Você está na página 1de 21

UNIDAD 4: PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA SOCIEDAD PERUANA

4.1. Breve historia de la educacin en el Per. La educacin peruana, anlisis y


proyeccin. Anlisis de la situacin educativa en el Per.
A continuacin se describen algunas caractersticas ms relevantes, producto de
una sucinta revisin histrica de los fenmenos educativos ocurridos en el curso de la
historia peruana, desde la poca preinca hasta la republicana.
En los pueblos prehispnicos andinos, las actividades econmicas de los
primeros hombres estaban alrededor de la caza y la recoleccin. Por lo que tuvieron que
sistematizar modalidades en instrumentos para la mejor realizacin de sus actividades.
La educacin entonces adquiere un carcter eminentemente prctico, de caracteres
econmicos inmediatos, alejada de la teora; primaba la habilidad y la fuerza fsica ms
que la propia experiencia anterior. Ms adelante, con el descubrimiento de la agricultura
y la ganadera el hombre andino cambi su estructura cultural complejizando y
especializando el proceso educativo, siempre de manera espontnea, de modo que los
ancianos y adultos desempean el rol de depositarios del saber, pasando a un segundo
plano la fortaleza y la habilidad. El surgimiento de la agricultura y la ganadera
posibilit el origen de los primeros poblados y la aparicin de la propiedad privada,
primero de carcter colectivo y luego de carcter individual. Por ese entonces aparece
una educacin con cierta sistematizacin, aunque todava informal. El desarrollo del
conocimiento, gracias a las nuevas condiciones de sedentarismo, forjaron nuevas
tecnologas: tejidos, hidrulica, alfarera, arquitectura. Entonces fue necesaria una
educacin especializada que asegure la transmisin de la informacin y el
perfeccionamiento de las habilidades artesanales. Esta especializacin signific un
proceso de elitizacin del conocimiento, una diferenciacin entre los conocimientos
prcticos impartidos en la familia y esos otros pertenecientes a una lite insurgente.
En suma, la poca pre inca, debido a las caractersticas de esta poca, la educacin
adopto una cierta sistematizacin, aunque todava no instrumentalizada, es decir la
educacin era espontnea, en la cual el grupo social es el ncleo fundamental donde, por
un proceso de endoculturacin adquiere una formacin utilitarista, pragmtica, pero
tambin una formacin para el dominio de las funciones diversas. En suma, la
educacin preinca fue bsicamente espontnea. En los ltimos momentos esta
educacin, en cuanto a contenidos se concentr y administr desde los centros
urbanos. Los perfiles aparecen, de esta manera, por las condiciones socio-histricas y

geogrficas del antiguo peruano, con rasgos autctonos, como consecuencia del
esfuerzo propio para cumplir con las exigencias de su intransferible vida colectiva.
Sobre esta base del desarrollo anterior es que se erige la cultura incaica. Los estados
regionales desarrollaron sus propias culturas, pero mantienen su carcter clasista,
siempre ligado al conocimiento. As, Chavn desarrolla una cultura teocntrica y
teocrtica y alrededor de estas manifestaciones insurga su arquitectura, agricultura,
hidrulica, astronoma y metalurgia. De igual modo Paracas insurgi con una artesana
textil; los mochicas con una cultura guerrera y religiosa, profundamente clasista; luego
surgiran los nazcas, tiawanakus, chimes, collas e incas. En todo este proceso los
rasgos notorios del hombre peruano creados a travs del hecho educativo, niveles macro
y micro educativos y en el contexto social histrico en la que se desarrolla la misma;
personalidades sumisas y dominadas al poder del ejercito, del sacerdocio o de la lite;
personalidades dominadoras gracias al status desempeado en la sociedad; cierta
especializacin comunitaria de naturaleza tecnolgica, poco terica, sui generis,
diversidad espiritual segn la diversidad cultural regional; predominio de la labor
masculina sobre la femenina, en tanto la fuerza muscular; percepcin religiosa en la
concepcin del mundo.
En la poca incaica, la educacin inca fue elitista y represent los intereses de la
clase gobernante. La educacin del pueblo fue totalmente desescolarizada, los padres
fueron educadores de sus hijos, los nios eran considerados productores desde los cinco
aos, acompaaban a sus padres en todas las actividades. El medio principal para la
transmisin del conocimiento fue el lenguaje oral, pero tambin el dibujo, la cermica y
la orfebrera. Fue una educacin insistente en una filosofa moral prctica resumida en
sus ama quella, ama sua, ama llulla, orientada a la vida colectiva y responsable. El
estado inca era bsicamente elitista y profundamente explotador, pero bas su
explotacin en la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin; as, todas las
reas de produccin eran distribuidas en tierras del Inca, del Sol y del pueblo, al mismo
tiempo que administraban cuidadosamente la productividad. En efecto, la educacin
inca fue elitista y represento los intereses de la clase gobernante. Su educacin
institucionalizada estuvo orientada a formar los futuros gobernantes para administrar
sus intereses y no para acrecentar el saber. La cultura del pueblo llegaba a travs de sus
gobernantes para mantener el prestigio de la nobleza. Los jvenes nobles e hijos de
curacas eran reunidos en el Cusco, o en otras regiones del imperio, a partir de los 18
aos para recibir una educacin divina en cuatro reas: aprendizaje de la lengua oficial,

el conocimiento de la religin oficial, las tcnicas de gobierno y administracin en


