Você está na página 1de 42

Sección 14

GERIATRIA

AUTOR

Dr. CARLOS VERDEJO BRAVO


Médico Adjunto del Servicio de Geriatría
Profesor Asociado del Dpto. de Medicina
Hospital Clínico Universitario San Carlos
Madrid

Jefe del Servicio: Profesor Ribera Casado


INDICE

GERIATRIA

Capítulo I. CARACTERISTICAS GENERA- Epidemiología


LES DEL PACIENTE GERIATRICO Etiología y fisiopatología
Consideraciones generales Clínica
Concepto de geriatría Diagnóstico diferencial
Concepto de paciente geriátrico Evaluación
Características generales del paciente Curso y pronóstico
anciano Tratamiento

Capítulo II. VALORACION GERIATRICA Capítulo VII. DEPRIVACION SENSORIAL


Concepto de valoración geriátrica Epidemiología
Objetivos de la valoración geriátrica Repercusiones
Ventajas de la valoración geriátrica Patología visual más frecuente
Las escalas de valoración Patología auditiva más frecuente

Capítulo III. ASISTENCIA GERIATRICA. Capítulo VIII. INCONTINENCIA URINA -

NIVELES ASISTENCIALES RIA

Generalidades Concepto
Modelos de asistencia geriátrica Repercusiones
Niveles asistenciales hospitalarios Influencia del envejecimiento en la
continencia urinaria
Capítulo IV. SINDROME CONFUSIONAL
Diagnóstico etiológico
Clasificación de la incontinencia uri-
AGUDO
naria
Concepto Tratamiento
Etiología
Clínica
Capítulo IX. DISFUNCION SEXUAL
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial Consideraciones generales
Tratamiento Epidemiología
Pronóstico Concepto de disfunción sexual
Factores que influyen en la disfunción
Capítulo V. DEMENCIA sexual
Escaso deseo sexual
Concepto Disfunción eréctil
Epidemiología Disfunción sexual en la mujer
Tipos y causas de demencia
Diagnóstico Capítulo X. CAIDAS
Diagnóstico diferencial
Prevalencia
Tratamiento Morbilidad
Factores de riesgo
Capítulo VI. DEPRESION Evaluación
Concepto Manejo
INDICE

Capítulo XI. INMOVILIDAD


Concepto
Causas
Complicaciones
Valoración
Tratamiento

Capítulo XII. ULCERAS POR PRESION


Concepto
Epidemiología
Factores de riesgo
Fisiopatología
Clasificación
Prevención
Tratamiento

Capítulo XIII. MALNUTRICION


Concepto
Factores que influyen en la nutrición
del anciano
Valoración nutricional
Composición de la dieta del anciano
Prevención de la malnutrición
Tratamiento de la malnutrición

Capítulo XIV. HIPOTERMIA


Concepto
Fisiopatología y etiología
Clínica
Complicaciones
Pruebas complementarias
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico

Capítulo XV. YATROGENIA.


Concepto
Factores predisponentes
Reacciones adversas a fármacos
Otros tipos de yatrogenia

BIBLIOGRAFIA
INDICE DE MATERIAS
Capítulo I

CARACTERISTICAS
GENERALES DEL
PACIENTE GERIATRICO
Indice
Consideraciones generales Concepto de paciente geriátrico
Concepto de geriatría Características generales del paciente anciano

CONSIDERACIONES GENERALES bios adicionales al proceso de envejecer, obligando al


organismo a un proceso de readaptación continua.
La atención al paciente anciano presenta diferencias consi- — Cambios ambientales: incluyéndose aquí los factores
derables con respecto a la del paciente más joven, que van de riesgo, ambiente, actividad laboral, alimentación,
desde el tipo de padecimientos que sufren y la repercusión que hábitos tóxicos, actividad física, consumo de fárma-
tienen sobre el organismo, hasta la forma de manifestarse y de cos, etc.
evolucionar esas enfermedades e incluso de la aplicación de — Factores paramédicos: otros factores influyen en la
los tratamientos. presentación de las enfermedades y en el impacto de
De una forma general, las principales diferencias médicas las mismas sobre el anciano. Los factores más desta-
entre el paciente anciano y el joven se deben a las modifica- cados son la situación social, la situación económica,
ciones que sufre el organismo durante el proceso del envejeci- la capacidad funcional.
miento, que se engloban en cuatro grupos:
— Cambios fisiológicos: aparecen en todos los sujetos y CONCEPTO DE GERIATRIA
van ligados al paso del tiempo, afectando a todos los
órganos y sistemas de nuestro cuerpo, produciéndose La Geriatría nace como especialidad para dar una respuesta
progresivamente. profesional y especializada a todas estas peculiaridades del
— Cambios patológicos: relacionados con el padecimien- paciente anciano. Se define como la rama de la medicina que
to de procesos médicos o quirúrgicos a lo largo de la se ocupa no sólo de la prevención de las enfermedades que
vida del anciano, los cuales han producido unos cam- presentan las personas de edad avanzada, sino también de su

659
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PACIENTE GERIATRICO

recuperación funcional y de su reinserción en la comunidad — Padecimiento de patologías específicas de su edad


(British Geriatric Society). (amiloidosis cardíaca, incontinencia urinaria, carcino-
ma prostático, polimialgia reumática, demencia, de-
CONCEPTO DE PACIENTE GERIATRICO
presión).
Un anciano no es exactamente un adulto mayor, ya que a los — Mayor prevalencia de ciertas enfermedades (infeccio-
cambios fisiológicos se le suman los otros factores adicionales nes, tumores, cardiopatía isquémica, diabetes).
anteriormente comentados. De una forma global, el paciente — Presentación atípica de las enfermedades (menor pre-
anciano padece un mayor número de enfermedades, es más sencia de fiebre en los procesos infecciosos, menor
vulnerable a todo tipo de agresión, sus mecanismos de defensa frecuencia de dolor torácico en el infarto agudo de
son más limitados, la reserva fisiológica es menor y las enfer-
medades provocan un mayor impacto funcional y social. miocardio, menor frecuencia de dolor abdominal en el
Podríamos definir al paciente geriátrico como un sujeto de abdomen agudo, mayor frecuencia de manifestacio-
edad avanzada, con múltiples problemas crónicos que predis- nes generales en vez de manifestaciones locales).
ponen a la incapacidad, con una situación funcional variable, — Utilización de polifarmacia (consumo de múltiples fár-
con condicionantes mentales y la gran mayoría de las veces macos) e incluso tendencia a la autoprescripción (AI-
con una situación social compleja. NEs).
Por lo tanto, el criterio de edad no debe ser el único ni el
principal determinante para la consideración de este concepto. — Mayor vulnerabilidad ante cualquier tipo de agresión.
En este sentido, comentar que en nuestro país la edad estable- — Estrecha relación entre los problemas médicos y los
cida para considerar anciano a un sujeto es la de 65 años, ya problemas psicológicos o afectivos.
que se hace coincidir con la edad de la jubilación que marca el
cese de la actividad laboral. Por lo tanto, la valoración de los problemas médicos de un
anciano debe ser diferente de la del adulto, incluyendo aspec-
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL PACIENTE ANCIANO tos psico-sociales, funcionales y farmacológicos que en otros
grupos de edad no se consideran. Por ello, en Geriatría se con-
Las principales características diferenciales del paciente an- sidera que la atención al paciente anciano debe hacerse en
ciano con respecto al paciente adulto son: equipo y de forma multidisciplinar, a través de diversos profe-
— Padecimiento de pluripatología (varias patologías en sionales (médicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, fi-
el mismo sujeto). sioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogos, etc.).

660
Capítulo II

VALORACION
GERIATRICA
Indice
Concepto de valoración geriátrica Ventajas de la valoración geriátrica
Objetivos de la valoración geriátrica Las escalas de valoración

CONCEPTO DE VALORACION GERIATRICA mita predecir su evolución y observar los cambios en


el transcurso del tiempo.
La valoración o evaluación geriátrica es un proceso diagnós- — Asegurar una utilización apropiada de los recursos so-
tico multidimensional e interdisciplinario destinado a cuantifi- cio-sanitarios.
car las capacidades y problemas médicos, psicológicos, funcio- — Decidir la ubicación óptima para cada paciente ancia-
nales y sociales del sujeto anciano con la intención de elaborar no, intentando evitar la institucionalización.
un plan exhaustivo para el tratamiento y el seguimiento a largo
plazo. VENTAJAS DE LA VALORACION GERIATRICA
Actualmente constituye la piedra angular en la práctica ha-
bitual de la asistencia geriátrica, permitiendo estudiar al pa- Esta metodología para aproximarnos al paciente anciano y
ciente anciano desde varios puntos de vista. valorar sus características individuales no se debe considerar
una forma caprichosa, ya que ha demostrado en diversos estu-
OBJETIVOS DE LA VALORACION dios controlados varias ventajas respecto a la valoración tradi-
GERIATRICA cional. Las principales ventajas son:
— Mejora la exactitud diagnóstica, descubriéndose pro-
Mediante esta metodología utilizada en la atención al pa- blemas ocultos.
ciente anciano se persiguen los siguientes objetivos: — Mejora las decisiones sobre la ubicación más adecua-
da del paciente anciano.
— Mejorar la exactitud diagnóstica y la identificación de — Disminuye la necesidad de hospitalización por los pro-
los problemas, gracias a la búsqueda sistemática de cesos agudos.
los más prevalentes. — Disminuye el tiempo de institucionalización.
— Establecer unos objetivos específicos en cada pacien- — Mejora el estado funcional.
te y asegurar un plan de cuidados racional. — Mejora la situación afectiva y cognitiva.
— Conocer la situación global del paciente que nos per- — Disminuye el número de medicamentos prescritos.

661
VALORACION GERIATRICA

TABLA I
Principales escalas de evaluación geriátrica

Valoración física Indice de Katz (actividades básicas)


Indice de Barthel (actividades básicas)
Indice de Lawton (activ. instrumentales)
Escala de la Cruz Roja

Valoración mental Mini Mental State (valoración cognitiva)


Pfeiffer (valoración cognitiva)
Test Yesavage o G.D.S. (valora depresión)
Test de Hamilton (valora depresión)
Escala de la Cruz Roja

Valoración social O.A.R.S.

— Disminuye el coste de la asistencia. gen aspectos del autocuidado (alimentación, baño, vestido,
— Aumenta el tiempo de supervivencia. movilidad, uso del retrete, continencia) y las instrumentales
que indican la capacidad del sujeto para llevar una vida inde-
LAS ESCALAS DE VALORACION pendiente en la comunidad (uso del teléfono, de transportes, ir
de compras, tareas domésticas, manejo del dinero, responsabi-
Las escalas de valoración son un método rápido y fácil para lidad sobre medicamentos, etc.).
realizar la evaluación del anciano, debiendo incluir aspectos de Función cognitiva
todas las esferas del paciente anciano: médica, mental, social
y funcional. Separando las distintas áreas (orientación, fijación, memo-
ria reciente, atención, lenguaje).
Evaluación médica
Función emocional
Diagnósticos médicos
Investigando la presencia de depresión, el tipo de personali-
Actuales y pasados. Especialmente las enfermedades cróni- dad, la capacidad de adaptación.
cas y su repercusión sobre la capacidad funcional del anciano.
Búsqueda sistemática de los síndromes geriátricos (caídas, in- Función perceptiva
continencias, demencia, inmovilidad, depresión, malnutrición,
disfunción sexual, confusión, úlceras por presión, deprivación Audición, visión, habla.
sensorial, yatrogenia).
Evaluación social
Datos nutricionales Aquí se incluyen una amplia gama de situaciones individua-
les, actividades y relaciones humanas.
Tipo de dieta habitual (cantidad y composición), estado de la
boca, cambios en el peso, grado de nutrición e hidratación. Situación social
Consumo de fármacos Estado civil, familiares directos, cuidador directo y estado
de salud, situación económica, características de la vivienda,
Tipo y número, incluyendo los no prescritos (analgésicos, realaciones sociales, etc.
hipnóticos, laxantes).
Sistemas de apoyo
Evaluación funcional
Recursos sociales (ayudas a domicilio, relación con clubes u
Función física hogares, pendiente de institucionalizar, etc.).
Analizando el grado de dependencia para realizar las activi- En la tabla I se recogen las principales escalas utilizadas y
dades de la vida diaria consideradas como básicas y que reco- las áreas que valoran.

