Você está na página 1de 4

INFORME DE LABORATORIO QUÍMICA II

CROMATOGRAFÍA

Presentado a:

Presentado por:

INTRODUCCION

La palabra cromatografía significa gráfica de colores y fue diseñada por Michael Tswett en el 1903. Tswett
llevó a cabo una extracción de una mezcla de pigmentos de hojas verdes y luego pasó este extracto a través de
un tubo de vidrio empacado con carbonato de calcio; de esta forma logró separar los pigmentos presentes en
las hojas.

Actualmente cromatografía es el nombre que se le da a un grupo de técnicas utilizadas en la determinación de


la identidad de sustancias, en la separación de componentes de las mezclas y en la purificación de
compuestos. Esta técnica es muy efectiva y por lo tanto se utiliza tanto a nivel de investigación como a nivel
industrial.

Este método puede variar de técnica en técnica, pero siempre se basa en el mismo principio: Todos los
sistemas de cromatografía contienen una fase estacionaria y una fase móvil.

OBJETIVOS

−Conocer la cromatografía como técnica de separación de mezclas de sustancias, sus características y los
factores que en ella intervienen.

−Estudiar la incidencia del coeficiente de reparto entre la fase móvil y la fase estacionaria.

−Analizar la influencia del solvente en la separación cromatográfica.

−observar las diferentes características de la placa en la cromatografía.

MARCO TEORICO

En toda separación cromatográfica hay una fase estacionaria y una fase móvil.

La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la misma posición. La fase móvil
puede ser un líquido o un gas que corre a través de una superficie y de la fase estacionaria. Las sustancias que
están en un sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase estacionaria como con la fase móvil. La
naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias así como también de la
composición de la fase estacionaria.

La rapidez con que viaja una sustancia a través del sistema de cromatografía depende directamente de la
interacción relativa entre las sustancias y las fases móvil y estacionaria. En el caso de una mezcla, si cada
componente interacciona diferente con la fase móvil y la fase estacionaria, cada uno de ellos se moverá
diferente.

1
En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de
cromatografía:

Técnica Fase móvil Fase estacionaria


Cromatografía de gases Gas Sólido o líquido
Cromatografía líquida Sólido o líquido
Líquido (polar)
en fase inversa (menos polar)
Cromatografía líquida Líquido Sólido o líquido
en fase normal (menos polar) (polar)
Cromatografía líquida
Líquido (polar) Sólido
de intercambio iónico
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de exclusión
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de adsorción
Cromatografía de
Líquido Sólido
fluidos supercríticos

En la cromatografía se tiene en cuenta la velocidad del soluto y la del eluente para pode determinar la
siguiente relación.

Rf = Velocidad de movimiento del soluto

Velocidad de movimiento del eluente

A continuación se describirán las diferentes técnicas de cromatografía:

Cromatografía de papel: es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de Filtro. Una vez corrido
el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un reactivo químico con el fin de poder revelar las
manchas.

Cromatografía de capa fina: basa en el principio del reparto entre dos fases. En general, una cromatografía
se realiza permitiendo que la mezcla de moléculas que se desea separar (muestra) interaccione con un medio
que se denomina fase estacionaria. Un segundo medio la fase móvil que es inmiscible con la fase estacionaria
se hace fluir a través de ésta para eluír a las moléculas en la muestra. Debido a que las distintas moléculas en
la muestra presentan diferente coeficiente, la fase móvil a los distintos componentes con diferente eficiencia,
de modo que aquellos que en la fase móvil serán eluídos más rápido que los que sean preferencialmente
solubles en la fase estacionaria.

Cromatografía de columna: Los elementos básicos en la cromatografía de columna son una son la fase
estacionaria y la fase móvil. La fase estacionaria la forma un sólido poroso, el cual queda soportado en el
interior de una columna generalmente fabricada en plástico o vidrió.

