Você está na página 1de 124

Serie

INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
Publicación arbitrada

Las Series del Instituto de Ingeniería describen los resultados de algunas de las
investigaciones más relevantes de esta institución. Con frecuencia son trabajos
in extenso de artículos que se publican en revistas especializadas, memorias de

Desempeño de métodos y esquemas

Desempeño de métodos y esquemas de solución numérica para advección


congresos, etc.

Cada número de estas Series se edita con la aprobación técnica del Comité Editorial
del Instituto, basada en la evaluación de árbitros competentes en el tema, adscritos
a instituciones del país y/o el extranjero. de solución numérica para advección
Actualmente hay tres diferentes Series del Instituto de Ingeniería:

SERIE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


Incluye trabajos originales sobre investigación y/o desarrollo tecnológico. Es
continuación de la Serie Azul u Ordinaria, publicada por el Instituto de Ingeniería
desde 1956, la cual actualmente tiene nueva presentación y admite textos en
español e inglés.

SERIE DOCENCIA
Está dedicada a temas especializados de cursos universitarios para facilitar a
estudiantes y profesores una mejor comprensión de ciertos temas importantes de
los programas de estudio.
JERSAIN GÓMEZ NÚÑEZ
SERIE MANUALES
Abarca manuales útiles para resolver problemas asociados con la práctica MOISÉS BEREZOWSKY VERDUZCO
profesional o textos que describen y explican el estado del arte o el estado de la
práctica en ciertos temas. Incluye normas, manuales de diseño y de laboratorio,
reglamentos, comentarios a normas y bases de datos.

Las Series del Instituto de Ingeniería pueden consultarse gratuitamente desde


la dirección electrónica del Instituto (II UNAM), http://www.ii.unam.mx (http://
aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/Buscarpublicacion.aspx) y pueden
grabarse o imprimirse en formato PDF desde cualquier computadora.
D.R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2013
Instituto de Ingeniería, Ciudad universitaria, CP. 04360, México, D.F.
1ra. ed.
ISBN en trámite

ii
Desempeño de métodos y
esquemas de solución
numérica para advección

JERSAIN GÓMEZ NÚÑEZ*

MOISÉS BEREZOWSKY VERDUZCO**

*Becario, Instituto de Ingeniería, UNAM


**Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM

iii
ÍNDICE

ÍNDICE………………………………………………......……………………………….ii

RESUMEN……...……………………………………………………………..................vi
i

ABSTRACT .................................................................................................................... viii

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... ix

NOMENCLATURA .......................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

ECUACIONES FUNDAMENTALES ............................................................................... 5

MÉTODOS DE SOLUCIÓN ............................................................................................. 9

3.1 Derivadas y diferencias ....................................................................................... 9

3.2 Diferencias finitas .............................................................................................. 12

3.3 Volumen Finito................................................................................................... 14

3.4 Acotamiento ....................................................................................................... 16

3.5 Métodos espectrales ........................................................................................... 18

ESQUEMAS DE SOLUCIÓN ......................................................................................... 21

4.1 Esquemas clásicos ............................................................................................. 21

4.2 Esquemas tipo Lax-Wendroff ............................................................................. 28

4.3 Esquemas híbridos ............................................................................................. 32

4.4 Esquemas de Leonard ........................................................................................ 35

4.5 Esquemas ULTIMATE ....................................................................................... 55

4.6 Esquemas Espectrales ........................................................................................ 58

PRUEBAS ........................................................................................................................ 63

Medidas de Error........................................................................................................... 66

v
ÍNDICE

RESULTADOS ................................................................................................................ 71

6.1 Esquemas clásicos ............................................................................................. 71

6.2 Esquemas tipo Lax-Wendroff ............................................................................. 74

6.3 Esquemas Híbridos ............................................................................................ 79

6.4 Esquemas de Leonard ........................................................................................ 82

6.5 Esquemas ULTIMATE ....................................................................................... 90

6.6 Esquemas espectrales ........................................................................................ 93

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................ 102

REFERENCIAS ............................................................................................................. 105

vi
RESUMEN

RESUMEN

En el presente trabajo se hace una revisión de esquemas de parte de la advección pura de


las ecuaciones de movimiento de flujo unidimensional. Los esquemas se muestran
agrupados en familias de acuerdo a sus características: lineales, híbridos, LaxWondroff,
Leonard, ULTIMATE y espectrales. Los esquemas se aplicaron en cuatro problemas tipo
seleccionados de la bibliografía, los cuales representan condiciones extremas (altos
gradientes); se evaluaron con varias medidas del error y el tiempo de cómputo de una
computadora específica.

vii
RESUMEN

ABSTRACT

This document presents a review solution schemes for pure advection in one dimension.
The schemes are grouped into families according to their characteristics, such as linear,
hybrid, LaxWondroff, Leonard, ULTIMATE and spectral. The schemes were applied in
four bench mark test problems selected from the literature, which represent extreme
conditions (high gradients); were assessed with various measures of error and computation
time of a specific computer.

viii
AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Ingeniería de la UNAM por permitirnos el espacio de trabajo y la


publicación de la presente.

Al apoyo del proyecto PAPIIT IN116011 de la DGAPA de la UNAM, que se desarrolló a


la par de la presente.

ix
NOMENCLATURA

NOMENCLATURA

Abreviaturas

𝑐𝑢𝑟𝑣 curvatura

𝛿𝑛 diferencias centradas de orden 𝑛

𝑑𝑖𝑣 divergencia

DEL denominador para obtener la VN

DF diferencias finitas

𝐷𝑁 derivada espectral

𝒟𝑛 diferencias centradas de orden n

EA relación exponencial hacia atrás

FFT transformada rápida de Fourier

𝜙 𝑛𝑢𝑚 valor numérico de la variable

𝜙𝑎 valor analítico de la variable

𝜙̅ valor medio de la variable

𝜙̂ variable normalizada

𝜙𝑃 valor pico de la variable

xi
NOMENCLATURA

̅̅̅̅̅̅
𝜙𝑗𝑛+1 predictor

𝑔𝑟𝑎𝑑 gradiente

𝑀 esquema de MacCormack

𝜇0 error del momento de orden cero

𝜇𝑥 error del momento de primer orden

𝜇𝑥𝑥 error del momento de segundo orden

𝑁𝑡 total de pasos en el tiempo

NVD diagrama de variable normalizada

𝒪 orden del error de truncamiento

𝛺 dominio espacial

𝜓 error absoluto del máximo negativo

𝑄 punto en (0.5,0.75) en el plano NVD

REA relación exponencial hacia atrás

𝑆𝜙 término fuente

TAO términos de alto orden

TIM interpolación para el modelado de un transitorio

𝑈 esquema predictor-corrector hacia atrás

VF volumen finito

VN variable normalizada

w variación total del error

xii
NOMENCLATURA

𝜔 factor de peso en el esquema seudoespectral

𝜉 error en la posición de la concentración de pico

Índices

𝑗 espacial

𝑗𝑐 nodo central

𝑗𝑤 nodos de ancho

𝑛 temporal

⇐ interpolación hacia atrás

⟺ interpolación centrada

Símbolos

𝛼 [-] factor de peso en SMART

𝛽 [-] selector del esquema híbrido de tres esquemas

𝐶 [-] número de Courant

𝛥𝑡 [T] ancho de paso en el tiempo

𝛥𝑥 [M] ancho de paso en el espacio

𝜌 [ ML−3] densidad

DWF [-] factor de peso hacia atrás

E [-] valor esperado

𝜖 [-] selector del esquema híbrido de dos esquemas

𝑓 [ M 3 T −1 ] flujo

xiii
NOMENCLATURA

𝑓𝑥 [ MT −1 ] flujo en x

𝜙 [ 𝑀 ] o [ 𝐿3 ] o variable escalar

𝜀𝑝 [-] error en la concentración de pico

𝜆 [ MT −1 ] coeficiente de difusión

𝑚 [M] masa total

𝜇 [MT −1 L−1 ] viscosidad

𝑝 [ MLT −1 ] presión

𝑡 [T] tiempo

𝑡𝑐 [T] tiempo de computo

𝑢 [ LT −1 ] velocidad

𝑥 [L] coordenada espacial

xiv
NOMENCLATURA

xv
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El diccionario de la Real Academia Española precisa que convección proviene del latín,
convectĭo, y significa “transporte en un fluido de una magnitud física, como masa,
electricidad o calor, por desplazamiento de sus moléculas debido a diferencias de
temperatura”; la convección también puede deberse a diferencias de salinidad o
concentración de algún material (inclusive, sólido). Por otro lado, la palabra advección
viene del latín, advectĭo, que significa “acción y efecto de llevar o arrastrar algo”. Este
fenómeno puede ser el transporte de una propiedad del fluido a causa de fuerzas inerciales.
Ambos fenómenos aparecen en las ecuaciones de la dinámica de fluidos, puesto que estas
ecuaciones siempre contienen un término de transporte. La literatura es confusa en cuanto
a manejar uno u otro término, sobre todo porque los enfoques para trabajar esos fenómenos
son similares. Este texto centra su atención en la advección, pero en general es
relativamente simple trabajar de manera semejante a la convección.

Frecuentemente los fenómenos que describe la dinámica de fluidos son modelados por
Ecuaciones Diferenciales Parciales, EDP, y su solución se puede obtener por diferentes
métodos. Las soluciones analíticas, son posibles solo algunos problemas con condiciones
de fronteras sencillas. Los problemas reales son no lineales, con condiciones de frontera
variables, lo que hace imposible una solución analítica. Por ello, se recurre a un proceso
computacional para generar una solución numérica.

La confiabilidad del proceso computacional depende de qué tan bien está sustentado,
calibrado o verificado. Además, es relativamente simple realizar experimentos numéricos
con solo cambiar los parámetros del modelo y obtener resultados de bajo costo económico
y de tiempo, en comparación por ejemplo, con un modelo físico.

1
INTRODUCCIÓN

El modelado numérico de la advección es un problema al que se le presta atención


continuamente desde hace décadas; esto es debido, según Leonard (1988), a que modelar
exitosamente cuando la convección es dominante, es uno de los mayores retos en la
mecánica de fluidos computacional. El cálculo de la advección es complicado sobre todo
ante la presencia de altos gradientes (de la variable transportada) porque prácticamente
todos los modelos numéricos generan oscilaciones que carecen de sentido físico; por ello,
se busca emplear esquemas de aproximación de alta precisión. Como la advección es
representada con una derivada de primer orden, la verificación de los resultados (como
argumento matemático) forja la discusión sobre el orden del esquema que debe emplearse.
Un esquema óptimo de solución debe ser preciso, estable, acotado y lo más simple posible;
el conflicto radica en la conciliación de todas estas características, porque mejorar alguna
implica afectar otra.

Es común encontrar a la advección acompañada de la difusión. Cuando esta última es la


dominante, la solución conjunta de ambos fenómenos no tiene problemas; por el contrario,
si la advección es el término dominante, su correcta resolución es fundamental para llegar
a un resultado certero. El refinamiento de la malla puede aliviar los inconvenientes de
cualquier esquema, pero en la mayoría de las ocasiones obtener el grado necesario de
refinamiento es totalmente impráctico para propósitos ingenieriles, porque se incrementan
la memoria requerida y el tiempo de cómputo.

En el presente texto se presentan los métodos, que a juicio de los autores, son los más
relevantes para el cálculo de la advección en una dimensión; se compara su precisión,
estabilidad, costo computacional y simplicidad algebraica y de programación. Existen
distintos enfoques que pueden emplearse en los modelos computacionales; en el texto se
discuten métodos de volumen finito, diferencias finitas y espectrales.

En el siguiente capítulo se discuten las ecuaciones que modelan el fenómeno de advección.


En el capítulo tercero se describe la construcción de un esquema de solución y los métodos
de diferencias finitas, DF, volumen finito, VF, y espectrales. En el capítulo cuarto se
muestran y explican las diferentes notaciones empleadas para tratar los esquemas de
solución y en el siguiente se agrupan los esquemas en familias y se muestran de forma

2
INTRODUCCIÓN

general su estructura y características. En el capítulo sexto se detallan las pruebas típicas


y cálculo de errores usados para comparar los esquemas; además se muestran los resultados
de forma gráfica y los errores en tablas. Finalmente en el capítulo séptimo y último se
presentan las conclusiones.

3
ECUACIONES FUNDAMENTALES

4
ECUACIONES FUNDAMENTALES

ECUACIONES FUNDAMENTALES

Las ecuaciones de la mecánica de fluidos se fundamentan en los principios de conservación


de masa, momento y energía, e incluyen términos relacionados con las propiedades del
fluido mismo (compresibilidad, viscosidad, densidad, etcétera). Las ecuaciones de Navier-
Stokes forman un sistema completo que describe el movimiento de un fluido; se obtienen
de forma integral aplicando los principios de conservación ya mencionados a un volumen
de fluido, mientras que la forma diferencial se obtiene empleando el teorema de la
divergencia; esta última formulación la que generalmente es la más útil en la resolución de
problemas.

En forma conservativa para un fluido newtoniano se tiene:

Conservación de masa:

𝜕𝜌
+ 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑢) = 0 (2.1)
𝜕𝑡

Conservación de cantidad de movimiento:

𝑑𝜌𝑢
+ 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑢𝒖) = −𝑑𝑖𝑣(𝑝) + 𝑑𝑖𝑣(𝜇 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑢) + 𝑆𝜙 (2.2)
𝑑𝑡

donde 𝑢, velocidad, en 𝑚/𝑠; 𝜌, densidad, en 𝑘𝑔/𝑚3 ; 𝑝, presión, en 𝑁/𝑚2; 𝜇, viscosidad,


en 𝑚2 /𝑠 ; 𝑆𝜙 , término fuente, en 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 2 ; y 𝑡, tiempo, en 𝑠.

5
ECUACIONES FUNDAMENTALES

La ecuación general de transporte y difusión, expresada para una variable general 𝜙, (que
puede representar por ejemplo, la temperatura, la concentración de un contaminante, etc.),
en forma conservativa es

𝜕(𝜌𝜙)
+ 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝜙𝑢) = 𝑑𝑖𝑣(𝜆 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝜙) + 𝑆𝜙 (2.3)
𝜕𝑡

donde 𝜆, coeficiente de difusión, en 𝑚/𝑠 2 .

En palabras, los términos de la ec 2.3 representan

Tasa de Flujo o Cambio de Cambio de


cambio de transporte 𝜙 debido a 𝜙 debido a
𝜙 de 𝜙 la difusión fuentes

La parte izquierda de la ec 2.3 considera los términos de tasa de cambio y de flujo, mientras
en la parte derecha se tienen los términos de difusión y de fuentes; nótese la semejanza con
los dos primeros términos de la ec 2.2, que corresponden a la advección del flujo.

Para una dimensión y sin términos fuente, resulta

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕2 𝜙
+ 𝑢 𝜕𝑥 = 𝜆 𝜕𝑥 2 (2.4)
𝜕𝑡

Yanenko (1968) propuso un método para resolver ecuaciones diferenciales lineales, como
es el caso de la ec 2.4, llamado de pasos fraccionados. Un primer paso consiste en avanzar
la solución únicamente del término de la advección

𝜕𝜙 𝜕𝜙
+ 𝑢 𝜕𝑥 = 0 (2.5)
𝜕𝑡

A la ec 2.5 se le llama de transporte (advectivo) puro; una vez obtenido 𝜙 (en el proceso
de transporte), en un segundo paso se resuelve la difusión

𝜕𝜙 𝜕2 𝜙
= 𝜆 𝜕𝑥 2 (2.6)
𝜕𝑡

6
ECUACIONES FUNDAMENTALES

La solución sucesiva de las ecs 2.5 y 2.6 en el mismo intervalo de tiempo es la solución de
la ec 2.4. La ventaja de este procedimiento es emplear el método numérico más apropiado
para resolver cada uno de los pasos de manera independiente.

La ecuación de transporte puro en una dimensión, ec 2.5, es a la que se enfoca este texto.
Físicamente es posible representarlo como una concentración que se desplaza de manera
uniforme aguas abajo (a velocidad 𝑢) y sin deformarse, dado que no existe difusión (𝜆 =
0); el fenómeno se representa en la fig 2.1.

Figura 2.1 Mecanismo de advección pura en una dimensión

Para los autores de este texto la comprensión del problema unidimensional (como se
expone en este texto) sería la base para resolver de manera eficaz problemas en dos o tres
dimensiones, como los que se discute Berezowsky (1994). Se recuerda que las ecuaciones
de los modelos de turbulencia incluyen transporte (y difusión); como se demuestra a lo
largo del trabajo, una solución inadecuada de la advección, puede provocar que la solución
general del flujo sea incorrecta.

7
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

MÉTODOS DE SOLUCIÓN

3.1 Derivadas y diferencias

Además de las notas de Abbot(1974), un buen texto introductorio a este tema es el de


Smith(1987); un análisis más profundo está en Morton y Meyers (2005).

La solución de una EDP para una variable 𝜙 se puede representar como una superficie en
un plano compuesto por los ejes 𝑥, 𝑡, según se muestra en la fig 3.1.

Figura 3.1 Plano de solución de una EDP

En el plano 𝑥, 𝑡 de la fig 3.1 se define una malla de elementos de tamaño ∆𝑥 y ∆𝑡. Se


emplean las variables 𝑗 para indicar los nodos de la malla en dirección espacial 𝑥 y 𝑛, en

9
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

la dirección temporal 𝑡, como se ilustra en la fig 3.2. Se acostumbra utilizar subíndices


para las variables espaciales y superíndices para el tiempo; por tanto, la variable 𝜙 en el
nodo (𝑗, 𝑛) se escribe 𝜙𝑗𝑛 .

Figura 3.2 Malla de elementos ∆x y ∆t

La derivada espacial en el punto P de la fig 3.2 se puede construir mediante


aproximaciones, usando los valores en los nodos vecinos (puntos A y B), fig 3.3. Existen
tres diferentes posibilidades básicas para realizar la aproximación de la derivada.