662
Capítulo III

ASISTENCIA GERIATRICA.
NIVELES ASISTENCIALES

Indice
Generalidades Niveles asistenciales hospitalarios
Modelos de asistencia geriátrica

GENERALIDADES Hospital General Geriátrico

La asistencia al paciente anciano debe realizarse de una for- Dedicado exclusivamente a la atención de pacientes ancia-
ma integral, ocupándose de la salud, de su patología orgánica nos, contando con todos los servicios centrales y especialida-
y psíquica, de su capacidad funcional, de su rehabilitación físi- des médico-quirúrgicas. Actualmente este modelo tiende a de-
ca y psíquica así como de su problemática social. saparecer.
Para ello, se precisa la colaboración de un equipo multidisci-
plinario (médicos, enfermeras, auxiliares, terapeutas ocupacio-
nales, fisioterapeutas, personal no sanitario, trabajadores so- Servicio de Geriatría en conexión con el Hospital
ciales) que se preocupe de esta atención global del anciano, General del Area
asumiendo no obstante, que los ancianos son los auténticos
protagonistas de su atención y que se deben pronunciar sobre Dispone de todos los niveles asistenciales y utiliza la infra-
cómo será este periodo de su vida. estructura del Hospital General del Area.
Para que la asistencia al paciente anciano sea eficaz debe
proporcionar cuidados preventivos, atención integral y progre- Servicio de Geriatría integrado en el Hospital
siva así como asistencia continuada. Si no se cumplen estos
principios la asistencia geriátrica pierde un 80% de eficacia. General
Es el modelo tradicional iniciado por los británicos y que ac-
MODELOS DE ASISTENCIA GERIATRICA
tualmente recomienda la Organización Mundial de la Salud. El
En la atención geriátrica se han planteado diversas alterna- Servicio de Geriatría se halla integrado en el hospital terciario
tivas de organización y funcionamiento, con diferentes mode- del área sanitaria, dotado de todos los Servicios centrales y las
los asistenciales. principales especialidades médico-quirúrgicas.

663
ASISTENCIA GERIATRICA. NIVELES ASISTENCIALES

NIVELES ASISTENCIALES HOSPITALARIOS nal en los casos necesarios, mediante el apoyo y los cuidados
de los terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y personal de
Para llevar a cabo la atención integral y continuada del an- enfermería. Las principales funciones que cumple son: rehabili-
ciano, se crearon unos niveles asistenciales bien relacionados tación física, terapia de mantenimiento, cuidados médicos y de
entre sí para atender a las diferentes situaciones de enferme- enfermería, apoyo social.
dad aguda, crónica, invalidante, mental. Con la utilización co-
rrecta de estos niveles asistenciales se ha podido prevenir Consultas externas
hospitalizaciones, facilitar el alta temprana y ofrecer un trata-
miento continuado. Se presta asistencia médica y social de forma ambulatoria a
Los principales niveles asistenciales con los que debe con- los ancianos del sector que son enviados por el médico de fa-
tar un Servicio de Geriatría son: milia o especialistas. De igual forma, se puede remitir a los pa-
cientes previamente ingresados para continuar el estudio así
Unidad de agudos como para seguimiento clínico.
Lugar de ingreso de pacientes ancianos con enfermedades Las principales funciones que va a cumplir este nivel asis-
agudas o agudizaciones de enfermedades crónicas que no pue- tencial serán la de realizar valoraciones geriátricas en determi-
den ser tratados en su domicilio. La forma de trabajo es siem- nadas situaciones (pacientes pluripatológicos, síndromes ge-
pre en equipo y de forma multidisciplinar (geriatras, enferme- riátricos, incapacidades) para decidir la ubicación del paciente
ras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores en el nivel adecuado, así como el seguimiento clínico de aque-
sociales, etc.). La estancia media recomendada es de unos 15 llas patologías geriátricas más frecuentes.
días.
Asistencia a domicilio
Unidad de media estancia
Va a cumplir la función de ofrecer una atención integral a
A esta unidad son trasladados los pacientes que una vez su-
perada la fase aguda precisan continuar con cuidados de en- los pacientes ancianos en su propio domicilio, cuya problemá-
fermería o llevar a cabo una rehabilitación para conseguir la tica desborde las posibilidades asistenciales de los equipos de
autosuficiencia. El tratamiento dependerá básicamente del atención primaria. Los pacientes incluidos en este nivel asis-
personal de enfermería y de fisioterapeutas/terapeutas ocupa- tencial son por lo general ancianos con grado severo de inca-
cionales. La estancia media suele ser de 1-3 meses. pacidad física y psíquica, por lo que no les es posible acudir a
los equipos de atención primaria o al hospital.
Unidad de larga estancia
Valoración geriátrica en otros servicios
Nivel asistencial al que se trasladan aquellos pacientes que
precisan una serie de cuidados continuados, fundamentalmen- (interconsultas)
te de enfermería. Pacientes ancianos ingresados en otros Servicios, funda-
mentalmente quirúrgicos (traumatología, urología, cirugía,
Hospital de día etc.), pueden ser evaluados y seguidos clínicamente por los
Es un centro médico, de funcionamiento diurno, sin camas miembros del Servicio de Geriatría, con intención de disminuir
de hospitalización, donde se completa la rehabilitación funcio- la morbi-mortalidad y contribuir a la rápida recuperación.

664
Capítulo IV

SINDROME CONFUSIONAL
AGUDO
Indice
Concepto Diagnóstico diferencial
Etiología Tratamiento
Clínica Pronóstico
Diagnóstico

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

CONCEPTO — Daño cerebral previo.


— Deprivación sensorial.
El síndrome confusional agudo es una de las alteraciones
Factores precipitantes
mentales más frecuentes en el anciano hospitalizado, por lo
que constituye uno de los temas fundamentales en Geriatría. — Procesos neurológicos: ACVA, hematoma subdural, tu-
Se trata de un cuadro de instauración generalmente brusca, mores.
que cursa con alteración de la atención y del nivel de concien- — Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas.
cia, deterioro cognitivo, alteración psicomotora y del ciclo sue- — Infecciones: neumonía, infección urinaria.
ño-vigilia. Es característica la fluctuación de los síntomas a lo — Fármacos: anticolinérgicos, benzodiacepinas, narcóti-
largo del día, empeorando durante la noche. cos.
Puede presentarse a cualquier edad aunque es mucho más — Suspensión de sustancias de abuso.
frecuente en el anciano. Suele presentarse en el seno de una — Cambio ambiental.
enfermedad aguda que requiere ingreso hospitalario, calculán-
dose que aparece en un 30% de ancianos ingresados. En general la etiología es multifactorial, siendo las infeccio-
nes y los fármacos las causas más frecuentes.
ETIOLOGIA CLINICA

Factores predisponentes Inicio


— Edad avanzada. El comienzo es brusco en el curso de días. Generalmente se

665
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO

TABLA II
Criterios DSM III-R de delirium o estado confusional agudo

— Capacidad reducida para mantener la atención a estímulos externos y para


prestar atención a estímulos externos nuevos.
— Pensamiento desorganizado y posiblemente lenguaje incoherente.
— Al menos dos de las siguientes:
• Nivel de conciencia reducido.
• Alteración perceptual: con malas interpretaciones, ilusiones o
alucinaciones.
• Alteraciones del ritmo sueño-vigilia.
• Actividad psicomotora aumentada o disminuida.
• Desorientación en tiempo, espacio o persona.
• Alteración de la memoria.

inicia durante la noche. Inquietud, ansiedad, insomnio pueden Otras manifestaciones


preceder al período de estado.
En ocasiones alteraciones emocionales. Pueden aparecer
manifestaciones de hiperactividad autónoma, hipertensión, su-
Período de estado
doración, fiebre.
Se caracteriza por.
DIAGNOSTICO
Trastorno de la atención y conciencia
Diagnóstico sindrómico
Está alterada la capacidad de respuesta a estímulos exter-
nos así como la habilidad para dirigir y mantener la atención. En primer lugar hemos de diagnosticar que lo que el enfer-
Asimismo existe disminución del nivel de conciencia general- mo padece es un cuadro confusional agudo. Para ello hemos
mente leve. de basarnos fundamentalmente en la clínica atendiendo a los
criterios diagnósticos recogidos en el manual diagnóstico y es-
Deterioro cognitivo tadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría en su ter-
cera edición revisada (DSM III-R) (tabla II).
Se afectan todas las funciones cognitivas. El pensamiento
es desorganizado e incoherente. La memoria también se en-
Diagnóstico etiológico
cuentra alterada, principalmente la memoria para hechos re-
cientes. Es habitual la desorientación en tiempo y espacio y El síndrome confusional agudo puede ser la única manifes-
pueden existir también errores en el reconocimiento de perso- tación clínica de diversas patologías, por lo que siempre debe-
nas. Son también frecuentes los trastornos de percepción y la mos investigar la causa de base.
presencia de ilusiones y alucinaciones sobre todo visuales.
— Historia clínica: recoger enfermedades asociadas, es-
Alteración ciclo sueño-vigilia tado mental previo, lista completa de medicamentos.
— Exploración física completa: con especial atención a
Es habitual el insomnio con períodos variables de sueño du-
la exploración neurológica.
rante el día.
— Exámenes complementarios: debe obtenerse sistemá-
tico de sangre, bioquímica completa, gasometría arte-
Trastornos psicomotores
rial, Rx. de tórax y cultivo de sangre y orina. Otras
Con hipo o hiperactividad. Es frecuente la actividad motora pruebas se realizarán en base a los datos obtenidos
estereotipada y repetida. en la historia y en la exploración.