perspectiva de formar la futura burocracia, en un periodo de cuatro aos. Estos discentes
a la larga se convertan en lderes de sus comunidades y colaboradores de los incas.
En la poca colonial, al producirse la conquista del Per se oponen dos
concepciones culturales, una basada en el estatismo absorbente y cerrado; y la otra,
hundida en la esencia del pensamiento occidental, que era de estructura individual. La
educacin y su acceso a ella estuvo signada por la estratificacin social que se gener,
fueron las rdenes religiosas las que preferentemente dirigieron la educacin en la
colonia, entonces el nfasis curricular estaba ligado a la teologa escolstica. La religin
impuso a la inteligencia la concepcin del mundo aristotlico medieval, por su parte la
educacin del pueblo indio continu como antao mediante la endoculturacin, su
hogar, la mita, las chacras, el obraje, etc. Uno de los fines oficiales de la invasin
espaola y colonizacin de Amrica fue la evangelizacin de los infieles. Cuando las
rdenes religiosas llegan a Amrica tuvieron preferencias, los franciscanos asumieron la
evangelizacin, la tarea misional y la educacin ambiental, los dominicos prefirieron las
capas altas de la sociedad y la enseanza universitaria, los jesuitas se orientaron a los
sectores medios de la sociedad (criollos, mestizos, curacas, etc.). Desde los primeros
tiempos de la conquista la Corona dict disposiciones para educar a la poblacin
indgena y especialmente a los hijos de los curacas, al darse cuenta de su importancia.
La educacin oficial fue estratificada, donde los negros e indgenas fueron relegados de
la cultura occidental o participaron en inferioridad. En otras palabras, la educacin
colonial sera una herramienta de control y de dominacin social, un mecanismo de
subyugacin.
En la educacin universitaria, por su parte, desde sus inicios la Teologa y la
Filosofa fueron los conocimientos rectores tericos de estas instituciones. Lo curioso es
que desde la educacin elemental se pas directamente a la educacin universitaria,
pues se requiri inmediatamente de telogos y sacerdotes para encargarse de la
evangelizacin. Esta universidad fue profundamente elitista, erigida para los hijos de los
funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la conquista.
Los estudiantes egresaban para asumir los cargos de la burocracia administrativa
colonial y de la iglesia. Asimismo mostr un desprecio por las ciencias fcticas y por
formacin fsica. Fue una universidad encomendadora y virreinal.
En efecto, la educacin universitaria en el devenir histrico fue el vehculo de la
europeizacin cultural y del espritu medieval europeo. Todas las ideas giraban en torno

de una idea central: Dios. La universidad estuvo desde el primer momento al servicio de
la dominacin interna y externa. El papel que desempearon las universidades peruana
y latinoamericanas en general fue una consecuencia lgica de la funcin social que
cumplieron durante todo el coloniaje. Habiendo sido puntos de apoyo del orden
establecido, las universidades tenan que pronunciarse en contra de la emancipacin.
As, por ejemplo, la UNMSM manifest aversin a la independencia. La labor de
emancipacin surgi desde el Convictorio de San Carlos y San Marcelo y la Sociedad
Amantes del Pas. Despus de la proclamacin de la independencia, el Per se vio frente
a la tarea de tener que reorganizar su vida colectiva sobre nuevas bases legales e
institucionales. La universidad tuvo entonces que sufrir los efectos de la inestabilidad
general: de ah su estado de languidez y semiabandono que caracteriz su existencia en
este periodo.
En la poca republicana, han ocurrido cuatro fases diferenciadas respecto a la
educacin peruana:
Etapa de la iniciacin. Comprendida entre 1821 - 1850. Toda esta etapa se
caracterizo por las marchas y contramarchas en las polticas educativas, desorden
administrativo y hasta desinters poltico por la educacin, planes y programas vistos en
trminos de la clase gobernante, indiferentes a los padres de familia, maestros no
idneos, etc.
Etapa de la organizacin. Desde 1850 hasta finales del siglo XIX, dirigido
fundamentalmente por los gobiernos de Castilla. Se elitiz aun ms la educacin, se dio
prioridad a la educacin universitaria en desmedro de la educacin elemental.
Etapa de la sistematizacin. Desde 1901 hasta 1941, son notorios los debates
entre Villarn y Deustua como un reflejo de la disputa en la economa del viejo y rancio
feudalismo con la propuesta capitalista encarnado en Villarn; las seis reformas
educativas: la penetracin econmica y pedaggica de los norteamericanos; la creacin
de las regiones educativas; el reconocimiento de la docencia como carrera pblica;
desarrollo considerable de la educacin privada; nfasis en el educacin secundaria; la
tecnificacin y expansin de la enseanza; el inicio de la planificacin educativa; se
establece la funcin educativa como prioridad del Estado, caracterizaron esta etapa.
Etapa de la tecnificacin y las propuestas pedaggicas. Abarca desde 1941
hasta el presente. Caracterizada por la influencia de la tecnologa educativa y el
surgimiento de una pedagoga que trata de reflexionar propuestas referentes a nuestra
realidad. A partir de la dcada del 50 durante los periodos presidenciales de Manuel