Figura 3.3 Corte de la superficie de solución en el espacio

En el espacio

10
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

 Diferencia hacia atrás. Construida con el punto de interés P en la coordenada 𝑗∆𝑥


y el anterior A en la coordenada (𝑗 − 1)∆𝑥

𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗𝑛 −𝜙𝑗−1
𝑛
( 𝜕𝑥 ) ≈ (3.1)
𝑗 ∆𝑥

 Diferencia hacia adelante. Construida con el punto de interés P y el posterior B en


la coordenada (𝑗 + 1)∆𝑥
𝑛
𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗+1 −𝜙𝑗𝑛
( 𝜕𝑥 ) ≈ (3.2)
𝑗 ∆𝑥

 Diferencia centrada. Construida con el punto anterior A y el posterior B


𝑛 𝑛
𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗+1 −𝜙𝑗−1
( 𝜕𝑥 ) ≈ (3.3)
𝑗 2∆𝑥

En las expresiones anteriores, el símbolo ≈ representa que el lado derecho es una


aproximación de la derivada. La fig 3.3 muestra la diferencia centrada como mejor
aproximación a la pendiente en P; puede demostrarse que la diferencia centrada es el
promedio de las diferencias hacia atrás y hacia adelante.

En el tiempo

𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗𝑛 −𝜙𝑗𝑛−1
 Diferencia hacia atrás ( 𝜕𝑡 ) ≈ (3.4)
𝑗 ∆𝑡

𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗𝑛+1 −𝜙𝑗𝑛
 Diferencia hacia adelante ( 𝜕𝑡 ) ≈ (3.5)
𝑗 ∆𝑡

𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗𝑛+1 −𝜙𝑗𝑛−1
 Diferencia centrada ( 𝜕𝑡 ) ≈ (3.6)
𝑗 2∆𝑡

Error por truncamiento

La expansión de la serie de Taylor en diferencias hacia delante de la derivada espacial en


(𝑗, 𝑛) es de la forma

11
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

𝑛 𝑛 (Δ𝑥)2
𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 𝜕2 𝜙 Δ𝑥 𝜕3 𝜙
( 𝜕𝑥 ) = − ( 𝜕𝑥 2 ) − ( 𝜕𝑥 3 ) + … (3.7)
𝑗 Δ𝑥 𝑗 2 𝑗 6

Diferencia hacia Error por truncamiento


adelante

El primer término del lado derecho representa la aproximación de la derivada parcial; los
demás términos representan las derivadas de alto orden multiplicados por incrementos
espaciales, ∆x, de orden creciente y mayores que la del lado izquierdo de la ecuación, por
lo son el llamado error por truncamiento. Los términos multiplicados por Δ𝑥 son omitidos
en las diferencias finitas, y son nombradas de primer orden de precisión, de la forma

𝜕𝜙 𝑛 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗
( 𝜕𝑥 ) = + 𝒪(Δ𝑥) (3.8)
𝑗 Δ𝑥

donde 𝒪(Δ𝑥), es el error de truncamiento, y se desprecia con valores de Δ𝑥 próximos a


cero.

Notación

La notación aquí empleada se relaciona con los índices de programación, porque simplifica
el paso de algoritmo a código. Tomando de referencia el nodo 𝑗 en el centro de la celda,
fig 3.4, 𝑗 − 2 se refiere a dos nodos aguas arriba, 𝑗 − 1 al nodo anterior, 𝑗 + 1 al nodo
posterior, 𝑗 + 2 a dos nodos aguas abajo, y así sucesivamente. En la cara aguas arriba se
usa 𝑗 − 1/2, y 𝑗 + 1/2 en la cara aguas abajo.

Figura 3.4 Notación

3.2 Diferencias finitas

12
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

La ec 2.5 de advección pura se puede usar para describir el viaje de un disturbio o pulso;
si 𝑢 > 0, el disturbio viaja con el sentido positivo del eje 𝑥 (a la derecha o hacia aguas
abajo); si además el valor de 𝑢 es constante, el disturbio viaja con movimiento rectilíneo
uniforme y sin distorsión. Utilizando diferencias hacia atrás en el espacio y hacia adelante
en el tiempo (ecs 3.1 y 3.5) en la ec 2.5, resulta

𝜙𝑗𝑛+1 −𝜙𝑗𝑛 𝜙𝑗𝑛 −𝜙𝑗−1


𝑛
+𝑢 ≈0 (3.9)
∆𝑡 ∆𝑥

Al despejar el nodo adelante en el tiempo

∆𝑡
𝜙𝑗𝑛+1 ≈ 𝜙𝑗𝑛 − 𝑢 ∆𝑥 (𝜙𝑗𝑛 − 𝜙𝑗−1
𝑛
) (3.10)

Sea 𝐶 una nueva variable definida como

∆𝑡
𝐶 = 𝑢 ∆𝑥 (3.11)

Por tanto, la ec 3.10 es

𝜙𝑗𝑛+1 ≈ (1 − 𝐶)𝜙𝑗𝑛 + 𝐶𝜙𝑗−1


𝑛
(3.12)

Con unidades consistentes, el parámetro 𝐶 es adimensional; de manera general, en casi


todos los esquemas de diferencias se puede obtener un parámetro de este tipo y
genéricamente se le denomina número de Courant. Este parámetro es relevante para definir
las propiedades del esquema y relaciona las variables de la ecuación diferencial con los
incrementos espacial y temporal, ∆𝑥 y ∆𝑡, respectivamente.

La aproximación dada por la ec 3.12 es un ejemplo de un esquema en diferencias finitas:


permite obtener valores de una función en un instante adelante en el tiempo, a partir de
valores en uno o más instantes anteriores. Este es solo uno de muchos esquemas posibles
para resolver dicha ecuación.

El lector podría cuestionar si con el esquema verdaderamente se está resolviendo la


ecuación diferencial original. Por ello, se introduce el llamado error por truncamiento,
𝒪(∆𝑥, ∆𝑡), lo que permitirá sustituir el signo de igualdad en la ec 3.12

13
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

𝜙𝑗𝑛+1 = (1 − 𝐶)𝜙𝑗𝑛 + 𝐶𝜙𝑗−1


𝑛
+ 𝒪(∆𝑥, ∆𝑡) (3.13)

En principio, se plantea que el error es muy pequeño, porque si ∆𝑥 y ∆𝑡 → 0 resulta que


𝒪(∆𝑥, ∆𝑡) → 0; es decir, lo que plantea el esquema es la solución de la ecuación diferencial
de la forma

𝜙𝑗𝑛+1 = (1 − 𝐶)𝜙𝑗𝑛 + 𝐶𝜙𝑗−1


𝑛
(3.14)

3.3 Volumen Finito

Este método considera la física del problema descrito por las EDP en un volumen de
control, su solución se aproxima con ecuaciones algebraicas, de manera que considera
valores en celdas discretas dentro de una malla geométrica. Volumen Finito, VF, se refiere
a la pequeña cantidad de espacio que ocupa cada una de las celdas que componen el total
de la malla. Estos volúmenes se transforman en integrales de una EDP que contiene el
término de divergencia, para posteriormente convertirse en integrales de superficie
(teorema de la divergencia). En la solución de la advección la variable escalar es evaluada
al centro de cada volumen finito, mientras que los flujos se evalúan en las caras de cada
volumen finito. Por ello, se dice que el método del VF es conservativo, debido a que el
flujo de entrada en un volumen es idéntico al que abandona el volumen adyacente, fig 3.5.
Otra ventaja del método es que resulta ser de fácil formulación para mallas irregulares no
estructuradas.

Figura 3.5 Celda de solución para VF

Ecuación base

14
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

LeVeque y Randall (2002) plantean el método de VF empleando la EDP de transporte en


una dimensión, de la forma siguiente

𝜕𝜙 𝜕𝑓
+ 𝜕𝑥 = 0 𝑡≥0 (3.15)
𝜕𝑡

donde 𝜙 = 𝜙(𝑥, 𝑡), es la variable transportada por advección; y 𝑓 = 𝑓(𝜙(𝑥, 𝑡)) , es


el flujo de 𝜙.

Por convención, 𝑓 positivo representa un flujo de izquierda a derecha, y viceversa si 𝑓


negativo. Al suponer que la ec 3.15 representa el transporte medio en una región, es posible
subdividir el dominio espacial 𝑥 en volúmenes finitos con celdas (o nodos) indexados con
centros en cada una de las 𝑗. La ec 3.15 aplicada a un valor medio en el volumen, por
unidad de longitud, 𝑥 ∈ [𝑥𝑗−1/2 , 𝑥𝑗+1/2 ], en los instantes 𝑡 = 𝑡1 y 𝑡 = 𝑡2 , se reescribe como

𝑥𝑗+1/2
1
𝜙̅𝑗 (𝑡1 ) = ∫ 𝜙(𝑥, 𝑡1 )𝑑𝑥
𝑥𝑗+1/2 − 𝑥𝑗−1/2
𝑥𝑗−1/2

(3.16)

𝑥𝑗+1/2
1
𝜙̅𝑗 (𝑡2 ) = ∫ 𝜙 (𝑥, 𝑡2 )𝑑𝑥
𝑥𝑗+1/2 − 𝑥𝑗−1/2
𝑥𝑗−1/2

(3.17)

donde 𝑥𝑗−1/2 y 𝑥𝑗+1/2 refieren la ubicación de las caras anterior y posterior,


respectivamente, para cualquier celda 𝑗. La integración en el tiempo de la ec 3.17, resulta

𝑡2

𝜙(𝑥, 𝑡2 ) = 𝜙(𝑥, 𝑡1 ) + ∫ 𝑓𝑥 ( 𝜙(𝑥, 𝑡))𝑑𝑡


𝑡1

(3.18)

con 𝑓𝑥 = 𝜕𝑓/𝜕𝑥.

15
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

El valor promedio de 𝜙(𝑥, 𝑡2 ), en la ec 3.18, se obtiene de integrar el volumen de la celda


y dividir el resultado entre el tamaño de la celda, ∆𝑥 = 𝑥𝑗+1/2 − 𝑥𝑗−1/2 ,

𝑥𝑗+1/2 𝑡2
1
𝜙̅(𝑡2 ) = ∫ {𝜙(𝑥, 𝑡1 ) + ∫ 𝑓𝑥 ( 𝜙(𝑥, 𝑡))𝑑𝑡} 𝑑𝑥
∆𝑥
𝑥𝑗−1/2 𝑡1

(3.19)

Se hace la suposición que 𝑓 es suave y continua; por ello, es posible invertir el orden de
integración. Además, se recuerda que el flujo es normal a las caras de la celda. En una
dimensión, 𝑓𝑥 ≜ 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓, y al aplicar el teorema de la divergencia, se sustituye la integral
de volumen en los términos de la divergencia, con los valores de 𝑓(𝑥) en las caras 𝑥𝑗−1/2
y 𝑥𝑗+1/2

𝑥𝑗+1/2 𝑡2 𝑡2
1
𝜙̅(𝑡2 ) = [ ∫ 𝜙(𝑥, 𝑡1 )𝑑𝑥 + ∫ 𝑓𝑗+1/2 𝑑𝑡 − ∫ 𝑓𝑗−1/2 𝑑𝑡] 𝑑𝑥
∆𝑥
𝑥𝑗−1/2 𝑡1 𝑡1

(3.20)

donde 𝑓𝑗±1/2 𝑑𝑡 = 𝑓(𝜙 ( 𝑥𝑗±1/2 , 𝑡) )

Por tanto, es posible obtener un sistema numérico discreto para cada celda 𝑗, con caras en
𝑗 ± 1/2, que al diferenciar con respecto al tiempo se convierten en

𝑑𝜙 1
+ [𝑓 − 𝑓𝑗−1/2 ] = 0
𝑑𝑡 ∆𝑥 𝑗+1/2
(3.21)

El valor en las caras puede ser construido de manera independiente por alguna
interpolación o extrapolación de las celdas vecinas.

3.4 Acotamiento

16
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

La mayoría de los métodos numéricos, al intentar resolver dominios con altos gradientes,
amplifican las componentes de Fourier de alto orden y generan valores que no
corresponden a la solución, es decir, oscilaciones espurias que carecen de significado físico
(wiggles) y el avance de la solución en el tiempo puede concluir en inestabilidad. Sin
embargo, existen diversas técnicas para acotar las soluciones y evitar la generación de
dichas oscilaciones.

Criterio de acotamiento

Leonard (1988) define la variable normalizada, VN, en términos de la cara derecha del VF
centrado en 𝑗 y 𝑢 ≥ 0, de la forma

𝜙 −𝜙
𝜙̂𝑘 = 𝜙 𝑘 −𝜙𝑗−1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙𝑗−1 ≤ 𝑘 ≤ 𝜙𝑗+1 (3.22)
𝑗+1 𝑗−1

La normalización requiere de tres nodos vecinos y puede tomar valores de 𝜙̂𝑗 = 0 en 𝜙𝑗 =


𝜙𝑗−1 y 𝜙̂𝑗 = 1 en 𝜙𝑗 = 𝜙𝑗+1 , fig 3.6. Cuando el dominio es suave, 𝜙̂𝑗+1 ≈ 𝜙̂𝑗−1 , no es

posible la normalización, pero tampoco es necesaria porque el cálculo de la advección no


presenta problemas.

a) Variables originales b) Variables normalizadas

Figura 3.6 Nodos vecinos a la cara derecha del VF

Leonard (1988) en términos de la VN identifica en qué momento un esquema genera


oscilaciones espurias y establece el criterio de acotamiento llamado CBC (Convection

17
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

Boundedness Criterion), que consiste en representar las VN, 𝜙̂𝑗+1/2 y 𝜙̂𝑗 , en el diagrama
NVD (Normal Variable Diagram) y respetar una función continua y creciente de la forma,
fig 3.7:

 Para 0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1, 𝜙̂𝑗+1/2 es acotado en la parte inferior por 𝜙̂𝑗+1/2 = 𝜙̂𝑗 , y en la


parte superior por 𝜙̂𝑗+1/2 = 1 , pasando a través de los puntos (0,0) y (1,1).
 Para 𝜙̂𝑗 < 0 y 𝜙̂𝑗 > 1, 𝜙̂𝑗+1/2 debe ser igual a 𝜙̂𝑗 .

Figura 3.7 CBC en el NVD

3.5 Métodos espectrales

Los primeros métodos espectrales para resolver ecuaciones diferenciales parciales se


emplearon en la década de 1950, pero se difundieron ampliamente en los años setenta. Se
usan sobre todo para resolver problemas de flujo permanente con geometrías suaves y
regulares (Canuto et al, 1990).

Con un método espectral es posible construir la solución espacial y temporal; sin embargo,
de igual manera que con los otros métodos, esto es complicado y muy costoso
computacionalmente. Por tal razón, en general solo se usan para obtener la solución
espacial, mientras que la parte temporal se resuelve por diferencias finitas.

18
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

Karhiadakis y Sherwin (1999) muestran que para resolver la derivada temporal es


suficiente con manejar un esquema del tipo Euler, compuesto por diferencias hacia
adelante en el tiempo y la solución espectral, de la forma

Δ𝑡𝑢𝑗𝑛
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − (𝐷𝑁 𝜙) (3.23)
𝑥𝑗

donde 𝐷𝑁 𝜙, es la derivada espacial obtenida por el método espectral, que consiste en


aplicar la transformación de Fourier a 𝜙(𝑥) y multiplicar cada coeficientes por 𝑖𝑘 (la
unidad imaginaria y el número de onda), ec 3.23; finalmente, 𝐷𝑁 𝜙 se obtiene aplicando la
antitransformada de Fourier.

(𝐷𝑁 𝜙)𝑙 = ∑𝑁/2−1


𝑘=−𝑁/2 𝑎𝑘 𝑒
2𝑖𝑘𝑙𝜋/𝑁
𝑙 = 0, … , 𝑁 − 1 (3.24)

donde

𝑖𝑘
𝑎𝑘 = ∑𝑁−1
𝑗=0 𝜙𝑗 𝑒
−2𝑖𝑘𝑗𝜋/𝑁
(3.25)
𝑁

19
MÉTODOS DE SOLUCIÓN

20
ESQUEMAS DE SOLUCIÓN

ESQUEMAS DE SOLUCIÓN

4.1 Esquemas clásicos

Se incluyen esquemas ampliamente conocidos, estudiados y documentados en la literatura;


además, frecuentemente empleados por su simplicidad algorítmica. A continuación se
presentan en términos de diferencias finitas algunos de los más importantes esquemas
clásicos.

Segundo orden hacia atrás

La idea original del esquema de segundo orden hacia atrás, SOU (Second Order Upwind)
se remonta a la década de 1960 (Price, 1966, y Vanka, 1987), y se basa en la suposición
de que el aumento en precisión sobre el de primer orden hacia atrás, FOU (First Order
Upwind), genera mejores resultados.

Las diferencias centradas son empleadas para resolver advección. Ellas generan una
importante difusión numérica; por tanto, resulta mejor emplear una formulación con
diferencias hacia atrás, también de segundo orden, llamado SOU:

𝐶
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 2 (3𝜙𝑗𝑛 − 4𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 ) (4.1)

Tiene formalmente un error de truncamiento de 𝒪(∆𝑥 2 ), comparado con la convergencia


lineal de un esquema de primer orden hacia atrás (Vanka, 1987). La fig 4.1 muestra en

21
ESQUEMAS DE SOLUCIÓN

círculos de color negro los tres nodos que emplea la ec 4.1. Por ser un esquema hacia atrás
presenta problemas en el cálculo del segundo nodo del dominio para cualquier tiempo,
𝜙(2, 𝑡), porque se requieren dos nodos aguas arriba y sólo existe un nodo en la frontera
aguas arriba, 𝜙(1, 𝑡); por ello, es necesario utilizar otro esquema o modificarlo (con
diferencias centradas, por ejemplo). Este inconveniente es válido para casi todos los
esquemas siguientes.

Figura 4.1 Nodos empleados por SOU

Predictor-corrector de segundo orden

Seleccionar entre un esquema centrado y uno hacia atrás tiene ventajas y desventajas. El
SOU y en general los esquemas hacia atrás tienen problemas en la frontera aguas arriba;
mientras que un esquema centrado también tiene problemas en el último nodo del dominio,
𝜙(𝑗𝑗, 𝑡), haciendo indispensable conocer ambas fronteras, o hacer una modificación o
hipótesis (como que 𝜕𝜙/𝜕𝑥 = 0) para poder aplicar el esquema. Este tipo de estrategia
para hacer que funcione el esquema es formalmente incorrecto, porque la EDP por
definición sólo depende de la frontera aguas arriba (si 𝑢 > 0).

