Você está na página 1de 16

Estilo CROL

Introducción
Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa
“crawl”, que significa reptar.

Es considerado como el estilo más rápido. Este hecho se puede comprobar


comparando las marcas o tiempos de competición de este estilo con las marcas de los
otros estilos en la misma distancia.

Actualmente se conoce como “estilo libre”, lo que quiere decir que el


reglamento permite a los nadadores que escojan libremente este estilo para
determinadas pruebas. Siempre eligen el crol, ya que es el método más rápido para
completar las distancias; su acción alternativa de brazos, apoyada por un batido
constante de piernas produce una propulsión constante. Como esta situación nada más
que se produce en natación competitiva no seguiremos adelante con ella.

Posición del cuerpo


La posición del cuerpo es elevada, con las caderas y las piernas altas que casi
tocan la superficie del agua.

La cabeza se mantiene fija, salvo cuando respiro, pero acompañando al rolido


del cuerpo, mirando hacia el fondo y un poco hacia arriba de forma que el agua pasa
aproximadamente por la línea de nacimiento del cabello.

Se deben efectuar rolidos, es decir giros sobre el eje longitudinal de unos 45º los
cuales favorecerán la propulsión ya que:
 Facilita el recobro con el hombro y el codo alto y con ello la respiración.
 Permite una tracción profunda y eficaz de la brazada.
 Hay una mejor hidrodinámica al ser menor la superficie de contacto con
el agua (hay una menos resistencia al avance).

Acción de las piernas


Las piernas deben moverse de manera continua
y sin interrupción, las cuales nos ayudaran a mantener
el equilibrio corporal dentro del agua además de
propulsarnos. Para conseguir una patada propulsiva se
deben tener en cuenta las siguientes características:
• Pies en extensión dorsal, con los tobillos
estirados pero flexibles, sin tensión.
• Ligera rotación interna para empujar el agua
hacia abajo con la parte más plana del empeine (la
parte externa), manteniendo juntos los dedos gordos
de los pies mientras los talones permanecen
separados.
• La fase propulsiva de la patada, la fase descendente, se inicia desde la cadera
(movimiento de látigo), como cuando se da una patada a un balón, empezando con una
ligera flexión de la rodilla y terminando en completa extensión (el batido tiene que estar
localizado en la cadera, no en la rodilla).
• La pierna se flexiona en la parte más alta del batido fijándonos que sólo pueden
salir por encima de la superficie del agua los talones. Por lo tanto nunca encontramos
una flexión exagerada de la rodilla.
• La pierna, cuando asciende, sube extendida.

Acción de brazos.
En el movimiento de brazos de un nadador encontramos dos fases claramente
diferenciadas: La fase acuática o de tracción, la cual se divide en cuatro partes más
(entrada, agarre, tirón y empuje); y la fase aérea o de recobro.

Entrada
La entrada se realiza siempre hacia delante, nunca hacia abajo.
La mano entra en el agua entre el hombro correspondiente y el eje corporal (la
cabeza).
El brazo debe de estar ligeramente flexionado (de forma que la mano entre solo
5 cm. por detrás de donde lo haría con el brazo totalmente estirado), con el codo por
encima de la mano (la mano entra antes que el codo).Debe deslizarse dentro del agua
con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo
pulgar el que primero toma contacto con el agua, favoreciendo una entrada limpia del
brazo.
El orden de entrada en el agua es: dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo.
Agarre
• El primer lugar, sin doblar el brazo pero intentando
coger agua con la mano utilizando principalmente la
articulación de la muñeca, la brazada debe desviarse unos
centímetros hacia fuera de la línea media del cuerpo.
• Seguidamente, se dobla ligeramente la muñeca y
después el codo formando una curva amplia, parecida a la de
un barril.
• La trayectoria de la a mano es fundamentalmente
hacia abajo pero se intenta oponer la mayor superficie del
brazo, no solo la mano, para empujar la mayor cantidad de
agua posible.

