Você está na página 1de 55

DIAGNOSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO EN LAS PROVINCIAS

DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA

(Documento final)

PROYECTO: PROYECTO DE GENERACIÓN DE


INGRESOS Y EMPLEO PARA LA
REGIÓN NORTE DEL ECUADOR

PLAZO DE EJECUCIÓN: 30 días

COORDINACIÓN: PRO NORTE - ARD


Conservación & Desarrollo C&D.

EQUIPO TÉCNICO Franz Ríos; Mauricio Gavilanes; Marlon


Moreno; Víctor Chacón; Ricardo Quimí.

Elaborado por:
Conservación & Desarrollo
Carlos Guarderas N 47-340 y Gonzalo Salazar
(593) 02- 2243-183 / 2240902
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

E-mail : ccd@ccd.org.ec

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ______________________________Error! Bookmark not defined.


2. OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNOSTICO _____________________________ 5
2.1. Objetivos específicos: ______________________________ Error! Bookmark not defined.
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO _____________________ 7
3.1. Aproximación de la situación real del área de intervención del diagnostico ____ Error!
Bookmark not defined.
3.2. Ubicación y delimitación de la zona de trabajo ________________________________ 8
3.2.1. Ubicación Geográfica. ________________________________ Error! Bookmark not defined.
3.3. Provincia de sucumbíos __________________________________________________ 39
3.3.1. Descripción geográfica _______________________________________________________ 39
3.4. Provincia de orellana ____________________________________________________ 40
3.4.1. Descripción geográfica _______________________________________________________ 40
3.5. Provincia de napo_______________________________________________________ 40
3.5.1. Descripción geográfica _______________________________________________________ 40
3.6. Caracterización agro - socioeconómica de la zona de trabajo ___________________ 41
3.6.1. Aspectos sociales y económicos ________________________________________________ 41
3.6.2. Recursos Culturales _________________________________________________________ 42
3.6.3. Presión por Colonización _____________________________________________________ 42
3.6.4. Principales actividades económicas de la zona. _____________________________________ 43
3.6.5. Tipos de Agricultores. ________________________________________________________ 46
3.6.6. Disponibilidad de Mano de Obra. _______________________________________________ 46
3.6.7. Infraestructura Vial. __________________________________________________________ 47
3.6.8. Recursos hídricos____________________________________________________________ 48
3.6.9. Accesibilidad a Crédito Agropecuario. ___________________________________________ 48
3.6.10. Características Climáticas ____________________________________________________ 49
3.6.11. Principales sistemas de producción agropecuarios _________________________________ 49
3.6.12. Destino de la producción agrícola ______________________________________________ 50
4. DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR CACAOTERO _________________ 12
4.1. Problemática identificada y consecuencias __________________________________ 12
4.2. Análisis general del sistema productivo de cacao en el área de estudio ___________ 14
4.2.1. Descripción del sistema de cultivo del cacao en las provincias septentrionales de la amazonía
ecuatoriana______________________________________________________________________ 15
4.2.2. El cultivo del cacao como estrategia para detener la deforestación en la amazonía ecuatoriana. 16
4.3. Recomendacones para el cultivo de cacao _____________ Error! Bookmark not defined.
4.3.1. Requerimientos ambientales ___________________________ Error! Bookmark not defined.
4.3.2. Suelos ____________________________________________ Error! Bookmark not defined.
4.3.3. Topografía _________________________________________ Error! Bookmark not defined.
4.3.4. Densidad de la plantación y sombraje ____________________ Error! Bookmark not defined.
4.3.5. Control de enfermedades ______________________________ Error! Bookmark not defined.
4.4. Perspectivas generales para el cacao amazónico ______________________________ 18
4.4.1. El futuro del cultivo de cacao a nivel mundial _____________________________________ 18
4.4.2. Hacia Volúmenes de producción sustentables. _____________________________________ 18
5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES POR MICRO REGIÓN _________________ 19
5.1. Provincia de sucumbíos ____________________________ Error! Bookmark not defined.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

5.2. Provincia de orellana ______________________________ Error! Bookmark not defined.


6. LÍNEA DE BASE POR MICRO REGIÓN________________________________ 20
6.1. Canales de comercialización ______________________________________________ 20
6.1.1. Canales de comercialización en la provincia de Sucumbios __________________________ 20
6.1.2. Canales de comercialización en la provincia de Orellana ____________________________ 20
6.1.3. Canales de comercialización en la provincia de Napo _______________________________ 21
6.2. Volúmenes de producción y venta _________________________________________ 22
6.2.3. Volumen de producción y venta de cacao en Orellana _______________________________ 26
6.3. Pasos de intermediación en la cadena de intermediación del cacao ______________ 28
6.4. Ingresos promedio para los agricultores cacaoteros ___________________________ 31
7. CONCLUSIONES ___________________________________________________ 36

ANEXOS
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

RESUMEN EJECUTIVO

El subsector Cacao es el único rubro agroindustrial que ha sido previamente seleccionado


como uno de los 3-7 productos que serán promovidos e impulsados por ARD
PRONORTE a lo largo de los tres años de vida del Proyecto.

En el mes de Diciembre del 2003, Conservación y Desarrollo fue seleccionada para el


desarrollo del Diagnóstico Rápido del Subsector Cacao, con el propósito de mapear, la
gran mayoría de actores en el rubro, logrando levantar información estandarizada básica,
tales como: áreas, número de familias, volúmenes de producción y comercialización,
densidades de siembra, productividades por hectárea e ingresos promedio.

Dentro del diagnóstico de contempló el levantamiento de la Línea Base Macro del


subsector Cacao en la FN, a un nivel general, con la finalidad de contar con un punto de
referencia para desarrollar la Línea Base específica por proyecto y Cluster.

Para el cumplimiento de estos objetivos se realizaron 5 salidas de campo, durante el mes


de diciembre del 2003, con tres equipos multidisciplinarios de trabajo encargados de
visitar a los diferentes actores de la cadena de valor en las tres provincias; con la finalidad
de recopilar la información requerida.

Durante el estudio se identificaron un total de 15 microregiones las cuales fueron


definidas como aquellas áreas de producción y comercialización en donde se encuentran
concentrados los diferentes actores de la cadena de valor.

Los principales indicadores obtenidos en este diagnóstico fueron que en la Provincia de


Sucumbíos se cultivó un estimado 19.375 quintales de cacao en aproximadamente 5.500
hectáreas de producción. El 90% del cacao producido es de la variedad Nacional y el
restante 10% de la variedad CCN-51. El mayor centro de acopio de la provincia es Nueva
Loja.

En la Provincia de Orellana se cultivó un estimado 17.300 quintales de cacao en


aproximadamente 5.000 hectáreas de producción. El 95% del cacao producido es de la
variedad Nacional y el restante 5 % de la variedad CCN-51. El mayor centro de acopio de
la provincia es Fco. de Orellana.

En la Provincia de Napo se cultivó un estimado 13.200 quintales de cacao en


aproximadamente 4.000 hectáreas de producción. El 100% del cacao producido es de la
variedad Nacional. El mayor centro de acopio de la provincia es Napo.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

En la actualidad, en las microregiones analizadas, se manejan densidades de plantación


menores a las 600 plantas de cacao por hectárea. El 91,67% de la variedad extraída es
Nacional. En las 15 subregiones se manejan promedios de cultivo anuales de 3,43
quintales por hectárea y el total en quintales estimado de cultivo es de 49,875 en las tres
provincias

A lo largo del presente documento se incluyen cuadros y estadísticas obtenidos mediante


fuentes secundarias como lo son información oficial del censo agrícola, INFOPLAN,
SIISE, etc y corroborada con información primaria generada mediante encuestas por
nuestro equipo de trabajo.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

INFORME POR MICROREGION

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

La característica de las población rural actual en la micro región nororiental está dada
principalmente por la permanencia de indígenas en su mayoría, localizados en pequeñas
comunidades dispersas y en centros poblados rurales. Una gran parte de la población vive
en condiciones de subsistencia y con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

Algunas de estas áreas por tener economías de enclave, no tienen re - inversión de los
excedentes producidos. Esta situación ha generado un desarrollo irregular y no
planificado. Estos factores explican la condición de “Estado Ausente” que se ha dado en
estas áreas, porque la inversión de las instituciones del Aparato Estatal en actividades de
producción y de reproducción social ha sido históricamente casi nula, proceso que
actualmente empieza a revertirse por las recientes inversiones que se realizan en la
creación de infraestructura vial, la que vendrá acompañada de inversiones privadas para
actividades productivas agroindustriales.

Identificación de Micro regiones

Inicialmente se definió la zona no productiva y productiva cacaotera dentro de las tres


provincias de la frontera Norte. Como se presenta en el gráfico 1 y 2, la zona no
productiva corresponde a los márgenes orientales de las estribaciones en los cantones de
Sucumbios, Gonzalo Pizarro, El Chaco, Quijos, Archidona y Tena; las mayor zona de
producción corresponde a la zona oriental media en donde se encuentran los principales
centros poblados y vías de acceso está zona corresponde a los cantones de Gonzalo
Pizarro, Cascales, Lago Agrio, Shushufindi, Joya de los Sachas, Orellana, Napo, Loreto,
Tena y Archidona; finalmente se definió como zona de producción marginal a los
cantones de Putumayo Cuyabeno y Aguarico.

La conformación micro - regional expresa las características de relación que la población


establece al ocupar el territorio a partir de formas organizativas peculiares y de
interacción con su entorno1.

Dentro de este contexto, para el presente estudio se considera como micro región
cacaotera a aquellas zonas en donde se encuentran concentrados los diferentes actores de
la cadena de valor en el cultivo de cacao es decir: Productores, Comercializadores y
Organismos de apoyo público y privado.

Como resultado del presente diagnóstico se han identificado un total de 14 Micro


regiones cacaoteras para las cuales se detallan los principales actores y las características
productivas y de la cadena de comercialización. Ver gráfico 3.

1
Plan Ambiental, Choco Biogeográfico Ecuatoriano. MOP-BID
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Mapa No. 1

Fuente: INFOPLAN, en base de INEC, Censo de población, INEC-Banco Mundial, Encuesta de condiciones de vida, 1995.
Modificaciones Conservación y Desarrollo 2003.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

UBICACIÓN DE LA MACROREGION CACAOTERA

La zona de trabajo se encuentra ubicada en la zona nor-occidental de la Región


Amazónica del Ecuador, en las provincias de Sucumbíos, Napo y Orellana.
Altitudinalmente las zonas aptas para el cultivo de cacao corresponden a aquellas bajo los
600 msnm, por lo que las parroquias que se encuentran total o parcialmente involucradas
se presentan en el siguiente cuadro:

PRESENCIA DE
ZONAS APTAS PARA EL
PROVINCIA CANTONES
CULTIVO DE CACAO
(elevación máxima 600 msnm)
Lago Agrio Producción principal
Gonzalo Pizarro Parcialmente apto
Putumayo Producción Marginal
SUCUMBÍOS Shushufindi Producción principal
Sucumbios No apto
Cascales Producción principal
Cuyabeno Producción Marginal
Tena Producción principal
Archidona Producción principal
NAPO El Chaco No apto
Quijos No apto
Carlos Julio A. Tola Producción principal
Orellana Producción principal
Aguarico Producción Marginal
ORELLANA
Joya de los Sachas Producción principal
Loreto Producción principal

Fuente: Conservación y Desarrollo / Equipo de trabajo


CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR CACAOTERO

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Y CONSECUENCIAS

Las condiciones climatológicas de la región son propicias para el desarrollo de hongos y


bacterias que afectan negativamente al cacao. También se favorece la proliferación de
plantas epífitas, musgos y líquenes, que eventualmente pueden cubrir la superficie de
floración, de modo que perjudica la producción del cacao.

