Você está na página 1de 46

Resumen materia Figueroa

(Contiene la materia de clases complementada con el texto y las


guías que hemos estudiado para los talleres)

Hechos jurídicos: todo lo k acontece con interés en el derecho.


Se dividen en dos
1. hechos jurídicos propiamente tal: sin la voluntad de producirlos
(la muerte)

2. hechos jurídicos voluntarios: con la voluntad de producirlos


(suicidio). Los hechos jurídicos voluntarios se han clasificado
en:
• sin voluntad de alcanzar los efectos que el ordenamiento
señala.
• con la voluntad de alcanzar los efectos que el
ordenamiento señala. Estos son los ACTOS JURIDICOS
(o negocio juridico para italianos):

1. actos jurídicos unilaterales: solo una voluntad


(ocupación, testamento, oferta, repudio de la
herencia, etc)

2. actos jurídicos bilaterales: convención de dos o mas


voluntades (compraventa, matrimonio, mutuo, etc).
Este acto jurídico bilateral tiene 3 objetivos:
• crear un derecho
• extinguir un derecho
• modificar un derecho

art 1438
*contrato: acto jurídico por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Elementos esenciales
1. voluntad: querer realizar el acto jurídico
2. capacidad: mínimo mental
3. objeto: que haya algo
4. causa: motivo del acto o contrato tiene que ser licito
5. solemnidad: da validez

Clasificación:

Elementos de existencia Elementos de validez


Voluntad Que la voluntad no este viciada
- Capacidad
Objeto Que sea objeto licito
Causa Que sea una causa licita
Solemnidad solemnidad
(Solemnidad es la única que se repite en ambos)

Las solemnidades por lo tanto pueden hacerse para que el contrato


exista (por la naturaleza) o para que el contrato valga (capacidad de
las personas que contratan).

Nulidad:

Voluntad viciada: nulidad relativa


Objeto ilícito: nulidad absoluta
Causa ilícita: nulidad absoluta
Capacidad: depende el caso si es nulidad absoluta o relativa
Solemnidad: depende el caso si es nulidad absoluta o relativa

Inexistencia v/s nulidad


Código francés no contempla la inexistencia
Autores alemanes s XX hablan de una sanción mayor que la nulidad,
que es la inexistencia.
La nulidad debe ser declara por el juez, de lo contrario el contrato
siegue siendo valido.
La inexistencia no debe ser declarada por el juez, ya que este no
puede pronunciarse en cosas que no existen.
Por otro lado la nulidad prescribe, la inexistencia no porque nunca
existió.
Por lo tanto:
1. sin voluntad: inexistencia
2. sin objeto: inexistencia
3. sin causa: inexistencia
4. sin solemnidad y sin capacidad: depende

VOLUNTAD

DEF: aptitud para querer algo: unilateral: voluntad


Bilateral: consentimiento
Requisitos
1. seria: emitida con el propósito de crear un vínculo jurídico, con
ánimo de obligarse. También debe ser realizada por persona
capaz.

2. manifestarla: la voluntad guardada en la persona es indiferente


al derecho.

• Expresa: contenido revelado explícitamente y


directamente. Sin ayuda de circunstancias externas.
• Tacita: no revelado explicito ni directamente. Es deducida
de ciertas circunstancias congruentes del
comportamiento de la persona. Son concluyentes e
inequívocos. Sin posibilidad de diversas interpretaciones.

• Presunta: ley determina que ciertas circunstancias son


voluntad, así se presume la voluntad por la ley. Si yo no
deseo que se me interprete la voluntad así, debo dejarlo
claro explícitamente.

-levantar protesta: notificar a la otra parte y a 3ºs


por documento escrito su verdadera voluntad. Si
juez descubre que no plasmo su verdadera voluntad
sigue la voluntad presunta
- reserva: protesta que se da por supuesta una
renuncia o el reconocimiento de un derecho a favor
de otra persona
- presunción de derecho irrefutable: ley dice que
determinados actos son voluntad independiente su
intención

• Silencio: ley dice que si uno calla es aceptar. El tiempo


razonable lo determina el juez para que se de por
entendido que el silencia es aceptación.

Desacuerdo entre la voluntad real y la declarada


Dos teorías:
1. teoría de la voluntad real: prima la voluntad real, ya que la
voluntad declarada es solo un medio, no la real intención.
2. teoría de la voluntad declarada: predomina la voluntad
declarada, porque es la conocida por los terceros y da
seguridad a los negocios. La verdadera intención es exteriorizar
la voluntad.

El C.C se inclina por la voluntad real, peor tbm por doctrina acepta
algunos elementos de la voluntad declarad
- art 1445
- art 1560
- art 1564
- art 1707
Las 3 primeras se inclinan por la voluntad real, la 4º por la
voluntad declarada que dice que las contra escrituras privadas no
podrán ser oponibles a 3ºs si existes escritura publica.
El juez decide por su prudencia, aunque en el código la inclinación
es hacia la voluntad real.
Reserva mental
La persona quiere algo y voluntariamente expresa otra cosa, por lo
tanto puede dar origen a un fraude, se obliga no queriendo
cumplir.

Simulación
Las dos partes se ponen de acuerdo en manifestar algo que no
quieren. Por ende hay dos contratos uno simulado que es el
conocido pro 3ºs y uno disimulado que es el querido por las partes
ocultado a 3ºs.

Diferencias:
1. reserva mental: posible en todo los contratos
Simulación: solo en contratos y actos unilaterales donde la
declaración va dirigida a una persona determinada y ella lo
sabe.

2. reserva mental: en principio es valido


Simulación: siempre nulo: partes conocen el desacuerdo y
este es querido, pero la nulidad es independiente a su fin
practico, por lo tanto no es lo mismo un acto simulado que
es un acto aparente no querido, que un acto cometido en
fraude a la ley o a los acreedores que es un acto querido:
- simulación: siempre nula por desacuerdo entere
declaración y voluntad real
- fraude a la ley: nulo cuando contradice a la ley
- fraude a los acreedores: validos, solo puede ser
destruida en todo o parte mediante una acción
reivindicatoria o pauliana

Tipos de simulación:
1-. Simulación absoluta: cuando se celebra un contratito simulado no
queriendo celebrar ningún otro (1 negocio simulado)
2-. Simulación relativa: cuando se quiere realizar un negocio jurídico
pero solo aparentemente se realiza otro distinto, ya sea por su
índole, por sujeto o por el objeto. (dos contratos uno simulado y otro
disimulado).
¿Cuando valen para las partes y para los terceros?
-para las partes: contrato simulado no tiene valor, no hay
voluntad, solo vale el disimulado
-para terceros: puede alegar la inexistencia del contrato
simulado, porque es inexistente, pero también puede alegar la
validez de este, al amparo de que era el único que podía
conocer ( art 1707)
¿Cómo se prueba la simulación?
-solo por presunciones.
¿A quienes afectan?
-la nulidad de la simulación no solo afecta a las partes , si no
también a terceros que están relacionados con las partes, pero
ante 3ºs de buena fe las consecuencias de la nulidad no se les
aplica, producen los mismos efectos como si el contrato hubiera
sido valido. (contraescrituras no son oponibles frente a 3ºs)
¿Cómo se presentan las pruebas?
-a favor de 3ºs: escritura privada no valida porque no la han
podido conocer
-en contra de 3ºs: escritura publica si puede ser conocida por
3ºs
-excepción a 3ºs: 3ºs con cualquier mínimo de conocimiento de
la simulación, independiente que no este realizada en escritura
publica, se hace imposible su nulidad e inoponible la buena fe
de los 3ºs.

Voluntad bilateral
Artículos 97 al 106 del código del comercio.
El consentimiento se forma con la confluencia de dos actos jurídico
unilaterales: la oferta y la aceptación

Art. 97. Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva
obligación, se requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se
dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.

Art. 98. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de
veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el
proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido
aceptada.
En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de
daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

Art. 99. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la
aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no
disponer del objeto del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado
plazo.
El arrepentimiento no se presume.

Art. 100. La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los


gastos que la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y
perjuicios que hubiere sufrido.
Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el
contrato propuesto.

Art. 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el


contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que
antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.

Art. 102. La aceptación condicional será considerada como una propuesta.

Art. 103. La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas
que la expresa.
Art. 104. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato,
para todos sus efectos legales, en el de la residencia del que hubiere aceptado la propuesta
primitiva o la propuesta modificada.

Art. 105. Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios
corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias
para el que las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al
tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido
alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente.

Art. 106. El contrato propuesto por el intermedio de corredor se tendrá por perfecto desde el
momento en que los interesados aceptaren pura y simplemente la propuesta.

1-.OFERTA: acto por el cual una persona invita a otra a celebrar una
convención. Acto jurídico unilateral que no obliga:
-a persona determinada: proponente conocer a la persona y su
deseo es contratar con ella (implícito que al tiempo de la
aceptación no haya sido enajenado lo que se ofreció, que no
haya cambiado su precio, y que este en poder del oferente)
-a persona indeterminada: se hace al público en general

-de forma expresa: explicita e inequívoca, puede ser verbal, por


escrito, personal o por mandatario
-de forma tacita: basada en hechos inequívocos

2-.ACEPTACION: acto unilateral como respuesta positiva a la oferta.


-oportuna: se contesta en el acto, dentro de 24 hrs o a la vuelta
de correos, etc
-inoportuna: extemporánea, fuera del plazo, por ende en
oferente es libre de decidir si acepta o no la aceptación.

-pura y simple: cuando el aceptante dice que si a todo


-condicionada: cuando en aceptante dice que solo a algunas
cosas poniendo reparo en otras, así se crea una contraoferta

Una oferta no aceptada puede caducar (convertirse en nula)


1-. Cuando se muere el oferente
2-. Incapacidad sobreviniente: interdicción por incapacidad o
por demencia
3-. Por retracción (salvo que se haya comprometido a esperar
un plazo, ya que de lo contrario se deben pagar los perjuicios y
gastos que el aceptante, pensando que la oferta aun estaba
vigente, incurrió, por ende es una responsabilidad
precontractual)

Cuando nace el contrato


1-. Teoría de la aceptación: cuando el aceptante acepta
2-. Teoría de la expedición: cuando el aceptante despacha la carta de
vuelta
3-. Teoría de la recepción: cuando el oferente recibió la carta
afirmativa del aceptante
4-. Teoría del conocimiento: cuando el oferente recibe y abre la carta
y toma conciencia de la aceptación
El momento importa:
-las condiciones de validez, especialmente de capacidad, se aprecian
al momento de la formación
-momento de la formación determina la legislación (L1 o L2)
-formación del consentimiento pone fin a la revocación de la oferta
-al momento de la formación se determina si hubo o no objeto ilícito
(contratar antes o después de la quiebra de una de las partes sin
conocimiento de la otra)
-formación del consentimiento fija el punto de partida de la
prescripción

Teoría moderna
“oferta obliga al oferente aun antes que sea aceptada por el
destinatario”
Distinguir:
-oferente contrae la obligación por el solo hecho que la oferta
llegue a su destinatario (nacimiento)
-obligación empieza a producir efectos una vez que se produce
la aceptación (efectos)
Consecuencias:
-oferta irrevocable
-muerte sobrevenida de uno de los dos no afecta a la oferta en su
existencia
-la oferta no se extingue por incapacidad sobrevenida del destinatario
-la oferta debe tener una duración limitada

Vicios de la voluntad

Error
Equivocación del concepto de la realidad. Dos tipos

1-. Error de derecho: falso concepto o ignorancia de la ley. Esto


nunca vicia el consentimiento (art 8 y 1452)
Esto tiene una excepción:
-el cuasicontrato del pago de lo no debido
o art 2297 se podrá repetir aun lo pagado por error de
derecho cuando este no tenia fundamento o no era
una obligación natural
o art 2299 el que da lo que no debe no se presume
que lo dona.
o Por ende en este caso se puede repetir lo pagado
por error de derecho

2-. Error de hecho: de tres tipos


o Error esencial: art 1453 cuando recae sobre la
especie del acto o contrato o sobre la identidad de
la cosa. Como si una de las partes entendiese
empréstito y la otra donación, o uno entendiese
vender X y el otro comprar Y.

