Você está na página 1de 27

Tema 8

CRITICAS A LA CONCEPCION HEREDADA

1. ¿ES ADECUADO EL ANALISIS DE TEORIAS PROPUESTO POR LA


CONCEPCION HEREDADA?

LA Concepción Heredada fue propuesta por sus creadores como una


elucidación adecuada de todas las teorías científicas.-la idea era que si una
teoría no admite una reformulación canoníca que cumpla las condiciones de
la versión final de la Concepción Heredada , no es una teoría científica
genuina-. Sorprendentemente, las diversas críticas hechas contra la
Concepción Heredada dejaron esencialmente intacta esta idea.

Así, sin intentar delimitar la clase de teorías que propiamente se pueden


calificar de científicas, estableceré que no todas las teorías científicas
admiten la formulación axiomática canoníca requerid por la Concepción
Heredada. Después , pasare a defender que algunas teorías admiten la
formulación canoníca requerida, estableciendo en consecuencia que la
Concepción Heredada es plausible para algunas, pero no para todas las
teorías científicas. (Suppe)

Para demostrar que no todas las teorías a las que normalmente nos
referimos como científicas admiten la reformulación canoníca requerida por
la Concepción Heredada , será suficiente mostrar que algunas de estas
teorías no pueden axiomatizarse fructíferamente.

Empezaremos por lo que caracteriza a una axiomatización fructífera según


la Concepción Heredada. Es característico de las teorías científicas que
sistematicen un cuerpo de conocimiento empírico por medio de un sistema
de conceptos interrelacionados. Para ser fructífera, la axiomatización de una
teoría debe reflejar este carácter sistemático de la teoría y poseer, por
tanto, las siguientes características: de los distintos conceptos que aparecen
en la versión pre axiomática de una teoría, solo un pequeño número se
seleccionan como básicos, se introducen axiomas que especifican las
relaciones más fundamentales que se mantiene entre estos básicos; se dan
definiciones especificando los conceptos restantes de la teoría en términos
de estos conceptos básicos. Las relaciones especificadas mediante los
axiomas y las definiciones no establecen explícitamente el contenido
completo de la teoría, pero, si la axiomatización es fructífera y adecuada,
será posible deducir el contenido restante de la teoría de los axiomas y
definiciones mediante un proceso de manipulación lógica.

La axiomatización fructífera de una teoría es posible solo si la teoría que va


a axiomatizarse incluye un cuerpo bien desarrollado de conocimientos en
relación con el cual las interconexiones de sus conceptos han alcanzado un
alto grado de comprensión.

Está claro que las interconexiones sistemáticas entre los conceptos que
aparecen en cualquiera de las siguientes teorías son actualmente
insuficientemente conocidas o entendidas como para admitir una
axiomatización fructífera: la teoría de Hebb del sistema nervioso central, la
teoría de la evolución de Darwin, la teoría sobre el origen del universo de
Hoyle, etc. Llegamos entonces a la conclusión de que un amplio número de
teorías que normalmente se suponen científicas no admiten la
reformulación axiomática canoníca requerida por la Concepción Heredada ,
por la sencilla razón de que actualmente no admiten ninguna
axiomatización fructífera.

Sin embargo, algunas teorías admiten una axiomatización fructífera. Estas


axiomatizaciones no tiene la forma que requiere la Concepción Heredada,
pero parece claro que podrían modificarse hasta llegar a cumplir los
requisitos.

Concluimos entonces que algunas, pero no todas, las teorías que


comúnmente calificamos como científicas admiten la formulación
axiomática canoníca requerida por el análisis de la Concepción Heredada.
No hay razón para dudar a priori de que quepa dar de las teorías científicas
mas matematizadas formulaciones axiomáticas canonícas del tipo requerido
por la Concepción Heredada . por consiguiente, concluimos que la
Concepción Heredada es un análisis inicialmente plausible para un cierto
número de teorías científicas, no obstante no es plausible como análisis de
la estructura de todas las teorías científicas.

Nuestro siguiente tratamiento crítico y analítico puede considerarse que


plantea la pregunta de si la Concepción Heredada es adecuada incluso para
aquellas teorías que admiten una axiomatización fructífera.

(LA DISTNCION TEORICO-OBSERVACIONAL)

Algunos de los ataque más fuertes e influyentes a la Concepción Heredada


han estados dirigidos contra su dependencia de la distinción teórico-
observacional.

Estos ataques han sido de tres clases:

a. Intentos de demostrar que la distinción analítico -sintético es


insostenible y dado que la Concepción Heredada incorpora esta
distinción, es insostenible en tanto que la refleja en su empleo
de la distinción teórico-observacional.
b. Intentos de mostrar que la distinción teórico-observacional no
puede establecerse en los lenguaje s científicos
c. Intentos de establecer tipos de observación que sean
incompatibles con la distinción teórico observacional
2. CRITICA DE LA DISTINCION ANALITICO-SINTETICO

La distinción analítico - sintético fue formulada explícitamente primero por


Kant en su crítica de la razón pura donde define una proposición como
analítica, si el concepto predicado está contenido en el concepto sujeto, y
sintética en el caso contrario. La metafora contenido en es confusa y
recientemente la carcterizacion de kant se ha reemplazado por formulas
mas precisas, pero no necesrriamete equivalentes. Carnap por ejemplio,
concibe los enunciados analiticos ( verdaderos o falsoa) comoaquellos
enunciados que, si son verdaderos, lo son en virtud de su forma lógica y del
significado d elos términos logicos y descriptivos que aparecen en ellos. De
otro lado,la verdad o falsedad de un enunciado sintentioco no vien
determinada por el significado de sus términos, sino por la intformacion
factica sobre el mundo fisico.

Eston no equivale a decir que su verdad ofalsedad depende del modo de ser
del mundo, se requiere esto, per ademas debe de ser posible, al menos en
principio, determinar que sean esta verdad ofalsedad. Al prponer la
disnticion analitico-sintetico, lo que carnap quier edecri es que todo
enunciado cognitivamete significativo es o bienanalitico o bien sintético.

¿ en que circunstancias s epeude determinar la verdad o falsedad de un


enunciado por medio d ela informacion factica? La Concepción Heredada
ofrece una respuesta. E el lenguaje L en que se formula una teoría TC habrá
ciertos anunciados que son analíticos. En Lo, serán aquellos enunciados que
son logicamete veraderos y aquellos que son verdaderos en virtud de su
formalogic y del significado de los términos lógicos y Vo que aparecen en
ellos. Los nunciados restantes de Lo harán afirmaciones singulares de
conexiones entre, o de propiedades de, los referentes de los términos Vo.
Estos son sinteticos, pues tales afirmaciones se pueden comprobar por
obsrvacion directa. Por lo que a los enunciados Lt y los enunciados mixtps
se refiere, la especificación deenunciados tanto analíticos como sintetitcos
es mas difícil. Todos los enunciados de este tipo que sean instancias de
verdades lógicas serán analíticos. ¿ pero que sucede con las verdades no
ligcas que son anliticas en virtud de su forma lógica y del significado d elos
termios lógicos y Vt que aparecen en llos? Limitando nuestra atención al
significado empírico, el significado de los términos Vt es parcialmete
especificado por TC, y enunciados analíticos serán aquellos ciuyua verad o
falsedad dependa solo de su forma logicoa, del significado de los termnos
lógicos que aparezcan en llos, y del significado d elos términos Vt
partialmete interpretados por TC. Sin embargo , TC no puede concebirse
meramete como estpecificando elsignificado d elos términos Vt, peus si esto
fuera todo lo que TC hiscierera, entonces TC seria anlitica. El que TC sea
analítica es indeseable. En prmer lugar,haría de TC algo no sujeto a
verificacio empirca, en segund lugar todas la s consecuencias Lo de TC
serian analíticas, en tercer lugar, muchos de los enunciados de C son
descrpciones de procedimetios expreimetales y habrían de será analíticos
mas bien que las descripciones sintenticas de procedimetos experimetales y
las manifestaciones observables de sitemas de entidades teoricas que sin
dud son. De modo semjante, C no peude ser anlitico sin estar sujeto a la
tercera dificulatad, por consiguiente, TC debe tener un componente factico
y un compoente significativo y para especificar la clase deenuncidos
analíticos no lógicos Lt y la de enunciados mixots. El componente
singnifcatiov se debe aislar, Catrnap ha sugerido que esto se hace
especificando postulados de significado en q L. entonces los enunciado
anliticos de L serán las verades lógicas junto con aquellos enunciados que
son consecuencia lógica de lso psotulados de significado. Habiendo
especificado asi los postulados analíticos de L y, por consiguiente, de Lt y de
la clase deenunciados mixotos ¿ se sigue de aquí que todos los enunciados
no alnlitocs son sinteticos? Dados unos postulados adecuados de
significado, se siguira que todo enunciado Lt y todo enunciado misoto darna
luara a cnsecuencias Lo que están sujetas a observación directa y cuya
verdad o falsedad, pro tanto, se peude determinar inductivamte sobre la
base de la observación directa. Y como los postulsfod de significado M de L
sonpreciamete una refomrulacion del compoente significativo de TC, se
sigue entonces de l Concepción Heredada QUE TODO ENUNCIDADO DE l ES
ANALITICO O SINTETICO.

COMO LA Concepción Heredada ENTRAÑA LA DISTINCION ANALITICO-


SINTETICO, SI ESTA DISTNCION ES INSOSTENIBLE PARA LOS LENGUAJES
CIENTIFICOS,LA Concepción Heredada TAMBIENDEBE DE SERLO. POR ELLO,
LOS RECIENTES ATAQUES A LA DISTINCION ANALITICO-SINTETITCO TIENE
DIRECGTAMETE QUE VER CON LA ADECUADIN DELA Concepción Heredada.