De esta manera, las pérdidas de producción de cacao se deben principalmente a factores


como la presencia de enfermedades y la falta de cuidados en la plantación. Se estima que
en el ámbito regional (Napo, Sucumbios y Orellana) las pérdidas de cacao por plagas y
enfermedades han alcanzado entre el 30 y 40 por ciento de la producción. 2

Los métodos actuales de comercialización, en la región nororiental del Ecuador, se


manejan en la mayoría de los casos por una cadena de intermediarios que operan a varios
niveles. Estas transacciones se basan en primer lugar en el pago del producto por
volumen y no por calidad; además, en algunos casos se da un injusto compromiso de las
cosechas por parte de los productores hacia los comerciantes (intermediarios) a cambio
de “préstamos” para que los primeros puedan mantener sus plantaciones durante la época
de baja producción. Esta situación se agrava debido a que el pequeño agricultor
compromete la mayoría de su cosecha a bajos precios, lo cual le sirve exclusivamente
para pagar sus deudas, generando una falta de liquidez permanente.

Aparte de este problema, no existen incentivos por la mejor calidad del producto,
consecuentemente el sistema de comercialización no promueve ningún interés en mejorar
este aspecto, además, la falta de organización y liquidez de las cooperativas o
asociaciones de campesinos que no cuentan con suficientes recursos, hace que los
productores recurran a vender el cacao a los intermediarios.

La falta de asistencia técnica, para los pequeños productores, constituye otra de las
principales causas, para el descuido de las plantaciones, generando un retraso en los
sistemas de producción frente a las nuevas tecnologías y sistemas de producción que se
han desarrollado en los últimos años.

Dado que la mayoría de las prácticas agrícolas a nivel mundial tienden a reducir la
biodiversidad mediante el reemplazo o deterioro del hábitat natural, uno de los mayores
retos actuales para la conservación es el de enfrentar simultáneamente tanto las
necesidades económicas que estimulan la expansión agrícola, como la protección de la
integridad de los ecosistemas y viabilidad de las especies3. Una potencial alternativa para

2
Fuente: Conservación y Desarrollo. Grupo de trabajo Diagnóstico Cacao. 2002.
3
Pimentel et al., 1992; Perfecto et al., 1996
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

dicho reto es el uso de los sistemas agroforestales como una herramienta para conectar y
proteger, en lugar de aislar y debilitar, las áreas que protegen los ecosistemas remanentes.

La falta de educación, empleo, servicios básicos y asistencia médica, han sido una
consecuencia de la desigualdad en la distribución de recursos y de la desorganización
interna que enfrentan los pequeños productores de cacao. A ello se suman los altos
niveles de deforestación y contaminación de los recursos hídricos consecuencia en gran
parte, de las malas prácticas agrícolas aplicadas por los productores y un inadecuado
manejo de desechos en la comunidad.

Los problemas descritos anteriormente en su conjunto han generado como consecuencias


más significativas:

Cuadro No. 3
CUELLOS DE BOTELLA CONSECUENCIAS

- Manejo deficiente de fincas (podas, control de - Disminución de la producción


enfermedades, rehabilitación de plantaciones) - Falta de liquidez y capacidad de
- Manejo inadecuado de los procesos post endeudamiento
cosecha (fermentación y secado) - Deterioro de los ingresos
- Avanzada edad de plantaciones económicos
- Falta de asistencia técnica - Baja calidad del producto para
- Explotación en los sistemas de responder a las exigencias del
comercialización por parte de los mercado
intermediarios hacia los productores - Desequilibrio en el manejo de
- Falta de pago de incentivos por calidad recursos
- Manejo inadecuado de los recursos naturales - Deterioro del medio ambiente
- Falta de organización en los grupos de base - Grupos de base débiles y
- Falta de fuentes de crédito marginados
- Deficiencia de vías de acceso y transporte - Disminución en la calidad de vida

Fuente: Conservación y Desarrollo. Ríos F. 2002

A pesar de todos estos problemas, el cultivo de cacao en el Ecuador es interesante, ya que


la característica de poseer aroma floral es única en el mundo. La industria internacional
utiliza el cacao ecuatoriano como mejorador de sus productos terminados.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

ANÁLISIS GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE CACAO EN EL ÁREA


DE ESTUDIO

Las entrevistas mantenidas con campesinos y con representantes y directivos de las


instituciones provinciales, municipales y privadas (ONG’s) que participan de alguna
manera en el cultivo del cacao en las tres provincias septentrionales de la Amazonia
ecuatoriana, dejan ver que esta actividad se inició con la llegada de los primeros colonos
en la década de los 1960’s, habiendo sido considerado entre los producto prioritarios para
el desarrollo agrícola y económico de la subregión. Las condiciones ambientales, así
como los suelos en su mayor parte, son favorables para este cultivo, pero la alta
pluviosidad y la alta humedad ambiental favorecen también el desarrollo de plagas como
la escoba de bruja, monilia, pudrición de las raíces (Phytophtora), etc., que han
determinado que el cacao no alcance una alta importancia, sino que se ha mantenido
como una actividad económica marginal tal como se advierte hasta la presente.

En las áreas más antiguamente colonizadas, es decir, aquellas donde se inició la actividad
petrolera, casi la totalidad de los colonos tienen cultivos de cacao, con un promedio de
2.6 ha por productor, siendo muy pocas las plantaciones mayores a 5 ha.

Desde sus inicios, la actividad agrícola en la Amazonia ecuatoriana, no contó con una
planificación ni consideraciones técnicas. Considerando que la mayoría de los colonos de
la Amazonia ecuatoriana proviene de las provincias de la sierra, sus conocimientos acerca
de los cultivos de tierras bajas, entre estos, el cacao, eran muy limitados. De tal manera,
el manejo del cacao se lo realizó desde su inicio de manera muy precaria y fue
prácticamente abandonado cuando se presentaron las plagas mencionadas, limitándose a
“recoger” las pocas mazorcas que, en forma natural, se desarrollen sin ser afectadas por
las plagas. Sin embargo, no es raro que se cosechen algunas mazorcas que han sido
afectadas parcialmente por las plagas, lo que afecta la calidad del cacao proveniente de
esta parte del Ecuador.

La baja productividad y la alta incidencia de plagas, hicieron que los colonos más
recientes desechen al cacao de sus actividades agrícolas, de tal manera que en las áreas
más recientemente colonizadas, como la zona de Cuyabeno y Puerto El Carmen, son muy
pocos los campesinos que tienen plantaciones de cacao.

La variedad predominante, y hasta hace poco la única, es la nacional de aroma, que


actualmente cubre un 90-95% de la superficie dedicada al cacao en estas tres provincias
amazónicas. Las semillas fueron traídas de la costa ecuatoriana por los primeros colonos,
sin atender a estudios técnicos y sin una planificación.

Apenas hace pocos años, no más de 2, se inició la introducción de la variedad CCN51,


atendiendo a la alta y más rápida productividad y mayor resistencia a las plagas
observadas en los cultivos de esta variedad en la costa ecuatoriana. Actualmente, algunas
de las plantaciones están iniciando su producción, mientras la mayor parte todavía no
alcanza la edad productiva.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Descripción del sistema de cultivo del cacao en las provincias septentrionales de la


amazonía ecuatoriana

Una característica histórica del cultivo del cacao en las provincias septentrionales de la
amazonia ecuatoriana es la ausencia casi absoluta de asistencia técnica, según la
información proporcionada por los campesinos entrevistados. El cultivo del cacao
nacional en esta parte del país se lo realiza hasta el momento imitando la forma de
cultivarlo en la costa ecuatoriana.

Densidad de plantación

La densidad de plantación de este sistema agroforestal fluctúa entre 400 y 600 plantas por
ha, es decir, una distancia de plantación de 5x5 y 4x4, respectivamente. Es muy común
encontrar plantas de plátano o banano dentro de la plantación de cacao,
independientemente de la edad de la plantación.

Sombraje

Dadas las condiciones de alta humedad ambiental, el sombraje tiene bajas densidades, no
mayores a 25 árboles por hectárea, compuesto principalmente por árboles maderables de
aparecimiento espontáneo como el laurel (Cordia alliodora), y muy pocos de otras
especies como leguminosas de las que la más frecuente es la guaba (Inga spp.), y frutales
como el zapote (Matisia cordata).

Riego

El riego no ha sido necesario hasta el presente, toda vez que la pluviosidad provee de
suficiente humedad a los suelos, siendo inclusive necesario drenar ciertos lugares para
eliminar el exceso de humedad del suelo.

Uso de agroquímicos

Tradicionalmente no se usa agroquímicos para el cultivo del cacao en estas tres


provincias amazónicas. El control de plagas se lo realiza esporádicamente de manera
manual y, en la mayoría de los casos, no se realiza un control de plagas, sino que
simplemente se cosecha lo que no fue afectado por las plagas.

Fertilización

La fertilización de los suelos ha sido ausente en la historia cacaotera de estas provincias


amazónicas, hasta hace menos de dos años, que organizaciones como FUNEDESIN y
FPP han empezado a promocionar el uso de una combinación de fertilizantes orgánicos
con ciertos minerales, como parte de las actividades dentro de proyectos patrocinados por
estas instituciones para el cultivo de cacao, especialmente de la variedad CCN51.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Actividades Culturales

Actividades culturales como podas, deshije, etc., no son practicadas sistemáticamente,


sino muy eventuales y sin responder a consideraciones técnicas.

Productividad

Todo esto resulta en una muy baja productividad del cacao en esta parte del país, con un
promedio de 3.5 qq/ha/ año.

Tratamiento poscosecha

En cuanto al tratamiento poscosecha que se le da al cacao, en la mayoría de los casos, la


fermentación se reduce a uno o dos días que el cacao permanece ensacado o acumulado
hasta que haya “un buen sol” para proceder al secado; para secarlo, el cacao es esparcido
en tendales de concreto, de madera, de caña guadúa o sobre el asfalto, en los lugares que
cuentan con carreteras asfaltadas. El criterio para determinar el grado de secado es
únicamente el color de la almendra.

Es importante destacar el uso de secadores solares con el uso de termoplástico. Esta


tecnología se ha difundido recientemente en varias comunidades mediante el apoyo de
organizaciones ejecutoras de proyectos de desarrollo como es el caso del FUNEDESIN,
CORECAF, y DYA. A pesar de este apoyo la necesidad es grande y el numero de
beneficiarios muy reducido.

El cultivo del cacao como estrategia para detener la deforestación en la amazonía


ecuatoriana.

A semejanza de lo que ocurre en la costa del Ecuador, el cultivo del cacao nacional se
constituye en una estrategia de conservación y recuperación de la biodiversidad local. No
obstante, esta función es mejor desempeñada en la costa, gracias a una sombra
permanente multiespecífica y multiestratificada con densidades de hasta 40 árboles por
hectárea, mientras que en las provincias amazónicas septentrionales del Ecuador, la
densidad de sombra del cacao tiene una densidad promedio de 25 árboles por hectárea,
tiene baja diversidad y se limita a dos estratos. De todas maneras, el sistema de cultivo de
este producto sí permite la convivencia de algunas especies de avifauna y fauna silvestre
locales a diferencia de otras actividades agrícolas y productivas que son mucho más
nocivas para los hábitats naturales, tales como los monocultivos de ciclo corto o perenne.

