Você está na página 1de 18

PROTOCOLO GENERAL DE INVESTIGACION DE LA RED

“LOS PROCESOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS COMO SISTEMAS COMPLEJOS”

Fecha: Septiembre 2009

PLANTEAMIENTO

CAMPOS DE CONOCIMIENTO EN GENERAL ABORDADOS

Arquitectura y urbanismo

CAMPOS DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICOS ABORDADOS

Los que se declaren como interés propio de cada nodo y/o proyecto de investigación.
(Algunas opciones podrían ser: Epistemología del diseño urbano; La nueva Historia de la
arquitectura; Teoría del funcionalismo mexicano; Praxología del proceso de diseño
urbano; Metodología de la programación arquitectónica; Enseñanza del urbanismo en el
marco de la complejidad; Sustentabilidad en la problemática metropoliotana; etc., etc.)

TEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Los que se declaren como interés propio de cada nodo y/o proyecto de investigación.

SITUACIÓN, PROBLEMA Y/O NECESIDADES

Los marcos teóricos de la arquitectura y el urbanismo que ayudan a comprender una


realidad físico-socio-cultural cada vez más compleja, han venido quedando rezagados
frente al desarrollo acrítico de los nuevos proyectos y los nuevos asentamientos humanos.
Las explicaciones conceptuales que dieron cuenta en otros tiempos de su naturaleza a
distintos niveles, nos parecen ahora inapropiados e insuficientes y ello demanda una
nueva actitud, además de diversas formas de aproximación a sus objetos de estudio a fin
de proveer al campo de conocimiento respectivo de nuevas formulaciones de sentido. La
arquitectura y el urbanismo, hoy día, se encuentran, salvo algunas excepciones,
impregnados de explicaciones, interpretaciones y acciones que sólo miran una pretendida
esencia de formas objetuales y descontextualizadas. Trabajar en la construcción de
explicaciones más profundas y completas para sustentar mejor las alternativas de
abordaje arquitectónico y urbano, en línea con los nuevos paradigmas del conocimiento,
es ya una necesidad científica, académica y profesional impostergable. El campo de la
epistemología y la teoría que da cuenta de los procesos urbano-arquitectónicos actuales,
se encuentra, por decirlo de algún modo, semi-abandonado. Es momento de reforzar
esfuerzos para abonarlo y enriquecerlo.

OBJETO DE ESTUDIO EMPÍRICO / CONCEPTUAL

De acuerdo con esta problemática, proponemos como objeto de estudio de nuestra red de
investigación:
“Los procesos urbano-arquitectónicos como un conjunto físico socio-cultural complejo”

Además de esta definición puntual de nuestro objeto general, identificamos distintas


dimensiones del fenómeno, dignas de ser abordadas de forma directa o interrelacionada y
en sus respectivos niveles. Tales dimensiones son:

El plano o el ámbito epistemológico:


Se refiere a la construcción de fundamentos de carácter filosófico y/o científico profundos
que orientan, de origen, las construcciones de conocimiento de nuestro objeto de estudio,
valoran y/o construyen paradigmas como “núcleos duros del conocimiento” En esta
dimensión se plantearían investigaciones o reflexiones críticas que tratarían de clarificar la
naturaleza de los supuestos que subyacen los esfuerzos de búsqueda en el ámbito donde
se hace el rescate histórico, se teoriza y/o se da solución a los procesos urbano-
arquitectónicos. Se ven aquí como deseables, investigaciones que caractericen las formas
como los paradigmas epistemológicos clásicos planteados por Habermas (positivista,
interpretativo y crítico), el paradigma de la complejidad de Morin, y otros menos
identificados específicamente, pueden servir más y mejor al propósito de fundamentar las
construcciones de conocimiento de nuestro objeto de estudio.

El plano o el ámbito histórico:


Se refiere a la construcción de conocimientos que pone en una nueva perspectiva
espacio-temporal nuestro objeto de estudio, a diferencia de aquella otra perspectiva
puramente tipológica y descriptiva que nutría el catálogo de lo existente en cada época.
En esta dimensión se plantearían investigaciones o reflexiones críticas que tratarían de
enriquecer nuestra comprensión del pasado en términos sistémicos y de vida cotidiana a
propósito de nuestro objeto de estudio. Los trabajos realizados en este ámbito
supondrían la incorporación en alguna medida de las nociones teóricas fundamentales de
la llamada nueva historia, que implica la recuperación de la disciplina de la historia como
totalidad compleja.

