Você está na página 1de 81

I UNIDAD DE FORMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN AL MOVIMIENTO HUMANO Y A


LA BIOMECÁNICA
BIOMECÁNICA:

CONCEPTO.

La Biomecánica es una ciencia aplicada cuyo nombre se le atribuye al


científico ruso Bersntein, al cual podríamos considerar como “el Padre de la
Biomecánica”, se fundamenta en el uso y aplicación de la física mecánica en el
estudio del movimiento de los cuerpos vivos, a partir del conocimiento de su forma
y estructura (morfología) y de su fisiología.

Comprende el estudio de las fuerzas que actúan sobre los seres vivos y los
efectos que producen en ellos, centrándose su campo de acción principalmente en
los seres humanos. También estudia las fuerzas que generan los seres vivos y los
efectos que producen en los cuerpos y objetos sobre los cuales se aplican.

Etimológicamente está formada por dos términos: Bio, que proviene de bios,
que significa vida, y en nuestro caso, seres vivos, y, mecánica, que se define como
la rama de la física encargada del estudio de las fuerzas y de los efectos que
producen.

DIVISIÓN.

La Biomecánica, siguiendo la división de la mecánica clásica se divide en:


Estática y Dinámica, ésta, a su vez, se divide en Cinemática y Cinética. Otros
autores la dividen en Estática, Cinemática y Dinámica.

La Estática se encarga del estudio de los cuerpos en reposo relativo o en


equilibrio. La Dinámica estudia a los cuerpos en movimiento y las fuerzas que lo
producen.

La Cinemática se encarga de la descripción y estudio del movimiento sin


considerar las fuerzas que lo producen. La Cinética estudia las fuerzas que
producen los movimientos de los cuerpos.

Cuando una persona mantiene la postura de pie, sin moverse, decimos que
está en equilibrio estático o en reposo relativo, por lo que es la Estática la parte de la
Biomecánica la encargada de estudiarla; por el contrario, cuando una persona está
en movimiento, como sucede al caminar o al correr, es la Dinámica quien se encarga
de realizar su estudio. En la práctica ambas partes se suceden o se intercalan en el
estudio del movimiento corporal, pues todo movimiento comienza y termina en una
postura.

OSTEOCINEMÁTICA:

CONCEPTO.

Es la parte de la Biomecánica encargada del estudio de los movimientos que


realizan los huesos a través de las articulaciones que constituyen. Como los huesos
forman la estructura corporal y, por ende, los diferentes segmentos del cuerpo, la
osteocinemática estudia las características de los movimientos de los segmentos
corporales.

Etimológicamente, está conformada por dos términos: osteo que significa


hueso, y, cinemática, que es la parte de la mecánica que estudia las características
del movimiento de los cuerpos.

La osteocinemática, a diferencia de la artrocinemática, se encarga del estudio


de los movimientos corporales (articulares) observables a simple vista, llamados
también movimientos “macros” o extrínsecos.

FACTORES QUE DETERMINAN LA MOVILIDAD ARTICULAR.

Los podemos considerar en dos grupos: Extrínsecos o externos, e


Intrínsecos, internos o propios.

Los factores extrínsecos o externos se refieren a todas las fuerzas que al


aplicarse sobre los huesos, hacen que éstos se movilicen alrededor de las
articulaciones que constituyen.

Así, por ejemplo, al aplicarse la fuerza que genera el músculo bíceps


braquial sobre el radio, donde se inserta, provoca el movimiento de flexión de codo.
La fuerza muscular constituye la más importante de las fuerzas que posibilita el
movimiento corporal.

Otras fuerzas son: la gravedad, la de otra persona, la de una máquina, etc.

Los factores intrínsecos o internos, son aquellos que se refieren a las


propias articulaciones, y son los siguientes:

a. Tipo de articulación. Para comenzar diremos que no todas las


articulaciones que constituyen el cuerpo humano tienen movimiento, las
anfiartrósicas, que tienen un esbozo de cavidad articular, y las diartrósicas,
que si la poseen, tienen movimientos, en cambio, las sinartrósicas, que no
poseen cavidad, carecen de movimientos. Histológicamente, la mayor parte de
las articulaciones sinovales tienen movimientos observables a simple vista, al
igual que la mayor parte de las fibro-cartilaginosas, aunque de menor amplitud
que aquellas; por último, las articulaciones fibrosas, llamadas sindésmosis,
como la córaco-clavicular y la tibio-peronea inferior, también poseen
movimientos pero de poca amplitud.

b. Forma de las superficies articulares. Las articulaciones enartrósicas o


esféricas, como las del hombro y de la cadera, son las que tienen movimientos
en cualquier dirección y sentido, su forma esférica así lo posibilita En cambio
las trocleares, como las inter-falángicas, y las trocoides, como la radio-cubital
superior, solo tienen movimientos en un solo sentido. Para entender a cabalidad
este aspecto, pongamos como ejemplo a la articulación de la rodilla, la cual es
del tipo troclear, la tróclea o polea está conformada por los cóndilos femorales y
la escotadura que los separa, ésta tiene mayor longitud en el sentido
ánteroposterior y es allí por donde se desliza la rótula conjuntamente con el
tendón cuadricipital, cada vez que se moviliza la articulación. No existe
posibilidad de movimientos en otros sentidos o direcciones (excepto los
llamados movimientos intrínsecos o “micromovimientos”, no observables a
simple vista) porque la forma y orientación de las superficies articulares no lo
permite.

c. Disposición, orientación y tensión de los ligamentos. En el ejemplo


anterior, los ligamentos que unen a la articulación de la rodilla, los colaterales y
los cruzados, impiden por su disposición, orientación y tensión que se realicen
movimientos en otros sentidos que no sea el descrito: los movimientos
colaterales se ponen tensos cuando la rodilla se coloca en extensión, y más aún
si soportan carga, impidiendo que se realicen movimientos en otros sentidos.

TIPOS DE MOVIMIENTOS ARTICULARES.

Los movimientos articulares son básicamente de dos tipos:

a. Rotatorios o angulares
b. Lineales o de traslación

Los movimientos rotatorios son aquellos que tienen como eje la misma
articulación en movimiento, considerándose como el cuerpo que rota alrededor de
dicho eje, a cualquiera de los dos segmentos que constituyen la articulación.

Para que se realice un movimiento rotatorio es necesario que el cuerpo en


movimiento mantenga la misma distancia con respecto al eje alrededor del cual se
mueve (el mismo radio) a lo largo de su trayectoria. Se acepta que los movimientos
que realizan los diferentes segmentos corporales, en las articulaciones que
constituyen, son del tipo rotatorio.

También se les denomina angulares, porque los segmentos corporales al


movilizarse de una posición a otra, describen ángulos cuyos vértices se encuentran
en la misma articulación que constituyen, asimismo, describen arcos, llamados arcos
de movilidad articular, cuyas medidas son iguales a la de los ángulos que sustentan.
La medida de los arcos de movilidad articular corresponde a un método denominado
Goniometría articular. Por último debemos reiterar que el estudio de los
movimientos rotatorios o angulares corresponde a la Osteocinemática.

Los movimientos lineales son aquellos que se dan entre las mismas
superficies que constituyen una articulación, se denominan así porque las
superficies siguen una trayectoria lineal o de traslación, o, una variante de esta, la
trayectoria curvilínea.

En este tipo no existe eje de movimiento, para su estudio se toman puntos de


referencia de ambas superficies articulares, denominándose, específicamente, a la
mayor parte de ellos como movimientos de deslizamiento. El estudio de este tipo
de movimientos, no observables a simple vista, lo realiza la Artrocinemática.

FACTORES QUE LIMITAN LA MOVILIDAD ARTICULAR.

Son varios los factores que limitan normalmente


la movilidad articular, para su mejor estudio los hemos
unido en tres grupos:

a. Tensión de las partes blandas articulares y


periarticulares que se ubican en la dirección
contraria hacia donde se realiza el movimiento.
b. Contacto (o “choque”) de las partes blandas
articulares o periarticulares que se ubican en la
misma dirección hacia donde se realiza el
movimiento.
c. Contacto (o “choque”) de las partes óseas
articulares o periarticulares que se ubican en la
misma dirección hacia donde se realiza el
movimiento

Las partes blandas articulares corresponden a la


cápsula articular, membrana sinovial, ligamentos y
bolsas sinoviales, y las periarticulares corresponden a
los músculos, tendones, fascias, aponeurosis, piel y
tejido celular sub-cutáneo que rodean o transcurren por
la articulación.

Al iniciarse un movimiento, todas los elementos blandos que se ubican en la


dirección a él, se comienzan a elongar con el propósito de facilitarlo, al llegar a su
límite de estiramiento o elongación generan una fuerza, denominada tensión, cuya
dirección es contraria a la del segmento que se moviliza, limitando o impidiendo de
esta manera, que continúe el movimiento.
Por ejemplo, en la flexión de rodilla, las partes blandas que se ven a tensar, y
por lo tanto limitar el movimiento de flexión, se ubican en la cara anterior del
muslo, principalmente el músculo recto anterior del cuadriceps que es el que genera
mayor tensión. Este factor es el de mayor importancia, pues se da en casi todos los
movimientos articulares.

Con respecto al segundo factor, cuanto mayor sea el volumen o masa de las
partes blandas que entran en contacto, más rápidamente se limitará la amplitud del
movimiento.

En el mismo ejemplo anterior, en la flexión de rodilla, entran en contacto, y


por lo tanto constituye un segundo factor de limitación de ese movimiento, las
partes blandas que se ubican en la cara posterior de los tercios distal del muslo y
proximal de la pierna.

Por último, el contacto de partes óseas como factor de limitación de la


movilidad articular, se produce solo en algunos movimientos y en los límites
máximos o extremos de amplitud, pues, por lo general, los segmentos óseos que
constituyen una articulación se deslizan entre sí, facilitando el movimiento.

Un ejemplo notorio lo constituye la extensión del codo, en la cual el choque


del pico del olécranon con el fondo de la fosa olecraniana es el principal factor de
limitación.

ACCIÓN ARTICULAR.

Se denomina así al conjunto de los movimientos que en toda dirección y


sentido se realizan en una articulación.

Para el estudio de los mismos se han establecido criterios o parámetros que


se generan en el estudio anatómico y que, con algunas variantes se adaptan al
estudio kinesiológico y biomecánico, y son los siguientes:
POSICIONES DE ESTUDIO:
Posición anatómica, posición en la cual se considera al sujeto de pie, con el
tronco y la cabeza erectas, la mirada hacia el horizonte, los brazos colgando
libremente a los costados del tronco con las palmas de la mano dirigidas o
“mirando” hacia adelante y las puntas de los pies dirigidas hacia adelante y
ligeramente hacia fuera.
Posición fisiológica, variante de la posición anatómica, en la cual las palmas
de la mano “miran” hacia la cara externa del muslo respectivo. Esta posición se
utiliza para el estudio de los movimientos del hombro y el antebrazo, ya que en la
posición anatómica, el hombro y sobre todo el antebrazo, se encuentran en rotación
externa, siendo un requisito que se hallen en posición “neutra”, es decir, sin
desplazamiento previo en ningún sentido

y dirección.

2. CONCEPTOS BÁSICOS – FISIOLOGÍA DE LA


CONTRACCIÓN MUSCULAR – FACTORES
MORFOFISIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA
DETERMINACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR
FUERZA MUSCULAR.

La fuerza de los músculos se produce por el acortamiento de sus fibras, las


cuales transforman la energía química en energía mecánica. Esta fuerza se aplica
sobre los huesos donde se insertan los músculos, y al hacerlo generan básicamente
dos efectos: los sostienen y los movilizan.

Al sostenerlos posibilitan que el cuerpo adopte una determinada postura, por


ejemplo, la bipedestación, que es la posición de partida para la práctica de la mayor
parte de los deportes. Sin la fuerza de los músculos nos sería imposible ponernos de
pie, caminar, correr y saltar.

FACTORES MORFO-FISIOLÓGICOS QUE DETERMINAN LA


FUERZA MUSCULAR.

a. Longitud de sus fibras musculares, a mayor longitud, mayor fuerza.


b. Grosor de la fibra muscular, a mayor grosor, mayor fuerza. (Diámetro de la
sección transversal de la fibra muscular).

La fuerza depende además del número de fibras musculares que se


contraigan, a mayor número de fibras, mayor fuerza.

Sin embargo, en algunos deportes, como el voleybol, no solo se requiere de


fuerza sino también de velocidad, lo que determina que se contraigan
principalmente las fibras de contracción rápida, las cuales producen una fuerza
mayor pero en un período corto de tiempo.

TROFISMOMUSCULAR.

Trofismo es la propiedad que tienen los tejidos relacionada con su masa o su


volumen. El trofismo de los músculos depende, además, de los factores genético-
hereditarios, de:

a. La demanda de trabajo,
b. La satisfacción nutricional oportuna y adecuada, en relación a la demanda de
trabajo.

Así, si quisiéramos incrementar el trofismo (la masa) de un músculo,


debemos hacerlo trabajar contra resistencias progresivas, y, paralelamente el
deportista debe ingerir alimentos que le proporcionen energía (principalmente los
carbohidratos) y proteínas que son los elementos estructurales del músculo.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR.