Prado y Fernando Belande se vislumbra una etapa progresista fundamentalmente en


la preparacin docente, por cuanto se dio impulso a la creacin del Centro de Altos
Estudios Pedaggicos, destinado a la investigacin, formacin de profesores para las
Escuelas Normales, mientras que la situacin del profesorado de Primaria, media y
tcnica se mantuvo en relativo estancamiento.
Por otro lado, el sistema educativo en este periodo se caracteriz por ser
transmisor del acervo cultural, de valoraciones existentes y conocimientos
intelectualistas, comenzando la escolaridad en transicin seguido de la primaria, media
y superior. La Educacin Media o Secundaria distingua dos reas: Comn y Tcnica.
La situacin poltica e histrica que produjo la reforma peruana de la educacin es la
consecuencia de la bsqueda de profundos cambios en las estructuras socio econmicas
a partir del ao 1968 bajo el rgimen de un gobierno militar definido como un gobierno
revolucionario, cuyo objetivo principal fue edificar una nueva sociedad: Una social
democracia de plena participacin. En este contexto, la Reforma de la Educacin de
1972, se present como un cambio que no se centraba nicamente en la esfera
tradicional y conservadora de la educacin que trata meramente de transmitir el acervo
cultural y las valoraciones existentes y de amoldar a las nuevas generaciones dentro de
las formas ya creadas, sino que era un medio efectivo para fortalecer y apoyar el
proceso revolucionario poltico en su conjunto, a travs de una educacin creadora que
buscaba desenvolver las capacidades del ser humano y afirmar su potencial de
desarrollo autnomo. El principal objetivo de la Reforma Educativa era que la
educacin haba de moldear a un hombre integral en una nueva sociedad, libre, justa y
solidaria, desarrollada por la actividad creadora de todos. Sus fines eran, Educacin para
el trabajo y el desarrollo, Educacin para la transformacin estructural de la sociedad, y
Educacin para la autoafirmacin y la independencia de la Nacin Peruana. Fue una
reforma que fracaso por diversos motivos polticos, econmicos, culturales y sociales.

Crtica
Estoy plenamente convencido que, desde la historia es que podemos apreciar y
enjuiciar sistemticamente la educacin de hoy. De modo que, la historia nos permitir
interpretar y proponer alternativas a los problemas educativos que nos aquejan en el
presente. En ese sentido, la temtica desarrollada por Enrique Gonzlez Carr y Virgilio
Galdo Gutirrez en su libro Historia de la Educacin en el Per revela de manera
ordenada los sucesos inherentes a la educacin en el acontecer histrico en sus

diferentes etapas (21000 a.c. hasta 1978). No obstante, por la temporalidad a la cual
hace referencia, hay un vaco respecto a los cambios cualitativos y cuantitativos de la
educacin peruana en los ltimos aos de la vida republicana (1979 hasta la actualidad)
que es necesaria complementar con otros aportes.
Si bien es cierto, que la reforma de los aos setenta introdujo elementos
novedosos a la gestin de la educacin pblica, principalmente de fomento a la
organizacin y participacin local y comunal, as como algunas medidas relativamente
fuertes de provisin de insumos para la implementacin educativa. En cuanto al
currculo, se elabor una propuesta cuyos contenidos se orientaban fuertemente al
desarrollo de una conciencia poltica nacionalista y revolucionaria, y fue acompaado
por movimientos importantes de formacin docente y de revalorizacin del rol de la
pedagoga como agente principal de reforma. La crtica ms importante con relacin a
esa propuesta curricular es la de no haber logrado incentivar niveles satisfactorios de
participacin local y escolar, debido en parte a que la prescripcin de contenidos de
aprendizaje era demasiado rgida y centralizada, y tambin al hecho de que el gobierno,
y la reforma del Estado en general, fueron perdiendo fuerza y hacia el final de la gestin
de Velasco ya se haban comenzado a desmantelar componentes importantes del
programa.
Sin embargo, a partir de la etapa de la tecnificacin y las propuestas pedaggicas
ocurridas desde 1941 hasta el presente, se han caracterizado por la influencia de la
tecnologa educativa y el surgimiento de una pedagoga que trata de reflexionar
propuestas respecto a nuestra realidad. En el primer gobierno de Belande se persiste en
los planteamientos de la ltima reforma de 1957 y se manifiesta un crecimiento
cuantitativo de la educacin. En 1970 se hace pblico el Informe General de la Reforma
de la Educacin con un planteamiento integral de la educacin en la sociedad del ser
humano. Doctrinariamente esta reforma fue un hbrido de la teora marxista con el
neoliberalismo se difundi la libertad en la educacin, desescolarizacin, pragmatismo y
eficientismo. Fue una reforma que fracas por diversos motivos polticos, econmicos,
culturales, sociales, etc. Y no podemos ocultar que, en paralelo a estos fenmenos
educativos y polticos aparece el SUTEP encabezando luchas reivindicativas de la
sociedad peruana en su conjunto y del magisterio en particular, contra los regmenes
dictatoriales de Velasco Alvarado y de Morales Bermdez.
El segundo Belaundismo signific la continuacin del desmontaje de la anterior
reforma iniciada ya por Morales Bermdez. El llamado quinquenio de la educacin

difundido por entonces como la panacea a los grandes problemas de la educacin fue
llanamente el retorno al sistema educativo anterior a la reforma del gobierno de Velasco
Alvarado. Asimismo se promovi la mejora de la infraestructura escolar, invocando el
apoyo de la ciudadana, a cuyo esfuerzo se debi la creacin de la mayora de las
escuelas primarias.
En suma, la educacin desde la poca incaica ha estado signada por los intereses
de clase gobernantes. Tena como funcin transmitir la concepcin de la vida de los
incas, una visin prctica de la vida y la produccin econmica. En la poca colonial
tambin los gobernantes impusieron su concepcin de la vida a travs de la educacin.
La poca republicana tambin ha estado signada por las clases polticas y sus inicios
inclusive se notaron cierto desinters por la educacin. No obstante, esta educacin
republicana hasta la actualidad no ha tenido originalidad y vivimos una crisis educativa
desde siempre. En el devenir histrico, han existido maestros peruanos de gran
trascendencia realizando aportes y propuestas educativas. As, Jos C. Maritegui
introdujo el anlisis marxista a nuestra realidad educativa, la misma que durante muchas
dcadas ha dirigido el anlisis educativo de polticos y educadores. Jos A Encinas
rompi con la educacin conservadora de su poca y postul, bajo los puntos de vista de
la Escuela del trabajo y la Escuela Activa, por una educacin cientfica y laica, libertad
para los estudiantes, participacin de la comunidad y los padres de familia en la
educacin. Por su parte, Jorge Basadre, propuls la relacin de una nueva educacin y
Proyecto Nacional como promesa de la vida peruana. De igual modo, el maestro
canteo Germn Caro Ros, desarroll en Huayopampa una experiencia de escuela
basada en el trabajo, llev una experiencia de coevaluacin, foment prcticas
democrticas en el aula.
La educacin en el Per ha respondido a intereses del Estado. Las polticas
educativas han sido coherentes a los gobernantes de turno, a sus intereses. Se ha
orientado nuestra educacin bajo los avatares polticos y cada nuevo gobernante ha
iniciado una nueva reforma. Todos creen ser inauguradores de una nueva etapa en la
educacin. Son muchsimas las reformas educativas y todas ellas difieren unas de otras.
Se construye sobre la base de ruinas. Siempre los gobiernos de turno se han orientado
por fines abstractos y generales, de modo que no han podido concretarse las verdaderas
necesidades educativas. Sin fines ni polticas coherentes nuestra educacin se ha visto
avasallada por las corrientes de ideas que otras culturas han creado y a las cuales hemos
imitado sin ser asimiladas correctamente y menos adaptadas a nuestra realidad.