Tirón
Es la fase más propulsiva.
El tirón se hace hacia atrás y hacia la cadera opuesta,
manteniendo el codo adelantado con respecto a la mano.
La mano dirige toda la tracción y va por la línea media
del cuerpo. A medida que la mano derecha presiona hacia
abajo, la flexión del codo es más evidente (La mano debe
mantenerse algo cóncava para perfeccionar su forma
hidrodinámica).
El barrido hacia adentro empieza cuando la mano
alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y
cuando la mano pasa por debajo de la cabeza (debajo del
hombro aproximadamente). El codo del brazo apunta hacia la
pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente
90º, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
Se tracciona con incremento de velocidad.

Empuje
La mano alcanza su máxima aceleración y el brazo comienza su extensión.
La mano se dirige hacia los pies orientándose en ángulo recto en la dirección del
empuje.
Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano
van cambiando desde la dirección hacia adentro a la inclinación hacia afuera. Este
recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura (hacia la cadera del mismo lado
del brazo), momento en el que la mano se dispone hacia afuera, arriba y atrás hasta
alcanzar el muslo de la pierna.
El codo sale antes que la mano.

Recobro

El recobro del brazo comienza cuando la mano aún está dentro del agua, antes
que la tracción haya acabado.

Debido al rolido, el hombro es lo primero que sale del agua, y después debido a
la flexión del brazo sale el codo, a continuación sale el antebrazo y por último la mano.
La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo, como si sacáramos
la mano del bolsillo.

El codo siempre se mantiene más alto que la mano, y flexionado.

La mano se lleva hacia delante cerca del cuerpo y relajada.

Al dirigir el brazo hacia delante debe ir como “colgando del codo”, con el codo
siempre más alto que la mano.

La mano va sin ninguna tensión y con la muñeca flexionada hacia atrás.

Cuando se realiza la respiración, la cabeza gira a la vez que el codo sale del agua
y debe cuidarse de que el nadador la mantenga girada hasta un instante antes de la
entrada del brazo.

Intentar que el giro de la cabeza no sea exagerado y tratar de mantener un ojo y


una oreja sumergida.

Inspirar por la boca en el hueco de la ola formada por el avance de nuestro


cuerpo en el agua.

Coordinación
Podemos realizar 6 o 2 batidos de piernas por cada ciclo de brazos.

Encontramos diferentes ritmos de respiración: cada 2, 3, 4... brazadas. Aunque


en iniciación se suele utilizar la coordinación de cada tres brazadas una respiración para
aprender a respirar a los dos lados y no desviarse debido a la respiración.

No se debe aguantar el aire en los pulmones, sino que se coge y se debe ir


echando continuamente por la boca para terminar antes de empezar a sacar la cabeza
para hacer la siguiente respiración, nunca se deben juntar estas fases. Se echa todo el
aire dentro del agua.

Cuando se realiza la respiración, la cabeza gira a la vez que el codo sale del agua
y debe cuidarse de que el nadador la mantenga girada hasta un instante antes de la
entrada del brazo. Se debe intentar que el giro de la cabeza no sea exagerado y tratar de
mantener un ojo y una oreja sumergida.

Se inspira por la boca en el hueco de la ola formada por el avance de nuestro


cuerpo en el agua.
Estilo ESPALDA

Introducción
De este estilo, se dice comúnmente que se parece bastante al crol (Counsilman
lo llama crol de espalda en su libro "La natación, ciencia y técnica de la preparación de
campeones"
Una de sus grandes diferencias es la posición del cuerpo en el agua. La espalda
ha de ser en flotación dorsal y con un giro sobre el eje longitudinal no superior a los 90º.
Es un estilo sin grandes problemas de mecánica respiratoria. Esto se debe a
distintas razones.
• La cara siempre permanece por encima de la superficie
• En base a nuestra propia experiencia, podemos marcarnos nuestro propio ritmo
respiratorio
Como demuestran las marcas en cualquier campeonato, la espalda está bastante
pareja con la mariposa. Antiguamente (hasta hace pocos años) la mariposa era un estilo
más rápido, pero desde la implantación del batido subacuático (de delfín), las marcas
han ido igualándose.