El plano o el ámbito teórico:


Se refiere a la construcción de conocimientos que estructuran nuevas explicaciones
conceptuales fundadas en el análisis y síntesis de las complejas realidades urbano-
arquitectónicas, en vínculo dialógico, con otros autores del propio campo y de otros, que
por la naturaleza de los estudios, se reconozcan como pertinentes para ser incorporados
en la discusión, a diferencia de aquellas viejas prácticas de hacer teoría describiendo
empíricamente sólo las formas objetuales. En esta dimensión se plantearían
investigaciones o reflexiones críticas que tratarían de proponer nuevas estructuras de
sentido respecto de nuestro objeto de estudio, sean estas originales y completas o
depuraciones parciales pero suficientes de estructuras teóricas ya postuladas con
anterioridad por quienes las proponen u otros.

El plano o el ámbito de la praxis:


Se refiere a la construcción de conocimientos que caractericen de manera detallada las
formas como los profesionales que asumen los complejos procesos urbano-
arquitectónicos, desarrollan sus aproximaciones, interpretaciones y acciones concretas,
poniendo en interrelación la realidad de los problemas que intentan resolver con las
teorías existentes que proveen explicaciones conceptuales. En esta dimensión se
plantearían investigaciones o reflexiones críticas que tratarían de aportar información
pertinente, por un lado a otros profesionales respecto de la forma como esta interrelación
de teoría y realidades problemáticas concretas es posible y deseable de hacerse, y por
otro, a los teóricos respecto de la forma como la teoría debe asumirme para hacerse
accesible al ámbito de la concreción de los profesionales que lidian con tener que dar
soluciones concretas óptimas en calidad, tiempo y costo.

El plano o ámbito de los métodos de trabajo:


Se refiere a la construcción de conocimientos que caractericen de manera detallada las
formas como los profesionales que asumen los complejos procesos urbano-
arquitectónicos desarrollan sus métodos de trabajo aún estando estos desprovistos de
análisis y síntesis teóricas. En esta dimensión se plantearían investigaciones o reflexiones
críticas que tratarían de sistematizar y caracterizar de maneras útiles los muy diversos
métodos de trabajo de los profesionales que encaran en los hechos mismos nuestro
objeto de estudio. El resultado de estas investigaciones o reflexiones críticas, serían útiles
a otros investigadores del campo por su valor de información empírica ya sistematizada, a
otros profesionales por su valor metodológico en términos de abordajes concretos de los
problemas que les son comunes, y a los estudiantes por su valor educativo en tanto que
permite el análisis y reflexión en clase de los métodos utilizados por los profesionales de
las disciplinas afines.

El plano o ámbito formativo:


Se refiere a la construcción de conocimientos teórico-empíricos de carácter educativo y
universitario, respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de
competencias para la formación de los nuevos profesionales que abordarán los complejos
problemas de carácter urbano-arquitectónico vigentes en la realidad físico-socio-cultural.
En esta dimensión se plantearían investigaciones o reflexiones críticas que
caracterizarían las estructuras de construcción de conocimientos de los alumnos durante
los procesos educativos, pudiendo proponer desde esos hallazgos, mejores formas de
abordar la formación de tales profesionales.

La condición sustentable
Se refiere a la construcción de conocimientos empíricos, teóricos o teórico-empíricos que
enriquezcan la comprensión de los complejísimos fenómenos de la realidad físico-socio-
cultural en tanto conjunto de sistemas en equilibrio dinámico cuya finalidad suprema es la
sustentabilidad de la naturaleza y del ser humano en ella, es decir, el garantizar a las
generaciones futuras de plantas, animales y seres humanos, en interrelación ecosistémica
mejores niveles de calidad de vida. En esta dimensión se plantearían investigaciones o
reflexiones críticas que abonaran el vastísimo campo de la sustentabilidad profunda o
integral pero desde nuestro propio ámbito de interés delimitado únicamente por las
particularidades de nuestro objeto de estudio sin dejar de tomar en cuenta las
vinculaciones hologramaticas del conjunto

PREGUNTAS DE INVESTIGACION / HIPÓTESIS / PRODUCTOS A DESARROLLAR

Las que se declaren como interés propio de cada nodo y/o proyecto de investigación.