Básicamente existen tres tipos de contracción muscular:

a. Estática o Isométrica
b. Dinámica positiva o Concéntrica
c. Dinámica negativa o Excéntrica

a. La contracción muscular estática se produce cuando el músculo se contrae


sin variar su longitud, por lo tanto no produce movimiento, La fuerza que genera
el músculo se utiliza para sostener o fijar determinado segmento corporal y para
mantener determinada postura.

Cuando un voleibolista, espera el saque del equipo contrario, adopta


determinada postura de atención o alerta, en ese momento sus músculos están
contraídos estáticamente, porque no producen movimiento.

b. La contracción muscular dinámica positiva, se produce cuando el


músculo se contrae acortando su longitud, con un aparente aumento de su masa,
la fuerza que genera el músculo permite movilizar el segmento en el cual se
inserta. Este tipo de contracción es la que se produce en los deportes que
implican correr, saltar, golpear una pelota, etc.

Se le denomina dinámica porque produce movimiento y positiva porque


casi siempre se usa para vencer la fuerza de gravedad (movilizar un peso, lanzar
una pelota).

c. La contracción muscular dinámica negativa, se produce cuando un


músculo se contrae a la vez que alarga su longitud, la fuerza que genera este tipo
de contracción permite regular y controlar el desplazamiento hacia abajo, en la
misma dirección que la gravedad, del segmento corporal sobre el cual se aplica.

Cuando una persona coloca un vaso de agua sobre una mesa, un de los
grupos de músculos que interviene en el movimiento se contrae
excéntricamente para permitir que el movimiento sea coordinado y armónico.
En el voleybol, este tipo de contracción se produce sobre todo, luego de un
mate sobre la net, para regular y controlar el desplazamiento de la mano sobre
ella.
Una Contracción
ACCIÓN COORDINADA DE LOS
MÚSCULOS ESQUELETALES
Concéntrica
Concéntrica de
Clasificación de los Músculos Según su Función
Los
Los Aductores Antagonistas
Motores o
Agonistas Cuando el el Tienen Acción
y Sitio Opuesto
Producen el Movimiento
Fijadores,
se a los Músculos
Movimiento
Estabilizadores, Isométrica Motores
Realiza
o Sostenedores Contra
Neutralizadores
Contra
Tipos
Tiposde
deContracciónes
Contracciónes Musculares
Una
Estabilizan Resistencia
Musculares
Evitan una
Una Parte del Acción Indeseable
Cuerpo Contra del Músculo Motor
una Fuerza

TIPOS
TIPOSDE
DE
TIPOS
TIPOS DE
DE
CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
MUSCULAR:
MUSCULAR:
MUSCULAR:
MUSCULAR:
CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
La
La Ausencia
Ausencia de
ISOCINÉTICA
ISOCINÉTICA
CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
Acción Muscular
DINÁMICA
VELOCIDAD
VELOCIDAD
Cuando
CONSTANTE
CONSTANTE
RESISTENCIA
El
El Brazo se
se
RESISTENCIA
RESISTENCIA
CONSTANTE
CONSTANTE Deja Caer
ACOMODATIVA Caer
ACOMODATIVA Deja
Hacia
Hacia El Lado
MECANISMOS DE CONTRACCIÓN Y EXCITACIÓN DEL
MÚSCULO ESQUELETICO

TIPOS DE POTENCIALES ELECTRICOS

PLACA MOTORA

 Los músculos esqueléticos están formados por células muy largas, cada
una con muchos núcleos.
 El tejido tiene un aspecto estriado.
 Es el encargado de producir los movimientos del sistema esquelético óseo.
 Es un músculo de tipo voluntario.
 Los músculos esqueléticos están compuestos por paquetes ordenados de
células musculares estriadas.

Existen dos tipos:

1) Extrahusales.

 Se denominan fibras musculares alargadas, cilíndricas, con numerosos


núcleos y tener en su citoplasma un material proteico contráctil, los
miofilamentos de actina y miosina (que se agrupan en miofibrillas).
 A los filamentos de actina se fijan dos proteínas importantes para la
regulación de la contracción muscular, la tropomiosina y la troponina.
 Cada miofibrilla puede dividirse en una sucesión de segmentos iguales
denominados sarcómeros (unidades contráctiles).
 El sarcómero está formado por un haz de miofilamentos de actina (finos) y
miosina (gruesos), paralelos al eje mayor de la célula muscular estriada
esquelética, cuya distribución da lugar a diferentes regiones

La secuencia es la siguiente:

 Un disco Z. De él parten, en cada dirección, los filamentos de actina.


 Un hemidisco I Formado exclusivamente por filamentos de actina.
 Un disco A En él están entremezclados los filamentos gruesos de miosina y
los finos de actina.
 Un disco H En el que solamente intervienen los filamentos de miosina.
 Un disco M (Divide en dos partes iguales al disco H. Corresponde a una
estructura transversal de unión que une la porción media (más gruesa) de los
filamentos de miosina.
 Un hemidisco I
 Un disco Z.
Las fibras musculares están delimitadas por una membrana celular excitable
denominada sarcolema.

 El citoplasma:
1) el retículo sarcoplásmico (saco intracelular extenso que almacena
iones Ca++),
2) el sistema T.
 Los túbulos T conducen la actividad eléctrica desde la superficie de la
membrana hasta la profundidad de la fibra muscular.
La despolarización de la membrana del túbulo T provoca unos cambios en la
conformación de unas proteínas que están asociadas con los canales cálcicos del
retículo sarcoplásmico, condición necesaria para que se libere calcio en el citoplasma
celular.

El aumento del Ca ++ libre intracelular provoca la contracción muscular.En cada


músculo existen cientos de fibras musculares, estando cada una de ellas inervada por
un axón procedente del sistema nervioso central (SNC).

Las propiedades fisiológicas y metabólicas de los músculos esqueléticos están


determinadas por diferencias en la estructura de las fibras que los forman.

Atendiendo a criterios fisiológicos, la fibra muscular se puede dividir en:

a) tipo I, rojas o de contracción lenta, ricas en sarcoplasma, mioglobina, mitocondrias


y enzimas oxidativas
b) tipo II, blancas o de contracción rápida, más pobres en sarcoplasma, mioglobina,
mitocondrias y enzimas oxidativas

 IIA, de contracción rápida y relativamente resistentes a la fatiga


(características intermedias),
 IIB de contracción rápida y rápidamente fatigables
 IIC se puedan transformar en IIA y IIB).

Los encargados de mantener la postura predominan el tipo I


Los que se emplean en movimientos bruscos y rápidos las tipo II

La célula muscular estriada esquelética posee, desde el punto de vista


histofisiológico, dos regiones especiales importantes:

a) la unión neuromuscular o placa motora, que permite la transmisión del estímulo


nervioso a ésta
b) las uniones miotendinosas

La placa motora tiene unos estrechamientos que contienen mitocondrias y


acetilcolina.

2) Intrahusales.

Forman parte de los husos neuromusculares


 Órganos sensoriales constituidos por estas células musculares especializada
 Fibras nerviosas (aferentes y eferentes)
 Vasos sanguíneos.
Son de dos tipos:
 Unas largas, dilatadas en su porción media (donde hay muchos núcleos
agrupados)
 Otras más pequeñas y estrechas, con núcleos en toda su longitud.

Las fibras motoras (eferentes gamma) modifican su longitud según el grado


de estiramiento del músculo, detectado por las terminaciones nerviosas espirales
(fibras aferente sensitivas), las que rodean a las fibras intrahusales.

 De cada segmento medular nacen un par de nervios espinales, que se unen a la


médula a través de una raíz anterior (ventral) y otra posterior (dorsal).
 El nervio espinal está formado por fibras motoras y sensitivas.
 Las primeras abandonan la médula por delante, formando la raíz anterior, y las
segundas entran por detrás, constituyendo la raíz posterior
 Los cuerpos de la neuronas motoras se encuentran en el asta anterior de la
médula (sustancia gris) y los de las sensitivas en los ganglios espinales.
 La estructura del sistema nervioso periférico es una sola neurona conduce el
estímulo nervioso desde el sistema nervioso central hasta el músculo).
CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

El arco reflejo, es un movimiento muy básico, sin control voluntario, en el


que interviene la médula espinal.

Distribución de las neuronas motoras en la médula espinal

A) Sistema motor somático.

La musculatura somática está inervada por las neuronas motoras somáticas


del asta anterior de la médula espinal.

Las neuronas que inervan musculatura distal y proximal se encuentran en los


engrosamientos:

• cervical (segmentos espinales C3-T1)


• lumbar (segmentos espinales L1-S3) de la médula espinal,
• las de la musculatura axial se encuentran a todos los niveles.
• Las motoneuronas inferiores de la médula espinal se dividen en:
• alfa y gamma.

Dan inervación motora a las fibras musculares extrahusales (neuronas alfa) y


las intrahusales (neuronas gamma).

Las neuronas motoras alfa son responsables directas de que el músculo


genere fuerza, las fibras musculares que inerva forman la unión neuromuscular o
placa motora unidad motora

Se agrupan en núcleos motores:

• dentro de las astas ventrales de la médula espinal


• ventromediales (musculatura axial y proximal) y
• dorsolaterales (musculatura distal).

El número de fibras musculares por unidad motora puede llegar hasta varios
cientos; los músculos que controlan los movimientos finos (dedos, ojos) tienen
unidades motoras pequeñas

Las fibras musculares de una unidad motora están ampliamente repartidas


por todo el músculo, por tanto la estimulación de una única unidad motora origina
una débil contracción de todo el músculo

El control graduado de la contracción muscular se realiza a través de la


sinapsis especializada entre el nervio y el músculo esquelético (unión
neuromuscular) y el reclutamiento de unidades motoras adicionales.
Existen tres fuentes de aferencia a las motoneuronas alfa:

a) las células ganglionares de la raíz dorsal, con axones que inervan a los husos
neuromusculares
b) las neuronas motoras superiores del cerebro, terminan principalmente en las
neuronas motoras alfa que inervan los músculos distales
c) interneuronas de la médula espinal

Las unidades motoras pueden ser:


 rápidas, cuando las fibras musculares son de tipo II o blancas
 lentas, cuando son de tipo I o rojas.
 De forma experimental (John Eccles y cols) demostraron que esto no es
exactamente así.

Al eliminar la inervación de un músculo rápido y sustituirla por la de uno


lento éste adopta las propiedades del último.

Contracción:

a) El Ca ++ se une a la troponina.
b) Se exponen los lugares de unión a la miosina en la actina.
c) La miosina se une a la actina.
d) Se produce una rotación de las cabezas de miosina.
e) Las cabezas de miosina se desprenden a expensas del ATP.
f) El ciclo continua siempre que existan Ca ++ y
ATP.

Relajación:

a) El retículo sarcoplásmico secuestra el Ca ++ mediante una bomba activada por el ATP


b) La troponina cubre los lugares de unión de la miosina en la actina.
3. PLANOS Y EJES CORPORALES – DEFINICIÓN –
APLICACIONES PRÁCTICAS
PLANOS DE MOVIMIENTO.

Plano ánteroposterior, plano imaginario que atraviesa el cuerpo de adelante


hacia atrás y sobre el cual se realizan los movimientos de flexión y extensión. En
morfología se le denomina sagital o medial cuando divide al cuerpo en dos mitades
simétricas, derecha e izquierda.

Plano lateral, plano imaginario que atraviesa el cuerpo de un lado hacia el


otro y sobre el cual se realizan los movimientos de abducción y aducción. En
morfología se le denomina frontal o coronal cuando coincide con la articulación
entre los apriétales y el frontal.

Plano horizontal, plano imaginario que al atravesar el cuerpo se dispone en


paralelo a la superficie de apoyo, es perpendicular a los otros dos que tienen un
sentido longitudinal o vertical, por lo que también se le llama transversal. Sobre él
se realizan los movimientos de rotación.
EJES DE MOVIMIENTO

Los ejes son rectas (o segmentos de recta) imaginarias que se ubican en las
articulaciones y alrededor de los cuales se considera que se realizan los
movimientos, para su trazado se toma en cuenta el punto medio entre las superficies
articulares y son los siguientes:

Eje lateral, recta imaginaria, de sentido horizontal o transversal, que


atraviesa una articulación de un lado a otro (lateralmente) pasando por su punto
medio y alrededor de la cual se realizan los movimientos de flexión y extensión. Es
perpendicular al plano ánteroposterior.

Eje ánteroposterior, recta imaginaria, de sentido horizontal o transversal,


que atraviesa una articulación de adelante hacia atrás (ánteroposteriormente)
pasando por su punto medio, y alrededor de la cual se realizan los movimientos de
abducción y aducción. Es perpendicular al plano lateral.

Eje vertical, recta imaginaria, de sentido perpendicular, que atraviesa una


articulación de arriba hacia abajo (superoinferiormente) pasando por su punto
medio, y alrededor de la cual se realizan los movimientos de rotación externa e
interna. Es perpendicular al plano horizontal.

NOMENCLATURA DE LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES

La nomenclatura se refiere a los términos que se utilizan para denominar a


los diferentes movimientos articulares, y sus definiciones. Existe una
nomenclatura básica, general o primaria que se refiere, precisamente, a los seis
movimientos básicos, los cuales, a su vez, se agrupan en tres pares, de acuerdo al
plano sobre el cual se ejecutan; cada par de movimientos se realiza sobre el mismo
plano y alrededor del mismo eje, pero en el sentido o dirección contraria.

