Você está na página 1de 9

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico

Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata


de encontrar las propiedades comunes a entidades,
los sistemas, que se presentan en todos los niveles de
la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de
disciplinas académicas diferentes. Su puesta en
marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von
Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados
del siglo XX.

Contextos
Como ciencia Urgente, plantea paradigmas diferentes a los de la ciencia clásica. La
ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades
circulares, y se basa en principios como la subsidiaridad, pervasividad,
multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo a las leyes
encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento
de la realidad como un complejo, logrando su transdisciplinariedad, y
multidisciplinariedad.

Filosofía
La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von
Bertalanffy (1945) aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en sentido
figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor
general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de
los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos,
resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que
estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:
• Componentes de la realidad, como la masa.
• Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.
Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja.
Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones:
• en primer lugar es negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra
cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física. Conviene
recordar aquí la rotunda afirmación de Rutherford: “La ciencia es la Física; lo demás es
coleccionismo de estampillas”.
• La segunda es empezar a buscar regularidades abstractas en sistemas reales
complejos. La T.G.S. no es el primer intento histórico de lograr una metateoría o
filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El
materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente combinando el realismo y el
materialismo de la ciencia natural con la dialéctica hegeliana, parte de un sistema
idealista. La T.G.S. surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de
conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de
sistemas reales o físicos.

Pensamiento y Teoría General de Sistemas (T.G.S).T.G.S. puede ser vista también


como un intento de superación, en el terreno de la Biología, de varias de las disputas
clásicas de la Filosofía, en torno a la realidad y en torno al conocimiento:
• materialismo v/s vitalismo
• reduccionismo v/s holismo
• mecanicismo v/s teleología
En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba ganada desde antes para
la posición monista que ve en el espíritu una manifestación de la materia, un
epifenómeno de su organización. Pero en torno a la T.G.S y otras ciencias sistémicas
se han formulado conceptos, como el de propiedades emergentes que han servido
para reafirmar la autonomía de fenómenos, como la conciencia, que vuelven a ser
vistos como objetos legítimos de investigación científica.
Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la
T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos
esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de
generalización.
En cuanto a la polaridad entre mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación
sistémica ofrece una explicación, podríamos decir que mecanicista, del
comportamiento “orientado a un fin” de una cierta clase de sistemas complejos. Fue
Norbert Wiener, fundador de la Cibernética quien llamó sistemas teleológicos a los que
tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa. Pero la primera y
fundamental revelación en este sentido es la que aportó Darwin con la teoría de
selección natural, mostrando cómo un mecanismo ciego puede producir orden y
adaptación, lo mismo que un sujeto inteligente.
Desarrollos

Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de


inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de
otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las
ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la
información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes.
Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa
influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir
sólidamente el pensamiento sistémico en esta área.
Descripción del propósito
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de
herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica.
Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de
cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida
coherencia sostenida por la T.G.S. Si se cuentan con resultados de laboratorio y se
pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la T.G.S. es el contexto
adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a
prueba y verificar su exactitud. Por ello se la encasilla en el ámbito de metateoría.
La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que
permitan:
• Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas
reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su
dinámica.
• Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a
partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
• Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto;
o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los
sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin
conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
• Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
o La analítica, basada en operaciones de reducción.
o La sistémica, basada en la composición.
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el
Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de
sistemas complejos.
Descripción del uso
El contexto en el que la T.G.S. se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por
las operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para
poder manejar una herramienta tan global, primero se ha de partir de una idea de lo
que se pretende demostrar, definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado
(partiendo de la observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se le aplica un
concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender,
es a los métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo
común divisor. A semejanza de estos métodos, la T.G.S. trata de ir desengranando los
factores que intervienen en el resultado final, a cada factor le otorgar un valor
conceptual que fundamenta la coherencia de lo observado, enumera todos los valores
y trata de analizar todos por separado y, en el proceso de la elaboración de un
postulado, trata de ver cuántos conceptos son comunes y no comunes con un mayor
índice de repetición, así como los que son comunes con un menor índice de repetición.
Con los resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignan a
conjuntos (teoría de conjuntos), formando objetos. Con la lista de objetos completa y
las propiedades de dichos objetos declaradas, se conjeturan las interacciones que
existen entre ellos, mediante la generación de un modelo informático que pone a
prueba si dichos objetos, virtualizados, muestran un resultado con unos márgenes de
error aceptables. En último paso, se proceden por las pruebas de laboratorio, es
cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se
ponen a prueba y nace la teoría.
Como toda herramienta matemática en la que se operan con factores, los factores
enumerados que intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no
alteran el producto final, aunque sí que pueden alterar los tiempos en obtener los
resultados y la calidad de los mismos; ofreciendo una mayor o menor resistencia
económica a la hora de obtener soluciones.