OBJETIVO

Desarrollar una red de nodos y proyectos de investigación en distintos países que


construyan conocimiento y/o reflexiones críticas pertinentes a los distintos contextos
científicos, académicos y profesionales respecto de los procesos urbano-arquitectónicos
complejos a partir de hipótesis o preguntas conductoras y relevantes.

PROPOSITO

Contribuir, modestamente pero de forma constante, al desarrollo de los campos del


conocimiento filosófico, científico, académico y/o profesionales desde donde se definen y
comprenden los complejos procesos urbano-arquitectónicos, a fin de fundamentar mejor
epistemológica, histórica y teóricamente, la praxis, los métodos de trabajo y su
transmisión educativa, en beneficio de las ciudades y sus habitantes, coadyuvando con
otras disciplinas y procesos sociales para lograr la sustentabilidad de la realidad físico-
socio-cultural en que el ser humano construye su destino como especie.

JUSTIFICACION O PERTINENCIA

En general, los profesionales que encaran los complejos procesos urbanos


arquitectónicos, acostumbran hacer abordajes no siempre fundados en un análisis y una
síntesis que involucre intencionadamente la historia y la teoría de forma,
epistemológicamente consistente. El resultado de esta forma de proceder se manifiesta a
través del desorden de nuestras ciudades.

La manera como estos métodos empíricos de trabajo, no siempre fundados, se transmite


en las aulas universitarias por profesionales venidos a maestros, generalmente, cobra
tintes de iniciación tribal. Los procesos de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de
competencias se hacen, muy frecuentemente, de formas en que se ignora que el que
hacer profesional, para constituir una verdadera praxis debería incorporar de forma
integrada en las propuestas urbano-arquitectónicas resultantes conceptos fundamentales
de carácter histórico y teórico, haciendo conciencia -al mismo tiempo- del marco
epistemológico desde el cual se están orientando los procesos de construcción de
conocimientos inherentes, no únicamente de aquellos que acabarán constituyendo los
criterios de diseño, sino también de los procesos educativos involucrados durante cada
clase universitaria. La praxis en el aula no sólo está articulada a lo propiamente urbano-
arquitectónico, sino también a los modelos educativos que sustentan el fenómeno
formativo. Ignorar ambas cuestiones convierte la clase en un proceso doloroso de
transmisión iniciática tribal, de naturaleza reduccionista, que finalmente se queda aislada

Frente a la omnipresencia de las lógicas del mercado, la construcción de conocimiento


teórico e histórico, en muchas escuelas de arquitectura y despachos profesionales, por
desgracia, ha dejado de tener sentido. No son pocos los planes de estudio donde estas
materias han desaparecido habiéndose quedado los talleres de diseño o composición
todavía más desprovistos que antes. El análisis urbano-arquitectónico y la definición de
los criterios de diseño para abordar las soluciones durante los proyectos, en las aulas
universitarias y en los despachos de arquitectura, se encuentran más bien en línea
subordinada a los pareceres de los profesionales a cargo desprovistos de nociones
fundamentales de historia y teoría, además –no en pocos casos- de una actitud de cierto
desprecio a estos aspectos de la disciplina.

Si la construcción de conocimiento de la historia y la teoría, ha quedado marginada en las


escuelas y despachos de arquitectura, más desconocidos y despreciados son todavía los
marcos epistemológico-metodológicos desde los que se funda toda aproximación a la
realidad abordada. Esta dimensión, tan absolutamente determinante para comprender
desde donde se están construyendo los conocimientos involucrados en la base de las
soluciones urbano-arquitectónicas, no la encontramos de forma conciente e intencionada
sino en apenas un puñado de investigadores en el mundo entero.

Así las cosas, es entendible que la reflexión crítica respecto de la forma como se abordan
los complejos procesos urbano-arquitectónicos sea, la más de las veces, el resultado de
un acto individual de vanidad personal fundado en una apreciación empírica y en una
elaboración más o menos estructurada de lo que llamamos opinión profesional. Es
lamentable pero el espacio socio-profesional dedicado a la reflexión crítica en congresos y
foros está saturado de este tipo de intervenciones.

Este panorama hace evidente la necesidad urgente de rescatar los procesos de


construcción de conocimiento en las dimensiones que hemos definido como constitutivas
de nuestro objeto de estudio en beneficio de los campos de conocimiento propios y, por
tanto, de las escuelas de arquitectura que quieran sumarse a este esfuerzo.

