Você está na página 1de 10

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

(UCATECI)

Rosa Julia Milián Mejía

2006-0775

Ing. Sergio A. Coste

Ciencias de los materiales

Manufactura y Revolución Industrial

La vega, 14-01-2010
Desarrollo histórico de la manufactura

La historia de la manufactura de los materiales se remonta a más de 6000 años, más


como una artesanía que como se lo conoce hoy en día. No se conoce con exactitud la
fecha en la que se descubrió la técnica de fundir mineral de hierro para producir metal,
si bien, los primeros utensilios de hierro descubiertos por los antiguos arqueólogos en
Egipto datan del año 3000 a.C.

Los griegos ya conocían hacia el 1000 a.C. la técnica de endurecer armas de hierro
mediante tratamiento térmico. Los antiguos romanos fabricaban armas, alfarería,
utensilios diversos, pero los procedimientos se basaban en la habilidad puramente
manual.

Fue sin duda tras la revolución cuando se comenzó a cambiar los hábitos de la
producción. Ciertos adelantos como la máquina de vapor de Watt, con una nueva
tecnología generadora de fuerza motriz para la industria, o como la máquina de hilar,
mejoraron los tiempos de productividad.

1600

Se empezaron a implantar sistemas de fabricación; Blaise Pascal en 1650 descubrió


la prensa hidráulica, posteriormente usadas para el acuñado de monedas.

1700

John Wilkinson alrededor de 1775 muestra la máquina de taladrar, quién también por
encargo de James Watt (quien ideó y construyó la máquina de vapor) inventó una
mandriladora más avanzada técnicamente y de mayor precisión que las anteriores.

1800

La primera fresadora data de 1818 diseñada por Ely Whitney, estaba compuesta por
un armazón de madera soportado por cuatro patas de hierro forjado. En 1830 se
construye una fresadora totalmente metálica a la que se le incorpora un carro para la
regulación vertical. Herny Mudslay construyó en 1897 un torno para cilindrar que
permitió dotar de mayor precisión a todas las máquinas diseñadas para construir otras
máquinas.

1900

En 1955 aparecen las primeras máquinas de electroerosión concebidas para el


mecanizado por penetración, años más tarde, apoyándose en el control numérico, se
desarrolla la electroerosión por hilo.

A partir de 1960 se desarrolla el CNC (control numérico por computadora)


incorporándose con el tiempo a todas las máquinas herramientas, mandriladoras,
fresadoras, tornos, etc.

Jesé Ramsden en 1977 fabricó tornos de roscar de gran precisión para los fabricantes
de relojes e instrumentos científicos.
Siglo XIX

A partir de esas fechas comienzan a desarrollarse las máquinas-herramientas, que


contribuyeron entre otras cosas hacia la segunda mitad del siglo XIX a la fabricación
de los primeros ferrocarriles, buques de vapor y comenzaron a generar necesidades
de acero, además de permitir aumentar considerablemente el número de trabajadores
en la producción. En 1913 Henry Ford introdujo la línea de ensamblaje en su planta de
Highland Park, posibilitando la producción en cadena de productos de consumo.

Siglo XX

Sin duda, el siglo XX aportó los mayores adelantos tecnológicos, fue la gran
automatización de la manufactura. A principios de siglo no se exigían unas tolerancias
muy altas debido principalmente a que las propias máquinas no eran capaces de dar
gran precisión, pero a partir de 1910 antes las nuevas exigencias de calidad
empezaron a utilizarse tolerancias en milésimas de metro. A la par del desarrollo de la
máquina herramienta durante los últimos veinte años se ha producido un gran avance
en la fabricación de herramientas sin las que estas máquinas tan modernas no podrían
trabajar.

Cada día salen al mercado plaquitas diseñadas con nuevas formas geométricas,
adaptadas a cada material y proceso de mecanizado, plaquitas de metal duro, o con
recubrimientos de nitruro. Su evolución ha permitido introducir revoluciones antes
impensables apareciendo las máquinas de alta velocidad especiales para la
fabricación de moldes. El fresado de Alta Velocidad consiste en aumentar la cantidad
de viruta arrancada aumentando la velocidad de corte a la vez que se disminuye el
esfuerzo.