666
GERIATRIA

14
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1
Se plantea con la demencia, que es una enfermedad de ¿Qué se entiende por paciente geriátrico?:
curso más progresivo y en la que no se afecta el nivel de con- 1. Paciente de edad avanzada (preferiblemente > 75 años).
ciencia y con las psicosis funcionales (esquizofrenia y manía). 2. Paciente anciano con problemas médicos que tienden a la croni-
En general estos pacientes no suelen presentar deterioro cog- cidad e incapacidad.
nitivo. 3. Paciente anciano con patología múltiple.
4. Paciente anciano con problemas médicos y/o sociales.
5. Paciente que reúne todas las condiciones anteriores.
TRATAMIENTO

Tratamiento etiológico 2
El de la enfermedad de base. Una de las siguientes consideraciones no es correcta con respecto a la pre-
sentación atípica de las enfermedades en el paciente anciano:
Tratamiento de soporte 1. Menor respuesta febril ante las infecciones.
2. Tendencia a manifestar menos sus problemas y a minimizarlos.
Se debe procurar un ambiente tranquilo, con buena ilumina- 3. Prevalencia aumentada de deterioro cognitivo que modifica la
ción, y que una persona conocida acompañe al enfermo. Man- percepción de síntomas.
tener un adecuado estado de hidratación y nutrición. Si es pre- 4. Consumo de polifarmacia que modifica la percepción de los sín-
ciso administrar medicación para controlar la agitación, se re- tomas.
5. Tendencia a ser más hipocondríacos.
comienda haloperidol oral o parenteral entre 0,5 a 5 mg.
3
PRONOSTICO
¿Qué tipo de paciente sería buen candidato para acudir a un Hospital de
Depende fundamentalmente de la enfermedad de base, sien- Día?:
do en general favorable. La duración suele ser inferior a un mes. 1. Paciente con neoplasia terminal y sintomático.
2. Paciente con enfermedad de Parkinson para recuperar activida-
des de la vida diaria.
3. Paciente con Diabetes Mellitus no insulindependiente bien con-
trolado.
4. Paciente con bronquitis crónica y reagudizaciones periódicas.
5. Paciente con demencia y alteraciones conductuales.

4
¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es característica del síndrome
confusional agudo?:
1. Aparición brusca.
2. Trastorno de la atención.
3. Nivel de conciencia normal.
4. Fluctuación de los síntomas.
5. Alteración del ciclo sueño-vigilia.

5
¿Cuál de las siguientes patologías puede causar síndrome confusional
agudo?:
1. Abstención de alcohol.
2. Ingreso hospitalario.
3. Administración de sedantes.
4. Traumatismo craneoencefálico.
5. Todas ellas.

RESPUESTAS: 1: 5; 2: 5; 3: 2; 4: 3; 5: 5.

667
Capítulo V

DEMENCIA

Indice
Concepto Diagnóstico
Epidemiología Diagnóstico diferencial
Tipos y causas de demencia Tratamiento

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

CONCEPTO fermedad de Pick es una causa rara caracterizada por atrofia


cortical localizada en los lóbulos frontales y parietales.
La demencia es un síndrome clínico caracterizado por pérdi- La enfermedad de Alzheimer representa la causa más fre-
da de la función intelectual y de la memoria, de suficiente se- cuente de demencia (50-60%). Su etiología es desconocida. Se
veridad como para interferir en las actividades de la vida dia-
caracteriza histopatológicamente por desaparición de neuro-
ria. Dos datos fundamentales son su curso progresivo y la con-
servación del nivel de conciencia. nas corticales y dos alteraciones características que son los
En la tabla III aparecen los criterios de demencia de la Aso- ovillos de degeneración neurofibrilar y las placas neuríticas.
ciación Americana de Psiquiatría en su manual diagnóstico y Los primeros son acúmulos intraneuronales de filamentos en-
estadístico (DSM III-R). rollados. La placa neurítica está constituida por procesos neu-
ríticos rodeando depósito esférico de amiloide. También hay
EPIDEMIOLOGIA amiloide en las paredes de los vasos. Desde el punto de vista
bioquímico lo más llamativo es la disminución de la actividad
La prevalencia de la demencia aumenta con la edad. Se cal-
cula que afecta a un 2% de la población entre 65 y 70 años y a colinérgica.
un 20% de los mayores de 80 años. Al aumentar la longevidad Clínicamente se caracteriza por un inicio insidioso y un cur-
de la población la prevalencia irá en aumento. so progresivo. La alteración de la memoria reciente suele ser
el síntoma inicial. Otras veces son cambios en la personalidad
TIPOS Y CAUSAS DE DEMENCIA los que dominan el cuadro. Es frecuente la desorientación tem-
poroespacial. Se produce un empobrecimiento del pensamien-
Demencia degenerativa primaria to abstracto.
Destaca principalmente la enfermedad de Alzheimer. La en- Al avanzar la enfermedad aparecen apraxias para lavarse,

668
GERIATRIA

14
vestirse, siendo tambien común la disfasia. Al final de la enfer-
medad el paciente permanece inmóvil, mudo e incontinente. 6
El diagnóstico se realiza por exclusión. El diagnóstico de ¿Cuál de las siguientes causas es la más frecuente del síndrome confusio-
certeza sólo lo da la autopsia o la biopsia cerebral. nal agudo en un anciano hospitalizado?:

Demencia multiinfarto 1. Isquemia cerebral.


2. Malnutrición.
Es el resultado de infartos cerebrales múltiples. Se caracte- 3. Insuficiencia cardíaca congestiva.
riza por un inicio brusco y deterioro escalonado, con conserva- 4. Toxicidad farmacológica.
ción de la personalidad. Algunos de sus rasgos característicos
se recogen en la escala de Hachinski (tabla IV). 5. Hematoma subdural.

Causas reversibles 7
Aunque son poco frecuentes (10-20%) su interés radica en La causa más frecuente de demencia en el paciente de edad avanzada es:
que son tratables.
1. Enfermedad de Pick.
— Fármacos fundamentalmente anticolinérgicos y se- 2. Demencia vascular.
dantes. 3. Hipotiroidismo.
— Infecciones del SNC como sífilis e infección por VIH. 4. Enfermedad de Alzheimer.
— Trastornos metabólicos y endocrinos fundamental- 5. Hidrocefalia a presión normal.
mente hipotiroidismo y déficit de vitamina B12.
— Lesiones ocupantes de espacio (hematoma subdural,
tumores).
— Hidrocefalia a presión normal. 8
¿Cuál de las siguientes premisas es cierta sobre la prevalencia de la de-
DIAGNOSTICO
mencia?:
Es fundamentalmente clínico apoyado en pruebas comple- 1. Es más frecuente en el anciano joven.
mentarias para descartar causas tratables. 2. Es una enfermedad de baja prevalencia.
3. Está disminuyendo.
Historia clínica 4. Su prevalencia aumenta considerablemente con la edad.
5. Las causas reversibles son las más frecuentes.
Se debe preguntar acerca de los déficit concretos que el en-
fermo presenta, modo de inicio, tiempo de evolución, síntomas
psicológicos asociados. Es fundamental recoger las enferme-
dades médicas así como una lista completa de fármacos. El es- 9
tado funcional y el apoyo social de que dispone el enfermo son
también de gran interés. Con respecto a la teoría etiopatogénica del deterioro cognitivo y en dificul-
tad para el aprendizaje del anciano se considera que son decisivos
Exploración física los cambios ligados a qué neurotransmisor:

Es fundamental la exploración cognitiva, para lo cual pode- 1. Serotonina.


mos utilizar diversas escalas. Una de las más empleadas es el 2. Acetilcolina.
mini-examen cognitivo, desarrollado por Folstein, que incluye 3. Dopamina.
4. GABA.
30 ítems. También es muy importante la exploración neurológi-
5. Ninguno de los anteriores.
ca detallada.

Pruebas complementarias
Se recomienda sistemáticamente la realización de un hemo- 10
grama completo, bioquímica, hormonas tiroideas, niveles de vi- Se denomina pseudodemencia:
tamina B12 y ácido fólico, serología luética, TAC o RMN. Otras
pruebas (L.C.R., SPECT) se realizarán en base a una sospecha 1. Demencia de grado leve.
diagnóstica. 2. Demencia de causa reversible.
3. Demencia con predominio de síntomas depresivos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 4. Demencia del joven.
5. Depresión con predominio de síntomas cognitivos.
Pseudodemencia
Se designa con este término un cuadro de depresión en el RESPUESTAS: 6: 3; 7: 4; 8: 4; 9: 2; 10: 5
que síntomas de deterioro cognitivo dominan la clínica. Suele

669
DEMENCIA

TABLA III
Criterios DSM III-R de demencia

— Alteración de la memoria.
— Al menos uno de los siguientes:
• Alteración del pensamiento abstracto.
• Alteración del juicio.
• Otras alteraciones de las funciones corticales superiores.
• Cambio de la personalidad.
— Las alteraciones referidas en A y B interfieren con el trabajo, activida-
des sociales habituales, o la relación con otros.
— No aparece solamente durante el curso de un delirium.
— Uno de los siguientes:
• Evidencia en la historia, la exploración o de las pruebas comple-
mentarias de una etiología específica.
• En ausencia de tal evidencia se han excluido razonablemente otros
diagnósticos.

ser de inicio más brusco y con afectación marcada del sueño. Olvido benigno senil
La existencia de antecedentes personales o familiares de de- No se considera una forma de demencia, existiendo una
pérdida de memoria no progresiva, que no afecta las activida-
presión puede resultar de ayuda. Siempre que haya dudas es des de la vida diaria. Generalmente la única forma de diferen-
conveniente un ensayo con antidepresivos. ciarlo es viendo la evolución.

TABLA IV
Escala de Hachinski, modificada por Rose

— Manifestaciones clínicas.
— Comienzo repentino.
— Deterioro escalonado.
— Curso fluctuante.
— Desorientación nocturna.
— Labilidad emocional.
— Depresión.
— Preservación de la personalidad.
— Historia de HTA.
— Accidentes cerebrovasculares.
— Aterosclerosis.
— Síntomas somáticos.
— Síntomas neurológicos focales.
— Signos neurológicos focales.

670
GERIATRIA

14
TRATAMIENTO
11
Tratamiento etiopatogénico ¿Cuál de las siguientes escalas ha mostrado una mayor sensibilidad y es-
En el caso de las demencias tratables hay que iniciar el tra- pecificidad en el diagnóstico diferencial entre depresión y demencia
en el paciente anciano?:
tamiento lo más precozmente posible. En la demencia multiin-
farto hay que controlar los factores de riesgo, especialmente la 1. Escala de Hamilton.
hipertensión y el tabaquismo, administrando fármacos antia- 2. Escala de Folstein.
gregantes. Actualmente no existe un tratamiento específico 3. Escala de Weis.
4. Escala de Yesavage.
para la enfermedad de Alzheimer. 5. Cualquiera de ellas.
Tratamiento sintomático
Se deben tratar los síntomas que producen disconfort en el 12
paciente o en los cuidadores. Respecto al suicidio en la depresión no es correcto que:
1. Es más frecuente en el anciano.
2. Es más frecuente en el varón.
3. No se relaciona con el soporte social.
Alucinaciones 4. Se debe preguntar al paciente si ha pensado en ello.
La tioridazina puede ser útil (10 mg. al acostarse) así como 5. Se asocia a enfermedad física.
el haloperidol (0,25 a 0,5 mg. al día).

Agitación 13
Se debe intentar controlar con medidas no farmacológicas, Respecto al tratamiento de la depresión en el anciano es cierto:
aunque si las alteraciones psico-motoras son muy importantes 1. La terapia electroconvulsiva está contraindicada.
se pueden utilizar neurolépticos o benzodiacepinas de vida me- 2. Las dosis de antidepresivos son las mismas que en el joven.
dia corta 3. Los IMAO son los fármacos de elección.
4. Son más senibles a los efectos indeseables de los fármacos.
Insomnio 5. No se deben emplear los antidepresivos tricícliclos.

