Você está na página 1de 5

Estudio del Efecto Doppler en

movimiento circular
Realizado por:

-Fernández Caballero, Antonio

-García Fuentes, Juan David,

alumnos de 2º de Física de la Universidad de Murcia

1- INTRODUCCIÓN

El efecto Doppler consiste en una variación de la frecuencia de una onda percibida por un
observador cuando él y la fuente emisora de la perturbación están en movimiento relativo. Para el caso de
que el movimiento sea unidimensional se tiene que:

𝑐±𝑣𝑒
𝑓 = 𝑓0 (1)
𝑐±𝑣𝑟

Donde 𝑓 es la frecuencia percibida, 𝑓0 es la frecuencia de la onda cuando emisor y receptor están


en reposo relativo, 𝑐 es la velocidad de propagación de la onda en el medio y 𝑣𝑒 , 𝑣𝑟 son la velocidad del
emisor y del receptor respectivamente. Los signos se utilizan de modo que 𝑓 tienda a aumentar cuando
emisor y fuente se acerquen 𝑓 disminuya cuando se alejen.

En nuestro experimento tendremos el emisor describiendo un movimiento circular mientras que el


receptor estará en reposo (𝑣𝑒 = 0), de modo que tendremos que modificar la ecuación (1).
Estudiemos ahora cómo debemos modificar dicha ecuación:

𝑉𝐷 es la velocidad de alejamiento/acercamiento del


emisor respecto al receptor, la que realmente nos
interesa:

𝑉𝐷 = 𝑉 cos⁡
(𝛾)
Si T es el periodo de giro del emisor:
2𝜋
𝑉= 𝑅 , donde
𝑇
2𝜋
𝑅 es el radio de giro y es la velocidad angular
𝑇
del emisor.
Además si observamos los ángulos:
2𝛼 + 𝜃 = 𝜋
𝜋 lo
𝛼+𝛾 = 2
𝜃
que conduce a 𝛾= 2
2𝜋 𝜋𝑡
Nosotros Sabemos que 𝜃 = 𝑡, así 𝛾 = .
𝑇 𝑇
La ecuación (1) queda finalmente como:

𝑐
𝑓 = 𝑓0 2𝜋 𝜋𝑡 (2)
𝑐+ 𝑅 cos ⁡
𝑇 𝑇

2-MONTAJE EXPERIMENTAL

Nuestro montaje experimental consiste en una taladradora que


sostiene una barra metálica a la cual está unido un zumbador, de
manera que éste girará a velocidad constante. Tendremos un
micrófono fijo, con el que grabaremos el sonido que el
zumbador emite.

Radio de giro: 𝑅 = 210 ± 15 𝑚𝑚

Las grabaciones han sido realizadas con el software Audacity, y analizadas con el mismo
programa. Las representaciones gráficas han sido hechas con el software R.

3-RESULTADOS

 Lo primero que hacemos es medir la frecuencia del sonido con la fuente en reposo. Para ello
grabamos el sonido y le hacemos un análisis Fourier a la señal.
Al realizar el análisis comprobamos que la frecuencia que predomina es 5338 ± 40 𝐻𝑧

 A continuación medimos el periodo de revolución de la fuente. Para ello hay dos métodos:

1º- Realizamos una medida con máxima frecuencia de muestreo (96000 marcas/s) y obtenemos lo
siguiente:

Seleccionamos un número n de periodos (en nuestro caso n=25) medimos el tiempo (t=3.794s) y dividiendo
posteriormente por n calculamos el periodo de giro. Hay también que estimar los errores ya que no sabemos
si hemos cogido un número entero de periodos.
Estimamos el error de t: 𝜎𝑡 = 100 𝑚𝑠.
Así 𝑡 = 3.79 ± 0.10 𝑠.
Por la propagación de errores estadísticos sabemos que:
𝜎𝑡
𝜎𝑇 = 𝑛
100
Con lo cual 𝜎𝑇 = = 20 𝑚𝑠. Y calculamos el periodo:
25
𝑡 3.79
𝑇= = = 0.1516 𝑠 . Concluimos que el periodo de revolución es de:
𝑛 25
𝑇 = 15 ± 2 10−2 𝑠

En esta situación podemos medir la frecuencia de giro teniendo en cuenta que su error relativo es el mismo
que el del periodo.
𝜎𝑇
𝜀𝑇 = = 𝜀𝜈 = 0.133
𝑇
1
𝜈 = 1 ± 𝜀𝜈 = 6.6666 ± 0.8888 = 6.7 ± 0.9 𝐻𝑧
𝑇

2º- Realizamos una grabación con la frecuencia de muestreo mínima (1000 muestras/s), de modo que al
analizar la señal estudiaremos las bajas frecuencias.
Al realizar el análisis mencionado obtenemos el siguiente espectro:

La frecuencia que predomina en este caso es 5Hz. Como el análisis de los resultados es más complejo
mediante este método, y además este no es un programa destinado a fines científicos vamos a aceptar que
tanto el periodo de giro como la frecuencia son los obtenidos mediante el procedimiento anterior.