Por lo dicho, la utilidad del cultivo del cacao como estrategia para detener, o al menos
disminuir la velocidad de deforestación de los bosques amazónicos, está directamente
proporcional al beneficio que el productor pueda obtener de ella; es decir, si el productor
aprende a manejar adecuadamente su plantación de cacao, y logra cosechas semejantes a
las obtenidas actualmente en la costa ecuatoriana (alrededor de 10-15 qq/ha/año), ya no
se verá forzado a desbrozar nuevas áreas de bosque para dedicar a cultivos como el maíz
o la caña de azúcar, cuyo sistema es mucho más nocivo para el medio natural y la
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

biodiversidad que sostiene. Por supuesto, esto deberá ir acompañado de políticas que
concuerden con los objetivos conservacionistas y respaldado con una legislación y
mecanismos de control adecuados y eficientes.

De la investigación realizada in situ se deriva que el cacao tiene un alto potencial de


desarrollo en las tres provincias septentrionales de la amazonia ecuatoriana y que puede
llagar a convertirse en una fuente de ingresos importante para los productores, que
podrían llegar a ver incrementados notoriamente sus ingresos, lo cual determinaría que
mayores superficies se dediquen al cacao en lugar de a otros productos monoculturales.
Asimismo, el incremento del ingreso familiar determinaría que el campesino ya no tenga
que recurrir a deforestar nuevas áreas de bosque para suplir sus necesidades materiales.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

4.4. PERSPECTIVAS GENERALES PARA EL CACAO AMAZÓNICO

4.4.1. El futuro del cultivo de cacao a nivel mundial4

La producción mundial de cacao se ha incrementado de una manera considerable durante


los últimos años, en la actualidad se producen cerca de tres millones de toneladas
anualmente. Este incremento no se encuentra a la par con el incremento de consumo de
cacao. Existe una creciente demanda de productos en los países tradicionalmente
consumidores de chocolate (Europa occidental) y el aparecimiento de nuevos mercados
en Europa oriental y Asia. La producción mundial de cacao en siete de los últimos diez
años ha estado por debajo de el consumo (estimado) y se estima que la producción en los
siguientes años continuará por debajo de la demanda. Esta tendencia negativa se ha
incrementado con la severa caída de precios desde enero de 1999, (abandono de
plantaciones, reemplazo a cultivos extensivos).creando un problema para el consumo ya
que este es más alto que la producción.

El cacao es un cultivo de producción efectiva que se encuentra a lo largo de la zona


húmeda intertropical. El continente africano produce el 70% de la producción mundial,
de donde el 40% proviene de Costa de Marfil. Brasil ha sido considerado uno de los
principales productores aparte de los países africanos, sin embrago en la actualidad pasan
por un problema muy grave de incidencia de escoba de bruja, lo que ha mermado
considerablemente su producción. En Asia, después de un proceso de crecimiento muy
rápido en producción, ha habido una caída en las áreas plantadas en Malasia;

4.4.2. Hacia Volúmenes de producción sustentables.

Enfrentando la demanda mundial actual, la cual se incrementa en un 3% anual, es


imposible imaginar un incremento similar en la producción simplemente mediante la
implementación de plantaciones nuevas, ya que la tierra fértil disponible en las zonas
tropicales es muy escasa. De esta manera, la protección de las últimas zonas forestales de
Africa Central, la Amazonia y el sudeste de Asia, constituye ahora un reto global. 5

Dentro del contexto descrito anteriormente es importante destacar que en la amazonia


ecuatoriana la superficie de cacao representa solamente 3.59 % del total nacional y que la
superficie total estimada para las tres provincias de la frontera norte es de
aproximadamente 14.000 ha. reportada en el presente estudio equivale a un 82 % del
cacao de la amazonia por lo se evidencia un gran potencial para el desarrollo e
incremento de este cultivo, en sus zonas aptas, como una alternativa productiva
compatible con los intereses del proyecto.

4 17
Cirad, Became an Expert in Cocoa, University of cocoa an Chocolate, Ecuador, 2003
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES POR MICRO REGIÓN


CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

6. LÍNEA DE BASE POR MICRO REGIÓN

6.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La región amazónica posee un área geográfica muy irregular. En tal virtud se han
evaluado los tipos de canales de comercialización utilizados por los productores y
comercializadores de cacao en cada una de las provincias estudiadas.

6.1.1. Canales de comercialización en la provincia de Sucumbios

TRANSPORTE INTERNO PROVINCIAL

A) TRANSPORTE TERRESTRE (TT)


B) TRANSPORTE FLUVIAL
C) MIX: TT + FLUVIAL

A) TRANSPORTE TERRESTRE (TT)

Nueva Loja Baeza O–E


Fco. Orellana Nueva Loja S–N
Tarapoa Nueva Loja O–E
Shushufindi Nueva Loja O-E
General Farfán Nueva Loja N–S
Cascales Nueva Loja E-O

B) TRANSPORTE FLUVIAL + TERRESTRE

ORIGEN DEL CACAO DESTINO DEL CACAO


Río Aguarico Chaco, Cascales - Nueva Loja
Río Cuyabeno Cuayabeno, La Y de Cuyabeno - Nueva Loja
Río Eno Alipamba Primavera - Nueva Loja
Río Shushufindi San Antonio, La Victoria Pozo Seco – Nueva Loja

6.1.2. Canales de comercialización en la provincia de Orellana

TRANSPORTE INTERNO PROVINCIAL

A) TRANSPORTE TERRESTRE (TT)


B) TRANSPORTE FLUVIAL
C) MIX: TT + FLUVIAL
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

A) TRANSPORTE TERRESTRE (TT)

Joya de los Sachas Francisco de Orellana N–S


Teracoa Francisco de Orellana E–O
García Moreno Francisco de Orellana S–N
Loreto Francisco de Orellana S–N

B) TRANSPORTE FLUVIAL
Río Jiviño Rojo 3 Noviembre – Enokaki Francisco de Orellana*
Río Jiviño Verde 7 de julio Francisco de Orellana *
Río Coca San Sebastián de Coca – Palma Francisco de Orellana
Oriente y San Cristóbal
Río Napo El Huino – Puerto Colón - García Francisco de Orellana
Moreno
Sunuyuyaco Napo Francisco de Orellana
Suno Napo Francisco de Orellana
• Vía Sacha

6.1.3. Canales de comercialización en la provincia de Napo

TRANSPORTE INTERNO PROVINCIAL

A) TRANSPORTE TERRESTRE (TT)


B) TRANSPORTE FLUVIAL
C) MIX: TT + FLUVIAL

A) TRANSPORTE TERRESTRE (TT)

ARCHIDONA TENA N–S


PANO TENA O–E
PUERTO MISAHUALI TENA E–O

B) TRANSPORTE FLUVIAL + TERRESTRE

Río Napo Puerto Misahuali - TENA


Río Puni Salcana – Venecia – TENA
Río Anzu Apuya – Río Napo - Tena
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

6.2. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y VENTA

6.2.1 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE CACAO EN


SUCUMBIOS.

SUCUMBIOS PRODUCCION

HECTAREAS HECTAREAS EN TOTAL PRODUCTIVID UNIDADES


CODIGO MICROREGION SEMBRADAS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN AD POR PRODUCTIVAS
(1) (2) ESTIMADA (3) HÉCTAREA (4) ESTIMADAS (5)

S1 CASCALES 950 900 2950 3,28 322,36

S2 SANTA CECILIA 890 870 3350 3,85 366,20

S3 SUCUMBIOS 750 700 2390 3,41 261,15

SAN PEDRO DE
S4 1600 1550 5780 3,73 631,80
LOS COFANES

S5 CUYABENO 150 130 450 3,46 49,14

S6 SHUSHUFINDI 1100 1000 3300 3,30 360,06

S7 TARAPOA 400 350 1155 3,30 126,23

TOTALES 5840 5500 19375 3,48 2118

(1) Ha. En producción + Estimado de plantaciones nuevas (encuestas a productores y organizaciones locales)
(2) Datos tomados del III censo agricola 2002, con proyección al 2004 por incremento de plantaciones de cacao.
(3) Total estimado de cacao comercializado a nivel local ( Encuestas a centros de acopio e informantes clave)
(4) Hectareas en producción / Producción estimada (Dados confirmados con visitas de campo a fincas)
(5) Censo agricola 2002 / suma de UPAS cacao, cultivos solos y asociados. Provincia de Sucumbios
P El producto acopiado se vende en Sucumbios a comercializadores mayores
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

INTERMEDIACIÓN PROVINCIAL

VOLUMEN ($) PRECIO


PARTICIPA
DE CACAO PROMEDO DESTINO DEL
ACOPIADOR UBICACIÓN CIÓN DE
COMERCIAL POR CACAO
MERCADO
IZADO QUINTAL
FRENTE POSTERIOR
COMERCIAL
DEL MUNICIPIO DE P P P P
WILSON
CASCALES
CENTRO DE ACOPIO -
FUNEDESIN 0,4% 77,5 65 GUAYAQUIL
CASCALES
Santa Cecilia en Nuevos
ROLENDIO DÍAZ Horizontes Vía Cascales P P P P
Nueva Loja
NUEVA LOJA 2832126 41%
PINCAY 7866,25 50 STO. DOMINGO

SERGIO CAMACHO NUEVA LOJA 20% 3875 50 STO. DOMINGO

HERRERA NUEVA LOJA 19% 3681,25 50 STO. DOMINGO


COMERCIAL LOS SAN PEDRO DE LOS
COFANES 20% 3875 40 GUAYAQUIL
COFANES
INTERMEDIARIOS
NUEVA LOJA P P P P
URBANOS

INTERMEDIARIOS
URBANOS
NUEVA LOJA P P P P

INTERMEDIARIOS
URBANOS
NUEVA LOJA P P P P

100% 19375 51
(1) Ha. En producción + Estimado de plantaciones nuevas (encuestas a productores y organizaciones locales)
(2) Datos tomados del III censo agricola 2002, con proyección al 2004 por incremento de plantaciones de cacao.
(3) Total estimado de cacao comercializado a nivel local ( Encuestas a centros de acopio e informantes clave)
(4) Hectareas en producción / Producción estimada (Dados confirmados con visitas de campo a fincas)
(5) Censo agricola 2002 / suma de UPAS cacao, cultivos solos y asociados. Provincia de Sucumbios
P El producto acopiado se vende en Sucumbios a comercializadores mayores

PARTICIPACIÓN TOTAL DE
SECTOR ACOPIADOR
DE MERCADO QUINTALES
- FUNEDESIN 0,01 % 75
CASCALES
* PINCAY 60 % 12.000
SUCUMBIOS * CAMACHO 20 % 2.400
* HERRERA 20 % 2.400
+ AGUILAR 1.000
VIA + PILADORAS 9.9 % 500
+ OTROS 1.000
100 % 19.375
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

6.2.2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE CACAO EN NAPO

NAPO PRODUCCION

HECTAREAS HECTAREAS EN TOTAL PRODUCTIVID UNIDADES


CODIGO MICROREGION SEMBRADAS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN AD POR PRODUCTIVAS
(1) (2) ESTIMADA (3) HÉCTAREA (4) ESTIMADAS (5)

N1 ARCHIDONA 950 1450 4470 3,08 826,61

N2

TENA 890 550 1880 3,42 347,66

N3 SAN PEDRO 750 880 3090 3,51 571,42

N4 MONDAÑA 1600 1120 3760 3,36 695,32


TOTALES 4190 4000 13200 3,34 2441

(1) Ha. En producción + Estimado de plantaciones nuevas (encuestas a productores y organizaciones locales)
(2) Datos tomados del III censo agricola 2002, con proyección al 2004 por incremento de plantaciones de cacao.
(3) Total estimado de cacao comercializado a nivel local ( Encuestas a centros de acopio e informantes clave)
(4) Hectareas en producción / Producción estimada (Dados confirmados con visitas de campo a fincas)
(5) Censo agricola 2002 / suma de UPAS cacao, cultivos solos y asociados. Provincia de Sucumbíos
P El producto acopiado se vende en Tena a comercializadores mayores