Posición del cuerpo:


Se mantiene una posición hidrodinámica con el cuerpo alineado tanto en el plano
horizontal como en el vertical. La cabeza y los hombros del espaldista están más arriba
que sus piernas con respecto al plano del agua.
La cabeza de estar ligeramente elevada, pasando la superficie del agua por el
lóbulo de la oreja, y fija evitando movimientos de acompañamiento del rolido o de las
brazadas.
El pecho del nadador esta sobre la superficie, las caderas están sumergidas unos
5 cm. y los muslos están próximos a la superficie pero dentro del agua.
Las caderas giran de lado a lado junto con los hombros.
.

Acción de las piernas:


La técnica es similar al batido de crol en general, pero la
posición de las piernas estará levemente más debajo con
respecto al plano del agua.
Los movimientos principales de las piernas son dos, el
descendente o estabilizador y el ascendente o propulsivo.
El movimiento descendente se produce al balancearse la
pierna extendida hasta pasar la línea del cuerpo. El pie debe
estar en una posición relajada.
El movimiento ascendente comienza con una flexión de
cadera seguida por una extensión de la rodilla y una flexión
final de la articulación del tobillo (la patada se inicia desde la
cadera).
Al elevarse el muslo a su posición más elevada el nadador extenderá en forma rápida
su pierna desplazándola arriba y abajo diagonalmente hacia la superficie. El
movimiento finalizará cuando la pierna esté completamente extendida y apenas por
debajo de la superficie (el empeine presiona el agua durante esta fase).
El pie estará extendido con los dedos mayores orientados hacia dentro, y las rodillas se
deben mantener bajo superficie.

Acción de brazos:
Entrada:
Su objetivo es intentar que la entrada sea lo más limpia posible para
provocar poco oleaje y torbellinos delante de la cabeza.
• El brazo entre el agua completamente extendido.
• El brazo entra en el agua estirado en línea y detrás de su hombro con el codo
dirigido hacia abajo
• Se produce una pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se
efectúe antes el brazo.
• Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
• El dedo meñique entra el primer lugar.

Agarre:
• Es la preparación a la tracción donde la mano se coloca mejor posición para una
buena propulsión.
• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y hacia fuera.
• El brazo permanece extendido.

Tirón:
• La trayectoria de la mano es hacia atrás y hacia arriba.
• El cuerpo gira hacia el brazo que comienza la brazada ya que esta acción ayuda a
la mano a alcanzar la profundidad correcta al comienzo de la brazada. Según se va
moviendo el brazo, el brazo comienza a flexionarse.
• El codo se dirige hacia el fondo de la piscina y no hacia los pies cuando
comienza a flexionarse.
• El codo alcanza sus máximas flexión al llegar a la altura de los hombros (90º).

Empuje:
• Comienza a partir de la máxima flexión.
• Cuando la mano sobrepasa la línea de los hombros, la flexión de codo ha
aumentado aproximadamente 90º.
• La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo
• Aumento progresivo de la velocidad de la mano.
• La mano dirige el empuje.
• El empuje termina con la palma por debajo del muslo.

Recobro:
• Comienza cuando la mano está en el muslo
con el brazo extendido por debajo de la cadera.
• Por acción del rolido el hombro sale antes
que la mano.
• El brazo está extendido y la mano relajada
durante recorrido aéreo.
• Subimos la mano en un plano perpendicular
a la superficie del agua.
• Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la
palma de la mano mira hacia fuera.

Respiración
El nadador de espalda no necesita respirar coordinando con acción de brazos
porque la cara está fuera del agua todo el tiempo. Sin embargo, el nadador necesita
encontrar un ritmo respiratorio. El usado por muchos nadadores es el de inspirar
durante la primera mitad del recobro y espirar en el mismo momento del otro brazo.