-no vicia el consentimiento porque este no existe, el


acto y/u objeto es distinto. Es por ende nulidad relativa
ya que afecta solo a las partes, por lo tanto
prescripción de 4 años.

o Error sustancial: art 1454 cuando recae sobre la


sustancia (aquello de lo que esta hecha la cosa),
sobre la calidad esencial ( que la cosa sirva para
aquello que se hizo) , o sobre una calidad no
esencial, pero que sea el principal motivo por el
cual se contrato y eso es conocido por la otra parte.
-produce nulidad relativa

o Error accidental: tiene relación con lo accesorio, son


detalles.

o Error en la persona: por regla general esto no vicia


en consentimiento, salvo que la persona haya sido
el motivo principal para contratar (contrato intuito
personae art 1455)
- actos de familia: son esencialmente intuito persona
- patrimoniales: titulo gratuito (determinar la persona es
esencial), titulo oneroso (no importa la persona, =
puede darse por ejemplo en el arrendamiento de
servicios).
-nulidad relativa

o Error común: todos incurren en un mismo error, es


tan generalizado que todos la aplican como si fuera
ley, se valida a favor de un bien común contra los
intereses privados. Es un error invencible, que
necesita de dos requisitos: participación de un gran
numero de personas y que estas tengan un justo
motivo de creer, ya que se cree que la autoridad ha
entregado tal titulo.

Fuerza
Necesita 3 requisitos:
1. que sea injusta: fuerza no amparada por la ley
2. que sea grave: que cause un sobresalto
importante (1456)
3. que sea determinante: ejercida para obtener el
consentimiento (1457)

Estado de necesidad: fuerza ejercida contra el contratante o un 3º


que resulte gracias a las circunstancias exteriores. Aquí no hay un
consentimiento libre, sino por el temor de un mal considerable y
presente al que la persona o su fortuna están expuestas. Aquí no esta
el requisito que sea determinante, es por ello que se cuestiona si en
realidad es fuerza, es un acto ajeno al actor, quien aprovecha las
circunstancias. Ej: un barco se ve amenazado de hundirse por una
tormenta, un remolcador le dice al capitán del barco que lo lleva a la
orilla con la condición que le de el 25% de su mercadería, el capitán
acepta peor luego no paga por alegar estado de necesidad, la
tormenta se uso por el actor, pero no es determinante.

Dolo
Art 44 consiste en la intención positiva de inferir injuria o daño a la
persona o propiedad del otro.
Necesita de dos requisitos:
1. que sea determinante
2. que sea obra de una de las partes

Dolo y error
Error: adquiere una cosa que no quiere por equivocación
Dolo: adquiere cosa que no quiere porque el otro lo provoco con
daño.
La diferencia entre las dos es la intención positiva de causar daño, el
error tiene grados, el dolo siempre vicia.

Además:
Error: provoca la rescisión del contrato por vicio del consentimiento
Dolo: rescisión del contrato mas indemnización de perjuicios

Tipos de dolo
1. dolo positivo: hechos o circunstancias falsas que alteran la
realidad
2. dolo negativo: guardad deliberadamente silencio sobre algún
hecho que la otra parte debe conocer para formarse un juicio
verdadero de la realidad

Lesión enorme, art. 1889 la define


Inequidad en los contratos, uno da mas de lo que recibe pero no es
consiente de la inequidad, y si hubiera sabido no hubiera contratado
La lesión enorme es una excepción a la regla general, además son
lesiones por grandes sumas de dinero. Es algo objetivo, calculable ,
no subjetivo como los otros vicios del consentimiento.

El código nombre principalmente 4:


1. contrato de compraventa de bienes raíces: cuando el valor que
pague es superior al doble, o recibí un valor inferior a la mitad
del valor comercial
2. permuta de bienes raíces: cuando soy casa que vale 100 y
recibo casa que vale 40
3. mutuo por interés: el interés tiene un tope, lesión es cuando me
cobran más de ese tope, delito de usura.
4. cláusula penal: multa que se le da a un contrato en caso de
incumpliendo (ej: contratos de construcción, que si no me
entregan el depto el día estipulado se impone una multa y
recibo dinero por el perjuicio que me provoca esto)

CAPACIDAD

Aptitud legal de una persona para el goce y el ejercicio de los


derechos civiles
-goce: que lo tenga, ser titular
-ejercicio: poder ejercerlos, debe tener determinados requisitos.
Ambos dan la plena capacidad, si están separados se dan grados de
capacidad, si tengo la capacidad de ejercicio supone que tiene la
capacidad de goce, pero la capacidad de goce puede existir sin la de
ejercicio.

La capacidad de goce es lo que hace ser a un apersona jurídica, es la


división tajante entre las personas y las cosas

Art 1446 toda persona es legalmente capaz excepto los que la ley
declare incapaz, la capacidad es una regla general

Clasificación de la incapacidad

1. absoluta: son las naturales, personas que moral y físicamente


no están en condiciones de tener una voluntad conciente.
Dementes, impúber, sordomudos o sordos que no pueden darse a
entender claramente
*nulidad absoluta

2. relativa: civil o legal, personas que la ley declara como


incapaces de obligarse a si mismas, por ende necesitan de
otros para la administración de sus bienes.
Menores adultos y los pródigos interdictos
*nulidad relativa

3. especial o particular: determinados por ley, ej: compraventa


nulas realizadas entre cónyuges

OBJETO
Conjunto de derechos y obligaciones que el acto o contrato crea,
extingue o modifica.
Se distinguen dos:
1-. Objeto del acto: obligaciones y derechos que el acto o contrato
genera. Esto posee dos etapas: cuando el contrato crea la
obligación que es por medio de un titulo, y cuando se cumple la
obligación que es por un modo de adquirir el dominio, así la
primera etapa es “le compro su auto”, y la segunda se da cuando
pago y recibo el auto

2-. Objeto de la obligación: objeto cosa o hecho, debe existir sin el


no hay contrato

Diferencias:
Objeto cosa: de ser real, comerciable, determinado
Objeto hecho: debe ser determinado, posible físicamente y
moralmente.

Objeto cosa
1-. Real: que la cosa exista, esto da pie a 3 posibilidades:
-cosa existe
-cosa existió, pero ya no existe art 1814 (inexistencia)
-cosa existirá, pero ahora no existe art 1813 (condición de
existir)
Si se cumple la condición hay obligación, salvo que sea la suerte,
ya que aquí la obligación se cumple si o si.
*1814 y 1813 en compraventa:
1-. Auto existe: contrato valido, hay objeto
2-. Auto existe pero quiero pensar si lo compro, al día siguiente
voy y el auto fue vendido, por lo tanto el contrato nunca se realizo,
existió peor ya no existe.
3-. Compro bajo la condición que llegue a existir
Si compro a la suerte es aleatorio, la obligación existe
independiente si gano o pierdo, ej compro el Kino a 500
independiente si gano o pierdo.
¿Cómo distinguir la suerte de la condición?
Ej suerte: te compro a 100 todos los peces que hoy saques
Ej condición: si te recibes de abogado te regalo mi auto
Ley dicta al juez interpretar a través de la voluntad de las partes si
fue suerte o condición.
Pero también hay que tener en claro que en los contratos
aleatorios se sabe cual es una de las obligaciones: pagar, pero no
sa sabe cual es la otra: 1 o 100 peces por ejemplo.

2-. Comerciable: que este dentro del comercio humano, que la ley
no lo prohíba.
3-. Determinada: saber de que estoy hablando, claridad del objeto
( animal: vaca o mosca?, vaca: de 7 años o preñada y de 3 años?)
Si es vago o ambiguo el juez determina.

Objeto hecho
1-. Determinado: saber de que se trata

2-. Físicamente posible y moralmente posible: art 1461, pero esto


depende de la época en que el contrato se celebra
-físicamente imposible: contrario a la naturaleza (te doy 100 si
llegas a la luna en el año 1920)
-moralmente imposible: lo prohibido por las leyes, contrario a
las buenas costumbres o al orden público (el juez determina)

*contratos conmutativos: aquellos en que las prestaciones son


equivalentes, como si yo te vendo un auto que se estima vale
4.000.000 y tu me pagas $4.000.000
Contrario a esto son los contratos aleatorios, donde no se sabe si
va a ganar o perder, es un juego que no vicia el consentimiento
porque es mi voluntad entrar a el.

Objeto ilícito
Objeto contra la ley, esto produce nulidad absoluta
Art 1462 hasta 1466 son casos de objeto ilícito.

Pacto de sucesión futura


Art1463: el derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de donación o contrato, aun
cuando intervenga en consentimiento de la misma persona
-asignaciones forzosas: son el porcentaje que el difunto debe dejar
a los legitimarios forzadamente (legitima)

Art 1204: si el difunto hubiere prometido por escritura publica


entre vivos, a un hijo legitimo o natural o a algunos de los
descendientes legítimos de estos, no donar ni asignar por
testamento parte alguna de la cuarta de las mejoras, y después
contraviene en su promesa, el favorecido con esta tendrá derecho
a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que habría valido
el cumplimiento de la promesa, a prorrata (cuota) a lo que su
infracción les aprovechare.
Cualquier otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un
legitimario y el que le deben la legitima, serán nulas y de ningún
valor.

*prohibición de contratar o donar con el derecho de suceder por


causa de muerte a una persona viva, esta dado porque es inmoral
y peligroso, inmoral porque se ansia la muerte, y peligroso porque
incluso podría provocarla
Categorías
1. pacto de renuncia a una sucesión futura: art 1226 y 956: no se
puede repudiar la asignación si no después de la muerte del
causante, esto en obj ilícito (mi papa me deja muchas deudas y
repudio la herencia antes dejándoles la carga a mis hermanos)
2. pacto de institución a heredero: ley lo prohíbe porque va en
contra de la libertad de testar.
3. pacto de disposición de derechos hereditarios en la sucesión de
un 3º: el presunto heredero cede o enajena a un 3º sus
derechos eventuales

Requisitos comunes para que opere la prohibición


1. el pacto debe celebrarse en vida del causante, antes de la
apertura de la sucesión
2. el pacto debe versar sobre la totalidad o una parte de la
sucesión o sobre bienes y derechos comprendidos en ella.
3. la estipulación debe referirse al derecho sucesorio sobre el
objeto del pacto.