4.2. La cultura peruana y sus grandes desafos en la postmodernidad


Diversidad cultural peruana
El Per est ubicado entre uno de los pases ms diversos, consta de 59 culturas
diferentes: entre las ms numerosa en poblacin estn la cultura andina Quechua y la
cultura andina Aymara del altiplano peruano-boliviano. Las ms diversas culturalmente
se encuentran en la Amazonia donde podemos encontrar 13 grupos lingsticos.

La variedad geogrfica peruana


La poblacin de peruana esta agrupada en tres grandes reas culturales: el grupo
criollo hispano de la Costa, los indgenas quechuas de los Andes, los indgenas aymara
del Qollao y los grupos indgenas de la Amazonia. La multiculturalidad peruana es un
producto de su historia, de los procesos de dominacin de parte de un grupo cultural
sobre los grupos autctonos subordinados.
La diversidad cultural que existe en el Per se refleja con su variedad geogrfica:
de las 103 zonas de vida que existen en el planeta, 84 se encuentran en el Per,
encontramos desde bosques tropicales extremadamente clidos y hmedos hasta punas
glidas y mas all valles y desiertos templados. Su geografa es variadsima y se agrupa
en tres grandes unidades morfolgicas: la costa (larga y rida, prcticamente desierto),
los andes (diversidad de microclimas) y la llanura amaznica (selva alta y selva baja).

La formacin de la diversidad cultural en la historia


La cultura en el Per se desarrollo de manera autnoma sin contacto, en su
periodo autnomo se sucedieron seoros, reinos y Estados con caractersticas
peculiares. El tawantinsuyo fue la culminacin del periodo de acumulacin cultural
autctono autnomo, el periodo autnomo se trunco con la invasin espaola, esta
produjo la destruccin de la unidad que la sociedad andina haba alcanzado.
Con la llegada de los espaoles en 1532, ese proceso de unificacin fue terminado
violentamente y reemplazado por un modelo diferente. La invasin occidental incorpor
a las a las naciones andinas a la historia mundial del capitalismo y el colonialismo. La
invasin espaola desestructur su identidad nacional, instituciones polticas e
ideolgicas; este proceso divide al Per econmica, social, cultural y polticamente en
una sierra semi-feudal y una costa moderna. Los espaoles recin llegados se
concentraron en los pueblos y ciudades que fundaron en los andes.

Con la invasin y colonizacin de los andes comenz la centralizacin del poder


poltico, la economa se baso en la explotacin de minas, as tambin se establecieron
controles administrativos y fiscales, todo esto dio una serie de rebeliones indgenas que
sacudieron los cimientos del gobierno imperial y llevaron a la independencia del Per
del dominio colonial de Espaa.

Resistencia indgena y los inicios del Per independiente, continuidad del


centralismo cultural
Se presentaron dos levantamientos indgenas muy importantes: el de Juan Santos
Atahuallpa y el curaca Jos Gabriel Condorcanqui. Despus de la derrota indgena de la
rebelin de TupacAmaru II, el segmento social indgena quedo muy debilitado debido a
la misma campaa militar y a la feroz represin reaccionaria posterior a la rebelin.
La independencia del Per de la Corona espaola en 1824 fue un hecho poltico
desde afuera. El colapso del antiguo rgimen se debi a la intervencin de ejrcitos
extranjeros, primero las fuerzas del sur del general Jos de San Martin, y luego el
ejercito norteo del general SimonBolivar. Con la independencia, la condicin social de
los indios no vari, en muchos casos empeor, el racismo pas a cumplir el rol de
soporte de la dominacin de la elite criolla y de los gamonales terratenientes del interior
del pas. La condicin social colonial no vari en los aos posteriores a la constitucin
de la repblica peruana.

Sociedad multicultural peruana contempornea


Una sociedad multicultural alberga diversos grupos humanos que mantienen
tradiciones lingsticas o culturales propias y un sentido de identidad separado. Los
Estados estn conformados o presentan en su territorio grupos de personas con
variaciones culturales diferentes al grupo preeminente. Se puede afirmar que casi todos
los Estados en el mundo presentan una composicin pluricultural marcada por la
existencia de diversos grupos tnicos y naciones. En el Per se dan dos formas de
pluralismo cultural: las minoras nacionales autctonas y los descendientes europeos o
grupos de inmigrantes.

El fenmeno social multicultural en el pas postcolonial


El Per es un estado postcolonial heredero y preservador de las relaciones sociales
coloniales. Entre los pueblos que conforman al Estado-Nacin est el privilegiado, el

cual ha elevado su lengua y cultura al nivel de expresiones oficiales incontestables, y le


otorga legalmente y simblicamente el carcter de representante nacional exclusivo de
su identidad interior y de su personalidad internacional; y el no privilegiado que bajo
ningn concepto se les permitir ostentar la representatividad oficial del Estado.