 Una vez conocido el periodo podemos calcular otros parámetros como la velocidad angular (ω) y la
velocidad lineal (V).
𝜔 = 2𝜋𝜈 , además 𝜀𝜔 = 𝜀𝜈 = 0.133 . Calculamos la velocidad angular.

𝜔 = 2𝜋 6.7 1 ± 𝜀𝜔 = 42.097 ± 5.61 = 42 ± 6 𝑟𝑎𝑑 𝑠 −1


Para calcular la velocidad lineal tenemos la siguiente expresión: 𝑉 = 𝜔𝑅 = 2𝜋𝜈𝑅 , pero en este
caso debemos que tener en cuenta que R también tiene error. El error en V se calcula mediante errores
máximos:

𝜕𝑉 𝜕𝑉
∆𝑉 = ∆𝜈 + ∆𝑅 ; ∆𝑉 = 2𝜋 𝑅 ∆𝜈 + 𝜈 ∆𝑅 = 2𝜋 0.21 0.9 + 6.7 0.01 = 1.608 𝑚 𝑠 −1
𝜕𝜈 𝜕𝑅
𝑉 = 2𝜋𝑅𝜈 = 2𝜋 0.21 6.7 = 8.84 𝑚 𝑠 −1

La velocidad lineal del zumbador en su movimiento es :


𝑉 = 8.8 ± 0.6 𝑚 𝑠 −1

 Por último calculamos la variación de la frecuencia con el tiempo. Para ello lo que hacemos es
hacer un análisis Fourier a intervalos de tiempo pequeños consecutivos. Este procedimiento lo realizamos a
un intervalo de unos 4 periodos.
El análisis lo realizamos con Audacity.
El intervalo de la grabación que hemos utilizado para realizar el análisis es el siguiente:

Este intervalo lo hemos dividido en subintervalos de 15 milisegundos cada uno, éstos últimos son a
los que hemos realizado el análisis Fourier. 15 ms corresponden a unas 1000 muestras aproximadamente.

La siguiente tabla recoge el instante inicial a partir del cual realizamos el análisis y la frecuencia
predominante en dicho intervalo.

Instante inicial / (s) f/(Hz) Instante inicial / (s) f / (Hz)


2.047 5454 2.347 5398
2.062 5467 2.362 5470
2.077 5480 2.377 5473
2.092 5448 2.392 5464
2.107 5223 2.407 5251
2.122 5208 2.422 5274
2.137 5236 2.437 5215
2.152 5272 2.452 5291
2.167 5346 2.467 5336
2.182 5383 2.482 5367
2.197 5419 2.497 5400
2.212 5467 2.512 5460
2.227 5476 2.527 5434
2.242 5454 2.542 5461
2.257 5254 2.557 5432
2.272 5246 2.572 5241
2.287 5219 2.587 5248
2.302 5299 2.602 5253
2.317 5342 2.617 5271
2.332 5374
Representando los datos tabulados, junto a la frecuencia teórica dada por la expresión (2), y la frecuencia en
reposo lo que se obtiene es la siguiente gráfica:

La frecuencia teórica se comporta según la expresión (2). Como se puede observar, los datos obtenidos
experimentalmente siguen la tendencia que predice la teoría aunque, en este caso, la correspondencia no es
completa.

4º- CONCLUSIONES

Examinamos la gráfica antes expuesta:

 Lo primero que se observa es que la frecuencia oscila en torno a un valor medio que coincide con
la frecuencia en reposo. De hecho si hacemos la media aritmética de las frecuencias tabuladas el
resultado es de 5352 𝐻𝑧. Esta frecuencia cae dentro de la frecuencia anteriormente obtenida, que
era de 5338 ± 40 𝐻𝑧 y es bastante próxima a ella.
 Los saltos corresponden al paso del zumbador por el micrófono, ya que un instante antes se está
acercando mientras que un instante después se está alejando, ésto es lo que provoca dichos saltos.
 Podemos afirmar que nuestros resultados concuerdan satisfactoriamente con la teoría estudiada.

5º-AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración de los profesores


-Abellán, Francisco Javier.
-Navarro, Alfonso.

6º-BIBLIOGRAFÍA

Hemos utilizado documentación extraída de internet. Los softwares utilizados han sido los antes
mencionados Audacity, R.

Você também pode gostar