Se debe evitar que el paciente duerma durante el día, au-


mentando la actividad física diurna. Si ello no es suficiente,
administrar benzodiacepina de vida media corta. 14

Mantener funcionalidad ¿Cuál de las siguientes pruebas o exploraciones complementarias es la


más adecuada para evaluar inicialmente una alteración de la audición
Con terapia de mantenimiento físico y mental. en un anciano?:
1. Audiometría.
Apoyo psicosocial 2. Otoscopia.
Es fundamental informar a la familia sobre la enfermedad 3. Test de Rinne.
así como de los recursos sociales disponibles. 4. Test de Weber.
5. Test de fricción de los dedos.

15
De los siguientes factores ¿cuál influye de forma más directa en la apari-
ción de incontinencia urinaria?:
1. Edad.
2. Sexo.
3. Demencia.
4. Fármacos.
5. Todos los anteriores.

RESPUESTAS: 11: 4; 12: 3; 13: 4; 14: 1; 15: 3.

671
Capítulo VI

DEPRESION

Indice
Concepto Diagnóstico diferencial
Epidemiología Evaluación
Etiología y fisiopatología Curso y pronóstico
Clínica Tratamiento

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

CONCEPTO mas distímicos en ancianos de la comunidad, con un 5% de


depresión mayor. La prevalencia aumenta en ancianos ingresa-
Los principales síndromes son: trastorno depresivo mayor, dos en hospitales y en residencias.
trastorno bipolar y trastorno distímico. Lo más frecuente en el Un dato importante es la alta tasa de suicidios en los ancia-
anciano es la depresión mayor o unipolar y el trastorno distími- nos deprimidos, considerándose factores de riesgo el sexo
co, forma más leve de la depresión y de curso más crónico. Los masculino, ser mayor de 80 años, padecer enfermedad física y
cuadros bipolares, que alternan manía y depresión, son menos el aislamiento social.
frecuentes en este grupo de edad. En general, los episodios de
manía que aparecen en el anciano son atípicos. Suelen cursar ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
con agitación, disminución del sueño, irritabilidad e ideación
paranoide. Al igual que a otras edades, la depresión en el anciano re-
Los criterios diagnósticos de depresión se recogen en la ta- sulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales,
bla V. Son válidos para el anciano a pesar de las peculiarida- si bien a esta edad estos últimos parecen más importantes.
des de la depresión en este grupo de edad.
Factores biológicos
EPIDEMIOLOGIA Se han implicado trastornos de los neurotransmisores del
SNC, fundamentalmente serotonina (5HT) y noradrenalina
La prevalencia de depresión mayor no aumenta en el ancia- (NA), en la patogenia de la depresión. No está claro de qué
no, aunque sí son más frecuentes los síntomas depresivos. Di- manera los cambios que a este nivel se producen con la edad
versos estudios reportan una prevalencia del 10-20% de sínto- intervienen en la depresión del anciano.

672
GERIATRIA

14
Factores físicos
16
Existe una clara relación entre enfermedad física y depre-
sión, fundamentalmente si dicha enfermedad conlleva incapa- Entre las causas de incontinencia urinaria transitoria figuran todas las si-
cidad funcional. guientes, excepto:
1. Medicación diurética.
Factores psicológicos 2. Cuadro confusional agudo.
3. Vaginitis atrófica.
Las pérdidas son frecuentes en la vida del anciano tanto de 4. Bacteriuria asintomática.
seres queridos, como de soporte económico, y papel social que 5. Impactación fecal.
tambien contribuyen a la depresión.
17
Factores sociales
La causa más frecuente de incontinencia urinaria establecida en el anciano
El aislamiento social influye claramente en la depresión del
es:
anciano.
1. Inestabilidad vesical.
2. Incontinencia de estrés.
CLINICA
3. Obstrucción del tracto urinario inferior.
4. Arreflexia vesical.
Los principales rasgos diferenciales de la depresión del an- 5. Incontinencia por rebosamiento.
ciano son que con frecuencia los síntomas somáticos dominan
el cuadro, demostrándose una mayor dificultad en el anciano
para expresar los sentimientos de tristeza y culpa, motivo por 18
lo cual somatiza los síntomas. También son comunes las mani-
festaciones de deterioro cognitivo (pseudodemencia). ¿Cuál de las siguientes opciones es con mayor probabilidad la responable
de una disminución de la actividad sexual en una mujer anciana?:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. Falta de deseo.
2. Enfermedades médicas.
3. Falta de disponibilidad de pareja.
Enfermedades físicas
4. Utilización de fármacos.
Las principales patologías que pueden presentarse como de- 5. Vergüenza.
presión son el hipotiroidismo, el déficit de B12 y las neoplasias
(especialmente páncreas).
19
Fármacos ¿Cuál de las siguientes consideraciones no es cierta con respecto a las caí-
das?:
Numerosos fármacos pueden producir síntomas de depre-
1. Son más frecuentes en ancianos que viven en residencias.
sión. Los más frecuentemente implicados son los antihiperten-
2. Se producen en su mayoría en la calle.
sivos y los hipnótico-sedantes. 3. Una de las consecuencias más frecuentes son las fracturas.
4. Son causa frecuente de ingreso en residencias.
Deterioro cognitivo 5. La mayoría ocurren en actividades normales.

Ya comentado en el capítulo 5.

EVALUACION 20

¿Cuál de los siguientes factores no favorece las caídas?:


Historia clínica
1. Cataratas.
Debe realizarse una historia médica completa, interrogando 2. Deterioro cognitivo.
3. Artrosis de rodilla.
sobre las ideas de muerte y planes de suicidio. Hay que reco- 4. Fármacos.
ger el consumo farmacológico habitual. Dado lo difícil que pue- 5. Todos ellos las favorecen.
de resultar la obtención de datos en el paciente anciano, es
muy útil el uso de escalas para valorar la depresión. Una de las
más empleadas es la Geriatric Depression Scale (Test de Yesa- RESPUESTAS: 16: 4; 17: 1; 18: 3; 19: 2; 20: 5.
vage).

673
DEPRESION

TABLA V
Criterios DSM III-R de depresión mayor

— Al menos 5 de los mencionados a continuación:


• Humor deprimido.
• Aumento o disminución del sueño.
• Disminución de los intereses.
• Sentimiento de culpabilidad.
• Disminución de la energía.
• Disminución de la concentración.
• Apetito y/o peso aumentado o disminuido.
• Retraso o agitación psicomotora.
• Ideación suicida con pensamientos repetidos de muerte.

— 1. Sin identificación de etiología orgánica.


2. Sin una pérdida sensible no complicada.
— Sin delirios ni alucinaciones en ausencia de cambios de síntomas de hu-
mor.
— No se superponen sobre trastornos delirantes, esquizofreniformes o psi-
cóticos.

Exploración física TRATAMIENTO


Es muy importante la exploración neurológica. Además se
debe valorar si presenta hipotensión postural con vistas al tra- — Identificación de posibles factores etiológicos.
tamiento. — Farmacoterapia: los antidepresivos tricíclicos siguen
siendo el tratamiento de elección, destacando la nor-
Examenes complementarios triptilina por los pocos efectos anticolinérgicos y car-
diovasculares. Los antidepresivos inhibidores de la re-
Conviene realizar un hemograma, VSG, bioquímica con iones captación de la serotonina (fluoxetina, paroxetina, flu-
y hormonas tiroideas. El ECG es útil para valorar alteraciones
voxamina) tienen pocos efectos secundarios y buena
que pudieran influir en la elección del tratamiento.
eficacia.
CURSO Y PRONOSTICO — Psicoterapia: sobre todo en trastornos depresivos le-
ves y como tratamiento complementario en la depre-
La probabilidad de recuperación total es menor en el ancia- sión mayor.
no, recuperándose un 25% en el plazo de un año y sin recaí- — Terapia electroconvulsiva: en depresiones severas
das, un 30-50% no se recuperan del todo y un 20-30 % se re- que no responden a otro tratamiento, siendo bien to-
cuperan pero tienen una recaída. lerada.

674
Capítulo VII

DEPRIVACION SENSORIAL

Indice
Epidemiología Patología visual más frecuente
Repercusiones Patología auditiva más frecuente

EPIDEMIOLOGIA directa con la edad. La afección suele ser bilateral, aunque no


cursa de forma paralela en ambos ojos. La catarata puede
Según la encuesta de salud publicada en el Libro Blanco un asentar en la zona subcapsular, cortical o nuclear. El diagnósti-
16% de los ancianos reconocen tener problemas serios con la co se hace fácilmente con el oftalmoscopio. El tratamiento es
visión y un 37% padecer graves limitaciones auditivas, aunque quirúrgico.
se estima que la prevalencia de problemas sensoriales es más
elevada (> del 50%), si bien muchos ancianos no la reconocen Degeneración macular de la retina
o no son conscientes de ella.
Que puede ser de dos tipos: la forma húmeda o degenera-
REPERCUSIONES ción disciforme, y la forma seca o de esclerosis de la coriocapi-
lar. La fotocoagulación con láser puede frenar la proliferación
La deprivación sensorial, bien visual o auditiva, va a limitar vascular en la forma húmeda.
notablemente el grado de independencia y de relación social
del anciano, conllevando repercusiones psicológicas e incluso Glaucoma
intelectuales, que deterioran su calidad de vida. Aparece un aumento de la presión intraocular (mayor de 20
Además, se ha demostrado que la deprivación sensorial es mmHG.) con la consiguiente alteración estructural y pérdida de
un factor de riesgo para los accidentes, tanto domésticos (caí- visión. En el anciano se describen tres tipos: crónico simple o
das) como de tráfico. de ángulo abierto; de ángulo cerrado y el tipo secundario. El ti-
po más frecuente es el de ángulo abierto (10-18% de casos) y
PATOLOGIA VISUAL MAS FRECUENTE
la clínica suele ser de pérdida progresiva de visión lateral, y
sin dolor. El tratamiento incluye fármacos (parasimpaticomimé-
Catarata
ticos; alfa-agonistas y beta-bloqueantes) o cirugía (láser o téc-
Es la opacificación del cristalino que se produce en relación nicas fistulizantes).

675
DERIVACION SENSORIAL

Retinopatía diabética — Neurológica: alterada la discriminación de la palabra


(oyen pero no entienden).
Su prevalencia se relaciona con la duración y el control de la
diabetes mellitus, aunque, una vez establecida, no se ha de- — Metabólica o estriada: es el tipo más frecuente aso-
mostrado una clara influencia del control metabólico sobre su ciado al envejecimiento, existiendo una sordera para
progresión. Los síntomas son la pérdida progresiva de visión, todos los tonos y conservando la discriminación de la
las moscas volantes o la visión borrosa. Mediante la panreti- palabra.
nofotocoagulación y la criocoagulación se pueden mejorar las — Conductora o coclear: pérdida progresiva de la audi-
lesiones isquémicas, aunque no existe un tratamiento eficaz. ción, conservando las frecuencias bajas.

PATOLOGIA AUDITIVA MAS FRECUENTE En los dos últimos tipos, la colocación de una prótesis audi-
tiva mejora notablemente la capacidad auditiva.
Presbiacusia
Deterioro progresivo y gradual del sistema auditivo que se Otras causas
inicia a los 50-55 años y que afecta a la percepción e integra- Tapones de cerumen (hipoacusia de conducción y tinnitus);
ción de los sonidos. Se han descrito 4 tipos: otosclerosis y timpanosclerosis; traumatismos acústicos; otitis
— Sensorial: afectación bilateral, simétrica y de frecuen- externas; fármacos (aminoglucósidos, furosemida, ácido acetil-
cias agudas. salicílico); enfermedad de Paget.