La primera revolución industrial

La Primera Revolución Industrial, ocurrida a mediados del Siglo XVIII, se inició en


Inglaterra, para extenderse luego al resto del mundo.

La actividad comercial, iniciada luego de la conquista de América, al crear nuevos


mercados, hizo necesaria la producción en serie de mercaderías, sobre todo telas,
requeridas por los mercados coloniales.

Inglaterra presentaba las condiciones óptimas para el despegue industrial, ya que


contaba con el hierro y el carbón necesario, un transporte adecuado para distribuir las
mercaderías y el dominio marítimo para controlar las rutas y proveerse de las materias
primas que necesitaban, desde América.

El crecimiento de la población se debió a los cambios en la agricultura, que gracias a


las nuevas técnicas, comenzó a prosperar. La gente se alimentaba mejor, vivía más
tiempo y en condiciones más saludables, y por lo tanto, aumentaba su consumo,
gastos que realizaba a través del uso de la moneda, y no del trueque como en otros
países europeos.
Fue decisivo también en la industrialización inglesa, los cambios políticos, ocurridos a
partir de 1688, donde se estableció como sistema de gobierno, una monarquía
parlamentaria, y se adoptó el capitalismo como sistema económico.

La unidad de trabajo fue la fábrica, que desplazó el trabajo artesanal, característico de


la Edad Media, donde los trabajadores, que realizaban sus tareas en forma manual,
tenían sus actividades totalmente reguladas por los gremios, que fijaban las
condiciones laborales, los modos de producción y el precio de las mercaderías. A
partir de la Revolución Industrial el precio será fijado por la ley de la oferta y la
demanda.

Primero fue la fuerza hidráulica, la que obligó a los trabajadores a asentarse en un


mismo espacio físico, cercano a los ríos. La primera lanzadera mecánica surgió en
1773, que hizo posible la aparición del telar mecánico, y luego la invención de la
máquina de vapor, por Watt inicialmente utilizada en las minas de carbón, se extendió
a la industria textil, sustituyendo la fuerza hidráulica.

Se incrementó en forma considerable la demanda de hierro, que se producía


quemando metal con carbón vegetal, lo que ocasionó la necesidad de hallar un nuevo
combustible. Se intentó sustituirlo por el carbón mineral, pero a causa de sus
impurezas, producía lingotes de poca calidad. El auge se produjo con la invención del
carbón de coque.

El proceso de urbanización que trajo aparejado el nacimiento de esta nueva


modalidad de trabajo, originó el nacimiento de barrios obreros, cercanos a las fábricas,
donde se vivía en condiciones deplorables desde el punto de vista sanitario.

Esta nueva manera de trabajar, dio nacimiento a una gran polaridad entre los ricos
dueños de fábricas (burgueses) y los pobres obreros marginados y sometidos a la
explotación patronal, sin leyes laborales que los protegieran.

Trabajaban en las fábricas, no sólo hombres por muy bajos salarios, en indignas
condiciones, con jornadas agotadoras, sino también mujeres embarazadas y niños, a
los que se les pagaba muy poco y realizaban tareas sumamente riesgosas, como las
que desempeñaban en las minas, actividad preferente en la que se ocupaban los
menores por su escaso tamaño, que les permitía acceder a esas zonas estrechas,
pero sumamente peligrosas.

Esta revolución significó un cambio en la manera de trabajar, que tuvo consecuencias


en el plano económico, social y político, ya que mediante ella surgió el capitalismo
como sistema económico, el dinero como motor fundamental de la economía, la
importancia de la burguesía como sector social, que va a extender su influencia a otros
países, como Francia, donde los burgueses van a iniciar una lucha por la posibilidad
de participación activa en el plano político, y la hostigada clase obrera, que más tarde
comenzará sus demandas y reclamos.

El llamado Movimiento Cartista supone una versión más organizada del Movimiento
Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la
denominada Carta del Pueblo, documento que llegó a conseguir la firma de cientos de
miles de obreros y que era una petición elevada al Parlamento en la que se pedía el
Sufragio Universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos... En definitiva,
revelaba el deseo de democratización del sistema político británico: el movimiento
obrero desea participar en el juego político y desde ahí mediante la presentación de
leyes en el Parlamento, mejorar las condiciones de vidas de los obreros industriales.
Desde mediados de siglo el movimiento irá perdiendo fuerza progresivamente, aunque
paradójicamente, en años posteriores, el Parlamento Británico adoptará la mayor parte
de las peticiones recogidas en la Carta del Pueblo.

Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y


el judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en
su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal
del Rey.

Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población
estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, (Texto) y
que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población
europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por
grupos muy cerrados: la sociedad estamental.

La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes


grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados,
constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes
de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago
de varios impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se
reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado. Recién al
calor de una prosperidad económica se legalizarán las asociaciones obreras en 1824 y
los trabajadores comenzarán a buscar oportunidades para mejorar su situación, la
formación de cooperativas obreras de producción y luego la ·Carta al Pueblo”, de la
Asociación de Trabajadores, en 1837. Para ello plantearon el sufragio universal y
secreto, suprimir la obligación de ser propietario para ser parlamentario y que la labor
legislativa fuese remunerada. Estos últimos pedidos eran claros porque los
trabajadores son ciudadanos, aunque no tengan riquezas y deben participar en la
toma de decisiones.

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder


económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema
económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de
producción y la regularización de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y
la demanda.

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente


y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el
origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los
empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que
además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.

Segunda revolución industrial


La segunda revolución industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas que
tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sitúa habitualmente
entre los años 1870 y 1914 y se caracteriza por el desarrollo de las industrias química,
eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período
incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la
comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la
refrigeración mecánica y la invención del teléfono.

Cambios
Fuentes de energía
Durante la Segunda Revolución Industrial el carbón siguió siendo la fuente de energía
más utilizada, sin embargo a ella se unieron la electricidad y el petróleo.

Electricidad
La energía eléctrica fue muy importante, pues evitaba que muchos tipos de industrias
tuvieran que vincularse a las minas de carbón. La electricidad es una energía limpia,
potente, de fácil transporte y se podía utilizar en muchos campos (iluminación,
máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución en las
comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la
fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de
energía para el tranvía y el metro además de que se comienza a usar el foco para
iluminar a las personas en sus trabajos (cabe mencionar que la luz toma un papel muy
importante en esta revolución)
El objetivo de las primeras fábricas de electricidad era proporcionar fluido para la
iluminación mediante lámparas de incandescencia. Estas fábricas eran pequeñas
centrales térmicas, por lo general localizadas en el interior del casco urbano, y
funcionaban quemando carbón o gas de alumbrado, un derivado del carbón.
La energía se distribuía al alumbrado público y a algunas casas pudientes. Poco a
poco se fue extendiendo su uso al transporte -metro y tranvías- a las fábricas y a usos
comerciales, al mismo tiempo que comenzaba su inclusión en todos los hogares.