MacCormack

Es un esquema de tipo predictor-corrector para la solución de la advección, ec 2.5,


MacCormack (1969); donde la el predictor emplea diferencias de primer orden hacia atrás

22
ESQUEMAS DE SOLUCIÓN

𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 𝐶(𝜙𝑗𝑛 − 𝜙𝑗−1


𝑛
) (4.2)

donde 𝜙̅ es el valor predicho; sean las siguientes definiciones de los operadores en


diferencias finitas hacia atrás y hacia adelante, respectivamente:

∇𝜙𝑗 = 𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 y ∆𝜙𝑗 = 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 (4.3)

Al sustituir el operador en la ec 4.2, resulta

𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 𝐶∇𝜙𝑗𝑛 (4.4)

En la parte correctora se utiliza un operador de diferencias hacia adelante

1 𝐶
𝜙𝑗𝑛+1 = 2 (𝜙𝑗𝑛 + 𝜙𝑗𝑛+1 ) − 2 Δ𝜙𝑗𝑛+1 (4.5)

La combinación del predictor y el corrector, resulta en un esquema de segundo orden con


diferencias no centradas. Al expandir las diferencias, y simplificar en DF

1 1
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 2 𝐶(𝜙𝑗+1
𝑛 𝑛
− 𝜙𝑗−1 𝑛
) + 2 𝐶 2 (𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗𝑛 + 𝜙𝑗−1
𝑛
) (4.6)

Es posible alternar el tipo de diferencias empleadas en el predictor y en el corrector: con


diferencias hacia adelante en el predictor y hacia atrás en el corrector; con el objetivo de
equilibrar la solución, algunos autores recomiendan alternar estas formulaciones en cada
incremento de tiempo.

Figura 4.2 Nodos usados por MacCormack

Con corrector hacia atrás

Con el mismo predictor de MacCormack, ec 4.2, y con el objetivo de construir un esquema


completamente de segundo orden hacia atrás, Warming y Beam (1976) proponen un
corrector hacia atrás

23
ESQUEMAS DE SOLUCIÓN

1 𝐶 𝐶
𝜙𝑗𝑛+1 = 2 (𝜙𝑗𝑛 + 𝜙𝑗𝑛+1 ) − 2 ∇2 𝜙𝑗𝑛 − 2 ∇𝜙𝑗𝑛+1 (4.7)

donde ∇2 es un operador de dos veces diferencias hacia atrás. Al desarrollar las diferencias,
se obtiene el esquema

1 1
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 2 𝐶(3𝜙𝑗𝑛 − 4𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 ) + 2 𝐶 2 (𝜙𝑗𝑛 − 2𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 ) (4.8)

En este esquema también se pueden permutar el tipo de diferencias en el predictor y


corrector (∇ por ∆, y ∇2 por −∆2).

En las figuras 4.2 y 4.3 se marcan con negro los nodos empleados en estos esquemas.

Figura 4.3 Nodos empleados por un predictor-corrector de segundo orden hacia atrás

La manera tradicional de manejar el esquema de MacCormack y el de segundo orden hacia


atrás es calculando el predictor y posteriormente el corrector, pero las expresiones 4.6 y
4.8 tienen de forma implícita el predictor y el corrector en una expresión directa que facilita
y reduce el número de operaciones.

24
QUICK

QUICK

Para aprovechar las ventajas de las diferencias hacia atrás y centradas, además de evitar
las desventajas de cada una, muchos autores trabajaron en maneras de mejorar el cálculo
con algún tipo de interpolación. Este es el caso del reconocido esquema QUICK
(Quadratic Upstream Interpolation for Convective Kinematics), propuesto por Leonard
(1979), que utiliza una interpolación cuadrática hacia atrás, no centrada, con tres nodos
(𝜙𝑗−1 , 𝜙𝑗 , 𝜙𝑗+1 ). De manera detallada, Leonard propone una interpolación lineal pero
corregida para cada cara en función de la curvatura de la distribución de 𝜙, con mayor peso
en el término hacia atrás. El esquema para la cara derecha del VF centrada en 𝑗, expresada
en VF

1 1
𝜙𝑗+1/2 = 2 (𝜙𝑗 + 𝜙𝑗+1 ) − 8 (𝜙𝑗−1 + 𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗 ) (4.9)

El primer termino del lado derecho es una diferencia centrada, mientras que el segundo
proporcionan información (con mayor peso hacia atrás) de la curvatura de la cara en turno;
dado que se tiene una formulación en VF, el valor calculado está en 𝑗 + 1/2. En cada cara
se requieren tres nodos para la interpolación: dos hacia atrás y uno hacia adelante. Es
sencillo demostrar que QUICK es de tercer orden.

Para convertir la expresión anterior de VF a una expresión de DF, es necesario plantear la


interpolación en términos del nodo central 𝜙𝑗 . Por ello, se requieren cuatro nodos: el nodo
central, dos hacia atrás y uno hacia adelante, y se genera un esquema cúbico no
conservativo. La expresión del esquema resulta ser larga en primera instancia; sin

25
QUICK

embargo, al simplificar términos se llega a una expresión compacta, ec 4.10, y que requiere
un número total de operaciones relativamente bajo.

𝐶
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 8 (𝜙𝑗−2
𝑛 𝑛
− 7𝜙𝑗−1 + 3𝜙𝑗𝑛 + 3𝜙𝑗+1
𝑛
) (4.10)

Varios autores consideran que este esquema es apropiado para resolver flujo permanente
o cuasi permanente.

Figura 4.4 Nodos usados por QUICK

El esquema y la referencia constituyen todo un pilar en la teoría de solución de la


advección, tanto así que es el esquema más citado y utilizado en la bibliografía del tema.

QUICKEST

La solución de un fenómeno de transporte con dominio de la advección en flujo no


permanente requiere una mejor forma de obtener la solución, con respecto de un flujo
permanente. Leonard (1979) propone QUICKEST (QUICK + Estimated Streaming Terms)
como un esquema que considera términos de gradiente y curvatura. La expresión del
esquema en VF para la cara derecha centrada en 𝑗 es

1 𝛥𝑥 𝛥𝑥 2
𝜙𝑗+1/2 = [2 (𝜙𝑗 + 𝜙𝑗+1 ) − 𝐶 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑗+1/2 + (𝐶 2 − 1) 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑗+1/2 ] (4.11)
2 6

El término gradiente, 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑗+1/2, se calcula con una diferencia centrada; el de curvatura,


𝑐𝑢𝑟𝑣𝑗+1/2 ,con una diferencia hacia atrás

26
QUICK

𝑔𝑟𝑎𝑑𝑗+1/2 = (𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 )/Δ𝑥 (4.12)

𝑐𝑢𝑟𝑣𝑗+1/2 = (𝜙𝑗−1 − 2𝜙𝑗 + 𝜙𝑗+1 )/Δ𝑥 2 (4.13)

El gradiente y la curvatura de ambas caras del VF en la ec 4.11, permiten obtener el


siguiente esquema equivalente en DF con 𝐶 = 𝑐𝑡𝑒 y 𝑢 = 𝑐𝑡𝑒

1 1 1 𝐶2
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 𝐶 (6 𝜙𝑗−2
𝑛 𝑛
− 𝜙𝑗−1 − 2 𝜙𝑗𝑛 + 3 𝜙𝑗+1
𝑛
)+ 𝑛
(𝜙𝑗−1 − 2𝜙𝑗𝑛 + 𝜙𝑗+1
𝑛
)
2

𝐶3 𝑛 𝑛
+ (𝜙𝑗−2 − 3𝜙𝑗−1 + 3𝜙𝑗𝑛 − 𝜙𝑗+1
𝑛
) (4.14)
6

Figura 4.5 Nodos usados por QUICKEST

Cuarto orden centrado

Los esquemas antes presentados son de segundo y tercer orden, ya sean centrados o hacia
atrás. En este inciso se presenta un esquema de diferencias centradas de cuarto orden, que
tiene la finalidad de comparar ventajas y desventajas del empleo de esquemas de orden
mayor. La construcción de este tipo de esquemas únicamente requiere del desarrollo
expuesto en la sección 3.1. Para la cara derecha del VF

1 1
𝜙𝑗+1/2 = 2 (𝜙𝑗+1 + 𝜙𝑗 ) − 16 (𝜙𝑗+2 − 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 + 𝜙𝑗−1 ) (4.15)

Expresado en DF

1 1
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 𝐶 [2 (𝜙𝑗+1
𝑛 𝑛
− 𝜙𝑗−1 𝑛
) − 16 (𝜙𝑗+2 𝑛
− 2𝜙𝑗+1 𝑛
+ 2𝜙𝑗−1 𝑛
− 𝜙𝑗−2 )] (4.16)

27
QUICK

Este esquema se aplica sin problemas desde el nodo 𝑗 = 3 hasta el antepenúltimo 𝑗𝑗 − 2.

Figura 4.6 Nodos usados por Cuarto Orden Centrado

4.2 Esquemas tipo Lax-Wendroff

Históricamente, esta familia de esquemas se considera como la primera forma moderna de


resolver EDP. Estos esquemas se basan en el esquema de Lax-Friedrichs (Lax, 1957), que
para lograr estabilidad utiliza una diferencia centrada; a costa de alta difusión. En la
ecuación de advección escrita para VF, el valor de 𝜙 en las caras queda determinado por
el número de Courant y el tipo de interpolación realizada. Es posible construir esquemas
de cualquier orden mayor, donde los de orden par resultan centrados, mientras que los de
orden impar se definen con términos hacia atrás.

El esquema de partida es la forma más sencilla, con diferencias centradas, de definir el


valor en la cara derecha de un VF,

(0) 1
𝜙𝑗+1/2 = (𝜙𝑗+1 + 𝜙𝑗 ) (4.17)
2

Primer orden

La interpolación de primer orden en la cara derecha, con la ec 4.17, lleva a la primera


diferencia centrada representada por

1 (0) (0)
𝛿𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 (4.18)

Para construir un esquema de primer orden hacia atrás (⟸), en la cara derecha se usa

1
(1⟸) (0) 𝛿𝑗+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 − = 𝜙𝑗 (4.19)
2

28
QUICK

Segundo orden

Los esquemas de segundo orden y subsecuentes, de N-orden centrados y hacia atrás


emanan del conocido esquema base de Lax-Wendroff (1960), L-W. Este tipo de esquemas
son conocidos como de interpolación para el modelado de un transitorio, TIM (Transient
Interpolation Modeling).

La interpolación de segundo orden y centrada (⟺) para la cara derecha de un volumen de


control es

1
(2⟺) (0) 𝛿𝑗+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 − 𝐶 (4.20)
2

Esto es

(2⟺) 1
𝜙𝑗+1/2 = 2 [(𝜙𝑗+1 + 𝜙𝑗 ) − 𝐶(𝜙𝑗+1 −𝜙𝑗 )] (4.21)

Al sustituir y obtener la expresión en DF se muestra cierta semejanza con QUICKEST, ec


4.14

𝐶 𝐶2
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − 2 (𝜙𝑗+1
𝑛 𝑛
− 𝜙𝑗−1 )+ 𝑛
(𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗𝑛 + 𝜙𝑗−1
𝑛
) (4.22)
2

El esquema anterior es una relación recursiva para esquemas de orden mayor del tipo L-W
de la forma

3
(2⟸) (2⟺) (𝐶−1) 2 𝛿j+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 + (𝒟𝑗+1/2 − ) (4.23)
2! 2

2
donde 2𝒟𝑗+1/2 es la suma de diferencias de segundo orden, centradas en 𝑗 + 1 y 𝑗,

2
2𝒟𝑗+1/2 = (𝜙𝑗+2 − 2𝜙𝑗+1 + 𝜙𝑗 ) + (𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗 + 𝜙𝑗−1 )

= (𝜙𝑗+2 − 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 + 𝜙𝑗−1 ) (4.24)

3
𝛿𝑗+1/2 es un término de tercer orden, centrado también en la cara derecha,

3
𝛿𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+2 − 3𝜙𝑗+1 + 3𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 (4.25)

29
QUICK

Con las anteriores definiciones, el esquema de segundo orden hacia atrás, ec 4.23, para VF
es

(2⟸) 1 𝐶
𝜙𝑗+1/2 = 2 (3𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ) − 2 (𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ) (4.26)

En DF resulta

𝐶 𝐶
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 − (3𝜙𝑗𝑛 − 4𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 ) + (𝜙𝑗𝑛 − 2𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 ) (4.27)
2 2

Tercer orden

El esquema de tercer orden hacia atrás, usa de forma canónica los términos del esquema
de segundo orden centrado de la ec 4.21, acompañados de un valor adicional

3
(3⟸) (2⟺) (𝐶 2 −12 ) 2 𝛿𝑗+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 + (𝒟𝑗+1/2 − ) (4.28)
3! 2

Al desarrollar los términos, la expresión para VF

(3⟸) 1 𝐶 𝐶2
𝜙𝑗+1/2 = 6 (2𝜙𝑗+1 + 5𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ) − 2! (𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 ) + (𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗 + 𝜙𝑗−1 )
3!

(4.29)

Para DF,

1 𝑛 𝐶
(2𝜙𝑗+1 + 3𝜙𝑗𝑛 − 6𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 𝑛
) − 2! (𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗𝑛 + 𝜙𝑗−1
𝑛
)
6
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 −𝐶[ 𝐶2
]
𝑛
+ 3! (𝜙𝑗+1 − 3𝜙𝑗𝑛 + 3𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
− 𝜙𝑗−2 )

(4.30)

Cuarto orden

La expresión del esquema centrado de cuarto orden proporciona menos peso al término
3
𝛿𝑗+1/2

30
QUICK

3
(4⟺) (2⟺) (𝐶 2 −12 ) 2 𝐶𝛿𝑗+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 + (𝒟𝑗+1/2 − ) (4.31)
3! 4

El desarrollo de la ec 4.31, para la cara derecha en términos de DF,

(4⟺) 1 𝐶
𝜙𝑗+1/2 = 2∙3! (−𝜙𝑗+2 + 7𝜙𝑗+1 + 7𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ) − 4! (−𝜙𝑗+2 + 15𝜙𝑗+1 − 15𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 )

𝐶2 𝐶3
+ 2∙3! (𝜙𝑗+2 − 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗 + 𝜙𝑗−1 ) − (𝜙𝑗+2 − 3𝜙𝑗+1 + 3𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ) (4.32)
4!

Para DF,

1 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
(−𝜙𝑗+2 + 8𝜙𝑗+1 − 8𝜙𝑗−1 + 𝜙𝑗−2 )
2∙3!
𝐶 𝑛 𝑛
+ 4! (−𝜙𝑗+2 + 16𝜙𝑗+1 − 30𝜙𝑗𝑛 + 16𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
− 𝜙𝑗−2 )
𝜙𝑗𝑛+1 = 𝜙𝑗𝑛 −𝐶 𝐶2 (4.33)
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
+ 2∙3! (𝜙𝑗+2 − 2𝜙𝑗+1 + 2𝜙𝑗−1 − 𝜙𝑗−2 )
𝐶3 𝑛 𝑛
[ − 4! (𝜙𝑗+2 − 4𝜙𝑗+1 + 6𝜙𝑗𝑛 − 4𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜙𝑗−2 ) ]

Orden N

Los esquema TIM centrados o hacia atrás de cualquier orden N se construyen con facilidad,
𝑁 𝑁
porque se basan en un patrón recursivo con los términos 2𝒟𝑗+1/2 y 𝛿𝑗+1/2 , que posen
coeficientes binomiales que pueden ser generados por el triángulo de Pascal. Los esquemas
hacia atrás de orden N (impar) se generan con

(𝑁−1)/2 𝑁
(𝑁⟸) (𝑁−1) ∏𝑘=1 (𝐶 2 −𝑘 2 ) 𝑁−1 𝛿𝑗+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 + (𝒟𝑗+1/2 − ) (4.34)
𝑁! 2

31
QUICK

Los esquemas centrados de orden M (par) se generan con

𝑀/2−1 𝑀−1
(𝑀⟺) (𝑀−2) ∏𝑘=1 (𝐶 2 −𝑘 2 ) 𝑀−2 𝐶 𝛿𝑗+1/2
𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗+1/2 + (𝒟𝑗+1/2 − ) (4.35)
(𝑀−1)! 𝑀

Teóricamente, el incremento en el orden del esquema aumenta el orden de la precisión,


pero también incrementa el número de nodos vecinos usados para la interpolación y la
cantidad de operaciones a realizar. Para el método de VF, un esquema centrado de orden
N o el esquema hacia atrás de orden M=N-1 requieren N+1 nodos, fig 4.7

1⇐ 2⇔

3⇐ 4⇔

5⇐ 6⇔

7⇐ 8⇔

Figura 4.7 Nodos usados por los esquemas L-W

4.3 Esquemas híbridos

Los esquemas de esta familia se construyen de la combinación de dos o más esquemas


conocidos, con la finalidad de aprovechar las ventajas y evitar las desventajas de cada uno.
Manejar dos o más esquemas se logra con la implementación de un selector (switch), que
realiza la elección del esquema adecuado. A continuación se presentan dos ejemplos de
esquemas híbridos.

32
QUICK

De dos esquemas

La sección de resultados con el esquema SOU muestra oscilaciones espurias y error de fase
hacia adelante de regiones con alto gradiente de 𝜙; mientras que la solución con el esquema
de MacCormack, M, genera oscilaciones espurias y error de fase hacia atrás; por tanto, es
conveniente emplear el esquema SOU en nodos atrás de los altos gradientes y cambiar a
M en los nodos adelante de altos gradientes. El selector debe operar de forma conservativa,
Warming y Beam (1976) muestran que un selector que funciona con cambios bruscos entre
esquemas puede provocar una velocidad incorrecta del fluido o desfasamiento, situación
que se puede interpretar como una forma de violar la conservación.