676
Capítulo VIII

INCONTINENCIA
URIN ARIA
Indice
Concepto Diagnóstico etiológico
Repercusiones Clasificación
Influencia del envejecimiento en la continencia Tratamiento
urinaria

CONCEPTO micos y funcionales (sistema nervioso, tracto urinario inferior,


próstata, vagina) que junto con la pluripatología (neurológica,
Pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema osteo-articular) y la utilización de polifarmacia (diuréticos, psi-
higiénico y/o social, y que se puede demostrar objetivamente cofármacos, anticolinérgicos, calcioantagonistas) son los res-
(Sociedad Internacional de Continencia). ponsables de la pérdida de la continencia urinaria. Los princi-
pales factores determinantes de una elevada prevalencia de
REPERCUSIONES incontinencia urinaria en el anciano son el grado de incapaci-
dad física y mental.
La incontinencia urinaria es un problema incapacitante y
que deteriora la calidad de vida. Las principales repercusiones DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
son médicas (infecciones urinarias, úlceras perineales, caídas),
psicológicas (pérdida de autoestima, ansiedad, depresión) y Para conocer el origen de la incontinencia urinaria se preci-
sociales (aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar y de sa de una historia clínica con los antecedentes patológicos
recursos socio-sanitarios), provocando un elevado coste (ab- (neurológicos, diabetes, articulares, sensoriales, quirúrgicos),
sorbentes, colectores, sondas). el consumo de medicación y una valoración funcional física
(movilidad) y mental (deterioro cognitivo).
INFLUENCIA DEL ENVEJECIMIENTO EN LA La exploración física irá dirigida a descartar patología neu-
CONTINENCIA URINARIA rológica que pueda alterar el control de la micción, así como a
valorar los cambios en la vagina y en la próstata. Se debe me-
El envejecimiento fisiológico provoca unos cambios anató- dir el residuo vesical postmiccional (patológico >100 ml.), que

23
INCONTINENCIA URINARIA

orientará sobre la existencia de una obstrucción al tracto uri- TRATAMIENTO


nario de salida o de una arreflexia vesical.
Las exploraciones complementarias incluyen un estudio El tratamiento incluye una amplia gama de posibilidades,
analítico de sangre (glucosa, iones, función renal) y de orina que pueden variar según el tipo de incontinencia.
(sedimento y cultivo), y en ocasiones una ecografía abdominal
o transrectal. Destacar entre éstas la urodinamia ya que permi- Medidas generales
te conocer el mecanismo productor de la incontinencia.
Como la reducción de las sustancias excitantes (alcohol, ca-
CLASIFICACION DE LA INCONTINENCIA fé, té) y la modificación de las barreras arquitectónicas:
URINARIA
Técnicas de modificación de la conducta
En base a los diferentes procesos productores de inconti-
nencia se establecen dos grupos: Que persiguen readquirir el hábito miccional, bien mediante
el reentrenamiento vesical (vaciamiento de la vejiga según un
Causas transitorias esquema variable e individual) y/o ejercicios del suelo pélvico
(para reforzar el mecanismo esfinteriano).
La alteración del tracto urinario inferior o de su dinámica se
considera como funcional (sin lesiones estructurales). Las prin-
Inestabilidad vesical
cipales causas son: estado confusional agudo, la infección uri-
naria sintomática, ciertos fármacos (diuréticos, psicofármacos, El tratamiento de elección es el farmacológico (oxibutinina,
anticolinérgicos, calcioantagonistas), la impactación fecal, las flavoxato, doxepina, imipramina), comunicándose resultados
alteraciones metabólicas (hiperglucemia, hipercalcemia, hipo- variables con la estimulación eléctrica.
kaliemia), la vaginitis atrófica, la inmovilidad y las alteraciones
psicológicas (depresión, ansiedad). Incontinencia de estrés
Causas establecidas La cirugía está considerada como el tratamiento de elección
y definitivo, recurriéndose como alternativa a los fármacos (fe-
Existirían alteraciones estructurales responsables de la in-
continencia urinaria. Existen tres grandes tipos: nilpropanolamina o imipramina con estrógenos), o a las técni-
cas de rehabilitación física (conos vaginales o estimulación
Inestabilidad vesical eléctrica).
Se pierde el control cortical cerebral sobre la vejiga (ACV, Incontinencia por rebosamiento
Parkinson, tumores, hidrocefalia, patología vesical).
El tratamiento será diferente según el mecanismo, así en el
Incontinencia de estrés caso de una obstrucción se debe plantear la corrección quirúr-
Existe una pérdida del mecanismo esfinteriano (mujeres gica (prostatectomía, estenosis uretral), y que en la arreflexia
obesas, multíparas, patología ginecológica, hipoestrogenismo). vesical la técnica de elección es el cateterismo vesical intermi-
tente.
Incontinencia por rebosamiento
Medidas paliativas
Bien debido a una obstrucción del tracto urinario de salida
(hipertrofia prostática, estenosis uretrales) o a una arreflexia Absorbentes, colector externo, sistemas oclusivos penea-
vesical (lesiones medulares, neuropatía diabética). nos.

24
Capítulo IX

DISFUNCION SEXUAL

Indice
Consideraciones generales Escaso deseo sexual
Epidemiología Disfunción eréctil
Concepto de disfunción sexual Disfunción sexual en la mujer
Factores que influyen en la disfunción sexual

CONSIDERACIONES GENERALES xual son un buen estado de salud, una pareja sin limitaciones
funcionales y sobre todo la historia sexual previa.
Es indudable que con el envejecimiento van a aparecer una
serie de cambios en los órganos sexuales, tanto desde el pun- CONCEPTO DE DISFUNCION SEXUAL
to de vista anatómico como funcional (tabla VI), que podrán in-
fluir sobre la actividad sexual. Estos cambios derivados del en- Cualquier alteración en el comportamiento sexual que con-
vejecimiento fisiológico, junto con el padecimiento de otras diciona una expresión sexual insatisfactoria. Según la duración
patologías orgánicas crónicas y sobre todo el consumo de cier- del proceso se distingue entre transitoria cuando es ocasional
tos fármacos, pueden condicionar alteraciones sexuales en el y no se acompaña de repercusión clínica, y permanente, cuan-
anciano sin que obligatoriamente supongan el cese de la acti- do las alteraciones sexuales se presentan en más de un 50%
vidad sexual, sino que más bien implican una adaptación del de los contactos y provocan una repercusión clínica.
comportamiento sexual a su nuevo funcionamiento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EPIDEMIOLOGIA DISFUNCION SEXUAL

En la gran mayoría de los estudios epidemiológicos se de- Problemas médicos crónicos


muestra que la frecuencia de las relaciones sexuales disminu-
ye con la edad, encontrándose en algunos de ellos que este Muchos procesos crónicos pueden interferir con la función
declinar es todavía mayor en las mujeres que en los hombres. sexual bien debido a modificaciones hormonales o a condicio-
Los factores que aseguran una continuidad en la actividad se- nantes psicológicos y/ó funcionales. Las principales patologías

679
DISFUNCION SEXUAL

TABLA VI
Cambios anatómicos y funcionales en los órganos
sexuales de los ancianos

Varón Mujer

Anatómicos Anatómicos
↑ Angulo peneano-abdominal. ↓ Tamaño ovario, trompas y útero.
↓ Tamaño testicular.
↓ Longitud vagina.
< Ascenso testicular con la Atrofia labios mayores.
erección.
↑ Tamaño prostático. Atrofia, de la mucosa del endometrio,
cuello y vagina.

Funcionales Funcionales
Erección más lenta y menos ↓ Hormonas sexuales circulantes.
completa.
Descenso rápido de erección ↓ Lubricación vaginal.
tras la eyaculación.
Período refractario tras la ↓ N.° contracciones orgásmicas.
eyaculación.
↑ Frecuencia de eyaculación ↓ Intumescencia clítoris.
retrógrada.
Desaparición de la sensación Rápido descenso tras el orgasmo.
de “inevitabilidad” previa
a la eyaculación.

TABLA VII
Fármacos implicados en la disfunción sexual

Psicofármacos: Fenotiacinas, butirofenonas,


benzodiacepinas, opiáceos,
fenitoína, barbitúricos.
Antihipertensivos: Diuréticos, beta-bloqueantes,
alfa metil-dopa, prazosín,
hidralazina, reserpina, IECAs,
calcio antangonistas.
Antagonistas testosterona: Espironolactona, cimetidina,
ketoconazol, citostáticos.
Estrógenos-like: Estilbestrol, digoxina?
Tóxicos: Alcohol, tabaco, estimulantes.

680
GERIATRIA

14
son: diabetes mellitus; cerebral; cardíaca; vascular; respirato-
ria; osteoarticular; neuropatías periféricas o autonómicas; in- 21
suficiencia renal crónica, neoplasias. Respecto a la inmovilidad no es correcto:

Problemas psicológicos 1. Determina la aparición de complicaciones múltiples.


2. Siempre es posible mejorarla.
Si bien son menos frecuentes que las causas médicas, cier- 3. Una serie de factores físicos, psicológicos y ambientales influ-
tos problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad, al yen en su aparición.
margen de todos los condicionantes psicosociales, pueden in- 4. Las complicaciones se pueden prevenir.
terferir con la función sexual. 5. Todas son correctas.

Consumo de fármacos y tóxicos 22


Son una causa frecuente de disfunción sexual, destacando Con respecto a las úlceras por presión, no es correcto que:
los psicofármacos y los antihipertensivos. En la tabla VII apare-
1. Suelen aparecer durante el ingreso hospitalario.
cen los fármacos implicados en la disfunción sexual.
2. Los lugares más frecuentes de aparición son las prominencias
óseas.
Situaciones de dependencia 3. La hipoalbuminemia es un factor de riesgo.
Bien desde el punto de vista funcional (incapacidad física 4. La fricción es el principal factor etiopatogénico.
5. La anemia favorece su aparición.
y/o mental), o desde el punto de vista social (pérdida de intimi-
dad, restricción socio familiar).
23
ESCASO DESEO SEXUAL Respecto a la prevención de las úlceras por presión, es cierto:

Es una queja bastante frecuente tanto en el varón como en 1. Las medidas de prevención son siempre las mismas indepen-
dientemente del nivel de riesgo de aparición.
la mujer, relacionándose principalmente con factores psicoso-
2. No conviene modificar la posición del paciente para evitar la
ciales, procesos médicos crónicos y enfermedades que desfi- fricción.
guran el cuerpo (sondaje, ostomía, mastectomía, orquiectomía, 3. Mejorar la movilidad es la mejor prevención.
incontinencia) así como con fármacos. En el caso de la mujer la 4. Una correcta nutrición disminuye el riesgo.
causa parece estar en relación con el hipoestrogenismo. 5. 3 y 4 son ciertas.