Migracin interna como fuente de multiculturalidad


La migracin interna, desde las zonas rurales a las ciudades, han dado un cruce
entre clase, regin y etnia. Los migrantes rurales entran a una sociedad que les impele a
rechazar su identidad tnica-nacional indgena y a cambiar sus hbitos culturales por
costumbres criollas, las ciudades se convierten en una maquina de asimilacin cultural,
de acriollamiento, de los grupos recin llegados mediante el ejercicio de la violencia
cultural. Los inmigrantes tratan de ocultar aquellos rasgos por los cuales son
estigmatizados, ya que han pagado un precio cultural costoso, se han visto obligadas a
deshacerse del uso de idiomas autctonos.
El Per presenta dos caractersticas: es multinacional compuesta por varios grupos
nacionales, unos autctonos y otros herederos de la tradicin hispana occidental;
tambin es un pas multitnico, en el que las grandes ciudades y algunas capitales de
departamento presentan grupos tnicos diferenciados.
4.3. La pobreza y la discriminacin. Causas, implicaciones y consecuencias.
Alternativas de solucin.
La pobreza en el Per
La pobreza en el Per, implica una falta bienes materiales y culturales que
impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades. La pobreza no
es slo una condicin econmica, es tambin:

Ausencia de oportunidades para cambiar esa situacin.

Carencia de salud, de educacin.

Sometimiento a la injusticia, a la discriminacin, al abuso, a la inseguridad


pblica y a la violacin de los derechos humanos.

Exclusin por parte de otras clases sociales.

Consecuencias de la pobreza
a. Hambre en el pueblo peruano: la principal y ms preocupante consecuencia de
la pobreza es la abundancia de hambre que es obvia, indiscutible y no requiere de
estadsticas.
b. Falta de vivienda: Un ejrcito de hombres y mujeres, sin vivienda propia, que
viven en los Asentamientos Humanos, o peor an, tirados en la calle desamparados.
c. Falta de comodidades simples: Una gran poblacin que habitan los alrededores
de las ciudades, sin los servicios bsicos que requiere toda poblacin civilizada como
son: agua, alcantarillado, energa elctrica, etc.
d. Falta de centros mdicos. Al existir una gran cantidad de desempleados, es
indiscutible que los Centros Mdicos, no alcanzan a cubrir las necesidades de la
poblacin, y por lo tanto bastantes personas no reciben la atencin mdica que su salud
requiere.
e. Falta de centros educativos. Encontramos a lo largo y ancho del pas, una
enorme poblacin en edad escolar y sin poder hacerlo por dos simples razones: una, la
falta de centros educativos estatales donde puedan matricularse y cursar sus estudios en
forma gratuita, tal como lo dice la Constitucin Poltica del Estado; y la otra, la ausencia
de recursos econmicos.
Alternativas de solucin
La pobreza en el Per es uno de los ms grandes problemas sociales que aun no se
han logrado erradicar pero que por el contrario sigue aumentando por muchos factores,
ya que es un circulo vicioso del cual un no se puede salir y, que la nica forma posible
que pueda erradicarla es brindar educacin, pero cmo? si nuestros gobernantes se
preocupan por todo menos por la educacin de su poblacin. Pero la solucin no est en
ellos si no en nuestra decisin al elegir nuestros gobernantes, y en que queremos para
nuestro futuro como pas.
La discriminacin en el Per
Es difcil de creer que hoy en da en un mundo tan globalizado como en el que
vivimos, siga existiendo gente que no tolera a personas diferentes a ellas. Diferentes en
el sentido de religin, origen, raza, forma de ser y de hablar, costumbres, edad, sexo,
etc. Pasa sobretodo en nuestro pas que tiene, desde la poca colonial, una enorme
diversidad cultural y tnica.
Lo peor es que esta discriminacin y separacin entre razas y grupos socioeconmicos hace que nuestro pas no pueda avanzar. Y es que nadie hace nada por

nadie y las clases sociales no se juntan y unen para poder sacar este pas, que es de
todos, adelante y progresar juntos.
En el Per se ve y hay discriminacin en todos lados. Todos hemos sido
discriminados y hemos discriminado alguna vez. Por distintas razones y motivos. Se
escucha los insultos cholo, gringuito, pitucos, serrano, etc.
Todas estas frases o trminos son algo muy ofensivo para las personas que las
reciben. Ya que al ser discriminado ya sea consciente o inconscientemente se queda un
odio o un resentimiento contra la persona o el tipo de persona que te trato as.

4.4. La violencia y los problemas sociales en el Per


Problemas sociales en el Per
La delincuencia
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy
profundo, ya que son muchos los problemas que se agravan, seguido de factores
psicolgicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco
nos importa la mente de un nio, porque es ah donde se comienza a resquebrajar este
miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro
eficaz y productivo, que contribuya a la tarea comn.

Causas de la delincuencia
Se dan cuando los nios han sido separados del medio familiar durante su
infancia, no han tenido hogares estables, ellos se vern relegados, perdiendo el punto de
equilibrio entre la realidad y el placer, y caern en actividades delictivas o perversas,
son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formacin son antisociales;
stas se manifiestan a los seis o siete aos de edad; adems, el maltrato fsico, lo que
hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela
de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rpido para ellos.

La corrupcin
La corrupcin est dada en todos los niveles del gobierno se da porque hoy en da
se han perdido los valores morales y ticos, porque no importa el sufrimiento de un
pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.