El selector del hibrido de dos esquemas funciona con el parámetro 𝜖 que puede tomar
valores de cero o uno en los nodos 𝑗 y 𝑗 − 1. La expresión escrita en términos de DF resulta

1 𝑛 ̅̅̅̅̅̅ 1
𝜙𝑗𝑛+1 = (𝜙𝑗 + 𝜙𝑗𝑛+1 ) − 𝐶[𝜖𝑗 𝜙𝑗𝑛 − (𝜖𝑗 + 𝜖𝑗−1 )𝜙𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝜖𝑗−1 𝜙𝑗−2 ]
2 2

1 ̅̅̅̅̅̅
𝑛+1 ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
− 2 𝐶[−𝜖𝑗−1 𝜙𝑗−1 + (𝜖𝑗 + 𝜖𝑗−1 − 1)𝜙𝑗𝑛+1 + (1 − 𝜖𝑗 )𝜙𝑗+1
𝑛+1
] (4.36)

La combinación de valores de 𝜖𝑗 y 𝜖𝑗−1 simplifican la ec 4.36 a

(0,0) 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎 𝑀
(0,1) 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑀 − 𝑆𝑂𝑈
(𝜖𝑗−1 , 𝜖𝑗 ) = (4.37)
(1,1) 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎 𝑆𝑂𝑈
{ (1,0) 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑂𝑈 − 𝑀

El esquema en las transiciones 𝑀 − 𝑆𝑂𝑈 y 𝑆𝑂𝑈 − 𝑀 es único y está gobernado por los
esquemas que vincula; sus características de precisión y estabilidad son fijas; además, se
puede utilizar en regiones o en todo el dominio y no solo para puntos de transición. El
esquema de transición es formalmente un orden de precisión más bajo que los esquemas
que conecta (Murman, 1974), es decir, las transiciones de la ec 4.37 son de primer orden.
Por otra parte, es difícil analizar la estabilidad cuando el esquema de transición usa
exclusivamente un nodo.

33
QUICK

Se pueden utilizar diversos métodos para asignar valores a 𝜖𝑗 y 𝜖𝑗−1 ; Warming y Beam
̅̅̅̅̅̅
(1976) construyen una matriz en bandas con la diagonal calculada con el predictor, 𝜙 𝑛+1 ,
y ceros fuera de la diagonal. Finalmente, los eigenvalores de la matriz determinan los
valores de 𝜖𝑗 y 𝜖𝑗−1 . Se usan los eigenvalores porque proporcionan información de cambio
de magnitud entre nodos. Los mejores resultados se obtienen asignando 𝜖𝑗 = 1 si el
eigenvalor es positivo, y 𝜖𝑗 = 0 si el eigenvalor es negativo.

De tres esquemas

Este esquema funciona alternando el uso de diferencias centradas de primer orden FOC,
FOU y SOU. El uso de VN con la ec 3.22 permite graficar los esquemas en el NVD de la
fig 4.8 de la forma:

1 1 1
 FOC 𝜙𝑗+1/2 = 2 (𝜙𝑗 + 𝜙𝑗+1 ) 𝜙̂𝑗+1/2 = 2 𝜙̂𝑗 + 2
(4.38)

 FOU 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗 𝜙̂𝑗+1/2 = 𝜙̂𝑗


(4.39)
1 3
 SOU 𝜙𝑗+1/2 = 2 (3𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ) 𝜙̂𝑗+1/2 = 2 𝜙̂𝑗
(4.40)

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8 Q

0.6
SOU
0.4
FOC

FOU
0.2
Híbrido de 3
esquemas
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂𝒋
𝝓
-0.2

34
QUICK

Figura 4.8 Híbrido de tres esquemas

FOC y SOU cumplen el CBC únicamente dentro de la región triangular del NVD en
0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1y se intersecan en el punto 𝜙̂𝑗 = 0.5, llamado Q; sin embargo, FOU satisface
incondicionalmente el CBC. Los tres esquemas pasan a través de los puntos (0,0) y (1,1),
fig 4.8. Debido a estas características, Zhu y Rodi (1991) proponen un esquema hibrido
usando FOC y SOU dentro de la región triangular, y FOU afuera. Los selectores de
esquemas son controlados por el CBC y definidos en término de la VN para la cara derecha
del VF, de la forma

1, 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ≤ 0 𝑜 ̂
𝜙𝑗 ≥ 1 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝐹𝑂𝑈
𝛽𝐹𝑂𝑈,𝑗+1/2 = {
0, 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

1, 𝑠𝑖 0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 0.5 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝑆𝑂𝑈


𝛽𝑆𝑂𝑈,𝑗+1/2 = {
0, 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

𝛽𝐹𝑂𝐶,𝑗+1/2 = 1 − 𝛽𝐹𝑂𝑈,𝑗+1/2 − 𝛽𝑆𝑂𝑈,𝑗+1/2 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝐹𝑂𝐶


(4.41)

El esquema híbrido para la cara derecha del VF resulta

1 1
𝜙𝑗+1/2 = 𝑢 {𝛽𝐹𝑂𝑈,𝑗+1/2 𝜙𝑗 + 𝛽𝑆𝑂𝑈,𝑗+1/2 [ (3𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 )] + 𝛽𝐹𝑂𝐶,𝑗+1/2 [ (𝜙𝑗 + 𝜙𝑗+1 )]}
2 2

(4.42)

4.4 Esquemas de Leonard

Esta familia de esquemas utiliza conceptos y definiciones de Leonard (1988); por ejemplo,
la curvatura compensada para el Transporte por Convección CCCT (Curvature-
Compensated Convective Transport), que tienen el objetivo de evitar la aparición de
oscilaciones espurias. Esquemas de alto orden, como QUICK, o mejor aún QUICKEST,
resuelven la advección satisfactoriamente en zonas donde el dominio es suave; sin

35
QUICK

embargo, en presencia de altos gradientes o fuentes importantes, el error de truncamiento


es del mismo orden del esquema y, consecuentemente, los errores de la longitud de onda
corta se manifiestan con rapidez, situación explicada por el empleo de las aproximaciones
polinómicas de un orden más alto que no pueden dar solución a este problema

36
SMART

SMART

Los esquemas de la familia clásicos poseen un orden de precisión de entre segundo y tercer
orden; pero la relación entre el orden del esquema y la precisión obtenida no coincide
cuando hay presencia de altos gradientes.

La expansión en series de Taylor de 𝜙𝑗 y de los nodos adyacentes es

Δ𝑥 Δ𝑥 2 Δ𝑥 3
𝜙𝑗+1 = 𝜙𝑗+1/2 + 𝜙′𝑗+1/2 + 𝜙′′𝑗+1/2 + 𝜙′′′𝑗+1/2 + 𝑇𝐴𝑂
2 8 48

Δ𝑥 Δ𝑥 2 Δ𝑥 3
𝜙𝑗 = 𝜙𝑗+1/2 − 𝜙′𝑗+1/2 + 𝜙′′𝑗+1/2 − 𝜙′′′𝑗+1/2 + 𝑇𝐴𝑂 (4.43)
2 8 48

3Δ𝑥 9Δ𝑥 2 9Δ𝑥 3


𝜙𝑗−1 = 𝜙𝑗+1/2 − 𝜙′𝑗+1/2 + 𝜙′′𝑗+1/2 − 𝜙′′′𝑗+1/2 + 𝑇𝐴𝑂
2 8 16

Despreciando los términos de alto orden, TAO, la combinación de las series anteriores
genera una aproximación para la cara derecha, 𝜙𝑗+1/2, en términos de los nodos
adyacentes

6𝜙𝑗 +3𝜙𝑗+1 −𝜙𝑗−1 Δ𝑥 3


𝜙𝑗+1/2 = − 𝜙′′′𝑗+1/2 (4.44)
8 16

La curvatura en la cara derecha, 𝜙𝑗+1/2, se puede expresar como

Δ𝑥 3
(𝜙𝑗+1 − 2𝜙𝑗 + 𝜙𝑗−1 ) = Δ𝑥 2 𝜙′′𝑗+1/2 + 𝜙′′′𝑗+1/2 (4.45)
2

Al sustituir la ec 4.45 en la ec 4.44, y factorizar resulta

37
SMART

3 3 1
𝜙𝑗+1/2 = (4 + 2𝛼𝑗+1/2 ) 𝜙𝑗 + (8 − 𝛼𝑗+1/2 ) 𝜙𝑗+1 − (8 + 𝛼𝑗+1/2 ) 𝜙𝑗−1

1 1
+ [𝛼𝑗+1/2 ∆𝑥 2 𝜙′′𝑗+1/2 − (16 − 2 𝛼𝑗+1/2 ) Δ𝑥 3 𝜙′′′𝑗+1/2 + ⋯ ] (4.46)

donde 𝛼𝑗+1/2 es un parámetro por determinar.

Al despreciar los términos dentro de los corchetes, el error de truncamiento es


𝒪(𝛼𝑗+1/2 ∆𝑥 2 ), y la precisión resulta de tercer orden

3 3
𝜙̂𝑗+1/2 = (4 + 2𝛼𝑗+1/2 ) 𝜙̂𝑗 + (8 + 𝛼𝑗+1/2 ) (4.47)

El factor de peso, 𝛼𝑗+1/2, simplifica a diferentes formas esta última expresión, incluso
algunas conocidas, tabla 4.1.

Tabla 4.1 Factor de peso para esquemas conocidos

Esquema 𝜶𝒋+𝟏/𝟐
SOU 3/8
FOC -1/8
QUICK 0

Gaskell y Lau (1988), autores de SMART (Sharp and Monotonic Algorithm for Realistic
Transport), proponen diferentes valores a 𝛼𝑗+1/2 que garantizan que la ec 4.47 sea
monótona, continua y permanezca dentro de la región triangular del NVD.

̂ 𝑗+1/2 −3(2𝜙
𝜙 ̂ 𝑗 +1)
𝛼𝑗+1/2 = [ 8
̂ 𝑗 −1 ] (4.48)
2𝜙

donde

38
SMART

1 3
𝜙̂𝑗 𝛼𝑗+1/2 ∈ (− 8 , 8) 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∉ [0, 1]
3 1
3𝜙̂𝑗 𝛼𝑗+1/2 ∈ (0, 8) 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∈ [0, 6]
𝜙̂𝑗+1/2 = 1 5
(4.49)
1 𝛼𝑗+1/2 ∈ (− 8 , 0) 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∈ [6 , 1]
3 1 5
̂ 𝛼𝑗+1/2 = 0 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∈ [6 , 6]
{ 8 (2𝜙𝑗 + 1)

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8

0.6

0.4

0.2 QUICK

SMART
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂𝒋
𝝓
-0.2

Figura 4.9 SMART en el NVD

El algoritmo de solución consiste en:

1. Obtener la VN, 𝜙̂𝑗 , con la ec 3.22


2. Calcular el valor en la cara derecha del VF, 𝜙̂𝑗+1/2, y del factor de peso, 𝛼𝑗+1/2.
3. Verificar que se satisfagan las ecs 4.48 y 4.49, lo que implica regresar al paso
anterior y realizar un proceso iterativo.

Replantear SMART para obtener directamente 𝜙̂𝑗+1/2 a partir de 𝜙̂𝑗 y cumplir la ec 4.49,
sin el uso de 𝛼𝑗+1/2, elimina el tiempo computo gastado en el proceso iterativo.

39
SHARP

SHARP

Leonard (1987) pretende que SHARP sea un esquema simple y de alta precisión para el
modelado de convección en funciones con posibles discontinuidades (Simple High-
Accuracy Resolution Program for Convective Modelling of Discontinuities). El esquema
se construye con la propuesta de interpolar utilizando una función exponencial a partir de
tres nodos vecinos, de la forma

𝜙(Δ𝑥/2) = 𝐴 + 𝐵𝑒 𝐷𝜉 (4.50)

donde Δ𝑥/2 corresponde a la coordenada espacial local normal de la cara del VF; 𝐴, 𝐵 y
𝐷 son parámetros a determinar con el nodo de interés y los vecinos inmediatos

𝜙(0) = 𝜙𝑗 = 𝐴 + 𝐵 (4.51)

𝜙(−Δ𝑥) = 𝜙𝑗−1 = 𝐴 + 𝐵𝑒 −𝐷Δ𝑥 (4.52)

𝜙(𝛥𝑥) = 𝜙𝑗+1 = 𝐴 + 𝐵𝑒 𝐷𝛥𝑥 (4.53)

La solución del sistema genera

𝜙𝑗+1 𝜙𝑗−1 −𝜙𝑗2


𝐴=𝜙 (4.54)
𝑗+1 −2𝜙𝑗−1 +𝜙𝑗

Para la cara derecha del VF,

𝜙(Δ𝑥/2) = 𝜙𝑗+1/2 = 𝐴 ± √(𝜙𝑗+1 − 𝐴)(𝜙𝑗−1 − 𝐴) (4.55)

41
SHARP

En términos de la VN,

̂ 𝑗 )3 −𝜙
̂ 𝑗 (1−𝜙
√𝜙 ̂2
𝑗
𝜙̂𝑗+1/2 = ̂𝑗 (4.56)
1−2𝜙

Esta relación exponencial hacia atrás, REA, en SHARP se define dentro de la región
triangular, 0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1, del NVD. La REA tiene una indeterminación en el punto Q, 𝜙̂𝑗 =
0.5, pero la regla de L’Hopital demuestra que 𝜙̂𝑗 (0.5) → 0.75, fig 4.10. Además, QUICK
pasa de forma tangente a REA en Q; por tanto, las zonas vecinas tienen valores similares y
es posible usar QUICK en lugar de REA. QUICK es de tercer orden en Q y es posible
afirmar que la REA también lo es en las zonas vecinas a Q.

El tamaño de la zona donde se usa QUICK, se delimita con una 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Si |0.5 − 𝜙̂𝑗 | ≤ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, se utiliza QUICK. (4.57)

Según Leonard, 0.15 es un valor razonable de la constante, y multiplicando por dos

Si |1 − 2𝜙̂𝑗 | ≤ 0.3, se utiliza QUICK. (4.58)

En términos de las variables originales (no normalizadas):

Si |𝜙𝑗−1 − 2𝜙𝑗 + 𝜙𝑗+1 | ≤ 0.3|𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗−1 |, se usa QUICK. (4.59)

La parte izquierda de la desigualdad expresa la curvatura en 𝜙𝑗 , y si el dominio de flujo es


suave se usa QUICK, que es más simple de usar que la REA. En 1 < 𝜙̂𝑗 ≤ 1.5, en SHARP
se emplean FOU; para valores mayores, 𝜙̂𝑗 > 1.5, se continúa usando QUICK. Para
3
valores negativos, 𝜙̂𝑗 < 0, se aplica 𝜙̂𝑗 = 8 𝜙̂𝑗 hasta unirse con QUICK nuevamente en

𝜙̂𝑗 = −1, fig 4.10. La función seccionalmente dividida que define SHARP resulta:

42
SHARP

3
(2𝜙̂𝑗 + 1) 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 < −1, 0.35 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 0.65 𝑦 𝜙̂𝑗 > 1.5
8
3
𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 0
8
𝜙̂𝑗+1/2 = ̂ 𝑗 )3 −𝜙
̂ 𝑗 (1−𝜙
√𝜙 ̂2
(4.60)
𝑗
̂𝑗 𝑠𝑖 0 < 𝜙̂𝑗 < 0.35 𝑦 0.65 < 𝜙̂𝑗 < 1
1−2𝜙

{ 𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 1 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1.5

1.75
QUICK
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓

1.25
FOU

Q
0.75

REA
REA
QUICK
0.25 SHARP
FOU

-1.25 -0.75 -0.25 0.25 0.75 1.25 ̂ 𝒋1.75


𝝓
-0.25

QUICK

-0.75

Figura 4.10 SHARP en el NVD

Los algoritmos de programación de los subsecuentes esquemas de Leonard son similares,


únicamente cambia la forma de calcular 𝜙̂𝑗+1/2 en función de 𝜙̂𝑗 . A continuación, se
muestra el algoritmo de SHARP

1. Si [𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗−1 ] < 10−5 , el dominio es suave y es suficiente utilizar QUICK (ec
4.10) y se pasa a la siguiente cara.
2. Se evalúa la desigualdad de la ec 4.59; sí se cumple, se aplica QUICK (ec 4.10) y
se pasa a la siguiente cara.
3. Si no se cumple, se obtiene la VN con 𝜙̂𝑗 = (𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 )/(𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 ).

43
SHARP

4. Se calcula el valor en la cara, 𝜙̂𝑗+1/2 en función de 𝜙̂𝑗 , ec 4.60.


5. El valor en la cara, se desnormaliza, 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗−1 + (𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗−1 )𝜙̂𝑗+1/2 .

Una vez construidas ambas caras del VF, se obtiene 𝜙𝑗𝑛+1 con la definición de VF.

Se puede emplear QUICKEST en lugar de QUICK en el primer y segundo paso

44
BSOU, HLPA, CHARM, ISNAS Y NOTABLE

BSOU

Se denomina así por ser un esquema acotado y de hasta segundo orden hacia atrás
(Bounded Second Order Upwind). Dentro de la región triangular, SOU cumple con el CBC;
fuera de esta, el esquema FOU es apropiado, fig 4.11. Por tanto, Papadakis y Bergeles
(1995) construyen BSOU con estos esquemas de primer y segundo orden hacia atrás con
las siguientes restricciones:

𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∉ [0, 1]


𝜙̂𝑗+1/2 = {1.5𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∈ [0, 2/3) (4.61)
1 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∈ [2/3, 1]

45
BSOU, HLPA, CHARM, ISNAS Y NOTABLE

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8

0.6

0.4

SOU
0.2
FOU
BSOU
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂𝒋
𝝓
-0.2

Figura 4.11 BSOU en el NVD

HLPA

Zhu (1991) con la intención de simplificar SMART y SHARP a costa de una pequeña
pérdida de precisión, propone el esquema HLPA (Hybrid Linear-Parabolic
Approximation). Es un esquema acotado con el CBC y de alta resolución, que combina una
aproximación de segundo y otra de primer orden hacia atrás. HLPA emplea una parábola
dentro de la zona triangular en el NVD, y pasa muy cerca de la trayectoria de QUICK,
como si este último fuera su tangente en el punto Q, fig 4.12. La aproximación normalizada
en la cara derecha del VF es

𝜙̂𝑗 (2 − 𝜙̂𝑗 ) 𝑠𝑖 0 < 𝜙̂𝑗 < 1


𝜙̂𝑗+1 = { (4.62)
2 𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ≤ 0 𝑦 𝜙̂𝑗 ≥ 1

46
BSOU, HLPA, CHARM, ISNAS Y NOTABLE

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8 Q

0.6

0.4

0.2 HLPA

QUICK
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂
𝝓𝒋
-0.2

Figura 4.12 HLPA en el NVD

CHARM, ISNAS y NOTABLE

Zhou et al (1995), Zijlema (1996), y Pascau y Pérez (1993), de forma aislada, publicaron
tres esquemas aparentemente distintos. El primero es acotado con el CBC, el segundo es
acotado con la técnica llamada variación total suavizada TVD (Total Variation
Diminishing) y requiere una elaboración minuciosa, el tercero es acotado con un factor de
peso hacia atrás DWF (Downwind Weighting Factor) y resuelve el esquema de forma
implícita. Aunque tienen diferentes formas de acotar los esquemas, en sus bases son
idénticos; por tanto, generan el mismo resultado.