WV QUINE AFIRMA QUE LA DISTINCIONANALITOC-SINTETICO ES


INSOSTENIBLE. PRIEMRO EL DISNTGUE DOS TIPOS DE ENUNCIADOS
ANALITICOS: CVERDADES LOGICA Y ENUNCIADOS QUE NO SON VERADES
LOGICAS, PERO QUE SON VERDAEROS EN VIRTUD DE SU SIGNIFCADO. ES
CARACGTERISTICO DE LA SEGUNDA LCASE QUE SUS ENUNCIADOS SE
PEUDAN CONVERTIR EN ENECIADOS DE LA PRIMERA, SUSTITUYENDO
SINONIMOS POR SINONIMOS.

LA PREMRA CLASE NO OFRECE DEMASIADOS PROBLEMAS EN CUANTO A SU


CARCTERIZACION,MIENTRAS QUE LA SEGUNDA SI LOS OFRECE, PUES LA
NOICON DE SINONIMIA EST AN OSCUAR Q COMO LA DE ANALITICIDAD. EL
PROBLEMA DE ESPECIFICAR LA SEGUNDA CLASE DEENUNCIADOS
ANLAITICOS ESTRIBA ENTONCES EN HACERLO SINPRESUPONER LA NOCION
DE SINONIMIA O EN DAR UNA CARCTERIZACION INDEPENDIENTE DE LA
SINONIMIA. QUINE CONSIDERA DESPUES LOS RPCEDIMIENTO QUE, DENTRO
DE ESTOS DOS ENFOQUE, CABE SERGUIR. CONSIDERA LA PROPUESTA DE
QUE LA SEGUNDA CLASE DE ENUNCIADOS ANALITOCS CONSTA DE
AQUELLOS ENUNCIADOS QUE SE PUEDEN REDUCRI POR DEFNICON A LA
PRIMERA. DESPUES CONSIDERA UNAS CUANTAS NOCIES DE DEFNIR Y
SOSTIEN QUE LAS QUE RESULTAN CANDIDAOS PLAUSIBLES PRESUPOEN
VELADAMETE LA NCION DE SINONIMIA, POR LO CUAL la nicon de definición
no ofrece aayuda algunal. A continuación considera la posiblildad de que la
sinonimia de dos fomras linguisticas consista en su intercambiabilidad salva
veritate. La intercambiabilidad salva veritate no será una condición suficiet
para la sinonimia en los lenguajes extensionales. En lso lengujes no
extensionales si supone, en cambio , una condicon suficiente pr ala
sinonimia. Epro para especificar el sentido relevante de necesariamete en
dichas afirmaciones, ahbra qaue recurrir a la nicon de anliticada, de tal
manera que la explicacio que la intercambialbilidad salva veritate da de la
sinonimia presupone veladamet ela nicon de analiticidad que se supone que
explica. El vuelve de nuevo a la idea de que la naliticad es veradera en vitud
del significado y cosidra la posib lidad de que , el menos para los lenguajes
artificiales, la nocion de analiticada pueda precisarse utilizando la nico de
relgas semánticas del lenguaje. Concluye que la nico de reglas semánticas
no sirve de ayuda alguna par definir la segunda clase de verdades
analíticas. Luego pasa a considerar la prouesta implícita en lateoria
verificacionista del significado, la cual establece que el significado de un
enunciado estriba en el método de confimrarlo o disconfirmarlo
empircamete;por ocnsiguietne,los enunciado anliticos, podraimos definirlo
como auqeloos qu son ocnfrimados por cualquier cosa. De este modo , si la
teoría verificaiconeista ofrece una interpretación adecuada de la nsinonima
de enunciados, la nocio de analiticadad se slava. La interpretación de la
teoría verificacionista consitia esencialmete en que cada enunciado era
susceptible de ser traducido a otros acerca de la experiencia inmediata.
Quine describe luego el desmoronamiento de la teoría verificacionista y de
su tesis de la reductibilidad de los enunciados sinteitioc a enuncidos acerca
de la experiencia indmediata y ocncluye:

El dogma reduccinista ha seguido influyendo en el pensamiento


de losempiristas en una forma sutil. Persiste la opinion de que a…
todo enunciado sntetico, hay asociado un unico campo posible de
acaecimientos sentsoriales cuyo acaecimiento añoade probabilidad a
la verdad y otro campo cuya ocurrencia eliminaria aquella
probababilidad…El dogma reduccionisa sobrevive en la suposicon de
que todo enunciado, aislado de suscompañeros, puede tener
confirmacion o invalidadcion. Fretne a esta opinion, la mia…es que
nuestros enunciados acerca del mundo externo se someten como
cuerpototal y no individualmete al tribunal de la experincia sensible.

En su forma atenuada, le dogma reduccionista esta en estrecha


conexión con el otro dogma, a saber, que hay una distinción entre lo
anlitico y lo sitetico.

Para el los dogmas son en el fondo identicos.

Se pueden hacer algunas precisiones critics del articulo de quine. Priemro,


el no ha logrado argumetar concluyetemetne. A lo sumo, ha mostrado que
algunos de los diferentes intentos o modos de especificar la analiticidad no
sirmve, pero esto , desde luego, no demuestra que el dogma de la
distinción analítico- sintético sea isostenible. En segundo lugar ,en cuanto a
su argumetno contra el reduccionisno, eltiene razón enque este dogma esta
implicado en el uso que carnap hace de la distincionanlitico-sintetico. Pero
quine no ha demostrdo queeste dogma sea insostenible ensu forma
atenuado; todo lo qe ha hehco es formular y acxeptar una contrapropuesta
que entraña su rechazo.
Fueron muchos los articulos que se escribieron para refutar a quine, la
mayoria de ellos arguyendo que debe de haber una distinción por cuanto
que tenemos ejemplos de enunciados analiticos y sintético. La preimtra
replica sngfificativa Grice y Strawson. Observaciones similara a las que yo
acabo de hacer de que los argumetnos de quine no logran establecer
sutesis, ellos paasan a mostrar que hay razones teorica spra supoenr que la
distiniocn analitoc-sintetico existe. Su argumetno, es que alli donde hay
acuerdo acerca del emplo de las expresiones utilizadas enrelacion con
unaclase abierta , enecesariamete debe estar presente algun tipo de
distinción. Pero aunque esto demuestrea la existencia de una distinion, no
revela de que distinción se trata. Y , no muestra que esta disnticion sea uha
separacion estrcta entre enuncidos o afrimaciones analiticamete verdaeros
o falsos y sinteticosamete verdaderos o falsos.

Putnam acepta la conclusión de que hay un a distinicon, psando luego a


sostener que la gram amyoria d elos enunciados no se pueden concebir
satisfactoriamete como anliticos o sinteticos , y a intentar caracterizar esas
clases. Empieza concibiendo los enunciados analiticos como aquellos que no
podrían resultar falsos a menos que poriemro se alterara el signficado de
sus termnos componenetes y los sinteticos ocmoaquellos que podrían ser
invalidados mediante unapreubva experimetnal aislada o verificados por
induccion enumerativa simple. En esencia la psoicion d eputnam estriba en
mostar que hay un amplio numero de enunciados supuestamete sinteticos
que no se califican ni de anliticos ni de sinteticos, tal y como acabamos de
carcteriar estas nociones, y que incluyen la mayoria d elas llamdas
definiciones fisicas, leyes científicas, etc. Central en su argumento es el
concepto de grupo de leyes. Putnam introduce conceptos de grupo de leyes
qu estan constituidos no por un grupo de propiedades sino por un grupo de
leyes que determina la identidad del concepto. En general, se puede
abandonar cualquier de esas leyes sind estruir la identidad del concepto de
grupo de leyes. Un ejemplo paradigmatico es el concepto de energia. El
cambio ocasionado en elas leyes de la enrgia cinetica por la teoría de
larelatividad e einstein altero la itnesion de energia y energia cinetica, pero
no altero la extension de los coneptos.

Creo ue la tesi de putnam se puede establecier con mas perspicacia del


modo sigueitne: las leyes queo constituyen la identidad de un concpto de
grupo de leyes determinan la extension del concepto, pero la determinan de
varios modos. En preimr lugar, la supresion de alguna o algunas de las leyes
no altera la extension del concepto. En segundo lugar, las leyes hacen mas
que determnar solo su extension; tambien afimran diferentes conexiones
facticas que se supone que se manteinn entre entidades que cen bajo el
concepto y otras entidades. Esas aserciones facticas no son parte de la
identidad o del significdo extensional del concepto,. Por ello, la adicico o la
elimnisacion deleys del grupo alterara la extension del concepto solo si las
onexiones facticas reqieren alteraciones en la extension del conepto.
Consideremos ahora las leys y las llamdas definicones científicas.mediante
un cuidados analisis,,ptnam muestra que la defnjicion de la enrgia cinetica y
los pricipos de la geometria eculidea sonpriciopios ofrmulados ent erminos
delconcepto de grupo deleyes. Cojmo tales pricipos encierran coneptos de
grupo de leyes, peuden ser eindividualmete engoados ins alterar la
identidad de los coneptos. Como los priciios anliticos son aquellos que no
peuden resultar flaso a menos que aocucra algun cmabio en el significado
de sus términos constitutivos,e sos pricipos n op euden ser anliticos.

¿son entonces sinteticos estos pricios, puesto que no son analiticos? La


respeusta de putnam es que no, puesto ue estos pricipios, arguye, tienen la
caracteristica de ser empleados como auxiliares para hacer predicciones
sinl que se vena puestos en peligro por ningun resultado experiemtal
postible. Los pricipos no admiten experimetos aislados, de modo similiar,
tampoco admiten verificacion inductiva indiviudal pro enuncmeracio simple.
En consecuenci , no son sinteticos,.