DISEÑO METODOLÓGICO

MARCO EPISTEMOLÓGICO-METODOLÓGICO

Postura epistemológica:
El cuerpo de investigaciones y reflexiones críticas de la red, tendría que ser consistente
con la naturaleza del planteamiento que hemos venido haciendo, por tanto, la postura
epistemológico-metodológica desde donde trabajaríamos nuestras aproximaciones sería
acorde con el paradigma hermenéutico-interpretativo que considera por un lado que, para
poder comprender un texto debe este encontrarse en una relación de significados con su
contexto, y por el otro, que la realidad es una estructura sistémica compleja donde las
partes se encuentran en relación entre sí y con el todo.

Bajo estas consideraciones respecto de la parte hermenéutica de nuestra postura,


asumimos que cada paso del proceso investigativo ha de estar fuertemente dirigido por
propósitos interpretativos de textos y contextos a fin de darles sentido. Pensamos, de
acuerdo con la hermenéutica, que no es posible la interpretación directa y puntual de un
texto sin involucrar su contexto, tanto lingüístico como concreto: “Para tener sentido –
postula Morin- la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita
del contexto donde se enuncia”.1

Respecto de la realidad y de la forma como asumimos su interpretación, debemos


referirnos a su carácter inter-respectivo y abierto. Así, encontramos que Zubiri, al referirse
a ella, afirma: “la realidad es formalmente abierta, por esto la realidad es
constitutivamente respectiva”.2 De ahí la importancia que para nosotros tiene, que nuestra
aproximación epistemológica a tal realidad sea siempre hermenéutico-interpretativa y con
pretensiones de ir cada vez más al fondo de nuestro interés central. Consideramos
también que, por ser inter-respectiva no es posible que nos aproximáramos a ella sin
considerarla de algún modo sistémico. Para Zubiri mismo, y en este mismo sentido, todo
aquello que es real, en tanto conjunto de notas que es inteligido sentientemente,

1
Morin, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, Paris, Francia,
p. 14
2
Zubiri, Xavier (1997), "Inteligencia sentiente", Alianza editorial, Madrid, España, p. 196
constituye en sí mismo un sistema: “El conjunto –afirma Zubiri- ya no es mero conjunto
sino unidad posicional y constructa de sus notas: un sistema. (…) lo impresivamente
inteligido en cuanto conjunto es sistema”.3

Esta cuestión nos parece de capital importancia epistemológica, porque nos exige
siempre considerar que no es posible la comprensión de una parte de la realidad, sin
tomar en cuenta el resto de aquello con la que tal parte entra en relación. Pensábamos
que las partes y el todo de la realidad que queremos conocer, en tanto realidad inter-
respectiva y sistémica, exige de nosotros necesariamente una interpretación integral y
compleja de las partes y el todo, y no sólo la interpretación simple de notas aisladas, ya
que éstas, por ser inter-respectivas y sistémicas, no pueden concebirse ni comprenderse
en sí mismas y por sí mismas. Edgar Morin, a propósito de estas ideas, cita de Pascal
como mucha frecuencia en sus obras, un fragmento que luego le es útil para construir su
propia noción de lo que él mismo llamará el principio hologramático. La cita de Pascal
multireferida por Morin es la siguiente:

“Como todo es causado y causante, ayudado y ayudante, mediato e inmediato y como todo se
mantiene por un vínculo natural e insensible que relaciona a los más alejado y a los más
diferentes, considero imposible conocer las partes sin conocer el todo y conocer el todo sin
conocer particularmente las partes”.4

Es pues a partir de este pensamiento que luego Morin postula: “El tercer principio (del
pensamiento complejo) es el principio hologramático. En un holograma físico, -afirma
Morin- el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la
información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, -concluye
Morin- sino que el todo está en la parte”.5

Así, asumir nuestro objeto de estudio como un texto en con-texto y como una realidad
integral y compleja, exige de nosotros en cada momento del proceso investigativo ir y
venir de las partes al todo y del todo a las partes a fin de poder construir un sentido que
vaya más allá de la mera interpretación aislada y simple. Asumimos por tanto nuestro
método de análisis y reflexión de acuerdo con el procedimiento sugerido por Dilthey que
es epistemológicamente conocido como el círculo hermenéutico: “Movimiento del
pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo de modo que cada
movimiento aumente el nivel de comprensión: las partes reciben significado del todo y el
todo adquiere significado de las partes”.6

Bajo este paradigma pues, entendemos el conocimiento como la construcción contextual


y sistémica, y por tanto subjetiva, de todo aquello que puede dar significado a la realidad
investigada. El conocimiento avanza así a través de formulaciones de sentido mismas que
van enriqueciendo, con matices nuevos, conocimientos anteriores.