CHARM utiliza una interpolación cúbico-parabólica de alta precisión y resolución (Cubic-


parabolic High Accuracy Resolution Method). ISNAS, con precisión formal de tercer
orden, propone emplear un polinomio de tercer orden en el NVD sin oscilaciones
(Interpolation Scheme which is Non-oscillatory for Advected Scalar). NOTABLE se
llamado así, por ser en su momento de publicación una nueva opción para el tratamiento
de la advección en la capa límite (New Option for the Treatment of Advection in the
Boundary Layer Equations).

47
BSOU, HLPA, CHARM, ISNAS Y NOTABLE

La REA utilizada dentro de la región triangular por el esquema SHARP, fig 4.10, resulta
de mayor grado de dificultad que una función polinomial; por tanto, REA se remplaza por
una función polinomial de tercer orden en la región triangular del NVD, que también es
tangente a QUICK en Q, garantizando una precisión de tercer orden. Por otro lado, al
cumplir el CBC, se ratifica ser un método acotado.

En los esquemas CHARM, ISNAS y NOTABLE, el valor normalizado en la cara derecha


del VF es

𝜙̂𝑗3 − 2.5𝜙̂𝑗2 + 2.5𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 0 < 𝜙̂𝑗 < 1


𝜙̂𝑗+1/2 = { (4.63)
𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ≤ 0 𝑦 𝜙̂𝑗 ≥ 1

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8 Q

0.6

0.4

CHARM, ISNAS
0.2
Y NOTABLE
QUICK
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂𝒋
𝝓
-0.2

Figura 4.13 CHARM, ISNAS y NOTABLE en el NVD

48
UMIST

UMIST

Este esquema es una interpolación monótona hacia atrás (Upstream Monotonic


Interpolation for Scalar Transport). Lien y Leschziner (1994) construyen UMIST con
diversos esquemas, en diferentes regiones del dominio del NVD; fuera de la región
triangular, se emplea FOU; adentro de la misma, se aprovecha la relación 𝜙̂𝑗+1/2 = 2𝜙̂𝑗 ;
después, de forma lineal se une con el punto Q, para continuar con QUICK, y finalmente,
en la constante de valor uno, fig 4.14

𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ≤ 0 𝑦 𝜙̂𝑗 ≥ 1


2𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 0 < 𝜙̂𝑗 ≤ 1/5
1
𝜙̂𝑗+1/2 = (7𝜙̂𝑗 + 1) 𝑠𝑖 1/5 < 𝜙̂𝑗 ≤ 1/2 (4.64)
6
3
(2𝜙̂𝑗 + 1) 𝑠𝑖 1/2 < 𝜙̂𝑗 < 5/6
8
{1 𝑠𝑖 5/6 ≤ 𝜙̂𝑗 < 1

49
UMIST

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8 Q

0.6

0.4 A 𝜙̂𝑗+1/2 = 2𝜙̂𝑗


SOU
QUICK
0.2
FOU
UMIST
0
-0.2 0.3 0.8 ̂𝒋
𝝓
-0.2

Figura 4.14 UMIST en el NVD

50
VONOS

VONOS

Su nombre lo adquiere por ser un esquema no oscilatorio de orden variable (Variable


Order Non-Oscillatory Scheme). El desarrollo de este esquema, por parte de Varonos y
Bergeles (1998), se basa en los esquemas QUICK y BSOU, con orden de precisión
diferente; por tal razón, el orden formal de precisión de VONOS es variable. En la región
triangular solo se utiliza QUICK en 3/74 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 0.5, porque tiene problemas de
estabilidad en 𝜙̂𝑗 = 0+ y 𝜙̂𝑗 = 5/6; para conservar la monotonía se une con el origen y a
partir de 𝜙̂𝑗 = 0.5 se usa BSOU, fig 4.15

𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∉ [0,1]


10𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 0 ≤ 𝜙̂𝑗 < 3/74
3
𝜙̂𝑗+1/2 = (2𝜙̂𝑗 + 1) 𝑠𝑖 3/74 ≤ 𝜙̂𝑗 < 0.5 (4.65)
8
1.5𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 0.5 ≤ 𝜙̂𝑗 < 2/3
{1 𝑠𝑖 2/3 ≤ 𝜙̂𝑗 < 1

51
VONOS

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8 Q

0.6

0.4

QUICK
0.2 BSOU
VONOS

0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂
𝝓𝒋
-0.2

Figura 4.15 VONOS en NVD

52
ULTRA SHARP

WACEB

Song et al (2000) emplean un coeficiente de peso promediado que asegura el acotamiento


(Weighted-Average Coefficient Ensuring Boundedness). WACEB incluyen a QUICK
dentro de la región triangular, y cambia en las regiones donde tiene problemas con el fin
de cumplir la monotonía y el CBC, fig 4.16. El valor de la cara derecha del VF es

𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 ∉ [0,1]


2𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 0 ≤ 𝜙̂𝑗 < 0.3
𝜙̂𝑗+1/2 = 3 (4.66)
(2𝜙̂𝑗 + 1) 𝑠𝑖 0.3 ≤ 𝜙̂𝑗 < 5/6
8
{1 𝑠𝑖 5/6 < 𝜙̂𝑗 ≤ 1

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1

0.8

0.6

0.4

0.2 QUICK
WACEB
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
̂1.2
𝝓 𝒋
-0.2

Figura 4.16 WACEB en el NVD

53
ULTRA SHARP

ULTRA SHARP

En general, los esquemas requieren limitar la VN y cumplir el CBC; aunque es posible


cierta flexibilidad dentro de la región triangular, siempre y cuando se cumpla con la
monotonía y continuidad entre las variables normalizadas, 𝜙̂𝑗+1/2 y 𝜙̂𝑗 , de la forma
̂ 𝑗+1/2
𝜕𝜙
̂𝑗 > 0.
𝜕𝜙

En ULTRA SHARP, Leonard y Mokhtari (1990) proponen calcular 𝜙̂𝑗+1/2 con cualquier
esquema de alto orden y verificar si esta dentro de la nueva región triangular del CBC. Si
el valor esta fuera, se recalcula con: el esquema SOU para valores de 𝜙̂𝑗 a la izquierda de
Q y con el esquema de segundo orden centrado, SOC, a la derecha del mismo punto, fig
4.17

1.2
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓 B
1
A
SOC
0.8 Q

0.6

SOU
0.4

0.2

0
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂
𝝓𝒋
-0.2

Figura 4.17 ULTRA SHARP en el NVD

54
ULTRA SHARP

La nueva región triangular del CBC evita la singularidad en 𝜙̂𝑗 = 0+ con el uso de la línea
OB, de pendiente finita y positiva

𝜙̂𝑗+1/2 ≤ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝜙̂𝑗 , cuando de 𝜙̂𝑗 → 0+ (4.67)

donde, por ejemplo, c𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 10.

El nuevo algoritmo para cada una de las caras de VF:

1. Con algún esquema de alto orden, se calcula un valor tentativo para la cara derecha
del VF, 𝜙𝑗+1/2.
2. Se normaliza el valor en la cara derecha, 𝜙̂𝑗+1/2, y en el nodo al centro de la celda,
𝜙̂𝑗 .
3. Si el punto (𝜙̂𝑗 , 𝜙̂𝑗+1/2 ) se ubica dentro de la región triangular de la fig 4.17, se
procede con la siguiente cara del VF.
4. En caso contrario, 𝜙̂𝑗+1/2 se corrige con el esquema más cercano, SOU en
0 < 𝜙̂𝑗 ≤ 0.5 o SOC en 0.5 < 𝜙̂𝑗 < 1, fig 5.17.
5. El valor en la cara, se desnormaliza, 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗−1 + (𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗−1 )𝜙̂𝑗+1/2 .
6. Una vez construidas ambas caras del VF, se obtiene 𝜙𝑗𝑛+1 con la definición de VF.

4.5 Esquemas ULTIMATE

Leonard (1991) propone usar un límite universal (Universal Limiter) para la interpolación
en el modelado de un transitorio (Transient Interpolation Modeling Advective Transport
Equations) ULTIMATE es un esquema de tercer orden y aunque métodos de más alto orden
pueden generar mejores resultados en ciertas regiones, no evitan generar oscilaciones
espurias en zonas con altos gradientes.

ULTIMATE se combina, para corregir si es necesario, con cualquier esquema conservativo


explícito, sin importar su orden de precisión. De manera general, el método funciona
proporcionando una resolución de más alto orden en regiones aisladas, donde hay una alta
curvatura o un alto gradiente. Los resultados se obtienen pagando un costo computacional
ligeramente superior al de un esquema de tercer orden, Leonard (1991).

55
ULTRA SHARP

Condiciones para cumplir el CBC

En ULTIMATE se modifican las características del CBC, 𝜙̂𝑗𝑛+1 debe cumplir la desigualdad

𝜙̂𝑗−1
𝑛+1
≤ 𝜙̂𝑗𝑛+1 ≤ 𝜙̂𝑗+1
𝑛+1
(4.68)

En advección pura y velocidad constante positiva, el lado derecho de la desigualdad es


menos restrictivo que 𝜙̂𝑗+1/2 ≥ 𝜙̂𝑗 . El lado izquierdo de la desigualdad también se puede
representar como

1
𝜙̂𝑗+1/2
𝑛
≤ 𝜙̂𝑗−1/2
𝑛
+ 𝐶 (𝜙̂𝑗𝑛 − 𝜙̂𝑗−1
𝑛+1
) (4.69)

La desigualdad se cumple cuando 𝜙̂𝑗−1/2


𝑛
y 𝜙̂𝑗𝑛 /𝐶 son positivos; el peor caso se presenta

cuando 𝜙̂𝑗−1/2
𝑛
→ 0 y 𝜙̂𝑗−1
𝑛+1
→ 0, y es propuesto como un nuevo límite para el CBC, por
tanto se debe cumplir

𝜙̂𝑗+1/2 ≤ 𝜙̂𝑗 /𝐶 𝑠𝑖 0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1 (4.70)

Además, esta condición implica

𝜙̂𝑗 ≤ 𝜙̂𝑗+1/2 ≤ 1 𝑠𝑖 0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1 (4.71)

Fuera de la nueva región triangular, es suficiente con seguir utilizando FOU

𝜙̂𝑗+1/2 = 𝜙̂𝑗 𝑠𝑖 𝜙̂𝑗 < 0 𝑜 𝜙̂𝑗 > 1 (4.72)

Las condiciones dadas por las ecs 4.70 a 4.72 no cambian la precisión de tercer orden del
esquema en el punto Q, que corresponde a las regiones suaves del dominio. La figura 4.18
muestra con línea discontinua OB el nuevo límite del CBC (ec 4.70), que cambia su
pendiente en función del número de Courant, 𝐶.

56
ULTRA SHARP

1.4
̂ 𝒋+𝟏/𝟐
𝝓
1.2 1

𝐶
1 B
A
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
̂𝒋
𝝓
-0.2

Figura 4.18 Courant como parte del CBC

Cuando 𝐶 → 0, el acotamiento de la línea OB se convierte en una línea vertical, mientras


que, si 𝐶 = 1, se degenera en 𝜙̂𝑗+1/2 = 𝜙̂𝑗 (FOU). Esta nueva condición conserva la
monotonía, evitando 𝜙̂𝑗 (0) = 0 y 𝜙̂𝑗 (0+ ) = 1.

El algoritmo de ULTIMATE es:

𝑛 𝑛
1. Calcular 𝐷𝐸𝐿 = 𝜙𝑗+1 − 𝜙𝑗−1 ; si |𝐷𝐸𝐿| < 10−5 , hacer 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗 , y se procede
a la siguiente cara del VF.
2. Si no, obtener la VN 𝜙̂𝑗 = (𝜙𝑗 − 𝜙𝑗−1 )/𝐷𝐸𝐿; si 0 ≤ 𝜙̂𝑗 ≤ 1, se hace 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗
y se procede a la siguiente cara del VF.
3. Si no, 𝜙̂𝑗+1/2 se deduce mediante cualquier esquema de alto orden.
4. Si 𝜙̂𝑗+1/2 < 𝜙̂𝑗 (límite inferior), se corrige el valor en la cara con 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙𝑗 ;
además, si 𝜙̂𝑗+1/2 > 𝜙̂𝑗 /𝐶 (límite superior), se corrige con 𝜙̂𝑗+1/2 = 𝜙̂𝑗 /𝐶; pero,
si 𝜙̂𝑗+1/2 > 1 (límite absoluto), se corrige con 𝜙̂𝑗+1/2 = 1.
5. Si se corrigió el valor en la cara, se desnormaliza, 𝜙𝑗+1/2 = 𝜙̂𝑗+1/2 𝐷𝐸𝐿 + 𝜙̂𝑗−1.

En el tercer paso del algoritmo, se puede utilizar casi cualquier esquema de alto orden. El
cuarto paso asegura que 𝜙̂𝑗+1/2 quede dentro de la nueva región triangular del CBC, si

57
ULTRA SHARP

𝜙̂𝑗+1/2 está por arriba, se ajusta al límite superior y está por debajo, se ajusta al límite
inferior.

4.6 Esquemas Espectrales

La mayor parte de la teoría espectral fue desarrollada para variables continuas, y adaptada
para variables discretas usadas en métodos numéricos. Berezowsky (1998) detalla estos
métodos, aquí sólo se muestran características generales, con interés en los resultados.

Los métodos espectrales se basan en ajustar una serie o polinomio a una función definida
en los nodos de la malla de cálculo.

Transformada discreta de Fourier

Sea la función 𝜙(𝑥) una variable de una ecuación diferencial con condiciones de frontera
periódicas y dominio en el intervalo [0, 2𝜋], que se secciona en 𝑁 nodos que definen la
malla de cálculo. Las coordenadas de estos nodos, llamados puntos de colocación, están
definidas por

2𝜋𝑗
𝑥𝑗 = con 𝑗 = 0, 1, … , 𝑁 − 1 (5.71)
𝑁

Esta es una malla uniforme (espaciamiento constante), pero son posibles otros tipos de
espaciamiento de la malla.

La transformada discreta de Fourier aplicada a la función 𝜙(𝑥𝑗 ), con dominio en el tiempo


de los 𝑁 valores (reales o complejos) con 𝑗 = 0, … , 𝑁 − 1, proporciona los 𝑁 números
𝑁 𝑁
complejos 𝜙̃𝑘 con dominio en la frecuencia) con 𝑘 = − 2 , … , 2 − 1. Los coeficientes de

Fourier discretos son

𝑁−1
1
𝜙̃ = ∑ 𝜙(𝑥𝑗 ) 𝑒 −𝑖𝑘𝑥𝑗
𝑁
𝑗=0
𝑁 𝑁
−2 ≤𝑘 ≤ (5.72)
2

58
ULTRA SHARP

Los coeficientes transformados dependen exclusivamente de los valores nodales de la


función original. Para regresar a la variable original se usa la transformada inversa discreta
de Fourier

𝑁/2−1

𝜙(𝑥𝑗 ) = ∑ 𝜙̃𝑘 𝑒 𝑖𝑘𝑥𝑗


𝑘=𝑁/2

𝑗 = 0, … , 𝑁 − 1 (5.73)

Para evitar hacer las sumas 5.83 y 5.84 se puede usar el algoritmo de la transformada rápida
de Fourier FFT (Fast Fourier Transform) que es eficiente y con un relativamente bajo
costo computacional. Si 𝑁 es potencia de 2, la transformada se puede obtener con el
algoritmo de Cooley y Tukey (1965). Si el número de nodos no es potencia de 2, a costa
de un aumento en el tiempo de cómputo, se pueden usar diversos algoritmos como la
variación de Cooley-Tukey o el de primer factor, ambos de Oppenheim (1989), o también
el de raíz dividida (split-radix) de Duhamel y Vetterli (1990), entre otros.

Derivación

Para calcular la derivada de 𝜙(𝑥), se aplica la transformación de Fourier y cada uno de los
coeficientes se multiplican por 𝑖𝑘 (la unidad imaginaria por el número de onda), ec 4.74.
La derivada es la antitransformada de

𝑁⁄2−1

(𝐷𝑁 𝜙)𝑙 = ∑ 𝑎𝑘 𝑒 2𝑖𝑘𝑙𝜋/𝑁


𝑘=−𝑁⁄2

𝑙 = 0, … , 𝑁 − 1 (4.74)

donde

𝑁−1
𝑖𝑘
𝑎𝑘 = ∑ 𝜙𝑗 𝑒 −2𝑖𝑘𝑗𝜋/𝑁
𝑁
𝑗=0

(4.75)

59
ULTRA SHARP

La función 𝐷𝑁 𝜙 se conoce como la derivada de colocación de Fourier.

Esquema explícito

La advección, ec 3.14, en la parte temporal se resuelve con diferencias hacia adelante, y la


parte espacial con el método espectral; por tanto, el algoritmo de solución es

1. Determinar la FFT de 𝜙𝑗𝑛 .


2. Se multiplican los coeficientes transformados por 𝑖𝑘(−𝑢𝑗𝑛 Δ𝑡/Δ𝑥𝑗 ), para 𝑗 =
0, … 𝑁 − 1.
3. Se obtiene la transformada inversa.
4. Se construye 𝜙𝑗𝑛+1 , con la ec 3.14.

Esquema implícito

Este esquema, con un proceso iterativo incrementa la estabilidad con respecto al esquema
explícito. La primera iteración es de la forma

1 Δ𝑡𝑢𝑗𝑛
(𝜙𝑗𝑛+1 ) = 𝜙𝑗𝑛 − (𝐷𝑁 𝜙)𝑛 (4.76)
𝑥𝑗

1
donde (𝜙𝑗𝑛+1 ) es el valor en el nodo 𝑗 para el tiempo 𝑛 + 1 en la primera iteración.

La ecuación recursiva para obtener la segunda y subsecuentes aproximaciones es

𝑚+1 Δ𝑡
(𝜙𝑗𝑛+1 ) = 𝜙𝑗𝑛 − 2𝑥 [𝑢𝑗𝑛 (𝐷𝑁 𝜙)𝑛 + 𝑢𝑗𝑛+1 [(𝐷𝑁 𝜙)𝑛+1 ]𝑚 ] (4.77)
𝑗

donde 𝑚 indica el número de iteración. No se debe olvidar que se requiere una


transformada y una transformada inversa por cada una de las iteraciones. El número de
iteraciones depende de las características de la función original, pero en general cuatro
iteraciones como máximo son suficientes.