INTERMEDIACIÓN PROVINCIAL

VOLUMEN DE
PARTICIPACI ($) PRECIO
CACAO DESTINO DEL
ACOPIADOR UBICACIÓN ÓN DE PROMEDO
COMERCIALI CACAO
MERCADO POR QUINTAL
ZADO
INTERMEDIARIOS
ARCHIDONA P P P P
URBANOS
JATUNSACHA ESTACIÓN
2% 200
JATUNSACHA 45 STO. DOMINGO
MOSCOSO EL TENA 75 % 10000 45 STO. DOMINGO
MARTÍNEZ EL TENA 15 % 2000 45 STO. DOMINGO
OTROS EL TENA 8% 1000 45 STO. DOMINGO
INTERMEDIARIOS
URBANOS
SAN PEDRO P P P P

FUNEDESIN MONDAÑA P P P P
100 % 13200 45
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

(1) Ha. En producción + Estimado de plantaciones nuevas (encuestas a productores y organizaciones locales)
(2) Datos tomados del III censo agricola 2002, con proyección al 2004 por incremento de plantaciones de cacao.
(3) Total estimado de cacao comercializado a nivel local ( Encuestas a centros de acopio e informantes clave)
(4) Hectareas en producción / Producción estimada (Dados confirmados con visitas de campo a fincas)
(5) Censo agricola 2002 / suma de UPAS cacao, cultivos solos y asociados. Provincia de Sucumbíos
P El producto acopiado se vende en Tena a comercializadores mayores

PARTICIPACIÓN TOTAL DE
SECTOR ACOPIADOR
DE MERCADO QUINTALES
- JATUNSACHA 2% 200
- MOSCOSO 75 % 10.000
TENA
- MARTÍNEZ 15 % 2.000
- OTROS 8% 1.000
100 % 13.200
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

6.2.3. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE CACAO EN ORELLANA

ORELLANA PRODUCCION

HECTAREAS HECTAREAS EN TOTAL PRODUCTIVIDA UNIDADES


CODIGO MICROREGION SEMBRADAS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN D POR PRODUCTIVAS
(1) (2) ESTIMADA (3) HÉCTAREA (4) ESTIMADAS (5)

JOYA DE LOS
O1 1700 1500 5300 3,53 470,57
SACHAS

O2 LORETO 1240 1100 3800 3,45 337,39

O3 FCO. ORELLANA 1320 1050 3600 3,43 319,63

RIVERAS DEL RÍO


O4 1500 1350 4600 3,41 408,42
NAPO
TOTALES 5760 5000 17300 3,46 1536
17300
(1) Ha. En producción + Estimado de plantaciones nuevas (encuestas a productores y organizaciones locales)
(2) Datos tomados del III censo agricola 2002, con proyección al 2004 por incremento de plantaciones de cacao.
(3) Total estinmado de cacao comercializado a nivel local ( Encuestas a centros de acopio e informantes clave)
(4) Hectareas en producción / Producción estimada (Dados confirmados con visitas de campo a fincas)
(5) Censo agricola 2002 / suma de UPAS cacao, cultivos solos y asociados. Provincia de Orellana
P El producto acopiado se vende a comercializadores mayores en Fco. de Orellana

INTERMEDIACIÓN PROVINCIAL

VOLUMEN ($) PRECIO


PARTICIPACIÓN DE CACAO PROMEDO DESTINO DEL
ACOPIADOR UBICACIÓN
DE MERCADO COMERCIAL POR CACAO
IZADO QUINTAL
JOYA DE LOS
ANGEL VELEZ 8% 1300 40 STO. DOMINGO
SACHAS

ACOPIADORES SECTOR DE
P P P P
LOCALES LORETO
FCO. ORELLANA 6000 GUAYAQUIL 50%
JAIME QUEZADA 35% 50 STO. DOMINGO
50%
TRANSITO TIPAN ALLO FCO. ORELLANA
880125
12% 2000 50 STO. DOMINGO

ADAN SANTANA "El FCO. ORELLANA 3000


17% 50 STO. DOMINGO
mexicano"
COMERCIANTES DE 5000
PUERTO RIVERAS 29% 40 STO. DOMINGO

100% 17300 46
(1) Ha. En producción + Estimado de plantaciones nuevas (encuestas a productores y organizaciones locales)
(2) Datos tomados del III censo agricola 2002, con proyección al 2004 por incremento de plantaciones de cacao.
(3) Total estinmado de cacao comercializado a nivel local ( Encuestas a centros de acopio e informantes clave)
(4) Hectareas en producción / Producción estimada (Dados confirmados con visitas de campo a fincas)
(5) Censo agricola 2002 / suma de UPAS cacao, cultivos solos y asociados. Provincia de Orellana
P El producto acopiado se vende a comercializadores mayores en Fco. de Orellana
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

PARTICIPACIÓN TOTAL DE
SECTOR ACOPIADOR
DE MERCADO QUINTALES
JOYA DE LOS
VARIOS 14 % 2.500
SACHAS
QUEZADA 35 % 6.000
TIPAN 10 % 1.800
Fco. ORELLANA
CHACHA 9% 1.500
MALATAI 6% 1.000
OTROS VARIOS 26 % 4.500
100 % 17.300

SUPERFICIE TOTAL POR PROVINCIA PARA CACAO EN CULTIVO SOLO Y ASOCIADO

CULTIVO SOLO CULTIVO ASOCIADO TOTAL PROVINCIA


UPAs ha. plantadas UPAs ha. plantadas UPAs ha. plantadas
SUCUMBIOS 1.590 2.304 528 1.883 2.118 4.187

NAPO 1.780 2.930 661 1.317 2.441 4.247

ORELLANA 1.177 2.346 359 1.219 1.536 3.565

TOTAL SUBREGIÓN 4.547 7.580 1.548 4.419 6.095 11.999

Fuente: INEC-CNAP-2002
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

6.3. PASOS DE INTERMEDIACIÓN EN LA CADENA DE INTERMEDIACIÓN


DEL CACAO

SUCUMBIOS

En la Provincia de Sucumbíos se cultivó un estimado 19.375 quintales de cacao en


aproximadamente 5.500 hectáreas de producción. El 90% del cacao producido es de la
variedad Nacional y el restante 10% de la variedad CCN-51.

El mayor centro de acopio de la provincia es Nueva Loja. En la capital de Sucumbíos


existen 3 grandes acopiadores de cacao: Pincay, Camacho, Herrera. Pincay es el líder, el
solo acopia y comercializa el 60%6 del cacao de la provincia, seguido por Camacho y
Herrera con 20% cada uno.

El origen del cacao acopiado en Nueva Loja llega en su totalidad por vía terrestre desde
Cascales, Cuyabeno y San Pedro de los Cofanes. (El gráfico muestra el origen y destino
del cacao en la provincia de Sucumbíos).

El cacao acopiado en Nueva Loja es transportado cada semana en grandes furgones. El


principal destino de la carga semanal es Santo Domingo de los Colorados (60%) y
Guayaquil (35%). Existe una salida marginal (5%) de cacao que se produce en
Sucumbíos hacia la provincia de Orellana, principalmente a centros de acopio de
Francisco de Orellana.

Pasos de intermediarios en la cadena de comercialización


PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

VÍAS DE SALIDA DEL


CACAO

Fco. ORELLANA
NUEVA
LOJA Sto. DOMINGO

VÍAS DE ACOPIO DEL


CACAO

CUYABENO
N


Fco. ORELLANA

CASCALES

6
Según encuestas
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

ORELLANA

En la Provincia de Orellana se cultivó un estimado 17.300 quintales de cacao en


aproximadamente 5.000 hectáreas de producción. El 95% del cacao producido es de la
variedad Nacional y el restante 5 % de la variedad CCN-51.

El mayor centro de acopio de la provincia es Fco. de Orellana. En la capital de Orellana


existen 4 acopiadores de cacao: Quezada, Tipán, Chacha y Malatai. Quezada es el líder,
el solo acopia y comercializa el 35%7 del cacao de la provincia.

El origen del cacao acopiado en Fco. de Orellana llega por vía terrestre y fluvial desde
Joya de los Sachas, Loreto, Taracea y García Moreno. (El gráfico muestra el origen y
destino del cacao en la provincia de Orellana).

El cacao acopiado en Orellana es transportado en furgones semanalmente en furgones


hacia Santo Domingo de los Colorados (90%) y Guayaquil (10%).

Pasos de intermediarios en la cadena de comercialización


PROVINCIA DE ORELLANA

VÍAS DE SALIDA DEL


CACAO

Fco. Sto. DOMINGO


ORELLANA

VÍAS DE ACOPIO DEL


CACAO

LORETO

TARACOA
N


JOYA DE LOS SACHAS

GARCÍA MORENO

7
Según encuestas
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

NAPO

En la Provincia de Napo se cultivó un estimado 13.200 quintales de cacao en


aproximadamente 4.000 hectáreas de producción. El 100% del cacao producido es de la
variedad Nacional.

El mayor centro de acopio de la provincia es Napo. En la capital Tena, existen 2


acopiadores de cacao: Moscoso y Martínez. Moscoso es el líder indiscutible, el solo
acopia y comercializa el 75%8 del cacao de la provincia. Su estrategia se basa en tener
acopiadores a lo largo de la provincia quines se encargan de comprar la producción de
cacao a los productores en sus fincas.

El origen del cacao acopiado en Tena llega por vía terrestre y fluvial en las riveras del
Napo. (El gráfico muestra el origen y destino del cacao en la provincia de Napo).

El cacao acopiado en Tena es transportado cada semana en grandes furgones. El principal


destino de la carga semanal es Santo Domingo de los Colorados (100%).

Pasos de intermediarios en la cadena de comercialización


PROVINCIA DE NAPO

VÍAS DE SALIDA DEL


CACAO

GUAYAQUIL
TENA
Sto. DOMINGO

VÍAS DE ACOPIO DEL


CACAO

SAN PEDRO
N


PUERTO AGUASANTA

LORETO

8
Según encuestas
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

6.4. INGRESOS PROMEDIO PARA LOS AGRICULTORES CACAOTEROS

El equipo técnico de Conservación y Desarrollo realizó visitas a fincas productoras de


cacao en las tres provincias nororientales para definir un modelo de ingresos familiares
característico de los pequeños productores y sus fincas.