También existe una nomenclatura específica o secundaria, que se utiliza en


cuatro casos: primero, para denominar a los movimientos compuestos, que
resultan de la suma de dos o más movimientos básicos (por ejemplo,
circunducción); segundo, para denominar a los movimientos derivados (por
ejemplo, aducción horizontal del hombro); tercero como sinónimos de los
movimientos básicos (por ejemplo, supinación), y, cuarto, para denominar
movimientos distintos a los básicos(por ejemplo, antepulsión).

NOMENCLATURA BÁSICA, GENERAL O PRIMARIA.

a. Flexión, movimiento que se realiza sobre un plano anteroposterior, alrededor de


un eje lateral, durante el cual los segmentos que constituyen la articulación se
acercan entre sí, formando un ángulo que se cierra conforme se incrementa la
amplitud del movimiento, hasta volverse agudo (excepción, flexión del hombro)
b. Extensión, movimiento que se realiza sobre un plano anteroposterior, alrededor
de un eje lateral, durante el cual los segmentos que forman la articulación se
alejan o separan entre si, formando un ángulo que se abre conforme se
incrementa la amplitud del movimiento, hasta volverse llano o volver a
quebrarse (excepción, extensión del hombro).

c. Abducción, movimiento que se realiza sobre un plano lateral, alrededor de un


eje anteroposterior, durante el cual el segmento que se mueve se aleja o separa
del plano medial o sagital, o del eje longitudinal de referencia. Por lo general,
el ángulo que forma con un segmento adyacente se abre.

d. Aducción, movimiento que se realiza sobre un plano lateral, alrededor de un eje


anteroposterior, durante el cual el segmento que se mueve se acerca al plano
medial o sagital, o al eje longitudinal de referencia. Por lo general, el ángulo
que forma con un segmento adyacente se cierra.

e. Rotación externa, movimiento que se realiza sobre un plano horizontal,


alrededor de un eje vertical, durante el cual la cara anterior del segmento que
se mueve se dirige hacia fuera.

f. Rotación interna, movimiento que se realiza sobre un plano horizontal,


alrededor de un eje vertical, durante el cual la cara anterior del segmento que
se mueve se dirige hacia adentro (“mirando” hacia el plano medial o sagital).

NOMENCLATURA ESPECÍFICA, DERIVADA O SECUNDARIA

a. DE MOVIMIENTOS COMPUESTOS, son aquellos que se realizan en


más de un plano, secuencial o simultáneamente, y son los siguientes:

a.1 Circunducción, suma de cuatro movimientos básicos que se realizan


casi secuencialmente: flexión, abducción, extensión y aducción; el segmento que lo
realiza describe la figura de un cono, de base irregular, cuyo vértice se encuentra en
la articulación en movimiento.

a.2 Inversión, aplicado a los movimientos del tobillo-pie, es la suma de la


aducción mas la rotación externa, que se realizan casi simultáneamente y de manera
sinérgica.

a.3 Eversión, aplicado a la misma articulación de a.2 , es la suma de la


abducción mas la rotación interna, realizados en las mismas condiciones de la
inversión.

b. DE MOVIMIENTOS DERIVADOS, son aquellos que se realizan


partiendo de una posición distinta a las anatómica y fisiológica, y son los siguientes:
b.1 Aducción horizontal, aplicado a los movimientos de hombro y de
cadera, en ambos, previamente la articulación se flexiona a 90 grados (segmento
horizontal) y éste se moviliza hacia el plano medial.

b.2 Abducción horizontal, aplicado a las mismas articulaciones de b.1, se


parte de la misma posición y el segmento se moviliza alejándose del plano medial.

C. SINÓNIMOS, son denominaciones que se usan indistintamente en


reemplazo de las básicas y son las siguientes:

c.1 Supinación por rotación externa de antebrazo (con menor frecuencia por
rotación externa del tobillo-pie).

c.2 Pronación, por rotación interna de antebrazo (con menor frecuencia por
rotación interna de tobillo-pie).

c.3 Desviación o inclinación cubital por aducción en la muñeca.

c.4 Desviación o inclinación radial por abducción en la muñeca.

c.5 Dorsiflexión o flexión dorsal por extensión en la muñeca

c.5 Palmiflexión o flexión palmar por flexión en la muñeca

c.6 Dorsiflexión o flexión dorsal por flexión en el tobillo-pie

c.7 Plantiflexión o flexión plantar por extensión en el tobillo-pie

d. DE MOVIMIENTOS DISTINTOS A LOS BÁSICOS, son los siguientes:

d.1 Inclinación lateral (derecha o izquierda), movimientos de la columna


vertebral y la pelvis.

d.2 Rotación (derecha o izquierda), movimientos de la columna vertebral y


la pelvis.

d.3 Elevación o ascenso, en la cintura escapular

d.4 Descenso, en la cintura escapular

d.5 Antepulsión o proyección anterior, en la cintura escapular y la pelvis.

d.5 Retropulsión o proyección posterior, en la cintura escapular y la pelvis

d.6 Rotación superior o basculación externa, en la escápula

d.7 Rotación inferior o basculación interna, en la escápula


d.8 Anteversión o basculación anterior, en la pelvis

d.9 Retroversión o basculación posterior, en la pelvis

d.10 Láteropulsión o proyección lateral, en la pelvis.


4. LA FUERZA MUSCULAR Y SU REPRESENTACIÓN
VECTORIAL
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE EL CUERPO HUMANO.

Existen varios criterios para clasificar o tipificar las fuerzas que se aplican
sobre el cuerpo humano, algunos de estos son:

POR EL ORIGEN DE LA FUERZA EN RELACIÓN AL PROPIO


CUERPO:

A. Externas o extrínsecas
a. Gravedad
b. Normal
c. Fricción
B. Internas o intrínsecas
a. Muscular
b. Contacto
c. Fricción

Por los efectos que produce en el cuerpo

a. Tracción o separación
b. Compresión
c. Dinámicos (movimientos lineales y rotatorios)
d. Estáticos (fijación, estabilización)

FUERZAS EXTERNAS O EXTRÍNSECAS.

La fuerza gravitatoria, es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre


todos los cuerpos que se encuentran dentro de su campo de acción gravitacional, la
cual disminuye con la altitud (cuando un cuerpo se aleja de la Tierra) y aumenta con
la latitud (cuando nos alejamos de la línea ecuatorial, acercándonos a los polos).

Esta fuerza es la que determina el peso corporal, siendo su dirección


perpendicular al suelo, por lo que tiende a “arrastar” o “jalar” al cuerpo hacia él.

La fuerza normal, es la fuerza que ejerce la superficie donde se apoya


nuestro cuerpo sobre el mismo, la cual es el resultado de la aplicación de la Tercera
Ley de Newton, pues sea el sitio donde nos apoyemos y la posición que adoptemos,
nuestro cuerpo ejercerá fuerza sobre ella a través del peso que se descarga (“fuerza
de acción”), recibiendo automática y simultáneamente la misma cantidad de fuerza
(“fuerza de reacción”), cuya dirección es perpendicular a la superficie de apoyo.
Otros autores denominan a este par de fuerzas como fuerzas de contacto, o,
fuerzas de presión (sobre la superficie de apoyo) y contrapresión (sobre el cuerpo de
la persona).

La fuerza de fricción, llamada también de roce o rozamiento, es la que


recibe el cuerpo cuando está en contacto sobre una superficie o se desliza sobre
ella, a diferencia de la fuerza normal o de contacto, la dirección de la fuerza de
fricción siempre es paralela a la superficie. La fricción puede ser estática, cuando el
cuerpo no se mueve sobre la superficie de apoyo, o cinética, cuando se mueve o se
desliza sobre ésta.

DORSAL
ANCHO

EL MÚSCULO
DEL
ESCALADOR
ADDUCTOR MAYOR

EL MÚSCULO DE LA
PATADA DE
FUTBOL

GLUTEO MAYOR

MÚSCULO DEL
SALTADOR
5. FUERZA DE GRAVEDAD – CARACTERÍSTICAS –
APLICACIONES PRÁCTICAS
LA GRAVEDAD Y LOS EFECTOS QUE PRODUCE SOBRE EL
CUERPO HUMANO.

La gravedad es una fuerza que permanentemente actúa sobre el cuerpo


humano, y que determina el peso corporal. El peso es el producto de la masa
corporal por la aceleración que la fuerza de la gravedad ejerce sobre dicha masa, se
representa a través de la fórmula W = m x g, en la cual W representa al peso, m a la
masa corporal y g a la aceleración, en la práctica W equivale a la fuerza de
gravedad.

La fuerza de gravedad se representa a través de un vector, cuya dirección es


siempre hacia abajo, perpendicular a la superficie de apoyo, el módulo o longitud
del vector, representa, a escala, el peso corporal.

Para ponernos de pie requerimos vencer a la fuerza de gravedad, generando


fuerza a través de nuestros músculos, que nos impulse hacia arriba, en la dirección
contraria a la fuerza de gravedad. Cuando caemos, lo hacemos por acción de la
fuerza gravedad y por que nuestros músculos son incapaces de generar la fuerza
suficiente para mantenernos parados o por no tenemos una adecuada base de
sustentación o apoyo.

Cuando saltamos, estamos impulsando nuestros cuerpos en la dirección


contraria a la fuerza de gravedad, la altura del salto depende de la fuerzas de
impulso y sobreimpulso, luego de alcanzar una máxima altura irremediablemente
caemos por acción de la gravedad.

Asimismo cuando lanzamos una pelota, esta alcanza una máxima altura de
desplazamiento, dependiendo de la dirección y la intensidad de la fuerza, luego,
empieza su caída, siempre por acción de la gravedad.

En todos los deportes que implique actividad física siempre o casi siempre
tenemos que vencer a la fuerza de gravedad, o, aprovecharnos de ella. Lo que
hacemos en la práctica es aprender a jugar bajo los efectos de la fuerza de gravedad
y las limitaciones que nos impone.

VARIACIONES DE LOS EFECTOS DE LA FUERZA DE


GRAVEDAD.

Ya hemos señalado que la gravedad varía con la altitud y con la latitud, en la


altura la fuerza de gravedad ( el peso de los cuerpos) disminuye un poco, debido a
que la gravedad es inversamente proporcional a la distancia que lo separa del cuerpo
sobre el cual actúa: a mayor distancia menor gravedad, a menor distancia mayor
gravedad.
Por eso es que los cuerpos se hacen “más livianos” al jugar en altura, la
pelota se desplaza a mayor velocidad, si es que la fuerza con que se golpea es la
misma que se le aplica en la costa, porque “pesa menos“.

Esto constituye una aparente ventaja para el deportista que está


acostumbrado a jugar cerca al nivel del mar, siempre y cuando sepa dosificar la
fuerza de sus golpes sobre la pelota, para evitar que ésta se desplace mas allá de los
limites del campo.

CENTRO DE GRAVEDAD CORPORAL (CGC).

El centro de gravedad se define como el punto de aplicación de la resultante


de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, o, como el punto donde se
concentra “todo el peso de un cuerpo”.

Quede claro que el CGC es un punto. La ubicación del CGC es importante


porque a través de él podemos describir la trayectoria que describe el cuerpo cuando
se mueve y así determinar el tipo de movimiento que realiza y analizarlo
biomecánicamente con el fin de mejorarlo y de sacarle el máximo provecho posible.

A través de los múltiples estudios realizados en los laboratorios de


Biomecánica se ha podido determinar una ubicación referencial promedio del
CGC con el sujeto en posición de decúbito dorsal, la cual se encuentra en el plano
medio corporal, delante del sacro, a la altura de la unión de lo que, en un primer
momento, fueron la primera y segunda vértebras sacras (delante de S1 y S2).

Esta ubicación referencial, es el punto de partida para realizar los análisis


arriba señalados. Se dice referencial, porque no necesariamente todas las personas
tienen su CGC en el mismo punto.

La ubicación estática del CGC, en decúbito dorsal o en bipedestación, puede


variar con la talla, el peso y la distribución del mismo, y de hecho varía si el sujeto
cambia de posición o se mueve.

Si comparamos a dos personas de distinto sexo, con la misma talla y el


mismo peso distribuido uniformemente, el varón tiene su CGC ligeramente por
encima que el de la mujer, debido a que concentra mayor masa muscular a nivel del
tórax y la cintura escapular, a diferencia de la mujer que concentra mayor masa a
nivel de la pelvis.

LÍNEA DE GRAVEDAD CORPORAL (LGC)

Es la línea imaginaria que pasa por, o que contiene a, el CGC.


Esquemáticamente se considera la prolongación hacia arriba y hacia abajo del
vector que representa a la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo,
por lo tanto es una línea permanentemente perpendicular a la superficie terrestre, es
decir, su dirección y sentido nunca varía, así varíe la posición del cuerpo en el
espacio.

La LGC sirve para estudiar el equilibrio y la estabilidad corporales.

CENTROS DE GRAVEDAD SEGMENTARIOS (CGS)

Así como existe un CGC, cada segmento que constituye nuestro cuerpo
también tiene su propio centro de gravedad, y sirven para el análisis de las palancas
que constituyen los diferentes segmentos corporales, así como para analizar la
trayectoria de los movimientos de cada segmento.