Aplicación

La principal aplicación de esta teoría, está orientada a la


empresa científica cuyo paradigma venía siendo la Física.
Los sistemas complejos, como los organismos o las
sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con
muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de
modelos sociales, la solución a menudo era negar la
pertinencia científica de la investigación de problemas
relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una
sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el
contexto del problema de lo que es y no es la conciencia.
Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural
que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier
intento de interpretar y predecir como aplicar la teoría general de los sistemas a un
sistema.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS


El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de
elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y
características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.
Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que
existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. Del sistema
como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos
conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad. Esos dos conceptos reflejan
dos características básicas de un sistema
1. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las
unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones, definen una distribución
que trata siempre de alcanzar un objetivo.
2. Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón, una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente
producirá cambios en todas las demás unidades de este. En otra palabra cualquier
estimulo en cualquier unidad del sistema afectara a todas las demás unidades debido
a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o modificaciones se
presentará como cualquier ajuste de todo el sistema, que siempre reaccionara
globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad. Entre las
diferentes partes del sistema existe una relación de causa y efecto. De este modo, el
sistema experimenta cambios y ajuste sistemático es continuo, de lo cual surgen dos
fenómenos: La entropía y la homeostasis.
La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende
analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o
subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera
hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor
que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento
puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas (secciones o
sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también puede considerarse
un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores), que pertenece a
un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (el mercado o la comunidad).
Todo depende de la forma que se haga el enfoque.
El sistema total está representado por todos los componentes y relaciones necesarios
para la consecución de un objetivo, dado cierto número de restricciones. El objetivo del
sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y
relaciones del sistema, mientras que las restricciones son limitaciones que se
introducen en su operación y permiten hacer explícita las condiciones bajo las cuales
deben operar. Generalmente, el termino sistema se utiliza en el sentido de sistema
total. Los componentes necesarios para la operación de un sistema total se
denominan subsistemas, formados por la reunión de nuevos subsistemas más
detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de subsistemas
dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los sistemas pueden operar
simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas fuera de un medio especifico
(ambiente): existen en un medio y son condicionados por el medio (ambiente) es todo
lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la
operación de este. Los límites (fronteras) definen que es el sistema y cuál es el
ambiente que lo envuelve.

TIPOS DE SISTEMAS
Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para
clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.
a. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
o Sistemas físicos o concretos: compuestos de equipos, maquinarias y objetos y
elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware. Pueden describirse en
términos cuantitativos de desempeño.
o Sistemas abstractos: compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Los
símbolos representan atributos y objetos que muchas veces sólo existen en el
pensamiento de las personas. En resumen, cuando se componen de software.
En realidad, hay complementariedad entre sistemas físicos y sistemas abstractos: los
primeros (maquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto (programación) para
operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también es verdadero: los sistemas
abstractos sólo se vuelven realidad cuando se aplican en algún sistema físico.
Hardware y software se complementan. En el ejemplo de una escuela que necesita
salones de clase, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico), para desarrollar
un programa de educación (sistema abstracto) o de un centro de procesamiento de
datos, donde el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones para
computador.
a. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
o Sistemas cerrados: no presentan intercambios con el ambiente que los rodea pues
son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben
ninguna influencia del ambiente ni influyen en este. No reciben ningún recurso externo
ni producen algo para enviar afuera. Los autores han denominado sistema cerrado a
aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinista y programado, y
operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el ambiente.
o Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de
entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos intercambian materia
y energía con el ambiente continuamente. Son eminentemente adaptativos, pues para
sobrevivir deben readaptarse constantemente a las condiciones del medio. Mantiene
un juego reciproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura se
optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a
una operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje y auto
organización.
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes


arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional
de un sistema específico o de un componente del sistema. Los parámetros de los
sistemas son

- Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que


provee el material o la energía para la operación del sistema.
- Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las
cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los
sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
- Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que
produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o
resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los
insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
- Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de
retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
- Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante
interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.
La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y
responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente
puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS


1. Homeostasis y entropía: la homeostasis es la propiedad de un sistema que define
su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación
permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas
altamente hemostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el
contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de
evolución.
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del
tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden
a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los
sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun
transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque los
sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se forman
del medio externo.
2. Permeabilidad de un sistema: mide la interacción que este recibe del medio, se
dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo sera más o menos
abierto.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas
cerrados.
3. Centralización y descentralización: se dice que es centralizado cuando tiene un
núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del
primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso por el
contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reservas
que solo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en
dicho caso.
4. Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un
proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el
contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita
responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema
pueda ser adaptable debe tener y fluido intercambio con el medio en el que se
desarrolla.
5. Mantenibilidad: es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en
funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que aseguren que
los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en
equilibrio con su medio.
6. Estabilidad: se dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del
flujo continuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los
sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.
7. Armonía: es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con
su medio o contexto.
Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o
características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio
también lo es.
8. Optimización y sub – optimización: optimización modificar el sistema para lograr
el alcance de los objetivos.
Sub-optimización es el proceso inverso, se presenta cuando el sistema no alcanza sus
objetivos por las restricciones del medio y los mismos son excluyentes, en dicho caso
se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si
estos son excluyentes con otros más importantes.
9. Éxito: el éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus
objetivos.
LIMITES DE LOS SISTEMAS
Los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen partes y
componentes, en algunos de ellos sus fronteras o límites coinciden con
discontinuidades entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de
los límites queda en manos de un observador. En términos operacionales puede
decirse que la frontera es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que
define lo que le pertenece y lo que fuera de él.
Cada sistema tiene algo interior y algo exterior así mismo lo que es externo al sistema,
forma parte del ambiente y no al propio sistema. Los límites están íntimamente
vinculados con la cuestión del ambiente, lo podemos definir como la línea que forma
un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio
con el medio.
Cada sistema mantiene ciertas fronteras que especifican los elementos que quedan
incluidos dentro del mismo, por eso dichos límites tienen por objetivo conservar la
integración de los sistemas, evitar que los intercambios con el medio lo destruyan o
entorpezcan su actividad.

WEBLOGRAFIA
CHIAVENATO, Idalberto; Introducción a la Teoría General de la Administración, 5°
Edición, México, D. F 1999.

EVELIN Fernández
eveferr[arroba]hotmail.com
Ciudad Guayana. Venezuela

Você também pode gostar