Así pues, hay una amplia clase deenuncdos, incluidos la mayoria de los
priciios, definiciones, y leyes de la cienciamas desarrolalda,que no son ni
anliticos ni sinteticos. Esto no euivale a decir, que no haya enuciados
analiticos o que no haya enunciados sintetiicos. Putnam concliuye su
articulo ahondando mas en lanaturaleza delos enunciados analtiicos y enlas
razones para introducirlos, presentando un criterio de anliticidad y
concluyendo que las razones para mantenerlos en un lenguaje natural es
que no hay razón para no hacerlo, ya que no tieen ninguna consecuencia
sistematica y si tienen, en cambio, la ventaja de permitirno emplear paraes
de expresiones intercambialbels.

Vamos a ocnsiderar una replica que sea ha dad tanto a putna coo a quines.
Maxwell mantien que enunciados analiticos son aquellos que en una
rzonable reconstrucicon racional podrain afirmarse de forma incondicional,
como tales, estan desprovistos de contenio factico. Masxwell pone den claro
que esto shace de la naliticidad algo dependiente del contexto,en el sentido
de que un ununciado que es analítico en un contexto puede ser sitnetico en
otro.

Con respecto a los cenceptos de grupo de leyes d eputnam, la tesis de


maxwell se oconvierte en que , al depende r de un contexto, algunas de las
leyes implicadas pueden ser negadas, mietnra que otras no, las priemras
sonanalitica, las segundas, sinteticas. Por consigietne, la distinciona nlitico-
sitnetico sigue siendo valida y util. La distincio que se defiende no es la
distncion analitico-sintetico, sin otra estrechament realcionada con esta.

Lo que putnam manteine aquí tiene consecuencia simprotatnes para la


Concepción Heredada y su confianza en la distnion terorico- observacional
consecuencias que quiero anlaiar a continuacion.

Se recordar que la Concepción Heredada hace suya la diustincion anlitico-


sintetica al supoenr que en TC hay implicitas varias estipulaciones de
significado que se pueden agrupar en un conjunto de psotulados de
significado, los cuales especifican ,en efeco, como definicionales cierts
relaciones entre los términos no logicos de la teoría. Del anlisis de putnam
se despreende conclaridad que un amplio numero de dichos termios
incluyen conceptos de grupo de leyes; por otra prte, no tadas las leyes o
pricios que contribuyen a la especificacion de esos conceptos perteneceran
a la teroia. Ninguno de ellos, ni de dentro ni de fuera de TC puede ser
abandonado sin abandonar la teoriasa. De nuestra consideracion de la
defensa de maxwell hace de la distinción se despreden que la especificacon
de lagunos de ellos como postulado dde significado equivale a dl decision
de no abandonarlos. En el uso especifico que carnap hace de ello, los no
abandonados deben inlcuir pricipios de la teoría impliciotos en TC. Así pues,
la variabilidad permitida se limtia al rechazo de pricios de fuera de TC junto
ocn algunos de los demas pricioos de TC ( aquellos que especifican
componenetes facticos mas bien que componenetes de significado de TC)
esto es cnntrairo a la prctica científica efectiva en la qu los priciios que se
suponene inegables son ajenos a la teoría, no de dentro. Por tanto, aun
cuando aceptemos que hay priciios analiticos en el debil sentido de
maxwell, carnap esta equivocado al supoenr que los priciios analiticos estan
todos ellos implicitos en TC. Mas bien lo que ocurre es que los eneunciados
anliticos den L de carnp o son otra cosa que aquellos enunciados que se ha
decidido no abando nr pase lo que pase- aunque puedean, de ehhco, ser
abandonados mas tarde-. Ellos son, en efecto, la formulación de unar egla a
seguir par elimian rucalquier dificultad que la teoría puede aplantera- a
saber si la teoría requiere modificcion, no ha de hacerse alteracion alguan
que afecte alos priciios analiticos, de TC si son posbiels otras
modificaciones.

Llos ahallazgos de putnam muestran tambien que el intento de carnp de


incorporar la distinico anlitico-sintetico a ala Concepción Heredada falla
entanto que itneto de separar el contenido factico de la TC del contenido
significativo. Aunque los priociios que la intervienen en los concpetos de
rupo de leyes ayudan a la especificacion de la extension ( defncion) del
conetp, ninguno deellos es analítico, ninguno tiene status definicional, son
todos los afirmaciones facticas empircamete verdaeras o falsas. Por
consiguiete, cuando carnap intenta dividir los enunciados de L en
enunciados con contenido significativo y enunciados con contenido factico,
esta intetndo lo imposible.

Laidea de que los enunciados son analítico o sinteticos en este sientod es


central a la Concepción Heredada, al conferir racionalidad asu dependencia
de la distinción teorico-obersvacional. La disntioniont eorioxco-
observacional divide los termnos no logicos de uan teoría en Vo y Vt , donde
los términos Vo se refeiren a coas directamet obserbvables. Como Lo se
velimitado a los termnos no logicos de Vo y teien una estructua logic
alimtiadas, todos los enunciados de Lo son anliticos o sinteitcos en sentido
estricto. La funcion de la distincon teórico-observacional es agrantiar que
todo enunciado no anlitoc de L es sintético: los enunciados Lo no – anliticos
son sinttico, y todo enuncidiado de L que contenga termnos Vt con
sconsecuencias observables comprobables será sintético. Sin embargo,
haemos visto que los enunciados de L no peuden dividirse en aquellos que
tiene contenido significativo y los que tienen contenido factico. La mayoria
de los enunciados de L no son ni analítico s ni sinteticos. De ahí que o ueda
sostenerse la reiaocnalidad dela distinción teórico-observacional.

La contemplacion de la cuestion desde otra perspectiva contribuira a


clarificar las cosas originariamete, la Concepción Heredada no insitia tnato
en la distinción analítico- sinteitico cuanto en la signficcion congnitiva
.inicialmente, la razón para introducir la distinción teórico-observacional fue
garntizar que los enunciados de L, y pro oonsiguiete de tc habrian de ser
cognitivamte significativos. Epr el especifiar el signifcdo congnitivo no
equivlae a otra cosa que al requisito de que ca dennciaadode L sea analitoc
o sintitetico y no ambas cosas. Por tanto , la distinción anlitico –sintético y la
significacion congnitiva vienen a ser la misma cosa. Cmo quine señal: loa
dogmas son, en el fondo, identicos, y esta , cualquiera que sea el modo de
expresarla, es la base raiconal de la confiana de la Concepción Heredada en
la distincon teórico-observacional.

3. CRITICA DE LA DISTINCION TEORICO-OBSERVACIONAL

El mostrar que la racionalidad subyacente a la distinción teorio


observacional es insostenible no equvale, desde luego a demostar que la
distincio tambien lo sea. El coupo de grace fueron los ataques directos a tal
distinción por parte d eptutnam y achinstein, dirigidos a poner de
manifiesto que la distinción no puede ser establecida de forma satisfactoria.

Ejemplos de términos observacionales: rojo, madera, hierro, etc.

Terminos teoricos: electron, atomo virus, ego, etc.

Los términos de observacion se rrfieren a entidades o propoiedades


directametne observables, los términos teoricos, no. El requisito de que
sena directamete observables es crucial. Observar implic aprestar atencion
a algo y segu achinstein tiene las siguientes carcteristicas:

1. El numero y vareidad de aspectos de un itejm a que hay que prestar


atencion dependera del intres y conocimiento.
2. Observar no siempre requiere reconocer el tipo de item que se
observa
3. Es posiblew observar algo, aun cuando en cierto sentido este oculto
a la vista, observar un item no supone necesariamete verlo o mirarlo
4. Es posible observar algo cuando se ve una imagen intermediaria
5. Es posible descriir lo que uno esta observando en el cielo como una
mancha que se mueve o como un aeroplano

Estos hechos acerca de la observacion indican que la observabilidad no


permite separar los términos paradigmaticos de las listas anteriores d ela
forma indicada. Me permiten hablar de observacion de iterems tales como
electrones, campos y temperatura, aun cuando, según la clasificacion
anterior, sean inobservables, por ultimo, la dsintinion supone que lo que es
observable se puede describir de forma unica usando un vocabulario
especial, mientras queel pnto 5 indica que esto o es asi. Estas
consideraciones indican que la nocion de observables implicita en el
establecimeto de la distiniocn teórico observacional debe tener un sentido
tecnico especia, si la distinción ha de ser sostenible.

Que se persigue un sentido especial de observable es algo que se pone d


emanifiesto en carnap con el requisito de que los termios observacionales
se refeiran a cosas directamete observables y su preuba es la verdad de lso
ennciados. Lo se puede ocprobar con ayuda de un numero pequeño de
obsersvaciones.achinstein arguye que esto no basta para carcterizar la
disntincion entre términos teoricos y termios observacionales. Observa en
primer lugar que decir que algo no es directamente observable significa que
no peude ser observado sin instrumentos o sin observar algo disntinoto de
elo

¿ que quiere decir ‘x no se peude observar sn instrumetnos’? si quiere decri


que ningun aspecto de x se puede observar sin instrumentos, entonces
temperatura, energia cinetica, etc, tieen su peusto en la lista observacional,
y no enla lista teorica en que se los ha metido, ya que generalmete se
pueden observar en ellos cambios sin ayuda de instrumetnos. Si quiere
decri que generalmete se requieren instrumetnos para detectar la presencia
de x, entonces esto ser insuficiente, pues no se puede hablar ocn prpiedad
de la rpesencia de temperatura, funcio de ondea o energia cinetica. Si
quiere decri que generalmete se requieren instrumentos para medir x o las
propiedades de x, entonces ciertos termios de la lista observcional como
volumen, agua, peso y algunos otros no estan en la lista que les
ocrresponde . achinstein concluye entonces que l aidea de observabilidad
directa ocmo posiblidad de observar un objeto sin auyda de instrumetos o
como l aobservacion de algo disntinto de el no logra colocar en el sitio
requeirdo la distinción teorico-observacilonal.