DISFUNCION ERECTIL
24
Es la causa más frecuente de disfunción sexual en el ancia- En cuanto al tratamiento de las úlceras por presión, no se considera co-
no. Según el estudio longitudinal de Baltimore afecta a un rrecto:
25% de los varones a los 65 años, a un 55% a los 75 años y 1. Siempre que hay signos de infección localizada en la úlcera hay
hasta a un 75% a los 80 años. que dar antibióticos sistémicos.
Las etiologías más frecuentes son: 2. Los apósitos sintéticos nunca se deben emplear cuando haya
infección.
— Vascular: responsable de casi el 50% de los casos. 3. Eliminar el tejido necrótico es fundamental para la curación.
— Fármacos: responsables de un 25% (tabla VII). 4. El tratamiento quirúrgico sólo está indicado cuando se puede
— Endocrina: diabetes, tiroides, hipogonadismo, Cus- eliminar la presión.
hing. 5. Se puede desbridar con sustancias enzimáticas.
— Neurológica: enfermedad cerebrovascular, demencia,
neuropatías periférica y/o autonómica. 25
— Impacto de otras patologías: cardíaca, respiratoria, ar-
¿Cuál de los siguientes parámetros es el más usado para la evaluación
ticular, urológicas. rutinaria del estado nutricional en un anciano?:
— Nutricional: malnutrición, déficit de cinc.
— Psicológica: responsable de menos del 10%, como la 1. Tests de estimulación cutánea.
depresión, la ansiedad, la viudedad. 2. Determinación periódica del peso.
3. Determinación periódica de la albúmina sérica.
4. Determinación períodica de la transferrina sérica.
El factor más directamente relacionado con la producción de 5. Recuento total de linfocitos.
disfunción eréctil es la diabetes.
Las posibilidades terapéuticas incluyen testosterona (si hay
hipogonadismo); pentoxifilina (etiología vascular); inyecciones RESPUESTAS: 21: 5; 22: 4; 23: 5; 24: 1; 25: 2.
intracavernosas con papaverina, fentolamina, prostaglandinas,

681
DISFUNCION SEXUAL

V.I.P. (pueden mejorar la erección); prótesis peneanas; disposi- — Dispareunia: (hasta el 30% de las mujeres postmeno-
tivos con mecanismo de vacío que logran la erección. páusicas) relacionada con los cambios locales por hi-
poestrogenismo (atrofia vaginal y disminución de la
DISFUNCION SEXUAL EN LAS MUJERES secreción vaginal).
— Escaso deseo sexual.
El factor etiológico más directamente relacionado es la re- — Anorgasmia.
percusión del hipoestrogenismo establecido desde la menopau- — Vaginismo.
sia. Se ha propuesto que el déficit androgénico desempeñara Si no existen contraindicaciones se deben utilizar estróge-
un papel etiopatogénico. Las principales quejas suelen ser: nos, mejorando parte de las quejas sexuales.

682
Capítulo X

CAIDAS

Indice
Prevalencia Evaluación
Morbilidad Manejo
Factores de riesgo

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

PREVALENCIA — Daño de partes blandas.


— Hematoma subdural: suele ser infrecuente pero im-
Las caídas son una fuente frecuente y potencialmente evita- portante por su gravedad.
ble de mortalidad, morbilidad y sufrimiento en los pacientes
ancianos. La mayoría tienen un origen multifactorial resultando Incapacidad
de una interacción entre factores ambientales e individuales.
Puede ser secundaria a daño físico o consecuencia del mie-
Se calcula que un 30% de sujetos mayores de 65 años que
do a caerse que lleva a disminuir la movilidad en el anciano.
viven en sus domicilios se caen cada año. El número es mayor
Asimismo la familia tiende a adoptar una actitud sobreprotec-
en ancianos institucionalizados, llegando a ser de un 50%. La
tora que restringe aún más la independencia.
prevalencia tambien se correlaciona positivamente con la
edad.
Institucionalización
MORBILIDAD En un 40% de los casos, las caídas son la única causa de in-
greso en una residencia.
Consecuencias físicas
FACTORES DE RIESGO
— Fracturas: una de las consecuencias más serias, des-
tacando la fractura de cadera como más frecuente y
Factores predisponentes
condicionado una incapacidad prolongada por la in-
movilidad que produce. La estabilidad requiere una perfecta integración de los com-
Otras fracturas frecuentes son de muñeca y húmero. ponentes sensoriales, del SNC, función cognitiva y sistema mus-

683
CAIDAS

culoesquelético. Las alteraciones a estos niveles favorecen las toma previo o si se produjo pérdida de conciencia. Es fundamental
caídas. A ello se unen los cambios fisiológicos relacionados con anotar enfermedades padecidas y los fármacos que toma.
la edad que afectan al control postural y a la marcha.
Exploración física
Alteraciones sensoriales
— Valorar la presencia de fiebre o hipotensión que pue-
Como la disminución de la agudeza visual, patología vesti- dan indicar enfermedad de base.
bular o alteraciones propioceptivas aumentan el riesgo de cai- — Tomar la presión arterial tumbado y sentado para va-
das.
lorar hipotensión postural.
Alteraciones del SNC — Realizar una exploración cardíaca para descartar arrit-
mias o estenosis aórtica.
Enfermedad de Parkinson, ACVA, hidrocefalia a presión nor- — Es importante una exploración neurológica para des-
mal. cartar focalidad.
— Se debe inspeccionar el cuerpo completo para valorar
Deterioro cognitivo posibles daños.
Es un factor de riesgo importante sobre todo asociado a
otros déficit. Valoración de la marcha y el equilibrio
Es útil la observación de los movimientos durante las activi-
Patología musculo-esquelética
dades de la vida diaria para valorar incapacidad y situaciones
Fundamentalmente cuando se afecta el miembro inferior. de mayor riesgo de caída. Existen tests clínicos útiles, en los
Las alteraciones de los pies tambien aumentan el riesgo de que se valoran movimientos tales como levantarse, sentarse,
caída. girar, agacharse y la marcha.
Factores precipitantes Estudios complementarios
Existen una serie de factores que pueden ser responsables
Dependerán de los datos obtenidos (Holter cardíaco, Holter
directos de la caída. Entre ellos destacan los fármacos (benzo-
diacepinas, antidepresivos, antipsicóticos, antihipertensivos), presión arterial, EEG).
la incontinencia urinaria, la hipotensión postural.
Valoración ambiental
Factores situacionales Es fundamental una visita al domicilio del paciente para va-
La mayoría de las caídas se producen mientras se realizan lorar obstáculos ambientales.
actividades leves o moderadas. Sólo un 5% ocurren en activi-
dades de mayor riesgo. MANEJO
El 70% de las caídas ocurren en el hogar, siendo responsa-
bles los obstáculos ambientales (alfombras, mala iluminación, — Corrección de los factores predisponentes y precipi-
suelos resbaladizos) en casi la mitad de las caídas. tantes.
— Fisioterapia para reentrenamiento de la marcha, forta-
EVALUACION lecimiento de músculos.
— Ayudas técnicas para potenciar seguridad e indepen-
Historia clínica dencia.
Se deben recoger circunstancias de la caída, si hubo algún sín- — Modificaciones del ambiente.

684
Capítulo XI

INMOVILIDAD

Indice
Concepto Valoración
Causas Tratamiento
Complicaciones

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

CONCEPTO afecta articulaciones de carga), la osteoporosis y la fractura de


cadera son probablemente las causas más frecuentes de inmo-
El síndrome de inmovilidad se define como la dificultad o in- vilidad. Ciertos problemas en los pies como callos, deformida-
capacidad para realizar actividades de la vida diaria por dete- des, onicomicosis, pueden producir dolor y afectar a la marcha.
rioro de la capacidad motora. Esta situación es la consecuen-
cia final de diversas enfermedades y constituye un grave ries- Trastornos neurológicos
go para la aparición de diversas complicaciones.
La mitad de los sujetos que sufren un ACVA tienen déficit
En todos los casos de inmovilidad es posible mejorar algo su
residuales, afectándose casi siempre la movilidad. La enferme-
situación, incluso en ancianos muy inmovilizados. Se ha de-
dad de Parkinson, sobre todo en estadios finales, es también
mostrado que mejorías incluso relativamente pequeñas pue-
causa frecuente de inmovilidad. Otra causa frecuente es el de-
den reducir la frecuencia y severidad de las complicaciones,
terioro cognitivo.
mejorar el bienestar del paciente y hacer la vida más fácil a los
cuidadores. Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
CAUSAS La insuficiencia cardíaca severa, la cardiopatía isquémica, la
arteriopatía periférica con claudicación intermitente y la insu-
Son numerosas las causas físicas, psicológicas y ambienta- ficiencia respiratoria severa pueden limitar la movilidad.
les que conducen a la inmovilidad.
Factores psicológicos
Enfermedades musculoesqueléticas
La depresión, la ansiedad y el miedo a caerse pueden contri-
La enfermedad degenerativa articular (sobre todo cuando buir a la inmovilización.

685
INMOVILIDAD

Causas ambientales ciendo estreñimiento, impactación fecal y con bastante fre-


cuencia incontinencia fecal.
El ingreso hospitalario prolongado con inmovilidad forzada
también es motivo de inmovilidad.
Alteraciones genitourinarias
Fármacos El encamamiento favorece la retención urinaria, con posibili-
dad de provocar infecciones. Son frecuentes los cálculos vesi-
Los sedantes hipnóticos pueden producir inestabilidad y ata-
cales.
xia potenciando la inmovilidad. Los antipsicóticos tienen efec-
tos extrapiramidales que afectan negativamente al movimiento.
VALORACION
COMPLICACIONES
Anamnesis
Trastornos metabólicos y hormonales Se debe recoger la duración del cuadro, el momento de la
La inmovilidad produce un balance nitrogenado y cálcico ne- instauración, el grado de inmovilidad y las causas de la limita-
gativo. Es frecuente que aparezca intolerancia hidrocarbonada. ción. Es muy importante conocer las enfermedades médicas y
los fármacos que pueden contribuir. Asimismo es fundamental
Alteraciones cutáneas conocer el medio en que se desenvuelve y las ayudas de que
dispone para movilizarse.
Las principales son las úlceras por presión.
Exploración física
Alteraciones musculoesqueléticas
Debe valorarse la fuerza, el tono muscular y el rango de mo-
Es frecuente la aparición de atrofia muscular y en inmovili- vimiento de las articulaciones. Es fundamental la exploración
zaciones prolongadas se producen contracturas que a su vez neurológica para identificar problemas de sensibilidad o per-
prolongan y potencian la incapacidad. Disminuye la densidad cepción y si es posible del equilibrio e incluso la marcha, que
ósea, y el riesgo de fractura aumenta al movilizar al enfermo. puedan influir en la posterior rehabilitación. Especial atención
merece la piel en busca de lesiones en estadios precoces.
Complicaciones cardiopulmonares Es conveniente diferenciar los grados de severidad en la in-
La inmovilidad prolongada produce desacondicionamiento movilidad, valorando si es capaz de girar en la cama o no, de
cardiovascular y disminución de volumen plasmático que resul- levantarse al sillón, etc.
ta en hipotensión postural. Hay riesgo alto de trombosis veno-
sa profunda y de tromboembolismo pulmonar, sobre todo si TRATAMIENTO
existe patología tumoral o cardiaca de base.
— Tratamiento etiológico: tratar todas aquellas condicio-
A nivel respiratorio se produce hipoventilación que favorece
nes que estén contribuyendo a la inmovilidad.
la aparición de atelectasias, asimismo aumenta el riesgo de
— Rehabilitación: se debe iniciar un plan de rehabilita-
neumonía aspirativa.
ción individualizado, lo más precozmente posible, fi-
jando objetivos realistas.
Alteraciones digestivas
— Ayudas técnicas y modificaciones ambientales: con ello
Se produce enlentecimiento del tránsito intestinal, apare- se trata de potenciar la independencia del paciente.