Consecuencias de la corrupcin.
Una de las consecuencias a simple vista es la desconfianza existente, porque los
gobernantes traicionan su lealtad jurada, robando y daando al pueblo peruano, como es
el caso de los vladivideos que fue uno de los ms grandes actos de corrupcin que se
vieron en Latinoamrica y que por cierto se vivi en el Per. La corrupcin aun existe
en nuestro pas da a da vemos como en nuestro pas el dinero puede ms que la
justicia, como muchos policas aceptan "coimas" como alcaldes y representantes de
pueblos peruanos roban cantidades de dinero y no cumplen su promesa de brindar el
bienestar a su pueblo.

El desempleo
La falta de empleo en el Per no es un problema reciente, sino que se viene dando
hace muchos aos. Este problema ha generado diversas actitudes en la poblacin que ve
como principal solucin a este problema a la migracin.
Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. Siendo
el principal la migracin a la que recurre la mayora de personas, en lo principal,
peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en
cualquier otro pas la situacin es mejor que en el Per. Los principales motivos por los
cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta de
recursos econmicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que
fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su
propia tierra.

La drogadiccin
A veces, los jvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o
porque el grupo presiona para hacerlo. De ah a consumir con mayor frecuencia y
necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse
cuenta.
Muchos jvenes que abusan del alcohol creen que nunca sern alcohlicos, y
muchos de los que usan drogas piensan que nunca sern drogadictos.
Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando
quieran.

Cul es la realidad de los pueblos indgenas en el Per?


En Amrica Latina habitan ms de 400 pueblos indgenas. Se estima que viven 46
millones en la regin. De acuerdo con las cifras del Censo de Poblacin y Vivienda
2007 del INEI, la poblacin indgena en el Per asciende a ms de cuatro millones de
habitantes.
Los indgenas de nuestro pas son la cara ms expresiva de la pobreza. El 75% de
ellos perciben ingresos menores a dos dlares diarios. Esta condicin socioeconmica
demuestra, segn la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), que ser indgena
equivale a ser pobre.
La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
(CNDDHH), Roco Silva Santisteban, subraya que la poblacin indgena ha sido
maltratada y ninguneada desde la poca virreinal. Este cuadro de injusticia histrica es
subproducto indica la activista en una entrevista ofrecida a RPP Noticias de
un modelo de desarrollo basado en el neoextractivismo.
La autora de "Ese oficio no me gusta" explica que el neoextractivismo orienta la
economa hacia actividades de explotacin de la naturaleza para la obtencin de
recursos dirigidos a la exportacin. Este modelo de exportacin de materias primas se
agota demasiado rpido, advierte. En los hechos, afirma tambin la poeta peruana, las
actividades extractivas generan efectos desequilibrantes en materia socioambiental.
El Latinobarmetro 2011, capta que hay elevados niveles de percepcin de la
existencia de discriminacin racial en varios pases de la regin. El 39 por ciento de los
peruanos, segn ese estudio, cree que son discriminados por raza. Al respecto, la
tambin docente universitaria refiere que los grandes problemas que afectan a las
comunidades indgenas no podrn superarse si no se enfrenta esta indiscriminacin
inadmisible.
Silva Santisteban record, a la vez, la expresin que lanz el expresidente Alan
Garca Prez en contra de los pueblos originarios, a quienes calific de perro del
hortelano. El perro del hortelano fue percibido, desde los pueblos indgenas, como lo
ms excluyente e insultante, apunt.
Este gobierno (que preside Ollanta Humala), sigue el piloto automtico del perro
del hortelano, manifiesta ms adelante la escritora.
En otro momento, la titular de la CNDDHH cuestion al mandatario de la
Repblica por desconocer la existencia de pueblos indgenas en los Andes. Es
absolutamente absurdo que el presidente Humala Tasso diga que los nicos pueblos

verdaderamente indgenas son los nativos y los nativos no contactados, mencion


enrgica.
Lo nativos no contactados estn saliendo de los espacios de la selva virgen,
porque estn siendo cercados por este Estado que est planteando todo un paradigma de
desarrollo en beneficio de las grandes empresas extractivas, asegura.
Roco Silva sostiene, adems, que la poltica de inclusin social que ha
emprendido el Ejecutivo se fundamenta en el paradigma del hombre blanco
occidental. Este modelo sesgado, dice, supone, por un lado, el consumo ilimitado e
irracional y, por otro, erosiona la relacin entre el hombre y la naturaleza.
Tenemos que ampliar la visin de los modelos de desarrollo. Y, uno que plantean
los pueblos indgenas es ese vnculo directo con la tierra, que es algo que el mundo
urbano ha perdido, comenta.
Sobre el particular, organismos internacionales, entre ellos la Comisin
Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), alertan que los patrones de
desarrollo de muchos pases de esta parte del mundo ponen en peligro las instituciones
culturales de los pueblos indgenas.
La ONU calcula que, actualmente, existen a escala global entre 6 mil y 7 mil
lenguas. Cerca del 97% de la poblacin mundial habla el 4% de los idiomas, mientras
que slo un 3% habla el 96% restante. No obstante, cerca del 90% de los idiomas
podra literalmente desaparecer en los prximos 100 aos a causa de la exclusin y la
discriminacin por parte de los Estados y sus autoridades.
Los Estados y los Gobiernos tienen que entender que somos una poblacin
heterognea; y que por lo tanto, se tiene que legislar y concebir polticas pblicas desde
esa perspectiva, opina la defensora de los derechos humanos.