De modo parecido, achinstein arguye que el requisito de ddicdir si un


predicdo se aplic ao no a un item bandose en un numero relativamete
pequeño de observaaciones no situa tampoco la distincio en le lugar
deseado. En premr lguar, se pregunta si el numero de observaciones se
refiere al numero de veces que se ha de observar el objeto, que se ha de
repetir el experimeto, al nuemro de características disntintiva , etc.
Cualquier que ese ael modo en queesto se prponga, simepre habra temrnos
mal colocados.

Achinstein concluye que no se peude establecer la distincio entre termiost


eoricos y observacionales del modo en que carnpa y otros representatnes
de la Concepción Heredada han indicado. Pero esto no quiere decir que no
se peuda establecer de alguna otra fora la distinción pytnam expone
argumentos encamindos amostrar que no se peude establecer en modo
alguno de fora satisfactoria. Uno es que si términos observacionales son
aquellos que en principio solo se pueden emplear para referise a cosas
observables, entonces no hay términos observacionales. Ñpues no hay
ningun termino individual que se pueda palicar a observables que no pueda
emplearse aplicado a inobservables isn que su signifcado se va alterado. Pro
tanto, si hay una distinción entre termnosobservaconales y términos
teoricos esta consistiria en que los termios observacionaels son aquellos
que alguna vez se peuden usar para referise a observables, términos
teoricos han de ser entonces aquellos ue nunca peuden refereirse a
observables. No hay una division natural d elos teeminos en observables e
inobservables.

Me parece que las anteriores ocnsideraciones planteads colectivamete pro


achinstein y putnam logran mostrar lo sguiente.

1. Muestran aque ninguno de los modos en que lso defensores de la


Concepción Heredada han intentado especificar esta distinción logra
especificarla con precison o de tal modo que sus ejemplos
pardigmaticos de termios observaconales y términos teoricos se
califiquen como tales.
2. Presentan una serie de argumetos conjvicentes, pero no
concluyentes, para sostener que el significado de los termios no
logicos d elos lengujes cientificos naturales no suele ser tal que estos
peudan ser usados exlcusivamete para referirse solo a cosas
directamete observables o solo cosas no directmete observables

Estos descubrimientos no meustran que la distiicon teórico observacional


sea insostenible. Pues no hayu absulutamte ninguna razón pr la que la
Concepción Heredada se vea obligada a estblecer la disntion sobre la base
de l uso cientifico ordinario d elao termilnos logicos y no hay absolutamete
ninguna razón pro la que la reconstruccion de una eoria no peuda imponer
una divison artificial a los termios no logicos. Por ejemplo, suponiendo que
se puedier establecer una distinción plausible entre entidades y ejemeplos
de atributos directamet observables y no directamete observables, se
podrían emplear disntinotos términos de L para reerise a entidades o
ejemplos de atributos directamete observables y para referirse a entidades
y atributos no observable

Esta forma artifical de establecer la distinción teórico observacional hace


muy cokmpleja la reconstruccion que la Concepción Heredada hace de una
teoría, pues introduce un ti9po dy un grado de complejidad que no se
encuentran en las teorías tal y como se las emplea en la practica científica.
Ahora bien, semejante complejidad solo seria justificable si lo exigiera la
signifcacion fillosofica d ela distinicon : de lo contrario, el establecer la
disntincion de este modo aricial no podria condierarse de otra forma que
como un intento de alvar a toda cosat ele nalisis dela Concepción Heredada.
Putnma observa que el que no se pueda establecer la distini on teórico
observacional a`poyuandose en el uso rodinario del lenguaje indica que la
tesis de la adquisicon del mismo es falsa. Ademas, no es historicamete
cierto que la ciencia proceda hacia arriva de Vo a generalizacones Vt. Por
consiguiente el ehcho de que en la verson final de la Concepción Heredada
los termios Vt no se intorudzcan independientemete mediante reaglas de
correspondencia, indica que, aun cuando esas tesis hubiesen sido
sostenibles, la Concepción Heredada ya no podia pretender mantener
ninguna de ellas .¿ cual es entonces el significado filosofico de la disntincion
teórico observacional? La unica respeusta plausible es que hay diferencias
significativas en las propiedades epistemicas de las entidaes a que se
refiern los temrios teoicos y los noteoricos, y que la distinción teórico-
observacional recoge esta distinción. Putnam sostiene que la distinción
entre ltermnos teoricos y termios no teoricos espimportante, pero no cree
que la distinción entre termios teoricos y observacionaels la recoja. En la
distinción entre termios teoricos y termios observacionaels, los temrios
teoricos son aquellos que no se refeiren a cosas directamete observables.
Pero termios teoricos propiamete hablndo. Son los que preceden de una
treoria científica, y esos temrios peuden referirse y, generalmete se refieren
a observables. Pro otra parte los informes d ela observacion, de signifcado
epeistemoco empelan con frecuencia termios que no se refieren a
observables. Pro tanot, la disntncion entre términos teoricos y
observacionales no logra recoger el significado filosofico que los trermios
teoricos tieen en la ciencia. De ahí que dicha distinción no parezca idnicar
una distinción filosoficamete significativa.

La situaicon enrelacion con la distinicon teórico-observacional es peus, la


siguiete: en principio, el objetivo de la misma era ogrecer una metodologia
emprirsta. Su modo de consegurilo era mostrar como los enunciados de L
eran congnitivamete singnificativos, lo cual equivlaia a mostrar que la
disntincion analitco-sintentico valia para todas la s afirmaciones del
lengjuaje en que se forjmulab la teoría. Hemos visto que la distinción
toeirco-observacioneal n lora hacer esto. Por otra prate, no se ha
conseguido establecer de una forma lograda esta dinstincion y, lo que es
mas, no se puede establecer de una forma plausible sobre la base de uso
ordinario de los termios en los lenguaje scientrificos naturales. El unico
modo en que se peude trazar es artrificialmete, echando mano de un
lenguaje reconstruido,l o cual supone introducir un injustificado grado de
complejidad en el anlaisis. Ademas, aun en el supeusto de que se
establezca d efomra satisfactoria la distinción ,e sta no marcara ninguna
disntnicon filosofica o peistemologiamaente signifcativa. Por ultimo, esta
disnincion no consigue recoger lo que tienen de especifico los termios
teoricos y los ifnroes de la observacon de la ciencia. Es evidente, pues, que
la dsintincion teórico-observacional es insostenible. De ahí que la mayor
parte del interes epistemologico de la Concepción Heredada este perdido.
En la medida en que la disntincion teórico-observacional es esenciakl a la
Concepción Heredada esta es inadecuada.

1. CRITICA A LA INTERPRETACION PARCIAL


La distincilon teórico-observacional desempeña un papel central enla teis de
lach de la interpretacion parcial de los termios teoricods y de las
afirmacionaes que los contienen. Las clausulas 4 y 5 dela versión finalo de
la Concepción Heredada establecen la necesidad dedar una compelta
interpretacion seemanitca y enpirica de los termios Vo y de laos enunciados
de Lo y de Lo’ en termios de cosas directamete observables , pero prohiben
dar tal interpetacon observaconal direcgta de los termios Vt. La unica
interpetacion observacional que cabe dar en su lugar d elos termios de Vt es
aquella que da indeiretamete TC. Como Carnap dice:

‘ toda la itnerpretacion que cabe dear deLt se da mediante las reglas C,


cuya funcion es fundametnalmete la interpetacion de ciertos enunicdos que
contiene termios descriptivos y, por tanto, los termios descriptivos de Vt.

Antes de que se den las reglas C Lt, junto con los postulados T y las reglas
de deduccion, es un caluculo sn interpretar’

TC no especifica totalmete el contenido observacional de los termios Vt y de


las afirmaciones aque los contiene, sino que solamete les dota de una
itnerpetacon parcial.

Del análisis anterior se sigue que la nocion de itnerpetacion parcial ocupa


un lugar central den la Concepción Heredada. La nocion de interpretacion
parcial es, como han selñalado achilnstein y pyutnam completamete
ambigua. Admas esta nocion no se peude formular con precision de un
nmdo que restle compatible con los reguistios de la Concepción Heredada;
de ahí que resultae insostenible el anlisis que la Concepción Heredada hace
de las teorías, pro su excesiva dependencia de esta nocion.

Achinstein y putnam se palntean la cuestion de cómo deew entenderse la


idea de que TC da una interpetacon parcial de los términos Vt y sugieren
una serie de interperetaciones que a ellos les parcen inadecuads. Las
interpetaciones prpuestas por aachinstein son :

1. Que un termio t esta pracialmete intepretado quiere decir que el


tlermno tieen un significado pero que solo se da un a parte de dicho
significado
2. Un termino t esta pracialmete insterpetado si no existen condiciones
observacionales que sean todas ellas logicamte necesarias para t y
cuya conjuncion sea logicamete suficiente, sino que hay otros tipos
de enunciados analiticos que conenctan t con termiosn
observacionales.
3. Un termino t esta parcialmete interpretado si entre los enunciados en
que aprece t en la teoría no hay ninguna de la forma ‘ta≡ φ a’ donde
φ a es un enunciado de Lo o Lo’ y este enunciado no es analítico

Las interpetrtaciones de Putnam:


4. interpretar parcialmete termionos Vt y enunciados de L es
eespedirfidar una clase no vacia d emodelos pruestos cn mas de un
miembreo
5. Interpretar parcialmetne un termino t es eespecificar un
procedimeitno de verificcon –falsacilon que no se peuda aplicar a
todos los individuos comprendidos en la extensión de t
6. Intepretar parcialmete un lenguje L es interpetar parte del lenguaje

Estas prpuestas definen de forma batante diferentre la inerpertacon prcial


de termnos , teorías y lenguajes. Los defensores de la Concepción Heredada
aplican a las tres cosas la nocion de itnerpetacon parcial.