686
Capítulo XII

ULCERAS POR PRESION

Indice
Concepto Clasificación
Epidemiología Prevención
Factores de riesgo Tratamiento
Fisiopatología

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

CONCEPTO a la piel más susceptible de lesión, sobre la cual van a influir


una serie de factores de riesgo.
Las úlceras por presión son un problema común y serio del El principal factor es la inmovilidad de cualquier origen (ge-
paciente anciano inmovilizado. Se trata de lesiones que apare- nera la presión). Otros factores son: la hipoalbuminemia (retra-
cen en cualquier parte del cuerpo, que sufre o está sometida a sa la cicatrización), la incontinencia, sobre todo fecal, la edad
una presión prolongada sobre un plano duro, independiente- avanzada, los procesos que alteran la oxigenación. Asimismo
mente de la posición en que permanezca el paciente. La escara ciertos fármacos también pueden influir, bien disminuyendo la
es la costra negruzca parda secundaria a necrosis tisular. movilidad (psicofármacos), o retrasando la cicatrización (corti-
Los lugares más frecuentes de aparición son a nivel del sa- coides).
cro, tuberosidades isquiáticas, trocánteres, talones y maléolo
lateral. FISIOPATOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA Cuatro mecanismos intervienen en la aparición de las úlce-
ras por presión: presión, fuerzas de deslizamiento, fricción y
La prevalencia en ancianos hospitalizados está en torno a humedad.
un 45%, apareciendo generalmente en las dos primeras sema-
nas de ingreso. Más de la mitad se producen en mayores de 70 Presión
años.
Es el principal factor, y actúa produciendo isquemia por
FACTORES DE RIESGO oclusión de vasos y linfáticos. La presión mantenida conduce a
salida de líquido y productos tóxicos al exterior que producen
Los cambios cutáneos que se producen en el anciano hacen la lesión de los tejidos. Se calcula que una presión de 60-70

687
ULCERAS POR PRESION

mmHg. durante una o dos horas es suficiente para causar daño Cambios posturales
tisular. Los tejidos profundos son los más afectados.
Debe cambiarse de posición cada dos horas. No debe per-
Fuerzas de deslizamiento manecer sentado más de dos horas seguidas. Debe evitarse
elevar la cabecera de la cama más de 30°.
Son fuerzas tangenciales que actúan cuando la persona está
sentada o con la cabecera levantada y se desliza hacia abajo. Dispositivos antipresión
Contribuyen con la presión comprimiendo el tejido subcutáneo.
Los hay dinámicos que consisten en colchones que periódi-
Fricción camente modifican las zonas de presión. Otros son estáticos y
Disminuye la presión necesaria para causar daño. Se produ- consisten en materiales acolchados para revestir prominencias
ce por el movimiento de la piel sobre la ropa. óseas.

Humedad Medidas generales


Favorece la maceración y el daño de la epidermis. Mantener la piel seca e hidratada. Uso de colectores para
evitar humedad de orina y heces. Mantener correcta nutrición.
CLASIFICACION
TRATAMIENTO
Se consideran cuatro grados según apariencia clínica y ex-
tensión. Tratamientos generales
Grado I En caso de hipoalbuminemia se darán suplementos protei-
Respuesta inflamatoria limitada a la epidermis. Aparece zo- cos. La vitamina C favorece la curación, recomendándose 500
na de eritema que no desaparece a la presión. mg. dos veces al día. Los antibióticos sistémicos están indica-
dos en presencia de infección de partes blandas, osteomielitis
Grado II o sepsis.
Afecta dermis y epidermis, pudiendo aparecer ampollas, y Tratamientos locales
con bordes mejor definidos.
— En los grados I y II: se pueden usar apósitos sintéti-
Grado III cos.
Extensión a grasa subcutánea. La úlcera está bien definida, — En el grado III: si existe ampolla habrá que evacuar su
a menudo presenta exudado en el fondo. contenido, y si hay una escara se procederá a su des-
bridamiento, bien mediante métodos enzimáticos o
Grado IV quirúrgicos.
— En el grado IV: si no existe infección se pueden utilizar
Afecta músculo o hueso.
los apósitos sintéticos. Suelen ser necesarios también
PREVENCION otros tratamientos generales.

Valoración del riesgo Otros tratamientos


Es fundamental para establecer las medidas preventivas. Algunos tratamientos como la estimulación eléctrica, el oxí-
Existen varias escalas que valoran los riesgos para presentar geno hiperbárico, los rayos ultravioletas e incluso el injerto cu-
úlceras por presión (las más usadas: de Norton y Arnell). táneo pueden ser útiles.

688
Capítulo XIII

MALNUTRICION

Indice
Concepto Composición de la dieta del anciano
Factores que influyen en la nutrición del anciano Prevención de la malnutrición
Valoración nutricional Tratamiento de la malnutrición

CONCEPTO Factores mentales


Depresión, demencia.
Cualquier alteración de la forma o el funcionamiento del or-
ganismo debido a una deficiencia o un exceso de calorías, o de
Limitaciones funcionales
uno o más nutrientes.
Físicas y/o mentales.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
NUTRICION DEL ANCIANO Fármacos
Hidróxido de aluminio, laxantes, anticomiciales, diuréticos,
En el anciano existen múltiples factores que influyen en el
digoxina.
tipo de nutrición:
Tóxicos
Factores sociales y ambientales
Alcohol.
Tales como el aislamiento, la soledad, la pobreza, el desco-
nocimiento de ciertas actividades (cocinar, comprar, etc.).
VALORACION NUTRICIONAL
Factores médicos
La valoración del estado nutricional del anciano se realiza
Enfermedades crónicas (diabetes, cardiopatías, enfermeda- mediante una historia clínica, una exploración física, la medi-
des respiratorias, nefropatías); alteraciones orgánicas (gastrec- ción de parámetros antropométricos y por la determinación de
tomía, malabsorción. variables bioquímicas.

689
MALNUTRICION

Historia clínica pos de ancianos con un mayor riesgo para padecer malnutri-
Incluyendo patología de base, enfermedades digestivas, ci- ción, así como de las situaciones que favorecen más la malnu-
rugía previa, situación funcional y social, así como una historia trición.
dietética detallada (alteraciones fase digestión). Se ha demostrado que los ancianos que viven solos, pade-
cen depresión o están incapacitados físicamente tienen un alto
Exploración física riesgo de desarrollar malnutrición. Varios estudios han puesto
Exploración física general y búsqueda de signos de malnutri- de manifiesto que la hospitalización por sí misma y que el pa-
ción (pérdida de peso, alteraciones cutáneas y del pelo, fragili- decimiento de patología aguda, una enfermedad neoplásica o
dad capilar, glositis, hepatomegalia, edemas, neuropatía peri- una intervención quirúrgica favorecen la malnutrición.
férica, etc.).

Valores antropométricos TRATAMIENTO DE LA MALNUTRICION

Debido al envejecimiento fisiológico, la interpretación de los


La elección del tipo de suplemento nutricional así como la
valores considerados como normales se debe ajustar a la po-
blación anciana. vía de administración dependerá de las características de cada
paciente anciano (patología de base, grado de malnutrición,
— Peso: una pérdida superior al 5% en el último mes o
capacidad o no de deglución, etc.).
superior al 10% en los 6 últimos meses indica desnu-
trición.
— Talla: correlacionándola con el peso y el sexo. Vías de administración
— Pliegues cutáneos: mediante un calibrador se mide el
pliegue a distintos niveles (tricipital, bicipital, subes- — Oral: utilizando suplementos si puede deglutir.
capular, abdominal), indicando la grasa magra corpo- — Sondas: bien nasogástrica o nasoduodenal-nasoyeyu-
ral. El más útil es el pliegue cutáneo tricipital (PCT). nal.
— Circunferencia (CB) y perímetro muscular del brazo — Ostomías: faringe, esófago, estómago, intestino.
(CMB): la circunferencia se mide entre el punto medio — Parenteral: cuando sea necesario el reposo intestinal.
del acromion y olécranon, calculándose el perímetro Tipos de preparados
del brazo con la fórmula: CMB = CB - (PCT x 0,314).
— Suplementos: no cubren bien las necesidades nutri-
Valores bioquímicos cionales, por lo que no se deben utilizar solos.
Los más utilizados son la albúmina, la transferrina, la preal- — Dietas normalizadas: son dietas equilibradas com-
búmina, la creatinina y los linfocitos totales. Otras determina- puestas por los 3 principios inmediatos en proporción
ciones complementarias son la hemoglobina, el hierro y las vi- similar a la dieta normal.
taminas A, C, D, B.
— Dietas hiperproteicas: aportan hasta un 25% en forma
COMPOSICION DE LA DIETA DEL ANCIANO de proteínas.
— Dietas elementales: tienen una elevada osmolaridad y
En condiciones basales el anciano debe aportar entre 1.800 no requieren digestión previa a su absorción
y 2.400 calorías/día según la actividad física. La dieta será rica — Dietas especiales: en trastornos metabólicos concre-
en proteínas (0.8-1 gr. por kilo), moderada en hidratos de car- tos.
bono y relativamente baja en grasas. Se recomienda que el
60% del aporte proteico sea de origen animal (carne, pescado,
huevos) y el 40% de origen vegetal (legumbres y verduras). Complicaciones
El aporte de fibra recomendado es de 40 gr./día.
Dependerán de la vía de administración y del tipo de prepa-
PREVENCION DE LA MALNUTRICION rado utilizado. En el caso concreto de las sondas nasogástri-
cas, las complicaciones más frecuentes son mecánicas (reten-
La principal prevención se basa en la detección de los gru- ción de líquidos), esofagitis, gastritis e incluso aspiración.

690
Capítulo XIV

HIPOTERMIA

Indice
Concepto Pruebas complementarias
Fisiopatología y etiología Diagnóstico
Clínica Tratamiento
Complicaciones Pronóstico

Dra. M.ª JESUS MOLINA HERNANDEZ

CONCEPTO importante para mantener la temperatura, es menos marcada


en el anciano. Existe con frecuencia respuesta vasoconstricto-
Se denomina hipotermia a una temperatura central inferior ra anómala por disfunción autónoma. Hay menor termogénesis
a 35°C. El diagnóstico puede resultar difícil porque dicha tem- y disminución de la tasa metabólica.
peratura no puede medirse con termómetros normales. Es una
patología frecuente sobre todo en ancianos durante los meses Factores predisponentes
de invierno.
— Exposición prolongada a temperaturas bajas.
FISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA — Enfermedades que disminuyen la producción de calor
(hipotiroidismo, hipoglucemia, malnutrición e inmovili-
La susceptibilidad del anciano a la hipotermia obedece a dad).
cambios fisiológicos asociados al envejecimiento así como a — Lesión del hipotálamo o del SNC secundaria a trauma-
alteraciones patológicas más frecuentes en este grupo de tismo, tumor, hipoxia o fármacos como fenotiacinas,
edad. benzodiacepinas, narcóticos y sustancias tóxicas co-
mo el alcohol.
Factores fisiológicos — Falta de recursos económicos y mala utilización de
Varios de los mecanismos básicos para mantener la tempe- aparatos productores de calor.
ratura corporal se modifican con la edad, disminuyendo la ca- — Sepsis y enfermedad cardiovascular, las cuales por di-
pacidad de adaptación del anciano a los cambios de tempera- versos mecanismos son causa frecuente de hipoter-
tura. Disminuye la sensación de frío, y la tiritona, mecanismo mia.