Coordinación
En general los espaldistas utilizan un ritmo de seis batidos por ciclo de brazos.
Cuando un brazo entra en el agua, el otro está en la fase de empuje.
Cuando un brazo se encuentra en la perpendicular recobró el otro se encuentra
en la fase final del tirón.
El primer batido acaba la final del agarre, el segundo batido acaba al final del
empuje y el tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
Es importante que los nadadores roten su cuerpo en coordinación con la brazada
a fin de evitar movimientos laterales.
Estilo BRAZA

Posición del cuerpo


La posición del cuerpo es elevada y horizontal con las caderas cerca de la
superficie del agua y los hombros alineados.

La braza ondulatoria:

El cuerpo en la fase propulsiva de la brazada, debe mantenerse en una línea tan


recta como sea posible. Las caderas han de estar junto a la superficie, con las piernas
alineadas con el cuerpo. Las piernas han de estar juntas, en posición extendida, con los
dedos de los pies en punta y debe existir el mínimo de inclinación entre la cabeza y los
pies.

Tanto la cabeza como el tronco han de estar en el agua y tan perfectamente planos
como sea posible durante el máximo de tiempo de las fases propulsivas del impulso de
piernas y pies. Los brazos han de estar prácticamente extendidos cuando comienza el
impulso con los pies, y totalmente extendidos cuando se está a punto de completar el
movimiento

La braza formal:

Se caracteriza por su posición “plana” u horizontal del cuerpo, con las caderas en
la superficie del agua o junto a ella, y los hombros permaneciendo en el agua durante el
entero ciclo de la brazada.

Respiración
La braza ondulatoria:
Durante el barrido de los brazos hacia abajo, la cabeza ha de llevarse hacia arriba
y hacia delante, fuera del agua. Esto permite utilizar la fuerza dirigida hacia debajo de
esta parte de la brazada para elevar la cabeza. Hay que aspirar el aire durante el barrido
hacia adentro y volver la cabeza al agua antes de que empiece el impulso con las piernas
y pies.
La braza formal:
Se efectúa levantando y bajando la cabeza de manera que no se perturbe la
posición horizontal o plana del tronco y de las piernas.
Movimiento de las piernas

Deslizamiento:

Los pies deben mantenerse juntos en posición totalmente extendida e


hidrodinámica y cerca de la superficie en posición horizontal.

Recobro:

La recuperación de las piernas empieza por una flexión de rodillas, aunque la


cadera también se flexione un poco.

Los talones, lo más juntos posible, se llevan rápidamente hacia arriba y adelante
en dirección a las nalgas, sin sacarlos del agua.

Cuando las rodillas alcanzan su máxima flexión junto con las caderas, los pies se
giran hacia fuera mientras los tobillos siguen flexionados dorsalmente.

Barrido hacia fuera:

Las rodillas y las caderas alcanzan su máxima flexión. En este momento el fémur
realiza una rotación interna con los que se separan las piernas. Esta posición de los pies
es más fácil de comprender si se compara con los pies de Charlot.

El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular, hacia afuera y hacia
atrás. Las rodillas se van extendiendo y los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia
atrás en su movimiento circular cerca de la superficie del agua. Los muslos son llevados
hacia arriba, conservando su rotación interna.

Se empuja con la superficie interna de la pierna y el pie.

Barrido hacia abajo y hacia adentro:

Conforme las piernas se extienden por las rodillas, tienden a juntarse. Los muslos
continúan su ascenso. La propulsión de las piernas ya no tiene eficacia.