Elección metodológica:
Aun cuando la metodología que mejor se integra con esta postura epistemológica es la
cualitativa, asumimos que es posible admitir metodologías cuantitativas en tanto que, para
ciertas investigaciones es posible trabajar con mezclas paradigmáticas, sobre todo
3
Idem, p. 203
4
Morin, Edgar (2001), Con la cabeza bien puesta, Nueva visión, Buenos Aires, argentina, p. 28
5
Idem, p. 107
6
Martinez, Miguel (1999), Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, Trillas, México, p.
121
cuando ello es pertinente. Los estudios puntuales de carácter cuantitativo pueden ser
útiles durante los procesos de investigación siempre que éstos sean re-interpretados
hermenéuticamente en tanto que siempre es posible considerarlos como información
analizable al margen del paradigma positivista que fundamentó su consistencia interna.
Así, las estadísticas, los resultados de encuestas, cuestionarios, conteos, etc.,
independientemente de la forma positivista como se construyeron en tanto datos de
realidades puntuales, pueden constituir información valiosa que puede incorporarse al
análisis hermenéutico-interpretativo en un nivel de búsquedas de sentido con alcances
distintos a los originales.

MARCO DE INTEGRACIÓN DE LAS DISTINTAS INVESTIGACIONES POSIBLES

Organización de la red e investigadores:


Proponemos que la red general se vaya conformando por “nodos académicos” que
conjunten a su vez investigadores interesados en producir materiales pertinentes, según
se vayan incorporando instancias y/o instituciones bajo el compromiso de brindar apoyo al
trabajo desarrollado en cada nodo.

Los nodos trabajarían y producirían en cada institución con independencia de la red y


según sus propias líneas de interés académico y científico pero aportando –de mutuo
propio o por convocatoria- materiales de naturaleza afines al objeto de estudio de la red,
que serían incorporados al acervo general de la misma bajo los formatos que se vayan
viendo más adecuados para lograr mejores medios de difusión académica.

El esquema de la red sería el siguiente: (se trata de un simple esquema lineal como
instrumento inicial, ya que en general se da un conjunto de interacciones en forma
de bucle dialógico recursivo, mismo que iremos intentando en el curso de nuestros
trabajos.)
Nodos vigentes en orden alfabético:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Costa Rica, por lo pronto
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Iteso
Universidad Autónoma de México
Universidad de León, Guanajuato
Universidad de San Luis Potosí: Facultad del Hábitat
Esquema general de articulación de las dimensiones y el objeto de estudio:
TIPOS DE PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA

Previo: Los trabajos de investigación pueden ser por “Nodo” o por “Investigador”. En otras
palabras, las producciones pueden presentarse como resultado de la investigación
desarrollada por un grupo de investigadores en alguna institución, o a título personal.

Niveles: Reconocemos que la producción enviada para ser difundida, además de venir
referida a alguno de los distintos Planos o Ámbitos, debe ubicarse en alguno de los
siguientes niveles de participación:

1) Investigaciones formales de largo plazo (Por nodo o por investigador):