Petróleo
El petróleo se utilizaba en la iluminación antes del desarrollo del motor de combustión
interna, que junto a los neumáticos dieron lugar al automóvil. El querosén, como
derivado, se utilizó para la aviación. Se crean a partir del petróleo elementos que
permiten el desarrollo de la industria farmacéutica.
El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y
política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían
en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos
a otros continentes donde hubiera petróleo (Colonialismo). Sólo las grandes empresas
pudieron explotar el petróleo por los cuantiosos gastos de prospección, extracción y
refino. Por ello, desde el principio, el petróleo fue un oligopolio.
El refino y uso de los derivados del petróleo fue cada vez más intenso sobre todo a
partir de 1890. Ello se debió al invento del Motor de explosión y del motor diesel. Este
último se empezó a utilizar masivamente en la flota de guerra británica a partir de 1900
(el motor diesel daba más velocidad y autonomía a los barcos de guerra).
Transportes
El ferrocarril también siguió siendo el medio de comunicación terrestre más utilizado.
Así se siguieron construyendo vías férreas desde los lugares en los que se había
originado (Europa Occidental, Noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos,
creándose así las grandes redes transcontinentales de América del Norte (hacia 1870)
y Eurasia (Transiberiano y Oriente Express hacia 1900). Por su parte, los europeos
construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que querían sacar materias
primas (como por ejemplo, La India). A mediados del siglo XIX también se empezó a
construir la red de ferrocarriles española. Estos ferrocarriles construidos a escala
mundial fueron financiados por grandes empresas de los países industrializados, que
pretendían con ello sacar grandes beneficios. Asimismo, contaron con la ayuda de los
gobiernos de los países donde se construían que intentaban retirar los impedimentos
legales o fiscales a dichas empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales. Los
ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de todo tipo de
recursos agrícolas e industriales. El desarrollo del transporte naval fue también muy
notable. Por un lado los clippers que llegaban hasta el Pacífico y Australia, supusieron
el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación
sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los
transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor,
revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y
Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
El hierro
El hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar importantes
innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el hierro rico en
fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el
carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención
de este mismo producto.
Durante la primera revolución industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al
ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el
armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro, estaciones
de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y sería la base para
la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer estos edificios con una
estructura de hierro.
El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy
caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos
de precisión... El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el
convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a
un precio razonable. En el campo armamentístico se utilizará más el acero que el
hierro, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos
totalmente revestidos de acero.
Otros metales
Además del hierro y el acero aparecen otros metales que van a tener una gran
trascendencia en el desarrollo industrial. Entre ellos destaca el aluminio metal muy
ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se
generaliza, fue cuando Hall le aplicó el proceso de electrólisis. El níquel se usó
principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así el acero inoxidable. Al
mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada alpaca que tendrá muchas
aplicaciones en el campo doméstico.
El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a
destinar, casi exclusivamente, a la industria eléctrica, o bien como conductor o bien
como componente de los motores eléctricos. Por último el Zinc tendrá una cierta
importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.
La industria química moderna
La industria química conoció un primer desarrollo en la I Rev. Ind., ahora va a
experimentar una expansión sin precedentes y se van a encontrar soluciones
prácticamente para todos los campos de la producción. Veamos cuáles son los
principales avances.
La soda se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga
Solvay, éste hizo pasar amoniaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico
susceptible de convertirse fácilmente en soda; esto multiplicó la producción mundial de
este producto.
Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y se
obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol. La
investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de la industria
textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los tintes naturales.
Los explosivos adquieren un gran desarrollo. La pólvora era el único conocido y
estallaba por ignición (fuego), se van a descubrir nuevos explosivos químicos que
estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina, esta última del italiano
Sobrero. En 1866 Alfred Nobel inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo
de arcilla llamada Kieselguhr, esto generará una gran industria de explosivos; por
cierto, Alfred Nobel fue el que creó los premios que llevan su nombre. La dinamita
tendría importantes aplicaciones en la minería y en el campo militar.
En el campo la demanda de fertilizantes dará lugar al desarrollo de los abonos
químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitrato sódico,
este último se elabora a partir de nitratos minerales procedentes sobre todo de Chile.
Europa era la zona que más nitrato sódico consumía. Otros elementos minerales
indispensables para las plantas también se sintetizaron químicamente como el abono
de potasio.

Avances científicos
Esta ciencia vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las
leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Charles R. Darwin (1809-
1892) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en
términos de selección natural y especies selectivas (1859). Tomando como base los
estudios de Lamarck (1744-1829) sobre la evolución biológica de las especies, Darwin
amplió esta teoría afirmando que en dicha evolución existía una lucha por la vida en la
que sólo las especies más fuertes conseguían sobrevivir Los avances médicos y el
mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una
mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. El notable cirujano inglés Joseph
Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la
desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de
higiene. El éter (anestésico) comenzó a ser utilizado como anestesia para las
operaciones quirúrgicas, hecho que fue paralelo a la práctica de una cirugía más
avanzada. Robert Koch (1843-1910) descubrió los bacilos que producen la
tuberculosis y el cólera. Por otra parte, la difteria fue atacada con la aplicación del
suero antidiftérico. El francés Louis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de
conservación de los alimentos al descubrir que la fermentación era producida por
bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas temperaturas éstas morían. Este
procedimiento recibió el nombre de Pasteurización. Por otra parte, el estudio de las
bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo, los
estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna antirrábica.