Cada una de estas propuestas es, según se afirma, inadecuada. Será


cnvenciente analizar por orden la posible adecuación de cada una de ellas.
Contra 2 achinstein observa que si lo que hacen es dar una intepretacion
parcial de t, las reglas de correspondencia C serán analítica, es evidente
que notodas las reglas C pueden ser analíticas por lo que w, debe requeir
que alguna s sean analítica y otras sinteticas.ya no será pobie mantener
quen o se pueden formular reglas semánticas para los temros teoricos. Epro
esto no es una objeción, ya que la única prohibición en relación con las
reglas semánticas para Vt es que no es posible fomrular estas en termnos
de observbles de forma independiente. . no halogrado mostar que 2 sea
incompatible con los prpositos de la Concepción Heredada . achinstein
observa que 3 parece mas cercana alo aque carnap y ehmpel tien en l
amente. Y por eso concluye que es confundente halbra de intepretacon
parcial en relación con este asunto. El concluye ue las uicas intepretacones
plausibles de inteprertacon parcial son 3 y pobilemte 2; se peregunta luego
que arumentos podrían darse en apoyo de la idea de intepretacon parcial y
sostiene que tales argumetnos se basan en dos suposiciones:

1. Que lso ítems a que se refieren los termnos de Vt son inobservables


2. Que si un termo se itnerperta como refieriendose a algo inobservable
expresa un concepto que resulta inteligile o cientificamete
asignifaativo.

La segunda suposición , hemos vgisot que es negada por auellos incluido


carnap, que se adhieren a luna versión realista de la Concepción Heredada.

Sus argumetnos contra 2 y 3 se dirigen contra algún fastasma, ya que esta


atribuyendo a los defensores de la Concepción Heredada una premisa que
la mayuorea de ellos negaría sin duda alguna. Achinstein pisa, en cmabio,
tenerrno firma cuando insinua que la fuerte dependencia de la nocion de
interpertacion parcial de la disntniocn teorico-opbservaconal la hace
insatisfactoria. Esto no muesta, sin emargo, que la nocion también seria
insatisfactoira si se la asociara a laguna otra distinción.

Ñlos argumentos contra 1,5 y 6 pueden ocnisderarse juntos porque todos


ellos incluyen la negacilon de que los tarmilnos de Vt o los enunciados en
que aprecen peudan tener singnfi ado alguno que no haya sido conferido
por TC. Achinstein recha 1, Vsndose en qu peresupone que el termlno t ya
tiene un significado y la Concepción Heredada nieg que los termnos teoricos
lo tengan. Contra 5, Putnam observa que esta pruesta llevara a que muchos
enuncidos de Lt aengan valroes de verdad indefinidos. Por ultimo, cada vez
aque se adopte un nuevo procedimeito de verificación que incluya termnos
de Vt, cmbiara el signfiicado de los términos de Vt. Conatar 56 putnam
observa que esto lleva a la idea de que los terminjos teoricos no tienen
significado alguno, que no son otra cosa que meros mecanismos de claculo.
Es evidente ue cada uno de esto sargumetnos presenta su lado
insatisfctorio en tanto ue nalidis de la interpretacon parcial, solo si se los
cndidera jnto ocn el su puesto de que los temrios de V t no tiene otro
significado que el ue la interpretación parcial les proporciona. Batatr un
cuidadoso análisis de la versión final de la Concepción Heredada o de la cita
de carnap que vimos al comienzo de esta sección para ver que esta
suposicon no interpreta correctamete a la Concepción Heredada; en el ser
vera ue la prohibicon de dar una intepretacion semántica independiente d
elos termios de Vt se limta unicamete a la inteprettacion observacional y no
prhibe en modo alguno el conferirles un signifcado no observabcional.
Concluyo pues, que lso argumetos conta 1,5 y 6 incurren en circularidad y
no resultan en modo alguno convnicentes.

Exponer una idea que se ha prpuesto d ela intepretacon parcial aque se


parece mucho a 4. Supongamos que se ha dado una intepretacon
observaconal de Lo. Consideremos ahora todas las inrpetacones pobles que
se pueden dar de L. algunas de ellas inteprtarn a Lo de la misma forma en
que lo hace la intepretacon que hemos supeusto que se de Lo; y algunas de
ellas serán modelos de TC.sea M la clase de modelos de TC que ocntienen la
interprtacion dada de Lo. M tendra las siguientes características:

a. Mse halla totalmente especificada por la interpretacion sematnica


que se ha dado de Lo, junto cn la supesta verdad de TC
b. Ssi S es un enunciado de L que es un teorema de TC, entonces S será
verdadero en cada uno de los medelos de M
c. Si S es un enunciado de L que contiene términos de Vt que no estan
eplicitamte definidos en TC y AS no es un teorema de TCD, entonces
S será verdadero en ealgunos modelos de M y falos en otrosl de
donde se dedudce qu si alguien afirma TC esta aceptando que uno de
esos modelos es correcto

Dar una intepretacion semantic aindependiente de TC no es incompatible


con la versión final de la Concepción Heredada .

Supongamos que se da tal interpretacion semanticfa de TC. Entonces los


términos de Vt podrían inteerpretarse como referidos a electornes,
emisiones de electron, etc, donde electron y demas tiene el signficado que
tienen en el lengujae cientifico. Si consideramos termios teoicos tales ocmo
electron , nos encontramos cn ue, aunque parte del contenido conetpual de
los conceptos que esos términos expresan es observacional, pbuenea parte
del significado tiene ue ver con asociaciones extra-observacionales. Todas
estas carcteristicas contribuyen al signifcado de lso temrios teoricos en ele
lenguaje cientifio ordinario y sin ellos no podria lograrse demasido porgreso
cientificol.

Supongamos que se da de este modo una interpretacion semantica


independiente de una teoría TC formulada en L. ¿Qué se añade a la
interpetacion de TC que nates no estuviera alli?. Al afirmar TC estoy
sosteniendo que uno de los meodelos de M es correcto. Al dar de L una
interpertacion semantica, estoy pues reducioendo la eleccion de
itnerpretacioens ocrrecta de M a aquellas que satisfacene sta cndicion. Sin
embargo, los temrijos del lenguaje cientifico ordinario no son lo basdtante
precisos como par restringir la eleccion exactamente a uno d elso medelos
de M. sin embargo , al interpretar asi TcC, me commprometo a usar los
términos que ocrresponden a teminos de Vt de tal modo que los electrones ,
por ejempolo, tendran qtodas las manifestaciones observacionales
especificada spor TC, esto quier decir que la afirmacion de TC, junto cnon su
intepretacion semantica, se ocnvierte enel e significado observacioneal d
elos términos teoicos del elenguaje cientifico que resulta compatilble con el
especificado por TC. Siempre que imcorporo a TC un procedimieto
experimetal como relga de ocrrepondencia aque ocnteine eel temro Vt
correspondietne a los electrones y que afirmao TC intepretando de este
mdo ma estoy ocmprometiendo a usar electron de tal modo que su
contenido observacional incluya el especificado por la regla de
correspondentcia.

Empieza a estar claro en este punto que la intepretacon parcial no es lo


mismo que la definicon en el esentido estrico del termino. TC cdemarca,
pero no define, el significado de electron y de otros termios de Vt en la
medida en que susignfiicado es funcion de consecuencias observables. Si TC
fuera tal que todos los m odelso de M fueran extensionalmte equivalentes,
entonces TC ofreceria enuna especidficacion omcpleta del contenido
observacional de los temrios de Vt. Sin embargo, en general , TC solo prove
de una especificacion parcial del contenido observacional de los termios de
Vt. Esta es la versión 1 de la interpretacio parcial sugerida pro achinstein.

Al mis tiempo , el mecanismo de la intepretacion parcial es mucho mas


parecido al propuesto en 4 pro putnam. Alloi propponia que la interpetacon
cnosistia en la especificacion de una clase de modelos pruestos apr TC. La
unidca diferenia entre sus propuesta y la mia es que M es la lcase de todos
los modelso cmopatiles con tc, Mientras qque la clase pro el propuesta serai
aquella sublcase de M FORMASA por los modelos de M que un cientifico
ncon mentalidad ralista norechazaria como intepretaciones no puopuestas
en absoluto coincidentes con aquello en lo que el esta pensandeo. Pero,
aunque estas consideraiones muestren que 4 es inaceptable, no muestran
que le análisis quye yo he prouesto lo sea tambien, por la sencilla razón de
que los modeleos d eM no se reduzcan a las intepretadciones deseadas.

Todavia es preciso conddierar una ultima objeticion que putnam hace a 4


porque , de ser correcta , es una objetcion a la intepretacion que yo he
prouesto. El diche que ,s egun 4 las teorías cuyas consecuencis
observacionales son falsas notiene nintugn modelo en M; esto es
inaceptable , ya que una toeria semejante serai falsa, pero no será iun
sisnsentido. Sin embargo, esta objecion confunde la veread emprica con la
verdad semantica.

Para concluir esta consideracion de las cirtica hachas a la irntrerpretaiocn


parcial: estas cirticas se basan en buen parte enuna mala interpetacion de
la prohibicion contenida en la Concepción Heredada de dar de Lt una
intepretacon observacional idnependiente,asi como en una confusion de
interpetacion parcial con defincion parcial.

1. LA INTERPRETACION SEMANTICA DE LAS TEORIAS COMO MODELOS

En la explicacion que acabamos de dar de la interpretacion parcial de la


versión final de la Concepción Heredada , a los enunciados Lt se les da una
interepretacion no observacional independiete ponedo en correlacion los
teminos de V t con términos de un lenguaje cientifico natural. Esta
interpertacion supone dos cosas. En rimer lugar , confiere a los términos
teoircos elsignificado atribvuido a las palabras del lenguaje cientifico
natural, cualesquiera que sean las modificaciones impuestas por la
aceptacion de TC. En segundo lugar, hace de Lt una itjepretacion semantica
del siguietne tipo: se especifica un mundo compuesto de entidades teoricas
y de atributos de las mismas y se interpertan los términos de Vt como algo
que esigna o se refiere a varios de esos atributos o entidades. Esta
interprtacion es tal ue es presumible que T sea verdadera en ella y de ahí
que sea un modelo de T. pro consiguiete la idea de interpertacion parcial
lleva a la versión final de la Concepción Heredada ( realistamente
interpetada) a la idea de dar un modelo de las leyes teorica T de una teoría.