Pactos de sucesión permitidos por la ley


*legitima: no es susceptible de condición, plazo o modalidad
alguna
*mejoras: art ¿? De arriba: esta renuncia es un pacto de
institución, porque el heredero adquiere una convención de derechos
de esa 4º de la cual los legítimos podrían haber adquirido.

Se permite:
Herencia
Proposición que tiene lugar el día de la muerte (no antes)
Elementos:
½ legitimaria o legitima, se divide entre personas que la ley señala en
orden de precedencia
Reglas generales:
- Cónyuge sobreviviente y descendientes, en el primer orden.
- Cónyuge sobreviviente y ascendientes, segundo orden.

El cónyuge vale por dos hijos solo si tiene más de dos hijos
Si hay un solo hijo, se divide en mitad y mitad
Si no hay hijos, entran los ascendientes pero en menos proporción
Si no hay padre ni madre ni cónyuges ni hijos NO HAY MITAD LEGITIMARIA
¼ cuarta de mejoras, debe repartirse entre los legitimarios (cónyuge,
hijos, ascendientes) de la manera como el testador quiera: es libre de elegir
mejorar la herencia de todos, algunos o uno de los herederos
¼ cuarta de libre disposición, se puede entregar a cualquier persona, en
verdad es la única parte del patrimonio en la cual el causante tiene plena
libertad para optar a quien le deja, pudiendo dejarle esta cuarta de libre
disposición a alguien que ya recibe algo en la mitad legitimaria y/o en la
cuarta de mejoras.
Art. 1204  Si quieres pactar antes de morir con un legitimario para
asegurarle una parte de la cuarta de mejoras (para beneficiarlo), solo se
puede hacer comprometiéndose a no disponer de la cuarta de mejoras (en
el testamento
(no se dice nada); esto automáticamente significa que se recibirá una parte
de la cuarta de mejoras, considerando que es un legitimario obviamente,
entendiendo por tal a cualquier causahabiente del primer o segundo orden.

Ej.: si se tiene tres hijos y no se pronuncia respecto de la cuarta de mejoras,


al momento de la muerte, cada uno de ellos tendrá segura 1/3 de la cuarta
de mejoras. De manera que aseguran la legitima, más ese tercio de la
cuarta de mejoras.
El legitimario puede EXIGIR su 1/3 de la cuarta de mejoras si se
contraviene la promesa
Se prueba con escritura pública
Art. 1464  objeto ilícito en la enajenación
ENAJENACION: hacer ajeno
Lo que es mío, será tuyo
Transferencia de propiedad a una persona que se convertirá en dueño de
dicha cosa

>> Cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo


autorice
No se puede enajenar una cosa que está embargada
EMBARGO: juicio ejecutivo donde está probado el fundamento del juicio (la
prueba ya se rindió) nota: no confundir embargo con retiro.
Se embarga lo suficiente para pagar lo endeudado
Ej.: se comprueba, por escritura pública, que se adeuda cierta cantidad de
dinero

HACER AJENA quiere decir que la propiedad pasa a otro (cambio de dueño)
Se es dueño mediante un modo de adquirir un dominio [art. 588]:

i. Ocupación (art. 606)


ii. Accesión (art. 643)
iii.Tradición (art. 670)
iv. Sucesión por causa de muerte (Libro III)
v. Prescripción (art. 2492)
vi. Ley

En la ocupación no hay posibilidad de enajenación, por que se adquiere algo


que no es de nadie
Tampoco hay enajenación en la accesión, al igual que la prescripción (deja
de ser dueño durante un momento)
Y la ley ya está determinada

Modos de adquirir derivativos


Se deriva el dominio de una persona que antes era dueño

SUCESION POR CAUSA DE MUERTE


TRADICION
Art. 670
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que
el dueño hace de ellas a otro habiendo por una parte la facultad y capacidad
de entregar la cosa y por la otra la capacidad y la intención de recibirla

En el momento de la entrega se transfiere el dominio


El TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO o contrato da origen a la obligación de
entregar que se llama TRADICION y la obligación de pagar el precio
La enajenación se predica de la tradición y no del título

Títulos traslaticios de dominio:


Sirven para transferir el dominio (art. 703)  son los que por su naturaleza
sirven para transferir
- Compraventa
- Donación
- Permuta
- Aporte en sociedad
- Mutuo

El objeto ilícito está en la TRADICION, y no en el título


Está prohibido el NO ENTREGAR

COSA EMBARGADA
Se puede comprar o vender pero no entregar
Art. 1810 de la Compraventa  no se puede ni vender ni permutar una cosa
embargada por decreto judicial
No se puede vender, lo que no se puede enajenar

Enajenación

Art 1810: pueden venderse todas las cosas corporales o


incorporales, cuya enajenación no este prohibida por ley.

Art 1464: hay objeto ilícito en la enajenación


1. cosas que no están en el comercio
2. de los derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona
3. de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos
que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello
4. de especies cuya propiedad se litiga sin permiso del
juez que conoce el litigio
Por lo tanto no prohíbe enajenar 3 y 4 si no solo 1y 2
Tesis Velasco: ¿Qué quiere decir prohibir?
-que no puedo hacer
-no puedo hacer, a menos que cumpla con
determinados requisitos
Por lo tanto frase 3 y 4 no son prohibitivas, si no imperativas de
requisitos.
Por ende en 1 y 2 siempre hay objeto ilícito en la enajenación, en 3 y
4 depende si cumple determinados requisitos.
Alessandri: contrario a esta tesis, piensa que todas son prohibitivas,
pero la doctrina da razón a Velasco.
Ej: acreedor embarga auto de su deudor y lo vende para pagarse
- Alessandri: objeto ilícito
- Velasco: lo puede hacer con ciertos requisitos

Así el deudor vende el auto y con la mitad paga la deuda y se levanta


el embargo.
Pero además necesita buena fe y confianza que el que le va a
comprar el auto le pase la mitad del dinero en ese momento para
pagar al acreedor.
Por eso a la escritura de la compraventa deben concurrir los 3: el
comprador del auto, el vendedor del auto (deudor) y el acreedor.
Asi el acreedor levantara el embargo cuando el deudor le pague, asi
este no quedara en Dicom y será un deudor confiable.

Análisis del 1464


1-. “obj ilícito en la enajenación de las cosas que no estén dentro del
comercio”
Pero aquí hay una contradicción en el código por el 1461 y este
articulo
Sabemos que el objeto cosa tiene 3 requisitos y uno de ellos es que
sea comerciable: si nos basamos en 1461 “si no lo es no existe”
(inexistencia)
Si nos basamos en 1464 “es objeto ilícito” (nulidad)

2-. “objeto ilícito en la enajenación de derechos y privilegios que no


pueden transferirse a otra persona”
Todos los DDHH son intransferibles, también los de nacionalidad,
domicilio, etc
Como también los contratos intuito persona

Objetos ilícitos (otros)


Art 2144: comprar el mandatario las cosas que el mandante le ha
ordenado vender, ni vender de lo suyo lo que el mandante le ha
ordenado comprar, sin aprobación expresa del mandante.

Art 1465: condonación del dolo futuro es nulo

Art 1466: objeto ilícito en deudas contraídas en juegos de azar, venta


de libros prohibidos por la ley, pornografía, o todo contrato prohibido
por ley.

Juegos y apuestas
Son contratos aleatorios
-juego: entre dos personas
-apuesta: a que otro haga o no algo
Pueden ser lícitos e ilícitos
Art 2260: juegos y apuestas no producen acción solo excepción, el
que gana no puede exigir el pago. Pero si el que pierde paga, no
puede repetir lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo.

CAUSA

Art 1467: no puede haber obligación si causa real y licita, pero no es


necesario expresarla, la pura liberalidad o beneficencia es causa
suficiente
Causa: motivo que induce al acto o contrato (pero causa no es
definida por el artículo)
-promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, no
tiene causa
-la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un
hecho inmoral, tiene causa ilícita
Podemos de todos modos encontrar dos definiciones de causa, una
dada por la doctrina francesa y la otra por la chilena.

Teoría francesa
Dos autores Domat y Pothier: distinguen 3 clases de contratos

1-. Bilaterales: art 1439 las partes contratantes se obligan


recíprocamente
2-. Reales: art 1443 necesaria la tradición de la cosa
3-. Gratuitos. Art 1440 solo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen. Uno solo es el obligado.

*Teoría del contrato bilateral: causa de la obligación de uno es el


cumplimiento de la obligación del otro, las dos obligaciones son de
causa mutua. La causa de M es la obligación de N y al revés. Esto
genera 5 instituciones:

1. teoría de la causa: atr 1467. idea de la interrelación,


motivo k induce al acto o contrato
2. condición resolutoria tacita: art 1489 la condición
resolutoria es que una de las partes no cumpla. Asi la
otra decidira a su arbitrio que hacer:
-devolver lo que dio
-indemnizar perjuicios
-cumplimiento forzoso
3. mora purga mora: art 1552 mi mora purga la mora del
otro, ambos en mora, ninguno puede obligar al otro,
mientras el otro no cumpla.
4. teoría de los riesgos: art 1550 cuando la cosa se
destruye por caso fortuito el deudor debe responder igual
5. teoría de la imprevisión: lo que paga M es equivalente a
lo que paga N, contrato conmutativo. El problema surge
cuando una de las obligaciones se hace mucho más
onerosa que la otra por motivos ajenos al contrato. La
obligación persiste.

*teoría de los contratos reales: la causa del único obligado es la


entrega de la cosa previa “yo estoy obligado a devolver el auto
porque tu me lo prestaste”, cuando yo entrego algo nace la
obligación de devolverlo.

*teoría de los contratos gratuitos: la causa es la mera liberalidad o


beneficencia

Criticas a la teoría francesa


Planiol: clasificación esta mal hecha, por que no es realizada bajo un
solo criterio.
Anticausalistas: suprimir a la causa de los elementos de validez.

Layraumet : teoría de los contratos bilaterales hay que mantenerla.


Neocausalistas: clasificación buena en las 5 consecuencias que se
derivan de la interdependencia de las relaciones.

Teoría de la causa final


Andrés Bello definió a la causa como el motivo que induce al acto o
contrato.
Causa-motivo o sicológica, por ende cada uno tiene motivos distintos
para contratar.
Incorporación de la moral en el contrato, existe causa ilícita en
motivos inmorales, juez determina.

Acto abstracto
Contrato donde la causa no es esencial porque se sostiene solo.
Ej Yañes contra fisco: dos contratos
-vender diario a X $
-vender edificio, peor sin recibir $ porque se
paga con el documento anterior
Pide la nulidad absoluta del 2º contrato por falta de causa, porque no
recibe nada, solo da y el contrato era una compraventa no donación.

SOLEMNIDADES

Formalidades: elemento accesorio que se agrega a algo para hacerlo


bueno o válido. Clasificación:
1. solemnidades: formalidades sin las cuales el contrato es
inexistente, nulo de nulidad absoluta (escritura publica en
contrato de bienes raíces) en la solemnidad esta expresada la
voluntad, sin ella no hay efectos.

