guerra del Peloponeso


(431-404 a.C ) se enfrentó con esparta y perdió. Con esta derrota se
implantó la dictadura de los Treinta Tiranos, a la que sucedió una
democracia, pero corrupta, que condenó a muerte a Sócrates. Estas razones
lo llevaron a no simpatizar con el régimen democrático

La filosofía griega comenzó por la preocupación de los primeros filósofos por


encontrar el origen del universo. El universo no es caótico, sino que
responde a un orden ; es un cosmos. Precisamente lo que buscan los físicos
presocráticos es el principio que organiza la realidad. Así pues, la filosofía
como una ivestigacion sobre la materia originaria de la que se compone
todo lo que existe y sobre el principio ordenador de lo real.

Pero a mediados del siglo V a.C, cambiaron los intereses de los pensadores
griegos, que abandonaron el estudio de la naturaleza a favor de una mayor
profundización en las cuestiones morales y políticas. La principal razón de
este cambio de orientación, que ocurrió justamente en Atenas, fue la
implantación de la democracia. Estas circunstancias requerían otra
educación diferente de la tradicional. Lo importante ahora es la preparación
para la vida pública, que exige un conocimiento variado en el ejercicio de la
palabra, el análisis y la crítica. Los sofistas satisfacían estas necesidades.
Sus enseñanzas se basaban en el dominio del lenguaje para convencer a los
ciudadanos que votaban en la Asamblea y conseguir, de este modo,
influencia política. El lenguaje, y el saber en general, se concebía, por tanto,
como arma política. Los sofistas no buscaban un conocimiento verdadero,
sino convencer a su auditorio. Esta actitud supone el triunfo del
escepticismo y del relativismo.

2.

a) Opinable: según Platón, la “opinión” o “doxa” es una de las formas de


conocimiento, , se refiere al mundo sensible, es decir a las entidades
corporales y en la escala de conocimientos, es el género inferior. La
opinión se divide en dos tipos de conocimientos, la conjetura, que es
el conocimiento que tenemos de las cosas cuando vemos sus
sombras o reflejos, y la creencia, que es el conocimiento que
tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente.

Cognoscible: para Platón lo cognoscible, es todo aquello que podemos


saber con seguridad, , esto implica el que no dependa del mundo
material puesto que éste está en continuo cambio. Son por lo tanto
áreas cognoscibles para él la noesis o mundo de las ideas, donde,
todo es ideal e incorruptible y, el mundo matemático o dianoia el cual
es el que más se acerca a las ideas y nos da verdades que no varían
con el paso del tiempo.

b) La temática es epistemológica, nos representa lo que se conoce como


la alegoría de la línea. Imaginemos una línea, que dividimos en dos
partes, una será mayor que otra. La parte menor la conoceremos
como el mundo sensible, en el que solo existe la opinión (doxa), la
parte más grande corresponde al Mundo de las Ideas, en el que existe
la ciencia (episteme).

El mundo sensible a su vez lo dividiremos en dos partes, una es la


imaginación, que y la creencia que es el conocimiento de las cosas
físicas.

Al igual que el mundo sensible, el Mundo de las Ideas lo dividiremos a


su vez en dos partes, una será el pensamiento discursivo, que recurre
al mundo sensible para comprender las ideas, y la noesis que será el
conocimiento puro y 100% seguro, en lo más alto de esta cumbre
encontraremos la Idea del Bien.

c) Al igual que Platón mantiene una posición dualista en la


epistemología, también la mantendrá tanto en la ontología como en
la antropología.

Centrándonos en la ontología, Platón defiende que la realidad se


encuentra compuesta por dos mundos: el mundo sensible que es el
que podemos percibir por los sentidos, y el Mundo de las Ideas que
solo podemos percibir por la razón. Y por encima de todo como idea
suprema encontramos la Idea del Bien, que no la explica mediante la
alegoría del Sol.

Al igual que en ontología, antropología también sufre una división, ya


que Platón divide el ser humano, en cuerpo y alma, el cuerpo
pertenece al mundo sensible mientras que el alma pertenece al
Mundo de las Ideas.

Pero no todo en Platón es dualista, solo en psicología divide en tres


partes el alma: la parte racional (prudencia), el ánimo (valentía) y los
deseos (templanza).

3.

La comparación del pensamiento filosófico de platón la voy a realizar con los


sofistas. Los Sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que florecieron
en torno a la segunda mitad del siglo V a. C, fueron los primeros
profesionales del la enseñanza. Organizaron cursos completos y cobraban
por enseñar. Entre sus enseñanzas incluían la retórica, la dialéctica, el
derecho, la moral, etc….

Con los sofistas se da un giro antropológico y aparece una preocupación por


el hombre más que por la naturaleza. Los sofistas establecen una
contraposición entre naturaleza y convención, con la que expresan que las
leyes de los hombres las leyes políticas y morales son convencionales, al
contrario que las leyes naturales. Platón niega esto, ya que el piensa que
estas leyes políticas y morales deben tener como objeto el bien, que es
inamovible, y por ello deben de ser leyes fijas. Para los sofistas no hay una
verdad universal, mientras que para Platón, la verdad es única y susceptible
de definición inequívoca, y se llega a ella a través del conocimiento de las
ideas. Para Platón, el conocimiento es fijo, mientras que para los sofistas es
una cuestión de mera habilidad argumentativa. Platón se opone al
relativismo de los sofistas, ya que piensa que el bien es único y el mismo
para todos.

Você também pode gostar