Los pies barren hacia fuera y abajo hasta que las piernas estén completamente
extendidas. Cuando las piernas están casi extendidas, los pies van cambiando
progresivamente de dirección, desde la enfocada hacia abajo hasta la dirigida hacia
adentro. Queda completo cuando las plantas de los pies están prácticamente juntas.
MOVIMIENTO DE BRAZOS
Barrido hacia fuera:
El comienzo de la tracción se inicia con ambos brazos extendidos, enfrente del
nadador y con los dedos pulgares tocándose por su parte posterior. Las manos deberán
estar por debajo de la superficie, a unos 20 cm., de modo que el codo quede ligeramente
más bajo que el hombro y la muñeca ligeramente más abajo que el codo y los dedos
ligeramente más bajos que la muñeca.
La finalidad es la de situar los brazos en la posición más favorable para efectuar
un barrido hacia adentro efectivo
Apoyo o agarre en el agua:
Se efectúa cuando las manos pasan por la parte de fuera del ancho de los hombros.
Las manos cambian su inclinación, desde la dirigida hacia fuera y hacia atrás por la que
se dirige hacia fuera, abajo y atrás
La fuerza ascensional generada por esta inclinación da lugar a que la cabeza y los
hombros emerjan hacia delante, por encima de los brazos
Barrido hacia abajo:
Las manos barren el agua hacia abajo y hacia fuera, describiendo una trayectoria
circular hasta llegar a alcanzar su punto de mayor profundidad
Los codos continúan la flexión
La velocidad de las manos hacia abajo y hacia fuera se acelera, desde el principio
hasta el fin del barrido hacia abajo. Durante la totalidad del barrido, las manos deben
permanecer hacia abajo inclinadas hacia fuera y hacia abajo.
Barrido hacia adentro:
Se efectúa según una trayectoria circular con las manos barriendo, primero hacia
abajo, adentro y luego hacia adentro, arriba y atrás
Termina cuando las manos llegan al nivel de los codos en su barrido hacia arriba
La inclinación de las manos ha de variar progresivamente desde la dirección hacia
fuera y hacia abajo, hasta la que apunta hacia adentro y hacia arriba
Los codos deben seguir las manos en su desplazamiento hacia abajo, adentro,
arriba y hay que “apretarlos” bajo las costillas mientras se termina el barrido hacia
adentro
Recobro:
Se inicia cuando las manos se encuentran casi juntas bajo la barbilla
Las manos dejan de ejercer presión sobre el agua y el movimiento hacia adentro y
hacia delante de los codos lanza las manos hacia delante para el reciclaje, orientadas con
la palma de la mano hacia abajo.
Estilo MARIPOSA

Posición del cuerpo


Hablar de una posición corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el
cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición durante cada ciclo
completo de nado. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo
adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reducción de la
resistencia al avance.
El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases
más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido
ascendente. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia
adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea
demasiado profunda.
Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la
superficie durante el primer batido descendente.
La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las
caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los
movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser
exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan
en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante.
La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos
entran en el agua.
Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el
primer batido descendente de las piernas.
Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al
completar el batido descendente en la segunda patada.

Respiración
La cara debe romper la superficie durante la ejecución del barrido hacia adentro.
Hay que respirar durante el barrido hacia arriba y la primera mitad del reciclaje
de los brazos.
Cuando los brazos se lanzan hacia delante para entrar en el agua, la cabeza
vuelve a hundirse en el agua.
En la entrada en el agua la cabeza debe estar completamente sumergida.

Brazada
Entrada en el agua:
Las manos deben entrar en el agua en línea con los hombros o ligeramente por
fuera de los mismos.
Las palmas de las manos deben inclinarse hacia fuera.

Barrido hacia afuera:


Se inicia inmediatamente después de la entrada en el agua
Se extienden los codos
Las manos continúan hacia delante.
Es muy breve y puede que no tenga significación propulsora.

Agarre o toma de agua:


Cuando las manos pasan por fuera de los hombros y de su anchura.
Coincide con la terminación del batido hacia abajo del primer puntapié.
Los codos entran en flexión, puesto que la fuerza de ascensión o elevación
creada por la inclinación de las manos hace que el cuerpo salga proyectado hacia
delante por encima de ellas.

Barrido hacia abajo:


Una vez efectuado el agarre, las manos se deslizan hacia abajo y afuera según la
trayectoria circular.
La velocidad de la mano hacia abajo se acelera a partir de la toma o agarre del
agua hasta la culminación del barrido hacia abajo.

Barrido hacia adentro:


Empieza cuando las manos pasan por debajo de los codos.
Se realiza una trayectoria circular hasta situarse bajo la cabeza y junto al centro
del cuerpo.
Aumenta la fuerza de propulsión.