2. formalidades habilitantes: celebrado por ciertas personas que


necesitan ciertos requisitos para poder celebrarlos. (venta de
bienes raíces de la mujer por parte del marido, necesita la
presencia de la mujer). Produce nulidad relativa.

3. formalidades por vía de publicidad: formalidad por vía de


publicidad. Que tu conozcas lo que debes saber (venta de
créditos necesitan ser informadas al deudor, para que este
pague a su nuevo acreedor) art 1901 y 1902

4. formalidades por vía de prueba: derecho civil tiene 6 tipos de


pruebas conforme a las cuales fallara el juez art 1698
• instrumentos públicos o privados
• testigos: cualquier persona menos las partes
• confesión: solo las partes, lo que dicen contra si mismas
• inspección personal del tribunal: lo que el juez ve
• informe de peritos: cualquier ciencia que ayude a
encontrar la verdad
• presunciones judiciales: lo que el juez concluye luego de
sopesar las 5 de arriba.
Formalidades exigidas por vías de prueba están en art 1708
y 1709.
Art 1709 -> los contratos o actos que contengan la entrega o
promesa de una cosa que valga mas de dos unidades
tributarias deben constar por escrito.
Art 17908 -> no se admitirán pruebas de testigos respecto a
una obligación que haya cabido dejarse por escrito
-no hay instrumentos
-no hay inspección del tribunal
-no hay testigos
-no hay informe de peritos
Lo único que queda es la confesión de parte, por ende esta
es una sanción muy grave (cabe recordar que sólo vale la
confesión en contrario, la confesión a favor no tiene valor
alguno)
5. otras formalidades

EFECTOS A FALTA DE LOS OBJETOS ESENCIALES DE UN


CONTRATO

Art 1681 y siguientes: nulidad y rescisión.


Por orden de fuerza:
1. inexistencia
2. nulidad
3. rescisión
4. inoponibilidad
Diferencias:
• inexistencia no necesita ser declarada.
• La nulidad si debe ser declarada

• La inexistencia no produce ningún efecto


• La nulidad produce todos los efectos hasta antes de su
declaración, luego que es declarada, se retrotraen los
efectos al momento anterior a la celebración del acto.

• La inexistencia no se sanea por el transcurso del tiempo,


no hay prescripción
• La nulidad si se sanea por el transcurso del tiempo,
prescribe en 10 años para el caso de la absoluta, 4 para la
relativa.

• La inexistencia no puede ratificarse


• La nulidad relativa si puede ser ratificada, peor la nulidad
absoluta no puede ser ratificada, por que dentro de ella
esta incluido el orden publico, por ende a la ley le interesa
que se cumpla siempre

• La inexistencia puede ser alegada por todos


• La nulidad la pueden alegar solo los que tienen interés en
ella, excepto el que sabia que el contrato no era valido
por falta de requisito “nadie escucha a quien alega su
propia torpeza”

• La inexistencia solo se alega por excepción y no por


acción
• La nulidad se alega tanto por acción como por excepción

• La inexistencia afecta a todos


• La nulidad solo afecta a las partes, pero solo para el que
pide la nulidad (ej dos hermanos venden auto heredado,
pero son menores de edad. Luego solo uno de ellos
demanda nulidad relativa, ele efecto es solo para el)

Nulidad absoluta art 1683 y nulidad relativa art 1684

• Nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez si


encuentra que esta en el contrato, sin necesidad de acción de
las partes (declaración de oficio)
• Nulidad relativa solo puede ser pedida por las partes.
• N.A alegada por todos los que tengan interés económico en
ella, excepto el que sabia que había un vicio {nemo auditur}
• N.R solo pueden pedirlas las personas cuyo beneficio haya sido
vulnerado (incapaces)

• N.A puede pedirse por el ministerio publico por el mero


menester de la moral o del orden publico que representan los
intereses generales (fiscales civiles de la corte de apelaciones)
• N.R no puede pedirla el ministerio publico

• N.A no puede ratificarse


• N.R puede ratificarse

• N.A prescribe en 10 años


• N.R prescribe en 4 años

Los años se cuentan:


-error o dolo: desde que se celebro el contrato
-fuerza: desde que la fuerza ceso
-incapacidad: desde que ceso

• causas de nulidad absoluta


-obj ilícito
-causa ilicita
-omisión de algún requisito o formalidad esencial por su
naturaleza, exigida por la ley, no por la calidad de las personas.
-actos o contratos de incapaces absolutos
• Causales de nulidad relativa
-incapaces relativos
-formalidades habilitantes
-error esencial
• Causas de inexistencia
-falta de voluntad
-falta de causa
-falta de objeto

Efectos de la nulidad
Los efectos son los mismos tanto en nulidad relativa como en la
absoluta, las circunstancias o quien alega es diferente, pero las
consecuencias son las mismas.
Lo que debemos sabes es si la obligación se ha cumplido o no al
momento de declarar la nulidad
- si no se ha cumplido: elimina las obligaciones que de el
habrían podido emanar
- si el contrato se cumplido: hay que devolver las cosas
al estado antiguo. Retrotraer al momento anterior a la
celebración del acto o contrato, restituciones mutuas y
devolver lo que se ha recibido.
-si la cosa creció o disminuyo se devuelve así, con
los aumentos o deterioros por la buena fe.
-los frutos que la cosa produjo no se devuelven por
la buena fe, si fue de mala fe se devuelven.
-las mejoras son para el verdadero dueño
-terceros implicado que tenia la cosa la pierde por
acción reivindicatoria

¿Qué pasa si la nulidad se declara por incapacidad?


Niño heredero de auto lo vende a 3 mill, peor este vale 7, con
capacidad relativa (17 años), pide nulidad del contrato. Devuelven el
auto y el niño debe devolver el dinero, pero lo presto o lo gasto, el
juez declara que devuelva lo que pueda, más bien, lo que le queda.
-puede que lo haya gastado bien
-puede que lo haya gastado mal
¿En el caso del incapaz hay enriquecimiento sin causa?
Al niño se lo protege, por ello paga lo que puede si lo gasto, o si lo
gasto en un bien paga con ese bien. Aquí el niño vendió pensando
que ganaba.

Tratados internacionales: capacidad progresiva ->cuando responde,


cuando los niños por distintos motivos deben tomar la capacidad
antes para responder antes ciertas cosas o sus propias inquietudes
(papa a los 15, o querer cambiarse de religión)

Acción real
Contrato entre A y B, A demanda a B de nulidad, pero B vendió la
cosa a C antes de la demanda. Cuando A gana el juicio contra B y se
declara la nulidad B nunca tuvo derecho de vender a C. así le nace a
A una segunda acción reivindicatoria real contra C, no personal como
la primera contra B, la acción real se dirige contra cualquiera que
tenga la cosa, con el fin de perseguir la cosa en manos de quien la
tenga para restituirla a su real dueño.
Acción real tiene plazo de prescripción:
-muebles: 2 años
-inmuebles: 5 o 10 años.
Juicios puedes durar incluso este tiempo así por economía procesal se
permite interponer ambas acciones, notificándoles a B y a C

Inoponibilidad
Tiene dos líneas, una francesa y otra alemana, donde la 2º une la
inoponibilidad con la nulidad relativa.

La inoponibilidad solo ciertas personas pueden invocarla, y solo


contra ciertas personas y solo en ciertos casos
Art 1901, 1902, 1903
Cesión de crédito deben ser notificadas al deudor, si este no fue
avisado y paga a su primer acreedor paga bien, pero si se le notifico e
igual paga a su primer acreedor paga mal y se le sanciona con pagar
dos veces. En el primer caso cuando paga bien la compraventa del
crédito le es inoponible, no le afecta si no le notifican

Vicios redhibitorios
Vicios ocultos que el vendedor conoce, pero el comprador no,
vendedor calla esta información.
Ej venta de caballo de carrera el cual sufrió una fractura cuando era
joven, podrá ser buen caballo pero nunca campeón, a pesar de que se
la hayan arreglado.
Prescribe en 6 meses y con dolo 4 años.
Otro ejemplo es el de la compra de un auto usado, yo le pregunto al
vendedor y anterior dueño si el vehículo tuvo algún siniestro y el me
jura que no, que ninguno, que el es el primer y único dueño y jamás
le dio un topón al auto, yo se lo compro de buena fe y luego al frenar
noto que vibra el volante, me acerco a no se, derco, y me señalan que
el vehículo tuvo un choque frontal en el cual perdió todo el eje
delantero el cual fue reparado pero no quedó perfecto y por eso tiene
esa vibración TREMENDAMENTE molesta e insegura para la
conducción.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO

Son elementos puestos por las partes o por la ley en el contrato y que
modifican sus efectos normales: condición, plazo y modo.

Art 1473: condición puede ser pactada por los contratantes o por
herencia, pero estas se rigen por reglas distintas. Pero si las partes
dicen las reglas se aplican esas, si las partas nada dicen se aplica el
1473, lo mismo pasa con las herencias (1070)

Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la


extinción de una obligación. (Contrato no existe)

Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento o el


termino de una obligación. (Contrato existe la duda es si lo puedo
exigir)

Condición
Hecho futuro para las partes, no necesariamente acorde a la realidad
(por cambio de hora de un país a otro)
De la condición depende la existencia del contrato, de la
incertidumbre depende si nace o se extingue el contrato.
“te regalo mi auto si te recibes de abogado”, cuando se reciba nacerá
en el, el derecho sobre el auto.
Diferenciar: “te regalo el auto cuando cumplas 25”, condición porque
puede morir antes
“te regalo el auto el 25 de febrero del 2012 es plazo, sabemos que
llegara.

Si la condición se cumple el derecho nace con efecto retroactivo, cosa


que no ocurre en el plazo. “te regalo mi auto si te recibes de
abogado”, fui dueño del autos desde el día que me lo prometió, solo
se perfecciono con la entrega. Esto en resguardo del acreedor
condicional (yo). Así el que me ofreció el auto no podrá venderlo o
destruirlo, así lo podrá exigir = o que se le indemnice
Clasificación de la condición art 1474 y siguientes

1-.positiva o negativas
• positiva: que algo acontezca
• negativa: que algo no pase

2-.posibles e imposibles
• posibles: que puedan suceder
• imposibles: conforme a la época o marcha de las culturas no
pueden suceder. Estas pueden ser
o físicamente imposibles: ir a la luna en 1930
o moralmente imposibles: prohibido por la ley o contrario a
las buenas costumbres o el orden público.
o Ininteligibles: que no se entienda

3-. Expresa o tacita


• Expresa: puesto en el contrato por las partes
• Tacita: cuando la ley la pone en todo contrato, pero las partes
la pueden sacar, en caso de silencio la ley domina.

4-.potestativas, causales o mixtas


• Potestativas: dependen de la voluntad del acreedor o del
deudor.
• Causales: dependen de la voluntad de un tercero o del acaso
• Mixtas: depende de la voluntad del acreedor o deudor y además
del acaso o un tercero.
Art 1474 y 1478
Si es condición potestativa la doctrina divide en:
-simplemente potestativa: te doy 100 mil si vas hoy a valpo
-meramente potestativa: depende de la sola voluntad de quien se
obliga. Son nulas, dependen del genio de quien se obliga.