Los CGS se ubican aproximadamente en los siguientes puntos:


• En la cabeza, a la altura de la silla turca.
• En el tronco, a la altura de la apéndice xifoides, por delante de la
9na.vértebra dorsal.
• En el miembro superior, a nivel del codo
• En el miembro inferior, a la altura de la rodilla
• En el muslo, más cerca de la cadera que de la rodilla
• En la pierna, más cerca de la rodilla que del tobillo. En el pie, más cerca
del tobillo que de la punta del pie
CENTROS DE GRAVEDAD
SEGMENTARIO S

CABE ZA Y CUELLO = 43.3%


BRAZO = 43.6%
ANTEBRAZO = 43.0%
MANO = 50.6%
TRONCO Y PELVIS = 49.5 %
MUSLO =43.3%
PIE RNA = 43.3%
PIE = 42.9%
(Empezando desde arriba )

6. EQUILIBRIO CORPORAL – BASES FÍSICAS Y


FISIOLÓGICAS
EQUILIBRIO (EQ) Y ESTABILIDAD (EB) CORPORALES.

Se dice que un cuerpo está en equilibrio cuando la resultante de todas las


fuerzas que actúan sobre él es igual a cero, es decir, cuando las fuerzas se anulan
entre sí.

En los cuerpos en los que las fuerzas actúan formando momentos o torques,
se dice que están en equilibrio cuando la suma de los momentos es igual a cero o
cuando los momentos se anulan entre si.

CONDICIONES DEL EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS.

Existen básicamente tres condiciones:

• Que exista una base de sustentación (BS), llamada también base de apoyo,
a mayor BS mayor equilibrio (relación directamente proporcional), Si el área
de la BS aumenta el EQ también se incrementa, si la BS disminuye el EQ
también disminuye.
• Que la LGC caiga dentro de la BS, si cae por fuera de la BS el EQ se
pierde. Si al caer dentro de la BS, coincide con el centro geométrico de la BS,
el EQ, teóricamente, de acuerdo a esta condición, es el máximo posible
(máximo equilibrio estable). En la medida que la proyección de la LGC se aleje
del centro geométrico de la BS, el EQ disminuye, si se aproxima a los límites
de la BS, el EQ se hace inestable.
• Que la altura (h) del CGC sea la menor posible, a menor h mayor EQ
(relación inversamente proporcional).

DIVERSOS TIPOS DE BASES


DE SUSTENTACION
7. PRINCIPIOS BÁSICOS EN CADENAS MUSCULARES:
CADENAS RECTAS Y CADENAS CRUZADAS
Según Busquet (2002) las cadenas pueden ser rectas (ó maestras), estáticas y
cadenas cruzadas. Las primeras se encargarán de dar estructura al cuerpo y las
últimas, movimiento.

A nivel de tronco y extremidades superiores tendríamos las siguientes:

1. Cadena estática posterior. Es la encargada de "organizar de manera


económica una contención flexible que gestione el desequilibrio anterior del
tronco y antero -interno de los miembros inferiores" (Busquet, 2001).
2. Cadena recta anterior. Encargada de la flexión completa o
enrollamiento, flexión y cifosis global del tronco. Se subdivide en lateral
derecha e izquierda.
3. Cadena recta posterior. Con una labor equilibradora y encargada del
enderezamiento del tronco, además de la lordosis global del tronco. Se
subdivide en lateral derecha e izquierda.
4. Cadena cruzada anterior derecha e izquierda. Por separado ocasionan
la torsión anterior del tronco. Si actúan juntas podrán desempeñar la función
de enrollamiento.
5. Cadena cruzada posterior derecha e izquierda. Por separado originan
la torsión posterior del tronco. Las dos juntas, apertura.

A nivel de extremidades inferiores:

1. Cadena de flexión. Formada por la continuación en las piernas de la


cadena recta anterior. Sus funciones son diversas, desde la flexión del
miembro inferior, pasando por la flexión del iliaco, flexión de la cadera,
rodilla, tobillo, pie, bóveda plantar y dedos de los pies.
2. Cadena de extensión. Se estructura por la continuación en las piernas
de la cadena recta posterior. Sus funciones son las siguientes: Extensión del
miembro inferior, iliaco, la cadera, la rodilla, el tobillo, el pie, la bóveda
plantar y los dedos de los pies.
3. Cadena de pronación o de cierre. Continuación de las cadenas
cruzadas anteriores con las siguientes funciones: El cierre iliaco, la aducción
del fémur, la rotación interna del fémur y de la tibia, el valgo de la rodilla y
calcáneo, la pronación del pie y el hallux valgus.
4. Cadena de supinación o de apertura. Continuación de las cadenas
cruzadas posteriores. Las funciones principales de esta cadena son las
siguientes: apertura de la pierna, el iliaco, la abducción del fémur, la
rotación externa del fémur y de la tibia, junto a la supinación del pie.
5. Cadena estática lateral. Su función principal es participar en la
estática de forma económica, basándose en un desequilibrio antero-interno
(Busquet, 1996).

Las cadenas musculares siguen una continuidad entre unas y otras: la cadena
recta anterior mediante el pectoral menor y el triangular del esternón continúan
hacia atrás con la porción inferior del trapecio y por el romboides (correa
complementaria).

Esta correa puede trabajar o bien en la tarea de enrollamiento o en la


enderezamiento.

La unión de la columna cervical y cabeza se produce mediante los escalenos


y el esternocleidomastoideo (en la costilla que Busquet denomina cero -la
clavícula).

Las extremidades superiores, requieren mayor grado de libertad o movilidad


y pueden complementar a una cadena o a otra.

Los músculos encargados de unir al brazo con estas cadenas son el pectoral
mayor, el redondo mayor y el romboides.

Las cadenas cruzadas aseguran los movimientos de torsión. Se necesitan


mutuamente. El eje de torsión es oblicuo e irá desde la cabeza humeral a la cabeza
femoral, pasando por el ombligo (centro de convergencia de las fuerzas de torsión
anteriores).
El centro de torsión será L3, siendo la apófisis espinosa de esta vértebra el
centro de convergencia de las fuerzas de torsión posteriores.

Las cadenas cruzadas anteriores se dividen en dos.

La primera irá desde la hemipelvis izquierda al tórax derecho: cadena


cruzada anterior izquierda. La segunda irá desde la hemipelvis derecha al tórax
izquierdo: cadena cruzada anterior derecha.

En un plano más profundo, nos encontramos con el oblicuo menor.

En el plano más superficial tenemos como músculos, el oblicuo mayor, el


cuadrado lumbar (fibras ilio- lumbares), los intercostales superficiales y el serrato
dorsal craneal.

Las cadenas cruzadas posteriores son dos.

La primera irá desde la hemipelvis izquierda al tórax derecho: cadena


cruzada posterior izquierda. La segunda irá desde la hemipelvis derecha al tórax
izquierdo: cadena cruzada posterior derecha.
Los músculos que comprenderá estas cadenas cruzadas posteriores son el
cuadrado lumbar (fibras ilio - lumbares del mismo lado y fibras costo - lumbares del
lado contrario a la cadena cruzada posterior correspondiente), fibras profundas de
los intercostales internos contrarios a la cadena y el serrato dorsal caudal contrario.

Para una mejor relación con los miembros, estas cadenas tendrán unos
complementos o músculos.

Con la cintura escapular, será mediante el triangular del esternón,


relacionada con la cadenas recta anterior y el trapecio inferior, con la cadena recta
posterior, mediante el oblicuo mayor (mediante la línea alba, relación con la cadena
recta anterior) y mediante el romboides (cadena recta posterior).

Con los brazos, el pectoral mayor, el redondo mayor, el romboides, el dorsal


mayor.

Con las piernas, mediante el glúteo mayor, el psoas (si trabaja con la cadena
recta anterior provoca cifosis lumbar, y si lo hace con la cadena recta posterior
lordotiza la zona lumbar).

Existe una relación de los movimientos generados en las diferentes zonas de


la columna vertebral, con las cadenas musculares.

Un ejemplo de esta relación, la encontramos en la columna cervical, al ser


una zona de mucho movimiento (lordosis), las cadenas rectas anteriores provocarán
enrollamiento y las cadenas rectas posteriores enderezamiento. Las cadenas
cruzadas se encargarán de los movimientos de torsión.

Los músculos posturales o tónicos, son músculos que tienden a acortarse


debido a su sobresolicitación. Por el contrario los músculos fásicos son músculos
que tienden a debilitarse

La musculatura más implicada, se desarrollará en mayor medida que aquella


que no es solicitada para las distintas funciones cotidianas del escolar.

Así por ejemplo, el permanecer sentados durante largas horas en el centro


escolar en rígidas sillas construidas para provocar un estado de atención va a
suponer el acortamiento de determinados grupos musculares y el agotamiento y
finalmente distensión de otros. Este acortamiento va a ser provocado en la
musculatura flexora de determinadas articulaciones implicadas y la distensión es
ocasionada en aquellos grupos musculares antagonistas a los primeros (González,
J.L., 2004).

RELACIÓN ENTRE EL TEST DE VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD


ARTICULAR Y LAS DIFERENTES CADENAS MUSCULARES
La descompensación existente entre el trabajo de unos músculos en
detrimento de otros, provoca acortamientos (retracciones) de las cadenas
musculares.

Por ello es preciso reflexionar acerca de la excesiva aplicación en las


distintas disciplinas de entrenamiento, acondicionamiento físico y actividad física
para adultos y escolares de determinados ejercicios.

Mediante un test que valore la movilidad articular, se comprueba la


aparición o no de determinados acortamientos, tanto globales (o bilaterales) como
unilaterales, con el fin de poner en relieve las posibles restricciones funcionales.

El test consta de varios ítems que valoran las articulaciones del hombro,
cadera, rodilla y tobillo.

TÉCNICA EMPLEADA PARA LA REALIZACIÓN DEL TEST:

Los estiramientos de los grupos musculares se realizaron mediante la técnica


pasiva, en la cual el sujeto estudiado no hace ninguna contribución o contracción
activa, sino que es el evaluador el que lleva la articulación a su máximo recorrido,
hasta llegar al límite donde se observa resistencia al desplazamiento (Alter, 2004).

Los sujetos que se evalúen, no deben realizar calentamiento previo alguno,


puesto que el objetivo del test es medir los desequilibrios y acortamientos
musculares, en situación de normalidad, de "reposo activo", es decir, en el estado
habitual en que el sujeto realiza la mayor parte de su vida cotidiana.

Los ítems incluidos en el test, se basan en mediciones goniométricas,


siguiendo los protocolos propuestos por los diferentes autores consultados (Ramos,
2005).

Todos los ítems, a excepción del que evalúa el acortamiento de aductores de


cadera, se descomponen en lado derecho e izquierdo.

Para el estudio de la articulación del hombro, se realizan cuatro pruebas:


Foto 1. a. Rotadores internos y aductores de hombro. b. Prueba de Kendall. c. Diagonal
posterior. d. Prueba de pectoral.

1. Rotadores internos y aductores del hombro (Daniels y Worthingham,


1981). En posición decúbito supino, rodillas en flexión, con las manos detrás
del cuello, descansando la columna lumbar lo más plana posible y apoyados
los codos sobre el suelo sin tensión. La presencia de cifosis impide realizar
la prueba. Se debe anotar el contacto o no de los codos en el suelo.
Asimismo y para comprobar posibles descompensaciones, se deben anotar
diferencias entre el lado derecho y el izquierdo.

2. Prueba de Kendall (Kendall, 1985). Con esta prueba se evalúa la


capacidad de movilidad del hombro, en cuanto al posible acortamiento de
los aductores y su asimetría. Sin acortamiento de los aductores y rotadores
internos del hombro, la articulación del hombro puede ser flexionada
completamente mientras la porción inferior de la espalda está aplicada sobre
el suelo. Con acortamiento de los aductores y rotadores internos del hombro,
la articulación del hombro no puede ser flexionada completamente con la
porción de la espalda aplanada. Esto indica un posible acortamiento del
dorsal ancho, pectoral mayor y redondo mayor. Se considera angulación
normal 180º, es decir, articulación escápulo humeral y húmero en contacto
con el suelo.

3. Diagonal posterior (Clarkson, 2003). En bipedestación, con los


brazos por detrás de la espalda, uno de ellos llevado por la zona dorsal de la
espalda, y el otro por la zona lumbar. Anotar si existe el contacto o no de las
manos, con distinción del lado derecho e izquierdo. Se mide el lado del
brazo que pasa hacia atrás por la zona dorsal. Su objetivo es conocer los
desequilibrios y dismetrías de la cintura escapular.

4. Prueba del pectoral (Daniels y Worthinghan, 1981). En


bipedestación, el sujeto de frente a la pared, eleva el brazo del mismo lado
que el pectoral medido de forma que todo el quede paralelo al suelo y
apoyado a la pared, tratar de llevar el hombro del lado contrario lo más atrás
posible rotando el tronco, sin separar el brazo de la pared. Se mide el ángulo
que forma el brazo con la espalda, tomando como origen el acromion, siendo
uno de los lados del ángulo, el brazo y el otro la línea que describen las
tuberosidades acromiales del hombro derecho e izquierdo. No superar los
90º, implica una deficiente flexibilidad de los grupos musculares implicados.