Barrido hacia arriba:


Se superpone con el final del barrido hacia adentro.
Supone que la inercia hacia el interior puede superarse con menos esfuerzo.
Es un movimiento poderoso, quizá la fase más intensa de la brazada.
La velocidad de la mano ha de acelerarse en dirección hacia fuera y hacia arriba,
del principio al fin del movimiento.

Reciclaje:
Los codos salen del agua mientras las manos están terminando el barrido hacia
arriba.
Luego hay que disminuir la presión sobre el agua, girar las palmas de las manos
hacia adentro y dejar que las manos sigan a los brazos hacia arriba y hacia fuera por
encima del agua.
Durante el reciclaje los brazos han de mantenerse distendidos.
Las manos deben salir del agua con los pulgares hacia abajo y permanecer en
esta posición durante todo el reciclaje.

Patada
Batido ascendente:
Las piernas se hallan al punto más bajo de su batido, con los talones a una
profundidad de casi sesenta centímetros. Las caderas se hallan justo hendiendo la
superficie del agua.
Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas.
Las piernas continúan subiendo extendidas. Esta ascensión de piernas produce
un descenso de las caderas.
Aquí empiezan a descender los muslos, mientras los pies continúan hacia arriba.
Este movimiento combinado es posible en razón de la flexión de las rodillas.
Se acelera la velocidad del movimiento hacia abajo de los muslos, pero el
incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies aún más cerca de la superficie.
Las caderas se hallan al punto de sumersión más abajo.
Mientras las rodillas alcanzan un máximo de flexión de 90 grados, los pies,
ahora en el punto superior del batido, empiezan la flexión plantar en preparación del
inicio de la percusión hacia abajo.

Batido descendente:
La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son
impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensión, o flexión plantar de los tobillos.
En este punto del batido, se hace evidente por qué motivo una buena flexibilidad de
tobillos es un rasgo deseable.
El impulso de los pies hacia abajo continúa sin cambio aparente en la posición
de los muslos. La acción hacia abajo de los pies tiene su reacción en la elevación de las
caderas, que se mueven en dirección a la superficie.
A medida que las rodillas se extienden, los pies continúan descendiendo y los
muslos empiezan a ascender.
La percusión hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas
alcanzan la máxima extensión de las rodillas. Los muslos ya han iniciado su ascensión y
algo de esta impulsión hacia arriba se transferirá ahora a las partes inferiores de las
piernas. El ciclo queda completado.
Coordinación

Coordinación brazos -pies


Se dan dos golpes o patadas por cada brazada. El primer batido hacia abajo con los
pies se produce mientras las manos entran en el agua, y el segundo batido hacia
abajo se efectúa cuando los brazos están a punto de salir del agua.

• Primera patada descendente: El batido descendente de la primera


patada debería comenzar justo en el momento en que las manos entran en el
agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería
completarse justo antes de efectuar el agarre.

• Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene


lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro. Este movimiento ayuda a
mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la acción de
brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido
descendente.

• Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda


patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos.

• Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene


lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas funciones
que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba
cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el
nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en
posición para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada.

Coordinación brazos-respiración:

Se podría decir que la inspiración se realza antes de que las manos salgan del
agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua.
Por otro lado la coordinación de los pies con los movimientos de cabeza es muy
importante. Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando
la cabeza sale.
BIBLIOGRAFIA
• Fernando Navarro. Hacia el dominio de la Natación; Gymnos

• Santiago Camarero Gómez, Víctor Tella Muñoz. NATACIÓN Aplicaciones


teóricas y prácticas. Promolibro Valencia 1997.

• Real Federación Española de Natación. Curso de Monitor 2000.

• Ministerio de Educación y Cultura. Natación y sus especialidades deportivas.

• Dr. Gerhard Lewin. NATACION. Sportverlag Berlin 1983

• Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Salvamento acuático y


primeros auxilios
• MAGLISCHO, Ernest W. (1986): Nadar más rápido, Hispano Europea,
Barcelona

• www.i-natacion.com

• www.todonatacion.com

Você também pode gostar