El cálculo de los ingresos y los costos se los obtuvo tomando como referencia inicial la
información de diferentes fuentes como el III Censo Agropecuario, Proyecto SICA y
proyectos visitados durante el diagnóstico. La información obtenida fue validada en
campo mediante un análisis exhaustivo de 23 fincas escogidas al azar.
UNIDADES PRODUCTOS PRODUCTOS
SECOS (C-C) FRESCOS (C-C)
Número de familias
CACAO Productividad [qq / ha - año] 3,42 3,42
Superficie cultivada [ Ha ] 2,50 2,50
I Precio [ US$ / qq ] 47,00 30,00
N Total ingresos [ US$ ] 401,85 256,50
G CAFÉ Productividad [qq / ha - año] 2,20 2,20
R Superficie cultivada [ Ha ] 3,00 3,00
E Precio [ US$ / qq ] 0,00 0,00
S Total ingresos [ US$ ] 0,00 0,00
O PLATANO Productividad [ Kg / Ha - año 4.545,00 4.545,00
S Superficie cultivada [ Ha ] 0,50 0,50
Precio [ US$ / Kg ] 0,04 0,04
Total ingresos [ US$ ] 90,90 90,90
FRUTALES Productividad [ Kg / Ha - año 1.560,00 1.560,00
Superficie cultivada [ Ha ] 0,20 0,20
Precio [ US$ / Kg ] 0,35 0,35
Total ingresos [ US$ ] 109,20 109,20
PECUARIO Productividad [Año] 350,00 350,00
Y OTROS Total ingresos [ US$ ] 350,00 350,00
GRAN TOTAL INGRESOS [ US$ ] 951,95 806,60
Conservación y Desarrollo, Encuestas línea de base; III Censo Agrícola, 2002; Proyecto SICA.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

UNIDADES PRODUCTOS PRODUCTOS


SECOS (C-C) FRESCOS (C-C)
CACAO Costos de insumos [ US$ / Ha - año ] 0.00 0.00
Costos de mano de obra [ US$ / Ha - año ] 100.00 80.00
Total costos de producción [ US$ / Ha - año ] 100.00 80.00
Autoconsumo (US$) 0.00 0.00
Total costos [ US$ ] 250.00 200.00
C CAFÉ Costos de insumos [ US$ / Ha - año ] 0.00 0.00
O Costos de mano de obra [ US$ / Ha - año ] 0.00 0.00
S Total costos de producción [ US$ / Ha - año ] 0.00 0.00
O Autoconsumo (US$) 0.00 0.00
S Total costos [ US$ ] 0.00 0.00
PLATANO Costos de insumos [ US$ / Ha - año ] 10.00 10.00
Costos de mano de obra [ US$ / Ha - año ] 30.00 30.00
Total costos de producción [ US$ / Ha - año ] 40.00 40.00
Autoconsumo (US$) 60.00 60.00
Total costos [US$ ] 80.00 80.00
FRUTALES Costos de insumos [ US$ / Ha - año ] 5.00 5.00
Costos de mano de obra [ US$ / Ha - año ] 20.00 20.00
Total costos de producción [ US$ / Ha - año ] 25.00 25.00
Autoconsumo (US$) 75.00 75.00
Total costos [US$ ] 80.00 80.00
PECUARIO Costos de insumos [ US$ año ] 30.00 30.00
Y OTROS Costos de mano de obra [ US$ año ] 25.00 25.00
Total costos de producción [ US$ año ] 55.00 55.00
Autoconsumo (US$) 180.00 180.00
Total costos [US$ ] 290.00 290.00
GRAN TOTAL COSTOS [ US$/Año ] 700.00 650.00
INGRESO NETO FAMILIAR [ US$/Año ] 252 157
* Otros: comprende los provenientes de caza y pesca, comercio y servicios.
El calculo de los ingresos netos puede variar según los precios del cacao

Del análisis obtenido se puede apreciar que en la actualidad el rubro de cacao es la


principal fuente de dinero en efectivo, debido a que el café como cultivo no genera
ingresos por los bajos precios en el mercado local. Por esta misma razón, muchas de las
plantaciones de café en la actualidad están siendo abandonadas o reemplazadas por el
cultivo de cacao.

En general los productos como el plátano, pecuarios y aquellos provenientes de la cacería


constituyen una fuente de alimentos que en su mayoría son productos para el
autoconsumo familiar.

El ingreso neto anual por familia de USD 365, es un claro indicador de que esta
población se encuentra en niveles de pobreza críticos por lo que las inversiones
destinadas al mejoramiento del cultivo de cacao constituyen una alternativa concreta para
el incremento de la calidad de vida de los agricultores y sus familias.

INDICADORES DE CACAO EN LAS PROVINCIAS AMAZONICAS DE


CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

SUCUMBIOS, NAPO Y ORELLANA.

ESTIMADOS
PROVINCIA VARIABLES CACAO T (Dic-2003)

SUCUMBIOS Hectáreas totales estimadas + 5.500


Variedades amazónicas (NAC) + 90 %
Variedad CCN-51 ++ 10 %
Productividad prom. Qq/ha/año = 3.52
Densidad promedio árboles/ha - 400-600
Quintales producidos ++ 19.375

NAPO Hectáreas totales estimadas + 4.000


Variedades amazónicas (NAC) + 95 %
Variedad CCN-51 ++ 5%
Productividad prom. Qq/ha/año = 3.3
Densidad promedio - 400-500
Quintales producidos ++ 13.200

ORELLANA Hectáreas totales estimadas + 5.000


Variedades amazónicas (NAC) + 90 %
Variedad CCN-51 ++ 10 %
Productividad prom. Qq/ha/año = 3.46
Densidad promedio - 400-500
Quintales producidos ++ 17.300

TOTAL DE CACAO
49.875
PRODUCIDO.

Fuente: Conservación y Desarrollo. Diagnóstico 2003

SIMBOLOGIA
Tendencia T
Crecimiento Positivo +
Crecimiento Positivo Mayor ++
Sin Crecimiento =
Decrecimiento -

RECOMENDACIONES PARA EL CLUSTER CACAO.

El equipo técnico durante su recorrido por la zona de producción de cacao estableció


varios cuellos de botella que en la actualidad se están dando dentro de la producción,
cosecha – postcosecha y comercialización del producto.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

A continuación emitimos nuestras recomendaciones en cada uno de los eslabones de la


cadena de producción.

PRODUCCIÓN

• Es necesario estimular la diferenciación del cacao nacional de variedades como el


CCN51; sembrarlo y comercializarlo como 2 productos diferentes;
• Una de las prioridades es invertir en capacitación de los agricultores en el
mejoramiento de técnicas de manejo de cultivo para aumentar la productividad.
• En climas muy húmedos se debe considerar estrategias adicionales como un
adecuado sombraje y drenaje complementario.

POSTCOSECHA

• Es necesario establecer mecanismos de control para evitar mezcla de cacao


nacional con CCN51; promover establecimiento de precios diferenciados,
premios y castigos.
• Es necesario entrenar a los productores para el manejo adecuado del desvenado,
secado y fermentado del cacao.
• Cosechar solo mazorcas maduras – las inmaduras no se fermentan y tiene malos
sabores.
• Se requiere toda la pulpa para asegurar una buena fermentación. Si algunos
productores guardan su cacao por un par de días y otros lo traen inmediatamente y
entran ambos al mismo cajón, no fermentaran homogéneamente. También, el
cacao de diferentes días tendrá más o menos agua y se dificultará su conversión a
cacao seco.
• Después de 4 años de estudio el C&D recomienda 5 días completos de
fermentación para el cacao nacional y 7 días para variedades como el CCN 51.
• Se recomienda el uso de marquesinas solares del modelo mejorado, debido a que
esta tecnología es una buena alternativa para el secado a nivel de finca, de bajo
costo y mantenimiento y ambientalmente amigable.
• Se debe usar las marquesinas solares solamente para terminar el proceso de
secado y bajar la humedad de el 12 – 14% al 7.5% recomendado. Por arriba del
8% de humedad, es comprobado que el cacao desarrolla granos mohosos muy
rápidamente. Por debajo de 7.5% de humedad, el cacao es muy frágil y termina
con muchos granos rotos, lo que es un defecto en si y si la cáscara está rota, es
una puerta abierta para el moho.

COMERCIALIZACIÓN

• Necesario entrenar a los productores en los diferentes tipos y mecanismos de


selección de cacao para evitar la mezcla en las fincas de cacao nacional con
CCN51
• El acopio de cacao por los agricultores se debe de hacer en lugares apropiados
para este fin según normas internacionales.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

• El transporte hacia los centros de acopio debe de realizarse mediante normas para
no contaminar el producto con combustibles y/o otros productos.
• En los centros de acopio, las balanzas deben estar calibradas para que los
agricultores reciban el precio justo por su producto.
• Se debe de implementar el sistema de incentivos por calidad por parte de los
comercializadores hacia los agricultores.
• Los incentivos por calidad favorecen al incremento de la calidad del producto y se
traducen como un incremento del ingreso para los agricultores.
• Todo el cacao seco debe ser almacenado en sacos y encima de palets, dejando por
lo menos 70 cm. entre los sacos y la pared. Un buen flujo de aire en el lote
permite una estabilización del cacao y la permanencia final del aroma.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

7. CONCLUSIONES

Se han identificado varios componentes prioritarios para la intervención de una estrategia


sostenible para el desarrollo de este cultivo, las mismas que pueden mejorar de forma
sustancial la calidad de vida de los productores y sus familias debido al gran potencial de
este sector productivo en la región.

El capital humano, productor y por ende eje principal de la cadena, se encuentra


dispuesto a trabajar en el mejoramiento y desarrollo de este cultivo debido a que en la
actualidad es el más importante para la generación de recursos económicos.

Aprovechando las experiencias locales identificadas se debe promover la continuidad de


los trabajos de capacitación en temas como producción, calidad (cosecha, fermentación,
secado) y comercialización es imperativa.

En la actualidad se manejan densidades de plantación menores a las 600 plantas de cacao


por hectárea, por lo que se deben implementar planes de renovación y creación de
plantaciones dentro de las fincas, aprovechando el material de cultivos existentes (tanto
nacional de aroma, como de otras variedades) poniendo énfasis en las zonas aluviales.

El cacao Nacional Ecuatoriano es apreciado mundialmente por su aroma floral y frutal, la


venta de este producto, con un buen tratamiento post-cosecha, es segura en mercados
especializados muy exigentes a nivel internacional. Sin embargo, no se debe desestimar
la capacidad de producción de otras variedades como el CCN-51, cacao de progenitores
finos, muy apreciado igualmente en otro tipo de mercados, que no se solapan con los del
Nacional, siempre y cuando estas dos variedades se manejen por separado.

Los programas y proyectos que se propongan, como resultado de la intervención de


ARD, deben considerar la implementación de infraestructura de tratamiento post-cosecha
y comercialización, aplicable a los diferentes niveles del proceso en donde se decida
intervenir (centros de acopio comunitarios, privados, etc.).

Es prioritario fortalecer a las organizaciones a través de un proceso de planificación


participativa para transferir los procesos de capacitación a los líderes locales y así poder
lograr un desarrollo real de las potenciales comunidades beneficiarias dentro de del área
de influencia del proyecto.