En estas pruebas, se verán implicados músculos pertenecientes a la cadena


recta posterior (dorsal) y relés de las cadenas rectas anterior y posterior con los
brazos (pectoral mayor).

Un acortamiento en estos músculos relés, limita la movilidad y libertad del


brazo (principal función de los mismos).
Debemos recordar que son parte importante de nuestra de expresión
corporal.

En la prueba del pectoral, es el pectoral mayor el que actuará como relé de


las dos cadenas rectas con los brazos.

Asimismo, por medio de esta prueba, se evaluarán los acortamientos en la


cadena cruzada posterior: medición del pectoral izquierdo (cadena cruzada posterior
derecha- izquierda) y pectoral derecho (cadena cruzada posterior izquierda-
derecha).

Para el análisis de la articulación de la cadera y rodilla se proponen los


siguientes ítems:

Foto 2. a. Flexión de cadera con rodilla en extensión. b. Prueba de Thomas. c. Rotadores de


cadera internos. d. Rotadores de cadera externos. e. Aductores de cadera. f. Prueba de
Nachlas. g. Prueba de Ridge.

1. Flexión de cadera con rodilla en extensión (Ridge, 1985). En


posición decúbito supino, con los brazos rectos y colocados a los lados del
tronco, flexionar lo máximo posible la cadera sin flexionar la rodilla. La
extremidad opuesta, que ayuda a evitar el movimiento bascular posterior de
la pelvis, debe permanecer en contacto con el banco. Se mide el ángulo
formado por ambas extremidades. La pierna que está en contacto con el
banco se inmovilizará con una eslinga o un compañero, para evitar la flexión
de rodilla y la basculación pélvica, y así facilitar la medición al examinador.
El goniómetro se colocará con un brazo paralelo al banco y el otro eje
coincidiendo con trocánter mayor del fémur y la rodilla. Se considera una
angulación normal 90º.
2. Flexores de cadera y extensores de rodilla, mediante la prueba de
Thomas (Liebenson, 1999). El sujeto se colocará encima de la camilla o
plinton, tendido decúbito supino y a continuación el examinador cogerá con
sus manos una de sus piernas por la rodilla y la acercará al pecho. La pierna
correspondiente a la cadera a examinar fuera de camilla. Si existe
acortamiento del psoas iliaco, se producirá elevación del muslo apoyado en
la camilla. Si existe acortamiento del recto anterior, se producirá extensión
de la rodilla de apoyo en la camilla.
3. Aductores de cadera (Daza, 1996). Decúbito supino, caderas
flexionadas, medir el ángulo por ambas extremidades inferiores, buscando el
punto de giro de ambos ejes. No superar los 90º, implica una deficiente
flexibilidad de los grupos musculares implicados.
4. Rotadores de cadera internos y externos (Ridge, 1985). En posición
sentada sobre una superficie elevada y con la pelvis estabilizada (el sujeto se
agarra de los extremos del banco), rotación del muslo hacia adentro
(medimos la flexibilidad de los rotadores externos) y hacia fuera (medimos
la flexibilidad de los rotadores internos). Se mide el ángulo formado por la
pierna y la perpendicular del suelo a la rótula. Se considera normal las
mediciones comprendidas entre 38 y 45º en la prueba de rotadores internos
de cadera y de 35 a 45º en la prueba de rotadores externos de cadera (Ridge,
1985). El movimiento lo realiza el examinador de forma pasiva.
5. Prueba de Nachlas y prueba de Ridge (Daza, 1996 y Ridge, 1985). El
sujeto está tumbado en posición prona sobre la camilla. Se flexiona de forma
pasiva la rodilla. Se mide el ángulo antes de que la columna lumbar
comience a extenderse o la cadera comience a elevarse. El movimiento es
realizado de forma pasiva ayudado por el examinador.

En la prueba de flexión de cadera con rodilla en extensión, se comprueban


los posibles acortamientos que se producen a nivel de la musculatura posterior de la
pierna (isquiotibiales).

Si esta musculatura está acortada o retraída, se provocarán compensaciones


estáticas y dinámicas. Dentro de las estáticas (Busquet, L., 2003) nos encontramos
en la rodilla como respuesta antálgica ante la tracción del bíceps femoral sobre la
cabeza del peroné, el cuerpo adopta una rotación externa de la tibia bajo el fémur.

Si esto no fuera suficiente, provoca tendinitis en la cara externa de la rodilla.


En el ala iliaca, provocan un rebajamiento de las tuberosidades isquiáticas.

Asimismo esta rotación posterior alrededor de la coxofemoral, provoca el


estiramiento de los aductores (posibles contracturas, tendinitis).

En la cadera, al tensarse los aductores, provoca (junto al acortamiento de los


isquiotibiales) una resultante de compresión de la cavidad cotiloidea sobre la cabeza
femoral. En los isquiotibiales, aparecen contracturas, distensiones, desgarros,
tendinitis. La columna lumbar se endereza, al posteriorizarse las alas iliacas.

La musculatura de la zona (cuadrado lumbar, psoas iliaco) trabajará en


exceso por mantener la lordosis fisiológica, lo que provocará a largo plazo un
exceso de compresiones intervertebrales, apareciendo síntomas de fatiga lumbar.
Aumentará, por lo tanto, la posibilidad de lesiones lumbares.

A nivel sacroiliaco, se anquilosará la articulación. Así como la aparición de


contracturas en los músculos piramidales.

Dentro de las compensaciones dinámicas y al perder flexibilidad esta


musculatura, el movimiento se verá limitado.

En esta prueba se comprobarán los acortamientos que se producen en la


cadena de flexión. Debemos recordar que esta cadena, es continuadora de la cadena
recta anterior. Curiosamente el retraimiento o acortamiento en estos niveles suele ir
acompañado de debilidad muscular en otra parte de la cadena recta anterior: la
musculatura abdominal.

Los flexores de cadera y extensores de rodilla, mediante la prueba de


Thomas, test que valora la zona lumbar, perteneciente a la cadena de flexión
(continuadora de la cadena recta anterior).

El psoas, además, actuará como relé de las piernas con la cadena recta
anterior. Se aprovecha el test para valorar posibles acortamientos del recto anterior,
músculo perteneciente a la cadena de extensión. Posibles acortamientos en la
musculatura del psoas iliaco suelen ir acompañados de acortamientos del recto
anterior.

La prueba que valora los aductores de la cadera, medirá los posibles


acortamientos y descompensaciones de músculos pertenecientes exclusivamente a la
cadena de cierre.

Los rotadores de cadera internos, actuarán en la cadena de apertura,


continuadora de la cadena cruzada posterior.

En los externos, el piramidal, trabajará en la cadena de apertura.

Los obturadores en la cadena de flexión y el cuadrado crural en la cadena de


extensión.

La musculatura del cuádriceps (Prueba de Nachlas), donde el recto anterior y


el crural, pertenecen a la cadena de extensión y el vasto externo a la cadena de
apertura. Con esta prueba complementamos la medición del cuádriceps, uniéndolo a
los posibles acortamientos que obtenemos en la prueba de Thomas (recto anterior y
psoas iliaco).
Articulación del tobillo:

Foto 3. Elongación de los


flexores plantares.

Elongación de los flexores plantares (extensores del tobillo). Estiramiento


activo, realizado por parte del sujeto examinado, mediante una contracción
isométrica de la musculatura flexora del tobillo.

El sujeto estará sentado, con las rodillas en extensión y los pies descalzos. Se
considera normal la medición de 10 a 15º.

Esta prueba mide los acortamientos y descompensaciones del tríceps sural.


El sóleo pertenece a la cadena de extensión.

Sin embargo los gemelos, dependiendo de si es el interno o externo


pertenecerán a una cadena de apertura (interno) o de cierre (externo).
CADENAS MUSCULARES TÓNICAS

Cadena Inspiratoria

Cadena Maestra Cadena Maestra


Posterior Anterior Cadena Sup de Hombro

Cad.anterointerna de Cad. anterior de Cad. anterointerna de


brazo brazo cadera

"Una cadena muscular es la expresión de una


coordinación motriz organizada para cumplir
con un objetivo". En el caso de las cadenas
musculares tónicas el objetivo es la génesis,
control y regulación de la postura, siendo punto de
partida de toda función motriz.
Comprender y respetar esta fisiología muscular
tónica se encuentra en el espíritu de la R.P.G. y en
las bases que sustentan su práctica. Cadena lateral de cadera
II UNIDAD DE FORMACIÓN
8. EQUILIBRIO MECÁNICO – DEFINICIÓN –
CONDICIONES
El equilibrio mecánico es una situación estacionaria en la que se cumplen
una de estas dos condiciones:

• Un sistema está en equilibrio mecánico cuando la suma de fuerzas y momentos,


sobre cada partícula del sistema es cero.
• Un sistema está en equilibrio mecánico si su posición en el espacio de
configuración es un punto en el que el gradiente de energía potencial es cero.

9. EQUILIBRIO FISIOLÓGICO – DESCRIPCIÓN DE LOS


ÓRGANOS ENCARGADOS DEL EQUILIBRIO
CORPORAL – BASES FISIOLÓGICAS DEL
EQUILIBRIO CORPORAL
ANALISIS VECTORIAL

¿Que es un vector?
Es la representación grafica de una fuerza

¿Por qué lo utilizo?


Para poder analizar el fenómeno del movimiento de los cuerpos que no pueden ser
observados a simple vista

SENTIDO

ORIGEN X
CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR

• origen
• dirección (ángulo)
• modulo (intensidad)
• sentido

ANALISIS VECTORIAL MUSCULAR

Se debe considerar 4 aspectos


1. ubicación espacial del músculo
2. origen del músculo
3. inserción del músculo
4. articulación sobre el cual pasa

Y COMPONENTES DE UN VECTOR

b a+ b = c

a a
c

X
b

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL ANALISIS VECTORIAL


MUSCULAR?

Lo utilizamos principalmente para:


• conocer la función muscular
• determinar en que posicion y movimiento hay un buen trabajo muscular
• potenciar al maximo el trabajo muscular
FUERZA

Es toda influencia que puede producir modificaciones en el estado de


movimiento o de reposo en un objeto

Las fuerzas principales en nuestro cuerpo son:


• la fuerza de la gravedad (peso del cuerpo)
• la fuerza muscular
• la fuerza de rozamiento

MOMENTO DE FUERZA

Es el total de fuerza que se ejerce sobre un eje (articulación). Se determina


multiplicando la fuerza por la distancia (esta distancia tiene que ser perpendicular a
la fuerza).

MOMENTO DE FUERZA

Fuerza * distancia

4 * 0,15 = 0.6 Kg*m

distancia
4 Kg. fuerza
0,15 m.
ESQUEMA FISIOLÓGICO DEL EQUILIBRIO

El sistema del equilibrio corporal tiene una doble estrategia para el


mantenimiento de la posición del sujeto dentro de su entorno, utilizando cada una de
ellas en función de la situación que se presente:

- El sistema postural, que es automático, con funcionamiento de tipo biocibernético y


que anula las débiles perturbaciones de cada posición.
- Otro sistema que prevé lo que conviene hacer, valiéndose de los patrones motores
de equilibrio generados por experiencias anteriores y memorizadas en centros de datos
del SNC.

CIRCUITOS DEL EQUILIBRIO CORPORAL.

Todos los elementos que intervienen en el sistema del equilibrio funcionan


conjuntamente gracias a que se encuentran interconexionados por un sin fin de
circuitos nerviosos que se comportan funcionalmente como circuitos biocibernéticos
retroactivos de autocontrol, de tal forma que el sistema del equilibrio humano puede
ser concebido como un gran servomecanismo de autocontrol.

Como tal sistema biocibernético que es, el sistema del equilibrio puede
compararse a un ordenador con unos canales de entrada que son las vías sensoriales
por las que continuamente fluye información al SNC.

Esta información es filtrada, valorada y elaborada en una unidad de cálculo, de


lo que resulta la noción y conciencia de la posición que ocupa el sujeto en el espacio en
cada instante. Estas señales eferentes son enviadas a un ordenador central, donde se
analizan y comparan con la información almacenada del objetivo.

La memoria del ordenador es activada por estas señales y suministra los


esquemas de coordinación motora idóneos para cada situación, los cuales son enviados
a los efectores a través de canales de salida representados por las vías motoras.
Por esquemas de coordinación motora se entienden la distribución espacial y
temporal de las excitaciones y de las inhibiciones, es decir, en qué puntos, en qué
instantes y con qué secuencia o sucesión temporal se distribuyen por los distintos
niveles del sistema nervioso motor y, secundariamente, por sus efectos sobre el aparato
locomotor.

Este proceso de recogida y elaboración de la información, así como la


liberación de los programas motores apropiados, se desarrolla ininterrumpidamente, de
forma automática y subconsciente, incluso durante el sueño. Solo desaparece en el
coma o en la narcosis por relajación.

La biocibernética estudia los mecanismos de autocontrol por los que se rigen


un sin fin de procesos fisiológicos y funciones nerviosas en los seres vivos. El sistema
de autocontrol más elemental es el feed-back o sistema de retroalimentación. Esta
retroalimentación puede ser positiva o negativa.