5-. Suspensivas o resolutorias


• Suspensivas: hecho futuro e incierto del cual depende el
nacimiento de un derecho
• Resolutivas: hecho futuro e incierto del cual depende la
extinción de un derecho
*otro punto de vista es que las condiciones son suspensivas y
resolutorias a la vez “te regalo mi auto cuando te recibas de
abogado”
-dueño del auto: condición resolutoria
-yo: condición suspensiva

Estados de la condición
1. pendiente: hecho futuro e incierto que aun no ocurre
2. cumplida: hecho futuro e incierto que ya se cumplió
3. fallida: hecho futuro e incierto que no se ha cumplido y que
nunca se podrá cumplir.

Efectos de la condición suspensiva


1. condición suspensiva pendiente: ej: papa dice: “te regalo un predio
si te recibes de abogado” joven aun no se recibe por lo tanto
condición pendiente.
Efectos:
• el derecho no ha nacido
• el acreedor pendiente( hijo) no puede exigir el
cumplimiento
• si deudor (papa) paga, paga mal porque no debía nada,
puede repetir.
• Como la obligación no es exigible no ha empezado a
correr la prescripción
• Obligación no puede novarse porque no existe
• No corre la compensación porque no hay obligación
contraria a la cual compensar
• El deudor no esta en mora
• Hay un germen de derecho, por lo tanto se pueden pedir
medidas conservativas
• Los frutos son del deudor, se entrega la cosa en el estado
en que se dio la condición
• Si la cosa se destruye por caso fortuito no se debe nada
• Si la cosa se destruye por culpa o dolo se debe responder

2. condición suspensiva cumplida:


• el derecho nace con efecto retroactivo
• el acreedor puede exigir su cumplimiento
• si el deudor pago antes de la condición, el pago se valida
• empieza a correr la prescripción
• novacion se hace posible
• compensación se hace posible
• deudor queda constituido en mora si no paga
• el deudor se queda con los frutos

3. condición suspensiva fallida:


• se levantan las medidas cautelares
Efectos de condición resolutoria
condición resolutoria pendiente: deudor puede enajenar, vender,
donar, etc. Ej, papa se dio cuenta que hijo nunca se recibirá de
abogado, por ende vende el auto, esto es peligroso porque si el hijo
se recibe, vende cosa ajena, y por lo tanto no transfiere el dominio y
hay acción reivindicatoria. Pero en el caso de cosas inmuebles uno
debe estudiar su posesión y si esta sujeta a condición hay mala fe del
que la vende.

Condición Resolutoria Pendiente


Efectos:
i. Deudor puede enajenar la cosa, hipotecar, dar en prenda, etc.
ii. Quien compra la cosa en condición resolutoria (un tercero), corre el
riesgo de perderlo, porque se ha vendido una cosa ajena en razón
del efecto retroactivo
El contrato de compra venta con el tercero no consiste en la
transferencia del dominio – cabe la
utilización de la acción reivindicatoria (ej.: especialmente, en los
bienes raíces)
Negligencia del que compro – art. 1490 (muebles) / 1491
(inmuebles – exige el estudio de titulo de bien raíz)

Condición Resolutoria Cumplida


Efectos:
i. El d° desaparece con efecto retroactivo
El deudor debe restituir (entrega el auto) – devolver las cosas a su
estado anterior
ii. Se restituye con mejoras y deterioros, pero se conservan los frutos

Condición Resolutoria Fallida


Efectos:
i. Se queda con la cosa sin restricción ninguna, y se levantan las
medidas precautorias

CLASIFICACION DE CONDICION RESOLUTORIA

>> Condición Resolutoria Tácita


Art. 1489  cuando el contrato es bilateral (genera obligaciones para
ambas partes – art.1439), lleva envuelto una condición resolutoria de no
cumplirse por una de las partes lo pactado, es decir, que si no se entrega la
cosa, se debe devolver lo que se pago por dicha cosa
Si acaso el deudor no cumplió, el acreedor tiene un d° doble: la ley
determina que debe elegir entre exigir el cumplimiento (cumpla el
contrato / pague / que se devuelva el precio) o pedir la resolución
(devuélvame la cosa)

Características:
i. Resolutoria: se extingue un d°
ii. Tacita: porque la sub entiende la ley. No es necesario que se expresa.
Las partes si pueden borrarla del contrato, pero si no dicen nada,
se entiende incorporada en el contrato
iii. Negativa: consiste en que alguien no haga algo: deudor no pagara, y
conlleva la condición
iv. Simplemente potestativa: depende de una parte, y no de un tercero.
Esa parte debe NO cumplir

Cada vez que hay un contrato con una obligación que no se cumple, el
acreedor puede pedir el cumplimiento o la devolución
Requisitos para la C.R. Tácita
i. Contrato bilateral
ii. Que haya incumplimiento de una de las partes
iii. Que el incumplimiento no se por caso fortuito, que sea por culpa o
dolo, ya que el caso fortuito como se vio anteriormente extingue
la obligación de cumplir.
iv. Que el acreedor haya cumplido por su parte: sino, la mora purga la
mora
v. Que haya una sentencia judicial que acoge la acción: ahí se ejecuta la
C.R. Tácita
Se pide al juez que declare la resolución (o se puede pedir el
cumplimiento)
Cuando se resuelve que una de las partes no cumplió, se puede
ejercitar esta condición

El deudor puede pagar mientras dura el juicio, antes de que se dicte


la sentencia
Entonces, se enerva la acción  deudor se queda con la cosa

>> Condición Resolutoria Ordinaria


Cualquier hecho futuro e incierto que determina el nacimiento o extinción,
que no sea el incumplimiento de un contrato bilateral

Diferencias:
i. Cualquier hecho que no sea el incumplimiento de un contrato bilateral
(tacita: solo contrato bilateral)
ii. Hay que expresarla (tacita: no es necesario, esta expresada en la ley)
iii. La C.R. Ordinaria opera de pleno d°, es decir, por un hecho cualquiera
sin la intervención del poder judicial – sucede lo que sucede
(tacita: requiere de sentencia judicial)
iv. La C.R. Ordinaria no se puede atajar – evita que la condición se
cumpla (tacita: se ataja pagando el transcurso del juicio)
v. La C.R. Ordinaria puede demandar cualquier interesado (tacita: solo
la contraparte)

>> Pacto Comisorio


Condición resolutoria tácita expresada
No hay que ponerla en el contrato, pero nadie impide que se exprese

Se encuentra en el contrato de compra venta (art. 1877)


Solo esta el pacto comisorio en la obligación del comprador de pagar el
precio

Este se sub clasifica en:


SIMPLE  simple C.R. Tácita expresada
En un contrato bilateral no tiene sentido (art. 1484)

En un contrato unilateral como los reales por ejemplo, si tiene


sentido porque no está implícita en este tipo de contrato
Permite al acreedor de este contrato, pedir la C.R.

Ej.: contrato de mutuo bancario {préstamo de dinero con interés}


Se pide un préstamo de consumo a un banco
Es un contrato real (no consensual) que se genera con la entrega del dinero,
porque debo restituir otro de igual género, calidad y cantidad.
Es un contrato unilateral: la única obligación que genera es la obligación de
devolver el préstamo

¿Qué sucede si no se paga la primera cuota? Banco demanda SOLO esa


cuota (y así sucesivamente, con las demás cuotas impagas)
Si hay C.R.  frente al no pago, hay C.R.
Si usted no paga, queda como deudor de TODO el préstamo

CALIFICADO  pacto comisorio con clausula de resolución ipso facto (de


inmediato / se hace al momento en sucede el hecho)

Clausula de resolución inmediata: contrato se resuelve de inmediato


Si la clausula es puesta en el contrato, si una de las partes no cumple, este
se entenderá resuelto de inmediato

El deudor tiene 24 hrs para cumplir, si no, recién se entiende como resuelto
el contrato (si paga, se enerva la acción – se puede pagar por consignación)
– solo cuando se pide la resolución

Si se pide el cumplimiento, sigue la regla general (sigue el plazo de 5 años)


Rige solo para la compraventa

Es necesario distinguir entre: el contrato de compraventa respecto de la


obligación del comprador de pagar la cosa y todos los demás contratos

En el resto de las obligaciones: domina la autonomía de la voluntad  lo


que las partes hayan pactado
Es de inmediato de verdad (no hay 24 hrs)

Efectos del Pacto Comisorio


i. No se priva al acreedor de escoger acciones – art. 1878
ii. Si el acreedor opta por la resolución, tampoco opera de pleno d°:
opera en 24 hrs en el caso de la compra venta y en el no pago de
precio
Opera inmediatamente en el resto de las obligaciones y contratos: es
de pleno d° – art. 1879

Diferencias C.R. Tácita y Pacto comisorio


i. Se sub entiende incluido i. Hay que expresarlo
ii. Rige solo en los contratos ii. Puede regir en los otros
bilaterales contratos que no
iii. Plazo para enervar la acción: sean los bilaterales
toda la secuela iii. Plazo: si es calificado, se tiene
de juicio 24 hrs
iv. Prescripción: según la regla (compraventa) o ipso facto (en el
general, en 5 años resto de los contratos)
iv. Prescripción: en 4 años
contados desde la fecha
del contrato

MIERCOLES 03/06

El juicio se inicia por la acción resolutoria, que es la petición de la


resolución la que se da con la sentencia
Esta es una acción personal  debe dirigirse directamente a la contra
parte

Si la contraparte hubiese vendido a otro


A se la vendió a B, este no le pago el precio total y se la vende a C
A inicia acción resolutoria contra B; y acción reivindicatoria [que es una
acción real] contra C

Si el plazo de prescripción no se interrumpe


Es posible que cuando la acción resolutoria sea declarada, la acción
reivindicatoria haya prescrito

Para que lo anterior no suceda, por ejemplo en lo pertinente a la compra de


una casa, hay que hacer un estudio de títulos

Cuando procede la Acción Resolutoria / de pleno d° (sin intervención del


juez)
Cuando A esta obligado a demandar

En la C.R. Ordinaria no se requiere sentencia judicial porque opera de pleno



C.R. Tacita si se necesita sentencia porque opera a través de esta
Pacto comisorio simple si se requiere sentencia judicial
Pacto comisorio calificado solo requiere sentencia judicial respecto de la
obligación del comprador de pagar el precio; en el resto no se requiere
sentencia judicial

Segundo Elemento
PLAZO  hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción
de un d°

El d° existe de un principio, a diferencia de la Condición


- El deudor puede pagar anticipadamente y paga bien (condición: se
puede repetir lo que se debía)
Este plazo significa la renuncia al plazo
- El acreedor no puede demandar hasta que llegue el plazo
- Puede haber novación, porque existe el d° y se puede cambiar por
otro
No puede haber compensación
- Deudor no está en mora
- No ha comenzado a correr la prescripción