Cuestionario

1. Explique las caractersticas de la educacin peruana en sus diferentes periodos


de su historia.
2. De qu manera el modelo de educacin que se implant en el pas por los
gobiernos de turno repercuti en su desarrollo?
3. Qu innovaciones respecto al modelo educativo se dio en la Reforma
Educativa que se implant el gobierno de Juan Velasco Alvarado y por qu
fracas?
4. La educacin actual peruana responde a los intereses de la poblacin o es
diseado a favor de la clase gobernante y los intereses externos? Argumente
su respuesta.
5. En qu forma la educacin ayuda a resolver el problema de la pobreza y la
exclusin que se vive en nuestro pas?
6. Qu problemas trae consigo la corrupcin y los otros problemas sociales que
existe en nuestro pas?
7. Comente sobre la declaracin peyorativa de parte del presidente Ollanta
Humala al negar la existencia de los pueblos indgenas en los Andes.

Resumen

Lectura: Calidad de la Educacin en el Per


Por Carlos Parodi
Sin lugar a dudas la noticia ms importante de la semana ha sido el resultado
obtenido por los estudiantes peruanos en la prueba PISA 2012 (Programme for
International Student Assessment). La evaluacin fue diseada por la OCDE
(Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) y fue realizada en 65
pases, que conforman el 80% de la poblacin del mundo. Las pruebas miden calidad de
la educacin de estudiantes entre 15 y 16 aos de edad en matemticas, comprensin de
lectura y ciencias. Per se ubic en el ltimo lugar: puesto 65 de 65 pases evaluados.
Los siete primeros lugares corresponden a pases asiticos: Shanghai (China),
Singapur, Hong Kong, Taiwn, Corea, Macao (China) y Japn. El latinoamericano
mejor ubicado es Chile (51), seguido por Mxico (53), Uruguay (55), Costa Rica (56),
Brasil (58), Argentina (59) y Colombia (62). Ciertamente la regin est mal, pero dentro
de la misma Per es el de menor rendimiento. El resultado solo deja algo claro: se
requiere un cambio drstico en la educacin en el Per, pues lo que hay ahora, no
funciona.
La educacin de calidad es una inversin rentable no solo para la persona que
estudia, sino para toda la sociedad. Los economistas han desarrollado el concepto de
capital humano, definido como el conjunto de habilidades potenciales que determinan
que tan productivo es un individuo como recurso econmico para la sociedad; los
componentes ms importantes son la educacin, la salud, las aptitudes adquiridas en el
seno familiar y los factores innatos (inteligencia, agilidad, ambicin etc.). Una
educacin de calidad aumenta y mejora el stock de capital humano, por lo que sostiene
el crecimiento econmico futuro. Dicho de otro modo, sin una buena educacin, un pas
no tiene futuro, as se simple. Lo que pase en el futuro depende de lo que se haga hoy.
Qu se sabe? En primer lugar, la educacin no se puede dejar al libre mercado,
pues si as fuera solo podran educarse los que tienen los medios para hacerlo. Por eso
todos los Estados del mundo ofrecen educacin pblica. Hasta ah todo es claro. En
segundo lugar, en algunos pases la educacin, en especial la pblica, es mejor que en
otros. En tercer lugar, en el Per la gran mayora de oferta educativa es pblica. En
cuarto lugar, existen diferentes maneras de proveer educacin. En quinto lugar, el
financiamiento de la educacin pblica proviene de los impuestos que pagamos todos
los peruanos. Cmo mantenemos un sistema educativo con esos resultados? Aqu
todos somos responsables.
Es imposible hablar de inclusin social si se mantiene el nivel educativo que
tenemos. Podemos preguntarnos muchas cosas como por ejemplo, por qu no se
reforma la educacin? Qu rol juegan los maestros y los padres de familia? Cmo se
designan los directores de las escuelas y cunta autonoma tienen? Qu rol juega el
sindicato? Todo se reduce a aumentar sueldos a los maestros? Qu ms hay que
hacer? Se asigna mucho o poco dinero desde el estado a la educacin? La lista de
preguntas, sin respuesta, es ms larga, pero ah tenemos un punto de partida. Pensemos
ms en cmo lograr una educacin de calidad para todos. Vale la pena hacerlo, pues el
futuro del pas est en juego.

Vocabulario
1. Avatar.- Cambio, etapa, acontecimiento, vicisitud.
2. Clasista.- Se aplica a la persona que es partidaria de la diferencia de clases.
Relativo a una clase social determinada, con exclusin de las dems.
3. Desescolarizacin.- Es un trmino utilizado por los dos filsofos de la
educacin y los defensores de la educacin alternativa y/o educacin en el
hogar, a pesar de que se refiere a cosas diferentes en cada contexto. Fue
popularizado por Ivn Illich en su libro de 1971 La sociedad desescolarizada.
4. Elitizacion.- Podemos entenderla concretamente como el proceso por el cual
la Universidad se focaliza en brindar sus servicios a la lite econmicamente
privilegiada de la sociedad.
5. Endoculturacin.- La endoculturacin es el proceso por el cual la
generacin ms antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos,
costumbres y reglas a la generacin ms joven.
6. Estigmatizar.- Ofender la fama, el honor o la dignidad de una persona.
7. Insurgencia.- Insurgencia e insurgente son denominaciones para designar a
un cierto tipo de rebelin, alzamiento o levantamiento y los que participan en
ella. Suelen ser manifestaciones violentas de rechazo a la autoridad.
8. Neoextractivismo.- El neoextractivismo es un modelo de desarrollo
econmico adoptado por algunos gobiernos de Amrica del Sur a principios
del siglo XXI y cuyos antecedentes se ubicaran en el extractivismo
convencional. Al igual que ste, el neoextractivismo orienta la economa
hacia actividades de explotacin de la naturaleza para la obtencin de
recursos no procesados dirigidos de forma prioritaria a la exportacin, pero
difiere de aquel en el papel protagnico que adquiere el Estado en el proceso
productivo.
9. Reaccionario.- Que es partidario de mantener los valores polticos, sociales
y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios que representan
progreso en la sociedad.
10. Sistematizacin.- Se denomina sistematizacin al proceso por el cual se
pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de
otorgar jerarquas a los diferentes elementos.