Nagel:

‘ con el fin de analizarla, convendra distinguir tres componente en una


teoría:

1. Un calculo abstracto que es el esqueleto logico del sistema


explicativo y que define implicitamte las nociones basicas del sistema
2. Un conjunto de relgas de correspondencia que asignan de modo
efectivo un ocntenido emprico al claculo abstracto, ponedolo en
relación con los materiales ocnretos de la observacion y la
experimetacion
3. Una interpetacion o modelo del calculo abvstracto que provea a la
estructura esqueletica de carne , por sasi decrilo. En termios de
mateirales concetuales o visulaizabel mas o menos familiares’
El anlsis de nagel lincluye en esencia una versión de la Concepción
Heredada engrosad con el requisito de que se de uan interpertacion
sematnica de TC en temrios de nmateriales visulizables o conceptuales mas
o menos fmailairaes. La semajanza d ela cncepcon de nagel con la
Concepción Heredada cuando se cnocibe asi la interpetacion parcial no
debe ocultar el chcho de ue su posicion difiere signficativamte de la
Concepción Heredada . la difencia esta en lo que lentiende pro modelo.

Son muchos los distintos sentidos que s epueden dar a l modelo , uo deellos
es elde ientperetacno sematica de una eoria tal que los teoiremas d e la
msm resulten verdaderos en esa inepretacon. Este esel sentido en que
hemos estado empleando hasta ahora la palabra modelo, denominare a
esto smodelos, modelos matematicos. Un segundo sentido de modelo es el
de mlodelo a escal como el del modelo de avion, ,el de tunel aerodinamico,
etc. Es centroal a esta nocion la idea de ue un modelo es un modelo de
alguna cosa o tipo d ecosa y de que fuciona como u nicono de aquello que
modela. A estos los llamremos modelos iconicos.

Según nagel, el modelo ue se da de tc será a la vez un modelo matematico


y un moedelo iconico. Por ejemplo, en el caso de la toeria tomica de bohr, el
modelo seria el de la bola de billar de bohor. Eeste modelo es un modelo
iconico porque se supone que es una representacion iconica d ela estructura
y de la conducta de un atomo. Pero al mismo tiempo, según angel, el
modelo d ela bola de billar d ebohro es un modelo matematico de GTC, en el
sentido de que se da una itnepretacion sematnica de tc EN TERMIOS DE
TALES SISTEMAS DE OBOLAS DE BILLAR DE TAL MODO QUE tc Resulta
verdadera en esa interpretacion. Este modelo no es , sin empbargo, el
modelo matematico implicito en la idea de itnerpetacion parcial de la
Concepción Heredada. Pues si tc es empiricamete verdadera, el modelo
matematico de intepretacion pracial será el mundo pero el modelo de la
bola de billar de bohor no será nuncael muno. Por ultimo, el requisito d
enagel de ue este modelo será de mateial concpetualo visualizable ams o
menos fmailiar inhabilta par aclaidficadr d emodel el substrato atomico real
del mundo. Pro toanto, si la propuest ade nagel fuera aceptada por la
Concepción Heredada, TC recibiria dos itneprertacones sematica sstntas,
unaen termios del mundo real , otra en terminmos de uns sistema
visualizable de entidades tal aque la ultijmoa será un supeusto modelo
icoinico de la primera.

La teisi de nagel es uetodas las teorías científicas deben contener tales


modelos iconicos. En los que es prbable que negel este equivocado es en
que dichos modelos deban expresarse en términos de materiales
cnocpetualos o visualizables que rsulten familiares, peus se peude
demostrar que la teroia cuanti9ca no admite modelo alguno de este tipo.
Consiciete de esta dificultad, mary hecsse mantien una postura
fundametalmete igal a la de nagl salvo en ue acepta que modelo icnoico es
cualaqueir sistema consitrubible, describible o imaginable , o ninguna de
estas cosas, que tenga la carcteristica de hacer predictiva una eoria.
No cabe duda de que se puede iteprertar el formalismo de las teorías en
termios de modelos iconicos y de que esto no deja de ser ocn frecuencia
heuristicamete fructifcoro par la propuesta d ehipotesis , el desarrollo de
teorías, etc. De todos modos, la consideracon de su fecundidad heirstica no
perite estblecer que ogcen de este status en la toerizacion, peus pueden
resultar heiristicatem fecundos sin ser por ello prates esenciales e
intergrantes de las eorias. Se suelen dar dos ccclases de razones d epor que
estos modelos iconicos osn ocmpoentnets esenciales de las teorías. Una es
la idea de que si ellos una teoría no peude dar explcacoines. Hay varias
razones para ocnisdera incloncuyete este argumeto. En prierm luar, si
prediccio y explciacion son en esencia la misma operacon,entonces es
proglable que el argumento no sea validao. En seungod lugar, si
explciconon yu prediccon no sn la misma cosa, entonces sus dieas son
erlativas a una inepretacion de la explciaicon que no han ofrecido
nidefendido adecuadamete. En tercer lugar, si eexplcacion se enteinde en
un sentido mas fuetrte que aquel según el cual sexplcicon y prdiccion se
identifican, no esta en modo alguno claro eu las toeias científicas tangoan
que ar explicciones.

Hesse subraya que esots modelos deben ser modelos iconicos de lso
fenomenos a que se refiere la teoría.

Este argumento no establece cosa alguna que se parezca a la pruesta de


nagel. Lo mas que establece es que de los termios toeicos se debe dar una
iterpetacion semantica indepndietne pro encima y ademas de la prpor
ionada pro las reglas de correspondencia. Su argumento, en enfecto, no es
otro que el de que la intepretacon parcial que se de de los temios teoricos
ha de ser como la bosquejada en la seccion anteiro: se trata de argumentar
que la Concepción Heredada ha de esta rde acuerod con la fingur a 1º cosa
que como hemos visto ya mantiene hempel y canap en sus ultimso obras.
Esto no demieustra la necesidad de odelos pro encima y ademas de los
ofrecido en la itnepretacon parcial. Dejando a un lado la razón aque peudan
tenenr hesse y nagel, debemos destacar que ambos han interpertado a
carnap como si negar que se peuda dar de los temrios de V t
unaintepretacon independiete y que en consecuencia, han creido que habia
una genuina difenrencia entre su postura y la de carnap. Pro otra prte, me
parece acertado decir que carnap y hampel han concedido un a imparotcia
insuficiete a la intepretacion semantica no observable aceptada en relación
con los temios de Vt y campbell, nagel y hesse han isistido con razón en
que es mucho mas importatnte de lo que se habia crido.

Generalmete, loslengujes cidentificos que se usan para intepretrar las


afimraciones de Lt son eneromemete ricos, peus suelen ir acmpañados de
asociacones de diversas ramas de la ciencia, teorías anterioas, etc. Tales
asoiaciones incluyen diversos modelos icnoicos. Adams , cuando se
introduce una eoria, los termios empreados para inteprertar Lt,en generalk,
deben usarse cn signfiicados ligermate difertnestes d elos que tenian en
teorías antiiores, y algunas veces los modelos se usan para especificar lso
cmaio ocurrido s en el significado, esos modelos fueron siendo poco a poco
asimlados en el significado de los temrios del lenguje cinetidico natural. Pro
consiguiente, los modelos tieene una improtancia considerable en la
tienrpretacio semantica dee als teorías reAQUEIRIDA POR LA
INTEPRETAICON PARCIAL.

ES PRECISO OBSERVAR UE PARA UN TIPO DE TOEIRA NO ES INUSUSAL


ENCONTRAR MODELOS ICONICOS DE tc . siemre que T se fomula
matematicamete, T admite adedmas de una itnerpetacion fisica una
intepretacion matematica.

La cirtica de la Concepción Heredada de campbel nagel hesse no logra


poner de relieve su inadcuacion, pero si sirve para arrojar ams luaz acerca
de la naturaleza de las i nepretaciones ematica dadas de tcTC.

1. LA CIRTICA A LAS REGLAS DE CORRESPONDECIA

Las reglas de correspondencia se pensaba en un pricipo que cumplian tres


funciones proicipales

1. Definr los emrios teoricos


2. Garantizar el significado cognitivo d elos temrioso teoricos
3. Especificar los prcedimtioes experimetales admisibles de aplcicon de
una teoría a los fenomenos

A medida que fue desarrollandose la Concepción Heredada , fue


decreciendo la improtancia d elas dos primera funcioens. Por ultimo, las
ciriticas planteadas contra la Concepción Heredada pusieron de manifiesto
que las relas de ocrespondencia no podan cumplir ninguna de esas
funcioens. El hehco de que l distinción analitico-sintetico sea insostenible
muestra que las reglas de correspondencia no pueden garantizar el
significado cognitivo d elas afirmaciones deLt de la forma pretendida. Si se
va a amntener la idea de interpertacion parcial,entonces las reglas C no se
peueden concebir ocmo regls que definen los temrios de Vt. Pro tanto, la
funcion primaria d elas relgas de ocorrespondencia debe ser especificar los
procedimientos experimetnales de aplicación de lat eoria a los fenomenos y
lso distintos tipos de correspondencia aque se afirma aque se manteien
entre la teoría y lso fenomenos observables. Cadaben tres tipos deifetrntes
de ciicas a esta inteprertacion de la Concepción Heredada de las reglas de
corespondencia. En preimr lugar, se peude objetar ue lso prcedimtioes de
apliccon de la teoria a los hehcos no son prpiamte parte de la teoria. En
segundo lugar, cabe objetar aque su inmterpetacion de las reglas de
correspndencia no representa adecudamte el tipo de conexiones que se
mantiene entre torias y fenomenos. En tercer lugar cabe objetar que esta
intepretacion de las reglas de correspondencia da una tinerpertacion
erronea o inadecuada del modo en que tlas teorías se palican
experimentalmte alos fenomenos.