Clasificación

FATAL  hay que cumplir dentro del plazo y no se puede cumplir después
Se acaba el plazo para cumplir - art. 49
NO FATAL  cuando a pesar de que venció el plazo, se puede pagar de
todas formas

CONTINUO  cuando los días / horas / años van pasando uno tras de otro
DISCONTINUO  cuando se suspenden para los días feriados (plazos de días
hábiles) – art. 50
Extinción del Plazo
Cuando se cumple el plazo
Tres formas:

i. Por vencimiento (llegada del día)

ii. Por renuncia  el plazo está establecido generalmente en beneficio al


deudor
Si este paga antes, renuncia al plazo

Si el plazo está establecido en beneficio de ambos (acreedor y


deudor), el deudor no puede renunciar al plazo – art. 1497

iii. Por caducidad del plazo  art. 1496


Termina antes que se venza
o Deudor constituido en quiebra: se terminan los plazos que en
su beneficio estaban corriendo, y se exigen de inmediato todas
las obligaciones sujetas a plazo

Deudor con muchos acreedores, pero con poco patrimonio


¿Cuál acreedor sale beneficiado frente a los otros? 
Prelación de crédito
La ley determina el orden de pago (5 clases de acreedores), no
recuerdo bien el orden, lo buscaré en mis documentos de
elogio, pero recuerdo que en quinto lugar está una clase de
acreedores llamados valistas y en el primero me parece {sin
certeza plena} que están los acreedores hipotecarios y
prendarios.

o Deudor que se haya en notoria insolvencia: viene antes de la


quiebra (que se pide judicialmente)
La insolvencia debe ser notoria para que se entienda caducado
el plazo
Solo entonces se puede declarar el pago (juicio de cobro)
Este se pide solo para el acreedor que lo pide – no es para
todos
o Deudor había dado como garantía una cosa que baja su valor
de tal forma que pone en riesgo la seguridad del acuerdo:
acreedor se queda sin garantías y puede cobrar de inmediato
al deudor
El deudor puede establecer como garantía otra cosa de igual
valor que la cosa determinada en un comienzo del acuerdo –
se conserva el plazo

Si es por caso fortuito, no hay caducidad – no se paga nunca

Tercer Elemento
MODO  es una carga o gravamen que se impone en un contrato, que no
es una condición
Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación
de aplicarlo a un fin especial, esta aplicación es un modo (no una condición)
- art. 1089
Se usa normalmente en los testamentos
Del modo emana un d° que no termina con la existencia del d° como
sucede con una condición

Cuarto Elemento
REPRESENTACIÓN  lo que una persona ejecuta a nombre de otra
autorizado por ella o la ley, y que produce iguales efectos como si se
hubiese contratado el mismo (art. 1448)

Tres personas:
i. Representado
ii. Representante
iii. Tercero

Contrato entre representado y tercero


El representado manifiesta su voluntad a través del representante, quien
manifiesta voluntad ajena
El contrato queda celebrado entre el representado y el tercero

Requisitos
i. Que el representante celebre un acto o contrato
ii. Que el representante lo haga a nombre del representado
(contemplatio domine)
iii. Que el representante este autorizado por el representado o por la ley

Tipos
LEGAL  necesita la autorización de la ley
VOLUNTARIA  necesita la voluntad del representado
ACCIDENTAL  Modifica los efectos normales del contrato
Lo normal es que se ligue al que da la voluntad y el tercero
Aquí manifiesta la voluntad otro (representante) quedando obligado otro
(representado)

Teorías sobre naturaleza jurídica de la representacion

Teoría de la Ficción
La voluntad la dio el representante con el tercero
Se finge que el que dio su voluntad es realmente el representado: el
celebro el contrato, y no el representante
El representado dio el consentimiento

No se sostiene en el caso de la Representación Legal, quienes


representan a quienes no tiene la capacidad para tener consentimiento /
voluntad

Teoría del Nuncio


El consentimiento lo da el representado
El representante es el mensajero del representado, quien por orden,
transmite la voluntad del representado
El representado da el consentimiento

Problemas con la representación legal


Se piensa que es la teoría que acoge el art. 103 del CC (matrimonio por
nuncio)

Teoría de la Cooperación de Voluntades


Necesita de la voluntad del representado y representante
Se unen ambas voluntades y dependiendo de su fuerza, una dominara
sobre la otra dependiendo del caso
El consentimiento es de ambos

También hay problemas en el caso de la representación legal

Teoría de la modalidad del acto jurídico


Autores Franceses: Pilon / Levi-Ullman

La representación es una modalidad del acto jurídico que modifica los


efectos normales del acto
El consentimiento lo da el representante, y no el representado

En Chile rige esta teoría


Art. 1448
Art. 678  tradición por medio de mandatarios o representantes legales

Importancia
Representante da el consentimiento
- Los vicios del consentimiento hay que verlos en el consentimiento
expresado por el representante (no representado)
- Ppio de Nemo Auditur se busca en el representante (no en el
representado)
Este ppio se deriva de la nulidad absoluta  cualquiera puede
alegarla, menos quien ejecuto el acto sabiendo el vicio que la
invalidaba
En este caso, el nemo auditur es el representante, porque es su
voluntad la que importa

**CASO Trujillo con Compas

Representación legal es impuesta por la ley


Art. 43  quienes son representantes legales
- Padre, madre, tutor o curador (adoptante no existe jurídicamente)

Representación voluntaria
Una persona le dice a otra que la represente
Esta se hace mediante un acto jurídico denominado APODERAMIENTO,
esto es, le da poder
El apoderado es quien recibe el poder; el poderdante es quien da el poder

Es un acto jurídico unilateral que se consolida con la sola voluntad del


poderdante
Cabe distinguir entre el Apoderamiento (unilateral) del Mandato (bilateral –
mandante y mandatario)
Mandatario es el apoderado / Mandante es el poderdante

Representación voluntaria
APODERAMIENTO acto jurídico unilateral realizado por el poderdante en
virtud del cual da poder al apoderado – confiere el poder
Se le autoriza a realizar una determinada acción

Termina el apoderamiento con la sola voluntad del poderdante


Se revoca el poder

MANDATO
Es un contrato definido en el art. 2116 en que una persona confía la gestión
de uno o más negocios a otra, la que se hace cargo de ellos por cuenta y
riesgo de dicha persona

Ambos consienten la gestión de negocios


Lo normal es que el mandatario tenga poder  en el mandato, también se
integra el apoderamiento con el objeto de realizar una acción a nombre del
mandatario (ej.: vender zapatos en una zapatería)
- Mandato con poder
- Mandato sin poder
- Poder con mandato

Mandato / Apoderamiento
i. Acto jurídico bilateral i. Acto jurídico unilateral
ii. Contrato que necesariamente (representación
debe generar obligaciones voluntaria), o de origen
legal (representación legal)
ii. No tiene porque crear
obligaciones. Es solo una
autorización. Podría
generar obligaciones solo
para él que lo resuelve
(que consiente)

Representación legal
Ej.: niño de 14 años que va a celebrar un contrato
Puede suceder:
i. Que lo celebre el representante legal  el hijo queda obligado
ii. Que el hijo actué sin el padre  se produce nulidad (sin
representación legal) / relativa
iii. Representante actúa fuera del poder  se produce la inoponibilidad

Ej.: hijo púber (12-14 / 18) celebra un contrato solo


Puede suceder:
i. Nulidad relativa puede ser ratificada por el padre  el acto se
convierte en un acto válido
Ratificación es la confirmación de un acto nulo (relativamente en
este caso)

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

1-. Unilaterales y bilaterales


• unilateral: cuando una de las partes se obliga y la otra no
(donación, mutuo, deposito, prenda, comodato, etc)
• bilateral: cuando ambas partes se obligan mutuamente
(compraventa, permuta, arrendamiento). De aquí nacen 5
instituciones por la interdependencia de las obligaciones:
-teoría de la causa
-condición resolutoria tacita
-mora purga mora
-teoría de los riesgos
-teoría de la imprevisión
El único problema con esta clasificación es el tema de los contratos
silanagmaticos imperfectos: son los contratos que nacen como
unilateral pero que se pueden convertir en bilaterales (normalmente
en contratos donde hay que devolver una cosa), = se rigen por reglas
de contratos unilaterales.
Ejemplo: si la cosa prestada necesita un cuidado tan especial que el
que tiene la cosa gasto dinero en ella, su dueño debe responderle por
ese dinero que gasto.
Otro son los contratos plurilaterales, donde todas las partes resultan
obligadas, pero no una en beneficio de la otra, si no por finalidad
común, ej una sociedad, donde todos tienen la misma obligación
porque persiguen el mismo fin. Así uno no cumple, eso no afecta a los
demás, la resolución es con esa parte no con los demás, salvo que la
tarea de dicho miembro haya sido esencial

2-.gratuitos y onerosos 1440


• gratuitos: o de beneficencia tienen por objeto la utilidad de
sola una de las partes
• onerosos: utilidad de ambas partes.
La utilidad no necesariamente es avaluable en dinero, también puede
ser moral
-bilateral: siempre oneroso
-unilateral: puede ser gratuito u oneroso

Clasificación
1. por regla general los gratuitos son intuito personae, y el
contrato oneroso por lo general no es intuito persona, pero
puede serlo por ejemplo en las sociedades de personas, donde
yo escojo a mis socios, o si contraté a Jackson para que me
cantara, no puede llegar su hermana a cantarme diciendo que
su hermano se murió.
2. la responsabilidad se mide en 3 grados:
-culpa grave: el que menos responde ->utilidad solo del
acreedor
-culpa leve: responsabilidad media ->utilidad para los dos
-culpa levísima: máxima responsabilidad ->utilidad solo del
deudor
3. la evicción: perder la cosa que yo compre por sentencia judicial,
ya que compre cosa ajena. Así tengo el derecho a exigirle a quien
me vendió la cosa que me defienda
-contratos onerosos: hay evicción, pago por el objeto.
-contratos gratuitos: recibe gratis. La institución de evicción no
tiene lugar. (la citación de evicción es la misma del CPC)
4. acción pauliana: acreedor y deudor que tiene una cosa, el
deudor no quiere pagarle al acreedor y vende así la cosa a un 3º.
Acción pauliana es la acción para declarar nulo el contrato de
compraventa entre deudor y 3º, donde se debe probar
-que esto causa perjuicio
-que el deudor estaba de mala fe (sabia el mas estado de sus
negocios)
- 3º también de mala fe, sabían de esta situación
Art 2468: acción pauliana tiene lugar en contratos onerosos. En el
contrato gratuito basta con probar a mala fe del deudor, en el
oneroso compruebo la mala fe del deudor y del tercero.
5. casos:
a. donación: puede ser con carga o gravamen, = hay ventajas solo
para uno
b. prenda o hipoteca: puede constituirla el propio deudor o un
tercero. En el primero caso son onerosas, beneficio del acreedor
y del deudor para conseguir el crédito, en el segundo caso
pueden ser gratuitas u onerosas. Si es constituida luego de
nacimiento de la obligación son totalmente gratuitas con el solo
beneficio del acreedor.