60
ULTRA SHARP

Esquema híbrido seudoespectral

Estos esquemas reciben este nombre porque combinan esquemas espectrales con esquemas
en DF o en VF. La interacción de los esquemas con el espectral, es más fácil realizarla en
el dominio del tiempo y espacio real (funciones no transformadas).

Usar diferencias hacia adelante es suficiente para resolver la parte temporal. La solución
seudoespectral consiste en construir un valor predictor con un esquema de alto orden en
DF o VF, y posteriormente corregirlo con un método espectral explícito o implícito. Esta
metodología permite mayor precisión en la solución espacial. El algoritmo es:

̅̅̅̅̅̅
1. Se construye el predictor, 𝜙𝑗𝑛+1 , con un esquema de alto orden en DF o VF.
̿̿̿̿̿̿
2. Se ejecuta el corrector, 𝜙𝑗𝑛+1, con el método espectral a partir del resultado del
predictor.
3. Se determina la solución final, 𝜙𝑗𝑛+1,

̅̅̅̅̅̅ ̿̿̿̿̿̿
𝜙𝑗𝑛+1 = (1 − 𝜔)𝜙𝑗𝑛+1 + 𝜔 𝜙𝑗𝑛+1 (4.78)

Existen varias opciones


a) Tomar el corrector (𝜔 = 1)
b) Promediar el predictor y el corrector(𝜔 = 0.5)
c) Ponderar con un factor de peso entre el predictor y el corrector
(0 < 𝜔 < 1).

61
PRUEBAS

PRUEBAS

El desempeño de cada uno de los esquemas presentados en la sección anterior, se mide


resolviendo cuatro pruebas de referencia, de las cuales, tres se repiten cambiando el
número de Courant y el número de pasos en que se fracciona el tiempo total de simulación.
Estas pruebas fueron elegidas de la literatura porque son simples y fáciles de reproducir,
además que exigen un buen comportamiento de la solución en condiciones extremas que
pueden presentarse en problemas prácticos.

La forma de cuantificar el desempeño de los esquemas es por medio de cuatro criterios


para medir el error de la solución numérica con respecto de la analítica, esta última
corresponde a la condición inicial desplazada cierta distancia, 𝑢𝑡, en dirección aguas abajo.

Prueba 1

Consiste en el problema 1 del Foro de convección-difusión organizado por Baptista et al


(1988). Se considera que la velocidad de flujo es constante, 𝑢 = 0.5 𝑚/𝑠; con un
incremento de tiempo ∆𝑡 = 96 𝑠; y la solución se avanza hasta 𝑇 = 9600 𝑠, (esto
corresponde a, 100 ∆𝑡). La malla consta de 64 nodos espaciados de manera uniforme,
∆𝑥 = 200 𝑚 y el número de Courant es 𝐶 = 0.24.

En la prueba 1, la condición inicial 𝑡 = 0 𝑠, es una función de distribución de la


concentración tipo Gaussiana, ec 5.1, ver fig 5.1. Esta función tiene la característica de

63
PRUEBAS

presentar suavidad en los extremos y una alta curvatura en el pico, susceptible a generar
difusión numérica.

(𝑥−𝑥0 )2
( )
𝜙(𝑡 = 0, 𝑥) = 𝜙𝑃 𝑒 −2𝜎2 (5.1)

La concentración de pico o máximo es 𝜙𝑃 = 1.0 (las unidades pueden ser 𝑘𝑔 /


𝑚3 , 𝐾, 𝑒𝑡𝑐. ) y los parámetros de la distribución: centro de masa en 𝑥0 = 2000 𝑚,
dispersión de 𝜎0 = 264 𝑚. El cociente 𝜎0 /∆𝑥 = 1.32 implica que la distribución
Gaussiana se describa con relativamente pocos puntos de la malla, resultando exigente para
cualquier esquema de solución. Los esquemas hacia atrás sólo requieren información de la
frontera aguas arriba, en cambio los centrados requieren de ambas fronteras; así, ambas
fronteras se asigna como cero, 𝜙(𝑥 = 0, 𝑡) = 0 y 𝜙(𝑥 = 12800, 𝑡) = 0, y representan la
concentración que respectivamente entra y sale al dominio.

Condición inicial Solución analítica


1.2

1.0

0.8

0.6
𝜙
0.4

0.2

0.0

-0.2
600 1600 2600 3600 4600 5600 6600 7600
Desplazamiento

Figura 5.1 Prueba 1

64
PRUEBAS

Prueba 2, 3 y 4

Sweby (1984) recopilo estas tres pruebas, por ser simples y fáciles de reproducir; además,
que intentan representar características básicas de problemas extremos, que se pueden
presentar en la práctica.

La prueba 2 es una función rectangular o caja, fig 5.2, que exige que el esquema sea capaz
de erradicar las oscilaciones (y regresar a la monotonía) en una pequeña cantidad de nodos
después de pasar dos altos gradientes (situación complicada en el modelado de la
advección). Un perfil de caja proporciona más información que un escalón simple; pero
con métodos poco estables las oscilaciones formadas en el ascenso pueden interferir con
las formadas en el descenso, y viceversa, produciendo una solución confusa. La caja tiene
un ancho de la base de 20Δ𝑥, con una altura o valor máximo 𝜙 = 1.0, y se encuentra
ubicada a 10Δ𝑥 aguas abajo de la frontera aguas arriba.

La prueba 3 es una senoidal cuadrática, fig 5.2, geométricamente muy similar a la primera
prueba, de la forma

𝜋𝑥
𝜙(𝑡 = 0, 𝑥) = 𝑠𝑖𝑛2 (20Δ𝑥) 𝑒𝑛 0 ≤ 𝑥 ≤ 20∆𝑥

𝑦 𝜙(𝑡 = 0, 𝑥) = 0 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑖𝑛𝑜𝑠 (5.2)

Tiene un ancho de 20Δ𝑥 y un perfil suave, excepto en el máximo, que es donde se presenta
un cambio tajante de la curvatura de aguas arriba a la de aguas abajo.

La prueba 4 fue diseñada por Zalesak (1987) y es un perfil de semi-elipse de ancho


2𝑗𝑤 ∆𝑥 = 20∆𝑥, centrada en el nodo 𝑗𝑐 , fig 5.2.

𝜙(𝑡 = 0, 𝑥) = √1 − (𝑗 − 𝑗𝑐 )2 /𝑗𝑤2 𝑠𝑖 |𝑗 − 𝑗𝑐 | < 𝑗𝑤

𝑦 𝜙(𝑡 = 0, 𝑥) = 0 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑖𝑛𝑜𝑠 (5.3)

La parte complicada de resolver son los altos gradientes aguas arriba del inicio y abajo del
final de la semi-elipse.

65
PRUEBAS

Las pruebas 2, 3 y 4 son ejecutadas en la misma corrida, con espaciamiento entre ellas de
20Δ𝑥, donde ∆𝑥 = 0.01 𝑚 y velocidad constante 𝑢 = 1 𝑚/𝑠. De forma independiente se
emplean dos números de Courant: a) 𝐶 = 0.05, con 900∆𝑡 y Δ𝑡 = 0.0005 𝑠 ; b) 𝐶 =
0.5, con 90∆𝑡 y Δ𝑡 = 0.005 𝑠; por tanto, la solución corresponde a la condición inicial al
desplazarse 45∆𝑥, e involucra un número total de pasos, 𝑁𝑡

𝑁𝑡 = 45/𝐶 (5.4)

Con excepción del número de Courant, los parámetros son irrelevantes para el esquema
de solución, porque únicamente son factores de escala en el problema; siempre y cuando
no afecten la precisión de las variables utilizadas en la programación.

Condición inicial Solución analítica


1.2

1.0

0.8

0.6

𝜙
0.4

0.2

0.0

-0.2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 5.2 Condición inicial pruebas 2 a 4

Medidas de Error

Las medidas de error fueron tomadas del Foro de convección-difusión organizado por
Baptista et al (1988), y son las siguientes:

66
PRUEBAS

1. Norma discreta del error 𝐿 − 2. Es la medida discreta del error global de la solución
numérica, y es normalizada con la masa total. Representa la medida más importante de
error porque es la suma de las diferencias entre la solución numérica y la analítica para
cada nodo, y debe valer cero

1 2 1/2
𝐿 − 2 (𝑡) = 𝑚(𝑡) {[∑𝑗[𝜙𝑗𝑛𝑢𝑚 (𝑥, 𝑡) − 𝜙𝑗𝑎 (𝑥, 𝑡)] ] } ∆𝑥 (5.5)

donde

𝑚(𝑡) es la masa total, equivalente a la integral (área bajo la curva) de la


distribución y se obtiene de forma numérica

𝜙𝑗𝑛𝑢𝑚 (𝑥, 𝑡) concentración en el punto 𝑥, nodo 𝑗, tiempo 𝑡, de la solución


numérica

𝜙𝑗𝑎 (𝑥, 𝑡) concentración en el punto 𝑥, nodo 𝑗, tiempo 𝑡, de la solución


analítica

2. Error en la concentración de pico. Es el error relativo del valor máximo de la solución


numérica, y es normalizado con el valor de la solución analítica. Mide el
amortiguamiento del método numérico, y debe valer cero
𝑎
𝜙𝑚𝑎𝑥 𝑛𝑢𝑚 (𝑡)
(𝑡)−𝜙𝑚𝑎𝑥
𝜀𝑝 (𝑡) = 𝑎 (5.6)
𝜙𝑚𝑎𝑥 (𝑡)

3. Error absoluto en el valor máximo negativo. Es una medida puntual de la magnitud de


la mayor oscilación (espuria) negativa de la solución numérica, y es normalizada con
él valor máximo de la solución analítica, y debe valer cero
𝑛𝑢𝑚
𝜙𝑚𝑎𝑥,𝑛𝑒𝑔 (𝑡)
𝜓(𝑡) = | 𝑎 (𝑡)
| (5.7)
𝜙𝑚𝑎𝑥

4. Error en la posición de la concentración de pico. Mide puntualmente el desplazamiento


o desfasamiento del máximo de la solución numérica con respecto de la solución
analítica, y es normalizado con la distancia exacta de desplazamiento del máximo, y
debe valer cero

67
PRUEBAS

𝑎
𝑥𝑚𝑎𝑥 𝑛𝑢𝑚 (𝑡)
(𝑡)−𝑥𝑚𝑎𝑥
𝜉(𝑡) = (5.8)
𝑢𝑡

5. Momento de orden cero del perfil de concentraciones. Es una medida integral de la


conservación de masa, y es normalizada con la masa total, debe valer uno

1
𝜇0 (𝑡) = ∫ 𝜙 𝑛𝑢𝑚 (𝑥, 𝑡) 𝑑𝑥
𝑚(𝑡) 𝛺
(5.9)

donde 𝛺 dominio espacial de integración (en 𝑥)

6. Error del primer momento estándar del perfil de concentraciones y mide el


desfasamiento de la solución numérica. Es normalizado con la distancia exacta de
desplazamiento, y debe valer cero

𝐸 𝑎 (𝜙, 𝑡) − 𝐸 𝑛𝑢𝑚 (𝜙, 𝑡)


𝜇𝑥 (𝜙, 𝑡) =
𝑢𝑡
(5.10)

donde 𝐸(𝜙, 𝑡) es el valor esperado o primer momento del perfil de concentraciones.

1
𝐸(𝜙, 𝑡) = ∫ 𝑥 𝜙(𝑥, 𝑡) 𝑑𝑥
𝑚(𝑡)
Ω
(5.11)

7. Error del segundo momento estándar del perfil de concentraciones y mide la dispersión
de la solución numérica. Es normalizado con el valor de la solución analítica, y debe
valer uno

∫Ω [𝑥 − 𝐸 𝑛𝑢𝑚 (𝜙, 𝑡)]2 𝜙 𝑛𝑢𝑚 (𝜙, 𝑡)𝑑𝑥


𝜇𝑥𝑥 (𝜙, 𝑡) =
∫Ω [𝑥 − 𝐸 𝑎 (𝜙, 𝑡)]2 𝜙 𝑎 (𝜙, 𝑡)𝑑𝑥
(5.12)

8. Ondulación o variación total del error. Fue creada por Leonard (1991) y mide la
aparición de oscilaciones espurias, y debe valer cero.

68
PRUEBAS

𝒲 = ∑|ℰ𝑗+1 − ℰ𝑗 |
𝑗=1

(5.13)

donde ℰ𝑗 es el error local en cada nodo, definido por

𝜀𝑗 = 𝜙𝑗𝑛𝑢𝑚 − 𝜙𝑗𝑎 (5.14)

El tiempo de cómputo 𝑡𝑐 para todos los esquemas fue calculado en la misma computadora,
para garantizar las mismas condiciones de hardware, con un algoritmo interno de
MATLAB, lenguaje de alto nivel en el que fueron programados los algoritmos de los
esquemas.

69
RESULTADOS

RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados con los esquemas de la sección 4 aplicados a las
pruebas de la sección 5, excepto aquellos que generan inestabilidad. Las medidas de error
fueron calculadas con las ecs 5.5 a 5.14.

6.1 Esquemas clásicos

SOU MacCormack Corrector hacia atrás QUICKEST Solución analítica


1.0

0.8

0.6

0.4

ϕ 0.2

0.0

-0.2

-0.4

-0.6
5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000

Desplazamiento

Figura 6.1 Esquemas clásicos, prueba 1

Tabla 6.1 Errores esquemas clásicos, prueba 1

71
RESULTADOS

Esquema L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

SOU 0.414 0.201 0.000 -0.088 1.352 0.000 1.495 2.267 0.016

MacCormack 0.311 0.343 0.276 0.059 0.990 0.000 0.980 2.431 0.001

Corrector hacia atrás 0.280 0.426 0.000 -0.059 1.122 0.000 1.182 1.612 0.023

QUICKEST 0.147 0.313 0.030 0.000 1.020 0.000 1.038 0.892 0.014

MacCormack Corrector hacia atrás QUICKEST Solución analítica


1.3

1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1

-0.3
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.2 Esquemas clásicos, pruebas 2a, 3a y 4ª

Tabla 6.2 Errores esquemas clásicos, pruebas 2a, 3a y 4a

72
RESULTADOS

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2a 0.062 -0.208 0.207 -0.078 1.050 7.108 0.907 3.551

MacCormack 3a 0.030 0.010 0.069 0.008 1.000 0.065 0.999 0.565 0.003

4a 0.037 -0.059 0.126 -0.011 0.983 -7.157 1.037 1.560

Corrector 2a 0.062 -0.208 0.207 -0.063 1.050 7.096 0.907 3.562

hacia 3a 0.030 0.010 0.069 -0.008 1.000 0.049 0.999 0.570 0.110

atrás 4a 0.037 -0.059 0.126 0.011 0.982 -7.119 1.036 1.565

2a 0.042 -0.050 0.050 -0.016 1.050 7.111 0.906 1.762

QUICKEST 3a 0.006 0.010 0.011 0.000 1.000 0.000 1.000 0.126 0.041

4a 0.021 0.001 0.031 0.000 0.982 -7.140 1.036 0.884

SOU MacCormack Corrector hacia atrás QUICK QUICKEST Solución analítica


1.3

1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1

-0.3
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.3 Esquemas clásicos, pruebas 2b, 3b y 4b

Tabla 6.3 Errores esquemas clásicos, pruebas 2b, 3b y 4b

73
RESULTADOS

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2b 0.074 -0.233 0.229 0.047 1.052 7.160 0.907 3.499

SOU 3b 0.069 0.024 0.150 -0.016 0.999 0.260 0.995 1.330 0.711

4b 0.052 -0.120 0.168 0.000 0.982 -7.017 1.035 1.876

2b 0.078 -0.274 0.215 -0.063 1.054 7.104 0.912 4.601

MacCormack 3b 0.042 -0.011 0.094 0.008 0.996 -0.252 0.999 1.050 0.033

4b 0.045 -0.112 0.184 0.000 0.982 -7.945 1.042 2.022

Corrector 2b 0.070 -0.183 0.182 0.047 1.051 7.136 0.906 3.025

hacia 3b 0.062 0.071 0.115 -0.008 0.999 0.145 0.997 1.131 1.062

atrás 4b 0.047 -0.080 0.131 0.000 0.982 -7.069 1.036 1.741

2b 0.052 -0.224 0.225 -0.094 1.050 7.123 0.906 3.267

QUICK 3b 0.017 -0.046 0.058 0.000 1.000 -0.010 1.000 0.322 0.831

4b 0.029 -0.023 0.127 -0.016 0.982 -7.121 1.036 1.284

2b 0.046 -0.067 0.067 0.094 1.050 7.112 0.906 1.922

QUICKEST 3b 0.009 0.017 0.017 0.000 1.000 0.000 1.000 0.179 1.699

4b 0.024 0.002 0.039 0.000 0.982 -7.139 1.036 0.977

Los esquemas que generan soluciones inestables en la prueba 1 son QUICK y el de Cuarto
Orden Centrado; en las pruebas 2a, 3a y 4a, SOU, QUICK y de Cuarto Orden Centrado;
y en las pruebas 2b, 3b y 4b únicamente el esquema de Cuarto Orden Centrado. El mejor
esquema lineal es QUICKEST porque produce el menor error 𝐿 − 2, la menor difusión
numérica 𝜀𝑝 (𝑡), poco desfasamiento 𝜉(𝑡) y pocas oscilaciones espurias 𝒲, aunque
consume el mayor tiempo de cómputo 𝑡𝑐 ; sin embargo, el esquema de MacCormack
consume el menor tiempo de cómputo sacrificando la precisión de la solución.

