Você está na página 1de 2

PRIMERAS IMPRESIONES TRAS LA LECTURA “ESCUELAS

DEMOCRÁTICAS”

Cita del libro, artículo

“Si la responsabilidad pública fundamental y la justificación de la escolarización


financiada con los impuestos es educar a una generación de ciudadanos, entonces la
escuela debe ser necesariamente un lugar donde los estudiantes aprendan los hábitos
mentales, el trabajo y el valor que se encuentran en el núcleo de tal democracia.”

Tal y como se puede leer, y de la misma manera que subraya el artículo en el siguiente
párrafo, no se pueden crear ciudadanos democráticos sin que se les haya enseñado qué
es la democracia y la hayan experimentado. Es de esta idea, de dónde surge la necesidad
de crear una escuela con un funcionamiento como el de la CPESS. Escuela que se
define como democrática por el hecho de que en su funcionamiento, participan todos los
agentes implicados en el aprendizaje del alumno, como son: profesores, padres, otros
alumnos y agentes externos a este entorno educativo (el del CPESS) cuya función es la
crítica del sistema para su mejora.

¿La lectura ha sido provechosa? ¿Por qué? Apunta las páginas concretas o
transcribe algunas frases o párrafos del texto.

Una de las razones por las que considero esta lectura provechosa, es la reflexión que el
autor realiza con el objeto de dar a conocer los factores que definen a un ciudadano
democrático. Dicha reflexión le lleva a la siguiente conclusión: “Las dos cualidades
que parecían definir a nuestro ciudadano ideal eran la empatía y el escepticismo”. A
mi parecer, el autor escoge estas dos características, porque la empatía es un elemento
que lleva a la tolerancia y el respeto (valores ciudadanos muy importantes en un
contexto social que agrupa a personas de orígenes e ideas muy diversas) y porque el
escepticismo es una cualidad que propicia el pensamiento critico del individuo.

“Se fomenta este trabajo en colaboración, ya que a menudo permite a un estudiante


participar en un proyecto mucho más complejo e interesante.

Otro de los puntos que me han parecido interesantes del texto, es la importancia que se
le da al trabajo en grupo. Básicamente, por el hecho de que a lo largo de mi vida
académica se me ha recalcado continuamente la importancia de trabajar en grupo sin
darme una razón. Por ello he pensado hasta el momento que no se trabajaba mejor en
grupo que individualmente. Y en cierto sentido es cierto, pero tal y como el texto apunta
en la cita superior, se pueden abordar proyectos más ambiciosos y profundos trabajando
en grupo. La parte mala es que no se ve claramente el trabajo individual y la calificación
justa se hace más difícil.

La constatación de que las clases puramente magistrales no son beneficiosas es otro


punto a favor de la lectura del texto. Tal y como aparece en la Pág. 63 “…el profesor no
puede aburrir a los chicos hablándoles dos horas seguidas...”.
¿He aprendido alguna cosa nueva? ¿En relación a qué? ¿Quiero probar alguna
cosa?

La importancia de la integración de todos los agentes implicados en el aprendizaje del


alumno de cara a la optimización de su educación.

La verdadera razón de la necesidad de trabajo en grupo.

La necesidad de impartir ciencias y humanidades en la misma proporción de horas. De


tal manera que no se desquilibre el horario del alumno a favor de una u otra, ya que
ambas ramas son imprescindibles y están relacionadas (Pág62).

La importancia del pensamiento crítico en el alumnado, de cara a lograr ciudadanos que


piensen de manera independiente y que no estén condicionados.

La importancia del aprendizaje mediante la experiencia, aunque no sea siempre posible.

¿Hay algo que me gustaría comentar o discutir con mis compañer@s o con la
profesora?

El primero de los cinco criterios de la CES: menos es más. A mi parecer, en numerosas


ocasiones el programa académico de un centro es erróneo. Pero no por el hecho de que
plantee impartir numerosas materias sin profundizar en ellas, si no por el hecho de que
la organización a la hora de impartir esas materias no es la correcta. Por poner un
ejemplo, en historia se tiende a trabajar un mayor número de horas periodos como la
edad de bronce, que el siglo XX o la sociedad contemporánea (que en muchos casos
apenas llegan a darse en clase). No creo que se trate de dar menos, si no de darlo mejor.

La idea de escuela democrática en el sentido en que “las resoluciones las toman


quienes deben llevarlas a la práctica”-Pág67. Actualmente el profesorado no es libre
de elegir el programa de su asignatura, ¿pero tampoco es libre de elegir como va a
impartir esa asignatura? ¿Es que el propio centro por medio de sus órganos de gobierno
(el director por ejemplo; que es un docente más) no puede decidir la organización y
gestión del centro en cuanto a horarios, currículo del alumno y conocimientos y valores
que éste debe adquirir? Desconozco esta situación.
Asociaciones de padres sí toman parte en el funcionamiento de la escuela, ¿Pero qué
pasa con aquellos padres que por diversas razones no quieren integrarse en esas
asociaciones? Evidentemente se quedan sin representación.

Eriz Zurimendi Ocio

Você também pode gostar