Suponen haber presentado previamente un “Protocolo de investigación inicial” en
los términos del Anexo A, y avances que pueden ser reportes parciales relevantes
al plano o ámbito respectivo, o bien productos parciales derivados de la
investigación tales como artículos, ponencias, ensayos, etc. Quizá conviene
determinar que la condición para su consideración es que contribuyan a alguno de
los campos de conocimiento ya descritos antes.
2) Investigaciones cuyunturales de corto plazo (Por investigador): No suponen
haber desarrollado un protocolo de investigación necesariamente, porque son
investigaciones de momento donde se da cuenta, en una sola emisión mediante un
reporte/artículo que cumple con el rigor epistemológico-metodológico, de hallazgos
que contribuyen a alguno de los campos de conocimiento expresados antes.
3) Tesis de Maestría o Licenciatura (Por investigador): No suponen un protocolo
de investigación previo pero si constituyen investigaciones formales de calidad que
sustentan la obtención de un título universitario. En ellas se da cuenta, mediante un
amplio reporte de investigación (Tesis) de hallazgos que resultan relevantes a
alguno de los campos de conocimiento descritos antes. (Este modo y nivel de
participación, permitirá incorporar a un banco valiosos, los trabajos brillantes de
estudiantes en etapas de estudio terminales y estimular así futuras investigaciones
que pudieran continuar avanzando en una línea ya trabajada. Algunas tesis podrían
ser solicitadas para convertirse en publicaciones formales).
4) Reflexión fundamentada: No supone un protocolo de investigación. Son trabajos
serios de elaboración fundamentada. En ellos se da cuenta de análisis y
reflexiones importantes para el campo de conocimiento que atienden. Se presentan
bajo el formato de artículos, ensayos, ponencias…
5) Participación calificada: Son contribuciones más amplias que sólo un simple
comentario a alguna publicación en el Blog. Son desarrolladas como reacción a lo
que se vaya publicando en el Blog pero tomando algún aspecto y profundizándolo
mediante un análisis que supone otro nivel de rigor al de la simple reacción. Esta
trabajo supone la elaboración de un pequeño abstrac para publicarlo en el Blog con
una liga a la reflexión más amplia.
6) Comentario: Son comentarios breves de reacción a lo publicado en el Blog que
quedan ubicados bajo los trabajos publicados. Estas participaciones son libres pero
bajo la única condición de ser breves y respetuosas.
ANEXO A
NOTA: La siguiente es una guía que busca ser útil para quién desea desarrollar un protocolo de investigación.
Los puntos aquí enlistados no son absolutos ni exhaustivos, pueden ser menos o más; los aquí reseñados sólo
buscan ilustrar de manera sencilla aquellos puntos que suelen ser solicitados por las instituciones que otorgan
recursos a la investigación. Se enlistan los puntos con una breve explicación, atendiendo a aquellos
estudiantes e investigadores noveles que desean iniciarse en esta actividad académica, cuestión esta que nos
interesa promover. Los investigado0res con más trayectoria, obviamente no necesitan de las explicaciones al
calce.

PROTOCOLO DE INVESTIGACION / PRODUCCIÓN

PROYECTO: “Nombre del proyecto”

Nombre del investigador:

Fecha:

PLANTEAMIENTO

CAMPO DE CONOCIMIENTO GENERAL AL QUE SE APORTA

(Arquitectura, Urbanismo, Psicología, Sociología, Educación, etc)

CAMPO DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO AL QUE SE APORTA

(Constituye un primer recorte del campo, por ejemplo: en Arquitectura el Rescate del
patrimonio edificado, en Urbanismo la Planeación urbana, en Sociología los Estudios de la
pobreza urbana, historia de la arquitectura y la ciudad, historia de las teorías con sus
transformaciones paradigmáticas, la sustentabilidad urbana con sentido humano (Morin)
en Educación el Diseño curricular de las escuelas de arquitectura, etc., etc.)

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

(Se trata de decir brevemente de qué va a tratar la investigación, que situación explora,
que problema trata de resolver, que necesidad trata de satisfacer, etc.)

ANTECEDENTES

(Se trata de rescatar los antecedentes directos más importantes de la investigación que
se inicia. Este punto no refiere a un “estado del arte” sino a aquellos estudios o acciones
puntuales que se han desarrollado antes que desembocaron en la actual investigación).

SITUACIÓN, PROBLEMA Y/O NECESIDADES

(Definición de la situación, del problema o de las necesidades que motivan la


investigación. Hoy día se habla de “ámbitos de problemas” y “objetos problema”)

OBJETO DE ESTUDIO EMPÍRICO / CONCEPTUAL


(SI ES EMPIRICO) Por objeto de estudio empírico suele entenderse la identificación
concreta de los objetos (documentos, planos, objetos, edificios, etc.) que se encuentran
en el tiempo y el espacio, y que serán el centro de la observación a fin de orientar
permanentemente el trabajo a realizar.

(SI ES CONCEPTUAL) Por objeto de estudio conceptual suele entenderse el recorte del
campo del conocimiento del campo específico mismo que es necesario hacer para poder
centrar la construcción del conocimiento y poder así orientar permanentemente el trabajo
de búsqueda)

NOTA: En ocasiones, algunas investigaciones tienen sólo uno de los dos objetos, otras
tienen los dos. Generalmente, las investigaciones que sólo tienen un objeto empírico,
suelen llamarse “estudios”, las que sólo tienen un objeto conceptual, suelen llamarse
“teóricas”, y las que tienen ambos, “teórico-empíricas”.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION O CONDUCTORAS/ HIPÓTESIS

Clarificación muy concreta de la búsqueda que se ha comenzado a hacer. En el caso de


las investigaciones cualitativas, la pregunta debe contener el objeto de estudio:

EJEMPLOS:

¿Cuál es el significado de los colores en los templos hinduistas de la India? (En este caso,
el objeto de estudio empírico son los templos hinduistas y el conceptual es el significado).