691
HIPOTERMIA

CLINICA más el diagnóstico. El antecedente de exposición al frío es un


dato importante, pero puede ocurrir a temperatura no extrema-
Hipotermia leve (temperatura central entre 32 y damente baja. Ante la sospecha hay que excluir factores po-
35°C) tencialmente tratables, ya que los termómetros convenciona-
Se caracteriza por fatiga, debilidad, disartria, confusión, piel les no son de utilidad.
fría, pueden presentar tiritona.
TRATAMIENTO
Hipotermia moderada (Temperatura central entre 28
y 32°C) Extrahospitalario
Aparece hipopnea y cianosis, bradicardia, arritmias e hipo- Evacuar al paciente del ambiente frío, quitarle la ropa si es-
tensión. El nivel de conciencia está disminuido con enlenteci- tá mojada y mantener abrigado. Si hay latido y respira, aunque
miento de los reflejos y pupilas pobremente reactivas. sea a baja frecuencia, no iniciar maniobras de resucitación, en
caso contrario sí. Se administrará glucosado al 5% y oxigeno-
Hipotermia intensa (Temperatura central terapia húmeda y caliente.
menor de 28°C)
La disminución del nivel de conciencia es mayor con pupilas Intrahospitalario
fijas y arreactivas, rigidez generalizada. Es frecuente la apnea
y aparición de fibrilación ventricular. — Mantener vía respiratoria permeable.
— Expandir volumen sanguíneo con perfusiones.
COMPLICACIONES — Vigilar gases sanguíneos y corregir según la tempera-
tura.
Las complicaciones precoces más importantes son las arrit- — Medidas de calentamiento: si la hipotermia es leve,
mias y la parada respiratoria. En fases tardías pueden produ- puede bastar el calentamiento externo pasivo, colo-
cirse neumonía aspirativa, pancreatitis, sangrado digestivo y cando al enfermo en un ambiente caliente. También
necrosis tubular aguda. puede emplearse el calentamiento externo activo, co-
locando una fuente de calor en el tórax del paciente.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Si es moderada o grave se debe intentar un calenta-
miento rápido, pues la mayoría de los fármacos no ac-
Suele existir hemoconcentración, uremia leve y acidosis me- túan a bajas temperaturas, empleándose el calenta-
tabólica, secundaria a menor perfusión tisular y desplazamien- miento activo central (inhalación de oxígeno caliente,
to a la izquierda de la curva de la hemoglobina. Puede existir
diálisis peritoneal, lavado gástrico, circulación extra-
hipo o hiperglucemia. El EKG puede estar interferido por tem-
corpórea).
blores musculares, siendo frecuente la bradicardia o fibrilación
auricular lenta y apareciendo característicamente una onda J — Las maniobras de RCP deben ser prolongadas y no de-
de Osborn (en la unión del complejo QRS y segmento T). Son ben detenerse hasta que la temperatura se haya nor-
frecuentes otras arritmias y en fases finales fibrilación ventri- malizado.
cular.
PRONOSTICO
DIAGNOSTICO
Se trata de un proceso de alta mortalidad (50%), fundamen-
La falta de especificidad de los signos tempranos complica talmente en ancianos con patología de base.

692
Capítulo XV

YATROGENIA

Indice
Concepto Reacciones adversas a fármacos
Factores predisponentes Otros tipos de yatrogenia

CONCEPTO rándose que los fármacos son responsables de más de un 50%


de las complicaciones de la hospitalización de un anciano.
Cualquier acontecimiento adverso producido por alguna de
las formas de actuación sanitaria y/o social. Concepto

FACTORES PREDISPONENTES Según la Organización Mundial de la Salud se trataría de


cualquier respuesta a un fármaco que sea nociva o indeseable
Sin lugar a dudas la hospitalización de un anciano puede y que se produzca a las dosis utilizadas en el hombre para la
condicionar directamente una serie de riesgos potenciales, profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento.
bien relacionados con métodos diagnósticos (técnicas invasi-
vas, punciones, cateterizaciones) o con actuaciones terapéuti- Factores de riesgo
cas (sondajes, catéteres centrales, medidas agresivas, toxici- Biológicos
dad farmacológica, etc.). Además de este factor decisivo, se ha
demostrado que los pacientes con edad avanzada, con utiliza- Edad avanzada, sexo femenino.
ción de polifarmacia, con una estancia hospitalaria más eleva-
da y con ciertos problemas médicos (demencia, depresión y Patológicos
malnutrición) tienen un mayor riesgo de presentar fenómenos Pluripatología, severidad del proceso, reacción adversa previa.
yatrogénicos.
Farmacológicos
REACCIONES ADVERSAS A FARMACOS
Polimedicación, tipo de fármaco, dosis y duración del trata-
Constituyen la forma más frecuente de yatrogenia, conside- miento.

693
YATROGENIA

Psico-sociales Prevención
Mal cumplimiento terapéutico, errores en la toma, autome- La única prevención exige el realizar de forma correcta la
dicación, tipo de dieta. precripción de los fármacos en el anciano, evitando la utiliza-
ción de polifarmacia y revisando periódicamente los tratamien-
Tipos de reacciones adversas tos consumidos.
Tipo A
OTROS TIPOS DE YATROGENIA
Se produciría un efecto exagerado de la acción famacológi-
ca (hipotensión, hipoglucemia, etc.). Muchas veces con las actitudes de los profesionales sanita-
rios se va a favorecer la aparición de acontecimientos adver-
Tipo B sos. Entre las más habituales destacan:
Aparecerían efectos inesperados del fármaco, muchas veces Sobrediagnosticar
de origen inmunológico.
Atribuir diagnósticos fácilmente a un anciano sin tener evi-
Fármacos más implicados dencia (demencia, inmovilidad, incontinencia).

Destacan las benzodiacepinas, los neurolépticos, los diuréti- Infradiagnosticar


cos, los digitálicos, los beta bloqueantes, los esteroides, los
AINEs, los antibióticos. Ignorar problemas sensoriales o problemas tratables (infec-
ciones, síndromes geriátricos, tumores).
Manifestaciones clínicas Sobreinvestigar
Con bastante frecuencia las manifestaciones de las reaccio- En ocasiones esta actitud puede favorecer riesgos adiciona-
nes adversas no suelen considerarse inicialmente como tal. les o precipitarlos.
Las más comunes incluyen: alteraciones conductuales, depre-
Prescripciones genéricas
sión, pérdida de memoria, manifestaciones extrapiramidales,
incontinencia, caídas, estreñimiento y lesiones cutáneas. Absorbentes, reposo en cama, dietas por túrmix.

694
GERIATRIA

14
BIBLIOGRAFIA
26
ABRAMS, W. B., BERKOW, R. (eds.): «The Manual Merck of Ge- Entre los siguientes parámetros bioquímicos marcadores de malnutrición,
¿cuál cree que es menos específico?:
riatrics». Rahway, N. J. Merck Sharp & Dohme, 1990.
B ROCKLEHURST , J. C.; T ALLIS , R. C.; F ILLITI , H. M. (eds.): 1. La prealbúmina.
«Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology». (4.ª 2. La albúmina.
ed.). Edinburgh. Churchill Livingstone. 1992. 3. La transferrina.
CALKINS, FORD, KATZ, (eds.): «Practice of Geriatrics». 2.ª ed. 4. La sideremia.
5. El recuento total de linfocitos.
Philadelphia. W. B. Saunders Company. 1992.
GUILLEN LLERA, F.; PEREZ DEL MOLINO MARTIN, J.: «Síndromes
y cuidados en el paciente geriátrico». Barcelona. Masson 27
S.A. 1994.
HAZZARD, W. R.; BIERMAN, E. L.; BLASS, J. P.; ETTINGER, W. H. ¿Cuál de los siguientes factores no favorece la hipotermia?:
JR.; HALTER, J. B. (eds.): «Principles and Practice of Geria- 1. Malnutrición.
tric Medicine and Gerontology». 3.ª ed. New York. Mc- 2. Tumor cerebral.
Graw Hill. 1994. 3. Alcohol.
KANE, R. L.; OUSLANDER, J. G.; ABRASS, I. B. (eds.): «Essentials 4. Hipertiroidismo.
of Clinical Geriatrics» (2.a edición). Nueva York. Mc Graw 5. Todos la favorecen.
Hill. 1989.
PATHY, M. S. J. (ed.): «Principles and Practice of Geriatric Me-
dicine and Gerontology». 2.a ed. Chichester. John Wiley & 28
Sons Ltd. 1991. ¿Cuál de las siguientes es complicación inmediata de la hipotermia?:
RIBERA, J. M.; CRUZ, A. (eds.): «Manual de Geriatría I». Ma-
drid. Idepsa. 1991. 1. Neumonía aspirativa
2. Fibrilación ventricular.
RIBERA, J. M.; CRUZ, A. (eds.): «Manual de Geriatría II». Ma-
3. Sangrado digestivo.
drid. Idepsa. 1992. 4. Necrosis tubular aguda.
5. Todas ellas.

29
Una de las siguientes condiciones no se relaciona directamente con la apa-
rición de yatrogenia:
1. Edad muy avanzada.
2. Polifarmacia.
3. Malnutrición.
4. Aislamiento social.
5. Estancia hospitalaria prolongada.

30
Con respecto a las reacciones adversas a medicamentos, ¿cuál de las si-
guientes consideraciones no es correcta?:
1. Suponen la causa más frecuente de yatrogenia.
2. La edad muy avanzada es un factor predisponente.
3. La patología múltiple que padece el anciano influye directamente
en su aparición.
4. El hecho de haber presentado alguna reacción adversa previa no
influye directamente en su aparición.
5. Las características del fármaco (tipo, dosis, duración del trata-
miento), influyen directamente en su aparición.

RESPUESTAS: 26:4; 27: 4; 28: 2; 29: 4; 30: 4.

695
Sección 14

INDICE
DE
MATERIAS

aislamiento, 689 Hospital de día, 664


apraxias, 668 impactación fecal, 686
Asistencia a domicilio, 664 interconsultas, 664
Catarata, 675 mini-examen cognitivo, 669
Causas establecidas, 678 multidisciplinar, 660
Causas transitorias, 678 neumonía aspirativa, 686
Consultas externas, 664 niveles asistenciales, 664
Degeneración macular de la retina, 675 Olvido benigno senil, 670
demencia, 668 onda J de Osborn, 692
depresión mayor, 672 paciente geriátrico, 660
Deprivación sensorial, 675 Pérdida involuntaria de orina, 677
disfunción autónoma, 691 pluripatología, 660
Disfunción erectil, 681 polifarmacia, 660
enfermedad de Alzheimer, 668 Presblacusia, 676
equipo multidisciplinario, 663 Presentación atípica, 660
escala de Hachinski, 669 Pseudodemencia, 669, 673
escalas de Norton y Arnell, 688 reacciones adversas a fármacos, 693
escalas de valoración, 662 residuo vesical postmiccional, 677
fenómenos yatrogénicos, 693 Retinopatía diabética, 676
Fracturas, 683 síndrome confusional, 665
Geriatría, 659 síndrome de inmovilidad, 685
Glaucoma, 675 suicidios, 672
Hematoma subdural, 683 Terapia electroconvulsiva, 674
hipotensión postural, 686 Test de Yesavage, 673
hipotermia, 691 tiritona, 691

697
INDICE DE MATERIAS

trastorno distímico, 672 de larga estancia, 664


úlceras por presión, 687 de media estancia, 664
Unidad, valoración o evaluación geriátrica, 661
de agudos, 664 Valores antropométricos, 690

698

Você também pode gostar