El capitalismo monopolista
El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo
en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo
crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo, el capital se
centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y
unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta
de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores
ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor
control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la
cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las
empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el
contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los
internacionales. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la
transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte
del siglo XIX, así como a la primera del siglo XX: el imperialismo (es decir, los intentos
de establecer o mantener una soberanía formal de una potencia determinada sobre
otras sociedades subordinadas a ésta). .

Lideres del mundo


Durante este período, el imperio alemán rivalizó o sustituyó al Reino Unido de Gran
Bretaña y de Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como
resultado de varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de Gran
Bretaña, pudo modelar sus fábricas como las de Gran Bretaña, ahorrando así una
cantidad substancial de capital, esfuerzo y tiempo. Mientras que Alemania hizo uso de
los últimos conceptos tecnológicos, los británicos continuaron utilizando tecnología
costosa y anticuada. En el desarrollo de la ciencia y la investigación pura, los
alemanes invirtieron más pesadamente que los británicos, especialmente en la
industria química. El sistema alemán del cártel (conocido como Konzerne), siendo
perceptiblemente concentrado, podía hacer un uso más eficiente del capital fluido.
Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después que su
derrota de en la guerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 había proporcionado el
capital necesario para permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como
ferrocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero
innovadores y facilitó el transporte. Luego de la anexión por parte de Alemania de las
provincias de Alsacia y Lorena, un gran número de fábricas fueron tomadas. En los
Estados Unidos de América la segunda Revolución industrial se asocia comúnmente a
la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George
Westinghouse y por la gerencia científica según lo aplicado por Frederick Winslow
Taylor.

Aspecto económico de la manufactura

Segunda fase del desarrollo del capitalismo en la industria, precede a la producción


maquinizada; empresa capitalista basada en la división del trabajo y en la técnica
manual, artesanal. Como forma de la producción capitalista, la manufactura surgió a
mediados del siglo XVI y predominó en ella hasta el último tercio del siglo XVIII. Lo
característico de la primera forma de manufactura, la más simple estriba en que los
trabajadores, que trabajan en sus casas, son explotados por el capital comercial. La
fase siguiente de la producción manufacturera es la manufactura centralizada; con
ella, los obreros asalariados explotados por el capital se concentran en un lugar. La
manufactura surge por dos caminos: 1) en el taller donde están concentrados obreros
de especialidades diferentes, los cuales ejecutan hasta el fin todo el proceso de
producción necesario para crear un determinado producto; 2) en el taller donde se
concentran artesanos de la misma especialidad. La labor homogénea se descompone
en diversas operaciones que se convierten en función especial de cada obrero por
separado. La manufactura capitalista creó las premisas para la gran producción
industrial, contribuyó a la ulterior división del trabajo, simplificó en gran manera
muchas operaciones laborales, perfeccionó los instrumentos de trabajo, preparó
obreros especialistas para pasar a la producción maquinizada. La división del trabajo
en la producción manufacturera por una parte elevaba la productividad, por otra
intensificaba el grado de explotación del obrero, lo convertía en un obrero parcial,
condenado para toda la vida a ejecutar una determinada operación. La manufactura
favorecía la concentración de los medios de producción en manos de los capitalistas y
significaba la ruina para la mayoría de los artesanos. Los dueños de las manufacturas
explotaban duramente el trabajo asalariado. En Rusia, las manufacturas centralizadas
se desarrollaron en gran escala a partir de la primera mitad del siglo XVIII.
Presentaban una peculiaridad especifica y era la de que muchas manufacturas no se
basaban en el trabajo asalariado, sino en el de los siervos. Aunque la división del
trabajo en las manufacturas hizo que la producción capitalista de mercancías se
acrecentara y que el rendimiento del trabajo social se elevan sensiblemente, la
manufactura no abarcó toda la producción social. La existencia de un inmenso número
de empresas industriales pequeñas y pequeñísimas constituye un rasgo característico
del período manufacturero del capitalismo. Los mercados interior y exterior, en
proceso de crecimiento, presentaban una demanda enorme de mercancías, demanda
que la manufactura no estaba en condiciones de satisfacer. Se hizo necesario pasar a
la producción maquinizada, a la que dio comienzo la revolución industrial.

Você também pode gostar