La fase móvil se encuentra formada por la solución que lentamente va atravesando la fase estacionaria. La
solución que sale al final de la columna se reemplaza constantemente por nueva solución que se suministra
desde un contenedor por la parte superior de la columna.

La Cromatografía en columna se emplea para la separación de sustancias en escala preparativa.

Cromatografía gaseosa: La muestra es vaporizada e introducida en un flujo de un gas apropiado


denominado de fase móvil o gas de arrastre. Este flujo de gas con la muestra vaporizada pasa por un

2
tubo conteniendo la fase estacionaria, donde ocurre la separación de la mezcla. La fase estacionaria
puede ser un sólido adsorbente o, más comúnmente, una película de un líquido poco volátil, soportado
sobre un sólido inerte o sobre la propia pared del tubo. Las sustancias separadas salen de la columna
disueltas en el gas de arrastre y pasan por un detector; dispositivo que genera una señal eléctrica
proporcional a la cantidad del material eluido.

La Cromatografía Gaseosa es una técnica utilizada para la separación y análisis de mezclas de sustancias
volátiles.

MARCO PRACTICO

En este experimento se utilizaron las siguientes muestras.

Muestra A higuexi.

Los aminoácidos : cisteina y cístina.

Las muestra A junto con los aminoácidos, se colocaron en la placa por medio de un capilar; se dejaron secar,
luego se introdujeron a una cámara cromatografica.

Al dejarla durante unos minutos el eluente subió hasta la mitad de la placa. Fue sacada de la cámara, pero no
registro la presencia de algún aminoácido en la sustancia A.

Se volvió a dejar secar la placa, se relévelo por medio de luz ultravioleta la cual nos dio unos datos poco
claros, por lo cual no nos permitía determinar con claridad la presencia de aminoácidos en la muestra.

Por ultimo la placa fu revelada en una cámara de yodo I la cual nos arrojo datos mas claros como fueron la
presencia de manchas en la misma columna de la muestra A y la de la cisteina.

Tabla de resultados

Muestra A Cisteina Cistina


Cámara de
No obtuvo nada No obtuvo nada No obtuvo nada
cromatografía
Revelado en luz Se vio un peña mancha Se vio una mancha demasiado
No obtuvo nada
ultravioleta borrosa borrosa
Se obtuvo una mancha pequeña a la
Se vio una mancha
Revelado en yodo I misma altura de la mancha de la No obtuvo nada
grande.
muestra A

ANÁLISIS DE RESULTDOS

En esta practica no se pudieron obtener los resultados deseados debido a varios factores que modificaron los
resultados como lo fueron:

La falta de tiempo, ya que si la placa hubiera sido dejada hasta que el eluente subiera del todo en la placa
hubiese sido posible que en la parte superior de la placa arrojara algunos datos que nos indicara la presencia
de alguno de estos aminoácidos en la muestra A.

La posible vejes de las placas, ya que muchas de estas se embobaron modificando notablemente los resultados
finales.

3
Pero con los resultados obtenidos nos mostraron la presencia de cisteina en la muestra A y la no presencia de
cistina.

CONCLUSIONES

Se observo en esta practica que por medio de la cromatografía es posible identificar de que sustancias esta
compuesta una mezcla.

Como la polaridad del solventes utilizados para la cromatografía determinan la el resultado mostrándonos sus
diferentes compuestos.

Se observo como las diferentes características de la mezcla A se veían en la placa promedio de sus diferentes
manchas.

Como ciertos factores pueden modificar el restado en esta practica.

BIBLIOGRAFÍA

• Compendio de análisis químico cuantitativo

Autores:Fischer, Rebert B.− Peters, Dennis G.

Editorial interamericana S.A de C.V.

México D.F. 1987

• QUÍMICA ORGANICA, Tercera edición.

Autor: Noller, Carl R.

Editorial interamericana S.A de C.V.

México D.F. 1973

Você também pode gostar