Por lo tanto hay que canalizar las acciones que impulsen las actividades e iniciativas de
las organizaciones de primero y segundo grado para el desarrollo de sus pueblos a través
de una participación total de las organizaciones locales (ONG´s, Gobierno, Iglesia, etc.),
con la finalidad de que sean ellos quienes regulen mediante mecanismos locales como el
Comité Local de Gestión para sustentar de mejor manera el desarrollo de los pueblos.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

BIBLIOGRAFIA

• CCI UNCTAD/GATT, Cacao Guía del Comerciante, Manual de Productos Básicos, Ginebra,
1987

• C&D, El Sol es Nuestro Amigo, Marquesinas Mejoradas, Rain Forest Alliance, 2002

• Cirad, Became an Expert in Cocoa, University of cocoa an Chocolate, Ecuador, 2003

• Crawford, L., El Ecuador en la Época Cacaotera, Respuestas Locales al Auge y Colapso en el


Ciclo Monoexportador, Editorial Universitaria, Quito, 1980

• Corporación Proexant, Estudio para la Comercialización de Cacao para los Productores de la Zona
de los Ríos Cayapas y Santiago, Quito

• El Universo, Posicionadas ventas de Cacao orgánico nacional en Europa, Sábado, 3 de enero del
2004

• El Comercio, La falta de carreteras obliga a utilizar las canoas para navegar por el río Napo,
Sección C11

• FECD, Generando Capacidad Local, 2002

• Fundación Bio – Parques, Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco, Imprefepp, Tena,
2002

• Gutierrez, J., Cacao ¿Producto Fino y de Aroma?, en Revista Cultivos Controlados Internacional,
Julio 2000

• Helferich, J., Cocoa Sustainability is Today’s Tomorrow, en The Manufacturing Confectioner,


1999

• Infoplan, Desarrollo Social y Gestión Municiál en el Ecuador, ODEPLAN, Editorial Abya Yala,
Ecuador, 2000

• INIAP, Manual del Cultivo de Cacao, 2da. Edición, Estación Experimental Tropical Pichilingue,
MAG, 1993

• Maddison, A., Cómo Calibrar Parcelas de Cacao para Demostración y Evaluación, INIAP, 1991

• Mulato, S., Development an Evaluation of Solar Cocoa Processing Center for Cooperative Use in
Indonesia, Hohenheim, 2000

• PRAIA, Entre Retos y Rutas, El Ecoturismo como una alternativa de desarrollo para los pueblos
indígenas, Bolivia, 1998

• Soria, J., Informe Final de Consultoría a ATI sobre situación del cultivo de cacao en América
Tropical, 1995

• Suarez, C., La Escoba de Bruja del Cacao, Estación Experimental Tropical Pichilingue, INIAP,
1993
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

ANEXO 1
CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

FORMATO DE ENCUESTAS APLICADAS

PRESENTACIÓN EN FORMATO POWER POINT


CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO


La Región Amazónica Ecuatoriana RAE, geográficamente se encuentra en el cinturón de
fuego del globo terrestre y comprende el 2% de la cuenca del Río Amazonas. Para el país
representa el 45,1% del territorio con una superficie de 115.745 Km2. la diversidad y
complejidad de sus ecosistemas se refleja en las características morfológicas y
climatológicas. Sus escenarios paisajísticos se pueden agrupar en tres zonas: cordillera
piedemonte y llanura amazónica. Dichos escenarios se presentan desde los niveles
producidos en los volcanes Antisana, Cayambe y Sangay, pasando por los páramos los
bosques nublados de la cordillera Real y las estribaciones orientales, hasta los bosques
siempre verdes e inundables en la llanura amazónica. Se destacan también ríos, lagos y
llanuras, que guardan el equilibrio natural y constituyen un potencial de vida y recursos
para los seres vivos.9

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS10

Descripción geográfica
Sucumbíos es la parte más septentrional de la región amazónica, lindante con la
República de Colombia. Ocupa una extensa franja en las estribaciones orientales de los
Andes, es decir, en la parte noroccidental de la planicie amazónica. La mayor parte de
esta región es una llanura selvática de exuberante vegetación y fauna. Su topografía es
preferentemente plana y colinada baja, en la se destacan elevaciones como el Reventador
(3562 m), volcán activo hasta 1933, que se encuentra en el límite con la provincia del
Napo; y el Sur Pax, al Noreste (2.341 m).
El clima es cálido en casi todo su territorio. La temperatura media es de 24 grados
centígrados; las lluvias son intensas y alcanzan un nivel entre los 3.000 y 4.000 mm
anuales; la humedad es sumamente elevada.
Los meses de menos lluvias son de octubre a marzo (verano); desde marzo hasta
septiembre abundan las lluvias (invierno).
Dentro de la provincia de Sucumbíos se encuentran parajes importantes por su valor
paisajístico, cultural y ecológico, por lo que el Gobierno Nacional, el Ministerio de
Agricultura y otras entidades han establecido dos de las más importantes áreas protegidas
del país: la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, creada en 1970 con una extensión de
403.103 has., y; la Reserva Faunística Cuyabeno, creada en 1979 con una extensión de
más de 603.380 has. A éstas se suma la Reserva Biológica de Limoncocha, una reserva
privada con una extensión de 4615 has, creada en 1985.
Estas áreas protegidas guardan remanentes representativos de los bosques amazónicos y
su alta diversidad biológica. Estos hábitats se caracterizan por estar compuestos de una
robusta y exuberante vegetación, y una abundante y diversa vida silvestre. Entre las
especies de animales que viven en estos bosques podemos mencionar tigrillos, jaguares,
9
Fuente: ECORAE, Amazonía Ecuatoriana.
10
www.explored.com.ec
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

comadrejas, armadillos, nutrias, monos, etc. La avifauna es también muy diversa, con
más de 900 especies de aves registradas11.

PROVINCIA DE ORELLANA12

Descripción geográfica

La provincia de Orellana, la sexta de la Región Amazónica fue creada el 20 de julio de


1998. Nace de la división del territorio de Napo y su capital es Francisco de Orellana
La idea nació en 1987 y su impulsor entonces fue monseñor Alejandro Labaca. Y se
concreta, coincidencialmente, 11 años después del fallecimiento del prelado, que fuera
lanceado por los indígenas Tagaeris (huaoranis indómitos).

La nueva jurisdicción, en principio debía llamarse Amazonas. Pero, ante un potencial


reclamo del Perú, se decidió denominarla Orellana.

Abarca a cuatro cantones: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas y Francisco de


Orellana (conocida también como Coca). Su extensión territorial es de 22.000 kilómetros
cuadrados y su población de 65.000 habitantes. Francisco Orellana y Joya de los Sachas
se caracterizan por su rica producción petrolera.

3.5. PROVINCIA DE NAPO13

3.5.1. Descripción geográfica

La provincia sostiene a una población de 79.139 habitantes14. El aumento de la población


tiene marcada influencia de la explotación hidrocarburífera. En su composición hay que
destacar la presencia de importantes grupos étnicos: Cofanes, Tetetes, Sionas, Aguaricos,
Záparos, Quijos, Yumbos, Misaguallis, Ahuanos, Payaminos, Sunos, Aucas (Aushiris).
En cuanto al fenómeno de concentración urbana, aproximademante uno de cada 5
habitantes habita en centros poblados. En consecuencia, la población es mayoritariamente
rural.

Si seguimos la división de la región amazónica en el Alto y Bajo 0riente, la región alta de


esta provincia con alturas que sobrepasan los 500 mts. que comprende la depresión Ila-
Archidona-Jombachi, tiene una temperatura media que no sobrepasa los 25 grados
centígrados, pero soporta el máximo de lluvias de todo el país y su clima es muy húmedo.
El Bajo 0riente corresponde a la llanura amazónica que tiene temperatura media de 25
grados centígrados, humedad relativa de 80, lluvias superiores a l.500 mms. Es un clima
subtropical.

11
Ministerio del Ambiente, página web – www.ambiente.gov.ec
12
www.explored.com.ec
13
www.explored.com.ec
14
SIISE 3.5
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

CARACTERIZACIÓN AGRO - SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA DE


TRABAJO

La tabla de indicadores sociales que se incluye abajo, permite observar que la población
de las tres provincias se ubica mayoritariamente en los niveles de pobreza, con un alto
porcentaje en los niveles de pobreza extrema. En ambos casos, los porcentajes están muy
por encima de los valores a nivel nacional, de lo que se concluye que es prioritario dar
atención a estas provincias en generación de empleo e incremento de los ingresos
familiares, así como ampliar la dotación de servicios básicos que al momento solo
beneficia a una pequeña parte de la población de esta sub-región amazónica.

3.6.1. Aspectos sociales y económicos

Valores Provincia
Sector / Indicador Medida Fuente Año Nacionales Napo Sucumbíos Orellana
EDUCACIÓN
Analfabetismo % (15 años y más) Censo 2001 9 10.5 8.5 9.2
Escolaridad Años de estudio Censo 2001 7.3 6.5 6 5.9
EMPLEO
Población en edad de trabajar (PET) Número Censo 2001 8’917.360 51740 89574 56910
Población económicamente activa Número Censo 2001 4’553.746 30027 48856 32801
(PEA)
VIVIENDA
Viviendas Número Censo 2001 14918 27616 16964
Servicio eléctrico % (viviendas) Censo 2001 63.3 64.8 53
DESIGUALDAD Y POBREZA
Pobreza por NBI % (población total) Censo 2001 61.3 77.1 81.7 82.7
Pobreza extrema por NBI % (población total) Censo 2001 31.9 42.8 40.2 46.4
POBLACIÓN
Población (habitantes) Número Censo 2001 79139 128995 86493
Población - hombres Número Censo 2001 40284 70139 46798
Población - mujeres Número Censo 2001 38855 58856 39695
Población - 0 a 5 años Número Censo 2001 13902 19900 15227
Población - 6 a 11 años Número Censo 2001 13497 19521 14356
Población - 12 a 17 años Número Censo 2001 11627 17187 11801
Población - 18 a 24 años Número Censo 2001 10418 17698 11847
Población - 65 años y más Número Censo 2001 3064 5499 2666
Densidad demográfica Número / km2 Censo 2001 6.3 7.2 4
SALUD
Centros de salud Número INEC - 1999 2 0 0
ERAS
Dispensarios médicos Número INEC - 1999 9 8 11
ERAS
Puestos de salud Número INEC - 1999 6 4 4
ERAS
Subcentros de salud Número INEC - 1999 16 10 26
ERAS
Personal en establecimientos de Número INEC - 1999 251 107 238
salud ERAS
Fuente: Siise versión 3.5 (actualizada con indicadores del censo 2001)
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Recursos Culturales 15

En la región amazónica se asentaron un sin número de culturas y pueblos, cuya identidad


y dominio del entorno natural fue su característica más significativa. Unos llegaron a
través del río Amazonas y otros de las partes altas de la serranía. Las evidencias
arqueológicas de la zona dan cuenta de asentamientos milenarios, que debieron adecuarse
a las condiciones del hábitat para la supervivencia.

Las poblaciones de indígenas, principalmente Quichuas, Sionas, Secuoyas y Cofanes


entre otros, aportan con elementos culturales que deben ser rescatados, valorizados y
aplicados dentro de los parámetros occidentales, en particular para el desarrollo del área.

La mayoría de las prácticas tradicionales de producción por las comunidades indígenas de


la zona son compatibles con la conservación y manejo sustentable de los recursos
naturales. Por ejemplo, el manejo integrado agroforestal en forma comunitaria,
complementado con la caza, pesca y recolección de productos no maderables del bosque
con fines alimenticios, medicinales, para construcción de viviendas, artesanías, entre
otros.

Presión por Colonización 16

El proceso colonizador de las provincias nor-orientales se caracteriza por los


asentamientos espontáneos. Las formas de colonización a través de proyectos dirigidos o
semidirigidos y de empresas agropecuarias son mínimas.

La colonización espontánea se vio facilitada por la exploración petrolera iniciada en la


década del 60. Al construirse vías de penetración, los colonos se asentaron a ambos lados
de las carreteras, tomando posesión de lotes, franjas largas de 50 ha, 250 m. de frente por
2000 m. de largo.

La actividad petrolera inicial también trajo gente de varias regiones del país –
principalmente de la serrania-, quienes llegaron en principio como trabajadores de las
compañías constructoras y luego, algunos se quedaron como colonos agrícolas, este es el
caso de los colonos de la zona de El Chaco.

Los colonos asumieron que las tierras de la Amazonia eran baldías, de tal manera que en
las áreas donde se construye una carretera los colonos toman posesión de la tierra y talan
el bosque para explotar las maderas de mayor valor comercial y sembrar algunos
productos que justifican la posesión de la tierra.