Contratos gratuitos
Una sola de las partes obtiene ventajas, pero esas pueden ser
pecuniarias o no.
Son:
-donación
-comodato
-mutuo sin interés
-deposito
-mandato no remunerado
Diferencia entre donación que es esencialmente gratuito (aunque
tenga gravamen) y los demás que son desinteresados. Art 1395 y
1398
-donación: empobrecimiento del patrimonio del donante y
enriquecimiento del donatario, desplazamiento del patrimonio.
-contratos desinteresados: no existe lo anterior, porque si bien, no
gano nada, tampoco pierdo.

Contratos onerosos
Art 1441
1. conmutativos: dar o hacer una cosa equivalente a la otra parte.
Se pone en duda por los problemas obvios de inequidad, como
en caso de lesión enorme, contratos dirigidos, etc
2. aleatorio: ganancia o pérdida incierta. Es cuando al momento
de celebrarse el contrato no se sabe quien va aganar o perder.
Aquí no hay equilibrio hay una especie de suerte. El C.C dice
que es contrato aleatorio para solo una de las partes, pero en
verdad es para los dos, ya que si uno gana el otro pierde:
a. seguro: depende de cuando ocurra el siniestro, y de si
ocurre obviamente.
b. Renta vitalicia: depende de cuando fallezca
c. Cesión de derechos litigiosos: si cesionario gana hará
buen negocio
*importancia de esto:
-lesión e imprevisión puede darse en los conmutativos, pero
nunca en los aleatorios, donde no hay equivalencia en las
prestaciones desde el momento en que se contrató.
-legislador mira con malos ojos algunos contratos aleatorios,
especialmente juego y apuesta, de hecho se sabe que O’Higgins los
quiso terminar.

Importancia de la clasificación
1. restricción a las liberalidades: legislador estricto porque puede
dañar el patrimonio.
2. error en la persona: onerosos esto no importa en los gratuitos si, y
el error en la persona acarrea la nulidad
3. responsabilidad del deudor: oneroso el deudor responde de culpa
leve, en gratuitos si es a beneficio del deudor es culpa levísima y si es
a beneficio del acreedor es culpa grave
4. acción contra terceros: acción pauliana que es dejar sin efectos los
contratos del deudor en fraude de sus acreedores, y la acción del
pago de lo no debido da acción para pedir la restitución de lo
cancelado indebidamente
5. obligación de garantía: oneroso tiene la evicción, pero los gratuitos
no
3. contratos principales y accesorios
• principal: aquel que para existir no depende de otro.
• accesorio: el que no puede subsistir por si solo, necesita
la ayuda de otro contrato, tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de la obligación principal, aunque no
siempre es así, por ej. las capitulaciones matrimoniales
que regulan el régimen económico del matrimonio, y por
tanto dependen de el, pero no aseguran su cumplimiento.
Son garantías (cualquier seguridad que le de al crédito) o
cauciones (obligación accesoria)
*cauciones pueden ser:
-personales: garantiza al acreedor con más de un
patrimonio (fiador o codeudor solidario)
-reales: afectan a un bien determinado, mueble o
inmueble, que da derecho a perseguir la cosa en manos
de quien la tenga (prenda o hipoteca)

Importancia de la clasificación
Contratos accesorios mueren con la extinción del contrato principal

4. contratos consensuales, reales y solemnes


• real: se perfecciona con la tradición de la cosa
• solemne: sujeto a solemnidades especiales, sin ellas no
produce ningún efecto civil
• consensual: se perfeccionan con el solo consentimiento
de las partes, con el mutuo acuerdo.

5. contratos de ejecución instantánea y de ejecución diferida


• ejecución instantánea: se cumplen en el acto. Es regla
general en todo contrato
• ejecución diferida: se cumple a plazo, a través del tiempo.
Debe ser expresado. (= hay contratos de ejecución
diferida que lo son por su naturaleza)

6. contratos de ejecución única y de ejecución continuada o


periódica
• de ejecución única: puede ser diferida (construcción de una
casa)
• de ejecución continuada: es que una vez cumplidos, vuelve a
nacer la obligación y hay k cumplirla de nuevo (arrendamiento
de una casa).
Esta ejecución de “tracto sucesivo” tiene reglas especiales:
-condición resolutoria no tiene efecto retroactivo (no
puede devolver el uso y goce de la casa)
-pedir el cumplimiento es de cada periodo
-la prescripción empieza a correr por cada periodo
-la resciliacion no tiene efecto retroactivo (poner termino
al contrato por acuerdo de las partes)
-teoría de la imprevisión es típica en los de ejecución
continuada, en algún momento de la ejecución podría hacerse
más oneroso el cumplimiento de la obligación para una de las
partes.

7. contratos individuales y colectivos


• individual: el que solo implica a las partes
• colectivo: el celebrado por dos partes, pero además puede ser
impuesto a terceros. Son contratos forzosos (departamentos
con gastos comunes, en la toma de decisiones a pesar de yo
no estar conforme con eso = soy obligado pues se entiende
que me obligué al aceptar el reglamento de condominio,
también las comunidades de aguas de riego, y el convenio
judicial de los acreedores con su deudor en quiebra, donde los
acreedores tratan de levantar a la empresa en quiebra para
pagarse las deudas.

8. contratos de libre discusión, adhesión y dirigidos


• libre discusión: ambas partes con la misma fuerza, deciden
en conjuntos
• adhesión: la oferta es única, lo toma o lo deja
• dirigido: por el Eº, la ley dice la formula del contrato, sus
requisitos mínimos:
1. la obligación del contrato: asuntos públicos (transporte,
luz, agua, donde todos pueden contratar y nadie puede
ser rechazado)
2. introducción de cláusulas especificas dentro del contrato
(no se puede contratar por mas de 5 años ni arrendar por
menos de 1, sueldos mínimos, etc)
3. se sustituye la sanción de nulidad o de inexistencia por la
sanción que la ley dice en sustitución del contrato
4. mayor poder del juez para apreciar la prueba
5. irrenunciabilidad de los derechos

9. contratos civiles y comerciales


• civiles: contratos por personas capaces (código civil)
• comerciales: los celebrados por comerciantes (código de
comercio)
Problemas cuando celebro contratos entre comerciantes y
civiles, dos códigos

10. contratos nominados e innominados


• nominados: estatus jurídico preestablecido
• innominados: no han sido regulados por ninguna ley. Reglas
que los rigen:
1. requisitos esenciales de todo contrato (capacidad, causa,
etc, menos por solemnidad porque esta es impuesta por
ley, puede si tener formalidades consensuales).
2. No tienen elementos de la naturaleza, porque esos los da
la ley, las partes los pueden eliminar si quieren, salvo la
condición resolutoria tacita si el contrato es bilateral.
3. Tiene todos los elementos accidentales, porque son
puestos por las partes.
*Son:
a. claque: autor de obra paga para que el público aplauda
b. corretaje matrimonial: agencias que buscan parejas y esto
se paga
(Francia: no tienen causa motivito ilícito)
c. contrato de lactancia: arrendar a una mujer para
amamantar a hijo ajeno
d. contrato de portería: conserje, realiza un conjunto de
cosas distintas
e. contrato de pensión: no solo arrendamiento de pieza, si no
comida, baño, sabanas, conversación, etc
f. contrato de pensión para animales: =D para el Toto, el
chimpancé que fumaba Derby 10 xD
g. contrato de exposición artística: arrendamiento del local,
ambientación, publicidad, etc
h. contrato de estacionamiento:
i. contrato de preceptorado: preceptor o maestros
particulares, que habitan en mi propia casa, muy como
institutriz, tipo novicia rebelde.

j. contrato de mudanza: llevar muebles de una casa a otra y


ponerlos donde el dueño lo solicite
k. contrato de hospedaje: arrendamiento de pieza,
compraventa de comida, deposito de mis cosas, etc (no son
contratos separados)
l. contrato de certamen deportivo:
m. contratos agrarios: contrato de engorda (dueño de vacas
y dueño de pasto, engordan a la vaca con el pasto y se
dividen las ganancias), contrato de mederia (yo tengo la
tierra y tu la trabajas, división de ganancias)
n. contrato de plantación: mederia con árboles
ñ. contrato de publicidad
o. contrato de alimentos: alimento a alguien que no me ha
demandado
p. contrato de Leasing: banco me compra una casa {leasing
inmobiliario, grande riveaux } y yo se la arriendo por 12
años, al final de este plazo la casa pasa a ser mía por
entender que fue compraventa, aquí hay menos problemas
porque el banco si no pago me echa, en cambio con el
crédito hay demanda en caso de no pago.
*causa final (no causa motivo) de los contratos innominados: es la
estructura que nosotros acordamos, nace de la autonomía de la
voluntad. Por ende aquí se pone en duda la teoría de la causa final
donde se habla que en el caso de contratos bilaterales hay una
interrelación de prestaciones, pero aquí en los contratos innominados
no hay una estructura legal, porque se inventa.

Contratos curiosos o especiales

1. auto contrato
Contratar conmigo mismo. Teoría de la representación, que se da:
-cuando el representante contrata con el representado
-cuando alguien es representante de dos personas
Alessandri dice que es un acto jurídico unilateral que produce
efectos de contrato bilateral
Autores como Pilon y Romer dice que esto se justifica por la
vinculación de patrimonios, por ende los que contratan son
nuestros patrimonios no nosotros
Una tercera teoría dice que es el resultado de una modalidad del
acto jurídico

¿Cuando es admisible en chile?


-cuando la ley no la prohíbe:
• Guardadores: sobre los bienes de sus pupilos art 412
• Padre o madre e hijos: compraventas nulas, pero si
arrendamientos, mandatos, depósitos, etc art 1796
• Mandatario: no puede comprar las cosas que le hayan
pedido vender, ni vender lo que le han pedido comprar art
2144 y 2145

-cuando la ley no dice nada, cuando sea susceptible de suscitar un


conflicto de intereses entre las dos partes. (Papa vende a si mismo
un bien de su hijo representándolo a un precio inferior, esto se
rechaza)

2. subcontratación
M contrata con N para que este haga algo, pero N contrata con
O para que este lo haga por el. Pueden ser derechos u
obligaciones.
-M y N: contrato originario
-N y O: subcontrato
M: primer contratante
N: intermediario
O: subcontratante
La idea es “yo me obligo pero no cumplo, pero la regla es que M le
exige el cumplimiento a N, no a O. pongo en duda el 1445 donde
todo contrato es ley para las partes, aquí uno no cumple.
Características:
1. Muerto el contrato uno se muere el segundo. Deben coexistir en
algún momento para que se de la figura.
2. los dos contratos son sucesivos, primero nace el originario y
luego el otro
3. el subcontrato puede ser idéntico o distinto al contrato
originario
-si es el mismo: subcontratación propia (arrendamiento-
arrendamiento)
-si es distinto: subcontratación impropia (arrendamiento-
comodato)
Lo general es que el segundo contrato sea mas chico, de lo
contrario = no se puede exceder del primero.