6.2 Esquemas tipo Lax-Wendroff

74
RESULTADOS

2do orden centrado 2do orden hacia atrás 3er orden hacia atrás
4to orden centrado Solución analítica
1.1

0.9

0.7

0.5
ϕ
0.3

0.1

-0.1

-0.3
5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000

Desplazamiento

Figura 6.4 Esquemas L-W, prueba 1

Tabla 6.4 Errores esquemas L-W, prueba 1

Esquema L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2do orden centrado 0.311 0.343 0.276 0.059 0.990 0.000 0.980 2.431 0.008

2do orden hacia atrás 0.280 0.426 0.000 -0.059 1.122 0.000 1.182 1.612 0.008

3er orden hacia atrás 0.133 0.276 0.047 0.000 1.017 0.000 1.032 0.791 0.013

4to orden centrado 0.135 0.187 0.157 0.029 1.003 0.000 1.006 1.224 0.020

75
RESULTADOS

2do orden centrado 2do orden hacia atrás 3er orden hacia atrás
4to orden centrado Solución analítica
1.3

1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1

-0.3
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.5 Esquemas L-W, pruebas 2a, 3a y 4ª

Tabla 6.5 Errores esquemas L-W, pruebas 2a, 3a y 4a

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2do 2a 0.062 -0.208 0.207 0.078 1.050 7.096 0.907 3.562

orden 3a 0.030 0.010 0.069 -0.008 1.000 0.049 0.999 0.570 0.020

centrado 4a 0.037 -0.059 0.126 0.011 0.982 -7.119 1.036 1.564

2do orden 2a 0.333 -0.505 0.499 0.422 0.909 50.055 0.396 5.898

hacia 3a 0.412 -0.156 0.168 0.177 1.085 27.018 0.914 5.100 0.020

atrás 4a 0.336 -0.240 0.300 0.137 0.867 30.636 0.775 4.256

3er orden 2a 0.045 -0.268 0.268 0.109 1.050 7.111 0.906 3.159

76
RESULTADOS

hacia 3a 0.026 -0.087 0.060 0.000 1.000 0.000 1.000 0.401 0.040

atrás 4a 0.026 -0.017 0.150 -0.005 0.982 -7.140 1.036 1.209

4to 2a 0.043 -0.182 0.183 -0.109 1.050 7.132 0.906 2.495

orden 3a 0.003 0.001 0.014 0.000 1.000 0.006 1.000 0.101 0.071

centrado 4a 0.021 -0.023 0.082 0.000 0.982 -7.105 1.036 1.187

2do orden centrado 2do orden hacia atrás 3er orden hacia atrás
4to orden centrado Solución analítica
1.3

1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1

-0.3
0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9
Desplazamiento

Figura 6.6 Esquemas L-W, pruebas 2b, 3b y 4b

77
RESULTADOS

Tabla 6.6 Errores esquemas L-W, pruebas 2b, 3b y 4b

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2do 2b 0.078 -0.274 0.215 -0.063 1.047 6.784 0.909 4.530

orden 3b 0.042 -0.011 0.094 0.008 0.996 -0.252 0.999 1.050 1.598

centrado 4b 0.045 -0.112 0.184 -0.011 0.982 -7.945 1.042 2.022

2do 2b 0.070 -0.183 0.182 0.047 1.051 7.136 0.906 3.025

orden 3b 0.062 0.071 0.115 -0.008 0.999 0.145 0.997 1.131 1.551

hacia atrás 4b 0.047 -0.080 0.131 0.000 0.982 -7.069 1.036 1.739

3er 2b 0.046 -0.068 0.068 -0.094 1.050 7.112 0.906 1.922

orden 3b 0.008 0.016 0.017 0.000 1.000 0.000 1.000 0.177 1.808

hacia atrás 4b 0.024 0.002 0.040 0.000 0.982 -7.139 1.036 0.978

4to 2b 0.047 -0.205 0.163 -0.109 1.053 7.239 0.907 3.593

orden 3b 0.007 0.006 0.034 0.000 1.000 0.565 0.994 0.349 2.123

centrado 4b 0.026 -0.038 0.115 0.005 0.984 -6.932 1.036 1.429

Los resultados ratifican que el incremento en el orden de los esquemas reduce el error 𝐿 −
2, la difusión numérica 𝜀𝑝 (𝑡), el desfasamiento 𝜉(𝑡) y las oscilaciones espurias 𝒲
generadas en las vecindades de las zonas de altos gradientes. Los esquemas de orden impar
hacia atrás generan resultados con menores errores y consumen menor tiempo de cómputo
𝑡𝑐 con respecto a los esquemas de orden par centrados; por ejemplo, el de tercer orden es
ligeramente más rápido y genera menor error que el de cuarto orden.

78
RESULTADOS

6.3 Esquemas Híbridos

2 Esquemas 3 Esquemas Solución analítica


1.0

0.8

0.6

ϕ 0.4

0.2

0.0

-0.2
4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000
Desplazamiento

Figura 6.7 Esquemas híbridos, prueba 1

Tabla 6.7 Errores esquemas híbridos, prueba 1

Esquema L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2 Esquemas 0.191 0.320 0.147 0.000 1.043 0.000 1.074 1.595 0.095

3 Esquemas 0.213 0.488 0.000 0.000 0.996 0.000 0.993 1.297 0.053

79
RESULTADOS

2 Esquemas 3 Esquemas Solución analítica

1.2

1.0

0.8

0.6
ϕ
0.4

0.2

-0.1

-0.3
0.35 0.55 0.75 0.95 1.15 1.35 1.55 1.75 1.95
Desplazamiento

Figura 6.8 Esquemas híbridos, pruebas 2a, 3a y 4a

Tabla 6.8 Errores esquemas híbridos, pruebas 2a, 3a y 4a

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2a 0.062 -0.208 0.207 -0.078 1.050 7.109 0.907 3.550

2 Esquemas 3a 0.010 0.013 0.033 0.000 1.000 0.007 1.000 0.211 1.425

4a 0.034 -0.026 0.119 0.011 0.982 -7.139 1.036 1.433

2a 0.039 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.466

3 Esquemas 3a 0.008 0.055 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.170 0.200

4a 0.020 0.011 0.000 0.000 0.982 -7.140 1.036 0.674

80
RESULTADOS

2 Esquemas 3 Esquemas Solución analítica

1.2

1.0

0.8

0.6
ϕ

0.4

0.2

-0.1

-0.3
0.35 0.55 0.75 0.95 1.15 1.35 1.55 1.75 1.95
Desplazamiento

Figura 6.9 Esquemas híbridos, pruebas 2b, 3b y 4b

Tabla 6.9 Errores híbridos, pruebas 2b, 3b y 4b

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2b 0.078 -0.274 0.215 -0.063 1.037 6.312 0.905 4.508

2 Esquemas 3b 0.051 0.058 0.107 -0.008 1.000 -0.097 1.000 0.913 15.314

4b 0.047 -0.079 0.131 0.000 0.982 -7.075 1.036 1.731

2b 0.049 0.002 0.000 0.016 1.050 7.109 0.906 1.614

3 Esquemas 3b 0.008 0.032 0.156 0.000 0.000 1.000 -0.099 1.001 7.939

4b 0.026 0.036 0.000 0.000 0.982 -7.152 1.036 0.778

81
RESULTADOS

El híbrido de 2 esquemas genera oscilaciones espurias de mayor magnitud (tiene el mayor


valor de 𝒲 de esta familia) aguas arriba y aguas abajo en la prueba 1, aguas arriba en la
prueba 2a y 2b, y aguas abajo en las pruebas 3a, 3b, 4a y 4b; además, el cálculo de los
eigenvalores como criterio de funcionamiento del selector incrementa considerablemente
el 𝑡𝑐 . El híbrido de 3 esquemas no genera oscilaciones espurias, pero la solución se
suavizada e incrementa la difusión numérica 𝜀𝑝 (𝑡).

6.4 Esquemas de Leonard

SMART SHARP BSOU HLPA Solución analítica


1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1
5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000
Desplazamiento

Figura 6.10 Esquemas de Leonard I, prueba 1

82
RESULTADOS

Tabla 6.10 Errores Leonard I, prueba 1

Esquema L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

SMART 0.119 0.291 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.717 0.019

SHARP 0.125 0.129 0.082 0.000 1.000 0.000 0.990 0.739 0.033

BSOU 0.166 0.385 0.000 0.000 1.000 0.000 1.004 1.023 0.021

HLPA 0.133 0.328 0.000 0.000 1.000 0.000 1.001 0.913 0.019

CHARM, ISNAS y NOTABLE UMIST VONOS WACEB ULTRA SHARP Solución analítica

1.2

1.0

0.8

0.6
ϕ
0.4

0.2

0.0

-0.2
5500 6000 6500 7000 7500 8000
Desplazamiento

Figura 6.11 Esquemas de Leonard II, prueba 1

83
RESULTADOS

Tabla 6.11 Errores Leonard II, prueba 1

Esquema L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

CHARM, ISNAS
0.148 0.358 0.000 0.000 0.999 0.000 0.997 0.873 0.023
Y NOTABLE

UMIST 0.118 0.295 0.000 0.000 1.000 0.000 1.002 0.913 0.026

VONOS 0.183 -0.304 0.128 0.000 1.000 0.000 1.002 1.018 0.021

WACEB 0.104 0.262 0.000 0.000 1.000 0.000 1.002 0.976 0.044

ULTRA SHARP 0.166 0.389 0.002 0.000 1.000 0.000 0.997 0.938 0.073

SMART SHARP BSOU HLPA Solución analítica


1.2

1.0

0.8

0.6

ϕ
0.4

0.2

0.0

-0.2
0.45 0.65 0.85 1.05 1.25 1.45 1.65 1.85
Desplazamiento

Figura 6.12 Esquemas de Leonard I, pruebas 2a, 3a y 4a

84
RESULTADOS

Tabla 6.12 Errores Leonard I, pruebas 2a, 3a y 4a

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2a 0.019 -0.136 0.136 0.000 1.050 7.111 0.906 0.786

SMART 3a 0.020 -0.078 0.086 0.000 1.000 0.000 1.000 0.460 0.089

4a 0.044 -0.067 0.197 0.000 0.982 -7.246 1.037 2.010

2a 0.019 0.000 0.000 -0.031 1.050 7.111 0.906 0.828

BSOU 3a 0.077 0.001 0.000 0.032 1.000 -0.001 1.000 2.117 0.087

4a 0.044 0.000 0.000 0.011 0.982 -7.017 1.036 1.851

2a 0.014 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 0.557

HLPA 3a 0.080 0.004 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 2.599 0.070

4a 0.056 0.001 0.000 0.000 0.982 -7.140 1.036 1.735

CHARM, ISNAS Y NOTABLE UMIST WACEB ULTRA SHARP Solución analítica


1.2

1.0

0.8

0.6

ϕ
0.4

0.2

0.0

-0.2
0.45 0.65 0.85 1.05 1.25 1.45 1.65 1.85
Desplazamiento

Figura 6.13 Esquemas de Leonard II, pruebas 2a, 3a y 4ª

85
RESULTADOS

Tabla 6.13 Errores de Leonard II, pruebas 2a, 3a y 4a

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

CHARM, 2a 0.017 -0.005 0.005 -0.047 1.050 7.111 0.906 0.733

ISNAS Y 3a 0.101 -0.161 0.151 -0.024 1.000 -0.028 1.000 1.708 0.100

NOTABLE 4a 0.047 -0.014 0.086 -0.011 0.982 -7.345 1.037 2.341

2a 0.013 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 0.500

UMIST 3a 0.082 0.002 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 2.710 0.088

4a 0.047 0.000 0.000 0.005 0.982 -7.306 1.037 1.625

2a 0.013 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 0.500

WACEB 3a 0.083 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 2.764 0.150

4a 0.047 0.000 0.000 0.005 0.982 -7.317 1.037 1.624

2a 0.041 0.000 0.000 0.047 1.050 7.111 0.906 1.510

ULTRA SHARP 3a 0.004 0.027 0.003 0.000 1.000 -0.002 1.000 0.100 0.300

4a 0.020 0.006 0.001 0.000 0.982 -7.142 1.036 0.701

86
RESULTADOS

SMART SHARP BSOU HLPA Solución analítica

1.0

0.8

0.6
ϕ

0.4

0.2

-0.1
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.14 Esquemas de Leonard I, pruebas 2b, 3b y 4b

Tabla 6.14 Errores Leonard I, pruebas 2b, 3b y 4b

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2b 0.044 0.000 0.000 -0.063 1.050 7.111 0.906 1.610

SMART 3b 0.008 0.051 0.000 0.000 1.000 -0.003 1.000 0.158 3.451

4b 0.023 0.008 0.000 0.000 0.982 -7.107 1.036 0.773

2b 0.041 -0.001 0.001 -0.078 1.050 7.111 0.906 1.654

BSOU 3b 0.019 0.042 0.000 -0.008 1.000 0.006 1.000 0.494 4.393

4b 0.024 0.012 0.001 0.000 0.982 -7.098 1.036 0.765

87
RESULTADOS

2b 0.055 0.000 0.000 0.094 1.050 7.111 0.906 2.028

SHARP 3b 0.031 0.102 0.000 0.008 1.000 0.012 1.000 0.707 4.222

4b 0.033 0.012 0.000 0.022 0.982 -7.233 1.037 1.143

2b 0.046 0.000 0.000 0.063 1.050 7.111 0.906 1.788

HLPA 3b 0.020 0.080 0.000 0.008 1.000 0.021 1.000 0.543 3.721

4b 0.025 0.013 0.000 0.011 0.982 -7.181 1.037 0.821

CHARM, ISNAS Y NOTABLE UMIST VONOS WACEB ULTRA SHARP Solución analítica

1.0

0.8

0.6

ϕ
0.4

0.2

-0.1
0.45 0.65 0.85 1.05 1.25 1.45 1.65 1.85
Desplazamiento

Figura 6.15 Esquemas de Leonard II, pruebas 2b, 3b y 4b

88
RESULTADOS

Tabla 6.15 Errores Leonard II, pruebas 2b, 3b y 4b

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

CHARM, 2b 0.044 0.000 0.000 -0.031 1.050 7.111 0.906 1.708

ISNAS Y 3b 0.021 0.092 0.000 0.000 1.000 -0.038 1.000 0.569 4.213

NOTABLE 4b 0.024 0.020 0.000 -0.005 0.982 -7.118 1.036 0.774

2b 0.047 0.000 0.000 0.016 1.050 7.111 0.906 1.759

UMIST 3b 0.018 0.082 0.000 0.008 1.000 0.015 1.000 0.416 4.798

4b 0.025 0.015 0.000 0.011 0.982 -7.163 1.037 0.801

2b 0.030 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.215

WACEB 3b 0.024 0.002 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.555 4.443

4b 0.032 0.000 0.000 0.005 0.982 -7.162 1.037 1.378

2b 0.040 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.499

VONOS 3b 0.018 0.056 0.000 0.000 1.000 -0.047 1.000 0.480 8.103

4b 0.023 0.011 0.000 0.005 0.982 -7.065 1.036 0.728

2b 0.045 0.000 0.000 -0.063 1.050 7.111 0.906 1.608

ULTRA SHARP 3b 0.013 0.079 0.000 0.000 1.000 0.029 1.000 0.247 9.023

4b 0.023 0.014 0.000 0.000 0.982 -7.122 1.036 0.783

La implementación del CBC en esta familia de esquemas reduce de forma más eficiente el
desfasamiento y la difusión numérica, con respecto a las otras familias. El esquema
VONOS genera los peores resultados, con el mayor error 𝐿 − 2 en la prueba 1; y en las
pruebas 2a, 3a y 4a no es estable. SMART es el esquema con el menor error 𝐿 − 2 y
consumo de 𝑡𝑐 , en las pruebas 1, 2b, 3b y 4b no produce oscilaciones espurias, pero en las
pruebas 2a, 3a y 4a produce oscilaciones espurias aguas arriba de la zona de altos
gradientes. En cambio ULTRA SHARP produce buenos resultados en todas las pruebas,
pero con un 𝑡𝑐 tres veces mayor que el del esquema SMART.

89
RESULTADOS

6.5 Esquemas ULTIMATE

ULTIMATE SOU ULTIMATE TOU ULTIMATE QUICKEST Solución analítica


1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1
5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000
Desplazamiento

Figura 6.16 Esquemas ULTIMATE, prueba 1

Tabla 6.16 Errores esquemas ULTIMATE, prueba 1

Esquema L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

SOU 0.213 0.478 0.000 0.000 1.000 0.000 1.002 1.433 5.097

TOU 0.141 0.338 0.000 0.000 1.000 0.000 1.001 0.750 4.248

QUICKEST 0.152 0.360 0.000 0.000 1.000 0.000 1.001 0.843 4.227

90
RESULTADOS

ULTIMATE SOU ULTIMATE TOU ULTIMATE QUICKEST Solución analítica


1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1
0.45 0.65 0.85 1.05 1.25 1.45 1.65 1.85
Desplazamiento

Figura 6.17 Esquemas ULTIMATE, pruebas 2a, 3a y 4a

Tabla 6.17 Errores esquemas ULTIMATE, pruebas 2a, 3a y 4a

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2a 0.049 0.000 0.000 0.109 1.050 7.111 0.906 1.934

SOU 3a 0.021 0.058 0.000 0.008 1.000 0.016 1.000 0.466 0.302

4a 0.028 0.025 0.000 0.000 0.982 -7.202 1.037 1.001

2a 0.029 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.173

TOU 3a 0.033 0.005 0.000 0.000 1.000 0.002 1.000 0.832 0.228

4a 0.028 0.001 0.000 0.000 0.982 -7.184 1.037 1.241

2a 0.041 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.500

QUICKEST 3a 0.004 0.028 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.094 0.249

4a 0.020 0.005 0.000 0.000 0.982 -7.140 1.036 0.702

91
RESULTADOS

ULTIMATE SOU ULTIMATE TOU ULTIMATE QUICKEST Solución analítica


1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.18 Esquemas ULTIMATE, pruebas 2b, 3b y 4b

Tabla 6.18 Errores esquemas ULTIMATE, pruebas 2b, 3b y 4b

Esquema Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2b 0.057 0.000 0.000 0.094 1.050 7.111 0.906 2.020

SOU 3b 0.036 0.122 0.000 0.008 1.000 0.024 1.000 0.637 5.727

4b 0.035 0.015 0.000 0.016 0.982 -7.235 1.037 1.214

2b 0.044 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.585

TOU 3b 0.006 0.037 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.128 5.210

4b 0.023 0.006 0.000 0.005 0.982 -7.124 1.036 0.773

2b 0.044 0.000 0.000 0.000 1.050 7.111 0.906 1.588

QUICKEST 3b 0.007 0.038 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.132 4.839

4b 0.023 0.006 0.000 0.000 0.982 -7.123 1.036 0.775

92
RESULTADOS

Los esquemas ULTIMATE erradican por completo las oscilaciones espurias, consecuencia
del CBC modificado; visualmente las soluciones de estos esquemas se apegan más a la
solución analítica; sin embargo, al medir la generación de errores, estos son ligeramente
mayores que en los esquemas de la familia Leonard.