Tanto el IERAC como el Banco Nacional de Fomento requerían que los lotes estén
trabajados, para cuya constancia debían limpiar de árboles y matorrales, sobre la base de

15 9
Fuente: Fundación Bioparques. Plan de manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco. Tena, 2002
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

lo cual concedían el título de propiedad y con él, los créditos. Se exigía que la finca esté
“trabajada” el 10% en dos años y el 80% en 5 años.

Junto a los colonos que vieron en la zona la posibilidad de obtener tierras para radicarse
definitivamente en la región y dedicarse a la agricultura y ganadería, ingresaron también
los especuladores de tierras o propietarios ausentistas, a través de precoperativas siendo
muchas veces organizadores de posesiones en diferentes lugares a fin de luego de lograr
la titulación de las tierras, venderlas al mejor postor.

Los especuladores se dedicaron a buscar nuevas áreas para tomar lotes, explotar las
especies más valiosas de madera, plantar algunos cultivos y luego proceder a la venta del
supuesto derecho de posesión a otra persona, quien tendrá a su cargo el trámite legal para
obtener título definitivo.

El patrón de asentamiento predominante en las áreas de colonización reciente, es


disperso, cada familia vive en su finca en forma aislada. Se ha distribuido a lo largo de
las vías formando varias líneas paralelas de ocupación.

Principales actividades económicas de la zona.

Actividad petrolera

La principal actividad económica de la región es, sin duda, la explotación del petróleo.
No obstante, los beneficios de esta actividad para la región se limitan a los puestos de
trabajo en las compañías petroleras y a los programas de compensación social que han
sido implementados en las últimas décadas por imposición de organismos internacionales
de respaldo a los derechos humanos y a la conservación de la naturaleza, y que han sido
incorporados, en cierta medida, por la legislación nacional. Es importante mencionar, no
obstante, que los salarios que perciben los habitantes de la zona son generalmente los más
bajos, pues casi en su totalidad se trata de mano de obra no calificada.17

Si bien es cierto, las actividades inherentes a la explotación petrolera tienen incorporado


un factor de impacto negativo sobre el medioambiente, son más bien las actividades
conexas o derivadas de aquellas, las que afectan en muchos casos de manera irreversible
el entorno.

Los daños ambientales ocasionados por el trasporte de petróleo normalmente son


atribuidos a los derrames de crudo ocurridos por el deterioro de las líneas de conducción.
El derrame de crudo, aunque no se presenta de manera continua, cuando ocurre, provoca
daños muy graves en la calidad físico-química de los cursos de agua y de los ecosistemas
hídricos y también afectan a la población ubicada aguas abajo que utiliza el recurso para
su abastecimiento doméstico, riego o fuente de alimentos.

Sin embargo el deterioro ambiental de la actividad, considera no solo los efectos del
crudo derramado sobre la biota y de los procesos ecológicos sino también a los impactos
17
Conservación y Desarrollo, Grupo de trabajo, Equipo técnico Diagnóstico
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

negativos secundarios, como aquellos resultantes de la apertura de vías para la


exploración de los campos petroleros, que facilita el proceso de colonización desordenada
y la destrucción del bosque en áreas petroleras y en su periferia.

Otro efecto negativo de la explotación petrolera es el que se presenta con las poblaciones
humanas nativas, cada vez más amenazadas en su integridad étnica y cultural, las cuales
van progresivamente extinguiéndose conjuntamente con los recursos naturales.

La actividad petrolera produce desechos tóxicos, entre ellos aguas de formación, lodos de
perforación parcialmente radioactivos y otros productos químicos, los cuales al ser mal
dispuestos en piscinas sin impermeabilizar, permiten la filtración de los fluidos a las
quebradas y de ahí a los ríos y lagunas, provocando altos riesgos a la salud de los
pobladores cercanos y un grave daño a la biota local.18

Agricultura

Mientras la actividad petrolera desarrollada en la región constituye la primera fuente de


ingresos para el país, los habitantes de la región encuentran su primera fuente de ingresos
en la agricultura.

Para la provincia del Napo, los cinco principales cultivos agrícolas, por cantidad de
superficie, están representados por el café, cacao, maíz, plátano y arroz; además de otros
cultivos con superficies menores podemos destacar la palma africana y la naranjilla cuyas
superficies no han sido determinadas y se encuentran en incremento constante. Los
detalles específicos se presentan en el cuadro inferior.

PROVINCIA DEL NAPO


Producto UPAs ha
1 café 2036 3943
2 cacao 1780 2930
3 maíz duro seco 1162 2237
4 plátano 2068 1838
5 arroz 262 167
6 palma africana nd nd
total 11115
Fuente: INEC. MAG. SICA. III Censo Nacional Agropecuario

Para la provincia de Sucumbios, los seis principales cultivos agrícolas, por cantidad de
superficie, están representados por el café, palma africana, maíz duro, plátano, cacao y
arroz; En esta provincia se destaca la gran superficie dedicada al cultivo de café cuyas
plantaciones en su mayoría, al momento del presente diagnóstico, se encuentran
abandonadas debido a los bajos precios de este producto en el mercado. Los detalles
específicos se presentan en el cuadro inferior.

18
Fuente: Fundación Bioparques. Plan de manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco. Tena, 2002
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

PROVINCIA DE SUCUMBIOS
Producto UPAs ha
1 café 5919 26361
2 palma africana 62 5743
3 maíz duro seco 1545 2941
4 plátano 2340 2814
5 cacao 1590 2304
6 arroz 1207 1222
total 41385
Fuente: INEC. MAG. SICA. III Censo Nacional Agropecuario

Finalmente, en la provincia de Orellana los seis principales cultivos agrícolas, por


cantidad de superficie, están representados por el café, palma africana, maíz duro,
plátano, cacao y arroz; En esta provincia, al igual que en la anterior, se destaca la gran
superficie de café cuyas plantaciones en su mayoría, al momento del presente
diagnóstico, se encuentran abandonadas debido a los bajos precios de este producto en el
mercado. A diferencia de los demás cultivos el de palma africana se encuentra en manos
de grandes productores. Los detalles específicos se presentan en el cuadro inferior.

PROVINCIA DE ORELLANA
Producto UPAs Ha
1 café 4707 18051
2 palma africana 52 8144
3 maíz duro seco 1796 4026
4 plátano 3025 3351
5 cacao 1177 2346
6 arroz 616 2231
total 38149
Fuente: INEC. MAG. SICA. III Censo Nacional Agropecuario

El jornal dentro de la zona pasa a ser la segunda actividad económica más importante,
divididos entre actividades relacionadas con la actividad agrícola, petrolera, turística y
construcción vial.

El jornal diario varía entre 2 a 4 US. La ganadería es una actividad importante a la que se
dedican algunos agricultores, existiendo ganado tanto de carne como de leche.

Asimismo se encuentran algunas personas que manejan pequeños negocios como tiendas,
centros de acopio y algunos pequeños comercios de productos internos del sector.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Tipos de Agricultores.

Según datos del III Censo Agropecuario del año 2000, en el país existen 12.355.831
hectáreas dedicadas a la actividad agrícola. (ver cuadro adjunto). Los agricultores del
cluster nor-oriental poseen un rango promedio de 11 a 30 has.

Por la irregularidad del terreno de la zona, no es común encontrar plantaciones de cacao


mayores a 5 ha. por lo que podemos afirmar que se trata de pequeños productores de
cacao.

Superficie de las UPAs


Tamaños Número de UPAs Tamaño promedio
ha

Total Nacional 842.882 12.355.831 79,59


Menos de 1 Hectárea 248.398 95.834 0,39
1 hasta menos 2 Has. 117.660 156.016 1,33
2 hasta menos 3 Has. 78.850 183.354 2,33
3 hasta menos 5 Has. 90.401 339.021 3,75
5 hasta menos 10 Has. 101.066 688.987 6,82
10 hasta menos 20 Has. 75.660 1.017.807 13,45
20 hasta menos 50 Has. 76.792 2.372.027 30,89
50 hasta menos 100 Has. 34.498 2.242.409 65,00
100 hasta menos 200 Has. 12.941 1.666.879 128,81
200 hectáreas y más 6.616 3.593.496 543,15
Fuente: Censo Agropecuario
Elaboración: C&D

Disponibilidad de Mano de Obra.

En las provincias estudiadas, generalmente el mismo dueño del predio y su familia


laboran en las tareas agrícolas, logrando, de este modo, un ahorro sustancial de dinero. La
contratación de Mano de obra adicional sólo es necesaria para actividades específicas
como siembra, aplicación de productos químicos o cosecha, y se la puede conseguir
fácilmente dentro de la misma zona, excepto en sectores que carecen de vías de acceso.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Infraestructura Vial.

Las provincias estudiadas cuentan con un buen sistema de carreteras de primer, segundo
y tercer orden, transitables a lo largo de todo el año, salvo en algunos sectores propensos
a ocurrencia de deslaves o inundaciones en determinadas épocas del año.

PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO

INTERVALO ORDEN ESTADO GENERAL

Transversal del
Buen estado. Asfaltada en su
Quito – Papallacta
norte
totalidad.
Transversal del
Transitable. Hay una capa de lastre
Papallacta – Baeza
norte
en todo la vía.
En construcción, existen varios
tramos que están en mal estado,
varios deslaves en la zona de El
Baeza- Nueva Loja Troncal amazónica
Reventador. La vía está en
repavimentación en los primeros 20
km,
Transversal Asfaltada en su mayor parte. Estado
Nueva Loja – Sushufindi
fronteriza regular.
Transversal Lastrada y con una capa superficial
Nueva Loja - Cuyabeno
fronteriza de petróleo. Estado regular.
Asfaltada pero con falta de
Transversal
Cuyabeno - Puerto El Carmen mantenimiento de la vegetación de
fronteriza
sus márgenes. En buen estado.
Vía asfaltada en su totalidad.
Nueva Loja – Fco. Orellana Troncal amazónica
Excelente estado.
Transversal del Asfaltada en su totalidad. Excelente
Fco. Orellana – Loreto norte estado.
Troncal amazónica
Transversal del Existen planes de asfaltado. Mal
Loreto – La Y de Hollín
norte estado en su totalidad.
En construcción autopista de
La Y de Hollín – Tena Troncal amazónica
concreto
En construcción su mayor parte. En
La Y de Hollín - Baeza Troncal amazónica la cordillera hay asfalto en mal
estado.
En construcción. Varios tramos,
Baños-Puyo-Tena Transversal central
asfaltada.

Fuente: Conservación y Desarrollo, recorrido zonas de trabajo. Observación visual.


CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Los Ríos son aprovechados como vías de acceso por la mayoría de comunidades
orientales ubicadas en las riveras de los ríos, por no contar con carreteras, siendo su única
alternativa para transportar sus productos mediante la navegación fluvial.

Los campesinos cacaoteros utilizan las canoas para llevar su cosecha a los centros de
acopio ubicados en, los principales puertos fluviales.

Recursos hídricos19

Provincia de Sucumbíos:

La cuenca del río Putumayo se localiza en la parte nororiental en la Provincia de


Sucumbios. Está constituida por la cuenca de los ríos: San Miguel, Guepi, Papaya Chica
– Papaya Grande, y otros afluentes menores con una superficie de 212.751 ha. En la parte
nororiental el cause del Río Putumayo marca el límite con Colombia.

Provincia de Napo:

La cuenca del Río Napo. Su curso medio ocupa la parte sur al límite con la provincia de
Orellana. El Río Napo es navegable aguas abajo de la confluencia del Río Misahuallí;
está constituida por las sub cuencas de los Ríos Aguarico, Quijos – Coca y varios ríos
menores que en su conjunto cubren una superficie de 1.207.811 ha.