¿De qué maneras concretas se hace publicidad en las calles de Tlaquepaque? (En este
caso, el objeto de estudio empírico son las calles de Tlaquepaque y el conceptual la
publicidad).

¿De qué manera se relacionan los peatones con los vehículos en el centro histórico de
Caracas? (En este caso sólo hay un objeto de estudio empírico: la relación de los
peatones con los vehículos).

¿Cuáles son los constitutivos esenciales de la noción de funcionalismo en el pensamiento


de Ignacio Díaz Morales? (En este caso sólo hay un objeto de estudio conceptual y es el
funcionalismo)

En el caso de una investigación positivista, se debe convertir la pregunta de investigación


en una hipótesis de trabajo y hacer el respectivo análisis de variables (Variable
independiente y variable dependiente).

Este análisis positivista de variables supone un trabajo previo de elaboración del Marco
teórico. En el caso de la investigación cualitativa, el desarrollo de preguntas y la selección
del objeto de estudio, puede ser acompañado con la elaboración del “Estado del arte”
sobre el objeto de estudio y a propósito de las preguntas desarrolladas, aunque también
se puede desprender de estas y hacerse posteriormente a ellas).

OBJETIVO
(Que quiero lograr <en> la investigación, o dicho de otro modo: qué conocimiento quiero
construir)
PROPOSITO
(Qué quiero lograr <con> la investigación, o dicho de otro modo: para qué quiero construir
tal conocimiento)

JUSTIFICACION O PERTINENCIA
(Por qué es importante académica y socialmente hacer esta investigación, o dicho de otro
modo: por qué este conocimiento construido es importante para el campo de
conocimiento y para la sociedad en su conjunto)
DISEÑO METODOLÓGICO

Aquí debe hacerse la declaración de la postura epistemológica que fundamenta la


investigación, la elección de una de las dos metodologías clásicas, del Método o
combinación de ellos, del conjunto de Técnicas y la definición detallada de las Estrategias
de aproximación a la realidad, es decir, los Instrumentos concretos de indagación que van
a dirigir en campo el registro de información pertinente. Todo esto, constituye el
herramental básico con el que el investigador abordará el trabajo de investigación.

POSTURA EPISTEMOLÓGICA

Los tres paradigmas epistemológicos clásicos que hoy día fundamentan las
investigaciones científicas son tres:

1) Paradigma epistemológico positivista


2) Paradigma epistemológico hermenéutico-interpretativo
3) Paradigma epistemológico crítico

ELECCION METODOLÓGICA

Actualmente se puede elegir entre una de dos Metodologías:

1) La Metodología cuantitativa
2) La Metodología cualitativa

ELECCION DE MÉTODO

Actualmente existen una gran cantidad de Métodos, proponemos ahora una lista de los
más usados. Los Métodos no necesariamente están adheridos de manera absoluta a las
posturas epistemológicas o a las metodologías. Se pueden combinar cuando es
pertinente, pero hay que dar razón de las combinaciones elegidas. (Algunas veces, por
ejemplo, el Método de reconstrucción de hechos, aunque es un método positivista, puede
ser usado en investigaciones cualitativas).

Métodos fundamentalmente positivistas:

El Método experimental:
El Método estadístico:
El Método descriptivo:
El Método de reconstrucción de hechos:
El Método conceptual deductivo:

Métodos fundamentalmente Hermenéutico-Interpretativos:

El método Hermenéutico:
El Método Etnográfico:
El Método Etnometodológico:
El Método Fenomenológico:
El Método del Interaccionismo simbólico:
El Método de la Teoría fundamentada:
El Método de la Investigación teórica:
El Método de la Investigación-Acción (IA):

Métodos fundamentalmente Críticos:

El Método de la Investigación-Acción-Participativa (IAP)


El Método de los Movimientos sociales
El Método de los estudios de raza
El Método de los estudios de género

El Método del caso (El Método vacío)


(Este método, obligadamente, tiene que adoptar en cada investigación su propia postura
epistemológica, la metodología y los métodos elegidos).