6.6 Esquemas espectrales

Explícito

No se presentan resultados porque este esquema genera una solución inestable en todas y
cada una de las pruebas.

Implícito

El proceso iterativo lleva la solución a la convergencia y estabilidad; las iteraciones


reducen el error 𝐿 − 2 a consta de un incremento en el 𝑡𝑐 , tabla 6.19, figuras 6.19 a 6.21.

Solución analítica 1 2 3 4 5
1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

5500 6000 6500 7000 7500 8000


-0.1
Desplazamiento

Figura 6.19 Esquemas espectral implícito, prueba 1

93
RESULTADOS

Tabla 6.19 Errores para diferente número de iteraciones, prueba 1

Iteraciones L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

1 0.069 0.036 0.003 0.000 1.000 0.000 1.000 0.520 0.028

2 0.030 0.041 0.009 0.000 1.000 0.000 1.000 0.167 0.031

3 0.033 0.021 0.002 0.000 1.000 0.000 1.000 0.244 0.036

4 0.031 0.015 0.001 0.029 1.000 0.000 1.000 0.239 0.041

5 0.031 0.016 0.001 0.000 1.000 0.000 1.000 0.234 0.049

0.08

0.07

0.06
L-2
0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00
1 2 3 4 5
Iteraciones

Figura 6.20 𝐿 − 2 para diferente número de iteraciones, prueba 1

0.06

0.05

0.04

0.03
𝒕𝒄
0.02

0.01

0.00
1 2 3 4 5
Iteraciones

Figura 6.21 𝑡𝑐 para diferente número de iteraciones, prueba 1

94
RESULTADOS

Las dos primeras iteraciones eliminan la mayor parte del error 𝐿 − 2, figura 6.20 y tabla
6.19, un mayor número de iteraciones no genera mejoría significativa la solución.

En las pruebas 2a, 3a y 4a no es suficiente el uso de una iteración para eliminar la


inestabilidad, así que los resultados se muestran a partir de dos iteraciones, figura 6.22y
tabla 6.20.

2 3 4 5 Solución analítica
1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2


-0.1
Desplazamiento

Figura 6.22 Esquema espectral implícito, pruebas 2a, 3a y 4a

Tabla 6.20 Errores esquema espectral implícito, pruebas 2a, 3a y 4a

Iteraciones Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦

2a 0.008 -0.044 0.054 0.000 1.051 7.174 0.906 0.272

2 3a 0.002 0.002 0.005 0.000 1.000 -0.061 1.001 0.014

4a 0.004 -0.002 0.022 0.000 0.982 -7.070 1.036 0.097

95
RESULTADOS

2a 0.005 -0.027 0.033 0.000 1.051 7.119 0.907 0.200

3 3a 0.001 0.000 0.002 0.000 1.000 0.028 1.000 0.007

4a 0.002 0.000 0.010 0.000 0.982 -7.166 1.037 0.051

2a 0.005 -0.025 0.031 0.000 1.051 7.116 0.907 0.188

4 3a 0.001 0.000 0.002 0.000 1.000 0.031 1.000 0.007

4a 0.002 0.000 0.009 0.000 0.982 -7.169 1.037 0.044

2a 0.005 -0.024 0.031 0.000 1.051 7.116 0.907 0.186

5 3a 0.001 0.000 0.002 0.000 1.000 0.031 1.000 0.007

4a 0.002 0.000 0.009 0.000 0.982 -7.168 1.037 0.044

Las pruebas 2b, 3b y 4b provocan inestabilidad en la solución implícita para una, dos y
cinco iteraciones, figura 6.23.

3 4 Solución analítica
1.3

1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

-0.1

-0.3
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.23 Esquema espectral implícito, pruebas 2b, 3b y 4b

96
RESULTADOS

Tabla 6.21 Errores esquema espectral implícito, pruebas 2b, 3b y 4b

Iteraciones Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦

2b 0.040 -0.116 0.116 0.000 1.051 7.144 0.906 2.042

3 3b 0.006 0.004 0.019 0.000 1.000 0.000 1.000 0.112

4b 0.020 -0.001 0.059 0.000 0.982 -7.140 1.036 0.770

2b 0.050 -0.254 0.257 0.000 1.051 7.143 0.907 3.630

4 3b 0.006 0.000 0.023 0.000 1.000 0.090 0.999 0.181

4b 0.026 -0.032 0.108 0.000 0.983 -7.151 1.037 1.554

Seudoespectrales

Predictor-Corrector

Puede emplearse cualquier esquema de alto orden como predictor, aquí se utiliza el
esquema QUICKEST y el espectral como corrector; sin embargo, la solución no es estable
en las pruebas 2a, 3a y 4a; por tanto, no se muestran los resultados.

Predictor-corrector Solución analítica


1.1

0.9

0.7

ϕ 0.5

0.3

0.1

5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500


-0.1
Desplazamiento

Figura 6.24 Esquema seudoespectral predictor-corrector, prueba 1

97
RESULTADOS

Tabla 6.22 Errores esquema seudoespectral predictor-corrector, prueba 1

L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

0.232 0.516 0.004 0.000 0.986 0.000 0.976 1.540 0.016

Predictor-corrector Solución analítica


1.1

0.9

0.7

0.5

0.3

0.1

-0.1
0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1
Desplazamiento

Figura 6.25 Esquema seudoespectral predictor-corrector, pruebas 2b, 3b y 4b

Tabla 6.23 Errores esquema seudoespectral predictor-corrector, pruebas 2b, 3b y 4b

Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦 𝒕𝒄

2b 0.075 0.022 0.008 0.016 1.050 7.120 0.906 1.922

3b 0.095 0.341 0.006 -0.008 1.000 0.022 1.000 1.460 0.064

4b 0.062 0.136 0.005 0.000 0.982 -7.126 1.036 1.736

98
RESULTADOS

Predictor-Corrector ponderados

Esta solución se basa en el uso de la ec 4.89, la figura 6.27 y la tabla 6.24 respectivamente
muestran la solución y errores con diferentes valores de ponderación, 𝜔, entre el predictor
QUICK y el corrector espectral. Un mayor valor de 𝜔 incrementa la presencia del método
espectral en la solución, y viceversa.

0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 Solución analítica


1.1

0.9

0.7

0.5

ϕ
0.3

0.1

-0.1

-0.3
5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500
Desplazamiento

Figura 6.27 Esquema predictor-corrector ponderado, prueba 1

Tabla 6.24 Errores esquema predictor-corrector ponderado, prueba 1

𝝎 L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦

0.1 0.454 -0.330 0.715 0.029 0.998 0.000 0.995 3.462

0.3 0.200 0.013 0.294 0.029 1.003 0.000 1.006 1.340

0.5 0.119 0.235 0.076 0.000 1.005 0.000 1.009 1.051

0.7 0.161 0.368 0.000 0.029 1.002 0.000 1.004 0.989

0.9 0.221 0.448 0.053 0.000 0.997 0.000 0.992 1.494

99
RESULTADOS

0.50
0.45
0.40
0.35
0.30

L-2 0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

QUICK 𝝎 ESPECTRAL

Figura 6.28 𝐿 − 2 para diferentes 𝜔, prueba 1

El menor error 𝐿 − 2 se genera con 𝜔 = 0.5, y corresponde a una solución promediada del
predictor (QUICK) y el corrector (espectral), así a continuación se muestran los resultados
de esta combinación.

C = 0.05 C = 0.5 Solución analítica


1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Desplazamiento

Figura 6.29 Esquema predictor-corrector ponderado, prueba 2, 3 y 4

100
RESULTADOS

Tabla 6.25 Errores esquema predictor-corrector ponderado, prueba 1

Prueba L-2 𝜺𝒑 (𝒕) 𝝍(𝒕) 𝝃(𝒕) 𝝁𝟎 (𝒕) 𝝁𝒙 (𝒕) 𝝁𝒙𝒙 (𝒕) 𝓦

2a 0.037 -0.076 0.076 0.109 1.051 7.165 0.907 1.790

3a 0.005 0.003 0.016 0.000 1.000 0.001 1.000 0.102

4a 0.018 0.001 0.042 0.000 0.982 -7.141 1.036 0.697

2b 0.044 -0.115 0.115 -0.109 1.051 7.162 0.907 2.404

3b 0.007 0.007 0.022 0.000 1.000 0.002 1.000 0.159

4b 0.023 0.001 0.070 0.000 0.982 -7.140 1.036 0.886

101
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En el presente trabajo se revisa el estado del arte de métodos de diferencias finitas,


volumen finito y espectral para resolver los términos de advección pura
unidimensional, fenómeno siempre presente en las ecuaciones de la Hidráulica y de
la dinámica de fluidos en general. Los métodos se comparan al resolver problemas
tipo, con solución analítica, previamente elegidos por su dificultad. Se calculan
tiempos de cómputo y varias medidas de error, lo que permite un análisis
cuantitativo entre los esquemas y métodos.

Los métodos predictor-corrector mejoran ligeramente los resultados con un muy


bajo costo computacional y en mayor o menor medida generan oscilaciones espurias
en presencia de altos gradientes, al grado que algunos llegan a ser inestables. Para
los problemas tipo aquí usados, QUICKEST es el mejor de la familia de esquemas
lineales.

Los esquemas tipo Lax-Wendroff se pueden generar con relaciones recurrentes. El


incremento en el orden de los esquemas, de segundo orden a órdenes mayores,
implica requerir un número superior de nodos y elevar en tiempo de cómputo para
tener más información de las vecindades. Los esquemas de orden impar producen
una mejor relación error-tiempo de cómputo que los de orden par inmediato
superior.

En un cierto tipo de problema, un esquema funciona mejor que otros, situación por
la que aparecen los esquemas híbridos, con la ventaja de alternar diferentes

102
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

esquemas entre un nodo y otro, o entre una región y otra del dominio. Aquí se
muestra el uso de dos híbridos, uno formado por dos y otro por tres esquemas,
haciendo fácil e intuitivo aplicar un número mayor de esquemas.
Desafortunadamente el criterio de elección entre esquemas eleva notoriamente el
costo computacional sin mejorar significativamente los resultados.

Incluir acotamiento de la variable independiente en el esquema es una excelente


opción para evitar oscilaciones espurias. Los esquemas de la familia de Leonard
emplean el criterio de acotamiento de la convección con variables normalizadas,
que son de uso cómodo y fácil programación, además de generar buenos resultados.
ULTRA SHARP es el mejor esquema de este tipo, seguido de SHARP con un
esfuerzo computacional menor. ULTIMATE es la evolución de los esquemas de
Leonard; en él se usa un esquema cualquiera de alto orden, y si es necesario, los
resultados se corrigen a fin de cumplir los criterios de acotamiento. La combinación
de ULTIMATE con un esquema de tercer orden, como QUICKEST, produce los
mejores beneficios.

Calcular espectralmente ambas derivadas (espacial y temporal) implica una mayor


precisión, dificultad y recursos computacionales; así, mejor se recurre a diferencias
hacia delante para resolver la derivada temporal y un esquema espectral para la
derivada espacial. El esquema espectral explícito se mostró inestable, pero el
implícito resulta óptimo con tres o cuatro iteraciones, proporcionando alta precisión
y estabilidad. Los esquemas seoudoespectrales funcionan con un predictor en
diferencias finitas o volumen finito, y un corrector espectral. El resultado final,
primero se construye con el corrector y posteriormente se prueba una mezcla
aritmética con el predictor. Esto último da un mejor desempeño, dependiendo del
esquema usado en el predictor. Las desventajas de los métodos espectrales radican
en la dificultad de manejar fronteras no periódicas y variables en el tiempo; además,

103
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

hacer una transformada y antitransformada del dominio involucra un alto costo


computacional.

Se espera que la revisión y comparación hecha en el presente trabajo sea de


beneficio a estudiosos de la dinámica de fluidos e hidráulica; y además, sea una
referencia para emplear métodos más modernos y con desempeño superior. Por otro
lado, se sientan las bases para avanzar a modelos prácticos de dos e incluso tres
dimensiones; modelos de velocidad variable (espacial y temporal) y de malla
variable.

104
REFERENCIAS

REFERENCIAS

Baptista A.M. y Barros A.P. (1988), “Solution of benchmark problems of the II convection-
diffusion forum by Eulerian-Lagrangian methods”, VII Int. Conf. on computational Methods
in Water Resources, MIT, Cambridge, MA

Berezowsky V. M. (1994), “Análisis de Flujos Turbulentos a Superficie Libre”, México, Series del
Instituto de Ingeniería, UNAM.

Berezowsky V. (1998), “Métodos espectrales en hidráulica”, Tesis Doctoral, UNAM.

Canuto C.G., Hussaini M. Y., Quarteroni A. y Zang T. A. (1990), Spectral Methods: Evolution to
Complex Geometries and Applications to Fluid Dynamics, Springer-Verlag.

Cooley J. W., and Tukey J. W. (1965), "An Algorithm for the Machine Computation of the
Complex Fourier Series," Mathematics of Computation, 19, 297-301.

Duhamel, P. and M. Vetterli (1990), “Fast Fourier Transforms: A Tutorial Review and a State of
the Art”, Signal Processing, 19, 259-299.

Gaskell P. H. and Lau A. K. C. (1988), “Curvature-compensated convective transport: Smart, A


new boundedness-preserving transport algorithm”, International Journal for Numerical
Methods in Fluids, 8, 617-641.

Karhiadakis E. G. and Sherwin J. S. (1999), Spectral/hp Element Methods for CFD, Oxford
University Press.

Lax P. D. (1957), “Hyperbolic systems of conservation laws II”, Comm. Pure and applied
mathematics, 10, 537-566.

105
REFERENCIAS

Lax P. D. and Wendroff B. (1960), “System of conservation laws”, Comm. Pure and applied
mathematics, 13, 217-237.

Leonard B. P. (1987), “Sharp Simulation of Discontinuities in Highly Convective Steady Flow”,


NASA Technical Memorandum 100240, ICOMP-87-9.

Leonard B. P. (1979), “A stable and accurate convective modeling procedure based on quadratic
upstream interpolation”, Computer methods in applied mechanics and engineering, 19, 59-
98.

Leonard B. P. (1988 ), “Simple High-Accuracy Resolution Program For Convective Modelling of


Discontinuities”, International Journal for Numerical Methods in Fluids, 8, 1291-1318.

Leonard B. P. (1991), “The ULTIMATE conservative difference scheme applied to unsteady one-
dimensional advection”, Computer methods in applied mechanics and engineering, 88, 17-
74.

Leonard B. P. and Mokhtari S. (1990), “Beyond First-Order Upwinding: The ULTRA-SHARP


Alternative for Non-Oscillatory Steady-State Simulation of Convection”, International
Journal for Numerical Methods in Engineering, 30, 729-766.

LeVeque and Randall (2002), Finite Volume Methods for Hyperbolic Problems, Cambridge
University Press.

Lien F. S. and Leschziner M. A. (1994), “Upstream Monotonic Interpolation For Scalar Transport
With Application to Complex Turbulent Flows”, International Journal for Numerical
Methods in Fluids, 19, 527-548.

MacCormak R. W. (1969), “The Effect of viscosity in Hypervelocity Impact Cratering”, AIAA


Paper, 69-354, Cincinnati, Ohio.

Murman E. M. (1974), “Analysis of Embedded shock waves calculated by relaxation methods”,


AIAA Journal, 12, 626-633.

Oppenheim, A. V. and R. W. Schafer (1989), “Discrete-Time Signal Processing”, Prentice-Hall, ,


611 and 619.

106
REFERENCIAS

Papadakis G. and Bergeles G. (1995), “A locally modified second order upwind scheme for
convections terms discretized”, International Journal of Numerical Methods Heat Fluid
Flow, 5, 49-62.

Pascau A. and Pérez C. (1993 ), “A well-behaved scheme to model strong convection in a general
transport equation”, International Methods Lamina and Turbulent Flows, 8, 608-617.

Price H. S., Varga R. S. and Warren J. E. (1966), “Application and of oscillation matrices to
diffusion-correction equations”, Journal of Mathematics and Physics, 45, 301-311.

Sweby P. K., (1984 ), “High resolution schemes using flux limiters for hyperbolic conservation
laws”, SIAM Journal Numer. Anal., 21, 995-1011.

Song B., Liu G. R., Lam K. Y. and Amano R. S. (2000), “On a Higher-Order Bounded
Discretization scheme", International Journal for Numerical Methods in Fluids, 32, 881-
897.

Vanka S. P. (1987), “Second-order upwind differencing in a recirculation flow”, AIAA Journal,


25, 1435-1441.

Varonos A. and Bergeles G. (1998), “Development and Assessment of a Variable Order Non-
Oscillatory Scheme for Convection Term Discretization”, International Journal for
Numerical Methods in Fluids, 26, 1-16.

Warming R. F. (1976), “Upwind second-order difference schemes and applications in


Aerodynamics Flows”, AIAA Journal, 14, 1241-1249.

Yanenko N. (1968), “Téthode á pas fractionnaires (Résolutions de problémes polydimensionnels


de physique mathématique”, Résolutions de problémes polydimensionnels de physique
mathématique.

Zalesak S. T., in: R. Vichnevetsky y R.S. Stepelman. Eds. (1987), “Advences in Computer
Methods for partial Differential Equations VI”, IMACS, Rutgers University, 385.

Zhou G., Davidson L. and Olsson E. (1995), “Transonic Inviscid / Turbulent Airfoil Flow
Simulations Using a Pressure Based Method with High Order Schemes”. Lecture notes in
Physics, 453, 372-377, Springler-Verlag.

107
REFERENCIAS

Zhu J. (1991), “A low-diffusive and oscillation-free convection scheme”, Comm. Appl. Numer.
Methods, 7, 225-232.

Zhu J. and Rodi W. (1991), “A low dispersion and bounded convection scheme”, Computer
Methods in Applied Mechanics and Engineering”, 92, 87-96.

Zijlema M. ((1996), “On the Construction of Third-Order Accurate Monotone Convection Scheme
With Application To Turbulent Flows In General Domains”, International Journal for
Numerical Methods in Fluids, 22, 619-641.

108

Você também pode gostar