Según la Concepción Heredada una teoria es un sisteam axiomatico


parcialmet intepretado cuyos aixoms son TC. Enteces, cualaqueir cmabio
dque ocurra en TC dara como resultado una nueva toeria. Siempre que se
descubra un nuevo procedimtioe experimetal de aplcicon de t A LOS
FENOMENOS, DEBERA SUSTITUIRSE c POR UN nuevo conjunto de reglas C’
de relas de correspondencia. Es confundente construir las reglas de
ocrrespndencia como si fueran, en sentido estricot, aprte de la toeria, mas
bien las reglas de corespondencia son hipotesis auxiliares d eprocedimeiots
de aplciaocn de la teoria a los fenomenos. En la version inciial de la
Concepción Heredada , la ilncluison de C erntre los componenetes de la
toeria estaba justificada. Las reglas C eran definciones explicitas y no se
daba mas intepretacon de los temios de Vt que la prporconada por ellas.
Cualquier cmabio que vtuviera lugar en las reglas C alteraba el signfiicado
extensional de los teminos de Vt. Pero una vez abandonada la defncion
explciita e introducida la ida de i tnepretacion parcial , ya no era
jsutificabgel concebir las relgas de ocrespondecia cmoo defincones de lso
temios deVt, y, por consiguiete, tampoco lo era el incluirtlas entre los
cmpoennte de lateoria.

Hay otra consideracio aque lleva tambien a la misma comclusion. La


variedad de mdos legitimos de aplciar una teoria a los fenomenos es
peotencialmet ilimitada, y por eso el numero potencial de rglas de
corespondencia es eilimtado. Com el conjunto de reglas deocrrespondencia
C se supone qu es finito, no hay garntia alguna de ue sep uedan especificar
nunca todsas las ofmas legitmas de aplciar la teoria a los fenomenos en un
conjunto de rglas de ocrespndencia. Pro consiguiete, no parece razonable
exigir aque las rlgas de ocrrespondencia sean un coponente de la teora.

Schaffner: dos especies de reglas de correspondeica impliitas en la


conexión de uan teoria econ los fenomenos. Un tipo sirve par conectar los
termios de Vt ocn procedimientos de medida de laboratorio o con el ingles
de laboratorio y por taotn, especifica cietos modoes de medir parametros
teoricos, y demas. Estas son las reglas de correspondencia C de TC. Hay una
segudna fomra en que las toerias se aplcan a los fenomenos. Usando
disitnas teorías cientifics supestas o adoptadas,s eestablecen difetrntes
cadenas o secuencias causales entre lso estado de cosas descritos por T, las
teorías adoptadas y lso informes de la observacion. Este ultimo tipo de rgla
de corespondencia difere den variao aspectos esenciaels de las regla C de
TC. Las reglas de correspndencia de segcuencia causal especifican
conexiones causales entre los estado sdescritos por TC y pro los informes de
laobservacion y d e este modo,ofrecen explciacones toericas de la
coneducta descrita en los inoformes de la observacion. Pro eso, las rglas de
ocrespondecia son leyescientificas, aque generalmte se presentan en forma
d etoeiras, pero d etoerias distintas e TC, aque se empelan ocmo hipotesisi
auxiliares para aplica rla teoria TC alos fenomenos. La distincon de
schaffner entre estos dos tipos de relgs d e corespondecia poen de
manifiesto que las relas de ocrespondencia usadas paroa conecta rlas
teorais a los fenomeos no suelen ser parte d ela teoria, sin oaque mas bien
supnene el empleo de toerias tomadas de otras areas científicas. Esta es
unarazon mas de por qaue las reglas de correpsondencia no peuden
ocncebise propiamete cmoop arte itegrante d elas teoria, sin que mas bine
son hipotesis auxiliares, teorías y prcedimtios varios usados para palcia rla
teorai a los fenmenos. Apra distinguir erstas dos pofmras de palicaocn de
als teorais a los gfenomenos vamos a llamra hjiptesis auxiliares a este tipo
de relga sd e ocrersondencia de secuencia causal y areservar el nombre de
reglas de correspondencia apar la s C de TC, que son descripciones de los
difetrntes procdedimtioes experimetales de ncoexion de las teorías con los
fenominos.

La Concepción Heredada no solo ignora el papel de la s hiposteis axuialiares


en la palicacion d elas teoria sa los fenomenos, sin oque la intepretaocn que
hace de las reglas de ocrerspondencia presenta un cuador defomrado de lso
procedimtios experimetales d eaplicaocn de las teorais.

Suppes cree que la Concepción Heredada simplifica demasiado las cosas


sobre todo en el tratamiento aque hace de las regls de correspondencia. El
tipo de definicones coordinativas que los filosofos sueleln describiri tiene su
titio en las exposiciones populares que la filsoosfia hace de las toerias, pero
en la practica cientifica d ela verificacion de las teorías , se reuiere un
mecanismo fomral mas elaborado y complejo d epoenr en relacion la teoria
con los datos.

Según suppes la esperiencia concrta dque los cientificos claifican de


experiencia nos e peude poner en conexión con una roeria en un sentido
compelto , sino que entre unat toeria y la situaicon experimetal media toda
una jearaquia d etoeiras , a la cabeza de la jerarquia la teoria fisica miama.
Para poder poner los datos experimeteales en conexión con la troaria fisica
es necesario detemrinar , par un tipo detemridado de experimeto,lass
iferentes combinaciones posibles de datos finitos y discrtos compatibles
con la teorai. Esta es la teoria del experimeto.

La teoria del experimetos pouede emplear otras teorías ocmo hipotesis


auxilaires.

Es necesriao diseñar el sistema experimetal ,lso nsttrumetos, etc. La teoria


del diseño experimetal no es otra cosa aque la exposicon de los pircipios
gneerales del sieño experimetal. No todas la s consideraciones implicadas
enel experimeto son hehas explciits. Esas diferentes condciones de contronl
no establecidad en el diseño del experimeto son las ocndiciones ceteri
paribus y so presupeustas por la toeira del sieño experimetal. Una vez que
lso datos han sido recogidos conforme ala teoria del siseño experimetel, ya
no tiene ua pforma compatible con los varios eresultados posibles
epesecificdos proa l teoria del experimeto. La toeria de datos espeficica
como convertir el dato experimetnal bruto en un dato de forma canonica
especificao en termios de lso parametros exprimetale de la teoria fisica.
Como hipotesis auxilares s epeuden coplear aaqui otras toeria fisica
sdifetnes, leugo , convista aun acuerod, se peuden ocmparar estos datos
canodnicos con lso datos poisles epsecificdos proa la toeria del expermeto.
Asi pues,la especificcion del acoplamcito experimetal entr eldato
experimetal y la eorai consta d ela siguiete jeraraquia d etoeiras, :
contdiciones ceteris paribus, teoria del diseño experimetal, toadi de dtos,
teroai del experimeto yu teroia fisica. Suppes cree que es posbiel pensr en
la eora deel experimeto, en la teoria de datos y en la teoria del sdiseños
experimetal paor a nalogia ocn al carcterizacon de un espeacio d emuestra,
la carcterizaicn de una poblacion y loa carcterizacion de muestra de la toera
o hipotesis estadistias, respectimvametne.

En la realizacon de un experimeto estarn presentes supesta encarnaciones


de las difernrtes teorías de esta jearquia. Por ejemplo, elsitema experimetal
sera una supuesta encarnacin de la toera del diseño experiemtal y de las
ocndicones ceteris paribus,los prcediemtosd ecorrecion empleados para
poner los dtos brutos en fora canocia seran supestas encarnacioens de la
toeria de datos , y las predcciones pderiadas de la teoria seran supestas
encarnciones de la teoria del experimeto. Al palicar o comprobar
experimentalmete la toeria fisica, se peuden obtener resutlado anomalos, si
alguna de esas supestas encarnaciones no es uan encarnacion genuina de
ala teoaria. Y en caso de que haya resutlado s experime. tales anomalos o
disconfirmatorios, la fuente de la naomalia peude ser una consecuencia de
que los precedimtoes experimetales no sean encarnaciones de ninguna de
esas toerias o una ocnsecunacia de la flasedad empirca de la teora. En el
caso de q ue la teoria fisica sea estadistia, se echara mano de difetnestes
estadisticas apra detemrinar si los experimetos lelvados a cabo son o no
encarnacioens de esas teorías.

Me parece, pues que suppes ha ofrecido pruebas convincentes de que el


tratmaietnjo de la Concepción Heredada hac ede las regls de
correspondencia simplifica demasiado las cosas. Porotra parte suponeindo q
ue la aportacoin positiva de suppes estuviera bien enaminada, de lo
antreiroe se deducicira que la excesiva sijmplifcacon en que cae la
Concepción Heredada oscurece muchas de las caraceristics mas
importantes y reveladoras desde el punto de vista epistemologico, del
acoplameito experimetal de la toeari yd e los datos concrtos. Finalmte, me
aprece que la xcaracterizacion que suppes hjace de este acoplameito deja
del todo claro que es nj error ilcuir las reglas de ocrrespondencia entre los
cmpoennete intergrantes dy particlarizadores d elatoeria.

Para resumir, el tratamieto que la Concepción Heredada hace d elas reglas


de correspondencia es inadecuado entres importes sentidos: ve
erronenamet a esta scomo compnentes de teorías, mas que ocmo ihipotesis
auxilares en segnd lugar, la i nterpertacion que de ellas da ignar el hehco de
que ls relgas de ocrresodnencia emplean otras toerias ocmo hiptesis
auxiliares, ent erecer lguar, en la medida en que las reglas de
correspondencia fcarcterizan las conexiones experimetales exitentes entre
fenomenos y teoria, su iterpertacon es eccesivamente dimple y erronea
desde el punto de vista epistemologico. La intepertacion que la Concepción
Heredada hace de las reglas de orrespondencia es indudablemete
insatisfactora.