Elementos esenciales:
1. consentimiento: puede ser real, consensual o solemne, en
propia es idéntico, pero en impropia cambia
2. sobre capacidad: igual que en todos los contratos
3. objeto: debe ser el mismo para ambos contratos
4. causa (final): propia: causa es la misma, impropia: causa es
diferente
5. solemnidades: también se producen diferencias

Ámbito posible de la subcontratación:


1. el contrato originario debe ser de ejecución diferida, hay que
darle tiempo al intermediario para realizar el subcontrato
2. el contrato no puede ser intuito persona, salvo que la ley lo
permita (ej en una operación, contrato con el medico y el
subcontrata con la enfermera, el anestesista, etc. que yo no
conozco)
3. no se puede subcontratar cuando la ley o la convención del
contrato originario lo prohíban.
-arrendamientos prohibidos subcontratar por ley

Efectos del subcontrato:


Art 1545: efecto relativo de los contratos. Por lo tanto M le exige a N,
nunca a O, porque es un tercero. Salvo la excepción que la ley
confiera la “acción directa” (muy raro) a M, donde este actúa a
nombre propio y el exige elcumplimiento, la acción indirecta en
cambio se exige a nombre de N, como representante

Extinción:
1. por vía principal: extinción del subcontrato independiente al
principal
2. por vía consecuencial: por extinción del contrato originario

DERECHOS POTESTATIVOS
Son derechos menores, no son los derechos principales de los
contratos:
1. acciones de nulidad y rescisión: nulidad absoluta y relativa (si
compro vaca y me llaga caballo tengo derecho potestativo de
quedarme con el caballo, si no solicito la nulidad)
2. acciones de resolución o cumplimiento: resolución por condición
resolutoria tacita es un derecho potestativo
3. termino al contrato unilateralmente: contratos a pesar de nacer
por la voluntad de ambas partes pueden extinguirse con la
voluntad de uno
4. ejecución de todo contrato por buena fe: entender la cosa como
debió haberse entendido, mas allá de lo literal de las palabras,
es como “sin buscarle la quinta pata al gato” o “sin buscar el
cuesco al higo”, etc. xD
5. contratos útiles para uno o para ambos: clasificación de gratuitos
y onerosos da pie a esto. Cuando el contrato se incumple genera
responsabilidades, se distinguen 3 clases de culpa: culpa grave,
leve y levísima:
- solo útil al acreedor: deudor responde de culpa grave
- útil para ambas partes: culpa leve
- útil solo para deudor: culpa levísima
art 1547
6. derechos accesorios: garantías como hipoteca, prenda, deudores
solidarios.
7. información para la contraparte: consideración y lealtad,
informar de todo lo que debe saber si no caigo en vicio
redhibitorios, no solo es información si no consideración
personal.
8. deber de conservación y custodia de la cosa
9. restituir en las mismas condiciones en que recibí
10. obligación de cuidar personalmente a la contraparte

ALEATORIEDAD DEL CONTRATO

Art1441º contratos pueden ser conmutativos o aleatorios (no se sabe


si gana o pierde, inseguridad)
En la práctica todos los contratos son aleatorios, porque los
conmutativos son casi imposibles, ya que todo esta sujeto a
variaciones, solo los de ejecución instantánea son realmente
conmutativos.
*teoría de la imprevisión: es un alia que se exacerbo, cambio enorme
que no se pudo preveer. Pero por el principio de las “cosas así
detenida” debemos ponernos en el momento en que se celebro el
contrato.

MATERIALIDAD DEL CONTRATO


Contratos deben darse por escrito, la materialidad del contrato es la
prueba de que existe. Debemos escribirlo claro para no tener dudas:
Preámbulo
1. fecha
2. lugar
3. individualización de las partes (completa no debe haber dudas de
quienes son los que contratan): nombres, por notario, diciendo los
atributos de la personalidad (nacionalidad, profesión, estado civil,
domicilio, cedula de identidad, capacidad)
Cláusulas del contrato: con un orden racional.

Art 1706: el instrumento publico o privado hace fe entre las partes


aun en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa
con lo dispositivo del contrato.
Cláusulas enunciativas: enuncian lo que sucedió
Cláusulas dispositivas: contienen la voluntad
Las cláusulas dispositivas son las que se imponen y la enunciativas
que tengan relación con las primeras

Interpretación
Art 1560: conocida claramente la intención de los contratantes debe
estarse a ella más allá de lo literal de las palabras
Reglas de interpretación de contratos son diferentes a la de la ley.
¿Qué quisieron decir las partes?
Contrato es la materialización de la voluntad
El 1560 se iguala al art 19 de la const en el sentido, pero es al revés,
en el primero hay que ver la voluntad, y en el segundo lo escrito.
Al buscar al intención debe buscar otros medios, no solo el contrato
en si, testigos, o su propia razón

Otras reglas:
1. elemento lógico: 1464 inc 1 y 2 cláusulas del contrato se
interpretaran unas con otras, dándose a cada una el sentido que
mejor convenga al contrato en su totalidad. También se puede
interpretar por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la
misma materia.
2. interpretación restrictiva: 1461 por generales que sean los
términos de un contrato, solo se aplicara a la materia por la que se ha
contratado
3. interpretación extensiva: 1465 cuando en un contrato se ha
expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por
solo eso haberse querido restringir la convención a ese caso,
excluyendo los otros a que naturalmente se extienda.
(Entre estas dos decide el juez)
4. interpretación sistemática: 1462 el sentido en que alguna cláusula
puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea
capaz de producir efecto alguno
5. interpretación de aplicación practica: 1463 aquellos casos en que
no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la interpretación
que mejor cuadre con la naturaleza del contrato
6. interpretación subsidiaria: 1566 no pudiendo aplicarse ninguna de
las reglas precedentes, se interpretan las cláusulas ambiguas a favor
del deudor. Las cláusulas ambiguas responde quien las dicto.

Integración de los contratos


Puede ser de tres formas:
1. institución del contrato dirigido: ley señala sus cláusulas
fundamentales
2. elementos de la naturaleza: están previstas por la ley y las partes
la pueden sacar del contrato, si no dicen nada estas se quedan
3. podrá dejarse el precio al arbitrio de un tercero.

Clasificación jurídica del contrato


Las cosas son los que son y no lo que las partes dicen, se interpreta lo
que las partes quisieron. Se aplican las reglas de derecho que sobre
pasan al los hechos y esto puede ser apelable en un recurso de
casación en el fondo, mirando a la ley se ve si hubo violación o no y
se revoca la sentencia y da otra sentencia que corresponde a la ley
La interpretación es la clasificación jurídica es una cosa de derecho y
si se hace mal el recurso de casación permite revisarlo y arreglarlo

Efecto de los contratos


1545 todo contrato es ley para las partes. No es una ley, es como una
ley. Esto por el principio pacta sunt servanda. Aun así los terceros no
son afectados por el contrato, no es ley para ellos.
Esto se llama efecto relativo de los contratos, se aplica solo a las
partes, no a terceros
El efecto absoluto en cambio es el hecho que los terceros tienen que
reconocer la existencia del contrato, no cumplirlo, no tienen porque
cumplirlo si no se obligaron, pero si deben reconocer su existencia.
Para ilustrarlo es bueno el ejemplo del matrimonio, hay una pareja
casada y un tercero que jotea a la esposa, ese tercero, no tiene
porque cumplir el matrimonio, pero no se puede casar con la mujer
porque ella ya esta casada e incurriría en bigamia.

Hay veces que el contrato ajeno = influye


Ej quiebra acreedores van a pagarse, así hay un orden prelación en
el pago a los acreedores por importancia de su crédito.

Terceros
1terceros absolutos: que no son obligados por el contrato, y que
nunca lo serán 2.terceros relativos: originariamente no son obligados
por el contrato pero que posteriormente quedan obligados por un
hecho sobreviniente
Estos segundos son:
• asignatarios a titulo universal: herederos, contratos realizados
por el causante afectan directamente a sus herederos, ya que
con la muerte las obligaciones no se extinguen, excepto en
contratos intuito personae por regla general.

• Asignatarios a titulo singular:


-sucesión por causa de muerte son los legatarios
-sucesión entre vivos son todos los que hayan contratado por el
causante
Van a ser terceros relativos respecto de la cosa que van a
suceder

• Acreedores de las partes: no son terceros relativos con


contraparte

• Contrato colectivo: contrato que se celebra entre ciertas partes


y afecta a otros que no son parte porque la ley así lo dispone,
se da en la comunidad de un edificio y en la negociación laboral
colectiva en que el sindicato negocia con el empleador y el fruto
de esa negociación alcanza a todos los trabajadores.

• Estipulación a favor de un tercero: tercero relativo


-promitente: promete pagar a un tercero
-estipulante: estipula el beneficio
-beneficiario: si ratifica puede exigir que se le pague
1449 le da derecho a cobrar sin ser parte
Como los contratos de seguros de vida.

• Promesa de hecho ajeno: se obliga el promitente a que un


tercero va a hacer una cosa, si este no acepta el promitente
indemniza por el incumplimiento.

• Acción subrogatoria: hay un acreedor que tiene un deudor, y


este a su vez tiene otro deudor. El deudor 1 no quiere cobrar ya
que este cobro no lo podrá tener por mucho tiempo y pasara a
su acreedor, y el acreedor necesita que este cobre para poder
pagarse. La acción subrogatoria le permite pasar por encima de
su deudor y cobrarse con el deudor de este. Así con dicha
acción hace que deudor 2 le pague a deudor 1 y así acreedor
puede pagarse.

• Acción pauliana: hay un acreedor y un deudor, este segundo no


quiere pagar su deuda y vende la cosa a un tercero. Esta acción
permite al acreedor recuperar la cosa de manos de quien la
tenga, se dirige directamente contra este tercero no para que le
pague si no para anular la compraventa echa por este tercero y
su deudor, y así la cosa vuelve a manos de su deudor y este
puede pagarse. Hay que robar eso si la mala fe de el deudor
(que sabia el mal estado de sus negocios), pero además hay
que probar la mala fe del tercero en el caso que el contrato sea
oneroso, porque si es gratuito no es necesario probar la mala fe
del tercero. (se relaciona cn la teoría de planiol del sujeto
pasivo universal)

Por lo tanto
1. asignatarios a titulo universal: son terceros relativos
2. asignatarios a titulo particular: son a veces terceros
relativos
3. acreedores: nunca son terceros relativos
4. colectivo: siempre son terceros relativos
5. estipulación a favor de un tercero: lo es si el tercero cobra
6. promesa de hecho ajeno: no lo es si no acepta
7. acción de subrogación: si lo es
8. acción pauliana: si lo es

Extinción de los contratos


1. por inexistencia
2. por nulidad absoluta
3. por nulidad relativa o rescisión
4. resolución: evento de condición resolutoria tacita
5. por terminación: puede ser la llegada del plazo o condición
resolutoria en contratos de tracto sucesivo
6. resciliacion: o mutuo disenso, las partes siendo capaces y
autorizadas por la ley terminan el contrato por mutuo acuerdo
7. muerte: contrato intuito persona por regla general. Ej mandato
y matrimonio
8. incapacidad sobreviniente
9. quiebra
10. la revocación: contratos que se pueden disolver por la
voluntad de uno a pesar de haber nacido de la voluntad de
ambas partes (mandato, contrato de trabajo, arrendamiento)
11. cumplimiento

FIN ¡ =D

Você também pode gostar