Los sistemas de autocontrol, en el caso del equilibrio, se rigen por sistemas de


retroacción o de retroalimentación negativa.
Un sistema de feed-back consta de los siguientes elementos:

▪ Captor o receptor periférico: es el medio de información del sistema. Está


encargado de recoger y suministrar información sobre el propio
funcionamiento del sistema a los órganos de gobierno. A través del captor, el
propio sistema está autoinformado de sus propias acciones, ya sean estas
correctas (positivas) o erróneas (negativas).

Los circuitos del sistema del equilibrio disponen de múltiples captores


de muy distinta naturaleza, vestibular, ocular y propioceptivo.

Estos reciben o captan cada uno las señales para las que han sido
creados, sirviendo estas señales para controlar las reacciones adecuadas
necesarias en la restitución del equilibrio del sistema, es decir, para corregir sus
propios errores de funcionamiento.

▪ Cadena inversa o aferente: es el mecanismo conductor nervioso de la


información aferente desde los captores al centro coordinador o de gobierno.

▪ Relais o centro de gobierno: recibe la información del captor y elabora


unas órdenes que pueden ser para que el efector final entre en acción, cese en
su acción, o bien la modifique convenientemente.

▪ Cadena directa: transmite los impulsos eferentes nacidos en el centro de


gobierno y que éste genera como consecuencia de la información recibida.

▪ Efector: es el órgano encargado de realizar las órdenes emitidas desde el


centro de gobierno. En el sistema del equilibrio es la musculatura.
RECEPTORES DE INFORMACION.

Cada uno de los múltiples circuitos biocibernéticos que conforman el sistema


del equilibrio comienza por los captores-receptores periféricos.

Estos captores constituyen la parte informadora-sensorial del equilibrio que


está formada fundamentalmente por tres sistemas sensitivos receptores de información,
uno de naturaleza exteroceptiva, el sistema visual, y otros dos de naturaleza
propioceptiva, el sistema vestibular y el sistema somatosensorial.

- Los estímulos visuales informan sobre la situación en el entorno y la


velocidad de los desplazamientos.
- Los estímulos vestibulares informan de las aceleraciones lineales y
angulares que experimenta la cabezada, sobre su posición y de su inclinación
con relación al eje de gravedad.
- Las informaciones propioceptivas proceden de las eferencias de los
músculos del equilibrio estático y de los músculos profundos del cuello,
informan de la posición de cada segmento del cuerpo, los unos con relación a
los otros, así como de las aceleraciones y tensiones que experimentan.

Al conjunto de estos tres receptores se le denomina: tríada de la orientación


témporo-espacial. La información proporcionada por los tres receptores es
complementaria entre sí y al integrarse en los centros neurológicos de gobierno,
permite que el individuo tenga conocimiento de su equilibrio sintiéndose
espacialmente orientado y equilibrado, y además, hace que reflejamente se
desencadenen los mecanismos músculo-esqueléticos necesarios para mantenerlo.

Para entender la fisiología de esta tríada de orientación témporo-espacial


hemos de tener siempre presente que se trata de sistemas bilaterales, por lo que el
equilibrio es la resultante de señales informadoras provenientes de ambos lados que
han de ser simétricas en reposo, pues si no lo son, el equilibrio se ve afectado.

La información aportada por los tres receptores debe de ser en todo momento
(reposo y movimiento) congruente entre sí, quiere esto decir, que, si bien la
información aportada por cada uno de ellos, valora facetas particulares y diferentes del
movimiento corporal, en el fondo deben de estar informando de lo mismo, aunque lo
hagan con sensaciones diferentes que se complementan entre sí.

La información de la tríada además de congruente entre si en cada momento,


ha de ser congruente con los patrones multisensoriales almacenados previamente en el
SNC, por que si las sensaciones por ellos originadas no coinciden con los patrones o
esquemas sensoriales almacenados, se producirá un conflicto sensorial. Al estudiar la
fisiopatología veremos como estos conflictos sensoriales dan lugar a diversas
sensaciones de desequilibrio.

Cada uno de estos tres sistemas de información participa de forma muy


diferente en el mantenimiento del equilibrio en cada momento. Dicho de otra forma, la
participación de cada uno de los tres receptores en la composición de los múltiples
circuitos retroactivos de nuestro equilibrio, es distinta.

Como se expondrá al estudiar la exploración funcional del equilibrio, el estudio


de la contribución de cada uno de los tres sistemas sensoriales al mantenimiento del
equilibrio es fundamental. Por parte del córtex cerebral existen situaciones, en las que
para mantener correctamente el equilibrio éste requiere la información simultánea de
los tres sistemas sensitivos, pudiendo no ser suficiente en tales circunstancias la
información proporcionada, de forma aislada, sólo por uno de los tres informadores.

Haremos un análisis de los circuitos biocibernéticos retroactivos del equilibrio


corporal, conscientes de que incurrimos en un error, pero guiándonos únicamente con
un fin didáctico, ya que como hemos expuesto anteriormente, el sistema del equilibrio
no puede ser considerado ni comprendido más que en el sentido de una auténtica
unidad funcional. Para su estudio los exponemos según este esquema:

▪ Circuitos propioceptivos:
- Intramedulares.
- Supramedulares inconscientes.
- Supramedulares conscientes.
- Vestibulares.

▪ Circuitos exteroceptivos:
- Táctiles.
- Visuales.

CIRCUITOS PROPIOCEPTIVOS.

Estos circuitos comienzan en los receptores propioceptivos de la sensibilidad


profunda y del SV y están controlados por el sistema nervioso que los integra como
una unidad funcional. Su finalidad común es desencadenar las reacciones somáticas
necesarias para el mantenimiento del equilibrio y al mismo tiempo, orientar
debidamente los distintos sectores del organismo entre sí y con relación al medio que
nos rodea.

1. Circuitos propioceptivos intramedulares.


Son la expresión más simple de lo que es un feed-back negativo y constituyen
el circuito monosináptico del reflejo miotático: stretch reflex.

Elementos del circuito:- Su captor es el huso neuromuscular, mecanoreceptor


alojado en el propio músculo. Este emite impulsos aferentes (cadena inversa) a través
de la prolongación dendrítica de la neurona de un ganglio espinal. Estos impulsos
procedentes del músculo penetran por el asta posterior medular y allí empalman
directamente con las neuronas excitomotrices del asta anterior del mismo lado.

El impulso eferente sale por el nervio motor (cadena directa), que emergiendo
por el asta anterior medular, llega al órgano efector, que es el músculo.

El estímulo desencadenante de este reflejo, activador del circuito, es el


estiramiento muscular. La función de estos circuitos es mantener el control
isométrico (tono muscular) de la musculatura del esqueleto y fundamentalmente de los
músculos antigravitatorios. Son reflejos muy rápidos con latencias relativamente cortas
(20-30 milisegundos).

Cuando el cuerpo está en reposo, la actividad muscular equilibratoria consiste


fundamentalmente en el mantenimiento y adecuado ajuste del tono muscular de sostén:
reflejo miotático. Este tono muscular es el que fija en una determinada posición las
palancas osteomusculares del equilibrio, siendo el guardián del equilibrio en situación
de reposo.

Este reflejo miotático se manifiesta en toda la musculatura del esqueleto,


tenga o no relación con el equilibrio.

El sistema así explicado parece muy simple, pero en la realidad es más


complicado, ya que son tres los circuitos encargados del control automático del tono
muscular.

Sobre este circuito propioceptivo intramedular de naturaleza segmentaria, muy


elemental, reflejo e inconsciente, base elemental del equilibrio, van a ejercer su acción
moduladora otros circuitos con origen en los receptores propioceptivos y con
participación de los órganos de gobierno supramedulares. Estos van a intervenir
mediante ordenes facilitadoras o inhibidoras, tanto de forma refleja como consciente,
desencadenando contracciones isométricas e isotónicas capaces de originar
movimientos para el mantenimiento constante de un equilibrio estable y el
restablecimiento del equilibrio perdido.
2. Circuitos propioceptivos supramedulares (supraespinales) inconscientes.

Están constituidos por feed-back negativos suprasegmentarios y


multisinápticos que tienen como función regular en todo momento el tono muscular
agonista y antagonista en relación con la actitud postural del momento. Se encuentran
identificados con los reflejos llamados supraespinales y van a producir respuestas más
complejas y elaboradas que los anteriores, encontrándose reajustadas por un centro de
gobierno que es el cerebelo. Desencadenan reflejos más lentos que los anteriores.

Esquema del circuito:


- Comienza por un captor representado por los mecanorreceptores de los
husos neuromusculares.
- Sus cilindroejes aferentes, que constituyen la cadena inversa, van a
penetrar en las astas posteriores de la médula donde conectan con otra segunda
neurona.
- Tras esta sinapsis intramedular el circuito toma dos trayectos ascendentes
distintos hacia el cerebelo, uno homolateral y otro heterolateral, formando los
haces espino-cerebelosos directo (fascículo de Fleschsig) y cruzado (fascículo
de Govers).
- El circuito al salir de su centro de gobierno, el cerebelo, atraviesa la línea
media contactando con el núcleo rojo o de Stilling. Esta vía descendente
cerebelo-rubro-espinal (vías espinocerebelosas) constituye la cadena directa o
efectora que terminará en las neuronas estriomotoras del asta anterior de la
médula, cuyas eferencias llegarán a los órganos ejecutores, la musculatura.

3. Circuitos propioceptivos supramedulares conscientes.


A través de estos circuitos, el sistema propioceptivo suministra información
consciente de la postura corporal en su conjunto y de los movimientos de las diversas
partes del cuerpo, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos, siendo capaz
de precisarlos en datos como la sinergia, eumetría y euergia.

Esta información somatosensorial, que es muy precisa, es analizada y


contrastada con la de los otros dos receptores de la tríada de información, para poder
corregir cualquier actitud defectuosa en relación con el equilibrio, correcciones que se
realizan tanto consciente como inconscientemente.

La importancia de estos circuitos para el mantenimiento del equilibrio es


capital, hasta el punto que una interrupción en los mismos, origina trastornos
incompatibles con la posición ortostática en caso de faltar la información visual.

Esquema del circuito:

- Comienza por los captores-receptores propioceptivos de la sensibilidad


profunda diseminados a todo lo largo del aparato osteomusculoligamentario.
Estos emiten información (cadena inversa) de la actitud y movimientos
corporales.
- La cadena inversa discurre a lo largo de los haces medulares de Goll y
Bourdach que ascienden por los cordones medulares posteriores hasta llegar a
los núcleos del mismo nombre en la parte inferior del bulbo. En los núcleos
toman contacto con la segunda neurona y continúan camino de forma
heterolateral hacia la corteza cerebral, haciendo antes un relais en el tálamo
óptico (tercera neurona).
- El circuito alcanza así la circonvolución parietal ascendente, área donde
se hacen conscientes nuestras sensaciones equilibratorias y donde se
desencadenan unas respuestas equilibratorias con una dirección común, los
núcleos del puente o protuberancia anular del tronco cerebral.
- A nivel de los núcleos del puente, se establece conexión con una nueva
neurona y los circuitos supramedulares conscientes, traspasando la línea media,
alcanza la corteza del neocerebelo y la oliva cerebelosa.

El cerebelo es el órgano de gobierno por excelencia de todas las reacciones


motoras voluntarias, interviniendo en las funciones sinergéticas, eumétricas y
euérgicas relacionadas con el equilibrio corporal.

- La cadena directa es
la vía eferente cerebelo-
olivo-rubro-espinal, que
finalizará en las palancas
osteomusculares.
4. Circuitos propioceptivos vestibulares.

Son circuitos supramedulares que tienen como captores a los receptores


periféricos estatocinéticos del SV. La información por ellos suministrada inicia su
recorrido de cadena inversa por las vías vestibulares, a lo largo de las prolongaciones
de la primera neurona localizada en los ganglios de Scarpa y Böttcher.

Las prolongaciones de esta primera neurona pueden dirigirse a dos áreas


receptoras de su información: la corteza cerebelosa y los NV.

La primera debe de considerarse como un centro de gobierno (precisión de


movimientos, adaptación y aprendizaje) y la segunda como un centro distribuidor y
coordinador de impulsos eferentes (reflejos rápidos). Los impulsos nerviosos de estas
dos formaciones tienen como destino los músculos posturales y se utilizarán en el
control del equilibrio.

Los impulsos eferentes que salen del órgano de gobierno cerebeloso caminan
de nuevo a los NV. Por medio de esta vía de retorno de impulsos ya sojuzgados, el
órgano de gobierno cerebeloso controla todas las órdenes motrices de la vía vestibular.