ELECCIÓN DE TÉCNICAS

Para recolectar información pueden elegirse una o varias de las siguientes técnicas de
investigación:

Técnicas de corte cuantitativo y/o descriptivo:

1) Técnicas experimentales en laboratorio


(Mediciones de muy diverso tipo realizadas de forma sumamente controlada)

2) Técnicas experimentales en campo


(Mediciones de muy diverso tipo realizadas en sitio)

3) Técnicas estadísticas (conteos directos, estadísticas documentadas, etc.)


(Mediciones realizadas personalmente o tomadas de tablas ya documentadas)

4) Técnicas de registro descriptivo de hechos


(Fotografía, video, grabaciones, huellas digitales, mediciones periciales, obtención de
datos concretos, etc.)

Técnicas de corte cualitativo:

1) Observación directa en campo


(Observaciones registradas de objetos, personas, naturaleza, etc.)

2) Registro del discurso escrito o hablado


(Observaciones registradas mediante notas o grabación de verbalizaciones)

3) Entrevista
(La entrevista puede ser breve si es corta en tiempo, es decir a lo mucho una hora; y
profunda si es de más de una hora y busca contenidos complejos. También puede ser
considerada cerrada si las preguntas exigen una respuesta concreta y directa o abiertas si
las preguntas pueden ser contestadas con toda libertad y amplitud)

4) Cuestionario
(El cuestionario es por escrito y puede ser, como la entrevista, breve o profundo, cerrado
o abierto)

5) Foto
(Registro fotográfico de muy diverso tipo que permita volver repetidas veces a la situación
observada, si no es el caso, es preferible elegir como técnica la observación directa)

6) Video
(Registro videograbado de muy diverso tipo que permita volver repetidas veces a la
situación observada, si no es el caso, es preferible elegir como técnica la observación
directa)

7) Historia oral
(La historia oral se refiere a narraciones de las personas sobre hechos de la vida real
pasados propios o ajenos)

8) Historia de vida
(La historia de vida se refiere a narraciones sobre la biografía de la propia persona o
sobre una persona ajena)

9) Narrativa literaria
(Registro de textos literarios)

10) Grupo focal


(Observación y registro de la conversación de un grupo sobre un tema específico
determinado antes de comenzar tal conversación)

11) Grupo en conversación


(Observación y registro de la conversación libre de un grupo determinado)

12) Grupos comunitarios participativos


(Observación y registra de la conversación de un grupo con intereses propios sobre algún
aspecto de su propio desarrollo)

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN AL TRABAJO DE CAMPO

INSTRUMENTOS CONCRETOS DE INDAGACIÓN

Se deben anexar los instrumentos específicos en cada una de las técnicas elegidas:
guiones de entrevista, formatos de encuesta, rutas de fotos, puntos de observación y
horarios, etc., etc.

SIMULACION IMAGINATIVA Y PILOTAJES

Se debe reportar aquí el resultado de las simulaciones y pilotajes realizados, así como
una reseña escueta de aquellos errores detectados y sus correcciones respectivas.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
Teóricas (Bibliográficas y Vivas): Si la investigación incluye un trabajo teórico,
deben identificarse los autores que habrán de enriquecer los aspectos teóricos
(Bibliografía).

Empíricas (Objetos y sujetos participantes): Es necesario identificar los objetos y


sujetos participantes como fuentes de información. En el caso de objetos no deben
omitirse los nombres, pero en el caso de personas, conviene sólo identificar sus
características (profesión, edad, etc. Y razón por la cual es importante su
participación).
CRITERIOS PARA EL ENVIO DE TRABAJOS

Solicitamos que los trabajos sean enviados atendiendo a los siguientes criterios:

1) Excepto en el caso de la participación denominada arriba como “Comentario”, el


resto de las participaciones deben iniciarse con un “abstrac” en español no mayor a
250 palabras para ser publicado en el Blog con una liga al banco correspondiente.
2) Todos los trabajos deben ser enviados en Ariel, 12 puntos, interlineado de 1.5 y
márgenes de 2.5 cms a cada uno de los 4 lados (el “abstrac” con interlinedo 1.0).
3) Explicitar a qué campo o ámbito de conocimiento se adscribe la participación
4) Explicitar si la participación de de “nodo” o a título de “investigador”
5) Explicitar el nivel de participación según se han descrito.

Você também pode gostar