Autoevaluacin
1. Sus fines era fortalecer la creatividad del hombre peruano, llamada
tambin la educacin para el trabajo y para el desarrollo, esta propuesta
educativa se dio durante el gobierno de:
A)
B)
C)
D)

Fernando Belande Terry


Juan Velasco Alvarado
Ramn Castilla
Manuel Odra

2. Introdujo el anlisis marxista a nuestra realidad educativa, se trata de:


A)
B)
C)
D)

Germn Caro Ros


Jorge Basadre Grohmann
Jos Antonio Encinas
Jos Carlos Maritegui

3. La sociedad peruana se caracteriza por ser:


A)
B)
C)
D)

Multitnica
Pluricultural
Multicultural
Todas las anteriores

4. Fenmeno que se da por el desplazamiento desde las zonas rurales a las


ciudades, generando un cruce entre clase, regin y etnia. Se le
denomina:
A)
B)
C)
D)

Emigracin
Inmigracin
Migracin
Movilizacin

5. Es actuar sin considerar los valores morales y ticos, causando gran


dao a la poblacin, generalmente lo hacen los polticos, se trata de:
A)
B)
C)
D)

La delincuencia
La drogadiccin
La corrupcin
El alcoholismo

Bibliografa
http://monografas.com/doc/165620955/HISTORIA-DE-LA-EDUCACIONPERUANA
http://diversidadculturalsocierdadperu.blogspot.com/
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro10.pdf
http://www.up.edu.pe/ciup/pub/Paginas/PUB/Detalle.aspx?IdElemento=667
http://peruantetusojos.blogspot.com/2011/01/problemas-sociales-en-el-peru.html
http://www.rpp.com.pe/2013-08-11--cual-es-la-realidad-de-los-pueblosindigenas-en-el-peru-noticia_621192.html
http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/12/calidad-de-la-educacion-enel.html

Você também pode gostar

  • Validación de Material Educativo
    Validación de Material Educativo
    Documento3 páginas
    Validación de Material Educativo
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Definición Deálgebra
    Definición Deálgebra
    Documento3 páginas
    Definición Deálgebra
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Definición Dearitmética
    Definición Dearitmética
    Documento2 páginas
    Definición Dearitmética
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Definición Deángulo
    Definición Deángulo
    Documento3 páginas
    Definición Deángulo
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • t1 PDF
    t1 PDF
    Documento27 páginas
    t1 PDF
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Definición Deángulo
    Definición Deángulo
    Documento3 páginas
    Definición Deángulo
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Paint
    Paint
    Documento42 páginas
    Paint
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • DISRUPTIVO
    DISRUPTIVO
    Documento3 páginas
    DISRUPTIVO
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Validación de Material Educativo
    Validación de Material Educativo
    Documento3 páginas
    Validación de Material Educativo
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Numeros Naturales1
    Numeros Naturales1
    Documento22 páginas
    Numeros Naturales1
    Pavel Pedro Fernandez Marca
    Ainda não há avaliações
  • Practica de Clase
    Practica de Clase
    Documento2 páginas
    Practica de Clase
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Técnicas para Hallar Datos
    Técnicas para Hallar Datos
    Documento11 páginas
    Técnicas para Hallar Datos
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Qué Son Técnicas Didácticas
    Qué Son Técnicas Didácticas
    Documento3 páginas
    Qué Son Técnicas Didácticas
    LucyHernández
    Ainda não há avaliações
  • Preguntas de Razonamiento Matemático
    Preguntas de Razonamiento Matemático
    Documento3 páginas
    Preguntas de Razonamiento Matemático
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • ARITMÉTICA
    ARITMÉTICA
    Documento2 páginas
    ARITMÉTICA
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Justicia Social
    Justicia Social
    Documento2 páginas
    Justicia Social
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • PERMUTACIÓN
    PERMUTACIÓN
    Documento3 páginas
    PERMUTACIÓN
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • MATEMÁTICAS
    MATEMÁTICAS
    Documento2 páginas
    MATEMÁTICAS
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • OLIMPIADA
    OLIMPIADA
    Documento2 páginas
    OLIMPIADA
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • Geometría Euclidiana
    Geometría Euclidiana
    Documento1 página
    Geometría Euclidiana
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • ÁLGEBRA
    ÁLGEBRA
    Documento3 páginas
    ÁLGEBRA
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • PSICOPEDAGOGÍA
    PSICOPEDAGOGÍA
    Documento1 página
    PSICOPEDAGOGÍA
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • El Mejor Disco de Pet Shop Boys
    El Mejor Disco de Pet Shop Boys
    Documento7 páginas
    El Mejor Disco de Pet Shop Boys
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • La Trigonometría
    La Trigonometría
    Documento3 páginas
    La Trigonometría
    racsito_peru
    Ainda não há avaliações
  • Rendimiento Académico
    Rendimiento Académico
    Documento2 páginas
    Rendimiento Académico
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • COHORTE
    COHORTE
    Documento3 páginas
    COHORTE
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • RETROSPECTIVA
    RETROSPECTIVA
    Documento2 páginas
    RETROSPECTIVA
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações
  • METODOLOGIA
    METODOLOGIA
    Documento3 páginas
    METODOLOGIA
    Ciber Copias Escobedo
    Ainda não há avaliações
  • Definición de Tesis
    Definición de Tesis
    Documento2 páginas
    Definición de Tesis
    GuerreroDeTharsis
    Ainda não há avaliações
  • PROSECUCIÓN
    PROSECUCIÓN
    Documento3 páginas
    PROSECUCIÓN
    Shameka Ortiz
    Ainda não há avaliações