A partir de los núcleos vestibulares los impulsos pueden seguir tres caminos:

1. Vía vestíbulo-espinal: las conexiones delos NV con la médula espinal


constituyen la vía refleja más importante desde el punto de vista de la
equilibración corporal. Transmite estímulos efectores a distintos niveles de la
médula espinal que se descargan sobre la musculatura postural extensora para
producir contracciones isotónicas e isométricas. Esta acción se deja sentir
principalmente en la musculatura cervical y en menor grado sobre el resto de
los músculos del organismo.
2. Conexiones con los núcleos oculomotores de los pares craneales III, IV y
VI: vías vestibulo-oculares del FLM. Siguen trayectos homo y heterolaterales.
Esta vía es la responsable de la estabilidad de la mirada y de las desviaciones
compensadoras de los ojos durante los movimientos de la cabeza: RVO.
Vehícula el componente lento del nistagmo.
3. Conexiones
con la corteza
cerebral a
través de las
vías vestíbulo-
tálamo-
corticales:
cinta de Reil
externa o
lemnisco
externo. Esta
es la vía
propia de la
sensibilidad
profunda
consciente de
origen
vestibular.
CIRCUITOS EXTEROCEPTIVOS.

1. Táctiles.
El captor, punto de partida de estos circuitos retroactivos exteroceptivos, se
localiza a nivel de la piel, con preferencia en la superficie plantar de las extremidades
inferiores y en la palmar de las superiores.

En estos circuitos participan los dos tipos de sensibilidad táctil, epicrítica y


protopática, cuyos receptores son los discos de Merkel y los cropúsculos táctiles de
Meissner, ambos en la capa más superficial de la piel, y los receptores barestésicos de
Golgi y Pacini en la capa más profunda.

La sensibilidad epicrítica exteroceptiva camina a lo largo de la protoneurona


por los cordones posteriores de la médula, formando parte de los haces de Goll y
Burdach.

Asciende hasta los núcleos de su nombre en la parte inferior del bulbo, donde
se continúa con la deuteroneurona hasta la estación común de todas las vías
ascendentes de la sensibilidad consciente a nivel del tálamo óptico, de donde parte la
tercera neurona a la corteza cerebral de la circunvolución parietal ascendente.

La sensibilidad protopática tiene como primer destino los cuerpos posteriores


de la médula, donde empalma con una segunda neurona para alcanzar el cordón lateral
del lado opuesto y ascender formando el haz espino-talámico anterior para adherirse a
los fascículos de la vía epicrítica por encima del bulbo, alcanzando con ellos el tálamo
óptico y la circunvolución parietal ascendente.
Estas vías alcanzan el nivel de la conciencia e intervienen en las reacciones
denominadas "reflejos magnéticos o reacciones de sostén", dirigidos al mantenimiento
de una determinada actitud de reposo.

El centro de gobierno, la cadena directa y el órgano efector de estos circuitos,


se superponen con aquellos elementos similares de los circuitos de la sensibilidad
profunda consciente.

2. Visuales.
El captor ocular emite sus impulsos por la cadena inversa, constituida por las
vías ópticas, hasta alcanzar la corteza cerebral correspondiente a las mismas en el
lóbulo occipital: corteza visual primaria de asociación.

Una intricada red de conexiones relaciona entre sí el área cortical visual con las
áreas de la consciencia propioceptiva, exteroceptiva y vestibular.

De esta forma los signos visuales son integrados con los de los otros dos
receptores y es así, mediante esta integración, como participan en el equilibrio. El
receptor visual informa sobre la percepción del espacio, la actitud y la posición del
cuerpo, permitiendo copiar, controlar, dirigir e imaginar una actitud.

El centro de gobierno de estos circuitos está representado por la circonvolución


parietal ascendente. La cadena directa que transporta los impulsos eferentes del
órgano de gobierno alcanza los núcleos del SOM y SV.

Entre los circuitos visuales destaca por su gran interés clínico el circuito de
interacción visuovestibular. Se estudiará al tratar del nistagmo vestibular. Mediante
este circuito los estímulos aferentes visuales pueden ejercer una acción inhibitoria a las
respuestas laberínticas nistágmicas.

Este circuito conecta la


retina con los núcleos
oculomotores por una doble vía. La
principal es a través del cerebelo.
La segunda vía es a través del
sistema oculomotor premotor.
Entre NV y oculomotores la
información sigue la vía del FLM.

Estos esquemas
biocibernéticos del equilibrio han
permitido comprender como
pueden integrarse funciones tan
diversas como la vestibular,
propioceptiva y visual, pero no
alcanzan a explicar otros aspectos del sistema del equilibrio, por ejemplo, como se
educa, se adapta o se compensa.
10. PALANCAS – DEFINICIÓN – TIPOS – VENTAJA
MECÁNICA – POLEAS – DEFINICIÓN – TIPOS –
PALANCA ANATÓMICA
PALANCAS MECÁNICAS:

 DEFINICIÓN:

Es una maquina simple que tiene como objetivo equilibrar o desplazar


una fuerza (resistencia) por medio de otra fuerza (potencia).

 ELEMENTOS DE UNA PALANCA:


 Brazo de palanca.
 Eje de rotación.
 Fuerza.
 Angulo de Inserción.

CLASIFICACIÓN:

 En función de la eficacia mecánica.


 En función del componente central.

EFICACIA MECÁNICA

 Definición:

Es el cuociente entre el momento de potencia y el momento de resistencia.


La eficacia mecánica es proporcional al brazo de potencia e inversamente
proporcional al brazo de resistencia
TIPOS DE PALANCAS

 Palancas de Interapoyo o equilibrio (1er genero)


 Palancas de Interresistencia o de fuerza (2do genero).
 Palancas de Interpotencia o de velocidad (3er genero)
POLEAS

 Definición:
Sistema mecánico compuesto por una rueda y una cuerda. El objetivo será
cambiar la dirección de la fuerza

CLASIFICACIÓN

 Poleas Fijas.
 Poleas Móviles.
 Polea de Inter resistencia cuerdas paralelas.
 Polea de inter resistencia cuerdas no paralelas
 polea de inter potencia.

Incidencia de la rótula sobre los brazos de potencia y de


resistencia en la extensión de la rodilla
11. ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA POSTURA Y
SUS PRINCIPALES ALTERACIONES
¿QUE ENTENDEMOS POR POSTURA?

Es la ubicación de las partes del cuerpo, en un estado de equilibrio en todo


momento.

Está influenciado por la gravedad, las estructuras óseas, por la cultura,


religión, emociones y el medio ambiente en que se desarrollan las personas.

La incidencia de las alteraciones posturales en la población infantil es cada


vez mayor debido a factores medio ambientales y también a influencias hereditarias
y culturales, hechos que implican complicaciones a nivel muscular, esquelético y
articular, como por ejemplo:

• Pérdida de la curvas normales de la columna vertebral, que pueden estar


aumentadas (se denominan hiperlordosis y cifosis) o disminuídas ( son las
denominadas rectificaciones)
• Desviaciones laterales de la columna vertebral (son llamadas escoliosis).

En estos tiempos los chicos pasan muchas horas frente a la computadora o


jugando con consolas de video juegos, en cualquier posicion.

Creemos que seria muy beneficioso generar el habito de la correcta postura


corporal.
RECOMENDACIONES:

• La pantalla de la computadora debe estar a unos 45cm de distancia, frente a


los ojos y a su altura o ligeramente por debajo.
• El teclado tiene que estar bajo, para que no tengan que levantar los hombros
y para que puedan apoyar los antebrazos en la mesa.
• La inclinación del teclado sobre la mesa no debe ser mayor a 25°.
• Si trabajan mucho tiempo con el mouse, traten de ir alternando con la otra
mano, y si es posible utilicen la almohadilla de protección en la muñeca.
• La iluminación debe ser natural y sino, tratar de evitar los reflejos en la
pantalla.
• Procurar no estar todo el día sentado y si deben hacerlo:

1. Ubicarse lo más atrás posible en la silla, manteniendo el respaldo recto.


Mantener la espalda recta, preferentemante colocando almohadillas que nos
ayuden a contener las curvas.
2. Es necesario que los pies esten apoyados en el suelo y las rodillas al mismo
nivel o por encima de las caderas, sin comprimir la región posterior. Pueden
usar un cajón para apoyar los pies.
3. Traten de cambiar frecuentemente de postura y levantarse cada 30 o
45minutos.
4. Al estudiar utilicen un atril ubicado al costado del monitor.












• Transporten correctamente el material escolar:

1. Utilicen un transporte con ruedas y de altura regulable.


2. Usen mochilas de tirantes anchos y acolchados, para que el peso quede
próximo al cuerpo y repartido entre los hombros.
3. El largo de la mochila no debe ser mayor al torso y será mucho mejor que
tenga un cinturón acolchado a la altura del abdomen o pecho.
4. Eviten llevar más del 10% de su propio peso.
5. Ordenen la mochila, ubicando los elementos más pesados cerca de la
espalda.
6. Evitar transportar en un solo día todo el peso de la semana.

OTRAS ALTERACIONES POSTURALES:

DORSO CURVO O CIFOSIS

Una columna vertebral normal observada desde atrás se ve derecha.


Sin embargo, una columna vertebral afectada por cifosis presenta
cierta curvatura hacia adelante en las vértebras de la parte superior de
la espalda, semejante a una "joroba".

Se define la cifosis como una curvatura de la


columna de 45 grados o mayor que se puede
apreciar en una placa de rayos X
La columna vertebral normal presenta una
curvatura de 20 a 45 grados en la parte superior
de la espalda.
La cifosis es una deformación de la columna vertebral y no debe confundirse con
una mala postura.

La cifosis postural es la más frecuente. A menudo son niños


altos para su edad y da la impresión que realizan esfuerzos para
disminuir su altura. En las mujeres se agrega el crecimiento
mamario.

Usualmente no se acompaña de dolor. Se corrige


completamente al examinarlo acostado o en decúbito prono. Son
flexible no rígidos.

Mejora con los ejercicios, natación o enseñar a parar al


adolescente. Es finalmente el desarrollo hormonal que permite el
desarrollo de la musculatura el que les permite cambiar la postura.

¿QUÉ CAUSA LA CIFOSIS?

La cifosis puede ser congénita (presente al nacer) o se puede deber a


condiciones adquiridas, entre ellas, las siguientes:

•Problemas del metabolismo.


•Condiciones neuromusculares.

Enfermedad de Scheuermann - una condición que provoca la curvatura hacia


adelante de las vértebras de la parte superior de la espalda.

No se conoce la causa de esta enfermedad y se observa con mayor frecuencia


en los hombres.
Se presenta en la segunda década de la vida, mayormente en varones.
Produce dolor y no se corrige en decúbito prono o acostado boca abajo.

Hay limitación a la flexión de la columna.

 La cifosis afecta más a las mujeres que a los hombres.


 Es de causa desconocida
 De igual frecuencia en ambos sexos
 Se produce en la adolescencia
 Es hereditaria
• Es una cifosis rígida
• Produce dolor

La rx ayuda a través de la visualización de un acuñamiento y la presencia de


los nódulos de Schmorl

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA CIFOSIS?

A continuación, se enumeran los síntomas más frecuentes de la cifosis. Sin


embargo, cada persona puede experimentar los síntomas de una forma diferente.
Los síntomas pueden incluir:

•Diferencia en la altura de los hombros.


•La cabeza está inclinada hacia delante en relación con el resto del cuerpo.
•Diferencia en la altura o la posición de la escápula (omóplato).
•Cuando se inclina hacia delante, la altura de la parte superior de la espalda es más
alta de lo normal.

Los síntomas de la cifosis pueden parecerse a los de otras condiciones o


deformidades de la columna, o pueden ser el resultado de una lesión o infección.
Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA CIFOSIS?

El médico se basa en una historia médica, un examen físico y pruebas de


diagnóstico completos para diagnosticar la cifosis. Si el paciente es un niño, el
médico obtendrá una historia clínica completa del embarazo y parto de su hijo y le
preguntará si algún otro miembro de la familia tiene cifosis.

También preguntará sobre ciertos acontecimientos importantes del desarrollo, dado


que algunos tipos de cifosis están relacionados con otros trastornos
neuromusculares.
Los retrasos del desarrollo pueden exigir una evaluación médica más exhaustiva.

Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:

• Rayos X - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía


electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los
órganos en una placa. Este examen sirve para medir y evaluar la curvatura.
Mediante el uso de una placa de rayos X de la columna vertebral completa, el
médico o el radiólogo puede medir el ángulo de la curvatura de la columna.

A menudo, la decisión sobre el tratamiento se basa en esta medición.


• Escáner con radioisótopos de los huesos - método nuclear de creación de imágenes
que utiliza una cantidad mínima de material radioactivo que se inyecta en la
corriente sanguínea del paciente para que sea detectado por un escáner. Este examen
muestra el flujo sanguíneo hacia el hueso y la actividad celular dentro de él.

• Imágenes por resonancia magnética


Este examen sirve para descartar cualquier anomalía relacionada con la médula
espinal y los nervios.

• Tomografía computarizada - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza


una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de
cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales
como verticales. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de
cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los
órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X
regulares.

•Exámenes de sangre.
La detección temprana de la cifosis es fundamental para un tratamiento exitoso. Los
exámenes de rutina de pediatras o médicos de familia, e incluso los de algunos
programas escolares, incluyen la detección de señales indicadoras de cifosis
.
TRATAMIENTO DE LA CIFOSIS

El tratamiento específico de la cifosis será determinado por su médico basándose en


lo siguiente:

•Su edad, su estado general de salud y su historia médica.


•Qué tan avanzada está la condición.
•Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
•Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
•Su opinión o preferencia.