El régimen hidrológico de estos ríos corresponde al amazónico y tienen como


características: un período muy húmedo que va de abril a junio, extendiendose en algunas
cuencas hasta el mes de septiembre; los caudales medios mensuales superan un 35% al
caudal medio en la época muy húmeda y en la húmeda descienden en un 17 %; en
promedio el caudal de estiaje representa aproximadamente el 50 % del caudal medio. En
la zona baja el recurso hídrico es usado para el transporte fluvial.

Accesibilidad a Crédito Agropecuario.

El agricultor de la zona de trabajo tiene acceso solamente al crédito informal.


Normalmente los intermediarios mayores ubicados en los principales centros poblados
entregan dinero a intermediarios menores y estos a su vez a los productores a manera de
“préstamo temporal”, comprometiendo, de esta manera al productor par que entregue sus
productos al intermediario, el cual descuenta parcialmente la deuda, la misma que será
cancelada durante el transcurso de la cosecha, situación que se da generalmente en el
cacao.

En determinadas circunstancias, se recurre al usurero quien le cobra un interés del 10%


mensual. Esta persona generalmente es de la zona donde el productor vive.

19
Instituto Para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE). Zonificación Ecológica y Económica
de la Amazonia Ecuatoriana, 2003
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

El crédito en casas comerciales se da con mucha dificultad y muy esporádicamente.

En las tres provincias funcionan sucursales del Banco Nacional de Fomento, Banco del
Pichincha. El Banco Nacional de Fomento no dispone de créditos para los agricultores. El
Banco del Pichincha otorga créditos a aquellos clientes que mantienen saldos manejables,
basados en sus balances mensuales, honorabilidad y patrimonios; el interés de estos
créditos es del 18% anual.

Características Climáticas20

La provincia de Sucumbios posee 4 zonas climáticas que son: Tropical, Subtropical,


Temperada y Subtemperada. De estas zonas la de particular interés para el cultivo de
cacao constituye la zona Tropical (húmeda y muy húmeda) que se encuentra entre de los
200 y 600 msnm, la temperatura media anual oscila entre 23 y 25.5 °C. recibe una
precipitación anual de 2000 mm a 3000 mm.

La provincia de Orellana posee dos zonas climáticas: Tropical (muy húmeda) que se
encuentra en Parque Nacional Yasuni, en altitudes entre 200 y 600 msnm, con
temperaturas entre 23 y 25,5 °C y una precipitación promedio anual que alcanza los 3000
mm. Por otra parte la zona Tropical (húmeda) cubre casi toda la llanura amazónica, se
presenta en la Joya de los Sachas, valle de los Aucas y Nuevo Rocafuerte, esta zona va
desde los 200 a los 600 msnm, con temperaturas entre 23 y 25,5 °C y una precipitación
que va entre los 2000 a 3000 mm anuales.

La provincia de Napo posee 5 zonas climáticas que son: Páramo, Temperada,


subtemperada, Subtropical, Tropical. Es estas zonas la de particular interés para el cultivo
de cacao constituye la zona Tropical (muy húmeda) que se encuentra entre los 200 y 600
msnm, en localidades como Guacamayos, Chontapunta, Misahualli, Tena y Arosemena
Tola. La temperatura media anual oscila entre 23 y 25.5 °C. recibe una precipitación
anual que supera los 3000 mm.

Principales sistemas de producción agropecuarios

El cultivo de café constituye uno de los principales cultivos que se encuentra extendido
en el área, lastimosamente en la actualidad muchas fincas han sido abandonadas debido a
las condiciones actuales de precio que el mercado ofrece por este producto.

Existen zonas con cultivos de palma africana, estos cultivos son manejados por
compañías y productores grandes que cuentan con el capital y la tecnología suficientes
como para mantener este cultivo funcionando y a niveles económicos de rentabilidad
aceptables.

20
Instituto Para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE). Zonificación Ecológica y Económica
de la Amazonia Ecuatoriana, 2003
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

En los recorridos efectuados por el área de trabajo se detecta que los agricultores
desconocen el uso de la tecnología agrícola moderna, de allí que su producción sea tan
baja. Existe el cultivo del cacao, el cual es manejado en forma tradicional, existe un
grupo reducido que cuenta con cacao mejorado, por multiplicación asexual (CCN-51) al
que le están proporcionando prácticas culturales que se podrían considerar medianamente
tecnificadas (podas, fertilización, control sanitario).

La ganadería es un sistema de producción ampliamente presente el área de trabajo, con


un sin número de fincas dedicadas a esta actividad, que en general constituye una
actividad que se realiza de manera casera y semi-tecnificada, se encuentra ganado lechero
en su mayoría, de cualquier manera, existen amplias zonas de pastizales para el ganado.
La cría de aves menores es una práctica común en los sistemas de producción en el
ámbito de finca, con fines comerciales y de subsistencia.

Destino de la producción agrícola

Dependiendo del rubro, la producción agrícola toma rumbos diversos. Algunos cultivos
son negociados en el ámbito de finca, la naranjilla es negociada en un 95%, con un
sistema de recolección adelantado, que generalmente es pagado en dos días. Las
hortalizas son negociadas en su totalidad en finca. Un 25% del cacao obtenido en finca es
negociado a ese nivel.

Dado que la negociación de cacao en finca no resulta rentable, la mayoría de este


producto es llevado a los centros poblados para ingresar al mercado de los intermediarios
en donde se consigue un precio más aceptable, y algunos, en menor cantidad,
dependiendo de la capacidad del productor, lleva el cacao a negociar a las principales
ciudades.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

ANEXO 2.

METODOLOGIA
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Tareas a realizar

Las tareas a realizar por el o los consultores contratados para este trabajo, fueron las
siguientes:

1. Levantar la información de campo a través de una combinación de recorridos


físicos en la zona, reuniones, visitas, talleres e información secundaria en
organizaciones, gremios, empresas e instituciones gubernamentales y no-
gubernamentales
2. Hacer contacto y recabar información directamente con comercializadores,
acopiadores, procesadores, transportistas, proveedores de insumos,
intermediarios, compradores y exportadores.
3. Aplicar encuestas y otros mecanismos de recolección de datos que sean prácticos
de utilizar y que permitan conseguir la información necesaria con un margen
razonable de confiabilidad.
4. Consultar fuentes secundarias para obtener datos y estadísticas de soporte a lo
anterior.
5. Sistematizar la información de tal manera que se presente a PRONORTE en
cuadros tabulados y resumidos por microregión, sector y organización.

Para el desarrollo de las tareas planteadas en el diagnóstico se ha planificado el trabajo


cronológicamente en cuatro fases o etapas que se describen a continuación:

Fase Uno - Recopilación y análisis de la información en fuentes primarias


Fase Dos - Trabajo de campo
Fase Tres - Elaboración de productos
Fase Cuatro - Revisión y presentación de productos finales

La información generada en cada una de las fases será requerida para:

Describir el ámbito de acción en el que se desenvolverá el proyecto para la


generación de ingresos y empleo en el sub sector de cacao.
Identificar la situación actual de los grupos productores y potenciales beneficiarios
para determinar la magnitud de las estrategias a desarrollarse.
Priorizar las acciones encaminadas para el desarrollo del cultivo de cacao en la
frontera norte.
Elaborar los productos requeridos en la etapa de diagnóstico con los sustentos
necesarios que permitan poner en marcha el programa de generación de ingresos y
empleo para este sub-sector.
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

FASE 1 Recopilación y análisis de información

Durante la etapa de recopilación de información se realizó un sondeo inicial de


instituciones públicas y privadas, relacionadas con el desarrollo del cultivo de cacao,
quienes proporcionaron información primaria que posteriormente fue analizada y
sistematizada.

Fuentes de información primaria

ECORAE FONDO CANADIENSE


ARD-PRONORTE FUNEDESIN
GTZ CORECAF
CENSO AGRICOLA CONSERVACIÒN Y DESARROLLO
INIAP ANECACAO
MINISTERIO DE AGRICULTURA INTERNET

FASE 2 Trabajo de campo

La constatación in-situ, de una muestra representativa de sectores, se realizó en base a


recorridos de campo con guías locales en donde se determinarán las zonas de mayor
producción y el avance de trabajos realizados.

Para la recopilación de información durante los diagnósticos se utilizarán mecanismos de


participación como: Reuniones con las comunidades, reuniones con organizaciones
locales y grupos de trabajo con líderes locales.

Se realizarán entrevistas personales con grupos y personas claves relacionadas con el sub-
sector cacao. Las entrevistas serán orientadas para obtener información sobre: tendencias
de desarrollo, estrategias de participación, organización de grupos de base, proyectos a
desarrollarse, infraestructura requerida, condiciones laborales, sistemas utilizados para la
protección de los recursos naturales y finalmente la identificación y priorización de los
principales problemas ambientales en el área de intervención del proyecto.

De manera complementaria se sostendrán reuniones de trabajo con personal de PRO


NORTE, ARD a efecto de dar a conocer el avance del trabajo de campo realizado durante
la etapa de diagnósticos.

Aplicación de encuestas

Para el desarrollo de esta actividad se han desarrollado cuatro tipos de encuestas; las
cuales fueron diseñadas para obtener información específica de agricultores y sus fincas,
de organizaciones locales, instituciones de apoyo y finalmente de intermediarios. (ver
formato en anexo No. 1)
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

Desarrollo de Reuniones

La metodología que se usará durante las reuniones locales se basará en la aplicación de


talleres participativos con las personas involucradas, en los cuales se intercambiarán ideas
sobre el plan de desarrollo para introducir sugerencias para el mejoramiento de la
estrategia a ser desarrollada.

Para el desarrollo de la etapa se realizarán varias reuniones locales o talleres en donde se


emplearán contenidos estratégicos que permitan informar y generar información para el
desarrollo estudio.

Recopilación de material fotográfico

Se recopilará material fotográfico en cada uno de los lugares visitados, poniendo énfasis a
los predios visitados, cultivos más representativos, eventos desarrollados, recorridos de
campo y lugares con potencial de trabajo.

Las fotografías recopiladas han sido seleccionadas y se presentarán en un CD con los


archivos ordenados facilitar su análisis.

FASE 3 Elaboración de productos.

Descripción de los productos.

El desarrollo de la consultoría dará como resultado la generación de información


necesaria para la ejecución de actividades prioritarias para el sub-sector cacao. Como
productos tendremos:

1. Un informe completo conteniendo toda la información recabada y sistematizada,


dividida en cuatro partes:
a. Resumen Ejecutivo, en Word y una presentación en Powerpoint
b. Informe detallado por microregión o sector geográfico con toda la
información indicada previamente.
c. Anexos 1: mapas, documentación secundaria recogida incluyendo CD´s,
documentos, cuadros, fotos etc.
d. Anexos 2: Metodología utilizada, formatos de entrevistas, formatos d
encuestas y las encuestas en si así como las memorias de reuniones,
talleres y entrevistas.
2. Un Informe de Línea de Base macro por microregión o sector geográfico.
3. Una presentación formal al equipo de PRONORTE
CONSERVACIÓN & DESARROLLO
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CLUSTER CACAO PARA LAS PROVINCIAS DE NAPO, SUCUMBÍOS Y ORELLANA
ENERO-2004

FASE 4 Revisión y presentación de productos finales

Si bien durante todo el proceso de elaboración del diagnóstico existirá un proceso


continuo de revisión y actualización de información se considerará una última etapa para
la incorporación de observaciones finales.

Para el desarrollo de esta etapa se elaborarán informes preliminares del avance de cada
producto a ser entregado los cuales serán entregados al personal de PRO-NORTE, ARD y
circulará entre el equipo técnico asignado.

Você também pode gostar