1. PROBLEMAS DE FORMALIZACON

Segn la Concepción Heredada, las teroias son de tal naturaleza que se


peude hace ruan reformulacon canonica dew elellas ocnforme la requisito d
ela vesio final de la Concepción Heredada. Esta reformulacon concoia es
como un sisitema saxiomatizado. Muchas teoria no admiten en su estdo
actual, una axiomatizacon frutifera y que, en consecuencia, no se peuden
podner en la omra canonica requierida por la Concepción Heredada . de
este modo, la insistir en la rformulacon axiomatica, se ve restringida la
generalidad el analisis de la Concepción Heredada.

¿ es reazonable la insistencia de la Concepción Heredada en la


axiomatizacione? No exite hoy un consienso gneeral acerca de la cuestion.
Conformarme con plantear alguan de las ideas standr a favor y en contra de
la insistencia de la Concepción Heredada en lareformualcon axiomatica.
Apra poder juzgar la confianza que la Concepción Heredada pone en la
axiomatizaciones debvemos decir algo acercadel status de la rformulacion
cnaonica por ella ofrcida. La Concepción Heredada contine una elucidación
de las toeiras y por eso matiene que las teorías deben ser , en un cierot
estadio, susceptibles de rformulacion canonica, en ningun momento se
manteine que las teorías esten , de ehco, axiomaizadas o que , enla prctica
cientifica, deban estarlo.¿? como poder juzgar entonces lo razonable de la
insistencia de la Concepción Heredada en la axiomatizacion , dada su
anturleza elucidativa? Lo esencial de la elucidacio es podner ma al
descubierto la estructura epistemologica,ontologic ay logica de las teorías,
pro tanto, isisitir en la axiomatizacon es pretender que la reformulacon
axiomatica es, desdeel punto de vista epistemologico, ontologio yu logico
mas esclarecedora de las teorías que lareformulacio no axiomatica. A la uz
de lacirica ocnsiderada en als secicones anteiroers aqueda claro que del
éxito elucidativo de la Concepción Heredada no se peude ifeirir que su
isitencia en la axiomatizacion sea legitima, pues la axiomatizacion paor ellos
defendiada ofrece un cuadro deformdo e inadecuado de la estructura
epistemologica de las teorais. Pro consigiete, si se quiere defende rla
isistencia de la Concepción Heredada en la axiomatizacion no habra mas
remedio que hacerlo a traves de ocnsideraciones mas abstractas.

Defendiendo lso meritos de la axomtizacion y de la ormazlizaicon, suppes


aduce que el ercurso a la axiomatizacion en al cinecia haresuleto enns
cuantos casoso varios problemas concpetuales o anjado varias
controversias. Algunosejemplosobvios seria los sigietes:la axiomatizacin de
kolmogorov de laprobalbilidad y la ormalizacio d evon neumann de la teoria
cuantica. Suppes pone tambien algunso ejemplos sacado de la fiscia yu la
psicolinguistica en los que por no obswervar el rigor dela axiomatizacion,
losw cientificos se han visot llevados a mantenerltesis insostenbles yu a
incorpoaralsas a sus teorías.

Aunque estas consideracioens muestran que la axiomatizaicon puede ser,


devez en cuando, beneficiosa ddadeel punto de vista cientifico, no
demuestran que la axiomatizacion sea filosoficamete esclarecedora o
reveladora. Suppes mantiene que la fomralizaiocn sofrece las sigueitne
sventajas filosifcas:

1. La ofmralizacion de una falmilia dde conceptos relaconados entre si


es un modo de hacer explciito su significado
2. La formalizaicon tiene como resultado la estadarizacon de
laterminologia y de lso metodos dea nalisis coneptual de las diversas
ramas de laciencia
3. La generalidad que se consigue ocn la fomralizaiocn nos perite
determimar los rasgos eseniales de als toerias
4. La formalizaicon permite lograr un grado de objetividsad que sin ella
es eimposible
5. La formalizaicon hace explciito justamete auello uque se supone y
isrve,m por tanto, de defensa contra las verbalizaciones ad hoc y psot
hoc
6. La formalizacion nos permite determinar cual es el nuemro minimo de
suposicones que requiere luna toeria.

Hepl formula contrra esatas pretendidas ventajs de laformalizaon las


sigueitnes objetciones. El no puede meos de admitir que la axiomatizacion
ha arrojado alguna vez luz sobre lagunos delos prblemas cnoercintes a las
toeiar sde la cidencia emprica, pero no cree que la axomatizaicn sea un
metodo esencial de analisis filosofico ni que ayude a clarificar problemas
filosofico o a explciar los problemas fundametales de cada disciplina
cientifica: niega que la fomralizaicon de unafamilia de ocncpetos
relaiconados entre si sea una forma impotante d eahcer explicito sus
significado.la axiomatizaion es fundametalmte un recurso expositivo que
detemria un conjunto de enenciados y poone al descubierto las realciones
logicoas que median entr elllos. Como una teoria admite una gran variedad
de axiomatizaciones difetrntes, no se peude conferir signficado
epistemologico a las peculairidades de la axiomatizaiocn. Par apoder
determinar el tipo dapropiado de axomatizacion, uno no tendra mas
remedio que hacer un extenso analisisgfilosofico con objeto de jsutificar lo
aprpiado de semejante axiomatizacion y que, sea cual sea la perspeicacio
filosofica logrda, esta ser dependiente del analisis infomral que jsutifique la
axiomatizacion . eston o e uivlae a decir qu ela xiomatizacion asi
justifidcada no peuda aorrojar mas luz filosifca que la suminsitrda por el
nanalisis inoformal subyacente, pero en la mayoraia de loscaso, esa sera ,
comparda con la suministrada por el analisis inforal subyacente, bastante
menor, y nunca mas fuerte que la del analisis informal. Creeo que hempel
no deja de tener razon en esto que dice, en la medida en que asweñala una
seire de limitaciones concretas en las ventajas de la axiomatizacin, epro a la
vez reconoce que la fomralizacion tiene sus funcioens legitimas.

Pero aun suponiendo la improtancia d ela fomralizacion para elanalisis


filosofico d elas teoris, cabe seguir rechazando la cnfianza d ela Concepción
Heredada en la axomatizacion. Batar un sencillo ejejlmplo para ver la
diferncia. Supondganos que deseo hace runa carcteriacion fomral de los
enunciados del claculo prposiconla que son tuatologias. Hayu dos modos de
haceresto. Puedo, en priomer lugar, presentar un claculo axiomatico e
identifica rla clase de las tautologias con laclase de los teoriemos. En
segundo lugar, puedo proveer l de itneprertacon semantica alos enunciados
del calculo prpoesionesal y dfinir la clase de ls tuatologia en termios eesta
interpetacion.e lrpiemtr enfoque lleva a una formalizacion sintactica,
meitnrs que el segundo lleva a una fomralizacion semantica. Analogamente,
yo podria formalizar una eoria persentando un claculo axiomatico o podria
hacerlo especificando semantiamte una estructua mateamtica. Intepretando
un lenguje L ewn terminos de la isa y estipulando aque la toeria ha de ser
identificada con la clase de enunciado de L verdaderos bajo est a
inptereptacoin. Hay una difernrcia esencia entre lso dos enfoaque. Muchas d
e als distinciones epistemologicamente relevantes acercad eals teoria no
pueden ser sintacticamente estableicdas y que, por coisguiete,la insistencia
de la Concepción Heredada en la reformulacon axiomatica, es insostenible.
De donde se deduce que, si la fomralizaocn es deseable en un analisis
fillosofico d elas teorías, esta debe de ser de tio semantico.

Feyerabend, hanson, kuhn y otros consideran las teorías como sistemas


coneptuales basicos que ofrecen unas weltanschauung o fomra de ver el
mundo. Las teorías son cisiderads como algo esencialmetne dinamico, cmo
entidaes en crecimeitno y se manteine que no pueden ser comprendidas al
margen de la dnamica de su desarrollo. Tales autores parecen intepretar
implicitame esta cmo una meustra de que la fomralizaiocn d elas teorías es
inadecuada en un analisis filosofico de las mismas. Pero unaconclusion
siemejante es injustificadamete fuerte.lo que a los uomo meustra esta
postura es que la mera presentacion de una fomralizaiocn dejear fuera
mucho de loepistemologicamte significativo de ls toerias, en concrto,
ignorara la dimension d ela logic del descubimeitoe. Pero incluios esto es
excesivamet fuerte,todo lo que se sigue neesariamte de sus
ocnsideraciones es ue la sofmralizaiocnes, de ser legitimas, tendran aque
ser de n tipo difernte. En cualquier caso , esto no muestra que la
formalizaiocn de als teorías en un determinado mometo sea ilegitima o aque
o sea filosoficamte esclarecedora, todo lo ms, meustra que dicha
fomralizacon no ofrece un cuadro completo.

Para co ncluir, pues l, los argumetos a foavor o encontra d ela omralizaiocn


en el analisis de als toeria son incomcluyentes. Pero hayu algo que esta mas
o meos claro: si la formalizaoicn tiene derecho a un sito, es problable que lo
teng aentanto qaue foralizaocn semantica y o coo axiomatizaiocn, y
cualquier aque sea la fomralizacio aque se emplee habra de ser erfoerzada
por un analisis filsoifco ifomral. No obstante, muchos filósofos de la ciencia
no están de acuerdo con estas conclusiones.

1. CRITICA DE LA NOCION DE EXPERIMETNO CRUCIAL:HANSON

Você também pode gostar