El objetivo del tratamiento es detener la evolución de la curva y prevenir


deformidades.
•Observación y exámenes repetidos
La observación y los exámenes repetidos de las curvas que miden menos de 40
grados en una placa de rayos X. La progresión de la curva depende del crecimiento
esquelético, o madurez alcanzada por el esqueleto del niño. La progresión de la
curva se demora o se detiene después de que el niño llega a la pubertad.

•Aparatos ortopédicos
Los aparatos ortopédicos se usan cuando la curva mide entre 40 y 60 grados en la
placa de rayos X y el crecimiento esquelético continúa. El médico decide el tipo de
aparato ortopédico y el tiempo que se debe utilizar.

•Cirugía
Quizás se deba recurrir a la cirugía cuando la curva mide 60 grados o más en la
placa de rayos X y el aparato ortopédico no logra retrasar la progresión de la curva.

• Menos de 40 grados flexible solo ejercicios


• Mayor de 40 grados corsé Milwaukee
• Mayor de 60 grados cirugía

ESCOLIOSIS

Escoliosis' es la deformidad de la columna vertebral caracterizada por una


curvatura mayor de 10° en el plano frontal o coronal.

CLASIFICACIÓN

La escoliosis se clasifica en tres grandes grupos dependiendo de su causa:

• Escoliosis neuromuscular: debido a alteraciones primarias neurológicas o


musculares, que causan pérdida de control del tronco por debilidad o parálisis.
• Escoliosis congénita: causada por malformaciones vertebrales de
nacimiento.
• Escoliosis idiopática: constituyen más del 80% de todas las escoliosis y su
causa es desconocida. Según la edad en que es diagnosticada, se divide en tres
tipos:
• Escoliosis idiopática infantil: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.
• Escoliosis idiopática juvenil: entre los 4 y los 9 años.
• Escoliosis idiopática del adolescente: entre los 10 años y la madurez
esquelética. Es más frecuente en niñas en una proporción 7:1.

FACTORES DE RIESGO

• Edad: infantil, desde las 4-6 semanas de gestación a los 3 años; Juvenil,
desde los 4 hasta los 10 años de edad; adolescente de los 11 a los 17 años.
• Miembros de la familia que hayan tenido escoliosis, ya que es una
enfermedad hereditaria.
• Pubertad tardía y menarquia tardía en las niñas.
SÍNTOMAS

• Hombros disparejos.
• Clavículas, costillas u omóplatos prominentes (en el caso de los omóplatos, uno
más que el otro).
• Cintura dispareja.
• Caderas elevadas.
• Inclinación hacia un costado. A consecuencia, la cabeza NO está centrada con la
pelvis.
• Dolor crónico en la espalda (generalmente si se deja sin tratar durante varios
años, aunque son pocos).
• Contracturas musculares.
• Dolor al esforzarse ante un sobrepeso ya que aumenta la curvatura.
• Una cadera mas alta que la otra

DIAGNÓSTICO

Interrogatorio médico sobre sus síntomas e historial clínico del paciente, y


examen físico. El médico examinará lo siguiente para constatar la presencia de
curvas o asimetrías:

• Espalda (Maniobra de
Adams)
• Hombros
• Pecho
• Pelvis
• Piernas (existe la
posibilidad de que el
paciente tenga una
pierna más larga que la
otra)
• Pies
• Piel

Las personas
afectadas de esta
enfermedad pueden tener
casos también de
malformación de Arnold-
Chiari sicnifico, una
anomalía congénita del
cerebro.

El diagnostico de
las piernas es operable y no deben esperar ala edad de la adolecencia para operar.
12. ANÁLISIS DE MOVIMIENTO – ANÁLISIS
BIOMECÁNICO DE LA MARCHA HUMANA Y SUS
PRINCIPALES ALTERACIONES
El hombre ha evolucionado en la marcha durante la historia pues después de
moverse con las manos y los pies procuro hasta ahora caminar ergido y utilizar asi
solo sus piernas balanceandose corporalmente.

Hoy en dia podemos mencionar que la marcha se encuentra dividida en dos


fases divide en dos fases que son:

• La fase de apoyo
• La fase de balanceo

Que a su vez la fase de apoyo se subdivide en:

• Choque de talon: instante en que el talón de referencia toca el suelo.

• Apoyo plantar:contacto de la parte anterior del pie con el suelo.

• Apoyo medio: es cuando todo el apoyo lo tenemos sobre la pierna que se


encuentra adelante

• Despegue de artejo: aqui se eleva el dedo gordo del


pie.
Y la fase de balanceo en:

1. Aceleracion: se caracteriza por la rápida


aceleración del extremo de la pierna
inmediatamente después de que los dedos
dejan el suelo.
2. Balanceo medio: la pierna balanceada pasa
a la otra pierna, moviéndose hacia delante
de la misma, ya que está en fase de apoyo

3. Desaceleracion: la pierna se mueve


rápidamente cuando se acerca al final del
intervalo y asi despues de esta comienza
otra vez con la primera fase.

Estas se complementan asi con la ayuda de la rodilla donde se flexiona para


darle libertad a la otra pierna durante la fase de apoyo; la pelvis desciende y rota hacia
adelante en la fase de balanceo; y el tobillo a medida que se va avanzando esta se va
articulando para facilitar asi la marcha. Otras partes juegan un papel importante pero las
nombradas anteriormente son las que en el momento de realizar la marcha son las mas
notables.

La marcha representa la capacidad de ser poder trasladarnos de un lado a otro, y


más que eso es uno de los factores más importantes para ser independientes.
Los pacientes con trastornos de la marcha ya sea por diferentes lesiones del
sistema nervioso, caídas o lesiones musculares, a menudo manifiestan inhabilidad de
llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse por:

• Patrones anormales de marcha.


• Debilidad muscular,
• En otros casos realizan inversamente carga de peso sobre un miembro para
facilitar la transferencia del paso en la ambulación.
• Disminución del equilibrio
• Miedo a caerse

La rehabilitación de la marcha es un aspecto fundamental de la rehabilitación física,


neurológica y del adulto mayor.

El objetivo es mejorar la capacidad para alcanzar una marcha


independiente o poder ser asistidos por Ayudas Biomecánicas.

Actualmente existen un grupo de ayudas biomecánicas, compensatorias de sostén y


de apoyo para ayudar a realizar la marcha, entre ellas como bastones, andaderas,
trípodes, muletas, y cualquier otro dispositivo que disminuya la carga de peso
sobre los miembros inferiores y facilite el movimiento.

Hay un grupo importante de técnicas terapéuticas para rehabilitar la marcha que


tienen las siguientes metas:

1. Mejorar la fuerza muscular en miembros inferiores.


2. Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.
3. Facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal.
4. Mejorar el control de la postura y el movimiento.
5. Lograr buen control de tronco y de desplazamiento de peso.

ASPECTOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA MARCHA

• Antes del reentrenamiento de la marcha los pacientes deben mejorar el arco


de movilidad articular y la fuerza muscular.
• Poner especial atención en el fortalecimiento de los siguientes músculos:
peroneos (superficial y profundo), tibial anterior, gastronemios, ileopsoas. Y
claro no hay que olvidar a los estabilizadores dinámicos del tronco.
• El entrenamiento puede iniciar en barras paralelas, en especial cuando el
equilibrio del paciente es precario, progresando hasta la marcha con ayudas
biomecánicas.
• Algunos pacientes deben llevar un cinturón de asistencia para evitar caídas.
• La reeducación del equilibrio también es parte esencial del proceso.
Comienza promoviendo el equilibrio en posición de sedente con apoyo, siga
con sin apoyo, bipedo estático, hasta llegar a bipedo dinámico.
• Una vez que el paciente camine con seguridad sobre terreno plano puede
iniciarse el reentrenamiento en gradas, y terreno irregular.
• Los pacientes que utilizan ayudas biomecánicas deben aprender técnicas
especiales para subir y bajar gradas así como caminar en terreno irregular.
• Al subir gradas se inicia subiendo la extremidad no afectada y se
desciende con la pierna afectada.
• Es importante que se le enseñe al paciente la manera correcta de ponerse de
pie si se cae, y a que aprenda como utilizar sus ayudas biomecánicas en estos
casos.
• Otros aspectos complementarios de la rehabilitación de la marcha enfocan
el manejo del espacio donde se vaya a desenvolver el paciente. Esto implica
eliminar todo tipo de obstaculos que puedan afectar la marcha del paciente e
incluso provocarle un accidente (alfombras, muebles, floreros, juguetes tirados...)

13. AYUDAS BIOMECÁNICAS


BASTÓN

Un bastón suele llevarse en la mano opuesta a la pierna afectada. Esto


podría parecer extraño, pero permite que el palo aguante parte del peso.

Algunas personas pueden preferir mantener el bastón en su mano


dominante que puede ser en la parte más débil o lesionada. Hoy en día los
bastones ligeros, extensibles y de colores son tan comunes como los
bastones de madera.

El bastón moderno, más ergonómico y más cómodo se encarga de


ayudar a extender la presión y aliviar la carga en la muñeca. Si estás
pensando en comprar un bastón, hay varias cosas a considerar antes de
realizar tu compra.

Estas incluyen la frecuencia con que el bastón se utilizará, dónde se


utilizará, y si lo llevarás contigo todo el tiempo.

Si el bastón se va a utilizar de vez en cuando, entonces tendría


sentido pensar en uno más económico.

Estos modelos suelen no ser plegables ni ajustables, por lo que debes


asegurarte de que compras uno del tamaño adecuado.

Si vas a utilizarlo durante todo el día todos los días, entonces diseño
ergonómico y cómodo del bastón será más adecuado.

Si vas a llevar tu bastón contigo donde quiera que vayas, entonces un


ligero bastón extensible será más fácil de llevar que uno que no se pliegue.
Uno adecuado para todo tipo de terreno puede ser más apropiado si
tienes la intención de usar tu bastón al aire libre fuera de los caminos. Una
vez que hayas decidido sobre el tipo de bastón, puedes elegir entre diversos
modelos y tipos.

Algunos mangos son de diseño ergonómico, ya sea para la izquierda


o derecha y otros son adecuados para cualquier mano. Una forma de T en el
mango extiende el peso en el conjunto de palma para que sea más cómodo
que un bastón.

Algunos bastones amortiguan la mano con un mango suave y


flexible. Una vez que has comprado tu bastón, hay una gama de accesorios
que pueden hacer su uso o almacenamiento más fácil.

Una bolsa para un bastón extensible puede ser una opción


conveniente si llevas el bastón contigo habitualmente.

Esto significa que va a encajar en un espacio más pequeño y se puede


dejar en un bolso o la guantera del coche o incluso en un estuche de bolsillo
para que núnca tengas que estar sin él.

Una correa de muñeca será indispensable para aquellos con un débil


agarre que pueden tener dificultades para sostenerse en un bastón. También
significa que el palo no tiene que ser presentado cuando las compras o la
apertura de puertas, por ejemplo.

Stick clips y los titulares de permitir que el bastón que se le mantenga


a mano y en posición vertical cuando no esté en uso.
MULETAS

Las muletas de codo puede más apropiadas para ayudar a caminar a


algunas personas, especialmente para los que se están recuperando de una
lesión.

Por lo general son ajustables para hacerlas más cómodas y ofrecer el


nivel adecuado de apoyo.

Las muletas pueden estar disponible en diferentes colores,


dependiendo del modelo.
ANDADORES

Los andadores son también


conocidos como marcos Zimmer o tacatás,
y están disponibles con y sin ruedas en el
frente.

Algunos modelos se pliegan para el


transporte y almacenamiento y otros son de
altura regulable.

Por lo general son de aluminio


ligero, con un peso de alrededor de 2 a 3 kg.
Se pueden usar dentro y fuera de casa, y son
ideales para personas que necesitan más
apoyo del que un bastón puede
proporcionar, como los de recuperación de
lesiones de la espalda y de piernas.

Algunos andadores tienen 3 ó 4 ruedas y generalmente son de altura


regulable. Tienen los frenos que pueden ser similares a los frenos de
bicicleta, y algunos modelos disponen de frenos que puedan bloquear, de
manera que el caminante pueda estar tranquilo en una pendiente. El otro tipo
de frenos funciona cuando el usuario inclina hacia abajo en el asa de el
andador, luego se ralentiza y se detiene.

Los andadores con empuje frenos no son ideales para cada cuerpo,
como las personas que apoyan en el andador mientras caminante puede
causar a los frenos y llegar, y llegar a un cese inesperado.

Sin embargo, para las personas con movilidad reducida y la destreza


que se encuentran operando al estilo tradicional, freno difícil, empuje hacia
abajo el freno es una alternativa adecuada.

Algunos modelos de andador vienen con una bolsa, o está disponible


como un extra opcional. Esto hace el andador ideal para viajes y días fuera.

Existen algunos modelos de 4 ruedas andadores disponibles que se


han construido con asiento.

La mayoría de los modelos de andador son muy fáciles de plegar para


su transporte y almacenamiento.
Cestas y bolsas
están disponibles para
los senderistas, y
significa que puedes
llevar mucho más con tu
andador.

Objetos pequeños
que pueden deslizarse a
través de los agujeros en
una cesta y se puede
llevar en una bolsa sin
temor a perderlos.

Además, una bolsa puede dejarse adherida al andador una vez que se
haya plegado, mientras que la canasta tiene que quitarse.

Você também pode gostar